\"Las Burgas de Ourense. Agua y religión en época romana\". CIAC. Actas XVIII Congreso Internacional Arqueología Clásica de Mérida. Vol I, pp. 897-900.

Share Embed


Descripción

J. M. Álvarez T. Nogales I. Rodà (Eds.)

ACTAS XVIII Congreso Internacional Arqueología Clásica PROCEEDINGS XVIIITH International Congress of Classical Archaeology

VOL. I

CENTRO Y PERIFERIA EN EL MUNDO CLÁSICO

CENTRE AND PERIPHERY IN THE ANCIENT WORLD

Editores Editors José María Álvarez Martínez Trinidad Nogales Basarrate Isabel Rodà de Llanza Coordinación editorial Editorial Coordination Departamento de Investigación del Museo Nacional de Arte Romano María José Pérez del Castillo Nova Barrero Martín Elisabeth Fragoso Pulido Edita Edited © Museo Nacional de Arte Romano Mérida, 2014 ISBN: 978-84-617-3697-3 Vol. 1: 978-84-606-7624-9 Vol. 2: 978-84-606-7949-3 Depósito Legal Legal Deposit BA-722-2014 Maquetación e impresión Layout and printing Artes Gráficas Rejas (Mérida) Diseño de la imagen e identidad gráfica del CIAC CIAC’s Design and graphic identity Ceferino López

Actividad subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Subprograma Técnico de Apoyo PTA20011-5582-T a la Fundación de Estudios Romanos Actividad subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Subprograma de Acciones Complementarias a Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada 2011 (HAR 2011-14642-E) Grupo de Estudios del Mundo Antiguo (EMA), HUM-016 Consejería de Economía, Competitividad e Innovación del Gobierno de Extremadura

El texto y las opiniones expresadas en este volumen son de exclusiva responsabilidad de los autores The text and the opinions expressed in this volume are the exclusive responsibility of the authors

XVIII CIAC: Centro y periferia en el mundo clásico / Centre and periphery in the ancient world S. 8. Espacios y edificios públicos en el mundo greco-romano. Modelos y difusión Public spaces and buildings in the greco-roman world. Models and diffusion Mérida. 2014: 897-900

LAS BURGAS DE OURENSE. AGUA Y RELIGIÓN EN ÉPOCA ROMANA Celso Rodríguez Cao, Luis Cordeiro Maañón Revve Arqueoloxía S.L.

ABSTRACT This article will shape the results of the archaeological work done in the thermal area from As Burgas (Ourense, Galicia, Spain). The excavation uncovered different structures spread over two areas among which include a rectangular pool covered by a vault which we date between the first and second centuries AD and several water-related outbuildings dated between the II-IV centuries AD. Associated with this architecture is to emphasize the appearance of various epigraphs dedicated to Revve Anabaraego, some numismatic exvotos and a vitreous paste cameo.

pales; por un lado una etapa de fundación y desenvolvimiento marcado por la dinastía julio-claudia y época severa en la que el mayor exponente está en la construcción del puente romano y restos exhumados en las excavaciones del Instituto Otero Pedrayo, Burgas y Museo Arqueológico, entre otros; y un segundo período encuadrado en el siglo III en el que se denota un retraimiento del núcleo poblacional. Centrándonos en la excavación arqueológica, ésta viene derivada del proyecto arquitectónico de “Bulevar, ajardinamiento, musealización y centro de interpretación sobre el origen de la ciudad, termalismo y valores en las Burgas” dirigido por el arquitecto Cesar Portela Jardón y financiado por el Plan Urban4. La zona a intervenir se realiza en el entorno de las dos principales y más conocidas fuentes de la ciudad: la zona de las Burgas, zona que constituye junto al puente romano uno de los símbolos más emblemáticos de la ciudad. Estas fuentes se caracterizan por emanar abundante agua a una temperatura aproximada de 70 grados, siendo muy apreciada por sus cualidades mineromedicinales. Las propiedades de estas aguas y su temperatura, hizo que durante mucho tiempo, esta zona fuera testigo de una amplia y variada actividad, mucha de ella plasmada en la documentación medieval en la que se refleja la existencia de una antigua puerta de entrada a la ciudad y la actividad de cocción de pan, curtido de pieles, lavado de ropa, etc.5

A partir de los abundantes estudios iniciados sobre todo a partir de mediados de los años 30 del siglo XX por diversos autores entre los que destacamos a López Cuevillas1, así como, a partir de los resultados obtenidos en varias de las intervenciones arqueológicas2 realizadas en el casco antiguo de la ciudad de Ourense, se constata una ocupación en época romana de la ciudad que partiría en la primera mitad del siglo I d.C. Por la ubicación de la ciudad, podemos decir que Ourense fue un enclave marcado por su importancia viaria y económica, ya que, estamos en una zona de tierras fértiles idóneas para el desenvolvimiento de la agricultura y en un lugar central del valle del río Miño situado entre los grandes centros urbanos de época romana de Gallaecia como son Bracara Augusta, Lucus Augusti y Asturica Augusta. Esta importancia, desde el punto de vista viario está plasmada en la construcción, en las afueras de la ciudad, de la Ponte Maior que comunicaba las ciudades de Bracara y Lucus Augusti3. Por otra parte, las abundantes surgencias de aguas mineromedicinales como la de las Burgas, hicieron que una porción de la ciudad se desarrollara como un espacio simbólico donde el culto a las aguas desempeñará un papel relevante posiblemente antes de la llegada de los romanos. Dentro del período romano, en el registro arqueológico de la ciudad, diferenciamos dos momentos princi-

e-mail: [email protected]; [email protected] 1 López Cuevillas, F, 1934. 2 Eguileta Franco, J. Mª, 2008. 3 Rivas Fernández, J. C., 1972.

4 5

897

Rodríguez Cao, C., Cordeiro Maañón, L., 2012. Gallego Domínguez, O., 2001, López Carreira, A., 1998.

Las Burgas de Ourense. Agua y religión en época romana

La excavación fue realizada en la zona norte y este de la llamada Fuente de Arriba de las Burgas, en dos sectores bien diferenciados. Por una parte, la zona norte en la cual existía antiguamente un horno de pan y la zona este, más extensa, en la que había unas huertas. Los antecedentes arqueológicos previos a nuestra intervención nos indicaban una alta probabilidad de la aparición de restos constructivos romanos. Así, en el siglo XIX hay constancia de la aparición de un ara votiva a las Ninfas6 y otra en el año 1977 a Revve Anabaraego7. Entre los años 1987-1988, en una intervención realizada en el espacio intermedio existente entre las dos fuentes, el arqueólogo Alfredo Seara Carballo detecta un momento de ocupación romana en el que se registra un muro de mampostería, algún resto de tesela, ladrillos de entalladura y abundante cerámica de adscripción romana8. En el año 1996, en el sector sureste, el arqueólogo Luis Orero Grandal pone al descubierto varias estructuras correspondientes a una instalación balnearia de la que solo se pudo excavar un recinto para el baño caliente que aprovecharía el manantial de agua que emana en esa zona, además de una estancia calefactada. La cronología abarcaría desde el siglo II d.C. hasta el IV d.C., con diferentes modificaciones9. En lo que respecta a la intervención arqueológica realizada, los trabajos comienzan en el año 2005 a partir de unos sondeos repartidos en los dos sectores de excavación en los cuales se pudieron detectar diferentes niveles de época romana y medieval que indicaban la existencia de restos de cierta entidad. En esos sondeos, aparte de diverso material cerámico de cronología romana, se registraron restos de muros y material constructivo romano, así como un camafeo. Con la excavación en área de toda la superficie sondeada con anterioridad, se registraron interesantes estructuras que por su disposición y naturaleza fue necesario dividir en dos sectores bien diferenciados; un sector que pasaremos a denominar Sector A, situado en la zona norte de la Burga de Arriba, y un sector B situado en la zona este de la surgencia, a una mayor distancia de las zonas de emanación de agua termal. (Fig. 1)

Fig. 1. Vista general del Sector A de la intervención.

principios de siglo XX para la cocción de pan y varios compartimentos. En este ámbito fue localizado un edificio terapéutico y religioso construido en la zona de emanación del manantial termal para aprovechar las cualidades minerales y caloríficas del agua. En la excavación, solo se pudo excavar una parte de la piscina, que intuimos, era de planta rectangular. En su lado menor se localizaron cuatro escalones (originalmente se pudo comprobar que fueron seis) que daban acceso a una piscina de bloques de granito dispuestos en pendiente para facilitar las labores de limpieza. La piscina, en la que se puede apreciar alguna reforma, estaría cerrada por una estilóbata de granito sobre el que se apoyarían las columnas del mismo material y que formaría un patio porticado que daría acceso a otras dependencias y al lugar en el que se depositaban los exvotos epigráficos localizados. Entre la piscina y el pórtico se localizaron restos de opus signinum que serviría como pavimento. La piscina, ante la gran cantidad de restos de ladrillo de entalle, estaría cubierta por una bóveda de medio cañón que descansaba sobre unos muros de granito muy bien encuadrados y unidos entre sí por una fina capa de arcilla. Toda esta construcción está encajonada sobre una pequeña vaguada, asentándose sobre el sustrato granítico previamente trabajado. En cuanto al material empleado, identificamos el granito como procedente de la misma cantera de la que se extrajo el material empleado para las fases iniciales del puente romano. (Fig. 2) Los materiales asociados a esta fase constructiva no fueron muy abundantes debido a las limitaciones espaciales de la intervención. Destaca la aparición de un camafeo registrado en la fase de sondeos previa a la intervención en área, abundantes exvotos epigráficos y

SECTOR A Ocupa este sector la zona norte de la Burga de Arriba. En esta zona estaba ubicado un horno de

6

Vázquez Núñez, A., 1898-1901. Rodríguez González, J., 1997. 8 Seara Carballo, A., 2009. 9 Orero Grandal, L., 1998. 7

898

C. Rodríguez Cao, L. Cordeiro Maañón

Fig. 2. Foto detalle de la piscina registrada en el Sector A.

monetarios, fragmentos cerámicos y de vidrio y abundante material de construcción. La primera fase constructiva del edificio se verá alterada por un cambio en la planta y funcionalidad del edificio, ya que, se detecta un abandono del balneario a mediados del siglo II d.C.; desplazándose quizás hacia el oeste o sur de la vaguada; para pasar a un uso de carácter doméstico. Para ello se aprovechó el muro del balneario que discurre la orientación NNO-SSE para la construcción de un hipocausto realizado a partir de la reutilización de los ladrillos de entalladura empleados en la primera fase constructiva de la bóveda, mutilando los apéndices de los mismos. En esta fase se detecta una mayor proporción de cerámica común, fragmentos de mortero y cerámica de cocina y mesa. Por otra parte, destacamos la aparición de un camafeo y de exvotos epigráficos. El camafeo es una pieza realizada con la técnica del molde en el que se representa a Venus-Afrodita preparándose para el baño acompañada por una figura de perfil que sostiene una vasija. Para esta pieza, ante el contexto en el que fue registrado, la situamos entre mediados del I a mediados del II d.C. (Fig. 3) En cuanto a la epigrafía10, hasta el momento, fueron localizadas cinco aras votivas que nos señalan un culto a Revve Anabaraego, divinidad ligada a las aguas termales de las Burgas. Las aras hacen alusión a esta divinidad indígena, en este caso romanizada, y posiblemente esté relacionada con la protección y recuperación de la salud dado el contexto arqueológico en el que aparecieron.

10

Fig. 3. Imagen del camafeo.

En cuanto al material de construcción hallado, destacan principalmente los ladrillos de entalle ideales para la construcción de bóvedas, así como, algún tipo de ladrillos cuya funcionalidad y paralelos desconocemos. Por último, en un nivel medieval situado por encima de la fase de remodelación del balneario, se detectó un pavimento de cantos de piedras en el cual se halló la figurilla de azabache de un Santiago peregrino que se puede relacionar con los artesanos de azabache que a partir del XIII se asientan en Santiago como gremio y que nos señala la importancia de las Burgas dentro del contexto del Camino de Santiago. SECTOR B El carácter de las edificaciones aquí halladas es diferente a las anteriormente estudiadas. En este caso, las estructuras exhumadas tienen una continuidad con las aparecidas en la excavación de los años 90, tratándose de edificaciones compartimentadas de diferente tamaño que tienen continuidad fuera de los límites de la excavación. En este caso, relacionamos las construcciones con unas instalaciones vinculadas al agua, con salas de agua caliente con hipocausto, siendo su naturaleza más compleja y con unas dimensiones mayores. Por otra parte, en esta zona se puede interpretar un cierto cambio de mentalidad al no primar tanto el factor religioso como ocurría en el sector A. La cronología parece encuadrase a mediados o finales del II d.C. Estas estructuras aparecen colmatadas por un nivel

González Rodríguez, Mª. C., 2012.

899

Las Burgas de Ourense. Agua y religión en época romana

Rodríguez (coords.), Aqua Divi Urbs. Escavacións arqueolóxicas nas Burgas (Ourense). Ourense: 59-81. LÓPEZ CARREIRA, A. 1998: A cidade de Ourense no século XV: sociedade urbana na Galicia baixomedieval. Ourense. LÓPEZ CUEVILLAS, F. 1934: “Como nasceu a cidade de Ourense”, Nós, II, 126-127: 94-107. O RERO G RANDAL , L. 2010: “Actuacións arqueolóxicas na cidade de Ourense: Colexio das Madres Xosefinas e Xardín do Posío”, A cidade, da orixe ao século XV. Ourense: 33-44. RIVAS FERNÁNDEZ, J. C. 1972: “La vía Romana por Tamallancos (Orense)”, Boletín Auriense, II: 152-166. RODRÍGUEZ, C., CORDEIRO, L. 2012: “As Burgas de Ourense: Contexto histórico-arqueolóxico”, J. Mª Eguileta y C. Rodríguez (coords.), Aqua Divi Urbs. Escavacións arqueolóxicas nas Burgas (Ourense). Ourense: 83-119. SEARA CARBALLO, A. 1982: “As Burgas (Ourense)”, Arqueoloxía/Informes I. Campañas 1987. Santiago de Compostela: 108-111. V ÁZQUEZ N ÚÑEZ , A. 1898-1901: “La epigrafía romana en la provincia de Orense”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense. Ourense.

más tardío representado por dos tumbas de caballete. En cuanto al material arqueológico recuperado, destaca principalmente la aparición de sigillatas entre las que destacamos varios ejemplares importados de los alfares de Tricio y de Andújar. En cerámica común podemos citar la aparición de fragmentos de morteros, jarras y cantimploras. Por otra parte se registró la aparición de fragmentos de vidrio entre los que destacan botellas de base cuadrangular de los siglos I-II d.C. BIBLIOGRAFÍA EGUILETA FRANCO, J. Mª. 2008: “Ourense sucesión de ciudades estratificadas por el tiempo: el entramado Romano”, Porta da Aira, 12: 51-106. FERNÁNDEZ, C., SEARA, A. 1989: “Las Burgas y los orígenes de Orense”, Revista de Arqueología, 94: 2937. GALLEGO DOMÍNGUEZ, O. 2001: A cidade de Ourense. Unha visión a través dos sécalos, Boletín Auriense, Anexo 27. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Mª. C., 2012: “As adicacións a Revve Anabaraego no marco da relixión romana provincial da época Altoimperial”, J. Mª Eguileta y C.

900

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.