Las aves en la cultura ibérica. Análisis de su contexto y significado en la provincia de Albacete.

May 23, 2017 | Autor: R. Gualda Bernal | Categoría: Protohistory, Protohistoric Iberian Peninsula, Iberian Culture
Share Embed


Descripción

u nión Científica de Arqueología de Albacete I Reunión Científica de Arqueología de Albacete Instituto de Estudio

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re gía de Albacete I Reunión Científica de Arqueología d tífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científica I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re de Albacete Actas de la I Reunión Científica de Arque de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete ntífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científic te I Reunión Científica de Arqueologóa de Albacete I I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re gía de Albacete I Reunión Científica de Arqueología d tífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científica I Reunión Científica de Arqueología de Albacete I Re de Albacete Actas de la I Reunión Científica de Arque de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete ntífica de Arqueología de Albacete I Reunión Científic te I Reunión Científica de Arqueologóa de Albacete I Científica de Arqueología Albacete 2016 I Reunión C Albacete Instituto de Estudios Albacetenses I Reunió de Albacete I Reunión Científica de Arqueología de A de Arqueología de Albacete Instituto de Estudios Alba I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE

1

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

ACTAS DE LA I REUNIÓN CIENTÍFICA DE ARQUEOLOGÍA DE ALBACETE

3

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Blanca Gamo Parras y Rubí Sanz Gamo, coordinadoras

ACTAS DE LA

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE Serie III Congresos, seminarios, exposiciones y homenajes • Número 16 Albacete, 2016

5

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Portada y contraportada: José Ignacio Córcoles Tercero. REUNIÓN CIENTÍFICA DE ARQUEOLOGÍA DE ALBACETE (1ª. 2015. Albacete) Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete : Blanca Gamo Parras, Rubí Sanz Gamo (coordinadoras) . -- Albacete : Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2016. 820 p.: il. col. ; 29 cm .-- (Serie III– Congresos, seminarios, exposiciones y homenajes; 16) D.L. AB 400-2016 -- ISBN 978-84-944819-3-2 1. Arqueología – Albacete (Provincia) – Congresos y asambleas. I. Gamo Parras, Blanca II. Sanz Gamo, Rubí. III. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. IV. Serie. 902/904(460.288)(063) © Los autores para sus textos e imágenes contenidas en los mismos. © Imágenes del Museo de Albacete. © Edición Instituto de Estudios Albacetenses. ISBN: 978-84-944819-3-2 Dep. Leg.: AB 400-2016

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE ADSCRITO A LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ESTUDIOS LOCALES. CSIC

Los derechos sobre las imágenes y textos citados y/o reproducidos que aparecen en la presente monografía pertenecen a sus autores y/o propietarios. Su inclusión obedece al carácter de investigación de este trabajo, que en materia de reproducción se acoge al artículo 32 (Cita e ilustración de la enseñanza) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril (BOE nº 97, de 22 de abril).

Maquetación: Grupo Enuno / www.grupoenuno.es

6

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

ÍNDICE PRESENTACIONES ............................................................................................................... 12 Rubi Sanz Gamo, Blanca Gamo Parras Crónica de una convocatoria......................................................................................... 15 Mauro S. Hernández Pérez Arqueología en Albacete, 2000-2015 ............................................................................ 19 ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO ........................................................................................... 52 Eva Ramírez Fernández La problemática de los estudios de investigación en la provincia de Albacete ............. 55 Francisco Javier López Precioso El arte rupestre en el Campo de Hellín en el centenario (y más allá) del descubrimiento del Abrigo Grande de Minateda. Acciones de puesta en valor y su conservación ................................................................................................................. 59 Lorenzo Abad Casal, Pablo Cánovas Guillén, Blanca Gamo Parras, Sonia Gutiérrez Lloret El Tolmo de Minateda: el camino desde el conocimiento hasta la divulgación ............. 71 Trinidad Tortosa Rocamora, Alba Comino La Mostra Internazionale di Archeologia en Roma (1911): La Dama del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) en las Termas de Diocleciano ............ 91 Blanca Gamo Parras, Rubí Sanz Gamo La arqueología y el Museo de Albacete. Algunas reflexiones sobre los objetos arqueológicos ................................................................................................................ 105 Víctor Cañavate Castejón, Victoria Amorós Ruiz Aplicación de nuevas tecnologías en el patrimonio arqueológico del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) ........................................................................................... 123 Pablo Cánovas Guillén La difusión de nuestro patrimonio. El ejemplo del Tolmo de Minateda ......................... 133 Ana Teresa García Jioménez, Pablo Nieto Vidal, Rocío Noval Clemente El Castillo de Taibilla, Nerpio (Albacete). Proyecto para su puesta en valor ................. 141 Consuelo Beléndez García Arqueología forense en el Museo de Albacete.............................................................. 151 1

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS............................................................................... 164 José Ángel González Ballesteros, Elena Rosado Tejerizo Análisis arqueológico territorial de Barrax (Albacete) durante la Edad del Bronce...... 167 Amalia Gil Cebrián Los yacimientos arqueológicos de Alcalá del Júcar: La Edad del Bronce y la Cultura Ibérica ................................................................................................................... 189 José Luis Serna López Impacto sobre el patrimonio histórico-artístico y arqueológico. Planta fotovoltáica de 16 MW en El Bonillo, TM. (Albacete) ...................................................................... 207 Antonia Collados Jiménez Intervención arqueológica en el entorno del castillo de Socovos (Albacete) ............... 219 PREHISTORIA ....................................................................................................................... 236 Óscar López Jiménez, Victoria Martínez Calvo Camino de los Molinos, estudio geomorfológico en el entorno de una estación paleolítica (Albacete) .................................................................................................... 239 Alejandro García, Miriam Cubas, Iain Davidson, Diego Garate, Inés López-Dóriga, Ana Belén Marín, José E. Ortiz, Ana Polo, Joseba Ríos-Garaizar, Aixa San Emeterio, Trinidad de Torres Revisión y estudio multidisciplinar del yacimiento de la Cueva del Niño (Ayna, Albacete) ...................................................................................................................... 253 Alberto Mingo, Jesús Barba, Paloma Uzquiano, Manuel Casas, Alfonso Benito, José Yravedra, Miriam Cubas, José A. Galante, Jesús Canales, Bárbara Avezuela, Ignacio Martín, Francisco J. López Precioso, Javier Hernández, Estrella Palacios El yacimiento mesolítico de Cueva Blanca (Hellín, Albacete): 6 años de investigación multidisciplinar .................................................................................................. 271 Alberto Mingo, Jesús Barba, Miriam Cubas, José Yravedra, Paloma Uzquiano, Alfonso Benito, Jesús Canales, José A. Galante, Bárbara Avezuela, Francisco J. López Precioso, Matteo Bellardi, Javier Hernández, Estrella Palacios Resultados preliminares de los trabajos efectuados en el yacimiento del Neolítico antiguo de Pico Tienda III (Hellín, Albacete)................................................................. 287 Miriam Cubas, Alejandro García-Moreno, Alberto Mingo, Jesús Barba, Jesús Canales Contribución al estudio de la cerámica neolítica en la cuenca del río Mundo (Albacete).......................................................................................................................... 297 Gabriel García Atiénzar, José David Busquier Corbí, Juan José Mataix Albiñana, Fernando Cañizares Navarro, Patricio Domene Prats, Yolanda Carrión Marco, Carmen Tor-

2

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

mo Cuñat, Gillem Pérez Jordá, Francisco Javier Jover Maestre, Juan A. López Padilla, Virginia Barciela González, Ignacio Montero Ruiz, Ignacio Soriano Llopis El poblado de Vilches IV. Un asentamiento calcolítico en altura en el Campo de Hellín ............................................................................................................................ 313 Verónica Balsera, Pedro Díaz del Río, Marta Díaz-Zorita, Hervé Bocherens, Anna Waterman, Jonathan Thomas, David Peate, Isabel Martínez Navarrete El Acequión: paleodieta y movilidad humana dureante la Edad del Bronce en La Mancha ........................................................................................................................ 331 EDAD DEL HIERRO .............................................................................................................. 344 Ignacio M. Prieto Vilas Pozo Moro: el conjunto arquitectónico monumental. Nueva puesta al día .................. 347 Juan Blánquez Pérez, Lourdes Roldán Gómez, José Miguel García Cano, Virginia Page del Pozo, Rosario García Giménez Nuevas aportaciones al conocimiento de la cerámica griega en el sureste de la Meseta: catalogación, valoración arqueológica y analítica .......................................... 365 Susana González Reyero, Teresa Chapa Brunet, F. Javier Sánchez Palencia, Jorge García Cardiel Las comunidades iberas en áreas de sierra. El caso de la cuenca alta del río Segura ......................................................................................................................... 383 Lucía Soria Combadiera, Rosario García Huerta, D. Rodríguez, Francisco Javier Morales Hervás Poblamiento rural de época ibérica en el área central de la Manchuela (Albacete) ..... 399 Alberto Lorrio Alvarado, José Luis Simón García El oppidum ibérico de El Castellar de Meca y su territorio en la provincia de Albacete.......................................................................................................................... 419 Rosa María Gualda Bernal Las aves en la cultura ibérica. Análisis de su contexto y significado en la provincia de Albacete ............................................................................................................. 439 Joan Ferrer i Jané, Jano Avilés Ros Las inscripciones ibéricas del abrigo de Reiná (Alcalá del Júcar) y su contexto arqueológico ................................................................................................................ 453 Juan Blánquez Pérez, Gabriela Polak Nuevos documentos para el estudio del santuario ibérico del Cerro de los Santos en el legado documental de Augusto Fernández de Avilés del CeDAP de la UAM...... 477 Víctor Cañavate Castejón, Feliciana Sala Sellés, Rocío Noval Clemente, Francisco

3

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Javier López Precioso Los Almadenes (Hellín, Albacete) y la cuenca del río Mundo: un modelo de paisaje cultural para la protohistoria albacetense .............................................................. 507 Óscar López Jiménez, Victoria Martínez Calvo, Cristina Gallego Esquinas El yacimiento ibérico de El Salobralejo, Higueruela (Albacete) ................................... 523 Laura Castillo Vizcaíno El poblamiento de época ibérica en el territorio del oppidum de Peñas de San Pedro (Albacete) .......................................................................................................... 535 ROMA .................................................................................................................................... 552 Francisco Brotons Yagüe, Sebastián F. Ramallo Asensio, Rubí Sanz Gamo Proyecto de recuperación patrimonial del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) ......................................................................................................... 555 Carmen Rueda Galán, Susana González Reyero La construcción social del cuerpo y las nuevas formas de identidad en los santuarios de época romano republicana en el sureste de la Península Ibérica ............... 569 Antonio Manuel Poveda Navarro De epigrafía libisosana. Identificación de inscripción con datos de la presencia de la gens Maxvma....................................................................................................... 595 José Luis Simón García, José David Busquier Corbí Las Torres (Almansa, Albacete), acercamiento al mundo rural de los siglos I a.C. al II d.C.......................................................................................................................... 609 EDAD MEDIA ......................................................................................................................... 634 Marcos García García Primeros resultados del estudio arqueozoológico del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete): caracterización preliminar de la muestra derivada del basurero de época visigoda del Reguerón ....................................................................................... 637 José Luis Simón García El poblamiento medieval en Albacete: alquerías y castillos .......................................... 659 Mª Fernanda Pascual Martínez Análisis de un grupo de broches de cinturón de época visigoda procedentes del Tolmo de Minateda ....................................................................................................... 683 Carolina Doménec Belda, José Antonio Mellado Rivera, Víctor Cañavate Castejón Estratos y monedas: el pórtico del complejo episcopal del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) .......................................................................................................... 693

4

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Sonia Gutiérrez Lloret, Julia Sarabia Bautista El episcopio del complejo religioso de época visigoda del Tolmo de Minateda. Últimos datos arqueológicos sobre su arquitectura y función ...................................... 705 Julia Sarabia Bautista El paisaje rural y suburbano del Tolmo de Minateda (Hellín) durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. ................................................................................. 723 Victoria Amorós Ruiz Revisión de los materiales del basurero extramuros del Tolmo de Minateda .............. 745 Víctor Cañavate Castejón, Sonia Gutiérrez Lloret Casas y cosas II: un nuevo ejemplo de vivienda islámica en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) ..................................................................................................... 761 EDAD CONTEMPORÁNEA ................................................................................................... 774 Cristina Gallego Esquinas, Victoria Martínez Calvo, Óscar López Jiménez Las casillas de vía. Estudio de las estructuras ferroviarias asociadas a la línea Albacete-Alicante ......................................................................................................... 777 Luis Benítez de Lugo Enrich, María Benito Sánchez, Isabel Angulo Bujanda, Miguel Torres Mas Exhumación y recuperación de la memoria histórica de los represaliados en el cementerio de Alcaraz (Albacete)................................................................................. 799 RELACIÓN DE PARTICIPANTES .......................................................................................... 814

5

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

LAS AVES EN LA CULTURA IBÉRICA. ANÁLISIS DE SU CONTEXTO Y SIGNIFICADO EN LA PROVINCIA DE ALBACETE

Rosa M. Gualda Bernal.

Resumen: En este trabajo se recogen diversos ítems con forma de ave de época ibérica de la provincia de Albacete. Este símbolo se relaciona con la mujer y proviene del mundo orientalizante. En Albacete encontramos sus manifestaciones más antiguas en Pozo Moro (Chichilla) junto a las más modernas en El Amarejo (Bonete). Todas estas representaciones se han relacionado con otras presentes en territorios cercanos, como Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla) y El Cigarralejo (Mula). Palabras clave: aves, ibérico, Albacete, mujer, askos Abstrat: This paper selects various items in the form of bird of Iberian time present in the province of Albacete. This symbol is associated with women and comes from the Phoenician world. Albacete has the oldest manifestations in Pozo Moro (Chinchilla) and another latest in the Amarejo (Bonete). All these representations have been linked to other present in neighboring territories, as Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla) and El Cigarralejo (Mula) Keywords: birds, Iberian, Albacete, woman, askos

Introducción La iconografía del ave está extendida en toda la cultura ibérica, sin embargo en este trabajo nos centraremos en los ítems de la provincia de Albacete, donde se encuentran las representaciones más antiguas, actuando posiblemente como un puente entre la iconografía orientalienzante y la cultura ibérica plena. No creemos preciso extendernos en las descripciones de imágenes tan conocidas como las de Pozo Moro o el thymiaterium de La Quéjola. Daremos una visión de conjunto de estos objetos junto a otros más modestos que han pasado prácticamente desapercibidos, aunque puestos en valor en su contexto resultan de gran interés, sobre todo comparados con paralelos de las necrópolis del Poblado de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia) y de El Cigarralejo (Mula. Murcia). Se han exceptuado de este estudio las decoraciones vasculares típicas del estilo Elche-Archena y los pebeteros en forma de cabeza de femenina, coronadas por kalathos que se decoran con pájaros enfrentados, por considerar que contienen un lenguaje interno específico. En este trabajo se actualizan datos de trabajos anteriores añadiendo nuevos ejemplos de objetos ornitomorfos no contabilizados anteriormente (Gualda, 2015a).

51

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Las representaciones de aves en la cultura ibérica están ampliamente estudiadas en sus diversas manifestaciones. Exclusivamente bajo la forma de vasos plásticos (Gomez y Bellard, 2004:44; Pereira, 1999:15-2). De forma colateral como partes integrantes en la escultura (Chapa 1980; Almagro Gorbea, 1983:7-20, Cuadrado: 1984 y 1995). Interpretadas dentro del contexto arqueológico (Grau, Olmos, Perea, 2008:4-29; Blánquez, 1996:147-172; Blánquez y Olmos, 1993:83-108) Y dentro de cuestiones de género o de análisis iconográficos relacionados con lo femenino. (Prados, 2004:91-104; 2007:219-220; Rueda, 2007: 229; Izquierdo, 2005:135-162 y 2007:247-261; Izquierdo y Prados, 2004:170-173; Olmos, 2007:243-257; Olmos y Tortosa: 2010:243-259). Soportes y distribución geográfica Las representaciones de aves recogidas en todo el territorio ibérico son en total 80. De ellas un 35% bajo la forma de askos, un 15% de terracotas, un 11,25 % de escultura y otro 11, 25% como apliques de formas cerámicas, mientras que un 21,25 % de los ítems aparecen atomizados en objetos de adorno: anillos, colgantes, agujas óseas. El resto son representaciones anecdóticas en mosaicos o thymiateria y exvotos. En cuanto a la distribución geográfica de las mismas se concentran en un 77% en la Contestania, en concreto un 54% en la provincia de Murcia, un 12% en Albacete y un 10% en Alicante. Aproximadamente un 70% de los ítems aparecen en necrópolis, sin embargo debemos de matizar que el mayor conocimiento y difusión de las necrópolis en detrimento de espacios sagrados y domésticos pueda quizás distorsionar los datos. (Fig.1).

Figura 1. Yacimientos con objetos ornitomorfos. Provincia de Albacete.

Las representaciones de ave en Albacete 1. El monumento turriforme de Pozo Motro (Chinchilla). Mujeres y aves en la escultura Las primeras representaciones de aves de todo el mundo ibérico aparecen en el monumento turriforme de Pozo Moro a finales del VI o principios del V aC. (Almagro, 1983; 1996). Proceden de signos y códigos orientalizantes que a través de estas metopas nutrirán de imágenes a

52

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

un temprano mundo ibérico. Dentro de la narración épica acompañan al héroe que ha cortado el árbol del paraíso y carga con la rama de la abundancia y se presentan a la siniestra de la divinidad alada, junto a un gran loto (Olmos, 1996:109-112). En Albacete se recoge por tanto el binomio ave/diosa, heredero de una tradición oriental presente en por ejemplo en el “bronce de Carriazo” (Fernández Gómez, 1989) y que cristalizará ampliamente en todo el territorio ibérico. Recordemos que el monumento puede considerarse obra de artesanos formados en el ámbito colonial fenicio, tal vez en Cádiz (Almagro, 1996: 49). Existe otro ejemplo de imagen con pájaro de este primer mundo ibérico pero sujeta a dudas en cuanto a su interpretación: En opinión de Torelli (Olmos, 2007: 243-247) la “mujer con niño” (Negueruela, 1990) que aparece en la cuarta etapa del monumento del Cerillo Blanco (mitad del S. V aC.) es realmente una mujer que sujeta en su regazo las alas de un pájaro. El ave, ya asociada a la mujer, se insertaría dentro de un mundo ritual de dioses, sacrificadores o personajes enigmáticos, junto a otra escultura conocida como “gran sacerdote” (Ruiz y Molinos, 2007:169). La iconografía ave/mujer se hace presente en la Dama de Baza y en la menos conocida Dama del Cigarralejo. La de Baza preside la sepultura 155, ampliamente conocida por su riqueza y singularidad (Presedo, 1973:151-203), mientras que la de El Cigarralejo corona la tumba 452, cuyo encachado doble de 4,50x4,20 m. supera con mucha diferencia el tamaño medio de estos en la necrópolis. Cubría tres nichos, aunque parece claro que se trata del enterramiento de una pareja de alto rango por la riqueza del ajuar, claramente distinguible entre femenino y masculino (Cuadrado, 1995: 247-262). Es en la necrópolis de El Cigarralejo donde más ejemplos escultóricos ornitomorfos encontramos. Dos son esculturas exentas y en tres ocasiones aparecen acompañando imágenes femeninas, se trata de la mencionada Dama y de dos nacelas de gola decoradas con manos femeninas que sostienen lo que parecen palomas. Este tipo de nacela se localiza también en Cabecico del Tesoro (Murcia) (Chapa: 1980: 250; Page y García Cano, 1993:41). Por su proximidad a la provincia de Albacete mencionamos otro caso donde el binomio diosa/ave, aparece en piedra pero en un formato totalmente novedoso y único. Se trata del mosaico que cubre la tumba 1026 de la necrópolis de Cerro Gil (Iniesta. Cuenca). La iconografía presenta una figura femenina alada dispuesta frontalmente y sentada exaptera, sobre una silla de tijeras, alzando los brazos, donde se apoyan dos palomas, mientras muestra dos flores de loto en las manos (Valero, 2005: 625). Al igual que las sepulturas antes citadas se ubica en una tumba de gran entidad donde se localizaron cuatro urnas funerarias que contenían al menos cinco individuos. Las similitudes con Pozo Moro son más que evidentes (Valero, 2005: 628).

2. El thymiaterium y el vaso caliciforme de La Quéjola (San Pedro) De nuevo en Albacete hallamos otra temprana manifestación de aves y señoras en el thymiaterium del poblado de La Quéjola (San Pedro). Por la desnudez y el peinado de la joven, el ave que ofrece y su función de quemaperfumes, la imagen remite a Astarté-Afrodita, divinidad del amor y fecundidad o a una hieródula, una sierva de la propia diosa. Se trata claramente de un objeto orientalizante, proveniente del sur peninsular, que por criterios estilísticos puede datarse en el S. VI aC. (Olmos y Blánquez, 1993) (Fig.2). El thymiaterium procedería posiblemente de un edificio formado por dos estructuras adosadas. De la estructura B provienen, entre otros elementos textiles como dos telares de pared, armas, ánforas, cerámica ibérica, dos sítulas, cinco copas Cástulo y cerámica ática. Junto a la

53

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

estructura B, se sitúa la estancia A, interpretada como la residencia de un aristócrata, además de lugar de almacenamiento y redistribución de productos de prestigio como el vino, recordemos que el poblado está especializado en el comercio de este producto. El espacio B funcionaría como un thesauro griego, donde se depositarían los keimélia bajo el control de los aristócratas así como otros objetos rituales (Blánquez y Olmos, 1993).

Figura 2. Thymiaterium. La Quéjola. (nº inv. CE08366) Foto: Museo de Albacete.

Dentro de los objetos singulares destaca un vaso caliciforme1 (Blánquez, 1996:165) muy abierto, con 16,50 cm de diámetro máximo y 7,20 cm de altura, con pie anular y labio ligeramente exvasado y engrosado al exterior Destaca por su decoración plástica, donde cuatro prótomos de aves esquematizadas y colas serpentiformes recorren su diámetro. Las aves presentan dos incisiones, que podrían ser usadas para colgar, posibilitando su uso como lámpara (Martínez Perona, 1992: 270). (Fig.3). 1

Quiero agradecer al profesor Juan Blánquez la información proporcionada sobre este vaso y las palomas de Camino de la Cruz ; y a directora del Museo de Albacete, Rubí Sanz, así como a sus técnicos Blanca Gamo y Pascual Clemente la ayuda prestada en el acceso a fondos, consultas y bibliografía.

54

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

La aparición de caliciformes en un espacio ritual no es casual, además de ser usados como urnas cinerarias, han sido ampliamente documentados en cuevas-santuarios (González Alcalde, 2005: 86), en espacios sacros como en El Amarejo (Broncano y Blánquez, 1985: 280) y en grandes santuarios como el Cerro de los Santos. Los vasos contendrían diversas ofrendas y formarían parte de los rituales de libaciones.

Figura 3. Vaso caliciforme. La Quéjola. (nº inv. CE14605) Foto: Museo de Albacete.

Resulta especialmente interesante, no sólo por proximidad geográfica, sino también por su relación con lo femenino, el hecho de que sean vasos caliciformes los que ofrendan las damas procedentes del santuario del Cerro de los Santos, frente a los cuencos que presentan las esculturas masculinas (Ruiz Bremón, 1989: 97). La unión del caliciforme a la figura femenina se constata en las ofrendas que presentan las mujeres del relieve de Torreparedones (Córdoba), alguna escultura del santuario de El Cigarralejo, las oferentes del relieve de Osuna (Sevilla) y la pieza de El Tollo (Cehegín) y en un exvoto de bronce del MAN (Izquierdo, 2003: 121-125). En cuanto a la funcionalidad de este vaso en particular hemos apuntado un posible uso como lámpara, empleando quizás aceite y mecha flotante. Entre los abundantes caliciformes documentados en el Cerro de los Santos algunos serían usados como lucernas (Sánchez Gómez, 2002: 110ss). Pedro Lillo (1991-92: 120 ss) propone el mismo fin para unos vasos documentados en el santuario de La Luz (Murcia). Si hemos visto como el caliciforme se une a la ofrenda femenina quizás debamos reflexionar como el procedente de la La Quéjola podría estar incluido en el ritual en el que sin duda el thymiaterium ocupaba un lugar principal. Salvando las distancias geográficas y temporales existe un paralelo a este vaso. Entre la abundantísima cerámica del depósito votivo de Alhonoz (Herrera. Sevilla) se encuentra una copa de pie alto y cuerpo en forma de casquete esférico, pintada de rojo excepto el fondo interior y con una acanaladura en el borde, cuenta con tres palomas aplicadas en la zona de unión del cuerpo y el pie. El hallazgo de aves sueltas de la misma especie hace pensar que había más piezas similares (López Palomo, 1981 a:72; Belen, 2011-2012: 341). En el depósito, fechado por Belén en S. II aC, se hallan también un fragmento de thymiaterium de tipo chipriota de bronce de los S. VII-VI aC y una pequeña escultura femenina de bronce, cuya cronología ha sido objeto de debate, López Palomo la sitúa en torno al 500 aC, pero la tipología de casco que cubre la cabeza lleva a datarla en fechas más bajas, incluso romana (Blech, 1982; Jiménez Ávila, 2002: 272; Belén, 2011-2012: 343). Las cerámicas y demás objetos del depósito eran exvotos y ofrendas amortizadas en la favissa de un santuario

55

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

próximo, todavía sin localizar. El conjunto vaso con aves, thymiaterium e imagen de la divinidad femenina, pueden remitir a algún ritual o tradición de sustrato orientalizante, que en La Quéjola se ejecutaba con su thymiaterium y caliciforme correspondiente.

Figura 4. Tapadera de pyxide. (nº inv.35) Coimbra del Barranco Ancho. Foto: Autor.

Por otra parte el uso de apliques cerámicos ornitomorfos es relativamente frecuente en otro tipo de piezas, como remates de las tapaderas de pyxides, de los que contamos varios ejemplos en Toya (Peal del Becerro) (Cabré, 1925; Blanco, 1963, García Bellido, 1980, Pereira Sieso, 1999), La Serreta (Alcoy) (Page del Pozo, 1984: 103) y Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla) (Page, 1985:103; García Cano, 1987:165) O los asideros de las macitas, procedentes básicamente de las necrópolis de El Cigarralejo (Mula) (Page et alii, 1987; Castelo, 2005:441) y de Coimbra del Barranco Ancho (García Cano, 1997:192; García Cano et alii, 2008:81). (Fig.4). 3. Las terracotas del Camino de la Cruz (Hoya Gonzalo) Otras manifestaciones de aves se ubican en la necrópolis de Camino de la Cruz (Blánquez, 1984:371-384; 1988:96-106). Se trata de cuatro terracotas hechas a mano, muy toscas, de pasta anaranjada y desgrasantes medios, que presentan un pequeño orificio en la parte superior. Las dimensiones varían entre los 2 y 4 cm de altura y los 4 y 6 cm de longitud. Desafortunadamente se trata de un hallazgo descontextualizado, puesto que junto a otros materiales fueron halladas fuera de tumba, ya que las partes superiores de varias sepulturas fueron arrastradas por las labores agrícolas (Blánquez, 1984: 98). (Fig.5). Se pueden fechar a principios del S. V aC., cronología general de la necrópolis, lo que lleva a afirmar que son las terracotas más antiguas de la cultura ibérica pues como señaló M. Blech las terracotas ibéricas se datan mayormente de los S.IV-III a C. y en su mayor parte son de cuño helenístico (Blech, 1992: 30). ¿Podría formularse algún tipo de hipótesis en cuanto a la ubicación de estas piezas? Si hacemos un paralelismo con las necrópolis del Poblado de Coimbra del Barranco Ancho y de El Cigarralejo podemos inferir dos alternativas. La primera hipótesis asociaría las citadas piezas a tumbas femeninas. Si nos centramos en El Cigarralejo vemos que en el total de tumbas con

56

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

objetos ornitomorfos (askoi, terracotas, macitas, punzones óseos, y decoraciones de anillos) se estima que un 90% de las mismas presentan un ajuar femenino, mientras que sólo un 10% del cómputo de tumbas cuenta con armas. La tumba 217 contiene armamento, pero en ella el único objeto que podría calificarse de femenino es una aguja rematada en ave, pieza que por su estado de conservación parece que no ardió en la pira funeraria. Se podría plantear la hipótesis de que se trata de una ofrenda familiar. Señalar que para El Cigarralejo la correspondencia entre ajuares con armas y varones indudables es muy alta (42), frente a sólo 4 tumbas de varones cuyos ajuares no contiene armas. A la inversa los estudios osteológicos de Santonja no parecen encontrar restos indudablemente femeninos asociados con armas. En consecuencia parece que hay muy buena asociación en El Cigarralejo entre ajuares con armas y restos óseos identificados como masculinos. (Quesada, 2005: 115-117).

Figura 5. Terracota. Camino de la Cruz (nº inv. CE16755) Foto: Museo de Albacete.

En Coimbra del Barranco Ancho se ha constatado que los ajuares con armas se corresponden a individuos masculinos en un 70,83% (Subirá et alii, 2008:64). El 83,33 de las tumbas con objetos de ave (askoi, macitas, punzones, anillos y colgantes) no tienen armas. Sólo una sepultura contiene armas, pero curiosamente se trata de la tumba 153, cuyos datos osteológicos han determinado que contiene restos femeninos (García Cano et alii, 2008: 189; Gualda, 2015b y c). Si en estas dos necrópolis la imagen del ave es un atributo claramente femenino, siguiendo la tradición ya mencionada diosa/ave presente en toda la cultura ibérica desde su formación, es fácil adscribir estas modestas terracotas a tumbas femeninas. Sin embargo se puede plantear otra posibilidad, atendiendo también a paralelismos con las mismas necrópolis. En El Cigarralejo sólo un 0, 59% de la cerámica tiene forma de ave, sin embargo dentro de este número un 23% ha sido hallado fuera de tumba. En la necrópolis del Poblado de Coimbra del Barranco Ancho un 1,22% de la cerámica tiene forma de ave, y un 56% de la misma está fuera de tumba. Estos ítems fuera de tumba son mayormente askoi, junto a una macita y el asidero de una tapadera de pyxide. ¿Cumplían estas aves alguna función en el ritual funerario? Los askoi servirían para

57

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

libar pero quizás también la propia morfología implicaba un tipo de uso ritual. Por otra pate recordemos que la maquinaria sólo arrasó la parte superior de la tumbas por lo que sería posible que estas palomas estuvieran sobre las tumbas. 4. Los askoi de El Amarejo (Bonete). La conexión con Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla) Por último nos centraremos en el poblado de El Amarejo donde se localizan cuatro askoi ornitomorfos. El primer vaso se localizó en el llamado departamento 4. Interesa analizar el contexto de dicha pieza: por la cantidad de cerámicas que se contenían en la habitación ha sido considerada un almacén (Broncano y Blánquez, 1985:147) o parte integrante de un almacén de ofrendas (Alfaro y Broncano, 1993: 136). Este espacio se conectaría con el pozo votivo hallado frente al departamento 2. En esta favissa se hallaron otros tres askoi, con las mismas decoraciones estampilladas e incisas que el anterior. Además de un conjunto de materiales compuesto por platos, páteras, oinochoes, botellas, ollas, kalathos, cazuelas, toneletes, ánforas, un ungüentario, un sacaleches, y un kantharos de imitación, materiales comunes al departamento 4. Además se incluían objetos tradicionalmente considerados como femeninos como agujas de coser y punzones, alfileres de adorno, fusayolas, pondera, cuentas de collar y colgantes de concha. El departamento 4 sería por tanto el principal suministrador de cerámicas para los ritos celebrados en la terraza superior, donde se localiza la favissa, un espacio integrante del conjunto sacral. El espacio sagrado estaría dedicado posiblemente al culto a Tanit o Deméter, considerando J. Blánquez los askoi como indicativos de dicho culto. Esta divinidad podría estar bajo la acepción de “tejedora” por la inclusión de útiles de tejer en el pozo (Broncano, 1989:241). (Fig. 6 y 7).

Figura 6. Askos. El Amarejo. (nº inv. CE05807) Foto: Museo de Albacete.

Los askoi ornitomorfos se concentran en la Contestania, con una cronología entre los S. IV-II aC. Tienen en común representar palomas, la falta de asa superior y las bases planas o en peanas, aunque el de La Serreta (Alcoy) presenta tres patas (Pérez y Gómez, 2004:38). Pero no se tratan de modelos estandarizados, sino elaboraciones propias que sin embargo pueden

58

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

tener puntos en común que podrían delatar relaciones estrechas entre diferentes poblados. La mayoría de los askoi del S. IV aC, procedentes de El Cigarralejo (tumba 313) y de la necrópolis del Poblado de Coimbra del Barranco Ancho (tumbas 70 y 153) se decoran con una pintura blanca sobre la que se dibujan motivos geométricos, que no imitan a las palomas reales sino que aplican las decoraciones geométricas habituales de la cerámica ibérica. No copian en cuanto a la decoración pero si las tendencias de las bases más planas de los askoi áticos, conocidos en la zona, como evidencia su hallazgo en Cabezo del Tío Pío (Archena. Murcia). (Fig.8).

7

8

Figura 7. Askos. El Amarejo. Foto: Autor. Figura 8. Askos. Tumba 153.(nº inv. 7760) Coimbra del Barranco Ancho. Foto: Autor.

Sin embargo los modelos de El Amarejo, fechados a fines del S. III aC., son totalmente diferentes a este estilo. Cada askos es original, uno no presenta decoración y otro tiene cabeza humana, recordando a una sirena. Pero otros dos parecen seguir modelos más naturalistas, las decoraciones en rojo dibujan el contorno de las alas y la disposición de las plumas con pintura y líneas incisas oblicuas, además presentan los típicos estampillados del poblado. También se imitan las alas de las colas con líneas perpendiculares. Además en el vaso más fragmentado se decora la parte superior. Estamos ante un modelo que recuerda al de La Serreta (Alcoy) donde la paloma presenta una decoración de líneas de pintura roja que parecen marcar el plumaje de las alas y la cola. Un paralelo importante a los askoi naturalistas de El Amarejo se sitúa en el poblado de Coimbra del Barranco Ancho. Procedente de las excavaciones de 1956 de Jerónimo Molina contamos con dos askoi, desgraciadamente descontextualizados, y por tanto sin datación (Molina et alii, 1976: 59-60) Sin embargo uno de ellos (nº inv. 2035) es especialmente interesante porque presenta una decoración de alas, cola y parte superior muy similar a los modelos de El Amarejo, por lo que posiblemente podríamos datarlo en es S. III aC. (Fig.9 y 10). La conexión Coimbra del Barranco Ancho/ El Amarejo ya ha sido puesta de manifiesto a través de las decoraciones estampilladas de los oinochoes y de la presencia de vasos trípodes calados en ambos yacimientos, los askoi vendrían a sumar una nueva coincidencia, desafortunadamente la falta de información de las antiguas excavaciones del poblado de Coimbra nos impiden conocer si en este caso los vasos calados, típicos de espacios sagrados, y los askoi pueden asociarse a alguna estructura cultual. En resumen estos vasos plásticos de El Amarejo, La Serreta y del poblado de Coimbra del

59

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

Barranco Ancho presentan unos modelos diferentes a los anteriormente citados del S. IV aC. Las decoraciones más naturalistas los acercan a los modelos púnicos de Puig des Molins, como por ejemplo el nº 4377. También presentan bases en peana que recuerdan al askos en forma de gallo procedente de la tumba 463 de Cabecico del Tesoro (Murcia), fechado en torno al 225-175 aC. (García Cano y Page, 2004:149) y posiblemente de factura púnica. Un paralelo de este tipo de bases más marcadas se localiza en Coll del Moro, con una cronología también del S.III aC. (Rafel Fontanals et alii, 1994).

9

10

Figuras 9 y 10. Askos. Poblado. Coimbra del Barranco Ancho. (nº inv. 2035). Fotos: Autor.

Conclusiones La provincia de Albacete concentra las manifestaciones de aves más antiguas: El thymiaterium de La Quéjola y el monumento de Pozo Moro transmiten directamente la iconografía orientalizante que configura el binomio ave/femenino. (S. V aC.). Esta imagen del ave cristaliza en representaciones más modestas como el vaso caliciforme de La Quéjola o las terracotas de Camino de la Cruz, las más antiguas del mundo ibérico (S. V aC.), que quizás podríamos asociar con alguna tumba femenina por paralelismos con piezas similares procedentes de El Cigarralejo y de Coimbra del Barranco Ancho. Por otra parte los askoi de El Amarejo tienen características que recuerdan a modelos púnicos que los diferencian de los modelos del S. IV aC. Las decoraciones de las plumas ponen de nuevo de manifiesto la conexión Coimbra /Amarejo, conocida por la serie de oinochoi estampillados (Broncano y Blánquez, 1985:208-210; Broncano 1989:212) y los vasos calados con base de trípode localizados en ambos yacimientos. BIBLIOGRAFÍA ALMAGRO GORBEA, M., (1983). “Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto sociocultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica”. MM 24, Mainz, 177-287. - (1996). “Pozo Moro 25 años después”. Revista de Estudios Ibéricos 2, 31-64. BÉLEN, M., (2011-12). “Notas sobre la religiosidad turdetana. Los depósitos sagrados del oppi-

60

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

dum de Alhonoz (Herrera. Sevilla)”. CuPAUAM 37-38, 333-348. BLÁNQUEZ PÉREZ, J.J., (1984). “La necrópolis ibérica de El Camino de la Cruz (Hoya Gonzalo) “Al Basit 15, Instituto de Estudios Albacetenses, 93-106. - (1988). “La estratigrafía de la necrópolis de “El Camino de la Cruz “. En I Congreso de Historia de Castilla La Mancha. Pueblos, culturas prehistóricas y protohistóricas (2), Talavera Vol.III, 371-384. - (1990). La formación del mundo ibérico en el Sureste de la Meseta. Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete. - (1996). “Espacios sacrales en los poblados ibéricos: Nuevas propuestas de investigación”. Revista de Estudios Ibéricos 2, 147-172. BLÁNQUEZ, J.J Y ANTONA, V., (Coords) (1992).Las necrópolis. Congreso de Arqueología Ibérica. Serie Varia 1. UAM. Madrid. BLÁNQUEZ, J. Y OLMOS, R., (1993). “El poblamiento ibérico antiguo en la provincia de Albacete: el timaterio de La Quéjola (San Pedro) y su contexto arqueológico”. En Arqueología en Albacete. Jornadas de Arqueología Albacetense en la UAM. Blánquez, Sanz y Mussat (eds.) Madrid, 83 -108. BLECH M. (1981). “Minerva in der republicanischen Hispania “Feschrift fur Ulrich Hausmann (B. von Freytag, D. Mannsperger y F. Prayon (eds.) Tübingen. - (1992). “Algunas reflexiones sobre la plástica en barro, basadas en las terracotas procedentes de la necrópolis ibérica de El Cigarralejo. Mula (Murcia)”. Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología 32, 23-31. BRONCANO RODRÍGUEZ, S., (1984). “El poblado ibérico de El Amarejo (Albacete)”. Al-Basit. Revista de estudios albacetenses, 15, 75-92. - (1989). “El depósito votivo ibérico de El Amarejo (Albacete)”. EAE 156. Madrid. BRONCANO, S. Y BLÁNQUEZ J.J., (1985). “El Amarejo (Bonete. Albacete)” EAE 139. Madrid. BRONCANO, S. Y ALFARO, M.M., (1993). “Estado actual de las excavaciones arqueológicas en El Amarejo” En Arqueología en Albacete. Jornadas de Arqueología Albacetense en la UAM. Blánquez y Sanz (eds.) Madrid , 131-146. CASTELO RUANO, R., (2005). “La mujer en el mundo ibérico” En El Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula. La colección permanente. Iniesta (ed), 87-110. CHAPA BRUNET, T. (1980), La escultura zoomorfa ibérica en piedra, Madrid. CHAPA, T. E IZQUIERDO I. (eds.), (2010). La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá. Ministerio de Cultura. Madrid. CABRÉ, J. (1925) “Arquitectura Hispánica. El sepulcro de Toya”. AEAA. Vol. I., 73-101. CUADRADO DÍAZ, E., (1984). “Restos monumentales funerarios de El Cigarralejo”. Separata de Trabajos de Prehistoria 4. - (1987). La necrópolis ibérica de El Cigarralejo. (Mula. Murcia). BPH XXIII. Madrid. - (1995) “La dama sedente de El Cigarralejo (Mula. Murcia)” XXII Congreso Nacional de Arqueología. Vigo, 247-250. FERNÁNDEZ, J., (1983). Guía del Puig des Molins. Madrid. GARCÍA CANO J. M., (1997). Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia) I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Universidad de Murcia. GARCÍA CANO, J.M. Y PAGE DEL POZO, V., (2004), Terracotas y vasos plásticos de la necrópolis del Cabecico del Tesoro, Verdolay, Murcia. Monografías del Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo. GONZÁLEZ ALCALDE, J., (2009). “Una aproximación cultural a los vasos caliciformes ibéricos en cuevas santuarios y yacimientos de superficie” Quad. Preh. Arq..Cast. 27, 83-107. GRAU, I.; OLMOS, R.; PEREA, A., (2008).”La habitación sagrada de la ciudad ibérica de La Serreta”, AEspA nº 81, 4-29. GUALDA BERNAL R. M., (2015a). “Representación y presencia del ave en la cultura ibérica. Su análisis en el ámbito funerario.” En Ier Encuentro de jóvenes investigadores en arqueología murciana. Universidad de Murcia. En prensa. - (2015b). “La necrópolis del Poblado de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia) desde una perspectiva de género. La singularidad de las tumbas femeninas con armas” En I CIJIMA. Universidad de Murcia. En prensa. - (2015c). “Señoras y aves en Coimbra del Barranco Ancho; Jumilla. Murcia“, Verdolay 14, 143-155. JIMÉNEZ AVILA, J., (2002). La Toréutica orientalizante en la Península Ibérica.

61

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

IZQUIERDO PERAILE, I., (2003). “La ofrenda sagrada del vaso en la cultura ibérica” Zephyrus, 56, 117-135. - (2005). “La diversidad del paisaje funerario” En El Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula. La colección permanente. Iniesta (ed.), 13-59. Murcia. - (2007). “Arqueología de la muerte y el estudio de la sociedad: Una visión desde el género en la Cultura Ibérica”, Complutum 18, 247-261. - (2008) “Arqueología, iconografía y género: códigos en femenino del imaginario ibérico”. Verdolay, 11, 121-142. IZQUIERDO PERAILE, I. Y PRADOS TORREIRA, L., (2004). “Espacios funerarios y religiosos en la cultura ibérica: lectura desde el género en Arqueología”. SPAL 13, 155-180. LÓPEZ PALOMO L. A., (1981a). “Alhonoz. Excavaciones de 1973 a 1978” Noticiario Arqueológico Hispánico 11, 33-189. (1981b). “Bronces y plata tartésicos en Alhonoz y su hinterland”. Zephyrus XXXII-XXXIII, 245-263. LILLO CARPIO, P., (1991-1992). “Los exvotos de bronce del santuario de La Luz y su contexto arqueológico” Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 7-9, 107-142. MARTÍNEZ PERONA, J. V., (1992). “El santuario ibérico de la Cueva Merinel (Bugarra). En torno a la función del vaso caliciforme.” Estudios de Arqueología Ibérica y Romana. Homenaje a E. Pla Ballester. Serie de Trabajos Varios del Servei d´Investigacions Prehistoriques, 89, 261-281. MOLINA, J.; MOLINA, M.C.; NORDSTROM, S., (1976). Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia). Servicio de Investigaciones Prehistóricas. Serie de Trabajos Varios 52. Valencia. MONEO, T., (2003). Religio Ibérica. Santuarios, ritos y divinidades (Siglos VII-I aC). Real Academia de la Historia, Madrid NEGUERUELA MARTÍNEZ, I., (1990). Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo Blanco en Porcuna. (Jaén). Madrid. OLMOS, R., (1996). “Pozo Moro: ensayos de lectura de un programa escultórico en el temprano mundo ibérico” En Al otro lado del espejo. Aproximaciones a la imagen ibérica. Olmos (ed.). Madrid, 99-114. OLMOS, R. Y TORTOSA, T., (2010). “Aves, diosas y mujeres”, En La dama de Baza. Un viaje femenino al más allá. Actas del Encuentro Internacional Museo Arqueológico Nacional. Chapa e Izquierdo (eds). Madrid, 243-259. PAGE DEL POZO, V., (1984). Imitaciones de influjo griego en la cerámica ibérica de Valencia, Alicante y Murcia. Iberia Graeca. Serie Arqueológica 1.CSIC. Madrid. PAGE DEL POZO, V Y GARCÍA CANO, J.M., (1993). ”La escultura en piedra del Cabecico del Tesoro (Verdolay. La Alberca. Murcia)”, Verdolay 5, 35-60. PEREIRA SIESO, J., (1999). “Recipientes de culto de las necrópolis de Toya (Peal de Becerro. Jaén)”, AEspA 72, 15-29. PÉREZ BALLESTER, J. Y GÓMEZ BELLARD, C., (2004). “Imitaciones de vasos plásticos en el mundo ibérico”, En La vajilla ibérica en época helenística. (Siglos IV-III al cambio de era). Olmos y Rouillard (eds.), 31-47. Casa de Velázquez, PRADOS TORREIRA, L., (2004). “Un viaje seguro: las representaciones de pies y aves en la iconografía ibérica”, Homenaje a la profesora R. Lucas. CuPAUAM 30, 91-104. - (2007). “Mujer y espacio sagrado: Haciendo visibles a las mujeres en los lugares de culto de época ibérica,” Complutum 18, 217-225. - (2008). “Y la mujer se hace visible: estudios de género en la arqueología ibérica “, Arqueología de género. Primer encuentro internacional en la UAM. Prados y Lopez (eds.) Madrid, 225-250. PRADOS, L. E IZQUIERDO I., (2002-2003). “Arqueología de género: La cultura ibérica”, Homenaje a E. Ruano. BAEAA 42, 213-229. RAFEL I FONTANALS, N. Y BLASCO Y ARASANZ, M., (1995). “El taller textil de Coll del Moro de Gandesa (Terra Alta) “Tribuna de Arqueología 1993-1994, 37-50. RUEDA GALÁN, C., (2007). “La mujer sacralizada: la presencia de las mujeres en los santuarios (Lectura desde los exvotos de bronce iberos)”, Complutum 18, 227-235. SÁNCHEZ- GÓMEZ M., (2002). El santuario de El Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) Nuevas aportaciones arqueológicas. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” de la Excm. Diputación de Albacete.

62

I Reunión Científica de Arqueología de Albacete

SUBIRÁ, M. E.; RUIZ, J.; GARCÍA CANO, J.M.; GALLARDO, J., (2008). “La necrópolis del Poblado (Jumilla. Murcia) Datos antropológicos”. En Primer Congreso Internacional de Arqueología Bastetana. Serie Varia 9. Adroher y Blánquez (eds.) Madrid, 59-69. VALERO TÉVAR, M.A., (2005). “El mosaico de Cerro Gil. Iniesta, Cuenca.”. Anejos de AespA XXXV, 619- 634.

63

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.