Las alusiones a la guerra en la epigrafía altoimperial

June 13, 2017 | Autor: J. Palao Vicente | Categoría: Roman Army, Roman Empire, Epigraphy
Share Embed


Descripción

LA GUERRE ET SES TRACES

- AUSONIUS ÉDITIONS — Mémoires 37 —

LA GUERRE ET SES TRACES Conflits et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romaine (IIIe-Ier s. a.C.)

textes réunis par

François Cadiou & Milagros Navarro Caballero

— Bordeaux 2014 —

Notice catalographique Cadiou, F. et M. Navarro Caballero (2014) :

La guerre et ses traces. Conflits et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romaine (IIIe-Ier s. a.C.), Ausonius Mémoires 37, Bordeaux. Mots-clé : péninsule Ibérique ; provinces romaines ; époque républicaine ; guerre ; conquête romaine ; archéologie militaire ; camps romains ; numismatique ; armée romaine ; épigraphie.

AUSONIUS Maison de l’Archéologie Université de Bordeaux - Montaigne F - 33607 Pessac Cedex http://ausoniuseditions.u-bordeaux-montaigne.fr

Directeur des Publications : Olivier DEVILLERS Secrétaire des Publications : Nathalie PEXOTO Couverture : Stéphanie VINCENT PÉREZ

© AUSONIUS 2014 ISSN : 1283-2995 ISBN : 978-2-35613-096-9 Achevé d’imprimer sur les presses de l’imprimerie Gráficas Calima, S.A. Avda Candina, s/n E - 39011 Santander - Cantabria - Espagne

juin 2014

Las alusiones a la guerra en la epigrafía altoimperial* Juan José Palao Vicente

L

as huellas que deja la guerra a lo largo de los diferentes períodos históricos son abundantes y variadas1. No obstante, cuando se piensa en ellas acuden automáticamente a la mente sus aspectos más materiales y directos: el armamento, los campos de batalla, las máquinas de asedio, los cuerpos de los caídos, etc. Pero junto a este tipo de trazas, la guerra también deja unas huellas indirectas, posiblemente menos impactantes y vistosas que las anteriores, aunque igual de útiles para la comprensión del fenómeno bélico y sus implicaciones históricas. El objetivo de este trabajo es precisamente analizar una de esas huellas, como son las alusiones a la guerra en la epigrafía del período altoimperial2. Dicho análisis tiene como base el estudio de la terminología latina referida a la guerra en su concepción más amplia, es decir, como manifestación de cualquier enfrentamiento armado, independientemente de su naturaleza y de sus implicaciones legales, jurídicas o políticas3. El presente estudio parte del análisis de un corpus epigráfico de más de doscientas cincuenta inscripciones que contienen algún tipo de alusión a un enfrentamiento militar. Esta cifra representa un número bajo de testimonios si se considera el conjunto de la epigrafía militar a lo largo de los tres siglos del Alto Imperio, aunque se trata de un volumen de inscripciones suficiente para obtener unos resultados válidos en el estudio que proponemos.

LA TERMINOLOGÍA Bellum y expeditio La inmensa mayoría de las inscripciones que contienen alguna alusión a la guerra o a un enfrentamiento armado lo hacen mediante el empleo de los términos bellum y expeditio, con una ligera ventaja del primero sobre el segundo (gráfico 1). El resto de testimonios conservados se caracterizan por presentar una terminología bastante heterogénea, aunque dentro de este grupo se pueden aislar los vocablos incursio y tumultus. El predominio de bellum resulta normal, teniendo en cuenta que fue el término habitual para referirse a la guerra en la antigua Roma4. Por el contrario, el caso de expeditio presenta algunas particularidades que deben ser explicadas. Originariamente, este vocablo no estuvo vinculado con los asuntos bélicos y no fue hasta el reinado de Claudio cuando se atestigua por primera vez su uso en este contexto5. Además, parece ser

|

Gráfico 1. Distribución de la terminología referida a la guerra y enfrentamientos armados en la epigrafía altoimperial.

* Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación HAR2011-27719 “Comunidades cívicas en la Hispania central de Augusto a Diocleciano (27-a.C.-285 d.C.)”. 1 Sobre las huellas de la guerra en la antigua Roma vd. Cadiou & Navarro 2008, 13-18. 2. Este sujeto ya ha sido objeto de estudio por parte de dos trabajos anteriores, aunque en ambos casos difieren de nuestro planteamiento. Así, la obra de G. Stehlik (Stehlik 1969) se reduce a un catálogo de referencias a la guerra en la epigrafía de los dos primeros siglos del Imperio. Por su parte, la monografía de V. Rosenberger (1992), aunque más reciente en el tiempo y mucho más completa que la anterior, analiza la terminología alusiva a la guerra en las distintas fuentes, tratando de identificar los conflictos e intentando dar una explicación de los distintos empleos desde una perspectiva esencialmente política e institucional. 3. Se han dejado fuera de este estudio de forma premeditada las alusiones en griego, reducidas prácticamente al término pólemos. 4. TLL, s.u. Bellum. 5. CIL, III, 6809 (Yalvaç, Turquía). Se trata de la inscripción honorífica de P. Anicius Maximus, quien fue condecorado por su buen hacer en la guerra contra los britanos del año 43. Cf. Infra n. 42.

– La guerre et ses traces, p. 547 à 572

548 –

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

que se empleaba para referirse a las campañas que dirigía en persona el propio emperador6. Esta circunstancia explicaría su distribución temporal, caracterizada por su escasa incidencia durante las dinastías Julio-Claudia y Flavia y su aumento durante los reinados de los Antoninos, cuando los emperadores se involucraron de forma personal en la dirección de las campañas. Un punto de inflexión lo marca el gobierno de Marco Aurelio, cuando por primera vez las alusiones a expeditio superan a las de bellum. Desde este momento, aunque de forma más marcada a partir de los Severos, la utilización de expeditio en la epigrafía supera al de bellum, siendo a partir de entonces cuando ambos términos parecen identificarse sin ningún tipo de distinción (gráfico 2). La principal característica que presentan las referencias epigráficas con los términos bellum y expeditio es su identificación mayoritaria con las guerras y enfrentamientos que Roma mantuvo con los diferentes pueblos a lo largo del período imperial. Esto es posible gracias a que ambos términos suelen ir acompañados de referentes geográficos o étnicos que se corresponden con la denominación oficial de los conflictos. Sin embargo, dichas referencias no siempre aseguran la identificación de la contienda. En ocasiones, el carácter excesivamente genérico de esos identificadores, unido a la realización de campañas de manera sucesiva contra los mismos pueblos dificultan dicha tarea. Otras veces, por el contrario, es el marcado carácter localista de esas alusiones lo que hace harto complicado ubicar esos acontecimientos en el devenir histórico de Roma. Como ejemplos del primer grupo podemos citar una de las dos inscripciones que se conocen como Decreta Pisana y que homenajean a Caius Caesar tras su muerte7. En la línea 10 se lee consulatum quem ultra finis extremas populi Romani bellum gerens feliciter peregerat. Esta alusión a una guerra fuera de los límites del Imperio ha generado diversas interpretaciones sobre el posible enfrentamiento al que se refiere, aunque la más plausible es la que apunta a la campaña del nieto de Augusto en Arabia8.

|

Gráfico 2. Empleo de la terminología alusiva a la guerra en la epigrafía según períodos.

6. Rosenberger 1992, 133-140. 7. CIL, XI, 1421 (Pisa, Italia). 8. Vd. Barnes 1974, 22-23. Rosenberger 1992, 66, apunta en esta misma dirección y añade también la posibilidad de una campaña contra pueblos nómadas en las fronteras de Mauritania.

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

– 549

Contrariamente a lo que pueda parecer, la expresión Alpibus bello patefactis que figura en dos miliarios procedentes de la vía Claudia Augusta en el reinado de Claudio (año 47)9 no debe identificarse con una guerra concreta. Se trata de una alusión genérica a las campañas de Druso en los Alpes y en Germania, utilizada por Claudio para rendir un homenaje a su padre por sus hazañas bélicas10. Dos inscripciones procedentes de Hispania también pueden ser traídas como ejemplos de estos problemas de identificación. En ambas se alude a una guerra contra los Mauri bajo dos expresiones distintas. En la primera de ellas, el ordo de la antigua localidad de Singilia Barba dedica una inscripción a G. Vallius Maxumianus “ob municipium diutina obsidione et bello Maurorum liberatum”11, es decir, por haber terminado con el largo asedio de la ciudad y con la guerra de los Mauri. Aunque en un primer momento no resultó sencillo identificar el contexto en el que se produjo este bellum Maurorum, hoy en día no hay dudas de su relación con la segunda oleada de invasiones o razias de Mauri que tuvieron lugar entre los años 177-18012. Más problemas presenta la segunda inscripción. En ella figura L. Cornelius Potitus como primipilo in bello Maurico13. La falta de otras referencias y el desconocimiento de la unidad donde Potitus ocupó su primipilado complican la identificación de ese bellum Mauricum. Así, mientras algunos autores consideran que debe relacionarse con la citada presencia de Mauri en el sur de Hispania14, otros piensan que se trata de una referencia a las guerras mauritanas de Antonino Pío15. La fórmula a Daciscis in bello proelio que contiene la inscripción de Papirius Marcellinus tampoco permite determinar con total certeza el enfrentamiento al que hace referencia16. Sin dudar de su datación en el siglo III, esta pieza puede ponerse en relación con las campañas de Maximino el Tracio contra ese pueblo17, aunque no debe desecharse que se trate de un nuevo testimonio de los conflictos que a nivel interno padeció la región durante ese mismo período18. También ha planteado problemas de identificación la guerra del Bósforo –in bello Bosporano– a la que alude AE, 1991, 1378. Un reciente y minucioso estudio de la inscripción ha propuesto relacionarla con una operación de castigo de Septimio Severo contra aquellas ciudades que, aprovechando la situación de crisis de los enfrentamientos civiles del 193-197, habrían intentado saldar la ancestral rivalidad existente entre el Quersoneso y el Bósforo apoyando a uno u otro candidato19. La sucesión de guerras contra un mismo enemigo y la realización de campañas de forma continuada en las mismas regiones también suponen un obstáculo a la hora de identificar e individualizar las referencias a guerras y enfrentamientos armados que recogen las inscripciones20. Un buen ejemplo en este sentido es CIL, VIII, 9356+20941, donde se menciona una expeditio Imperatoris in Ger[maniam]. La falta de cualquier otro elemento en la inscripción hizo que dicha alusión se relacionara en un primer momento con la campaña de Caracalla21, aunque un estudio reciente sitúa la inscripción en el año 31522. Algo similar sucede con CIL, VIII, 135923 donde se menciona un bellum Num[id]um / Num[idic]um. La falta en el texto de cualquier elemento susceptible de ser datado y la abundancia de referencias a sucesivas campañas en esta parte del Imperio ha hecho que este epígrafe se haya relacionado tanto con la revuelta de Tacfarinas 24 como con los problemas acaecidos en el norte de África en época de los Antoninos25, sin que hasta la fecha podamos inclinarnos hacia uno u otro. La expeditio Iudaeae que figura en el epígrafe de L. Tettius Crescens plantea un problema similar26. Aunque tradicionalmente esa campaña se ha identificado con la guerra judía de Adriano del 132-13527, un reciente estudio señala

9. CIL, V, 8002 (Feltre, Italia) y CIL, V, 8003 (Rablá, Merano, Italia). 10. Donati 1989, 21-24. 11. CIL, II2/5, 783 (Antequera, Málaga). 12. Así, Atencia Páez 1984-1985, 177-186, esp. 182; Gozalbes Cravioto 2002, 451-485. 13. CIL, II2/14, 1, 131 (Liria, Valencia). 14. Vd. Alföldy 1985, 107 (basándose en la presencia del término bellum) y Corell 1988, 298-304. También Rosenberger 1992, 103. 15. Le Roux 1992, 243-244; 2000, 388 y n. 51. 16. CIL, V, 3372 (Verona, Italia). 17. Vd. Piso 1982, 228, aunque con muchas reservas. 18. Rosenberger 1992, 118. 19. Sarnowski 1991, 140-141. 20. Por ejemplo, las dos guerras dácicas de Trajano, le bellum Iudaicum de Vespasiano y Adriano, las distintas campañas contra los partos (Trajano, Antonino Pío, Marco Aurelio, Septimio Severo, Caracalla) y las diferentes campañas germánicas desde Domiciano hasta el siglo III. 21. Rosenberger 1992, 116. 22. Un análisis de la iconografía y del simbolismo del pons Muluius, relaciona esta inscripción con la ideología constantiniana. Vd. Mastino & Teatini 2001, 273-328. 23. CIL, VIII, 1359 = 14883 = 25870 (Testour, Túnez). 24. Rosenberger 1992, 73. 25. Le Bohec 1989, 367, n. 2. 26. AE, 1929, 167=AE, 2000, 647 (Gagliari, Italia). 27. Así por ejemplo, Rosenberger 1992, 97.

550 –

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

que debe relacionarse con la represión de la revuelta de Judea a finales del reino de Trajano28. No hay dudas de que las tres inscripciones que aluden a tempore expeditionis in Tingitanam29 se enmarcan en las guerras contra los Mauri de Antonino Pío, aunque no es posible asignar con total seguridad a cual de las tres campañas hacen alusión30. Un problema similar plantean las diferentes inscripciones con alusiones a distintas expeditiones orientales cuya identificación no siempre resulta sencilla31. En el segundo grupo pueden incluirse aquellas referencias a enfrentamientos que presentan una delimitación geográfica o étnica a una escala más local que los casos anteriores. Este carácter tan localista resulta un inconveniente a la hora de identificar y contextualizar el acontecimiento que recogen las inscripciones. Así sucede con el epígrafe del soldado anónimo de la legión [III] Cyrenaica desaparecido en una [exped]/i[t]io[n]e in regionem Uruen[…]32. El carácter local de la referencia y la falta de cualquier alusión cronológica en el texto hacen muy difícil identificar la campaña en la que falleció este soldado. La expeditio Burica que aparece en CIL, III, 5937 no debe ser considerada una guerra contra los Buri, sino una de las campañas de la segunda guerra marcomana de Marco Aurelio (177-180), al igual que sucede con la [expeditio] Naris(tica) de CIL, III, 4310. Estas alusiones tan específicas parecen tener relación con las circunstancias personales de los protagonistas de las inscripciones, que destacan su participación en un episodio específico por encima de la denominación oficial del conflicto33. En ocasiones, este tipo de referencias se reducen al jefe o caudillo del pueblo enemigo, tal y como sucede con el ejemplo del [bellum] Batonianum34, en clara referencia a Bato, líder de las revueltas que tuvieron lugar en Iliria en el 6 p.C. En esta ocasión, disponemos de una documentación literaria abundante que nos sitúa sin problemas dicho enfrentamiento35, aunque esa supuesta guerra contra Bato debe ser considerada en realidad un episodio de las campañas de Pannonia del 6-9 p.C.36. Un caso más extremo es el de M. Caelius, el centurión de la legión XIIX que pereció en el desastre de las legiones de Varo en el 9 p.C. y en cuya tumba de Xanten se lee que cayó en una inexistente guerra Variana: [ce]cidit bello Variano37. Junto a los ejemplos anteriores, también hay atestiguadas referencias a bellum y expeditio sin ningún otro tipo de indicación. Dicha omisión puede ser accidental, debido al deterioro del texto por el efecto del tiempo, o bien premeditada, al no haber sido incluida en origen en la inscripción. Un ejemplo de este último grupo son los diplomas militares. Algunos de estos documentos contienen alusiones genéricas a guerras y enfrentamientos armados que sólo resultan reconocibles gracias a la datación precisa de este tipo de textos. En CIL, XVI, 10 y en RMD, 323 se menciona a los soldados de la II legión Adiutrix que, debido a las heridas sufridas en la guerra, fueron licenciados antes de tiempo: causari(is) qui militauerunt in leg(ione) II Adiutrice Pia Fidele qui bello inutiles factiante emerita stipendia. La datación de este diploma el 7 de marzo del año 70 permite identificar dicha guerra con la contienda civil que dio el trono a Vespasiano. En este mismo conflicto se sitúa también la expeditio bellum que figura en RMD, 205. En él se recoge el licenciamiento antes de tiempo de un grupo de marineros por haber servido con valor y con diligencia en la guerra: et ante emerita stipendia quod se in expeditione belli fortiter et industrieque. Idéntica expresión figura en otro diploma del año 7138, aunque en este caso no es posible apuntar

28. Pucci 2000, 257. Esta teoría tiene como base la diferencia cronológica entre la primera campaña en la que habría participado Crescens (guerras dácicas de Trajano del 101) y su supuesta participación en la guerra judaica de Adriano del 132-135, lo que daría una vida en activo de más de 30 años para nuestro protagonista. Por este motivo resulta más lógico pensar que Crescens habría participado en las guerras dácicas de Trajano del 101-106, en las campañas párticas del 114-117 de este mismo emperador y, finalmente, en la supresión de la revuelta que tuvo lugar en Iudaea hacia finales del reinado de Trajano. 29. CIL, III, 5211, 5214 y 5215 (Celje, Eslovenia). 30. Rosenberger 1992, 99. Cf. también los diplomas con las referencias expeditio Mauretaniae Caesariensis (CIL, XVI, 99; RMD, V, 405 y RMD, 32). 31. AE, 1926, 79 (Gurgu Mahale, Turquía). La datación de dicha campaña en el año 194 proviene del cursus del homenajeado (vd. Alföldy 1968a, 141). AE, 1972, 598 (Éfeso, Turquía) presenta algunos problemas, ya que algún autor la ha relacionado con la guerra pártica de Lucio Vero. Sobre otra posibilidad vd. Rosenberger 1992, 117 (Caracalla) y Eck 1974, 165. En el caso de CIL, III, 7505 se ha podido identificar con la guerra pártica de Marco Aurelio y Lucio Vero gracias a la mención de los sucesivos gobernadores. Vd. Rémy 1989, 222-227. La epe{n}ditione {h}ori/[e]ntalem que aparece en AE, 1993, 1594, ha sido relacionada con las campañas del año 252 a partir del estudio de otra inscripción bien fechada donde figuran los caídos del ala I Britannica (a la que pertenecía Mutracalis, el protagonista de esta inscripción). Vd. Strobel 1993, 221. 32. CIL, III, 13605 (Es Sanamein, Siria). 33. Kovács 2009, 203. 34. CIL, V, 3346 (Verona, Italia). El término bellum está reconstruido completamente. 35. Suet., Tib.,16. Sobre este conflicto puede consultarse D.C. 55.28.7; 55.29.3 y 56.16.3. Menos preciso es Vell. Pat. 2.109.5 y 2.110.5. 36. Rosenberger 1992, 67-68. 37. CIL, XIII, 8648 (Xanten, Alemania). Sobre las posibles explicaciones de esta referencia vd. Rosenberger 1992, 69. 38. CIL, XVI, 17 (Grabarje, Croacia).

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

– 551

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

con tanta exactitud el acontecimiento bélico al que hace referencia, pues se baraja tanto la guerra judía de Vespasiano (en este caso la flota sería la classis Syriaca) como la citada guerra civil39. Tampoco es posible identificar la expeditio a la que fue enviada el ala I Flauia Britannica y que es mencionada en dos diplomas fechados el 1 de septiembre del año 114 40. La lacónica alusión missa in expeditionem que figura en el texto no resulta de gran ayuda. Su posible relación con una pequeña acción en las cercanías del campamento en el transcurso de la campaña pártica de Trajano no deja de ser una hipótesis por confirmar41. Pero los diplomas no son los únicos ejemplos de este tipo. Disponemos de un número mayor de epígrafes que contienen únicamente la mención de bellum y expeditio sin ningún otro indicador (tabla 1). La identificación de los acontecimientos bélicos a los que aluden resulta más difícil que en el caso de los diplomas debido a la escasez de datos que contienen42. ¿Cuál es el motivo de estas referencias tan genéricas a la guerra? Aunque la concentración de este tipo de testimonios en las provincias danubianas podría hacer creer que se trata de un caso de hábito epigráfico regional, parece más probable que la explicación a esta situación tenga que ver con el tipo de tipo documentación. En efecto, la tabla 1 muestra cómo la práctica totalidad de estos testimonios son inscripciones funerarias en las que se honran a los militares caídos en combate. Un examen más detallado permite comprobar, además, que se trata de cenotafios realizados y dedicados por los familiares directos o los herederos. Ambos datos parecen indicar que estas alusiones a la guerra tienen como objetivo fundamental señalar las circunstancias de la muerte del soldado, sin importarles la campaña o la contienda concreta donde sucedió tan infausto acontecimiento. Además, es muy probable que los encargados de llevar a cabo el cenotafio ni siquiera conociesen el conflicto en el que murió su ser querido, bien por desconocimiento o porque se trataba de pequeñas escaramuzas de tipo defensivo que nunca recibieron una denominación oficial por parte de Roma. Esta hipótesis es muy plausible para aquellos testimonios que provienen de las provincias danubianas y se fechan en el siglo III, cuando se produjo un aumento de la presión de los pueblos limítrofes que conllevó un incremento del número de enfrentamientos de corte defensivo y preventivo. Otra cuestión distinta es intentar explicar el aumento de testimonios en una zona donde siempre hubo tropas y campañas militares. Una posible explicación es la que estaría relacionada con un cambio en la mentalidad de la época, que habría supuesto un aumento de la consideración de estos profesionales en unos momentos en los que la defensa del Imperio frente a la entrada de los enemigos exteriores resultaba vital para la supervivencia de Roma. Mientras que antes la muerte del soldado en combate no suponía un hecho reseñable, ahora se hacía constar como un mérito.

39. 40. 41. 42. por Claudio.

Vd. Maxfield 1981, 229. Rosenberger 1992, 84, cree más plausible que se trate de una campaña de la guerra contra los judíos. CIL, XVI, 61 (Petronell, Austria); RMD, III, 152 (Tárnok-Ötházpuszta, Hungría). Rosenberger 1992, 95. La única excepción es el testimonio de P. Anicius Maximus (CIL, III, 6809), cuya expeditio se relaciona con la invasión de Britannia

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

552 –

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

Referencia

Texto

Grado protagonista

Conflicto armado

Procedencia

Fecha

CIL, III, 6809

donis militaribus ob expeditionem

praefectus castrorum

expeditio Britannica (Claudio)

Yaluae (Asia)

JulioClaudia

CIL, VIII, 23295

bello cecidit

miles ¿leg. …?

Thala (Proconsularis)

¿Preflavia?1

frater

CIL, III, 4581

def(uncto) in [exp(editione) bell(um)]

miles leg. X[III /IIII]

Vindobona (Pannonia Superior)

Trajano

¿frater/filius?

AE, 1998, 835

in bell[o --- inter]fectus

centur[io cohortis I] Tungr[orum]

Vindolanda (Britannia)

c. 117-119

filius et libertus

CIL, X, 1780

defuncto in exp{a} editio[ne]

¿miles?

Puteoli (Regio I)

¿Siglo II?2

mater

CIL, III, 15159

bello desi(derato)

cornicularius leg. II Adiutricis

Aquincum, (Pannonia Inferior)

190-210

uxor

CIL, III, 4184

de[fun]cto in expediti[o]ne

¿miles? leg. [X]IIII Geminae

Sauaria (Pannonia Superior)

200-230

mater

CIL, III, 4835

im (sic) bello desiderato

duplicarius leg. II Italicae

Virunum (Noricum)

Caracalla

libertus

CIL, XIII, 7323

bello desiderati

decurio a[l]ae Firmae Cataract(ariae)

Nida (Germania Superior)

235-236

¿…?

AE, 1973, 573

[aqueductu]m bell(o) dissi[patum]

Proconsularis

239

ILJug, 1, 271

decidit in bello

clauicularius

Sirmium (Pannonia Inferior)

Siglo III

coniux

CIL, XIII, 1837

bello interfectus obiit

ueteranus leg. XXII Primigeniae p. f.

Lugdunum (Lugdunensis)

Siglo III

coniux

CIL, III, 3553

in exped(itione) bello desider(atus) e(st)

miles leg. II Adiutricis; bf. trib.

Aquincum (Pannonia Inferior)

Siglo III

uxor, filius et libertus

CIL, III, 4375

qui est bello desiderat(o)

signifer leg. I Adiutricis

Arrabona (Pannonia Inferior)

Siglo III

mater

CIL, III, 4375

qui est bell(o) des(iderato)

miles leg. I Adiutricis

Arrabona (Pannonia Inferior)

Siglo III

mater

AE, 1936, 84

ob(ito) [ann(orum) --i]n exped(itione) [---]

miles leg. II Italicae

Virunum (Noricum)

Siglo III

uxor

|

43.

¿campañas contra alamanes de Maximino?

Tabla 1. Testimonios de bellum y expeditio en la epigrafía sin ningún elemento identificador43

No se incluyen los diplomas.

Dedicante

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

– 553

Tumultus e incursio

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

Junto al predominio de bellum y expeditio encontramos en la epigrafía otros términos y expresiones que también son utilizados con el mismo fin. Como recoge el gráfico 2, estos se caracterizan por su variedad y por estar distribuidos de forma más o menos homogénea a lo largo todo el período imperial, aunque con cierta tendencia a concentrarse en el siglo III. Dentro de esa variedad cabe destacar los términos tumultus e incursio, que por sus características configuran dos grupos propios. Un análisis detenido de estos testimonios muestra que su empleo en epigrafía responde a unas circunstancias muy concretas y a unos usos epigráficos muy específicos. El examen de la documentación disponible nos ha permitido rastrear hasta veintiséis testimonios de tumultus en la epigrafía, aunque solo doce pueden ser incluidos en este trabajo. El resto debe ser desechado por escapar al período de estudio o bien porque el contexto en el que aparecen no puede relacionarse con la existencia de un conflicto armado44. En ese grupo de doce inscripciones hay que destacar un conjunto de nueve epígrafes procedentes de la antigua localidad de Cyrenae45, fechados entre el 118-119 p.C. y relacionados con los trabajos de reparación de vías y monumentos destruidos con motivo de la revuelta judaica –tumultus Iudaicus– de los años 116-117 46. También pertenece a época de Adriano un epígrafe en el que se ha querido ver un tumultus Sarmatarum, aunque el hecho de que se trate de una reconstrucción del texto nos lleva a no incluirla en este estudio47. En una inscripción procedente de Cirta fechada entre el siglo II y III se menciona un tumultus Gaetulorum48, aunque no es posible relacionar esta alusión con un acontecimiento concreto. Finalmente, en el conocido senadoconsulto de Cn. Piso pater se menciona un tumultus in Armenia49, en clara relación con los problemas de sucesión al trono que hubo en esa región (tabla 2). Así pues, las alusiones a tumultus en la epigrafía altoimperial se caracterizan por la existencia de un conjunto epigráfico procedente de Cirta y relacionado con los disturbios de la revuelta judía en los inicios del reinado de Adriano. Esto significa que el uso de dicho término estuvo restringido a un acontecimiento muy concreto en el tiempo y el espacio, un hecho que se ve confirmado por el carácter oficial de la mayor parte de la documentación.

44. Sobre las diferentes acepciones de tumultus cf. Rosenberger 1992, 142-145 y Ziosi 2010, 246-247. 45. AE, 1928, 1; AE, 1928, 2; AE, 1951, 208; AE, 1974, 670; AE, 1974, 672; SEG IX, 252; SEG XVII, 804. En AE, 1974, 669 y SEG IX, 168 el término tumultus está reconstruido. Vd. Ziosi 2010, 239-248. 46. Ziosi 2010, 239-241. 47. AE, 1987, 392 (Arezzo, Italia): C(aio) Cilnio C(ai) f(ilio) [Po]m(ptina) Procul[o, leg(ato) diui Traiani Parth(ici) pro praet(ore) prouinc(iae) Moesiae sup(erioris)] / item prouin[c(iae)] Dalmatiae c[o(n)s(uli) donis militaribus ab eodem donato hastis IIII puris, uexillis] / IIII argente[is], corona mu[rali, uallari, classica, aurea, comiti diui Traiani et Imp(eratoris) Caesaris] / Hadriani Au[g(usti), le]g(ato) eiusd(em) pro, [praetore exercitus qui missus est ad tumultus Sarmatarum in] / [pro]uincia D[acia comprimendos patrono col(oniae) d(ecreto) d(ecurionum)]. Cf. Halfmann 1985, 250. 48. CIL, VIII, 6958 (Constantina, Argelia). Sobre la datación de esta pieza vd. Blänsdorf 2004, 120. 49. CIL, II2/5, 900 (El Saucejo, Sevilla).

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

554 –

Referencia

Procedencia

Término

Tipo de inscripción

Fecha

CIL, II2/5, 900

Gemella (Baetica)

[pe]r eosdem tumultus in Armenia{m}

decreto Cn. Piso

20

AE, 1928, 1

Cyrene (Creta et Cyrenaica)

tumultu Iudaico

miliario

118

AE, 1928, 2

Cyrene (Creta et Cyrenaica)

tumultu Iudaico

honorífica

119

AE, 1951, 208

Cyrene (Creta et Cyrenaica)

tum[ultu Iuda/ico]

miliario

118

AE, 1974, 670

Cyrene (Creta et Cyrenaica)

tumultu I[udaico]

honorífica

post. 118

AE, 1974, 672

Cyrene (Creta et Cyrenaica)

basilic[am tumultu Iudaico dirutam ciuitati Cyrenensium restitui iussit?]

honorífica

118/119

SEG IX, 252

Cyrene (Creta et Cyrenaica)

tumultu Iudaico

miliario

118

SEG XVII, 804

Cyrene (Creta et Cyrenaica)

tumul[tu Iudaic]o

honorífica

118

AE, 1974, 669

Cyrene (Creta et Cyrenaica)

[…tumultu] I[udaico d]irutum

honorífica

post. 118

SEG IX, 168

Cyrene (Creta et Cyrenaica)

[quod tumultu Iudaico di]rutum

honorífica

119

AE, 1987, 392

Arretium (Regio VII)

[ad tumultus Sarmatarum in] [pro]uincia D[acia

honorífica

Adriano

CIL, VIII, 6958

Cirta (Numidia)

tumultu Gaetulorum

votiva

ss. II-III

|

Tabla 2. Tumultus en la epigrafía altoimperial

La situación de incursio e inruptio es muy similar a la de tumultus. Pese a que el número de testimonios es inferior, todo parece indicar que se trata también de términos con un uso muy localizado en el espacio y en el tiempo, pues la mayor parte de los testimonios proceden del norte de África y se fechan en el siglo III (tabla 3). Ambos vocablos parecen tener un significado muy específico, relacionado con la existencia de conflictos vinculados a la entrada en los territorios romanos de pueblos procedentes de allende los límites imperiales, tal y como demuestra su asociación con el término barbarus o con nombres de pueblos periféricos, circunstancia que deja vislumbrar un período de crisis en un momento en el que Roma ya no tenía el control sobre todos sus territorios50.

50.

Rosenberger 1992, 142.

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

– 555

Referencia

Lugar de hallazgo

Término

Fecha

CIL, VIII, 20836

Rapidum (Caesariensis)

ante plurima tempora rebellium incursione

c. 278-280

CIL, III, 3660

Crumerum (Pannonia Inferior)

incursu hostis Daciae decidit

siglo III (214/Maximino el Tracio)

CIL, VIII, 9663

Cartenna (Caesariensis)

qui inrup[ti]one Baquatium co[l]oniam tuitus est

Severos

AE, 1950, 128

Ksar Duib (Numidia)

incursib(us) barba[ro]rum

244-246

CIL, VIII, 2615

Lambaesis (Numidia)

Bauaribus qui adunatis III regibus in prou(inciam) Numidiam inruperant

c. 260

|

Tabla 3. Incursio e inruptio en la epigrafía altoimperial

Otros términos y expresiones El resto de testimonios alusivos a enfrentamientos o conflictos armados que no contienen los términos bellum o expeditio se caracterizan por el empleo de una terminología muy heterogénea. En efecto, como recoge la tabla 4, la principal característica de este grupo es la variedad de las expresiones utilizadas, pues, a pesar de la existencia de algunas similitudes en determinadas expresiones o la repetición de otras, no hay ninguna fórmula que predomine sobre el resto. El principal rasgo de estos testimonios es la dificultad de identificar el acontecimiento al que hacen alusión e incluirlo en un contexto general de la historia de Roma, y ello a pesar de que muchas de esas referencias contienen información muy precisa. Las causas de esta situación hay que buscarlas, por una parte, en el carácter local de muchos de los episodios recogidos y, por otra, en el tipo de menciones, puesto que la mayoría de ellas son simples alusiones a la muerte en combate del militar honrado. Entre los ejemplos que contienen información adicional, sobre todo de tipo geográfico y étnico, se encuentra el caso de L. Silicius Saturninus, soldado de la legión III Augusta fallecido en un combate –defunctus in pugna– entre las localidades de Aras y Vatari51. La falta de otras referencias que permitan identificar mínimamente este acontecimiento hace que lo incluyamos en el grupo de los conflictos locales que tuvieron lugar a comienzos del período imperial, cuando el control romano en la zona no estaba del todo garantizado. Situación muy parecida apuntamos para el testimonio de L. Flaminius, otro soldado de la III Augusta, quien murió en un combate contra un enemigo anónimo –ab hostem (!) in pugna occissus– en las inmediaciones del saltus Philomusianus, enclave que ha sido identificado con un dominio imperial en el que se situarían unas importantes canteras de mármol númida52. De nuevo, la ausencia de datos complementarios hace que insertemos la muerte de este soldado en un contexto de enfrentamientos entre los representantes de Roma en la zona y una parte de la población indígena contraria al control romano, control que todavía estaba lejos de ser completo. En un contexto similar puede incluirse el testimonio de Sulpicius Serenus, encargado de perseguir y acabar con una parte importante de los Agriophagi durante el reinado de Adriano53. Las alusiones a este grupo son escasas y no están exentas de rasgos fantásticos, tal y como demuestra su propio nombre. Las fuentes los ubican en las estribaciones del desierto oriental egipcio, cerca de Berenice54. Este dato y la mención en el texto al botín y los camellos de los que se apropiaron los romanos hacen que consideremos este episodio una operación de castigo contra un grupo de bandidos de los que tanto abundaban por la zona55.

51.

Vatari ha sido identificada con la actual Fedj es-Sioua (Argelia), aunque no es posible ubicar con precisión Aras. Cf. Le Bohec 1989,

155. 52. Khanoussi 1997, 375-377. 53. D. 8908 (Thebae, Egyptus). 54. Plin., Nat., 6.195. 55. Aunque esta inscripción procede de Tebas, no debe desecharse la posibilidad de que Serenus hubiese estado al mando de la guarnición de Berenice dedicada al control de estos pueblos limítrofes para evitar sus asaltos contra las caravanas que transitaban la importante ruta que iba a Coptos. Vd. Maxfield 2000, 426.

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

556 –

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

Referencia

Lugar de hallazgo

Término

Protagonista

Grado

Tipo

Fecha

AE, 1961, 107

Leptis Magna (Procos)

occiso T[acfa]rinate

P. Cornelius Dolabella

procos.

honorífica

Tiberio

AE, 1961, 108

Oea (Procos)

Tacfa(rinate) debel(lato)

P. Cornelius Dolabella

procos.

honorífica

Tiberio

CIL, VIII, 22899

Leptis Minor (Procos)

de/functus in pugna sub Lu/cilio centurione inter / Aras et Vatari

L. Silicius L. f. Claud. Saturninus

miles

funeraria

Julio-Claudios

CIL, VIII, 14603

Simitthus (Procos)

esset in salto Philomulsiano ab hostem(!) in pugna / occissus(!)

L. Flaminius D. f. Arn.

miles

funeraria

56/58

CIL, XI, 5210

Fulginiae (Regio VI)

aduersos Germanos

Cn. Domitius Sex. f. Volt. Afer

praefectus auxiliorum omnium

honorífica

Vespasiano

CIL, XI, 5211

Fulginiae (Regio VI)

aduersus Germanos

Titius Marcellus Curvius Lucanus

praefectus auxiliorum omnium

honorífica

Vespasiano

CIL, III, 4581

Vindobona (Pannonia Superior)

def(uncto) in [---] 58

Aurelius V[…]

miles leg. X[…]

funeraria

Trajano

D. 8908

Thebea (Aegyptus)

secutus Agriophagos nequ/issimos quorum fere pars ma/ior in pugna perit

Sulpic(ius) Serenus

¿…?

votiva

Adriano

CIL, VIII, 4416

Lambiridi (Numidia)

desiderato in acie

Marcus

¿…? V Hispanorum

funeraria

Mediados s. II

CIL, III, 3800

Emona (Pannonia Superior)

quem ostes ho/cidit (sic)

¿…?

funeraria

¿guerras marcomanas?

CIL, VI, 41142= 01377= 31640

Roma

quod post aliquot secunda proelia aduersum Germanos et Iazyges ad postremun pro r(ei) p(ublicae) fortiter pugnans ceciderit

M. Claudius Tib. f. Quir. Fronto

comes

honorífica

Marco Aurelio

CIL, VIII, 2980

Lambaesis (Numidia)

[in] congre[ssione hostium] dimica[ns occidit]

L. Tannon[ius]

¿miles/centurio?

funeraria

¿Finales siglo II?

CIL, VIII, 3275

Lambaesis (Numidia)

[i]n congression[e] host(ium) dimicans / obi(i)t

[.] Vibius Felix

miles

funeraria

Septimio Severo

CIL, III, 14416

Oescus (Moesia Inferior)

[ob] alacritatem uirtu[tis] / [adu]ersus hostes Ge[tas] / [e]t res prospere Ty[rae ges]/tas

T. Aurelius T. fil. Papir. Flauinus

primipilaris

honorífica

218-230

CIL, VIII, 2170

El Ksour (Numidia)

et pro amore Romano qu(i)euit ab hoc Capel(l)iano captus

L(ucius) Aemilius Seve/rinus

ciuis

funeraria

238

CIL, V, 7366

Dertona (Regio IX)

aci{a}e desi/deratus

Aurelius Veteranus

beneficiarius laticlauii

funeraria

1ª mitad siglo III

CIL, VIII, 20827

Caesariensis

ob bar/baros c(a)esos ac / fusos

Ulpius Castus

decurio alae Thracum

honorífica

253/254

D. 9006

Numidia

/ [---] Bauaribus / [---] rebellibus et in / [p]riori praesidatu / [e]t post(ea) in ducatu / [---?]

Cornelius Octauianus

praefectus classis praetoriae

¿…?

253-259

56.

No debe descartarse que en el texto figurase bellum o expeditio.

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

– 557

Referencia

Lugar de hallazgo

Término

Protagonista

Grado

Tipo

Fecha

CIL, VIII, 2615

Lambaesis (Numidia)

qui adunatis IIII / regibus in prou(inciam) Numidiam in/ruperant primum in regione / Milleuitana iterato in confi/nio Mauretaniae et Numidi/ae tertio Quinquegentaneis / gentilibus Mauretaniae Cae/sariensis item gentilibus Fra/xinensibus qui prouinciam / Numidiam uastabant cap/to famosissimo duce eorum / caesis fugatisque

C. Macrinius Decianus

legatus Augg. pro praetore prouinciarum Numidiae et Norici

votiva

259-260

AE, 1993, 1231

Augusta Vindelicorum (Raetia)

ob barbaros gentis Semnonum / siue Iouthungorum die / VIII et VII Kal(endarum) Maiar(um) caesos / fugatosque a militibus prou(inciae) / Raetiae sed et Germanicianis

M. Simplicinius Genialis

agens uices praesidis

honorífica

260

CIL, III, 3336

Intercissa (Pannonia Inferior)

desi/deratus in Dacia

[--- Satur?]n(?)in(us)

q(uon)d(am) armatura leg. II Adiutricis

funeraria

siglo III

AE, 1964, 169

Galava (Britannia)

in castris int(er)f(ectus) ab hosti(bus)

Flauius Romanus

actarius

funeraria

siglo III

AIIRoma, 7, 10

Roma

[--- pro rep?]ublica dimicans

¿…?

centurio ex…

funeraria

incerta

|

Tabla 4. Referencias a enfrentamientos armados sin bellum ni expeditio57.

Las res prosper(e) gest(as) contra Astures que recoge CIL, XI, 395 y que le valieron las condecoraciones a M. Vettius Valens tampoco pueden ser puestas en relación con ninguna campaña o guerra en época de Nerón contra los Astures. Dicha alusión debe considerarse más bien un episodio de una operación de castigo contra ese pueblo por su oposición al dominio romano en esta zona, conquistada hacía más de medio siglo, aunque no del todo dominada58. En este grupo hay que mencionar también la serie de testimonios procedentes del norte de Africa que aluden a enfrentamientos a comienzos de la segunda mitad del siglo III59. Oficialmente, las fuentes no recogen la existencia de ninguna guerra en esta parte del Imperio. Lo único cierto es que entre el año 253 y el 260 numerosas revueltas y disturbios internos afectaron a las provincias de Mauritania Caesariensis y Numidia60. Las principales fuentes disponibles para su estudio son las inscripciones de los gobernantes y mandos del ejército que sirvieron en esta parte del Imperio. La primera de ellas es CIL, VIII, 20827, en la que se honra a Vlp(ius) Castus, decurio del ala Thracum, por haber derrotado y hecho huir a los bárbaros: dec(urio) alae Thracum ob barbaros c(a)esos ac fusos61. Con el término bárbaro se está haciendo alusión a un enemigo genérico62, bajo el que muy probablemente se esconden gentes de la periferia de la provincia que aprovecharon la situación caótica del momento y la debilidad del poder romano en la zona para llevar a cabo algún tipo de incursión. También se ha relacionado con estos conflictos otra inscripción procedente de la actual localidad argelina de El-Mellah en la que se refiere a un doble enfrentamiento de M. Cornelius Octauianus contra los bávaros, primero cuando era procurator de la Caesariensis y después siendo ya dux63. En esta ocasión sí que se pone nombre al enemigo –los bávaros–, un pueblo que

57. No se incluyen los testimonios referidos a las guerras civiles. 58. La mejor prueba de la categoría de estas operaciones son el tipo de condecoraciones recibidas por M. Vettius Valens, más propias de un soldado que de un primipilo. Cf. Maxfield 1981, 202 y Le Roux 1982, 97. 59. Sobre estas revueltas siguen siendo útiles, con las necesarias correcciones del paso del tiempo, los trabajos de Clarke 1971, 78-85 y Benabou 1976. Una actualización en Le Bohec 1989, 466-473. 60. Sobre la cronología de estos acontecimientos, vd. Christol 1976, 69-77. 61. CIL, VIII, 20827 (Sour el Ghozlane, Argelia). Cf. Christol 1976, 76. 62. Sobre el empleo del término barbarus en el siglo III para referirse a un enemigo anónimo vd. Rosenberger 1992, 126. 63. D. 9006 (El Mellah, Argelia).

558 –

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

habitaba las montañas del norte de la actual Argelia64. Contra estos y otros enemigos luchó C. Macrinius Decianus65, quien en una inscripción procedente de la antigua Lambaesis relata un doble enfrentamiento contra los bávaros, los Quinquegentanei y finalmente contra los Fraxinenses66. Relacionado con esta inscripción está el testimonio de Q. Gargilius Martialis quien eius uirtute ac uigilantia Faraxen cum satellitibus suis fuerit captus et interfectus67, aunque fue asesinado por los bávaros en una emboscada: insidiis Bauarum decepto. Queda por dilucidar si esa insidia a la que alude el texto se inserta en un verdadero enfrentamiento militar o si, por el contrario, y como piensa algún autor, debe relacionarse con otro tipo de altercado menor68. En un contexto similar, aunque en una zona geográfica distinta, se sitúa una inscripción procedente de Augsburgo (la antigua Augusta Vindelicorum) en la que se relata cómo los soldados de la provincia de Raetia y de Germania despedazaron y pusieron en fuga (caesos fugatosque)69 a los bárbaros senones o yutungos (ob barbaros gentis Semnonum siue Iouthungorum)70. Por lo que respecta a las circunstancias de este enfrentamiento, todo parece indicar que M. Simplicinius Genialis a la cabeza de un ejército habría derrotado a las bandas de bárbaros que regresaban de una razia en el norte de Italia en la primavera del año 260, aunque no es posible precisar la importancia del enfrentamiento y, consecuentemente, de la victoria romana. En ocasiones, algunas de estas referencias sí que pueden identificarse y ser puestas en relación con una guerra conocida. Así sucede con las dos inscripciones de P. Cornelius Dolabella en las que las expresiones occiso T[acfa]rinate71 y Tacfa(rinate) debel(lato)72 no dejan lugar a la duda. Los proelia aduersus Germanos et Iazyges que figuran en CIL, VI, 1377 se insertan sin mucha dificultad en la primera guerra marcomana73. La alusión a estos dos pueblos sugiere, al igual que sucedía en los casos de las expediciones Burica y Naristica, los ámbitos geográficos donde tuvieron lugar una parte del conflicto. En esta misma dirección apuntan las dos inscripciones de los hermanos Cn. Domitius Lucanus y T. Domitius Tullus, que fueron condecorados por sus méritos durante el desempeño del cargo de prefecto de todas las tropas auxiliares adversos Germanos74. Esta referencia tan laxa permite un número amplio de interpretaciones en lo referido al conflicto en el que ambos hermanos desempeñaron sus cargos y por el que fueron premiados. La hipótesis más aceptada es la que dio Alföldy, para quien una concentración tan importante de auxilia sólo tenía cabida durante la campaña de Cerealis contra los bátavos en el año 7075. Mayores problemas de identificación presenta el conflicto en el que participó T. Aurelius Flauinus y donde fue condecorado y recompensado con una suma de dinero76. Las dificultades de lectura que presenta el pueblo contra el que luchó este personaje ha hecho que el conflicto al que alude la inscripción se sitúe en momentos diferentes. Desechados los Carpi, propuestos en un primer momento, se pensó en los Cenni, circunstancia que llevó a situar esta inscripción en relación

64. Sobre la ubicación de este pueblo vd. Camps 1955, 241-288. Relacionada con este episodio puede adjuntarse CIL, VIII, 21486, en la que el gobernador de la provincia agradece a los dioses ancestrales de los Mauri por haber vencido a una de sus tribus y haber recuperado el botín. Cf. Christol & Salama 2001, 261-262. 65. CIL, VIII, 2615 (Tazoult, Argelia): I(oui) O(ptimo) M(aximo) / ceterisq(ue) diis deabusq(ue) immortalib(us) / C(aius) Macrinius Decianus u(ir) c(larissimus) leg(atus) / Augg(ustorum) pr(o) pr(aetore) prou(inciae) Numidiae et No/rici Bauaribus qui adunatis IIII / regibus in prou(inciam) Numidiam in/ruperant primum in regione / Milleuitana iterato in confi/nio Mauretaniae et Numidi/ae tertio Quinquegentaneis / gentilibus Mauretaniae Cae/sariensis item gentilibus Fra/xinensibus qui prouinciam / Numidiam uastabant cap/to famosissimo duce eorum / caesis fugatisque. 66. Sobre estos enfrentamientos y los problemas que presenta esta inscripción vd. Christol 1975, 812, Christol 1986, 209 y Christol 2002, 259-269. 67. CIL, VIII, 9047 (Sour el Ghozlane, Argelia): [Q(uinto) G]argilio Q(uinti) f(ilio) Martiali, eq(uiti) R(omano) / [pr]aef(ecto) coh(ortis) I Asturum pr(ouinciae) Britta/[n](n)iae, trib(uno) co(hortis) Hisp(anorum) pr(ouinciae) Maur(etaniae) Cae(sariensis) / [a] mil(itiis) praep(osito) coh(ortis) sing(ularium) et uex(illationis) / [e]qq(uitum) Mauror(um) in territorio / [A]uziensi praetendentium, / dec(urioni) duarum coll(oniarum) Auzien/sis et Rusguniensis et pat(rono) / prou(inciae) ob insignem in ci/ues amorem et singula/rem erga patriam adfec/tionem et quod eius uir/tute ac uigilantia Fa/raxen rebellis cum sa/tellitibus suis fuerit / captus et interfectus / ordo col(oniae) Auziensis insidiis Bauarum de/cepto, p(ecunia) p(ublica) f(ecit), d(e)d(icatum) VIII Kal(endas) / [A]pr(iles) pr(ouinciae) CCXXI. 68. Sobre el concepto de insidia en esta inscripción vd. Christol 1976, 74. 69. Nótese que se trata de la misma expresión recogida en CIL, VIII, 20827 y en la inscripción de C. Macrinius Decianus (CIL, VIII, 2615) Cf. supra n. 65. 70. AE, 1993, 1231 (Augsburg, Alemania). Sobre esta inscripción vd. Lavagne 1994, 431-446 y Le Roux 1997, 281-290. 71. AE, 1967, 107. 72. AE, 1961, 108. 73. Sobre los problemas de denominación de este conflicto y la inclusión de esta inscripción en la primera guerra marcomana vd. Kovács 2009, 202-203. 74. CIL, XI, 5210 y 5211 (Foligno, Italia). 75. Alföldy 1968b, 131-135. 76. CIL, III, 14416 (Gulyantsi, Bulgaria).

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

– 559

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

con las campañas germánicas de Caracalla del año 21377. No obstante, un reciente estudio ha relacionado esta inscripción con una campaña contra los Getas llevada a cabo por dicho emperador en el 211-21278. Pero los testimonios que más problemas plantean a la hora de identificar el conflicto al que se refieren son aquellos que aluden a un enfrentamiento sin ninguna precisión. Como se ha comentado, la mayoría de ellos son alusiones muy vagas a una muerte en combate. Así sucede con los dos soldados de la III Augusta que murieron combatiendo contra el enemigo en batalla: [qui in] congre[ssione hostium] dimica[ns occidit]79 y qui / [i]n congression[e] / host(ium) dimicans80, Aurelius Marcus, decurión de la cohors V Hispanorum desaparecido en combate (desideratus in acie) cerca de la localidad númida de Constantina81, Maximus Vibi f., quien fue asesinado por el enemigo –quem ostes hocidit(!)–82, Aurelius Veteranus, beneficiarius de la XIII Gemina que desapareció en combate –acie desideratus–83 a comienzos del siglo III y el actarius Flauius Romanus, muerto por los enemigos en el campamento: in castris int(er)f(ectus) ab hosti(bus), reza la inscripción84. En este mismo grupo debe incluirse al instructor de la legión II Adiutrix que desapareció en Dacia en algún momento del siglo III85. Este tipo de testimonios son más difíciles de identificar y contextualizar, aunque no debe descartarse la posibilidad de que también aludan a enfrentamientos de tipo local. Lo que sí es cierto es que comparten las mismas características que los ejemplos con alusiones a bellum o expeditio sin ninguna otra referencia (vd. supra tabla 1). Se trata de inscripciones funerarias realizadas por los familiares o herederos del militar fallecido, en las que la única función de la inclusión de la referencia a un conflicto armado es señalar las circunstancias de la muerte del homenajeado.

Las guerras civiles Los testimonios relacionados con las guerras civiles merecen un tratamiento aparte por presentar unas características propias en cuanto a la terminología se refiere. La principal de ellas es la ausencia en las inscripciones de la expresión bellum ciuile para referirse a este tipo de enfrentamientos86, que es sustituida por el empleo de los términos bellum y expeditio acompañados de elementos geográficos, así como por el uso de una serie de circunloquios, perífrasis y eufemismos varios87. Este hecho no es exclusivo de la epigrafía, pues también se constata en las fuentes literarias88, y respondía a una tradición muy arraigada en la mentalidad romana de no referirse de forma expresa a este tipo de conflictos debido a su fuerte connotación peyorativa89. Las alusiones en epigrafía a este tipo de enfrentamientos son variadas, si bien, y contrariamente a lo que sucede en las literarias, no se constata la mención directa del oponente90. No obstante, y pese a esa variedad, se pueden establecer dos grupos en función del tipo de referencias empleadas. El primero de ellos lo conforman aquellos testimonios en los que las alusiones a las guerras civiles se realizan mediante el empleo de los términos bellum o expeditio acompañados de

77. Sobre este aspecto puede consultarse Van Berchem 1973, 124. 78. Boteva 1999, 515-519. 79. CIL, VIII, 2980 (Lambaesis, Argelia). 80. CIL, VIII, 3275 (Lambaesis, Argelia). 81. CIL, VIII, 4416 (Lambiridi, Argelia). 82. CIL, III, 3800 (Ig, Eslovenia). Según Sâsel Kos 1997, 274, este acontecimiento podría relacionarse con alguna de las numerosas incursiones que debieron realizar cuados y marcomanos durante las guerras marcomanas, cuando invadieron Italia y devastaron gran parte del sureste de la zona alpina (Cf. Amm. Marcell. 29.6.1: “perruptis Alpibus Iuliis”). 83. CIL, V, 7366 (Tortona, Italia). Se apunta como posible causa de la muerte de este personaje su participación en algún enfrentamiento relacionado con la defensa o protección de esta parte de Italia. Cf. Nelis-Clément 2000, 394. 84. AE, 1964, 159 (Ambleside, Inglaterra). 85. CIL, III, 3336 (Tac, Hungría). 86. La mención que figura en el senatus consultum de Cn. Piso pater no puede ser considerada en este trabajo ya que se trata de una alusión genérica. Cf. CIL, II2/5, 900 (El Saucejo, Sevilla). lín. 45: bellum etiam ciuile excitare conatus sit. Tampoco puede ser tenida en cuenta por estar fuera del período de estudio CIL, III, 9835 (Drniš, Croacia), cuya referencia parece hacer alusión al enfrentamiento entre Constantino y Majencio del año 312. Cf. Bormann 1887, 90-91. 87. Mócsy 1974, 207; Rosenberger 1992, 158. 88. Por ejemplo, en la obra de Cicerón dedicada a la revuelta de Catilina dicho término no aparece. En César sólo se rastrean dos alusiones B.C., 2.39.3 y 3.1.4 (datos recogidos de Rosenberger 1992, 158, n. 66). 89. Oros. 7.6.8: “Tristius ac perniciosius urbi Romae nihil umquam fuisse quam bella ciuilia satis notum est”. Una expresión parecida recoge el mencionado senatus consultum de Cn. Pisón Padre. Vd. líns. 46-48: “iam pridem numine Diui Aug(usti) uirtutibusq(ue) Ti(beri) Caesaris Aug(usti) omnibus ciuilis belli sepultis malis repetendo […]”. 90. Bellum Octauianum: Cic., N.D., 2.14; Diu., 1.4; Phil., 14.23. Bellum Vindicis: Tac., Hist., 1.70.1. Bellum Neronis: Tac., Hist., 2.27.2. Bellum Othonianum: Tac., Hist., 3.26.1. Bellum Vitellianum: Suet., Dom., 1.2. Bellum Nigri: SHA, Sev., 10.1. Bellum Clodi Albini: SHA, Sev., 10.1. Bellum contra Maximinum: SHA, MB, 8.4.

560 –

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

indicadores geográficos que suelen ser provincias o ciudades. Estas fórmulas no constituyen ninguna novedad, pues se atestiguan en las fuentes literarias para referirse a las guerras civiles de la etapa final de la República. Dichas menciones se explican desde el papel que tuvieron esas provincias o localidades en los conflictos, ya sea porque sus territorios sirvieron de campo de operaciones de los bandos enfrentados o bien porque en ellos se libró alguna batalla decisiva para el desenlace de la contienda. En nuestro corpus se constatan alusiones de los dos tipos, como muestra el bellum Germanicum para referirse a la revuelta de Saturninus91 o las alusiones a la expeditio felicissima Asiana92, expeditio Gallica93 o expeditiones Galliae et Syriae 94 cuando se trata de las guerras civiles entre Septimio Severo y sus diferentes oponentes. El bellum Serdicensis que recoge ILJug, 272, se ha relacionado, no sin cierta cautela, con los enfrentamientos del año 261 entre Macrianus y Aureolus95. Los testimonios referidos a ciudades se reducen a tres ejemplos. Desde el punto de vista cronológico, el primero de ellos es AE, 1985, 829. En esta inscripción coinciden dos enfrentamientos civiles distintos, aunque ahora sólo nos interesa la alusión a la expeditio felicissima Urbica [aduersus] hostes publicos, identificada con la marcha de Septimio Severo hacia Roma contra Didio Juliano nada más ser nombrado emperador por los ejércitos de Pannonia en el año 193. Otra expresión referida directamente a una ciudad y que se ha relacionado con la guerra civil entre Clodio Albino y Septimio Severo es la que recoge CIL, XIII, 6800, donde la ciudad de Treveris agradece al fundador de la dinastía Severa in obsidione ab ea defensa. Esta alusión se ha puesto en relación con el final del sitio que sufrió la ciudad en el año 197 por las tropas de Clodio Albino, aunque la falta de alusión al bando enemigo en el texto ha hecho plantear la posibilidad de que refleje un episodio vinculado a una razia de pueblos bárbaros96. Por último, la alusión a un bellum Aquiliense de CIL, VI, 41229 se relaciona con los enfrentamientos entre el Senado y Maximino el Tracio del año 23897. El segundo grupo lo constituyen aquellos testimonios en los que las referencias a este tipo de enfrentamientos se realiza mediante la caracterización del bando contrario, que es calificado de enemigo público por su carácter pernicioso para la res publica. El empleo de este calificativo permitía justificar la causa del bando vencedor, al que, por otra parte, pertenecen las inscripciones conservadas. Una inscripción procedente de Tarraco, nos presenta a Ti. Claudius Candidus como dux terra marique aduersus rebelles hh(ostes) pp(ublicos) en Hispania citerior98. Como el propio texto indica, la función de este personaje fue acabar con los partidarios de Clodio Albino99. Bajo esta misma fórmula –hostes publici– son denominados Didio Juliano y Pescenio Níger en la citada inscripción proveniente de Cesarea en la que se alude a una expeditio Asiana y a una expeditio Urbica [aduersus] hostes publicos, respectivamente100. En una fecha más tardía se sitúa otro epígrafe que también contiene esta expresión y que se ha relacionado con los conflictos y usurpaciones que tuvieron lugar entre Maximino el Tracio y la llegada el poder de Decio (235-249 p.C.)101. Pese a los problemas de datación que plantea este documento, el contexto donde la investigación moderna sitúa esta inscripción no ofrece ninguna duda sobre la relación entre esos hostes publici y la existencia de guerras civiles102. En ocasiones se combinan ambos tipos de referencias, tal y como recoge la mencionada inscripción de Cesarea, en la que se recurre al elemento geográfico y a la caracterización del bando enemigo, y la interesante pieza de época de Septimio Severo en la que se menciona una factio Gallicana103. Esta denominación es una clara alusión a la guerra civil del

91. CIL, VI, 1347 (Roma). 92. AE, 1985, 829 (Caesarea, Israel). 93. CIL, II, 4114 (Tarragona). 94. CIL, VI, 8883 (Roma). 95. Rosenberger 1992, 122. 96. Ibid., 114. 97. CIL, VI, 41229 + AE, 1995, 124 (Roma). Rutilius Pudens Crispinus se habría encargado, junto a Tullius Menophilus, de proteger Aquileia contra las tropas de Maximino el Tracio. Vd. Dietz, 1980, 223-225 y 240-241. Sobre este episodio y ambos personajes vd. también Herod. 8.2.5. 98. CIL, II, 4114 (Tarragona). 99. Cf. SHA, Sev., 13.7. Vd. Alföldy 1969, 43-45; Le Roux 1982, 381 y n. 97. También Rosenberger 1992, 113-114. 100. AE, 1985, 829 (Caesarea, Israel). 101. AE, 1976, 547 (Budapest, Hungría). 102. Sobre las distintas dataciones propuestas puede consultarse Körner 2002, 298. Este autor se inclina por el año 249, en relación con la revuelta de Decio contra Filipo el Árabe. Un análisis de la inscripción centrado en otros aspectos (aunque también recoge la problemática sobre su datación) en Perea Yébenes 2010, 83-85 y 87. 103. CIL, III, 4037 (Ptuj, Eslovenia). Se trata de un ara realizada por el tribuno de la X cohors Praetoria, C. F(uluius) Plautianus, en la que se lee proficiscens ad opprimendam factionem Gallicanam iussu principis suis aram istam posuit.

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

– 561

196-197 contra Clodio Albino, quien tuvo su base de operaciones en territorio galo, tal y como muestran las inscripciones citadas anteriormente en las que se recogen las expresiones expeditio Gallica104, expeditio Galliae105 y expeditio felicissima Gallica106 para referirse a las campañas de Septimio Severo contra Albino.

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

Dentro de este grupo debe incluirse también el empleo de latro que, en este tipo de contexto, es utilizado como sinónimo de hostis publicus. Su uso para caracterizar a los oponentes en una guerra civil lo hallamos en un pasaje de la Historia Augusta en el que se pide a Máximo y Balbino que defiendan al Senado de los latrones y se les encomienda un bellum contra latrones, en clara referencia al bando de Maximino107. Este mismo empleo parece darse en una inscripción votiva procedente de Roma en la que se alude a un enfrentamiento civil mediante la expresión exercitus qui extinguendis saeuissimis latronib(us) fideli deuotione Romanae e[x]pectationi108. La procedencia romana de este epígrafe anula cualquier posible relación con una amenaza de bandidos o bandas de salteadores en las cercanías de la capital del Imperio, siendo más probable que deba relacionarse con algún episodio de guerra civil o algún intento de usurpación del siglo III109. Relacionados también con este tipo de referencias se encuentran los testimonios que aluden a la defensa de la res publica. Se trata de un recurso antiguo, que el propio Augusto utilizó para referirse al triunfo sobre los enemigos “que habían traído la guerra contra la República”110. Este sentido aparece claramente en la inscripción de Q. Pomponius Rufus, prefecto de las costas de la Citerior y de la Narbonense durante el enfrentamiento qu[od] imp(erator) G[a]lba pro [re p(ublica)] gessit111. Pese a que la inscripción está incompleta justo donde figuraría res publica y que se fecha entre el año 109-110, hay acuerdo generalizado en la investigación moderna a la hora de considerarla una prueba de la revuelta de Galba contra Nerón112. Más difícil resulta incluir en este apartado la inscripción AIIRoma, 7, 10 en la que los editores han leído [--- pro rep?]ublica dimicans113. Al tratarse de un texto incompleto y ser imposible de datar con una mínima seguridad, preferimos optar por la prudencia y no aventurar ninguna hipótesis al respecto. Sin embargo, la defensa de la res publica no puede ser considerada siempre como sinónimo de guerra civil. A modo de ejemplo puede citarse la mencionada inscripción de M. Claudius Fronto, fechada en época de Marco Aurelio, donde se indica que este personaje murió valerosamente por la República durante las primeras campañas contra los germanos y yázigos: quod post aliquot secunda proelia aduersum Germanos et Iazygesad postremun pro r(ei) p(ublicae) fortiter pugnansceciderit114. A modo de recapitulación podemos señalar que el principal rasgo de este conjunto de referencias tan heterogéneas a los conflictos armados es su relación directa con enfrentamientos de carácter local, vinculados principalmente a revueltas y disturbios internos y a episodios relacionados con las presiones que ejercían los pueblos limítrofes en los territorios fronterizos del Imperio. Así lo muestran un número considerable de testimonios que relatan episodios bélicos vinculados a topónimos y étnicos de corte muy local. Este tipo de enfrentamientos no podían ser considerados guerras en el sentido oficial del término, lo que explicaría la ausencia en las fuentes de los términos bellum y expeditio. La asociación entre estas referencias y las provincias africanas no debe ser interpretada como un caso de hábito epigráfico regional, sino como reflejo de una realidad histórica de estos territorios relacionada con el rechazo ancestral que manifestaron algunos pueblos de estas provincias al dominio y control romanos, que se tradujo en la aparición de continuas revueltas y levantamientos de corte interno.

104. CIL, II, 4114 (Tarragona). 105. CIL, VI, 8886 (Roma). 106. D. 9015 (Hammam Derradji, Túnez). 107. SHA, MB, 2.10. Referencias en el mismo sentido en SHA, MB, 17.1 y 17.2. 108. CIL, VI, 234 (Roma). La asociación entre el término latrones y la palabra saeuitia no parece dejar lugar a la duda y este último vocablo también aparece vinculado a las usurpaciones en AE, 1976, 547 (Budapest, Hungría): Marti Gradiuo quem aput leg(ionem) VII Cl(audiam) / tempore quo ad eradendum nomen / saeuissimae dominationis / missus cum uexillationes / Moesiae inferioris uoltus h(ostium) p(ubliciorum) / [de uexillis et Can]tabris / [ultro detra]herenollent / [auctores im]prosperi conatus / [coercerat] congressione / [facta prima] in acie constitutus / [inuocaue]rat Clodius Celsinus / [signum quod in be]llo(?) uouerat / [… 109. Así, Rosenberger 1992, 154. No es posible precisar la fecha de la inscripción, que es datada por la mayoría de la investigación entre el siglo III y el IV. Cf. Wesch-Klein 1998, 134. 110. RGDA, 2: […] et bellum inferentis rei publicae uici bis acie. 111. CIL, VIII, 13 (Leptis Magna, Libia). A pesar de las dificultades de lectura que presenta esta pieza, la investigación moderna acepta la interpretación de la guerra civil. 112. Sobre la argumentación, vd. Rosenberger 1992, 82. 113. AIIRoma, 7, 10 (Roma): [---]mo centurioni ex [---] / [--- p]ublica dimicans[---] / [---] dbus XVIIII Ti[---] / [---] mariti sui [---] / [---] VITNISIDA[---] / [--- an]nis XXXX[---] / [---]T[---]. 114. CIL, VI, 41142=CIL, VI, 01377=CIL, VI, 31640 (Roma).

562 –

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

LA

CRONOLOGÍA

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

El reparto temporal de las alusiones a la guerra y los conflictos armados en la epigrafía es desigual, como demuestra el hecho de que casi la mitad de ellas se fechan en el siglo II. El resto de testimonios se distribuyen de forma parecida entre el siglo I y el III (gráfico 3). No obstante, estos datos son muy poco significativos en términos absolutos, ya que están reflejando la realidad de la epigrafía imperial, en la que los siglos I y III presentan un menor volumen de documentación epigráfica que el siglo II. Mucho más significativa de cara al análisis histórico es su distribución por emperadores reinantes. Los gráficos 4 y 5 presentan los datos ordenados según estas dos categorías. El primero de ellos (gráfico 4) muestra que es la dinastía Antonina la que concentra el Gráfico 3. Distribución temporal de los testimonios con alusiones a conflictos armados grueso de los testimonios con una amplia ventaja sobre la Severa, que ocupa la segunda posición. Esto resulta normal, si se tiene en cuenta que la primera gobernó durante casi todo el siglo II. Al desglosar estos datos según los emperadores, se observa claramente cómo son los reinados de Trajano y Marco Aurelio los que aglutinan el mayor número de testimonios, no sólo de la dinastía Antonina sino también de todo el conjunto, con casi la mitad del total (gráfico 5). A priori esta situación resulta lógica, ya que los reinados de estos dos emperadores se caracterizaron por una elevada actividad bélica. De esta forma, a mayor número de conflictos, mayor parece haber sido también el número de testimonios. Sin embargo, un análisis más detallado de la documentación permite matizar esa correspondencia.

|

El desglose del reparto de la documentación en función de los grados del ejército muestra la existencia de diferencias entre esos grupos (gráfico 6). Así, mientras que el grueso de testimonios de centuriones, oficiales ecuestres y senatoriales se sitúa en el siglo II, la de los soldados alcanza sus máximos en el transcurso de la tercera centuria, precisamente el período en el que la documentación relacionada con los suboficiales y oficiales prácticamente desparece. Estos datos parecen indicar que tanto el volumen como la distribución de las referencias a la guerra no dependieron únicamente de la cantidad de conflictos, sino que también fueron resultado de las circunstancias políticas, sociales y militares de cada momento.

|

Gráfico 4. Distribución de la documentacíon epigráfica relativa a los enfrentamientos armados según dinastías.

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

|

Gráfico 5. Distribución de la documentación epigráfica relativa a los enfrentamientos armados según reinados.

|

Gráfico 6. Cronología de las alusiones a la guerra en la epigrafía en función del rango.

– 563

564 –

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

LAS ALUSIONES

A LA GUERRA EN SU CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y MILITAR

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

La práctica totalidad de la documentación con alusiones a la guerra y los conflictos armados se relaciona de forma casi exclusiva con los integrantes del ejército romano. Sólo unos pocos individuos no indican su pertenencia a esta institución. Se trata de M. Bassus Romanus115, L. Tettius Crescens116, Aurelius Crescentianus117, Papirius Marcellinus118, Rusticus119, y Tadius Exuperatus120. Sin embargo, y pese a la falta de adscripción militar, han sido considerados soldados por una parte de la investigación moderna debido a la mención en el texto a combates o expediciones militares121. Desde nuestro punto de vista, resulta más probable que se trate de los civiles encargados de servir y abastecer a las tropas en el transcurso de sus campañas122. Pese a no entrar en combate, se trató de un colectivo que no estaba exento de sufrir las fatales consecuencias de la guerra. No obstante, debe señalarse que, salvo contadas excepciones como la indicación expresa de la muerte en combate, la alusión a conflictos en sus inscripciones no implica necesariamente que hubieran muerto en acción. Dichas alusiones son incluidas por los encargados de realizar el monumento funerario y deben considerarse una referencia para contextualizar la muerte de ese ser querido. Volviendo al grueso de la documentación, debe señalarse que no se aprecian diferencias significativas en su reparto entre los distintos grados del ejército (gráfico 7). No obstante, estos guarismos carecen de significado si se los considera en términos absolutos; un análisis de esas cifras basado en la composición de cada uno de los escalafones pone de manifiesto que, proporcionalmente, es el grupo de los soldados el que presenta los índices más bajos de testimonios, puesto que se trata del colectivo más numeroso de esta institución. Por contra, en el resto de grados, menos numerosos en su composición, las alusiones a la guerra y los conflictos armados son proporcionalmente más cuantiosos.

|

Gráfico 7. Distribución con alusiones a conflictos armados según los grados del ejército romano.

115. CIL, X, 1780 (Puzzuoli, Italia): D(is) M(anibus), / Marcia Romana, Ma[rcio] / Basso Romano, filio i[ncomp(arabili)], / defuncto in exp{a}editio[ne fe]/cit sibi quae uiba(!) locum ---. 116. AE, 2000, 647 (Cagliari, Cerdeña): L(ucius) Tettius Crescens / domo Roma / uix(it) ann(is), / expeditionib(us) interfui(t) / Daciae bis Armeniae / Parthiae et Iudaeae / se uiuo sibi fec(it). 117. CIL, V, 6998 (Torino, Italia): D(is) M(anibus) / Aur(eli) Crescen/tiani, u(iri) e(gregii), / acie desid(erati) / qui uixit an(nos) / XXXV / Aur(elius) Pistus / exar(chus) / fratri car(issimo) / posuit. 118. CIL, V, 3372 (Verona, Italia): D(is) [M(anibus)] / Papiri[o] / Marcelli[no], / patri incom[pa]/rabili, decept[o] / a Daciscis in bel/lo proelio, Papiri/us Marcellus / b(ene) m(erenti). 119. CIL, III, 3800 (Ig, Eslovenia): Maximus / Vibi (filius) fecit / fratri Rustico / quem ostes ho/cidit(!) an(norum) XXXX. 120. CIL, VII, 126 (Caerleon, Gales): D(is) M(anibus) / Tadia Vallaun[i]us uixit / ann(os) LXV et Tadius Exuper(a)tus, / filius, uixit ann(os) XXXVII defun(c)/tus expeditione Germanica / Tadia Exuperata filia / ma[t]ri et fratri piiss(i)ma / secus tumulum / patris posuit. Sobre esta expedición vd. Tomlin 2000, 165. 121. Por ejemplo, Perea Yébenes 2009, 39-88. Para el caso de Tadius Exuperatus, vd. ibid., p. 56; para L. Tettius Crescens, ibid., 59 y Le Bohec, 1990, 47. En contra, Pucci 2000, 256-258. 122. Vd. Pucci, 2000, 256-258. También Feig 2002, 265-272.

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

– 565

La explicación de esta situación tiene que ser de tipo práctica. La presencia o ausencia de alusiones a la guerra y a los conflictos armados en la epigrafía está en estrecha relación con la función y los beneficios que reportaban a sus protagonistas. El examen detenido de la documentación en la que se atestiguan esas referencias así parece corroborarlo. Los contextos epigráficos en los que aparecen las alusiones a la guerra son muy distintos en función del grado de los protagonistas de las inscripciones (gráfico 8). Así, entre los miembros de la tropa se asocian de forma casi exclusiva a la epigrafía funeraria. Este dato parece indicar que las menciones entre los milites servían para explicar las circunstancias de su muerte. Pese al monopolio de este tipo de testimonios entre el grupo de los soldados, su número resulta a todas luces muy escaso teniendo en cuenta la cantidad de enfrentamientos habidos a lo largo del período imperial y el número de caídos. Diversos estudios han puesto de manifiesto esta ausencia y han aducido distintas causas. Una de ellas tiene que ver con la escasa tradición que había en Roma de conmemorar a los caídos en batalla, tanto a nivel colectivo como individual, una situación que contrastaba con la tradición griega de homenajear a los ciudadanos muertos por la polis 123. Relacionado con lo anterior se encuentra el hecho de que tras un combate lo normal era que los cuerpos de los caídos fuesen enterrados y/o incinerados de forma rápida, sin ceremonias y sin apenas tiempo para realizar un epígrafe124. Por otra parte, el propio oficio de soldado convertía en innecesaria la mención de las circunstancias de su muerte y su vinculación con la guerra, ya que formaba parte del día a día de estos profesionales125. Para estos militares era más importante que sus tumbas reflejasen su pertenencia a un grupo bien delimitado y con cierto prestigio, sus éxitos personales y su movilidad social. Finalmente, y como ya han señalado otros autores, las inscripciones funerarias de soldados estuvieron muy vinculadas a los campamentos y a los períodos de paz, más que a los de guerra. La conmemoración de los caídos en combate recaía la mayoría de las veces en los familiares y herederos, que eran los encargados de homenajearlos e incluir las circunstancias de su muerte sí así lo creían necesario126. La tabla 5 confirma esta circunstancia, ya que la inmensa mayoría de los testimonios funerarios de los soldados con alusiones a la guerra responden a este patrón. Dos últimos elementos que deben tenerse en consideración en relación con estos testimonios es su proveniencia y datación. La tabla 5 y el gráfico 6 muestran el predominio de inscripciones procedentes de las provincias danubianas y su datación mayoritaria en el siglo III. Ambos elementos parecen apuntar a la existencia de un hábito epigráfico desarrollado en esa parte del Imperio en un momento determinado y vinculado a una serie de circunstancias muy concretas. Debe tenerse en cuenta que estas regiones se caracterizaban por la fuerte presencia de tropas y una ancestral tradición militar que convirtieron a estos territorios en los principales suministradores de soldados al Imperio. Asimismo, el siglo III se caracterizó en estas regiones desde el punto de vista político y militar por las numerosas intervenciones militares para hacer frente a los peligros que acechaban las fronteras por la presión de los pueblos limítrofes. Finalmente, en ese período se dejaban sentir las reformas iniciadas por Septimio Severo y continuadas por sus sucesores que supusieron una serie de mejoras a nivel económico y de consideración de los soldados. Todos estos elementos pudieron contribuir a “celebrar” el orgullo de morir en batalla relacionado con la toma de conciencia de la importancia y prestigio del soldado en una época en la que su papel era fundamental para la supervivencia del Imperio. Otro dato que resalta en la documentación de los miembros de la tropa es la escasez de referencias a la guerra vinculadas a la obtención de condecoraciones, reducidas a cuatro ejemplos. Aunque está claro que para un gregalis la consecución de este tipo de premios era más difícil que para el resto de grados del ejército romano, no hay dudas de que su número debió ser muy superior al aquí reflejado, tal y como recoge el trabajo de V. A. Maxfield127. El caso de Ti. Claudius Maximus constituye un ejemplo de las posibilidades de promoción de los soldados mediante su distinción en el campo de batalla128. Es probable que dicha escasez se deba en parte a la tendencia documentada de estos soldados de no incluir en sus inscripciones los puestos que habían desempeñado con anterioridad a su promoción a centuriones129.

123. Hope 2003, 90-92. 124. Ibid., 87. 125. Carroll 2006, 159. 126. Hope 2003, 89, Ricci 2006, 66-67 y Perea Yébenes 2009, 72-73 y passim. 127. El trabajo de V. A. Maxfield recoge aquellos testimonios donde aparece iconografía de las condecoraciones sin que se mencione el evento que las originó. Vd. Maxfield 1981, 216-217. 128. AE, 1974, 589 (Grammeni, Grecia). 129. Sobre el tipo de información que contienen las inscripciones relacionadas con este cargo, vd. Birley 1941, 47-62.

566 –

Referencia

Nombre

Cargo y tropa

Texto

CIL, VIII, 1359

anonymus

probatus in armis

occidit [in] bello Num[id]um

L. Silicius Claud. Saturninus

miles leg. III Augustae

defunctus in pugna sub Lucilio centurione inter Aras et Vatari

CIL, VIII, 14603

L. Flaminius Arn.

miles leg. III Augustae

in salto Philomusiano ab hostem in pugna occisus

CIL, VIII, 23295

L. Marcius Pol.

¿…? [militauit a(nnos) XXX]

bello cecidit

CIL, XIII, 6317

Flauius Marinianus

CIL, VIII, 22899

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

miles leg. VIII Augustae

Dedicante

Lugar de hallazgo

Fecha

Tichilla (Proconsularis)

Tiberio(Tacfarinas)

Leptis Minor (Proconsularis)

Julio Claudios

Simitthus (Proconsularis)

56/58

L. Marcius Diuus ¿filius?

Thala (Proconsularis)

Preflavia

diem[functus] exp(editione) Ger(manica)

mater

Germania Superior

101-250

parentes

Aurelius V[…]

miles leg. X[…]

defunctus in […]

Aurelius Maiori[…] Lorentina Rustria et…

Vindobona (Pannonia Superior)

Trajano

CIL, VI, 2938

Sex. Naeuius Verecundus

signifer coh. XIIII

ossa relata domum

conlega

Roma

siglo II

CIL, V, 7366

Aurelius Veteranus

bf. lat. leg. XIII Geminae

aci{a}e desideratus

consobrinus

Libarna (Regio IX)

mediados siglo II

CIL, X, 1780

Marcius Bassus Romanus

¿…?

defunctus in exp{a} editio[ne]

mater

Puteoli (Regio I)

¿siglo II?

CIL, III, 5661

anonymus

Noricum

166

CIL, III, 6189

Valerius Valens

miles leg. V Macedonicae

defunctus in expeditione Parthica

pater

Troesmis (Moesia Inferior)

Marco Aurelio

CIL, VIII, 2980

L. Tannon[ius…]

[…] leg. III Augustae

[qui in] congre[ssione hostium] dimic[ans occidit]

Macrin[ia…] uxor

Lambaesis (Numidia)

finales siglo II

CIL, III, 15159

Aurelius Bitus

corn(icularius) leg. II Adiutricis

bello desideratus

uxor

Aquincum (Pannonia Inferior)

finales siglo II/inicios siglo III

CIL, VIII, 3275

[. V]ibius Felix

miles leg. III Augustae

qui [i]n congression[e] host(ium) dimicans

pater

Lambaesis (Numidia)

Septimius Ingenuus

eques leg. XIIII Geminae

qui Parthia decidit in bello

¿mater/uxor?

Carnuntum (Pannonia Superior)

215-220

AE, 2007, 1169

Ael(ius) Flauianus

miles leg. II Ad(iutricis)

qui decidit in exped(itione) [Pa]rt[hi]ca

Cornel(ius) ¿frater/ commilito?

Gorsium (Pannonia Inferior)

Septimio Severo (2ª campaña Pártica)

AE, 2007, 1169

Ael(ius) Iustianus

miles leg. II Ad(iutricis)

qui decidit in exped(itione) [Pa]rt[hi]ca

Cornel(ius) ¿frater/ commilito?

Gorsium (Pannonia Inferior)

Septimio Severo (2ª campaña Pártica)

Aurelius Secundianus

duplicarius leg. II Italicae

im (sic) bello desideratus

libertus

Virunum (Noricum)

Caracalla

CIL, III, 10317

Aurelius Ausianus

strator leg. leg. II Adiutricis

qui est desideratus bello Dac(i)co

uxor

Intercisa (Pannonia Inferior)

Caracalla

AE, 1910, 138

Aurelius Constitutus

miles leg. II Adiutricis

[ce]cidit in bello [Ger]manico

pater

Intercisa (Pannonia Inferior)

Caracalla

RIU, 1228

M. Domitius Super

miles leg. II Adiutricis

d(efunctus) b(ello) Germ(anico)

Concordius (¿libertus?)

Intercisa (Pannonia Inferior)

Caracalla

CIL, III, 11700

Aurelius Victor

miles leg. II Italicae

bello desideratus hoste Gutica

Aurelia Lupula uxor

Celeia (Noricum)

216-217

CIL, III, 4581

CIL, III, 4480

CIL, III, 4835

obitus [¿expeditione?] Parthica

Septimio Severo

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

Referencia

Nombre

Cargo y tropa

Texto

Dedicante

Lugar de hallazgo

Fecha

Tartonius Secundi[nus]

¿miles? leg. [X]IIII Geminae

defuncto in expeditione

mater

Sauaria (Pannonia Superior)

200-230

CIL, V, 7366

Dertona (Regio IX)

aci{a}e desi/ deratus

Aurelius Veteranus

beneficiarius laticlauii

AE, 1905, 163

anonymus

¿[mile]s? leg. [V]II Claudiae

interfectus in expeditione Part(h)ica

mater

Timacum Minus (Moesia Superior)

231-270

AE, 1947, 35

Aelius Iustinus

librarius leg. leg. I Adiutricis

deced(it) exp(editione) Dacisca

heredes

Brigetio (Pannonia Superior)

236-237

AE, 1993, 1594

Aurelius Mutracalis

tubicen alae Brit(anicae)

in epe{n}ditione {h}orientalem rebo? Naturae

collega

Apamea (Syria)

252

CIL, III, 3660

Aurelius Satull[inus?]

miles leg. I Adiutrix

incursu hostis Daciae decidit

Aurelius Acutus pater

Crumerum (Pannonia Inferior)

Maximino el Tracio

CIL, III, 4375

Iulius Paternus

signifer leg. I Adiutrix

qui est bello desideratus

Iulia Fuscinilla mater

Arrabona (Pannonia Superior)

siglo III

CIL, III, 3553

Iulius Tatulo

miles leg. II Adiutrix. bf. Trib.

in expeditione bello desideratus

coniux, liberta et filius

Aquincum (Pannonia Inferior)

siglo III

CIL, III, 3336

[… Satur] nin(us?)

q(uon)d(am) armat(ura)

desideratus in Dacia

Sept(imius) Maximi[a]n[us]

Gorsium (Pannonia Superior)

siglo III

CIL, III, 4857

Veponius Quartinus

miles leg. [II] Italicae

obito, bello Dac(i)co desideratus Ieiliria

Virunum (Noricum)

siglo III

CIL, III, 5218

Aurelius Iustinus

miles leg. II Italicae

o(bito) / (thetato) in exp(editione) Dac{c}isca

Aurelius Verinus et Messia Quartina parentes

Celeia (Noricum)

siglo III

CIL, V, 3372

Papirius Marcellinus

¿miles?

deceptius a Daciscis in bello proelio

Papirius Marcellus filius

Verona (Regio X)

siglo III

CIL, XIII, 1837

Attonius Constans

ueteranus reuocitus

bello interfuctus obiit

uxor

Lugdunum (Lugdunensis)

siglo III

AE, 1936, 84

[M. Aure](ius) Ursus

[miles] leg. II Italicae

obitus [ann. …] in exped(itione)

[Max]imina ¿uxor?

Virunum (Noricum)

siglo III

ILJug., 271

Aelius Ingenuus

clauicularius ex officio praesides (¡)

deci(dit) in bel(lo)

Aelia Procella uxor

Sirmium (Pannonia Inferior)

Siglo III

ILJug., 271

Septimius Decoratus

clauicularius ex officio praesides (¡)

deci(dit) in bil(lo) (¡)

Aelia Basilissa uxor

Sirmium (Pannonia Inferior)

Siglo III

CIL, XIII, 8070

Liberalinius Vitalis

eques leg. I Mineruiae

qui bel(l)o desiderat[us est[

Maturinia Galet[a] uxor

Bonna (Germania Inferior)

Siglo III

CIL, III, 13605

anonymus

miles leg. Cyrenaicae

[missus in exped]i[t]io[n]e in regionem Uruen[---]

¿liberti?

Aere (Syria)

¿…?

CIL, XI, 2113

anonymus

¿miles? coh. Ituraeorum

qui in bello [---] cecidit

Clusium (Regio VII)

¿…?

AE, 1964, 169

Flauius Romanus

actarius

in ca(stris) int(er) f(ectus) ab hosti(bus)

heredes

Galaua (Britannia)

¿…?

AE, 2001, 243

anonymus

speculator [coh. Praet?]

in expeditione […] vixit ann. XXVI

¿coniux?

Roma

¿…?

CIL, III, 4184

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

– 567

|

1ª mitad siglo III

Tabla 5. Inscripciones de los soldados muertos en combate.

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

568 –

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

Precisamente, la documentación vinculada al grupo de los centuriones presenta unas características muy distintas a las que acaban de exponerse. Aunque las inscripciones funerarias también se encuentran representadas en el corpus de este grupo, la mayor parte de los epígrafes que contienen alusiones a la guerra o a cualquier tipo de enfrentamiento armado aparecen asociados a la obtención de praemia militiae, lo que parece ser una prueba de que para los integrantes de este grupo era más importante mostrar sus logros personales que una muerte valerosa. La explicación de esta situación hay que buscarla en la realidad político-social de este período. La obtención de una condecoración, además de constituir un mérito y un prestigio en la sociedad de la época, traía aparejada la posibilidad de promocionar profesional y socialmente. En el caso de los centuriones, esta relación parece ser más estrecha que entre la oficialidad, donde la procedencia social y los patronazgos podían tener más peso que el buen comportamiento en combate. Como ha señalado V. A. Maxfield, casi la mitad de los centuriones condecorados alcanzaban el primipilado, un cargo que, además del aumento de sueldo, suponía en muchos casos la posibilidad de acceder a la carrera ecuestre. Esta circunstancia explicaría la necesidad por parte del centurión de señalar la causa de su ascenso social. Tampoco hay que olvidar que el nivel económico de este grupo era superior al de los soldados, lo que, desde el punto de vista práctico, suponía mayores posibilidades de cara a la realización de inscripciones más allá del ámbito funerario. De esta forma, si el centurión alcanzaba algún mérito a través de su carrera estaba capacitado económicamente para hacerlo figurar en una inscripción como una muestra más de sus logros.Y fue durante las dinastías Julio-Claudia y Flavia cuando este colectivo recibió el mayor número de condecoraciones por sus méritos militares, una circunstancia que condicionó la realización por parte de estos militares de un número elevado de inscripciones en las que hacer constar dichos logros (gráfico 8). Pero donde verdaderamente se aprecia una situación muy distinta a las dos anteriores es en la documentación de los oficiales ecuestres y senatoriales. Salta a la vista que las alusiones a la guerra y los conflictos armados en estos dos grupos se asocian de forma casi exclusiva a la obtención de honores y de condecoraciones. Por el contrario, las alusiones a los caídos en combate apenas encuentran eco entre los miembros del ordo equester, estando prácticamente ausentes en la documentación de los integrantes del grupo senatorial (gráfico 8)130.

|

Gráfico 8. Contexto de las inscripciones donde aparecen alusiones a guerras o enfrentamientos armados según los grados del ejército.

130. A este grupo pertenece el testimonio de M. Claudius Fronto (CIL, VI, 41142), quien ad postremum pro r(e) p(ublica) fortiter pugnans ceciderit.

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

– 569

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

Aunque la ecuación “condecoración = promoción” no siempre se cumplía en el caso de los oficiales ecuestres, sí que podía ser de ayuda en determinadas circunstancias. Éste podía ser el caso de aquellos caballeros con una sucesión de mandos militares en unidades auxiliares que habían logrado varias condecoraciones por su valor en el combate, circunstancia que podía serles útil a la hora de obtener alguna promoción131. Aunque se trata de casos muy particulares y, en cierta medida excepcionales, fueron las habilidades en el campo de batalla de M. Valerius Maximianus132, M. Macrinius Auitus Catonius Vindex133 y de T. Furius Victorinus134 las que les proporcionaron su entrada en el ordo senatorial135. En el primer ejemplo, el hecho de matar con sus propias manos a Valao, caudillo de los Naristae136, en el transcurso de las campañas germanas del 166-175 le valió el paso de la tercera a la cuarta militia y, consecuentemente, su ascenso social. Pero incluso en aquellos casos en los que esas distinciones no llevaron aparejadas una promoción de este nivel, su prestigio era un reclamo suficiente para que figurase en las conmemoraciones y epitafios de estos personajes, posibilidad que, por otra parte, también les permitía su situación económica. La documentación del grupo senatorial constituye una acentuación de estas características. Exceptuando el ejemplo de M. Claudius Fronto, los testimonios de este grupo alusivos a la guerra y los enfrentamientos armados se relacionan de forma casi exclusiva con la obtención de condecoraciones o bien con la concesión de homenajes por parte de familiares o comunidades cívicas. Esta situación resulta normal en este grupo. Como integrantes del escalón más alto de la sociedad recibían el homenaje de sus familiares o bien de sus localidades de origen o de aquellas otras en las que ejercían de patronos. Este tipo de manifestaciones constituían, junto a los epitafios, una ocasión perfecta para hacer constar uno de los muchos méritos del homenajeado para con el emperador y Roma, entre los que, sin duda, se encontraban su servicio en el ejército. La marcada asociación existente entre las referencias a la guerra y la obtención de condecoraciones en la documentación de este grupo resulta lógica. Hay que tener en cuenta que la elevada posición social y la cercanía al emperador de estos personajes los convertía en los candidatos idóneos para alcanzar tales distinciones. Además, debe tenerse en cuenta que, a pesar de su elevado nivel social y político, existían diferencias entre los integrantes de este grupo. Aquellos que conformaban el escalón más bajo necesitaban hacer méritos para poder medrar en la escala social y política del Imperio. Una de las formas para conseguirlo era teniendo un papel muy activo en el servicio al emperador. Entre esas labores cabe citar las relacionadas con el desempeño de cargos en el ejército, ya fuera como comes o compañeros del emperador en campaña o bien mediante el mando de legiones o el gobierno de provincias137. No obstante, los estudios realizados sobre el tema muestran que las condecoraciones y el valor en la guerra no fueron tan determinantes de cara a la obtención de promociones por parte de los integrantes de este grupo. La actividad militar no dejaba de ser, después de todo, una función más del cursus senatorial. Distinguirse en él de forma valerosa formaba parte del oficio. Las expectativas de promoción de los integrantes de este grupo dependían más de las políticas imperiales y del favor del emperador que de sus logros militares; nada les aseguraba que su distinciones en el campo de batalla pudieran ser un elemento decisivo de cara a su posible ascenso. Pese a todo, no dejaban de otorgar prestigio, lo cual explica su presencia en las inscripciones de estos individuos. En ocasiones, esas alusiones constituyen un mérito más en sus cursus honorum, aunque otras veces dichas menciones están sobradamente justificadas, como es el caso de P. Cornelius Dolabella, el encargado de acabar con Tacfarinas138. Las reformas iniciadas con los Severos y continuadas a lo largo del siglo III fueron relegando de forma paulatina a los integrantes de los ordines equester y senatorius de los cargos de la oficialidad, poniendo fin consecuentemente a sus posibilidades de promoción mediante su servicio en el ejército. A partir de ahora, las alusiones en las inscripciones a la guerra y a los enfrentamientos armados dejaban de tener sentido para los suboficiales y oficiales, lo que explica su desaparición de la documentación (gráfico 6).

131. Vd. Maxfield 1981, 241. 132. AE, 1976, 359 (Mergueb ez Zana, Argelia). 133. CIL, VI, 1499 (Roma). 134. CIL, VI, 1599+31828 (Roma). 135. Maxfield 1981, 244-245. 136. AE, 1976, 359: líns. 8-9: quod manu sua ducem Naristarum Valaonem interemisset. 137. G. Alföldy ha estudiado este aspecto para el período de los Antoninos. Vd. Alföldy 1963, 263-275. 138. AE, 1961, 107 (Al Khums, Libia): Victoriae / [A]u[gus[tae], / P(ublius) Cornelius / Dolabella, co(n)s(ul), / VIIuir ep[ul(onum)], so/da[lis Ti]t[iens], pro/co(n)s(ul), occiso T[acfa]/rinate, po[suit]. AE, 1961, 108 (Trípoli, Libia): Dolabella Rom(---), proco(nsul), / Tacfa(rinate) debel(lato) ciuitas Oeam rest(---) / fac(iendum) conseru(auit) POP APHR PROT / [---] et consec(rauit). Sobre estas dos inscripciones, Bartoccini 1958, 3-13.

570 –

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

A lo largo de estas líneas se han analizado las huellas que la guerra y los conflictos armados han dejado en la epigrafía del período altoimperial. Esta doble denominación es intencionada, ya que con ella se quiere señalar que se ha estudiado cualquier tipo de referencia a un enfrentamiento militar sin distinguir el carácter oficial ni las implicaciones jurídicas o políticas. Las limitaciones propias de una obra de estas características nos han obligado a centrarnos únicamente en una serie de aspectos que hemos considerado significativos para conocer las causas y los motivos de dichas manifestaciones. A pesar de que el corpus presentado supera el cuarto de millar de testimonios, una de las principales conclusiones que se extrae de este estudio es la escasa incidencia que la mención a la guerra o a cualquier conflicto armado tuvo en la epigrafía. Desde el punto de vista de la terminología, los vocablos más empleados son bellum y expeditio. Aunque cuantitativamente apenas existen diferencias entre uno y otro, sí que se observan a nivel de cronología. Junto a estos dos términos, que podemos calificar como oficiales, se documentan otros vocablos y expresiones que también sirven para indicar la existencia de un enfrentamiento armado. Entre ellos cabe destacar los casos de tumultus e incursio, dos términos con un uso muy específico, como parece demostrar su limitación temporal y espacial. El resto de expresiones documentadas para referirse a un conflicto bélico resultan más heterogéneas desde el punto de vista terminológico. Sin embargo, todas ellas parecen ajustarse a un patrón muy concreto, como es su relación con episodios que podemos denominar locales o de pequeña escala. Asimismo, cabe señalar que este tipo de expresiones suelen aparecer asociadas a la documentación de los soldados, mientras que los testimonios de suboficiales y oficiales suelen incluir mayoritariamente los términos bellum y expeditio. Estrechamente relacionada con la terminología se encuentra la identificación de los acontecimientos que reflejan las inscripciones. De forma general, se puede señalar que la mayoría de las referencias documentadas se ajustan a la denominación oficial de los conflictos, siendo fácilmente identificables e incardinándose en los principales episodios de la historia de Roma. La causa de esta situación hay que buscarla en el carácter oficial de la documentación de suboficiales y oficiales, donde las alusiones a la guerra y los enfrentamientos armados se relacionan con la obtención de honores y condecoraciones, circunstancia que solía llevar aparejada la inclusión de la denominación oficial del acontecimiento referido. Por el contrario, las referencias menos precisas se encuentran en la documentación de los soldados y se caracterizan por pertenecer de forma casi exclusiva al ámbito privado, ya que se trata mayoritariamente de cenotafios realizados por los familiares. Este dato nos pone sobre la pista del último aspecto tratado en este trabajo. Parece haber quedado demostrado que la presencia de la guerra y los conflictos armados en la epigrafía altoimperial se encuentra estrechamente vinculada a unos patrones que tienen como base el rango miliar y la categoría social de sus protagonistas. Para los escalafones más altos del ejército romano, que también lo eran de la sociedad, las alusiones a la guerra tenían como principal función la exposición de unos méritos que reflejaban su categoría social, así como la posibilidad de obtener honores y promocionar en sus carreras. Por el contrario, entre los soldados, provenientes de la plebe rural y urbana, las alusiones a la guerra se empleaban como elementos explicativos de las circunstancias de la muerte de sus protagonistas, aunque tampoco debe minusvalorarse cierto papel de prestigio en unos momentos en los que ya no sólo luchaban por engrandecer el poder de Roma, sino por salvarla de la entrada de pueblos bárbaros, haciendo efectivo de esta forma el famoso canto III de Horacio: dulce et decorum est pro patria mori.

LAS ALUSIONES A LA GUERRA EN LA EPIGRAFÍA ALTOIMPERIAL

Sources littéraires

Alonso Ávila, M. A., S. Crespo Ortiz de Zárate, T. Garabito Gómez et M. E. Solovera San Juan, éd. (1999) : Homenaje al Profesor Montenegro. Estudios de Historia Antigua, Valladolid.

Ammien Marcellin, trad. et comm. Sabbah, G., (1999) : Histoires, Tome VI. Livres XXIX-XXXI, Belles Lettres, Paris.

Angeli Bertinelli, G. et A. Donati, éd. (2001) : Varia Epigraphica. Atti del Colloquio Internazionale di Epigrafia, Bertinoro 8-10 giugno 2000, Faenza.

César, trad. et comm. Fabre, P. [1936] (1982) : Guerre civile, Tome II. Livre III, Belles Lettres, Paris.

Atencia Páez, R. (1984-1985) : “El epígrafe singiliense de G. Vallio Maxumiano, reencontrado”, Mainake, VI-VII, 177-186.

César, trad. et comm. Balland, A., (1997) : Guerre civile, Tome I. Livres I-II, Belles Lettres, Paris.

Barnes, T. D. (1974) : “The Victories of Augustus”, JRS, 64, 21-26.

Cicéron, éd. et trad. Freyburger, G. et J. Scheid (1992) : De la divination, Belles Lettres, Paris. Cicéron, éd. Fedeli, P. (1982) : In M. Antonium oraciones Philippicae XIV, B. G. Teubner, Stuttgart

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

– 571

Cicéron, trad. et comm. Auvray-Assayas, C. (2009) : De Natura Deorum, Belles Lettres, Paris. Dion Cassius, trad. Foster, H. B et E. Cary [1981] (2000] : Dio’s Roman history : in nine volumes. VII. (Books LVI-LX), The Loeb classical library, 175, Cambridge-Londres.

Bartoccini, R. (1958) : “Dolabella e Tacfarinas in un inscrizione di Lepcis Magna”, Epigraphica, 20, 3-13. Benabou, M. (1976) : La résistance africaine à la romanisation d’Auguste à Dioclétien, Paris. Birley, E. (1941) : “The Origins of Legionary Centurions”, Laureae Aquincenses, II, 47-62 (= Mavors, IV, 1988, 189-205). Blänsdorf, J. (2004) : “Das römische Theaterwesen der Kaiserzeit im Spiegel der Inschriften”, in : Fugmann et al. 2004, 103-130. Boteva, D. (1999) : “Corrigenda”, in : Migliario et al. 1999, vol. II, 515-519.

Hérodien, trad. et comm. Roques, D. (1990) : Histoire des empereurs romains, Belles Lettres, Paris.

Brewer, R. J., éd. (2000) : Roman Fortresses and their Legions : Papers in honour of George C. Boon, Londres.

Histoire Auguste, trad. Chastagnol, A. (1994) : Histoire Auguste. Les empereurs romains des IIe et IIIe siècles, Belles Lettres, Paris.

Cadiou, F., M. A. Magallón Botaya et M. Navarro Caballero, éd. (2008) : La guerre et ses traces dans la péninsule Ibérique à l’époque de la conquête romaine : approches méthodologiques (Madrid, 23-24 novembre 2007), Salduie 8, Saragosse.

Orose, trad. et comm. Arnaud-Lindet, M.-P. (1991) : Histoires (Contre les Païens). Tome III, livre VII, Belles Lettres, Paris Pline l’Ancien, trad. et comm. André, J. et J. Fillioza (1980) : Histoire naturelle. Livre 6, Belles Lettres, Paris RGDA, éd. et trad. Scheid, J. (2007) : Res gestae divi Augusti. Hauts faits du divin Auguste, Belles Lettres, Paris. Suétone, trad. et comm. Ailloud, H. [1931] (1989) : Vie des douze Césars. Tome II. Tibère. Caligula. Claude. Néron, Belles Lettres, Paris Tacite, éd. et trad. Wuilleumier, P. et H. Le Bonniec (2002) : Histoires. Livre I, Belles Lettres, Paris. Velleius Paterculus, trad. et comm. Hellegouarc, J. (1982) : Histoire romaine. Tome II, Livre II, Belles Lettres, Paris.

Cadiou, F. et M. Navarro Caballero (2008) : “‘Qu’est-ce qu’une trace de guerre’, Éléments de réflexion pour un programme de recherche”, in : Cadiou et al. 2008, 13-18. Camps, G. (1955) : “Les Bavares, peuple de Maurétanie Césarienne”, Revue Africaine, 99, 241-288. Carroll, M. (2006) : Spirits of the Dead. Roman Funerary Commemoration in Western Europe, Oxford. Christol, M. (1975) : “Les règnes de Valérien et de Gallien (253-268) : travaux d’ensemble, questions cronologiques”, ANRW, II, 2, 803-827. — (1976) : “La prosopographie de la province de Numidie de 253 à 260 et la chronologie des révoltes africaines sous le règne de Valérien et de Gallien”, Ant. Afric., 10, 69-77. — (1986) : Essai sur l’évolution des carrières sénatoriales dans la 2e moitié du IIIe siècle ap. J.-C., Paris.

Références bibliographiques

— (2002) : “C(aius) Macrinius Decianus, gouverneur de Numidie, et l’histoire militaire de la province au milieu du IIIe siècle”, ZPE, 138, 259–269.

Alföldy, G. (1963) : “Consuls and Consulars under the Antonines : Prosopography and History”, AS, 7, 263-275.

Christol, M. et P. Salama (2001) : “Une nouvelle inscription d’Aïoun-Sbiba, concernant l’insurrection maurétanienne dite ‘de 253’ : M(arcus) Aurelius Victor, gouverneur de la Maurétanie Césarienne”, CGG, 12, 261-262.

— (1968a) : “Septimius Severus und der Senat”, BJ, 168, 112-160. — (1968b) : Die Hilfstruppen in der römischen Provinz Germania Inferior, Düsseldorf. — (1969) : Fasti Hispaniensies : senatorische reichsbeamte und offiziere in den Spanischen provinzen des Römischen Reiches von Augustus bis Diokletian, Wiesbaden. — (1985) : “Bellum Mauricum”, Chiron, 15, 87-115. Alföldy, G., B. Dobson et W. Eck., éd. (2000) : Kaiser, Herr und Gesellschaft in der Römischen Kaiserzeit, Stuttgart.

Clarke, G. W. (1971) : Barbarian Disturbances in North Africa in the Mid-Third Century, Antichton. Corell, J. (1988) : “Inscripción referente a un primipilo muerto in bello Maurico. ¿Un nuevo testimonio de las invasiones moras en la Bética en el siglo II?”, AEspA, 61, 298-304. Demán, A. (1975) : “Matériaux et réflexions pour servir à une étude du développement et du sous-développement dans les provinces de l’Empire romain”, ANRW, II, 3, 17-83.

572 –

Dietz, K. (1980) : Senatus contra principem. Untersuchungen zur senatorischen Opposition gegen Kaiser Maximinus Thrax, Vestigia 29, Munich. Donati, A. (1989) : “Alpibus bello patefactis”, in : Herzig & FreiStolba 1989, 21-24. Eck, W. (1974) : “Zu drei ephesischen Inschriften”, ZPE, 14, 1974, 163-167.

Éléments  sous  droit  d’auteur  -­  ©  Ausonius  Éditions  juillet  2014

Feig Vishnia, R. (2002) : “The Shadow Army. The Lixae and the Roman Legions”, ZPE, 139, 265-272.

JUAN JOSÉ PALAO VICENTE

Mastino, A. et A. Teatini (2001) : “Ancora sul discussso «trionfo» di Costantino dopo la battaglia di Ponte Milvio. Nota a proposito di CIL, VIII, 9356=20941 (Caesarea)”, in : Bertinelli & Donati 2001, 273-328. Maxfield, V. A. (2000) : “The Deployment of the Roman Auxilia in Upper and the Eastern Deserte”, in : Alföldy et al. 2000, 407-442. — (1981) : The Military Decorations of the Roman Army, Londres.

Fugmann, J., M. Janka, U. Schmitzer et H. Seng, dir. (2004) : Theater, Theaterpraxis, Theaterkritik im kaiserzeitlichen Rom, Munichet Leipzig.

Migliario, E., L. Troiani et G. Zecchini, éd. (1999) : Società indigene e cultura greco-romana. Atti XI Congresso Internazionale di Epigrafia Greca e Latina (Roma, 18-24 settembre 1997), Rome.

Gallego Franco, H. (1999) : “Mortes singulares : testimonios epigráficos en el occidente romano”, in : Alonso Ávila et al. 1999, 473-488.

Mócsy, A. (1974) : Pannonia and Upper Moesia. A History of the Middle Danube Provinces of the Roman Empire, Londres/ Boston.

Gilchrist, R., éd. (2003) : The Social Commemoration of Warfare, Londres.

Nelis-Clément, J. (2000) : Les beneficiarii : militaires et administrateurs au service de l’Empire (Ier s. a.C.-VIe s. p.C.), Bordeaux, 2000.

Gozalbes Cravioto, E. (2002) : “Tumultos y resistencia indígena en Mauretania Tingitana (siglo II)”, Gerión, 20.1, 451-485. Halfmann, H. (1985) : “Die Inschrift des Senators C. Cilnius Proculus aus Arezzo”, ZPE, 61, 239-250. Herzig, H. E et R. Frei Stolba, éd. (1989) : Labor omnibus unus. Gerold Walser zum 70. Geburtstag dargebracht von Freunden, Kollegen und Schülern, Stuttgart. Hope, V. M. (2003) : “Trophies and Tombstones : commemorating the Roman Soldier”, in : Gilchrist 2003, 79-97. Khanoussi, M. (1997) : “Le saltus Philomusianus et les carrières de marbre numidique”, MDAI(R), 104, 375-377. Körner, Chr. (2002) : Philippus Arabs, Berlin-New York. Kotula, T. (1976) : “Les Africains et la domination de Rome”, DHA, 337-358. Kovács, P. (2009) : Marcus Aurelius’ rain miracle and the Marcomannic wars, Leiden. Lavagne H. (1994) : “Une nouvelle inscription d’Augsbourg et les causes de l’usurpation de Postume”, CRAI, 138 431-446.

Perea Yébenes, S. (2009) : “… in bello desideratis. Estética y percepción de la muerte del soldado romano”, in : Marco Simón et al. 2009, 39-88 — (2010) : “De cohortibus cantabrorum et de vexillis et cantabris”, CuPAUAM, 36, 67-93. Piso, I. (1982) : “Maximinus Thrax und die Provinz Dakien”, ZPE, 49, 225-238. Pucci Ben-Zeev, M. (2000) : “L. Tettius Crescens’ expeditio Iudaeae”, ZPE, 133, 256-258. Rémy, B. (1989) : Les carrières sénatoriales dans les provinces romaines d’Anatolie au Haut-Empire (31 avant J.-C.-284 après J.-C. – Pont-Bithynie, Galatie, Cappadoce, LyciePamphylie et Cilicie, Istambul. Ricci, C. (2006) : Qui non reposa. Cenotafi antichi e moderni fra memoria e rappresentazione, Rome. Rosenberger, V. (1992) : Bella et expeditiones. Die antike Terminologie der Kriege Roms, Stuttgart.

Le Bohec, Y. (1989) : La Troisième Légion Auguste, Paris.

Sarnowski, T. (1991) : “Barbaricum und ein bellum Bosporanum in einer Inschrift aus Preslav”, ZPE, 87, 137-144.

— (1990) : La Sardaigne et l’armée romaine sous le Haut-Empire, Sassari.

Sâsel Kos, M. (1997) : The Roman Inscriptions in the National Museum of Slovenia, Ljubljana.

—, éd. (2000) : Les légions de Rome sous le Haut-Empire, 2 vols., Paris

Stehlik, G. (1969) : Die epigraphischen Zeugnisse für die Kriege Roms von Augustus, 27 v. Chr. bis Commodus, 192 n. Chr., Vienne.

Le Roux, P. (1982) : L’armée romaine et l’organisation des provinces ibériques d’Auguste à l’invasion de 409, Paris. — (1992) : “L’armée romaine dans la péninsule Ibérique sous l’Empire : bilan pour une décennie”, REA, 94, 231-257. — (1997) : “Armées, rhétorique et politique dans l’empire galloromain. À propos de l’inscription d’Augsbourg”, ZPE, 115, 281-290.

Strobel, K. (1993) : Das Imperium Romanum im “3. Jahrhundert”, Stuttgart. Tomlin, R. S. O. (2000) : “The Legions in the Late Empire”, in : Brewer 2000, 159-181. Van Berchem D. (1973) : “L’itinéraire Antonin et le voyage en Orient de Caracalla (214-215)”, CRAI, 117. 1, 123-126.

— (2000) : “Legio VII Gemina (pia) Felix”, in : Le Bohec 2000, 383-396.

Wesch-Klein, G. (1998) : Soziale Aspekte des römischen Heerwesens in der Kaiserzeit, Stuttgart.

Marco Simón, F., F. Pina Polo et J. Remesal Rodríguez, éd. (2009) : Formae mortis : el tránsito de la vida a la muerte en las sociedades antiguas, Col·lecció Instrumenta 30, Barcelone.

Ziosi, F. (2010) : “Sulle iscrizioni relative alla ricostruzione di Cirene dopo il tumultus Iudaicus, e sul loro contesto”, ZPE, 172, 239-248.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.