Las Cofradías de Ánimas de San Bartolomé y San Lorenzo de Jaén. Nuevos datos para su historia.

May 25, 2017 | Autor: José Manuel Marchal | Categoría: Jaén, Catastro Ensenada, Cofradías
Share Embed


Descripción

PyG 34 - Oct.

Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén Tiempo de Revisión 6 Tribuna de investigación Manuel López Pérez Don Manuel López Pérez y el Santo Rostro 10 La Verónica, emblema de la Catedral 16 Las Cofradías Españolas en vísperas de las reformas ilustradas 22 El facistol de la Catedral de Jaén 30 Desubicación de objetos sagrados procedentes de conventos disueltos en tiempos napoleónicos 36 Un censo y una guía de asociaciones de fieles de la Diócesis de Jaén 42 Claves sobre la producción de Manuel López Pérez 50 Agrupación Recuerdo del Presidente 88 Adiós a dos pilares de nuestra Semana Santa 90 María José Chica García /Pregonera de Pasión 94 Ma Dolores Galán Gallego /Pregonera de Gloria 95 Ignacio Elías Rangel Arias/ Pintor de Pasión 96 Fernando Caro Jaén / Pintor de Gloria 97 Actos y Cultos 98 Patrimonio Sobre una pintura no destruida pero perdida de la Capilla del arco de San Lorenzo (Jaén) 102

FOTO PORTADA Manuel López Pérez, Fco. Juan Martínez Rojas. Abril 2008. PRESIDENTE Francisco José Latorre Díaz DIRECTOR Antonio Casado Tendero SubDIRECTOR José Manuel Marchal Martínez EQUIPO DE REDACCIÓN Antonio Casado Tendero José Manuel Marchal Martínez

Rosario Anguita Herrador Juan del Arco Moya Inmaculada Arias de Saavedra Alías Alberto Bravo Estepa Rafael Cañada Quesada Antonio Casado Tendero José Domínguez Cubero Rafael Frías Marín Pedro A. Galera Andreu Rafael Galiano Puy

Francisco José Latorre Díaz María Amparo López Arandia Pablo Jesús Lorite Cruz

La hermandad del Cautivo de la parroquia de Santa Isabel Implantación de la idiosincrasia de la Trinidad descalza en la ciudad de Jaén 114

José Manuel Marchal Martínez

La Cofradía de Ánimas de Valdepeñas de Jaén Estudio preliminar y transcripción de sus estatutos fundacionales (1594) 124

José Antonio Mesa Beltrán

Francisco Juan Martínez Rojas

Amadeo Rodriguez Magro

Una fotografía con historia, la Cofradía de Jaén del Cristo de Chircales en 1968 138

Francisco Rosales Fernández Francisco Sierra Cubero

Historia El Colegio de San José de los Descalzos de Jaén en el siglo XVIII 142 Diversas noticias sobre las Cofradías de Nuestra Señora de los Remedios y de Nuestra Señora del Consuelo 154 Las Cofradías de Ánimas de San Bartolomé y San Lorenzo 158 Las tradiciones orales de la Virgen de Consolación de Torredonjimeno 164 La cofradía laical de la Magdalena y el agua del Ejido de las Ermitas 174

PasionGloria34.indd 2-3

Equipo Gráfico Diseña e Imprime Blanca Impresores, S.L./Jaén Pol. Ind. Llanos del Valle - C/ A-35 www.imprentablanca.com ISSN 2386-9577 www.Cofradíasjaen.org e-mail: agrupacion@cofradíasjaen.org

DONATIVO 3€

In Memoriam

Colaboradores de Redacción

Francisco Javier Illana López

Los estatutos de la Cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora del convento de San Francisco de Jaén 1595 108

PasiónyGloria

Archivo Cofradías y Hermandades Manuel J. Quesada Titos Jaime Roselló Cañada Edita Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén

Ningún homenaje suele devolver todo lo que, en vida, dio el homenajeado; y el caso de Manuel López Pérez es un claro ejemplo de ello. La Agrupación de Cofradías y Hermandades de la ciudad de Jaén está, y siempre estará, en deuda con Manolo por lo mucho que en materia de investigación y difusión de nuestras cofradías y devociones realizó. Por ello, mostramos nuestro más sentido agradecimiento dedicando este número a su memoria. En este número especial el espíritu de la Revista sigue siendo el mismo, publicar artículos de investigación sobre nuestras cofradías y la religiosidad popular en general; aunque con matices que la hacen distinta a los ejemplares precedentes, ya que sin ser un panegírico sobre Manuel López Pérez se articula como un típico libro homenaje. La novedad más importante se encuentra en la aparición de una nueva sección en la Revista; una sección que llega para quedarse y que con el nombre de “tribuna de investigación Manuel López Pérez” dará cabida a los artículos más sobresalientes, donde primen novedad e investigación. Por lo que a los bloques ya conocidos se le suma este que, llevando el nombre de nuestro añorado amigo Manolo, dará prestancia para abrir, desde ahora y en el futuro, la publicación. Si número tras número las firmas de colaboradores son de mayor calado científico e investigador, para esta ocasión se han superado todas las expectativas, al reunir a catedráticos y profesores universitarios de primer nivel en esta temática. Junto a ellos, también se sigue contando con jóvenes investigadores que palían su bisoñez con enorme ilusión y trabajo. Es obligado reseñar el tremendo artículo que Amparo López Arandia dedica a su padre. Tremendo tanto por su extensión como por su impagable aportación al mundo de la investigación, al hacer una profusa y completa relación de todas las publicaciones que hiciera su progenitor. Sirva esta Revista como muestra del enorme agradecimiento que hacia Manuel López Pérez le deben las cofradías y la ciudad de Jaén.

PasiónyGloria dosmildieciseis

Carta Pastoral 4

PasiónyGloria

Editorial 3

Editorial

3

24/10/16 17:07:16

PyG 34 - Oct.

Las Cofradías de Ánimas de San Bartolomé y San Lorenzo Nuevos datos para su historia

La mejor forma de honrar la memoria del desaparecido historiador don Manuel López Pérez es seguir el camino marcado por su trayectoria investigadora y honrar su trabajo. Sus estudios en torno a las cofradías de Jaén son impagables y de alto nivel. La ejemplaridad de sus temas, la solidez de su reflexión, y el permanente descubrimiento de lo que ignorábamos de nuestra historia, han caracterizado su devenir humano e investigador. Su recuerdo entre nosotros es imborrable. Obligados por esa admiración nuestra labor debe estar llevada, aún más si cabe, por esa aspiración de excelencia investigadora, y cada paso debe estar caracterizado por la solvencia que don Manuel ha asentado y sellado a fuego en nuestras investigaciones. En este año 2016 se celebra el 75 aniversario de la fundación de la Ilustre Cofradía de la Virgen del Carmen y Ánimas, de la Parroquia de San Bartolomé. Cofradía que heredó el tradicional sufragio por las benditas ánimas del purgatorio, que se venía celebrando a través de una Cofradía desde, al menos, 1591. Cofradía que fue desposeída en 1822 de sus bienes por las desamortizaciones de bienes eclesiásticos, y que siguió perviviendo con nuevos vínculos hasta pocos años antes de la guerra civil. Con ocasión del aniversario, la Ilustre Cofradía ha editado una publicación en la que se recogen las noticias históricas fundamentales para el conocimiento de su devenir a lo largo del tiempo. Siguiendo esa estela de descubrimientos en torno a los orígenes y desarrollo de la primitiva Cofradía de Ánimas de San Bartolomé, hemos querido dar a conocer noticias sobre esa corporación y su homónima de san Lorenzo, en el contexto del Ca-

158 PasionGloria34.indd 158-159

tastro del Marqués de Ensenada, en la primavera de 1752.1 El Catastro se había iniciado en el año 1749, bajo los auspicios del rey Fernando VI, y como una medida de conocimiento fiscal y hacendístico orientada a la organización de los impuestos y su recaudación. En concreto, en el reino de Jaén, el grueso de las informaciones catastrales se celebraron en el año 1752, bajo la tutela del corregidor de la ciudad de Jaén, el marqués de Villaytre. Todos los estamentos y condiciones estaban integradas en las información catastral, y lo eclesiástico ocupó gran parte de los registros. Los funcionarios reales se encargaron de consignar todas las rentas, censos, propiedades y cualquier relación fiscal de particulares, instituciones y corporaciones del reino de Jaén. Incluidas nuestras cofradías y hermandades. Conservado en el Archivo Histórico Provincial de Jaén, con el número de legajo 7783, se halla el tomo que trata de algunas de las cofradías y hermandades erigidas en ese momento en la ciudad de Jaén y que era poseedoras de bienes inmuebles y rentas. El ‘Memorial de Eclesiásticos’ (AHPJ, 7783, 1r2r) que contiene el registro de la Cofradía de las Benditas Ánimas de la Parroquia de San Bartolomé de Jaén se inició el 23 de abril de 1752 con las informaciones presentadas por Pedro Lixero, Gobernador de la Cofradía, y sochantre de la Parroquia de San Bartolomé. 1  La principal monografía sobre las Cofradías de Ánimas en Jaén es el trabajo de: Casado Tendero, Antonio: Religiosidad popular y Cofradías giennenses en la Edad Moderna: La Cofradía de las Benditas Ánimas del purgatorio de San Ildefonso. Ediciones Blanca, 2009.

PasiónyGloria dosmildieciseis

José Manuel Marchal Martínez

159

Las Cofradías de Ánimas de San Bartolomé y San Lorenzo. Nuevos datos para su historia - José Manuel Marchal Martínez

24/10/16 17:08:16

Lixero era uno de los servidores de la Parroquia de San Bartolomé, y estaba dedicado, junto a su labor de coordinación de la música en la liturgia, a la administración de los bienes de la cofradía y de algunas personas físicas. Como gobernador administraba desde hacía algún tiempo los bienes de la cofradía y se hacía cargo del cobro de las rentas y del pago de las cargas y obligaciones que tradicionalmente tenía asignadas la corporación de San Bartolomé. La Cofradía poseía en 1752 dos casas, una en la calle de la Fuente de Don Diego, y otra en la calle del Capitán (Aranda alta), junto al Convento de la Merced. Ambas de modesta construcción y con una modesta renta. La casa de la Merced estaba gravada con una memoria para la celebración de una Misa todos los domingos y fiestas de guardar, que abonaba la Cofradía. Además de eso, la cofradía recibía una renta a censo de un olivar situado en Mancha Real, en el paraje de Valdehermoso, que producía una modestísima cantidad de dinero que permitía a un arrendador vivir con comodidad, sin los sobresaltos propios de trabajar tierra ajena de particulares. Los datos aportados en el Catastro suponen una fuente de información primaria para conocer la Cofradía de San Bartolomé a mediados del siglo XVIII. Muy desconocida hasta fechas recientes, la celebración del 75 aniversario refundacional, ha supuesto un espaldarazo con el que poco a poco se contribuirá a la recuperación de su interesante y fundamental trazo histórico.

160

[Archivo Histórico Provincial de Jaén, Legajo 7783, 1r-2r.] Pedro Lixero, sochantre de la Iglesia Parroquial de San Bartolomé de esta ciudad, Gobernador de la Cofradía de las Benditas Ánimas, sita en dicha Iglesia. Relación que yo dicho Pedro Lixero, formo en virtud de los bandos publicados de orden del Sr. Marques de Villaytre, Intendente de esta Provincia, Corregidor de esta ciudad para el establecimiento de la única contribución. Bienes propios de dicha Cofradía. Casas Primeramente declaro, administro, como Gobernador de dicha Cofradía, una casa, Calle Fuente de Don Diego, colación de San Ildefonso, que se compone de ocho varas de frente y seis de fondo, tiene un cuarto en alto y en bajo cuatro, que linda por la parte alta con casas de los herederos de Miguel Lorite, por la baja con corrales de los susodichos, la que se halla inalienable y cuando ha estado corriente a ganado nueve ducados de renta. Otra casa, Calle del Capitán, junto a (…) de la Merced, Parroquia de Santa María, la cual tiene de frente, doce varas y siete de fondo, que se compone de cuatro cuartos en alto, y seis en bajo que linda por la parte alta con casa de esta(…) y por la de abajo con otra de Don Fernando del Río. Percibe de ella renta de doce ducados. Cargas Está gravada dicha casa en una memoria perpetua de una Misa de doce, todos los domingos y de fiesta de la su limosna cada una de tres. Censo It. Posee dicha Cofradía un censo de ochenta y seis ducados de principal, impuesto sobre un olivar de una cuerda de tierra en el sitio de Valdehermoso, término de la Villa de la Mancha Real, que sus réditos a tres por ciento importan veintiocho ducados y un maravedí, que de presente lo paga Juan de Guzmán, vecino de dicha Villa, como poseedor de él. Cargas de dicha Cofradía Primeramente, una Fiesta que se celebra en dicha Iglesia en los días del mes de noviembre, con su aniversario y (…) su costo en cada año, son ciento y ocho reales de vellón, poco más o menos. It. Todo lo que sobra se convierte en Misas, por las ánimas de los difuntos. It. Por no tener otros bienes dicha Cofradía, que los referidos, formo esta, que firmo en Jaén a 23 de abril de mil setecientos cincuenta y dos. Pedro Ligero (rubricado) La Cofradía de Ánimas de San Lorenzo2 2  En el Archivo Histórico Diocesano de Jaén, en la Sección Cofradías, de la Parroquia de San Lorenzo de Jaén, se conservan las siguientes referencias documentales ala Cofradía de Ánimas de San Lorenzo: 1) El fiscal de obras pías del obispado en los autos contra los herederos de Juan Alonso de Alcántara, que fue mayordomo de la Cofradía, reclamando el pago de dos mil cincuenta y nueve maravedíes que dejó debiendo a la cofradía. 1629. 2) El fiscal de obras pías del obispado reclama al mayordomo de la Cofradía, Pedro de Arévalo, la limosna de veintisiete fiestas, treinta

Las Cofradías de Ánimas de San Bartolomé y San Lorenzo. Nuevos datos para su historia - José Manuel Marchal Martínez

PasionGloria34.indd 160-161

Otra de las Cofradías de Ánimas a las que queremos hacer alusión es la radicada en la desaparecida Parroquia de San Lorenzo. Cofradía de la que existen escasas referencias documentales, pero de la que se siguen conservando bienes artísticos de interés en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Merced, de los que luego hablaremos. La referencia más antigua que conservamos de la Cofradía de san Lorenzo es de 1629, durante el episcopado del cardenal don Baltasar Moscoso y Sandoval, en la reclamación de una cantidad de dinero a los herederos de Juan Alonso de Alcántara, mayordomo de la Cofradía. Esa primera referencia y los datos aportados en su monografía por don Antonio Casado Tendero nos presentan la Cofradía como una de las tantas que fueron fundadas tras la finalización del Concilio de Trento, al perfilarse y definirse los sufragios por las benditas ánimas del purgatorio. En marzo de 1752 fue Bartolomé de Molina, mayordomo o hermano mayor (parecía ejercer las funciones ejecutivas y contables) de la Cofradía el encargado de dar respuesta a las preguntas de los funcionarios encargados de llevar a cabo el Catastro para la ciudad de Jaén. La Cofradía era mucho más pujante que la de San Bartolomé y poseía una serie de bienes que lograban, con garantía, su supervivencia económica. Sus fuentes de ingresos se resumían en dos casas contiguas en la Calle de la Vera Cruz, dos piezas de tierra para la siembra de cereal (una contigua a las murallas, junto al camino real a Torredelcampo, y la otra en las Fuentezuelas) y seis censos impuestos sobre diversas propiedades agrícolas. La Cofradía tenía también contraídos compromisos de pago con los que abonaba principalmente las celebraciones litúrgicas que como Cofradía tenía asignadas en la Parroquia de San Lorenzo. Que como se lee en la transcripción documental, eran amplias. La supresión de la Parroquia de San Lorenzo, junto a la desamortización de sus bienes, en el siglo XIX, llevó a la Cofradía a la práctica desaparición, transfiriéndose su patrimonio artístico a diversos emplazay un aniversarios y doscientas cincuenta y una misas que están por decir en la Iglesia de San Lorenzo. 1650. 3) La Cofradía contra Francisco de Yepes, antiguo gobernador, al que se le reclaman tres mil setecientos cincuenta y cinco maravedíes, cantidad en que fue alcanzado por las cuentas que se le tomaron. 1659. 4) Se reclama a la Cofradía las limosnas de determinadas fiestas. 1666. 5) El fiscal general de obras pías del obispado reclama a Juan de Cózar, gobernador de la Cofradía, el importe de unas fiestas y aniversarios. 1696. 6) Los herederos de Luis Pérez de Carvajal exigen a la cofradía el cumplimiento de una fiesta llana con diáconos y responso cantado, cuya memoria fundó su antepasado. 1702.

mientos. Muchos de sus bienes fueron ubicados en la actual Parroquia de Nuestra Señora de la Merced, donde se conservan actualmente. Destacan dos singularmente interesantes. En primer lugar un gran lienzo en el que aparecen representados San Miguel, San Lorenzo, Santa Teresa de Jesús, San Francisco de Asís, y otros santos, a los pies de la Santísima Trinidad, intercediendo por las ánimas del purgatorio. Una pintura descrita como del siglo XVIII, de algún mérito, y necesitada de restauración. La pintura carece de un artístico y barroco marco que ha sido colocado absurdamente en la pared del altar mayor acogiendo la talla del popular Cristo de la Salud, de Cuéllar. De la pintura y de su marco, se desconoce la autoría. En segundo lugar se conserva un frontal de mesa de altar, talla en madera del siglo XVIII, con interesante iconografía. En un medallón central aparece representada la parrilla martirial de san Lorenzo, alusiva al título de la Parroquia sede de la Cofradía, con la que la que ésta tenía comprometida la celebración de doce Misas por la festividad del titular. En las esquinas superiores de ambos lados, aparecen representadas en esquineras algunas osamentas, alusivas al fin intercesor por los difuntos de la corporación. Pero singularmente interesantes son las figuras centrales, a ambos lados de la parrilla martirial, también en medallón, de dos bustos (masculino y femenino) representando ánimas del purgatorio. Con un evidente parecido a los tipos personales representados en el retablo de la Cofradía de Ánimas de la Basílica de San

PasiónyGloria dosmildieciseis

PyG 34 - Oct.

161

Las Cofradías de Ánimas de San Bartolomé y San Lorenzo. Nuevos datos para su historia - José Manuel Marchal Martínez

24/10/16 17:08:16

PyG 34 - Oct.

[Archivo Histórico Provincial de Jaén, Legajo 7783, 117r-119v] Bartolomé de Molina, mayordomo de la Cofradía de la Benditas Ánimas del Purgatorio, sita en la Parroquia de San Lorenzo. Relación que yo Bartolomé de Molina, vecino de esta Ciudad de Jaén a la Calle de la Fuente Nueva, colación de Santa María, doy como mayordomo que soy o hermano mayor que al presente soy de dicha Cofradía (con bastantes cofrades) de las Benditas Ánimas del Purgatorio, sita en la Parroquia del Sr. San Lorenzo de esta ciudad de Jaén en virtud del edicto publicado de orden del Sr. Don Francisco Barona y Rojas, caballero del hábito de Calatrava, marqués de Villaytre, Corregidor e intendente general de esta Provincia para las diligencias del establecimiento de la única real Contribución. Casas Declaro primeramente posee dicha Cofradía una casa en la Calle de la Vera Cruz, Parroquia de Santa María, la que se compone de dos cuerpos, es a saber, portal, caballeriza, un corral pequeño, cocina, un aposento en alto, y una cámara, tiene de frente cinco varas y ocho de fondo, confronta por la parte de arriba con casas propias de Don Diego de Espiga, de este vecindario, y por la de abajo con otras o con huerto propio de la (…) del Santísimo sita en la Santa Iglesia Catedral de esta ciudad, la que paga por su anual arrendamiento ocho ducados v(…). Y otra casa en dicha calle y parroquia, que se compone de un cuerpo, es a saber, portal, caballerizas, con bodega, cocina, un

162

aposento en alto, y dos cámaras, tiene de frente, quince varas, y cuatro de fondo, confronta por la parte de arriba con solares de los herederos de Doña María Leonarda, y por la de abajo con dicho huerto de la casa antecedente. Gana esta dicha casa por su anual arrendamiento nueve ducados vellón. Tierra de sembradura de secano Y una pieza de tierra de sembradura de secano en el sitio del Caño del Agua, término de esta ciudad y contigua a las murallas, la que consiste en cuatro fs. de tierra de calidad en su especie, la que se siembra de cebada por verde con dos reales de intermisión, confronta a levante con tierras de Don Diego Mesía, Gobernador en la ciudad de Murcia, al poniente con tierras de Don Fausto de Moya, de este vecindario, al norte con otras del Convento y Hospital de San Juan de Dios de esta ciudad y al sur con el camino real que va a Torredelcampo, la que tiene arrendada Martín Sabalete, de esta vecindad, en precio de quince reales de vellón en cada un año. Su figura la del margen. Está conforme. es de ruedo de 3ª calidad. Produce un fruto a el año. Llano. Y otra pieza de tierra de sembradura de secano en el sitio de las Fuentezuelas, término de esta ciudad, distante de ella como medio cuarto de legua, la que consiste en dos cuerdas de tierra de inferior calidad en superficie la que se siembra de cebada con cinco reales de intermisión. Da un fruto. Confronta a levante con tierra de los herederos de Don Pedro Cano de Talavera, a poniente y sur con el camino real que va a Torredelcampo, y al norte con otra de Tomás Domínguez de este vecindario, la que tiene arrendada Fray Vicente Escribano, religioso en su Convento de Carmelitas Calzados de esta ciudad por la que anualmente paga cuarenta reales vellón. en cada un año. Su figura es la del margen. Está conforme. Es de 3ª calidad. Ruedo produce un fruto a el año. Censos a favor de dicha Cofradía Y un censo de 2500 maravedís de principal contra Pedro Sánchez y Doña María de la Paz y Salto, difuntos que (…) paga Sebastián Carazo, de este vecindario a la Cuesta Noguera, colación de San Miguel, impuesto sobre una casa en que el dicho hace su morada, un olivar en la Aldehuela, y un haza de diez y seis cuerdas de tierra en el sitio de Pozuela, todo en el término de la ciudad. Y otro censo a favor de esta dicha Cofradía que de principal,

Las Cofradías de Ánimas de San Bartolomé y San Lorenzo. Nuevos datos para su historia - José Manuel Marchal Martínez

PasionGloria34.indd 162-163

(…) zientos doce reales contra Francisco García y consortes y sobre seis fanegas de tierra calma, en el sitio del Portichuelo de Castro, término de esta ciudad, que al presente paga Don Antonio del Caño, presbítero y de este vecindario. Sus réditos anuales son ocho reales y veinte maravedís. Y otro censo a favor de esta Cofradía contra Diego Ga(…) Malpica, Francisco de Guzmán, y consortes, vecinos de la villa de(…), primero y ponedores de veinte y dos reales de principal impuesto sobre un haza en término de Cambil, al presente pagan Cristóbal Martínez Colorada y Agustín Sutil, vecinos de dicha villa que entre ambos pagan sus réditos anuales a dicho censo que son diez y nueve reales y veinte maravedís. Y otro censo a favor de esta Cofradía (…) Alcalde y Ana Jiménez de Mengíbar, su mujer poseedores de dicho censo que es de principal 7 ducados 500 maravedís impuesto sobre un pedazo de tierra de olivar en el término del lugar de Torredelcampo de que fueron vecinos y al presente paga los réditos de él Pedro del Moral, de dicho vecindario, que sus réditos anuales son seis reales veinte maravedís de vellón. Y otro censo a favor de dicha Cofradía, contra Francisco Parras Pancorbo, vecino de Torredelcampo, de 600 reales de principal, impuesto sobre seis fanegas de tierra en el sitio de la Dehesa Vieja, término de dicho lugar, que sus réditos anuales son diez y ocho reales de vellón. Y otro censo a favor de dicha Cofradía de un ducado 800 reales de principal contra Francisco Vico, Antonio de Almazán y Fernando Lombardo, vecinos del lugar de Carchelejo, impuesto sobre una casa, un huerto y sesenta fanegas de tierra en dicho lugar, y los referidos son arrendadores de estas dichas posesiones, las que tomó dicha Cofradía y tiene por prenda pretoria por los atrasos de los (…) de dicho censo, siendo sus réditos anuales cincuenta y cuatro reales de vellón. Cargas contra esta dicha Cofradía Primeramente, sobre la casa mencionada en dicho lugar de Carchelejo paga esta dicha Cofradía a la Santa Capilla de la Purísima Concepción de esta Ciudad, sita en la Parroquia de San Andrés, un censo de quinientos y cincuenta reales de principal que anualmente se paga diez y siete reales y diez y siete maravedís de vellón.

(Ojo) Y todos los lunes del año celebran en dicha Iglesia por dicha Cofradía una Misa cantada con su responso, su limosna de ella, cuatro reales y diez y siete maravedís. (Ojo) Y otra Misa que en dicha Iglesia se celebra todos los domingos y días de Fiesta a la hora de las once, su limosna de cada una dos reales y diez y siete maravedís. (Ojo) Y otra en dichos días a la hora de las doce su limosna de cada una tres reales de vellón. (Ojo) Y una memoria que se paga a la Colecturía de dicha Iglesia de cinco Misas rezadas en cada año, su limosna dos y cuatro maravedís de vellón. (Ojo) Y una Fiesta principal con su sermón, oficios por los cofrades difuntos y otros aparatos que en esta Iglesia se celebran todos los años, lo que importa, ciento veinte y cuatro reales de vellón, poco más o menos. (Ojo) Y dos libras de cera labrada que dicha Cofradía da para el Monumento de esta dicha Iglesia por ser institución de dicha Cofradía que las aya de dar anualmente. (Ojo) Y el día del Sr. San Lorenzo todos los años manda celebrar dicha Cofradía por obligación que tiene doce Misas rezadas, su limosna de cada una dos reales de vellón. (Ojo) Y paga dicha Cofradía anualmente por subsidio a su Majestad (Dios le guarde) trece reales y dos maravedís de vellón. Y por no tener dicha Cofradía en esta ciudad y su término más bienes de los comprendidos en dicho edicto doy la presente relación (como administrador o hermano mayor que al presente soy) que por no saber firmar lo hizo por mi el escribano de dicha Cofradía que lo es Cayetano Serrano, vecino de esta ciudad de Jaén, en ella a 9 días del mes de marzo de 1752. Cayetano Serrano, rúbrica, escribano.

PasiónyGloria dosmildieciseis

Ildefonso, atribuido al escultor José de Medina Monzón-Anaya (1709-1783). Del estudio documental del archivo de la extinta parroquia, y de las referencias posibles en los protocolos notariales se podría confirmar la atribución que hemos hecho, dada la gran semejanza en las facciones de los personajes tallados en el frontal de altar, y del retablo de san Ildefonso. A ello se suma que José de Medina casó en 1730 en la Parroquia de San Lorenzo, y residió en su feligresía algún tiempo. Ambos indicios podrían dar lugar a una definitiva atribución al escultor malagueño residente en Jaén. Pero esa será otra historia por escribir.

163

Las Cofradías de Ánimas de San Bartolomé y San Lorenzo. Nuevos datos para su historia - José Manuel Marchal Martínez

24/10/16 17:08:17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.