Las áreas residenciales de Pollentia (Alcudia, Mallorca) y sus materiales figurados en soportes plásticos

August 21, 2017 | Autor: M. Chávez-Álvarez | Categoría: Roman Sculpture, Balearic Archaeology, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

Roma y las provincias: modelo y difusión Editoras Trinidad Nogales Isabel Rodà

II

Edición del volumen: Trinidad Nogales Isabel Rodà Coordinación editorial: María José Pérez del Castillo Diseño y maquetación: Ceferino López Proyecto PRI06B286 Foros Romanos de Extremadura. Análisis y Difusión del Patrimonio Extremeño. Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura. Proyecto PRI09A140 Arte Romano en Extremadura I. Creación de modelos en el occidente hispano. Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura. Proyecto HAR2009-08727 Programas decorativos en Lusitania romana: origen y evolución. Ministerio de Ciencia e Innovación. GRUPO DE ESTUDIOS DEL MUNDO ANTIGUO HUM-016 Proyecto HAR2008-04600 Explotación, uso e intercambio de materias primas inorgánicas en el norte de Hispania y los puertos de Roma. Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto HAR2009-10798 Antiguo o moderno. Encuadre de la escultura de estilo clásico en su periodo correspondiente. Ministerio de Ciencia e Innovación.

XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE ARTE ROMANO PROVINCIAL Instituciones Organizadoras:

Instituciones Colaboradoras:

Hispania Antigua, collana diretta da Julián González, Universidad de Sevilla - Departamento de Filología Griega y Latina. Roma y las provincias: modelo y difusión. (Hispania Antigua, Serie Arqueológica, 3) ISBN 978-88-8265-602-7 Copyright 2011 © “L´ERMA” di BRETSCHNEIDER Via Cassiodoro, 19 – 00193 Roma http://www.lerma.it Tutti diritti riservati. É vietata la riproduzione di testi e illustrazioni senza il permesso scrittto dell´Editore. Los textos e ilustraciones de este volumen son responsabilidad de sus respectivos autores. Impresión: Artes Gráficas Rejas (Mérida). Fotografía cubierta: Cabeza velada de Augusto. Museo Nacional de Arte Romano. Fotografía: Ceferino López.

Roma y las provincias: modelo y difusión Trinidad Nogales Isabel Rodà Editoras

Vol. II

Índice

VOLUMEN I 17

Presentación

CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN 23

Pilar León-Castro Alonso: Arte romano provincial: nuevo enfoque y valoración.

ITALIA, REGIO X 43

Lucrezia Ungaro: Il cantiere del Foro di Augusto, luogo di sperimentazione e modello formale.

63

Antonio Monterroso: Dos imágenes simbólicas. Las estatuas de las puertas regias de los teatros de Marcelo y Arles.

71

Paolo Barresi: La “colonna coclide” di Catania: una testimonianza delle officine marmorarie neoattiche in Sicilia.

79

Daniele Malfitana y Carmela Franco: “Archeologia dell’artigianato” nella provincia Sicilia: Nuove prospettive di indagine dal “Roman Sicily Project: ceramics and trade ”.

93

Paolo Casari: Iuppiter Ammon e Medusa nella decorazione architettonica forense dell’Adriatico nordorientale.

101

Fulvia Ciliberto: Viri togati: forme di auto-rappresentazione delle élites locali ad Aquileia.

111

Erwin Pochmarski: Die girlandentragenden Eroten vom Forum in Aquileia. Reliefs zwischen der stadtrömischen und der provinzialrömischen Kunst.

121

Vesna Girardi Jurkić: Statues of Roman Emperors in Pula, Croatia.

129

Kristina Džin: Architectural Decoration of the Capitoline Temples in the Roman Colony Iulia Pola and the Municipality of Nesactium.

137

Alka Starac: Roman sculpture in Pula: the first results of petrographical analysies.

ORIENS 149

Georgia A. Aristodemou: Sculptured decoration of monumental nymphaea at the eastern provinces of the Roman Empire.

161

Ilona Skupinska-Lovset: The Roman Period Funerary Portraiture in Provincia Syria. A Question of Social Functionality.

169

Filippo Masino y Giorgio Sobrà: A monumental altar from the Hadrianic age at Hierapolis in Phrygia.

183

Emanuele M. Ciampini: Riflessi imperiali in Sudan: i complessi palatini del Gebel Barkal (Napata).

GALLIAE 193

Alain Badie, Jean-Charles Moretti, Emmanuelle Rosso y Dominique Tardy: L’ornementation de la frons scaenae du théâtre d’Orange: L’élévation de la zone centrale.

203

Djamila Fellague y Renaud Robert: La frise ornée sur l’une des arcades du forum de Vienne: des représentations du dieu taurin à l’époque julio-claudienne.

213

Melanie Jonasch: Broterwerb und Weinkonsum. Zur Prominenz des Bechers auf den Grabstelen des römerzeitlichen Burgund.

223

Marianne Tabaczek: Mythologische Themen an Grabdenkmälern der Gallia Belgica.

233

Maria-Pia Darblade-Audoin: Remarques préliminaires à l’étude des sculptures du sanctuaire gallo-romain de Titelberg (Luxembourg).

241

Markus Trunk: Ein neues Relief mit Kampfszenen aus Trier.

251

Hannelore Rose: Typologie und Realität – Zwei Aspekte römischer Kunst, aufgezeigt am Beispiel der Grabreliefs aus Metz.

GERMANIA 263

Titus A.S.M. Panhuysen: The Maastricht gigantomachy capital and its models.

273

Alfred Schäfer: Votivbleche aus Blei, Silber und Gold. Überregionale Verbreitung und lokale Formensprache.

279

Ute Klatt: Barbarendarstellungen im Norden des Römischen Reichs. Ein Motiv zwischen öffentlichem Herrschaftsanspruch und dem Repräsentationsbedürfnis Einzelner.

DALMATIA, NORICVM, PANNONIA, MOESIA, THRACIA 291

Mirjana Sanader: Neue Überlegungen über eine Statue aus Aequum in Dalmatien.

297

Bruna Nardelli: Il modello della capitale e la produzione glittica in Dalmatia.

305

Jasna Jeličić-Radonić: Venus Victrix in the Salona Urbs Orientalis.

313

Manfred Hainzmann: Die norische Grabstele aus Lebing (Steiermark) und ihre chronologische Einordnung.

323

Ante Rendić-Miočević: Marble Altars of Cautes and Cautopates from the surroundings of Čakovec in Northwest Croatia.

337

Mojca Vomer Gojkovič: Shapes of roman architectonic elements from Poetovio.

345

Ivan Žižek: The Roman Ceramic Arts from Poetovio.

351

Marija Buzov: The stone monuments from Siscia.

359

Ivana Popović: Gemma Augustea and Late Antique Marble Relief from Vicinity of Sirmium.

365

Annamária R. Facsády: Statuettes et reliefs de Venus à Aquincum, Budapest.

373

Piotr Dyczek: The “odd adventures” of Maximinus Thrax in Novae.

385

Aleksandra Nikoloska: The iconography of Magna Mater on the monuments from the Republic of Croatia.

395

Consuelo Manetta: Sistemi decorativi delle tombe dipinte di età tardo antica e paleocristiana della Bulgaria: una proposta di classificazione tipologica.

DACIA, DARDANIA, GRAECIA 409

Exhlale Dobruna-Salihu: Coiffure of women on the stone monuments in Dardania.

419

Margherita Bonanno Aravantinos: Trofei di età romana della Beozia: una base da Livadeià.

429

Iphigeneia Leventi: Roman Sculptures from the Sea off the Island of Kythnos, Greece.

AFRICA, AEGYPTVS 439

Matthew M. McCarty: Beyond models and diffusion, centres and peripheries: religious art in Roman Africa.

449

José Ramón Aja Sánchez: Uso político de la religión: estelas de ofrenda del “faraón” Augusto.

463

Myriam Wissa: Embellishing Rome: Imperial consumption of Egypt’s granite Obelisks.

VARIA 473

Annarena Ambrogi: Ricezione in ambito periferico e provinciale dei modelli urbani: il caso dei labra marmorei.

485

Mihai Bărbulescu: Libera dans les provinces romaines. Une divinité et plusieurs models iconographiques.

495

Michael J. Klein: Altares en Roma, en Italia y en las provincias. La decoración figurativa de los pulvinos.

503

Claire K. Lindgren: Meanings and Implications in Changing Depictions of Aphrodite/Venus.

511

Teodora Olteanu: Aportaciones sobre el prototipo de la Victoria de la Curia Iulia.

519

Beatrice Palma Venetucci: Un modello celebre: le Cariatidi dell’Eretteo a Roma tra spazio pubblico e privato, loro diffusione in Spagna.

531

Anna Paule: Some fragments of Roman equestrian bronze statues: an overview about their origin and diffusion.

541

María Isabel Rodríguez López: Iconografía de Océano en el Imperio Romano: el modelo metropolitano y sus interpretaciones provinciales.

551

Alberto Sevilla Conde: Difusión de los modelos clásicos en la iconografía del poder a través de la Historia.

559

Fabrizio Slavazzi: Circolazione di tipi scultorei fra Roma e le province: su alcune copie di opere di età classica e sul loro “monopolio”.

567

Monika Verzár-Bass: Acheloos associato a Juppiter Ammon nell’edilizia pubblica romana.

VOLUMEN II HISPANIAE HISPANIA: BAETICA 595

Ana Ruiz y Desiderio Vaquerizo: Topografía y espacios funerarios en Baetica: matices provinciales.

605

Lourdes Roldán Gómez: Esculturas romanas de Carteia (San Roque, Cádiz). Las excavaciones de Julio Martínez Santa-Olalla en los años cincuenta.

617

Mercedes Oria Segura: Un nuevo taller hispalense de lucernas. Modelos y difusión en ámbito provincial.

627

Isabel López García: Miscelánea de piezas “inéditas” del taller de Vrso (Osuna, Sevilla).

635

Irene Mañas Romero: La creación de la escuela musivaria del Guadalquivir: modelos itálicos e interpretación regional.

HISPANIA: LVSITANIA 645

Pedro Mateos, Antonio Peña, Armin Stylow y Ángel Ventura: Novedades arquitectónicas y epigráficas sobre el recinto de culto imperial provincial de la Lusitania.

653

Trinidad Nogales Basarrate: Plástica romana emeritense en el contexto de Hispania: modelos y difusión.

671

Luís da Silva Fernandes: Placas funerarias decoradas del conuentus Emeritensis. Rutas de difusión de un modelo.

681

Virgílio Hipólito Correia: Metropolitan artistic models in Lusitania: the examples of the domestic architecture of Conimbriga (Portugal).

693

José Esteves y Luís Jorge Gonçalves: The sculptors’ technical mastery: two examples in sculptures of Myrtilis and of Conimbriga.

699

Filomena Limão: Los Capiteles de Beja (Pax Julia) y Mértola (Myrtilis): expresión de la adaptación de modelos romanos en el sur de Lusitania en el contexto romano de la Antigüedad Tardía (siglos III y IV).

707

Lino Tavares Dias: Urbanization and architecture on the outskirts of the Roman Empire.

715

Jesús Acero Pérez y Antonio Pizzo: Puentes Romanos de Lusitania: Arte y Técnica.

727

António Carvalho y Jorge Freire: Cascais y la Ruta del Atlántico. El establecimiento de un puerto de abrigo en la costa de Cascais. Una primera propuesta.

HISPANIA: TARRACONENSIS 739

José María Blázquez Martínez y María Paz García-Gelabert Pérez: Arte hispano romano en el noroeste de la Península Ibérica.

753

José Manuel Costa García: Revisitando los asentamientos militares en la antigua Galicia, ¿centros de producción o de consumo artístico?

763

Aurelia Balseiro García y Mª Ofelia Carnero Vázquez: Muestras escultóricas del arte provincial romano en el Museo Provincial de Lugo.

771

Santiago Martínez Caballero: El Foro romano de Termes (Hispania Citerior). Proceso de municipalización y difusión local de modelos arquitectónicos.

787

Cesáreo Pérez González, Emilio Illarregui Gómez y Pablo Arribas Lobo: Nuevos hallazgos de estatuaria en Tiermes.

797

Olivia V. Reyes Hernando y Cesáreo Pérez González: Cauca: arquitectura monumental tardoantigua.

807

Sebastián Rascón Marqués y Ana Lucía Sánchez Montes: Modelos arquitectónicos de basílicas y edificios administrativos en el interior de España. Reflexiones a partir de la ciudad romana de Complutum.

817

Mª Ángeles Gutierrez Behemerid: La interpretación de los modelos urbanos en la ciudad de Clunia.

829

Carmen Marcks-Jacobs: Zur Ikonographie einer Kitharaspielerin aus Segobriga.

839

Javier Andreu Pintado, María Lasuén Alegre, Irene Mañas Romero y Ángel A. Jordán Lorenzo: Novedades de arte romano provincial en territorio vascón: un mosaico marino inédito procedente de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico/Sangüesa).

851

Javier Á. Domingo, Ana Garrido y Ricardo Mar: Talleres y modelos decorativos en la arquitectura pública del noreste de la Tarraconense en torno al cambio de era: el caso de Barcino, Tarraco y Auso.

863

Marc Lamuà, David Vivó, Ricardo Mar y Joaquín Ruiz de Arbulo: La fachada oriental de la basílica forense de Tarraco. El monumento de los cautivos y el chalcidicum de culto imperial.

873

Josep Maria Macias Solé, Andreu Muñoz Melgar, Inma Teixell Navarro y Joan Menchon Bes: Nuevos elementos escultóricos del recinto de culto del Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris (Tarraco, Hispania Citerior).

887

Jordi López Vilar, Lluís Piñol Masgoret y Víctor Revilla Calvo: Modelos itálicos y artesanado provincial: las lastras Campana de Tarraco y su territorio.

897

Montserrat Claveria: Recepción de modelos y creaciones locales en el relieve funerario del nordeste hispano.

907

Romana Erice Lacabe: Sobre la iconografía de las Musas en Hispania: un pequeño aplique de bronce procedente de Bulbuente (Zaragoza).

917

José Miguel Noguera Celdrán, María José Madrid Balanza y Alicia Fernández Díaz: Nuevas pinturas murales en Carthago Noua (Cartagena. Hispania Citerior): los ciclos antoninianos del Edificio del atrio.

927

Santiago Moreno, Margarita Orfila, Mª Esther Chávez y Miguel Ángel Cau: Las áreas residenciales de Pollentia (Alcudia, Mallorca) y sus materiales figurados en soportes plásticos.

VARIA HISPANICA 939

Zeynep Aktüre: Theatre-construction in the cultural milieu of the Roman provinces of the Iberian Peninsula: precedents and antecedents.

951

Beatrice Cacciotti: Riflessi della metropoli nella diffusione dei culti misterici nella Hispania romana.

963

Luis Baena Hispania.

971

Pilar Fernández Uriel, Marta Bailón García y Teresa Espinosa: Análisis histórico e iconográfico de Fortuna Dea en los lararios provinciales hispanos.

981

Cruces Blázquez Cerrato: Paralelismos y divergencias entre la amonedación hispana provincial y la metropolitana.

del Alcázar:

La tradición clásica en las matronas sedentes de

CONFERENCIA DE CLAUSURA 991

Eugenio La Rocca: Il foro di Augusto e le province dell’Impero.

POSTERS 1013 Javier Andrés Pérez: Roma Aeterna. Concepto, iconografía y difusión en las provincias del Imperio. 1019 Macarena Bustamante Álvarez, Eulalia Gijón Gabriel y Ana María Olmedo Grajera: A new terracotta mould in Augusta Emerita. 1025 Olivia Chávarri Ureta: El culto de Minerva en Hispania: custos urbis de Roma y las provincias. 1031 Esther Checa Gómez: Vidrio romano en Polonia. 1035 Ramon Coll e Isabel Rodà: Ulises en un plato de africana C hallado en Premià de Dalt (Barcelona). 1039 Christine Ertel: Architekturkopien und Imagines clipeatae im Dienste des Kaiserkults. 1047 Francisco Javier Heras Mora y Antonio Peña Jurado: Un taller de reciclado de mármoles en Mérida. Su valoración histórica a través de los “residuos” de talla. 1053 Esperanza Martín Hernández: Nuevas formas cerámicas y talleres militares del noroeste de la Península Ibérica. El caso de León y Lancia. 1061 Pilar Merchán, Santiago Salamanca, Antonio Adán y Trinidad Nogales: 3D digitalization of large sculptural pieces. Restitution of Aeneas Group. 1067 Rui Morais: Dos bronces de entidades tutelares de la ciudad romana de Bracara Augusta. 1075 Angela Palmentieri: La necropoli romana monumentale di Abella. Diffusione del tipo di tomba ‘a Conocchia’ in Campania. 1081 Rebeca Carlota Recio Martín: Deconstruyendo a Diana, una escultura romana en el Museo Cerralbo. 1087 Claudina Romero Mayorga: Iconografía mitraica en Hispania: semejanzas y diferencias con los modelos de la metrópolis. 1091 Ana Lucía Sánchez Montes: Una introducción a la pintura mural romana de la Casa de los Grifos. Complutum. Alcalá de Henares, Madrid. 1095 Begoña Soler Huertas y José Miguel Noguera Celdrán: Urban development and monumentalisation in the roman colony Vrbs Iulia Nova Karthago (Cartagena, Hispania Citerior).

Las áreas residenciales de Pollentia (Alcudia, Mallorca) y sus materiales figurados en soportes plásticos

Santiago Moreno1, Margarita Orfila2, Mª Esther Chávez3, Miguel Ángel Cau4

Abstract This contribution provides a general view of the sculpted materials found in domestic complex of residential areas located NW and SE of the city of Pollentia (Alcudia, Mallorca). The type and abundance of figurative materials as well as the characteristics of the documented houses contribute to highlight the differences between these areas and to better define the cosmovision and the way of life of the inhabitants of this provincial city.

Introducción En esta contribución se presenta una visión general de los materiales figurados en soportes plásticos recuperados en complejos exclusivamente de uso doméstico, localizados al NO y SE del solar de la ciudad romana y tardoantigua de Pollentia5 (Alcudia, Mallorca), cuya urbanización comenzaría en época tardo-republicana, en torno a las décadas del 70-60 a.C.6 El tipo y abundancia de materiales figurados empleados, junto con las características de las viviendas documentadas, contribuyen a definir estas áreas, marcar aspectos diferenciadores entre éstas, y profundizar en la cosmovisión y modo de vida de sus habitantes. El sector Noroeste Las excavaciones arqueológicas realizadas en la segunda mitad del s. XX al NO del solar de Pollentia han permitido documentar una serie de complejos domésticos que señalan el carácter residencial de esta parte de la ciudad7. Los mejor conocidos se estructuran en un área residencial, excavada en los años 50 y 60, en la finca de Sa Portella8. A escasa distancia hacia el Sur, se excavó parcialmente, a finales de los 1 Doctorando, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada, [email protected]

2 Catedrática de Arqueología, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada, [email protected].

3 Profesora Contratada Doctora de Arqueología, Dpto. de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua, Universidad de La Laguna, echavez@ ull.es. 4 Research Professor, Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA)/Universitat de Barcelona, [email protected].

5 Estos materiales están siendo estudiados en el marco de un proyecto más amplio sobre la escultura de la ciudad dentro de la tesis doctoral de S. Moreno, co-dirigida por M. Orfila (UGR) y T. Nogales (UNED-MNAR).

6 Los materiales asociados, básicamente cerámicos, proporcionan una datación para el inicio de la edificación del foro, en torno a finales del primer cuarto del siglo I a.C. (Orfila et al. 1999: 102; Orfila (Ed.) 2000: 135-136), coincidiendo con la indicada por Mattingly (1983, 245-246) en relación con la circulación monetaria en el barrio residencial de Sa Portella, así como la asignada a las primeras construcciones realizadas con técnica romana en esta misma zona (Arribas et al. 1973: 103-104). Los materiales cerámicos aportan esta misma cronología en diferentes puntos de la ciudad, tal como se ha indicado en las siguientes publicaciones: Orfila et al. 1999; Cau y Chávez 2003; Orfila 2005.

7 Ante el desconocimiento del recinto amurallado tardo-republicano y alto-imperial, la proximidad de las necrópolis al Norte del yacimiento (Arribas et al. 1973: 26-27), así como el emplazamiento de un tramo de la muralla del s. III d.C. en Sa Portella, plantean la posibilidad de que se trate de un sector próximo al límite NE de la ciudad, como ya sugería el profesor Arribas (1978: 257; 1983: 40-41). 8 Arribas et al. 1973; 1978.

— 927 —

Las áreas residenciales de Pollentia (Alcudia, Mallorca) y sus materiales figurados en soportes plásticos

Fig. 1. Plano general de Pollentia, a la izquierda: a) área excavada en Sa Portella, b) restos de la “Casa de Polymnia”.

años setenta, otro complejo doméstico conocido como casa de Polymnia, que demuestra la continuidad del área residencial9 en esa dirección (Fig. 1). La fechación de las primeras edificaciones de Sa Portella —la denominada Casa Noroeste y un edificio rectangular del que se conocen parte de sus potentes muros almohadillados—, en los años 70-60 a.C.10, coincide con el inicio de las actividades edilicias de la ciudad11. La distribución definitiva de las casas en Sa Portella —estructuradas en manzanas (insulae) en torno a dos calles, una en dirección N-S y otra en E-O (Fig. 1 a)— se lleva a cabo en otras dos fases. A comienzos de época imperial, se fecha con seguridad la organización en torno a un peristilo de la llamada Casa de la Cabeza de Bronce, que se emplaza sobre el mencionado edificio rectangular tardorepublicano y, hacia mediados del s. I d.C., se erige el pórtico de la denominada Calle Porticada y queda definida la Casa de los Dos Tesoros, en cuya fachada Sur se apoya este pórtico12. A diferencia de otros complejos de la ciudad donde las actividades domésticas comparten el espacio con las económicas, como sucede en las insulae comerciales en torno al área forense13 o en algunas zonas 9 Orfila, Arribas 2000: 38-39; Orfila 2007: 112. 10 ��������� Arribas et al. 1973: 103-104.

11 �������� Orfila et al. 1999: 102-103; 2006: 135.

12 ��������� Arribas et al. 1973: 106-108; Cau, Chávez 2003: 36. 13 Orfila et al. 1999: 104.

— 928 —

Santiago Moreno, Margarita Orfila, Mª Esther Chávez, Miguel Ángel Cau

artesanales14, los complejos del sector noroeste presentan una serie de características comunes que los definen como viviendas familiares tipo domus, vinculadas con la población acomodada. Ahora bien, ciertos aspectos de estas viviendas permiten diferenciar las zonas Norte y Sur del sector. En la primera, se ha documentado la coexistencia de al menos dos complejos independientes por insulae15, con viviendas de dimensiones medias16, centralizadas por atrios tetrástilos, como serían la casa del Noroeste y la de los Dos Tesoros (Fig. 1 a). Al margen del papel suntuario de los atrios y sus respectivas columnas17, estas viviendas se caracterizan por un escaso desarrollo ornamental. A nivel pavimental, son frecuentes los suelos de tierra apisonada y opus signinum en los impluvios y estancias destacadas como el tablinum y triclinium de la Casa de los Dos Tesoros18, y la decoración parietal se reduce a la aplicación de estucos, sin pinturas o coloración documentadas, en ocasiones de escasa calidad19. Así mismo, sus atrios, posibles receptores de elementos de representación, parecen orientados prioritariamente a cubrir necesidades habitacionales básicas, como la distribución interna20, ventilación, iluminación, y especialmente la de captación y aprovisionamiento de agua a través de impluvia, como se puede observar en la Casa de los Dos Tesoros, que, a diferencia del resto de las del sector, carecía de pozo alguno21. En la zona Sur de este sector, se han documentado viviendas que destacan por la presencia de recintos de esparcimiento y representación, como el peristilo de la Casa de la Cabeza de Bronce, o por el especial desarrollo de aparatos ornamentales, como sucede en la Casa de Polymnia. Las dimensiones de la Casa de la Cabeza de Bronce y su peristilo22, son sensiblemente superiores a las casas de la zona Norte. Este peristilo, implica, además del cumplimiento de las funciones tradicionales de los patios, cierta concepción suntuaria de la vivienda, que se refleja también en la axialidad de las estancias en torno al mismo, especialmente significativa en la Hab. C, abierta directamente al patio, por lo que seguramente se trate del triclinio, o aposento destacado. Algo más al Sur, en una serie de habitaciones de tránsito secuencial23 (Fig. 1 b) probablemente pertenecientes a una vivienda de tipo domus que se conoce como la Casa de Polymnia, aparecieron pinturas murales polícromas, algunas formando bandas y otras con epígrafes pintados entre los que destaca el que menciona a la musa que dio nombre a la casa. En la Hab. A, apareció además una máscara teatral trágica de factura plena realizada en estuco, que ilustra la existencia de ornamentación parietal figurada en relieve (Fig. 2)24. Las máscaras teatrales son motivos conocidos en la decoración estucada de contextos domésticos25, aunque su manufactura, grosor, y aspectos estilísticos son similares a otras piezas destinadas a este tipo de ornamentación, al modo del busto femenino de la Casa de Leda en 14 Arribas 1983: 39-40; Orfila 2007: 120-121.

15 Arribas 1978: 240 ss. (para los ámbitos al N de la Casa de los Dos Tesoros), 260-261 (para los ubicados al N. de la Casa Noroeste).

16 La Casa de los Dos Tesoros, excavada en su totalidad, tiene 22,50 x 23 m., estimándose las dimensiones de esta insula en unos 40 m2. (Arribas 1978: 212). 17 Fernández Vega 1999: 115. 18 Arribas 1978: 235-240. 19 Arribas 1978: 208.

20 Es destacable la separación de uno de los ámbitos inscritos en la planta cuadrangular de la Casa de los Dos Tesoros para configurar una taberna incomunicada con la vivienda (Hab. I), seguramente arrendada por los propietarios de la casa; o la reducción y adaptación del espacio tras la instalación del lienzo de muralla, en el s. III d.C., que amortizó la parte Oeste de la Casa Noroeste, factores que implican una adaptación del espacio doméstico a circunstancias económicas o políticas.

21 Este factor de aprovisionamiento de agua es muy importante en la planificación de todas las viviendas del sector, como se aprecia en la presencia de un pozo junto al impluvio de la Casa Noroeste, y en los tres pozos que suplen la inexistencia de impluvium en la Casa de la Cabeza de Bronce. 22 La restitución de sus dimensiones se estimaron en 32 x 22 m., y 11,50 x 7 m. para el peristilo (Arribas et al. 1973: 43-44). 23 Orfila, Arribas 2000: 38-39; Orfila 2007: 112.

24 Museo de Mallorca, nº de inv. 21708. 20 cm. de altura, sin restos de policromía.

25 Por ejemplo en la Casa del Actor Trágico, en Sabratha, Tripolitania (Aurigemma 1962: 109-110, 110, tav. 113-115), o incluso en contextos funerarios (Mielsh 1975: 116, taf. 9).

— 929 —

Las áreas residenciales de Pollentia (Alcudia, Mallorca) y sus materiales figurados en soportes plásticos

Fig. 2. Carátula teatral en estuco hallada en la “Casa de Polimnia”.

Sabratha26. La cronología propuesta para la pieza tripolitana, en época constantiniana, puede apuntar a una fecha ya avanzada para la introducción de este elemento en la vivienda. Su temática, junto a la mención de Polymnia, perfila un programa figurado en principio unitario, incidiendo en el interés de sus habitantes por las artes, particularmente las escénicas27. El empleo puntual de elementos escultóricos suntuarios en alguna de las viviendas del sector, posiblemente en los patios y atrios detectados28, parece bastante probable en función de la recuperación de un fragmento de pequeño pie, realizado en mármol amarillo numídico (Fig. 3 a)29, en el relleno de nivelación previo a la edificación de la fase porticada de la calle del mismo nombre, con materiales fechados entre época augustea y mediados del s. I d.C.30. El pie formaba parte de un pilar hermaico, rematado con una cabeza de temática mitológica, seguramente báquica, al modo de un ejemplar pompeyano31, cuyos pies resultan idénticos al pollentino (Fig. 3 b). El empleo de este tipo de estatuaria de calidad queda constatado con claridad únicamente en la Casa de la Cabeza de Bronce, a través del pequeño depósito de bronces acumulado intencionalmente en la esquina NE de la Hab. D, en un nivel fechado entre finales del s. II y

26 Barone 1994: 83, Tav. 78-79. La cabeza de la pieza tiene 13 cm. de altura. 27 Polymnia en época romana presidía el arte mímico.

28 A diferencia de las grandes mansiones provistas de atrio y peristilo, donde la escultura parece diversificarse temática y funcionalmente (Dwyer 1982: 114-115), estos recintos de Sa Portella tuvieron que ser receptores de posibles manifestaciones escultóricas de distinto carácter. 29 Fondos del Museo de Mallorca, sin nº de inventario. 9,1 cm. de longitud. 30 Arribas et al. 1973: 106, el pie figura en la p. 128, fig. 39.

31 Ward Perkins, Claridge 1976: 75. La pieza combina mármoles coloreados de distinta procedencia.

— 930 —

Santiago Moreno, Margarita Orfila, Mª Esther Chávez, Miguel Ángel Cau

Fig. 3. a) fragmento de pilar hermaico hallado en la Calle Porticada de Sa Portella; b) pilar hermaico procedente de Pompeya.

III d.C.32 La composición de este depósito consta, por un lado, de elementos ornamentales del ajuar y el mobiliario doméstico: dos jarras, una con el extremo del asa decorado con máscara teatral, y un aplique en forma de máscara de sátiro joven33, de excelente factura, que sigue modelos tardo-helenísticos, conocidos en piezas monumentales de época romana34; y, por otro, estatuarios, representados por una cabeza infantil de bronce que dio nombre a la casa (Fig. 4)35. Esta cabeza es una pieza interesante y compleja de analizar, sobre todo porque sólo se ha conservado la cabeza, que sería parte de una obra cuyo formato es difícil precisar. Frente a su interpretación como retrato infantil femenino36, parámetros como sus dimensiones (13,4 cm), fuerte idealización37, sistema de despiece e iconografía del peinado, para el que no hemos encontrado paralelos exactos en retratos femeninos, resultan muy próximos a una serie de estatuas infantiles, de carácter ornamental, temática mitológica y dimensiones acordes con la cabeza pollentina (generalmente, entre 40 y 60 cm. de altura)38, entre las que pueden señalarse 32 Arribas et al. 1973: 86-90, fig. 26. El nivel del hallazgo se caracteriza por la presencia de Terra Sigillata Africana C, y en menor proporción, A y D. 33 Museo de Mallorca, nº inv. 21281, 4,8 cm. de altura. Arribas et al. 1973: 88, fig. 26. 34 Gasparri 1998, nº 1105, taf. 351.

35 Museo de Mallorca, nº inv. 21286, 13,4 cm. de altura. Arribas et al. 1973: 86. 36 Rodá 1990: 72.

37 Los detalles oculares, que le dan ese aire del retrato infantil idealizado, son retoques a buril tecnológicamente distintos a los realizados en el taller de origen (apreciables, por ejemplo, en el cabello), por lo que serían elementos inexistentes en la obra original. 38 Los retratos broncíneos en pequeños formatos suelen ser generalmente bustos, sin el sistema de despiece en el cuello que presenta la pieza mallorquina (Dahmen 2001). Por el contrario, este tipo de despieces que trabajan la cabeza por separado es frecuente en la estatuaria broncínea ideal de medio formato (Braemer 1976: 41 y ss.).

— 931 —

Las áreas residenciales de Pollentia (Alcudia, Mallorca) y sus materiales figurados en soportes plásticos

Fig. 4. Cabeza infantil hallada, junto con otros elementos broncíneos figurados, en la Casa de la Cabeza de Bronce (Sa Portella).

Fig. 5. a) fragmento de estatuilla ornamental hallada en los restos de una domus en Can Mostel; b) peristilo de la domus excavada en 1930 en la finca de Can Mostel.

— 932 —

Santiago Moreno, Margarita Orfila, Mª Esther Chávez, Miguel Ángel Cau

algunas imágenes infantiles de Dionysos, estilísticamente muy próximas39. La conjunción de estos factores sugiere, al menos, un replanteamiento de la pieza, tal vez hacia una variante aún indeterminada de este tipo de estatuas ornamentales, o, de modo muy secundario, un retrato fuertemente idealizado, influenciado por estos modelos. El Sector Sureste Las campañas de 1930 y 1935, al Sureste del área forense, en la finca de Can Mostel (o Can Pi), pusieron al descubierto lo que tuvo que ser una importante área residencial, aunque la documentación disponible sobre la misma es bastante escasa. En 1930, se excavo aquí parte de una domus, que contaba con un importante aparato ornamental, con pavimentos de opus sectile, polícromos y en blanco y negro, y pinturas parietales, con motivos geométricos y figurados, entre los que se mencionan aves y flores40. Tenía también un gran peristilo porticado de 26 x 16 m. (Fig. 5 a), es decir, de dimensiones mucho mayores que los patios y atrios documentados en Sa Portella, con un depósito hidráulico de planta rectangular en un extremo. A la ornamentación original de este peristilo perteneció un fragmento de pequeña cabeza ideal infantil de mármol blanco41 (Fig. 5 b), que remite a las numerosas variantes de grupos y estatuillas infantiles ideales, sobradamente atestiguadas en peristilos y elementos hidráulicos vinculados con viviendas de alto poder adquisitivo42. En 1935, en el límite de Can Mostel y Can Costa43, algo más al oeste del lugar donde se descubrió la domus, se recuperaron una cabeza del dios Pan, en mármol amarillo numídico, con los característicos cortes en la parte posterior de las piezas hermaicas44, destinadas a la ornamentación de mobiliario de prestigio, y un erote alado45 que formaba parte de un pequeño grupo presidido por la desaparecida estatua de la diosa Venus46. Ante la falta de datos sobre los restos estructurales excavados, estos materiales escultóricos, propios de suntuosos contextos domésticos, indican la extensión hacia el Oeste del área residencial a la que pertenecía la domus con peristilo. Conclusión A diferencia de las zonas comerciales y artesanales de Pollentia, situadas en torno al centro cívico y religioso, las áreas residenciales tienden a una ubicación más alejada del centro (Fig. 1). Esta ubicación resulta especialmente privilegiada en el caso del área de Can Mostel, al SE de la ciudad, en el trayecto que comunicaba el puerto mayor de la ciudad con el foro, pasando, precisamente, por la zona del teatro, donde debió concentrarse población de un elevado estatus socio-económico como parece demostrar el desarrollo de suntuosos recintos arquitectónicos y la profusión del empleo de estatuaria marmórea de carácter ornamental. Por otra parte, en el área residencial detectada en Sa Portella y al NO de Camp d´en França, conviven residencias con cierto desarrollo de espacios y elementos de representación, como serían el peristilo de la Casa de la Cabeza de Bronce o el programa de ornamentación parietal en la Casa de Polymnia, con viviendas más sencillas estructuradas por atrios tetrástilos orientados principalmente 39 Destacan ejemplares sin atributos vegetales sobre la cabellera, en ocasiones con una marcada acentuación de los rasgos andróginos de la divinidad, al modo de un conocido ejemplar tunecino de Thibar, y piezas afines (Manfrini-Aragno 1987: 125-126). Entre éstas, resulta interesante también la comparación estilística con un ejemplar cordobés (Loza 1996). 40 Arribas 1978: 129; 1983: 39.

41 Museo de Mallorca, nº inv. 4431, 9,7 cm. de altura. El hallazgo de la pieza figura en documentación inédita de R. Isasi conservada en el Museo de Mallorca (nº inv. 27034 y 2769). 42 �������������������������������������������������� Moreno 2007: 94, lám. V, 15; Moreno, Orfila e.p.

43 La única información existente sobre los restos descubiertos y los hallazgos escultóricos figura en un documento inédito de Isasi del Museo de Mallorca (nº inv. 27630), donde se alude al carácter doméstico de los restos exhumados, sin más detalles. 44 Museo de Mallorca, nº inv. 4433, 10,5 cm. de altura. 45 Museo de Mallorca, nº inv. 4434, 9,3 cm. de altura.

46 Moreno 2007: 95, lám. IV, 19; lám. V, 18, respectivamente. Al grupo de Venus pertenecía una basa moldurada de mármol con los pies de tres personajes tallados en la plataforma (el del centro de mayor tamaño), hallada fortuitamente en los años ochenta (Moreno, Orfila e.p.).

— 933 —

Las áreas residenciales de Pollentia (Alcudia, Mallorca) y sus materiales figurados en soportes plásticos

a solventar necesidades habitacionales básicas. Los hallazgos de la zona indican la ornamentación en pequeños formatos broncíneos del ajuar y mobiliario doméstico, mientras el empleo de estatuaria de medio formato se dio de un modo más puntual que en Can Mostel, en función de los escasos restos de este tipo recuperados en todo el sector. Bibliografía Arribas, A. (1978): “Arqueología de Pollentia”, Historia de Alcudia, T. I. Alcudia, 111-291. Arribas, A. (1983): “Pollentia: problemas de topografía y conservación de la ciudad”, Symposium Pollentia y la romanización de las Baleares, Alcudia. Palma, 35-46. Arribas, A.; Tarradell, M.; Woods, D. (1973): Pollentia I. Excavaciones en Sa Portella. Alcudia (Mallorca). Excavaciones Arqueológicas en España, 75. Madrid. Arribas, A.; Tarradell, M.; Woods, D. (1978): Pollentia II. Excavaciones en Sa Portella. Alcudia (Mallorca), Excavaciones Arqueológicas en España, 98. Madrid. Aurigemma, S. (1962): “Le pitture d´etá romana”, L´Italia in Africa. Le scoperte archeologiche: Tripolitania, v. II. Roma. Barone, G. (1994): Gessi del Museo di Sabratha. Roma. Braemer, F. (1976): “Observations sur des grandes statuettes et des petits “grandes bronzes” representant des types repandus a travers l´empires Roman”, IV Colloque sur les Bronzes Antiques. Lyon, 41-57. Cau, M. A., Chávez, Mª E. (2003): “El fenómeno urbano en Mallorca en época romana: los ejemplos de Pollentia y Palma”, Mayurqa, 29, 27-49. Dahmen, K. (2001): Untersuchungen zu form und function kleinformatiger porträts der romischer kaiserzeit. Munster. Dwyer, E. J. (1982): Roman domestic sculpture. A study of five pompeian houses and their contents. Rome. Fernández Vega, P. A. (1999): La casa romana. Madrid. Gasparri, B.V.C. (1998): “Die masken”, Villa Albali, Katalog der antiken bildwerke, V. Berlín, 632-668. Loza, Mª L. (1996): “Esculturas romanas en bronce del sur de la Provincia de Córdoba”, II Reunión de Escultura Romana en Hispania. Tarragona, 79-94. Manfrini-Aragno, I. (1987): Bacchus dans les bronzes hellenistiques et romains. Les artisans et leur repertoire, Lausanne. Mielsch, H. (1975): Romische Stuckreliefs, Mitteilungen des D.A.I. Roemische Abteilung Einundz Wanzigstes Ergänz Unesheft, XXI. Heildelberg. Moreno, S. (2007): “Contexto y funcionalidad de las representaciones escultóricas pétreas de Pollentia”, Arqueología y Territorio, 4, 87-106. Moreno, S.; Orfila, M. (e.p.): “Contexto y funcionalidad de las representaciones escultóricas pétreas de Pollentia”, Madrider Mitteilungen. — 934 —

Santiago Moreno, Margarita Orfila, Mª Esther Chávez, Miguel Ángel Cau

Orfila, M. (2007): Una visión general de la ciudad romana de Pollentia. Época tardo-republicana y alto imperial, Mallorca romana, Cuadernos de Historia nº 3. Palma, 87-141. Orfila, M.; Arribas, A.; Cau, M. A. (1999): “El foro romano de Pollentia”, AEArq., 72, 99-118. Orfila, M., Arribas, A. (2000): “Pollentia a través de l´arqueología”, M. Orfila (ed.), El forum de Pollentia. Memoria de les campanyes d´excavacions realitzades entre els anys 1996 i 1999. Alcudia, 33-50. Orfila, M.; Chávez, Mª E.; Cau, M. A. (2006): “Pollentia and the cities of the Balearic Islands”, L. Abad, S. Keay, S. Ramallo (eds.), Early Roman Towns in Hispania Tarraconensis. Portsmouth-USA, 133-145. Rodà, I. (1990): “Bronces romanos de la Hispania Citerior”, Los Bronces romanos en España. Madrid, 71-90. Ward-Perkins, J., Claridge, A. (1976): Pompeii AD 79. London.

— 935 —

HISPANIA ANTIGUA

Serie Arqueológica

I

HISPANIA ANTIGUA

Editoras: Trinidad Nogales - Isabel Rodà

Collana diretta da Julián González Universidad de Sevilla Serie Histórica 1. Eustaquio Sánchez Salor Historiografía latino-cristiana. Principios, contenido, forma. 2. Julián González Epigrafía Jurídica de la Bética. 3. AA.VV. El Cardenal Margarit i l’Europa quatrecentista. 4. Julián González- Pilar Pavón Torrejón Adriano emperador de Roma. 5. Julián González- Pilar Pavón Torrejón Andalucía romana y visigoda. Ordenación y vertebración del territorio. Serie Arqueológica

2. Trinidad Nogales- José Beltrán Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana. 3. Trinidad Nogales- Isabel Rodà Roma y las provincias: modelo y difusión.

Con el apoyo de:

JUNTA DE EXTREMADURA Vicepresidencia Segunda, Consejería de Economía, Comercio e Innovación

Roma y las provincias: modelo y difusión

1. Trinidad Nogales- Julián González Culto Imperial: Política y Poder.

Roma y las provincias: modelo y difusión Editoras Trinidad Nogales Isabel Rodà

I

En Mayo de 2009 se celebraba en Mérida el XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial, bajo el lema “Roma y las provincias: modelo y difusión”. Era la primera vez que la Península Ibérica acogía este tipo de Coloquios. Se unieron en el esfuerzo el Departamento de Investigación del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR-Ministerio de Cultura) y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICACGeneralitat de Catalunya). Hubo una masiva respuesta internacional, y especialmente de los investigadores hispanos, portugueses y españoles. El XI Coloquio discurrió en un agradable y productivo ambiente científico, y las sesiones académicas se completaron con unas actividades complementarias en el marco del Peristilo del Teatro Romano de Augusta Emerita, el Museo Nacional de Arte Romano y varios edificios históricos emeritenses. Tras las sesiones científicas se visitaron dos ejemplos del patrimonio hispano, las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Evora (Portugal) e Itálica (Sevilla). Se culmina el objetivo final: lograr que la ciencia quede plasmada en unos volúmenes monográficos que sirvan para el futuro de herramienta imprescindible de estudio. Dos volúmenes que recogen el papel de Roma en los territorios provinciales y viceversa, el notable protagonismo que las provincias jugaron en el concierto del Imperio. Dado el elevado número de participaciones, se han editado dos volúmenes, que responden a las divisiones territoriales; el primero, se ocupa de las provincias no hispanas, dejando el segundo para la Península Ibérica y los trabajos presentados en formato poster. Todos los artículos se han procurado cuidar al máximo, aunque sólo sus autores son responsables de los contenidos de sus textos y de sus imágenes. Agradecemos a todas las entidades y participantes su compromiso, sus ágiles respuestas a los plazos establecidos y su interés en que esta empresa, de todos, llegara a buen final.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.