LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA

October 4, 2017 | Autor: Enrique Schwartz | Categoría: Desarrollo Sustentable
Share Embed


Descripción

REPORTE:
Las amenazas al derecho humano al agua en Argentina
Preparado por: Observatorio de Empresas Transnacionales OET – FOCO
Autores: Hernán Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar & Federico
Casiraghi
Enero 2012



Contenido
1 Presiones actuales sobre el derecho al agua 2
2 Situación de la Argentina 3
2.1 Minería a cielo abierto 3
2.2 Perfiles de los proyectos más importantes. 4
2.2.1 Pascua Lama 4
2.2.2 Veladero 5
2.2.3 Alumbrera 5
3 Contexto de la región con 'potencial minero' en el marco del cambio
climático. 6
4 Accionar de las empresas. 8
4.1 Barrick Gold. 8
4.1.1 Afectación de Glaciares. 8
4.1.2 Contaminación del agua. 9
4.1.3 Consumo intensivo de agua 9
4.2 Alumbrera 10
4.2.1 Contaminación de aguas 10
4.2.2 Consumo intensivo de agua 11
5 Conflictividad y accionar del estado argentino 11
5.1 Normas quebrantadas 11
5.2 Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el
ambiente periglaciar. 12
5.2.1 Reacción de las empresas 12
6 Conclusiones 13
7 Fuentes. 13









Presiones actuales sobre el derecho al agua

En la actualidad es de extendido conocimiento que el fenómeno del cambio
climático y la crisis del agua se encuentran estrechamente relacionados. El
recrudecimiento de sequías e inundaciones, asociadas al cambio climático,
impacta principalmente en el acceso al agua en diversas partes del mundo y
en forma desigual. En el año 2007 los informes producidos por el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés) afirmaron
que por numerosas razones vinculadas con los impactos del cambio climático,
las fuentes de agua se contaminan hoy mucho más rápido que en el pasado,
además de señalar que el calentamiento global está afectando el ciclo
hidrológico del planeta. En ese sentido, se afirma que la superficie de
tierra clasificada como muy seca, se ha duplicado desde los años 70 y el
agua de reserva de los glaciares en todo el mundo ha disminuido
considerablemente.

En otras palabras se están viviendo mayores riesgos de inundaciones y
sequías en áreas que antes no se vivían. Además estos informes señalan, por
un lado que el derretimiento de los glaciares afecta los equilibrios
hidrológicos, ocasionando sequías y cambios en los ecosistemas aledaños y
por otro lado, que el ciclo del agua afectará sustancialmente la
disponibilidad, accesibilidad y utilización de alimentos sobre todo en
regiones de Asia, África y en menor grado América Latina.

En adición, hoy el alto nivel de concentración de la propiedad del agua en
manos de corporaciones hace que el agua no sea valorada en su dimensión de
bien común (como elemento vital para toda forma de vida), muy por el
contrario, el agua es considerada como un elemento más en la cadena
insostenible del sobreconsumo y de ganancia mercantil dominada por poderes
e intereses que presionan para que no se modifique el panorama.

Por estas razones, es posible plantear que en las próximas décadas se
intensificará la competencia por el agua debido a una serie de factores, en
donde predominan los patrones de producción y consumo intensivos en uso de
agua asociados al desarrollo industrial, expansión de la agroindustria y
ganadería y la industrias extractivas como la del petróleo y la minera.
Así, aquellos sectores sociales que tienen menos posibilidades e
influencias, perderán sus derechos ante grupos más poderosos. La privación
del acceso al agua, igual que el hambre, es una crisis silenciosa que
experimentan las poblaciones más desprotegidas, que se irá intensificando
si no se modifica el contexto actual.

En este marco de inseguridad múltiple (principalmente hídrica, pero también
alimentaria) es de gran relevancia resaltar el hecho de que en el 2002, el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas
complementó el texto del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) declarando que el "acceso a agua limpia
potable y a condiciones sanitarias adecuadas […y a] un medio ambiente sano"
es "un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los
demás derechos humanos". Finalmente, el 28 de julio de 2010 la Asamblea
General de la ONU reconoció el acceso al agua potable como un derecho
humano básico y urgió a garantizar que los casi 900 millones de personas
que carecen de agua en el mundo, puedan ejercer ese derecho.

Antes de la votación Pablo Solón, Embajador de Bolivia (país que propuso el
texto aprobado junto a otros 33) ante la ONU, subrayó la importancia de
entender el acceso al agua y al saneamiento como derechos y hacerlos
realidad.[1]

La resolución insta a todos los países y organizaciones internacionales a
aportar recursos financieros y tecnología para lograr un acceso universal
al agua potable y el saneamiento. Inclusive la Argentina tuvo un voto
favorable. Así explicó su voto la ministra Ana María Bianchi: "La Argentina
entiende que es una de las responsabilidades principales de los Estados
asegurar a sus habitantes el derecho al agua como una de las condiciones
fundamentales para garantizar el derecho a la vida y para asegurar un nivel
de vida adecuado".[2]



Situación de la Argentina


1 Minería a cielo abierto

La minería a cielo abierto reemplaza el método tradicional de la minería a
través de socavones y utiliza la teledetección satelital de aquellos sitios
donde hay mayor concentración relativa de minerales. Una vez localizado el
mineral, se realizan mapeos topográficos y geológicos, además de tomar
muestras y realizar cateos. Por último se abren campamentos en el terreno
seleccionado para iniciar la fase de explotación.

La explotación consta de producir la voladura de grandes cantidades de
rocas en la montaña. Al material resultante se le aplica un conjunto de
sustancias químicas (cianuro, ácido sulfúrico, mercurio entre otras
sustancias acumulativas y persistentes) que son licuadas con enormes
cantidades de agua, para dar paso a un proceso denominado lixiviación donde
se separan y capturan los minerales de interés del resto de la roca.

La actividad minera a gran escala provoca una serie de impactos sociales y
ambientales de corto, mediano y largo plazo. Entre los identificados con
mayor frecuencia se encuentran: (i) destrucción irreversible de ambientes
nativos en el área de explotación; (ii) afectación de ambientes naturales
vecinos debido al traslado de sustancias peligrosas; (iii) alteraciones
geomorfológicas de envergadura; (iv) alteración de cuencas hídricas
superficiales y subterráneas; (v) contaminación del aire con partículas,
gases y ruidos molestos; (vi) contaminación rutinaria y accidental del agua
superficial y subterránea, del suelo y de la biota con residuos peligrosos;
(vii) accidentes durante el transporte de sustancias peligrosas; (viii)
accidentes por derrames en el área de explotación; (ix) destrucción
irreversible del paisaje y de la percepción ambiental del sitio afectado
(Montenegro, Raul). Finalmente y pese a que las actividades de extracción
de mineral hayan concluido, utilizando tecnologías para clausura y sistemas
de contención, de todos modos se generan depósitos de residuos peligrosos
cuyos contenidos se liberan durante plazos variables de tiempo.

Por ultimo es importante remarcar los efectos sobre la salud que producen
los contaminantes más comunes producidos por la explotación minera a gran
escala (cianuro, plomo, zinc, arsénico, cadmio, cobre, etc.). Aunque cada
sustancia posee su propio perfil toxicológico, en líneas generales los
efectos más comunes son: cefalea, pérdida del apetito, debilidad, nauseas,
vértigo, irritación de los ojos, aumento de la presión arterial,
alteraciones de los sistemas nervioso, digestivo y respiratorio, abortos
espontáneos en mujeres embarazadas y trastornos reproductivos en el hombre.
También hay que destacar que algunas de estas sustancias son posibles
cancerígenos para el ser humano.


2 Perfiles de los proyectos más importantes.

La presencia de estas empresas torna aún más patente el conflicto por el
control, uso y acceso del agua, el manejo de las cuencas hídricas y las
reservas estratégicas de agua dulce (entre las que se encuentran los
glaciares). Los ejemplos más emblemáticos para el caso argentino son:
Pascua Lama (Provincia de San Juan)
Veladero (Provincia de San Juan)
Minera Alumbrera (Provincia de Catamarca)


















Estos proyectos se encuentran actualmente en operación y existen serios
indicios de afectación a las regiones donde se emplazan, todos en la región
árida del oeste argentino, donde las actividades económicas agrícolas son
altamente dependientes del recurso agua.


1 Pascua Lama


Es un proyecto de extracción de minerales de oro, plata y cobre
perteneciente a Barrick Gold Corporation (Canadá) que iniciará su
explotación en el 2013. Se encuentra en el Departamento de Iglesias, a unos
300 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan. Las localidades más
próximas (a unos 160 kilómetros en promedio) son aquellas ubicadas sobre el
río Blanco, Rodeo, Angualasto, y las ubicadas sobre el río Jáchal, San José
de Jáchal. También hay que sumarle las localidades de Totoralito, Pismata,
Quilinquil, entre otras.

Pascua Lama es el primer proyecto minero de carácter binacional Argentina-
Chile. Su área de operaciones está establecida conforme a los Protocolos
Adicionales 20 y 23 del 16º Acuerdo de Complementación Económica elaborado
entre Chile y Argentina, dentro del marco del Tratado de Montevideo de 1980
(OLCA, 2004). Del lado argentino es desarrollado por las empresas Barrick
Exploraciones Argentina S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A y posee
un porcentaje sensiblemente menor de la explotación (25%), aunque en él se
ubica el depósito de estériles, las instalaciones de la planta de procesos,
un tanque de relaves, y el campamento de operaciones (para 1.000 personas),
que incluye un aeródromo privado. La planta de procesos esta diseñada para
recibir los minerales que son extraídos y molidos del lado chileno para
luego de atravesar un túnel de 2.7 kilómetros por debajo de la cordillera.

Cabe destacar que del lado argentino el proyecto se ubica integralmente
dentro de la Reserva Provincial de San Guillermo, que forma parte de la Red
Mundial de la Biosfera aceptada por la UNESCO, creada el 22 de Junio de
1972 por el Decreto ley 2.164 del Gobierno de la Provincia de San Juan.

Según la empresa Barrick Gold la cantidad requerida de agua para el
Proyecto Pascua Lama se ha calculado en 370 litros por segundo, la cual
será abastecida por el Río de las Taguas en el lado argentino.



2 Veladero

Es un proyecto de extracción de minerales de oro y plata a cielo abierto
con lixiviación con cianuro, que se ubica a tan solo 4 kilómetros del
Proyecto Pascua Lama, entre 4500 y 4850 msnm, en el Departamento Iglesias.
También pertenece a Barrick Gold Corporation.

Las exploraciones para el proyecto comenzaron en el año 1995, pero recién
en el 2005 se comenzó con la fase de explotación a través de la
transnacional canadiense. La vida útil de la mina es de aproximadamente 14
años, y la empresa calcula extraer 11,4 millones de onzas[3]. La inversión
de la empresa en el proyecto se estima en 5.476 millones de dólares.



3 Alumbrera

Bajo de la Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del
mundo que se explota a cielo abierto. Se encuentra en el Departamento de
Belén, a unos 400 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Fernando del
Valle de Catamarca (capital provincial) y al este de la Cordillera de los
Andes, a 2.600 msnm. Las principales sustancias minerales presentes son
oro, pirita, calcopirita, magnetita, bornita y molibdenita. El "Open Pit" o
"Tajo abierto" tiene una dimensión aproximada de 2.000 metros de diámetro
por 800 metros de profundidad, conformado en escalones de 17 metros de
altura.























Este emprendimiento –cuyos derechos de exploración y explotación pertenecen
a la UTE (Unión Transitoria de Empresas) Yacimientos Mineros de Agua de
Dionisio (YMAD), una Sociedad Estatal Mixta, constituida por los Estados
Nacional y Provincial y la Universidad Nacional de Tucumán– está gerenciado
por un consorcio conformado por Xstrata PLC (asentada en Suiza) con el 50%
del paquete accionario, mientras que las empresas canadienses Goldcorp Inc.
y Yamana Gold poseen, respectivamente, el 37,5% y el 12,5% de las tenencias
accionarias.



Contexto de la región con 'potencial minero' en el marco del cambio
climático.

Es importante marcar la fragilidad ecosistémica de la región donde se
encuentran emplazados estos proyectos. Tanto Pascua Lama y Veladero
(Provincia de San Juan) como Alumbrera (Catamarca) se encuentran dentro de
la diagonal árida de la Argentina y más específicamente dentro de la
ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones. Las precipitaciones en la región
son prácticamente nulas, oscilando entre los 160 y los 200 mm anuales. El
abastecimiento de agua potable -así como aquella empleada para el regadío
en las áreas adyacentes- surge a partir del deshielo de nieve y glaciares
de altas cumbres (Bottero, R. 2002).

Este déficit hídrico se replica en toda la diagonal, acentuándose en la
región de Cuyo. En la actualidad los ríos cuyanos muestran una marcada
tendencia de disminución de caudales[4] (50 - 60%) y específicamente la
cuenca del río San Juan, según las proyecciones de escenarios de cambio
climático para el período 2020-2030[5], presentará la mayor disminución de
la región cuyana en aproximadamente un 29% (Boninsegna y Villalba,
2006b:20)[6]. Esta situación se explica por la tendencia observada de
elevación en altura donde se ubica la isoterma 0º C –línea donde el agua se
encuentra como nieve–. De esta forma, hay menos posibilidades de que se
recarguen las reservas de aguas glaciares, por aumento de la temperatura en
el área. Por lo tanto, los glaciares retrocederán y reducirán los caudales
de los ríos cuyanos.

Este mismo estudio indica que los diferentes escenarios climáticos
trabajados, muestran bastantes similitudes entre sí, indicando un descenso
en las precipitaciones sobre la Cordillera de los Andes para todo lo que
resta del siglo XXI, tendencia que viene registrándose desde principios del
siglo XX. Por otra parte, los escenarios registran un calentamiento de 1ºC,
resultando en un aumento de la demanda debida a la mayor evapotranspiración
de los cultivos.

En la actualidad la mayor demanda de riego se produce en el verano, debido
a la mayor evaporación, pero también por el tipo de cultivos predominantes
(viñedos y frutales). Trabajos científicos que modelan las dinámicas
futuras de los ríos cuyanos, tomando la referencia de datos de
precipitación nival y temperatura, muestran que el patrón anual de estos
ríos continuará modificándose con aumento del caudal relativo en invierno y
primavera y disminución en el verano y otoño.

De esta forma, los cambios en el patrón anual de los ríos se sumarían a la
reducción de los caudales, agravando los efectos potenciales del cambio
climático global en los denominados 'oasis de riego'. Es importante tener
en cuenta que el riego es el principal uso que se le da al agua. Por
ejemplo, en la cuenca Norte de Mendoza, el uso de agua para riego es del 80
%.

Ahora, como resultado de periodos de intensa escasez de agua en los años
'60 y '70 debió diversificarse la fuente de obtención de recursos hídricos,
incorporándose en forma masiva el uso de agua subterránea. Sin embargo, es
fundamental recordar que esta agua posee en última instancia el mismo
origen de los ríos, y por lo tanto es vulnerable a la disminución de las
precipitaciones cordilleranas, proyectada para las próximas décadas según
todos los modelos climáticos.

El límite al uso del agua subterránea está dado por razones económicas e
hidrogeológicas, ya que su costo es muy superior al de las aguas
superficiales. Una vez agotadas las fuentes de agua superficial, y tras
avanzar sobre las fuentes de agua subterránea, sucede un proceso de
sobreexplotación, que tiene como consecuencia un aumento de los costos de
extracción, degradación de la calidad del agua y agotamiento de acuíferos
aún disponibles donde, según los modelos más optimistas, en 20 años habrán
alcanzado el límite del valor económico aceptable para el riego, a causa de
la mayor participación del agua subterránea, situación que impactará en una
reducción del área bajo riego.

De esta forma, con la información que entregan los escenarios climáticos y
sin una política adecuada a las circunstancias destacadas, el actual
sistema de producción agrícola de la región cuyana -basado en el riego con
el agua superficial que proviene de la Cordillera- se tornará cada vez más
vulnerable en las próximas décadas.

Por lo tanto, es prudente subrayar que en el contexto de escasez hídrica
que caracteriza a la región, la incorporación de la minería a cielo abierto
en el espacio de origen de las fuentes de agua, genera razonables dudas
sobre la sustentabilidad de los ecosistemas, las actividades económicas
tradicionales y las necesidades humanas básicas de los habitantes de la
zona a futuro.

Con todos los antecedentes presentados podría plantearse una ecuación:
Cambio climático + Desarrollo de industrias de consumo intensivo de agua =
Mayores amenazas a la sustentabilidad hídrica en la región.



Accionar de las empresas.


1 Barrick Gold.


1 Afectación de Glaciares.

En el estudio de impacto ambiental presentado por Barrick Gold Corporation
en
2006, no figura la existencia de 40 glaciares en el área de explotación de
Pascua Lama. Existen numerosas denuncias por destrucción de glaciares, como
es el caso
Del Conconta o Glaciar de Vallejos, el cual ha sido destruido, siendo el
que abastece al río Tudcum[7]. El cuerpo de hielo fue abierto para trazar
el camino (que hoy tiene 35 metros de ancho) para llegar a la planta y a
los yacimientos de Pascua Lama.
Estudios geológicos identificaron en el área de impacto varios tipos de
glaciares; seis descubiertos y una cantidad no identificada, pero sí
elevada de glaciares cubiertos. A su vez se relevaron cerca de 48 cuerpos
de glaciares de roca[8].

En una región árida, como en la que se encuentran emplazados Veladero –
Pascua Lama, esto es considerablemente más relevante y aún más teniendo en
cuenta que la protección de glaciares es considerada esencial como medida
contra el Cambio Climático. En esa línea la Ley 26.639 (Régimen de
Presupuestos Mínimos para la preservación de los Glaciares y del Ambiente
Periglacial) fue promovida por diferentes organizaciones de la sociedad
civil y movimientos por la defensa del agua. Hoy ese marco normativo se
encuentra bloqueado por las corporaciones mineras en las provincias que
amparan dichos proyectos mineros.


2 Contaminación del agua.

La desviación de los cursos de ríos y la contaminación de las aguas son
otros problemas de suma relevancia debido a que los químicos utilizados
para el proceso de lixiviación son altamente tóxicos. Estos impactos se
amplifican aún más debido a la localización de los proyectos mineros en las
nacientes de las cuencas (sobre 4.000 msnm aproximadamente), provocando la
contaminación aguas abajo, y por tanto, afectando a los oasis que permiten
los asentamientos y actividades económicas en las cuencas medias y bajas de
los ríos Blanco y Jáchal.

En adición la deposición de las aguas utilizadas para el lavado del mineral
que se realiza en estructuras denominadas "dique de colas" es de alto
riesgo. La superficie total del dique es de unas de 420 ha, y en sus aguas
contienen cianuro y otros contaminantes.

Originalmente está formado por la cuenca y el lecho del Río Turbio, y ha
sido convertido en un vertedero tóxico, y del que se han denunciado las
posibles falencias y debilidades en la impermeabilización[9] necesaria para
evitar la percolación de las aguas contaminadas a las capas subterráneas.
En consecuencia, las aguas subterráneas también se están viendo afectadas
por la contaminación química. Tal vez sus impactos tengan un efecto menos
inmediato, pero no por esto menos dañino y perjudicial para el medio y sus
habitantes.

Varios productores de Jáchal (San Juan) han llegado a la conclusión que la
mala calidad de su producción se debe a la presencia de la mina Veladero.
La mala calidad del agua hace que buena parte de la producción de cebolla
se pudra, debido a la ruptura del equilibrio natural que genera la remoción
de las rocas y el posterior drenaje ácido[10] derivado de la explotación
minera que contamina la nieve que luego será usada[11].


3 Consumo intensivo de agua

Fuentes alternativas a Barrick Gold indican que conjuntamente Veladero y
Pascua Lama (del lado argentino) consumirán entre 1,5 a 2 metros cúbicos de
agua por segundo, o sea 1.500 a 2.000 litros/seg (extraídos del río las
Taguas).

Esto queda evidenciado, por ejemplo en las denuncias que afirman que el
embalse Cuesta del Viento produce menos de la mitad de su potencial
generador en su central hidroeléctrica[12]. Por otra parte productores
jachaleros, nucleados dentro de una asociación que los representa, piden
que se controlen los caudales de agua que son utilizados por la empresa,
fundamentalmente en Veladero y algunos trabajos que se hacen en la
consolidación de caminos para Pascua Lama, ya que requieren un volumen de
agua importante. Los pedidos son precisos, que se garantice la ausencia de
excesos en la utilización de agua en esos lugares, porque en Jáchal los
productores están con problemas por los bajos volúmenes de agua que tienen
para regar y eso que sólo se destinan 11 metros cúbicos por segundo para
las 8 mil hectáreas cultivadas en la zona.



2 Alumbrera


1 Contaminación de aguas

A continuación se presentan una serie de hechos documentados en donde
Alumbrera ha incurrido reiteradamente en la afectación de cursos
superficiales y subterráneos de agua en la región:

- Derrames en el mineraloducto[13]: Ocasionaron contaminación de las aguas
en los ríos de las cuencas VisVis-Amanao y Hondo-Río Dulce. Esta situación
ha afectado seriamente a las poblaciones aledañas, especialmente en las
localidades de Belén, Santa María y Andalgalá, que requieren de aquellas
aguas para consumo personal, riego, cultivos regionales y ganadería
extensiva.

Dichos derrames se produjeron alternativamente en los años 1999, 2004, dos
veces en 2006, en 2007 y en 2009. En estudios realizados, las
concentraciones de contaminantes se evidenciaron superando con mucho los
límites legalmente permitidos: p.e. 20.000 veces más en arsénico, 5.000
veces más en cadmio, 20 veces más en cobre, 10.000 veces más en mercurio,
70 veces más en plomo y 1.000 veces más en selenio, además 2,3 mg/l de
estroncio radioactivo.

Además desde la Planta de Filtros en Tucumán se vierten líquidos residuales
al canal DP2 y por lo tanto al embalse de Río Hondo y al río Dulce.

- Dique de colas: Alumbrera genera contaminación del agua por drenajes
ácidos. Por la naturaleza de las rocas intervenidas (minerales sulfurosos,
por ejemplo pirita y pirrotita) y la disposición de sus residuos
(escombreras, dique de colas) es una activa productora de derrames ácidos
(resultado de la oxidación de minerales sulfurosos). Los contaminantes
encontrados con mayor regularidad en los procesos de lixiviación son los
sulfatos, hierro, cobre, aluminio, cadmio, zinc y manganeso. También
cobalto, cromo, níquel y plomo, además de selenio, estroncio, estaño, boro
y arsénico.

Los derrames ácidos mineros (DAM), impactan en la calidad hídrica de los
distintos sistemas afectados y estas distorsiones continúan por décadas,
incluso después del cierre formal de la mina. Esto es particularmente grave
en ambientes semiáridos donde la disponibilidad de agua es escasa, como
Catamarca. En este caso el agua subterránea fue contaminada, principalmente
por infiltraciones del dique de colas, mientras que el agua superficial
recibió la contaminación por vertientes y agua subterránea contaminada.

Esto fue denunciado por la tesis del Ingeniero Héctor Nieva, quien afirmó
que la existencia de filtraciones en el dique de colas de Minera Alumbrera
puso en riesgo de contaminación a la totalidad de la Cuenca de los ríos Vis
Vis-Amanao tras comprobar que existe conexión hidráulica entre el
mencionado Dique y dicho río. Como respuesta la empresa instaló un conjunto
de equipos de retrobombeo aguas abajo con el objeto de capturar el agua de
esas filtraciones y reconducirlas al dique de colas. Sin embargo, su
eficacia ha sido severamente cuestionada.

Eduardo Pastoriza, ex director de YMAD, afirmó que cuando comenzaron a
advertirse las filtraciones, la empresa construyó una laguna de captación.
Cuando se comprobó que aún con esa laguna de captación seguía la filtración
aguas abajo, entonces se erigió una batería de pozos enormes que a su vez
bombean todo lo filtrado, arrojándolo a la laguna y de la laguna al dique.
Ése es el sistema de retrobombeo, "único en el mundo, porque no hay en el
mundo ningún dique de colas que filtre, porque si hay en el mundo un dique
de cola que filtre, van presos todos los responsables porque contaminan el
agua".[14]

Entre las víctimas de esta contaminación se encuentran los puesteros
(grupos pastoriles), quienes debieron desplazarse por la mortandad de sus
animales y el deterioro de sus fuentes de agua.



2 Consumo intensivo de agua

Se emplean grandes cantidades de agua (aproximadamente 100 millones de
litros por día), siendo captadas de la reserva acuífera de Campo del Arenal
y transportadas a través de acueductos. Además, la demanda de energía
eléctrica es abismal, superando el consumo total de toda la Provincia de
Catamarca y en el orden del 87% de la de Tucumán.

Los habitantes de Santa María, denunciaron un alarmante descenso de los
niveles de agua de riego, verificado desde el año 2000, que afecta a los
cultivos de la zona. Las familias de agricultores debieron recurrir a
perforaciones para extraer agua subterránea; muchas vegas y zonas de monte
se secaron, en la medida que existe una conexión directa entre la reserva
de Campo del Arenal y el cauce del río Santa María.



Conflictividad y accionar del estado argentino


1 Normas quebrantadas

En relación con temas de acceso al agua, algunas de las violaciones
efectuadas por las transnacionales mineras en Argentina afectan las
siguientes normas que los tutelan en el derecho argentino:
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Art. 11.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.-
Artículo 1, párrafo 2 y artículo 11, párrafos 1 y 12.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Arts. 4 y 5.
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en materia de DESC ("San Salvador").- Arts. 10, 11 y 12.
Constitución Nacional. Arts. 33, 42 y 75, inciso 19.
Ley 25.688 de Gestión Ambiental de Aguas.

La alta conflictividad social suscitada por la presencia de megaproyectos
mineros en diferentes provincias de la Argentina fue uno de los motores
para la lucha por la aprobación y posterior reglamentación de la Ley de
presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el ambiente
periglaciar.


2 Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el
ambiente periglaciar.

La sanción de esta Ley ha tenido una doble importancia, por un lado se
transformó en el instrumento jurídico que ha permitido sostener una extensa
campaña de adhesión de firmas ciudadanas por su fiel cumplimiento. La
campaña, en definitiva, ha sido un proceso caracterizado por la
convergencia de diversas organizaciones y movimientos sociales, donde el
centro de las exigencias ha estado puesto en la realización de: (i) el
inventario de glaciares y (ii) las auditorias ambientales a los proyectos
mineros sospechados de desarrollarse sobre glaciares y ambiente
periglacial. 

Por otro lado, la Ley abrió el debate sobre la urgente necesidad de
establecer una 'política climática' a nivel nacional. Argentina no tiene
una Ley Climática, que obligue a un desacople de la energía fósil y fomente
procesos de adaptación en las regiones más vulnerables. Luego, la Ley de
Glaciares es el instrumento jurídico vigente mediante el cual es posible
exigir al gobierno nacional una política climática seria, que asuma
compromisos claros en materia de reducción de emisiones, así como una
coherencia a nivel de negociaciones internacionales en materia de cambio
climático.

La Ley de Glaciares es sin duda un impulso directo a la construcción de un
marco normativo e institucional para concretar, en el más breve plazo, la
protección de las fuentes de agua estratégica en la Cordillera de los
Andes, lugar de la mayor reserva hídrica de toda la región andina. 


1 Reacción de las empresas

Como era de esperar ante la aprobación de la Ley de Glaciares las empresas
mineras amenazaron con interponer juicios por los derechos adquiridos que
se ven amenazados por la nueva normativa, entre ellas Barrick Gold.

El espacio de mayor actividad contra la Ley ha sido la Provincia de San
Juan que a través de la Justicia Federal suspendió la aplicación de seis
artículos de la Ley. La acción judicial fue respuesta a una medida cautelar
presentada por la Confederación General del Trabajo (CGT), la Cámara Minera
y varios gremios mineros de San Juan.

La mayor controversia se da en relación a los artículos de la Ley que
establecen actividades prohibidas en zonas glaciares o peri glaciares con
el propósito de proteger su condición natural.



Conclusiones

La minería en la Argentina es un sector que tradicionalmente no ha
participado con números relevantes en la contabilidad nacional. Al alero de
la ola privatizadora de los años 90 se configuró un marco legal para atraer
inversiones y cambiar esa historia.

El foco vino por economías regionales 'alejadas' de los polos productivos
cercanos a la capital nacional. Así, en la actualidad, las corporaciones
mineras poseen una profunda influencia en la política y economía local de
provincias como San Juan o Catamarca. Paradójicamente, la escasez de agua
moldeó las culturas de las comunidades de estas provincias, donde hoy las
usinas mineras ya extraen metales y donde proliferan de forma rapaz
centenares de nuevas exploraciones.

En paralelo a este proceso, de dominio corporativo transnacional sobre el
uso, acceso y distribución del agua en estas provincias; las comunidades de
afectados por la actividad minera y organizaciones de la sociedad civil de
todo el país han instalado el debate, en la opinión pública a nivel
nacional, sobre el impacto de la industria minera en el agua y las
actividades económicas tradicionales de sus territorios. Fue la iniciativa
ciudadana la que favoreció las discusiones por la Ley de Protección de
Glaciares. Hoy –con la ley aprobada y reglamentada- el debate sigue, igual
que el avance de proyectos mineros.

Por esta razón es preciso avanzar en estrategias que, desde la sociedad
civil y otros actores interesados, fortalezcan la investigación sobre el
impacto de estas industrias intensivas en consumo de agua, sus efectos en
la transformación de las culturas sociales y económicas locales; favorezcan
la reflexión sobre las instituciones necesarias para la protección del agua
y su ejercicio pleno como derecho humano, en contextos de explosivos
conflictos sociales como los remarcados en este informe; fomenten campañas
de incidencia política a favor de privilegiar el desarrollo de procesos
económicos regionales basados en principios de sustentabilidad social,
económica y ecológica, entre otros.

Creo que para un cierre más contundente, habría que enfatizar las
obligaciones que ya tienen los diferentes niveles de gobierno en garantizar
el derecho humano al agua de la población afectada por la minería. Se arma
a lo largo del capítulo una argumentación sólida de los daños que genera la
minería. Los impactos en cantidad y calidad del agua son indiscutibles y
afectan directamente el goce del derecho de la población. Además, reforzar
la idea de porqué una política climática clara es relevante para la
realización del derecho humano al agua. Es decir, en el contexto del cambio
climático, sin una política clara para reaccionar, difícilmente se hará una
realidad el derecho (se menciona en la intro, habría que reforzarlo acá).

Un par de párrafos con esto ayudarían a un cierre a lo que es, sin duda, un
excelente capítulo.











Fuentes.

Arata, Atilio; Borda, Aníbal; Camiloaga, Fernando; Chávez, Waldir; Machaca,
John, (2008). "Llevar agua a su molino, dejar seco el del vecino:
gestión del agua, equidad y sostenibilidad". En publicación: Perú Hoy,
no. 14. DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo: Perú.
Diciembre. 978-9972-670-97-8.

Boninsegna, J. & Villalba, R. (2006). "Los escenarios de Cambio Climático y
el impacto en los caudales" Documento sobre la oferta hídrica en los
oasis de riego de Mendoza y San Juan en escenarios de Cambio
Climático.

Bottero, R. (2002) "Inventario de glaciares de Mendoza y San Juan". En
IANIGLA, 30 años de investigación básica y aplicada en ciencias
ambientales.

Castro, José Esteban, (2005). "Agua y gobernabilidad: entre la ideología
neoliberal y la memoria histórica". En publicación: Cuadernos del
CENDES, tercera época, año 22, no. 59. CENDES, Centro de Estudios del
Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela:
Venezuela. mayo-agosto. 1012-2508.
http://www.cendes-ucv.edu.ve/publicaciones_detalle.jsp?tipo=1&id=94#art103

Delgado Ramos, Gian Carlo (2004) "IIRSA y la ecología política del agua
sudamericana", en Enfoques Alternativos 07/2004, Buenos Aires.
[Disponible noviembre 2004]
http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Agua/IIRSA_y_la_Eco
logia_Politica_del_Agua_Sudamericana

El Esquiu. "Una polémica que trae cola". 27 de de julio de 2011.
http://www.elesquiu.com/notas/2011/7/27/contextominero-206416.asp

FOCO, (2008). Mapa de conflictividad minera en la Argentina.

Llop, Armando (2006). "Límites al crecimiento de las cuencas cuyanas ante
los efectos del cambio climático". Proyecto de desarrollo de
escenarios climáticos y estudios de vulnerabilidad". Fundación T. Di
Tella – SayDS.

Montenegro, Raúl. Estudio sobre el Impacto Ambiental y Sanitario de las
Minas de Oro. El caso Cordón Esquel.
http://www.funam.org.ar/introduoro.htm

Naciones Unidas, (2010). "Asamblea General reconoce como derecho humano el
acceso al agua". 28 de julio.
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=18853

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (2004). "El exilio
del Cóndor: Hegemonía transnacional en la frontera. El Tratado Minero
entre Chile y Argentina."

Peredo Beltrán, Elizabeth, (2010 a). "Cambio climático y crisis del agua:
Dos luchas convergentes para defender la vida". Ecoportal.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93846

Peredo Beltrán, Elizabeth, (2010 b). "NNUU se prepara para reconocer el
derecho humano al Agua". Alianza Social Continental.
http://www.asc-hsa.org/node/837

Rodríguez Pardo, Javier, (2007) "El agua de San Juan tiene los días
contados". Ecoportal
http://www.ecoportal.net/Eco-
Noticias/El_agua_de_San_Juan_tiene_los_dias_contados

Rodríguez Pardo, Javier, (2007) "Cuando se grita "no" a una bomba de
tiempo". Ecoportal.
http://www.noalamina.org/index.php?module=documents&JAS_DocumentManager
_op=downloadFile&JAS_File_id=121.

Romero, Jorge Eduardo, (2009). "El agua en La Rioja, ¿una mercancía o un
recurso para la vida? La crisis del agua". E07-12-09. Ecoportal.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/90157

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - SAyDS (2007) Segunda
Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – UNFCCC. Disponible en:
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/Segunda%20Comunicacion
%20Nacional.pdf

Tercer Sector. "Veneno corre por mis aguas", Año 13, Nro 62, 2008.
http://www.tercersector.org.ar/notas/notaT62.php




-----------------------
[1] Naciones Unidas. "Asamblea General reconoce como derecho humano el
acceso al agua".
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=18853
[2] Nota de prensa: http://www.greenpeace.org.ar/blog/la-asamblea-general-
de-la-onu-reconce-el-acceso-al-agua-potable-como-un-derecho-humano-
basico/1058/
[3] El equivalente a aproximadamente 320 Ton
[4] Según datos de estaciones para el periodo 1980 – 2000.
[5] Datos según modelo regional de alta resolución MM5 y modelo global
HadCM3, para el escenario A2 (2020-2030)
[6] Ya en las décadas del '60 y '70 había ocurrido una importante merma en
los caudales de los ríos cordilleranos de Cuyo, para posteriormente
recuperarse. Sin embargo, desde la década del '90 se ha vuelto a registrar
la mencionada (y significativa) disminución en los caudales.
[7] Es importante remarcar que del lado chileno del proyecto Pascua Lama a
afectado de forma sistemática a cuerpos glaciarios -que se encuentran en
las proximidades del área de operaciones, principalmente por la apertura de
caminos y accesos o por glaciares-, por lo que la reducción de las reservas
de agua se han visto disminuidas por una acción deliberada y directa de
destrucción del recurso.
[8] - Glaciar descubierto: aquel cuerpo de hielo permanente expuesto,
formado por recristalización de la nieve, cualquiera sea su forma y
dimensión.
- Glaciar cubierto: cuerpo de hielo permanente que posee una cobertura
sedimentaria.
- Glaciar de roca: cuerpo de detrito congelado y hielo cuyo origen está
relacionado con procesos vinculados al suelo permanentemente vinculado y
hielo subterráneo, o con hielo proveniente de glaciares cubiertos y
descubiertos.
[9] Objeciones realizadas por la ONG INTI-CHUTEH al Informe de Impacto
Ambiental de Referencia presentado por Barrick Exploraciones Argentinas.
[10] El drenaje ácido es la movilización en un medio acuoso de los
productos de oxidación de los sulfuros, principalmente pirita. Cuando se
combinan sulfuro con aire y agua, es posible la formación de reacciones de
oxidación.
[11] Tercer Sector. "Veneno corre por mis aguas", Año 13, Nro 62, 2008.
http://www.tercersector.org.ar/notas/notaT62.php
[12] Diario de Cuyo. "Habrá cortes más prolongados para llenar Cuesta del
Viento", 27 de enero de 2010.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=383047

[13] Tubería que traslada el mineral concentrado en forma de pulpa, con un
contenido de 63% de sólidos. Mide 316 km (uno de los más largos del mundo
en su tipo) y une la mina hasta la Planta de Filtros ubicada en Cruz del
Norte, Provincia de Tucumán.
[14] El Esquiu. "Una polémica que trae cola". 27 de de julio de 2011.
http://www.elesquiu.com/notas/2011/7/27/contextominero-206416.asp


-----------------------
Fig. 1. Ubicación proyectos Pascua lama, Veladero y Alumbrera.
Fuente: Mapa de conflictividad minera (FOCO, 2008)
Disponible en: http://www.foco.org.ar/oet-mapa%20de%20conflictividad.htm


Fig. 2. Open Pit correspondiente a Mina Bajo la Alumbrera. Catamarca.
Fuente: http://www.alumbrera.com.ar/
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.