Las agendas urbanas en España: una perspectiva socioeconómica

July 25, 2017 | Autor: F. Díaz Orueta | Categoría: Urban Studies, Urban Policies
Share Embed


Descripción

::illl,liriliY§ LAS AGENDAS URBANAS E}{ ESPAÑA: UNA PERSPECTIVA SOCIOECONÓMrcA

Femando Dlaz Orueta Profesor Titular de Sociologla Universidad do La Rloja

lli¡¡[i¡i6 o

oz=

o o IJJ

Io Índice l. centrales

; 2. El crecimiento y la competitividad como

o o ejes

nuevas agendas urbanas; 3. El final de una etapa;4. Redefinir

L,u

o@

Bibliografia.

las

É

F o É

u,

o-

clave Ciudades, Crecimiento, Competitividad, Agendas, Neoli-

z) tZ

Consenso.

fI

(n

lU

z "Res"men: neoliberal

U)

décadas, deben ser objeto de debate público,

dl

z É.

l

como paso previo para el rediseño de la agenda urbana de las ciudades en la

(n

Unién Europea y en el mundo. A partir de este presupuesto,

o

evolución del modelo de ciudad en Esparia y

se

se andizan la

plantean alternativas a una

fase de la construcción urbana sociopolítica yaagotade.

Atlántico. Reaisa d¿ Earorrcxión Galicia-Norte de Por*gal / Eixo Athrrtico. Revisu da Eurorregiáo Galicia& Porngal no 18, 201 l.

e

UJ

del crecimiento urbano, apoyados en el paradigma

zlrJ o U)

J

l.Introducción

J TU

z

D

E f

La definición de los objetivos prioritarios de la acción de los gobiernos

y

o uJ k fn o lr.J o z

locales, el diserio de sus estrategias, los niveles

x

deben ser entendidas como un proceso en permanente definición.

las formas de participación de

los distintos actores socio-económicos, son factores fundamentales en la determi-

I.TJ

o IU

J tr

nación de las agendas urbanas. Éstas pueden ser identificadas y caracterizadas en

un momento histórico concreto, pero sin olvidar que, por su propia naturaleza,

t¡J

É

ñ o É. l

Si la mirada se centra en las ciudades españolas, su desarrollo histórico con-

temporáneo

se

vio muy condicionado por la supervivencia de la dictadura hasta

IU

z la segunda mitad t¡t U)

de los años setenta del siglo

)C(

hecho que generó dinámicas

z

urbanas diferentes a las de otros países europeos. Posteriormente tendrían que

co

transcurrir prácticamenrc diez años de desarrollo de la democracia local, ya

É.

f

(t)

o

finales de los años ochenta, paraalcanzar una práctica equivalencia enrre la expe-

z riencia española y la de otras ciudades de la Unión x o UJ

o a o lr a o U) o t,rJ

a

En este artículo

se

Europea.

analiza la evolución de las agendas urbanas en España desde

la primera mitad de los años noventa hasta la actualidad. l,a larga etapa de crecimiento económico vivida desde mediados de la última déc¿da del siglo )O( hasta 2008,

se

acompañó en las ciudades de la adopción de medidas y la generación de

consensos socio-políticos que respondían a un modelo económico en el que el sec-

tor inmobiliario iugo un papel primordial. Precisamente el colapso de ese modelo en 2008 situó a las ciudades españolas en un escenario muy diferente. Pensando en

el futuro, la caracterización de la crisis económica y la identificación de los problemas estructurales del modelo anterior, resultan fundamentales para avanzar en lo que debería ser una revisión en profundidad de las agendas urbanas que permita superar los problemas más graves que afrontan las ciudades en la actualidad.

2. El crecimiento y la competitividad como ejes centrales de las nuevas agendas urbanas

A finales de los años setenta el impacto de la crisis económica cientemente fuerte como para

#,

infuir

era ya

lo sufi-

de manera determinante sobre la definición

.

de las agendas urbanas. En Estados Unidos y en distintos países europeos, la crisis

y el declive económico pasaron a ser percibidos como el principal problema que las ciudades deblan afrontar. La crisis industrial llegó incluso a hacer perder po-

blación en valores absolutos

a numerosas áreas

urbanas, el desempleo crecía como

no lo h*,8á hecho en décadas. La respuesta a esros problemas se nutrió funda-

mentffi"de

las recomendaciones planteadas por el pensamiento neoliberal,

que erÍ36niÉó en la crisf§ la supuesta confirmación de sus más negros augurios (Harvey, 2OO5). !.=-....

á han señalado distintos aurores, el neoliberalismo ha teni-

do (tiene) tambi,é na clara materialnaciín en las ciudades, determinando agendas

"tban lf

sus

en consecuencia, promoviendo su reestructuración a partir de

I o=z

o o ul o o o U>

f

F () UJ

fL (t)

É

ul

fL

zf tz

unas claveS'#i$ específicas (Brenner y Theodore, 20OZ).

fL

a

lU

krt^ffi!! *ffi España

z esre cambio de orientación también se hizo presenre aunque

UJ

a

z

fD

É.

f

U)

o

zIIJ

o o

)

Pero, paulatinamente, este impulso fue apagándose. Por li§

un lado, tras

la

-:@+eración de la democracia municipal y la consolidación del nuevo sistema fáIítico, la movilización urbana perdió f:uerza (Díaz Orueta, 2006). En los años nta los movimientos urbanos vivieron una crisis profunda que condujo a la ición no sólo de --sus objetivos, organiza-- composición, --r---- sino también de -----r* "^D*-^^. -- su

g.g ,. " .iién e, incluso, de las formas de movilización. Por otro, el discurso del derecho a :':' . udad, de la austeridad frente al crecimiento y del re-equilibrio socio-espacial liE7,li]i'É7lárñí:=:=':",:'::\'}.:::

.

-.-S-,,Atkntico. Reuisn da Eurorrexión Galicia-Norte dePoragal, n" 18,2011.

d¿ Portugal / Eixo

Atkntico. Reuisa

d¿ Euronegiáo Galicia-

"n§

_+?e!w!E

J

fue quedando paulatinamente atrás. Ya en la segunda mitad de los ochenta, la

ul

z

crisis parecía haberse superado, y el crecimienro económico retornaba con fuerza

E f

de la mano de los nuevos planteamientos neoliberales. Thmbién en España en el

= a

ámbito del Urbanismo

ul

se

hicieron fuertes los nuevos discursos (Cuadro

l)

kd)

LJl

o lU o

z Ix tIl

CUADRO 1: DE

IlI

CIUDAD DEMOCfuLNCAA ITI CIT]DAD-MERCANCúA AGENDAS URBANAS EN ESPAÑA

J

IL L,u

É

ro É.

:)

TU

ztu

o

z co

Finales 7Ol Pdmeramitad años 80 EI ideal de ciudad se expresa en términos de democracia y justicia social. Consecuentemente, resultan prioritarias las actuaciones públicas que dendan agarantiz.ar el derecho a la ciudad para todas/os.

É.

f

o o zt¡J x a

Agenda urbana: reequilibrar la ciudad, atender déficit urbanos, cooperación,..

Años 9O/Actualidad Se

incorporan al gobierno de la ciudad

ideas procedentes del nuevo paradigma

económico neoliberal: privatización, desregulación, fexibilidad cn la gestión, etc. Nuevas formas de intervención

público-privado. Nueva agenda urbana: competencia entre ciudades y crecimiento económico.

Fuente: elaboración propia

o U)

.a

lr

o IIJ o o

Como había ocurrido anteriormente en Estados Unidos y también en numerosos países europeos, las nuevas agendas, con su orientación

primordid hacia

el crecimiento económico y la competencia con otros espacios urbanos, renunciaron o, en el mejor de los casos, dejaron en un segundo plano, el objetivo de la reducción de las desigualdades sociales. Además, no debe olvidarse que en España el cambio político se vio acompañado de la integración en 1986 en la

unión Eu-

ropea, que ya entonces daba muestras de su creciente inclinación hacia posiciones abiertamente neoliberales.

La globalización incidió de forma trascendental sobre la economía españo-

la, dando lugar a cambios acelerados e intensificando el crecimiento de grandes grupos empresariales que llegaron a converrirse en actores económicos de primer

orden. En líneas generales, el "boom" inmobiliario resultó un factor muy característico de la experiencia española en esta etapa de crecimiento económico (Fernández Durán, 2006), alimentando procesos muy rápidos de acumulación de capital ylaapafición de nuevas empresas con una gran capacidad de presión

##i

sobre las decisiones tomadas por los gobiernos locales y autonómicos. Esta tendencia general se materializó de forma matizada en cada ciudad, en función de claves históricas, sociales, económicas, políticas

y culturales locales, otorgando,

o

oz=

o ()

por ejemplo, un papel de mayor o menor liderazgo al sector empresarial privado.

IU

Io

.:::;:..1

i:....::::i

L

I

o o

t',:.:,,,larlrWl);,.

UÍ,.ffi .

f

de cambio favoreció la consolidación y enraizamiento de una

serie dd toáliciones logefés que

infuyeron de manera determinante sobre la de-

finición de las prior,iffádes de las agendas urbanas. Las experiencias d.e reestruc,uración urban^a**i. das en las dos últimas décadas resultarían inexplicables sin

. hacer referelc-Wl papel esencial que estas coaliciones han jugado en España al I mettot d§,§ los años noventa hasta 2008, cuando la crisis económica comenzó :' -;, a magffie con toda crudeza. La articulación entre los poderes políticos loca'..,r," ,L_ Iesy.,reffionales con ciertos grupos económicos, singularmente los vinculados al U -obiliaril!¿;c--o-ffirmó su núcleo central (Díaz Orueta,2010). Pero estas i

F o l¡J fL a É. 1¡l

f)-

zl tZ fI

o LIJ

z

t¡l U)

z

o É.

l

";Í'

d#

i{"

t.ctot t sociales y económicos. El nuevo escenario urbano zut y más complejo: más allá de las autoridades locales y regionales que o

también a offos

,# hizo más

.."

o o

formalmente gobiernan, existen poderosas redes de intereses económicos, grupos de presión, etc., que condicionan notablemente Ias decisiones romadas.

=,',,,,, :l::;ffi'

U)

J

,i=!M,,,,..., EIanálisis urbano debe tratar de aprehender esa creciente complejidad, dan#r: ,) d" cuenta de la formación de coaliciones locales que favorecen una perspectiva -" au ott" del desarrollo urbano en eI el marco de las fbrmas formas diversas d.iversas de gobernanza . '.Fr, -# ort" ".lgcal. En la medida en que los gobiernos locales y autonómicos favorezcan la ex;*"'., 'H, r.:... t.,* .,,F de nuevas formas de participación ciudadana en la toma de decisiones Sloración ,

..*o

,

cuestiones

urbanas, se reforzará la legitimidad democrática de la práctica ---5 --.:*at-*glr. '*i*. (Diaz T-ffi Wí¡rúca(Diazorueta, Oruet a.2006\-Sin emhrroo- salvo srlwn escasas excepciones,las ewrcn¡innao 1." grandes 2oo6).Sin embargo, -.--l-. """r"rc *n+;t F ffil

"-

-*

#: t-'

'ffiá.t, ,,.

regionales y, en su caso, centrales, con el sector privado y, posteriormente,



Athntico. Reuista d¿ Earonaitin Galicia-None

.'3S. d¿

Porngal / Eixo Atkntico. Reuisa d¿ Eurorresáo Galicia-

J

presarial

dubifcaút, en contraste con la evolución de Valencia y Madrid,

cuyas

1l,l

z

agendas urbanas se han orientado de forma casi exclusiva hacia las formas más

E

l

duras de la gobernanza empresarial (Díaz Orueta, 2011). Esta diversidad de ex-

= o

periencias no hace sino confirmar la existencia de un amplio espacio para el de-

UJ

km sarrollo de políticas y agendas específicas que, inevitablemenre, pueden conducir t¡J

o

tu

a

oz

a formas de regulación local diferente y, en el largo plazo, a modelos urbanos claramente diferenciados

r.

xIU J

IL

Pero en todo caso, durante el último periodo de crecimiento económico,

lIJ

É.

ro

las coaliciones locales y las élites que las gobiernan reforzaron notablemente su

f

poder, creando las condiciones legales, políticas y económicas que incentivaron

É. t¡J

z la puesta en práctica L,u

U)

z co

É.

l

de un urbanismo neoliberal. TaI y como plantean Logan y

Molotch (1987) al analizar las ciudades norteamericanas, esros grupos de políticos locales, empresarios, líderes de los medios de comunicación, académicos, etc.,

o promovieron la reestructuración de las ciudades de acuerdo a sus intereses. En o zt¡.I la reciente historia de las ciudades españolas, las decisiones adoptadas por estas x o coaliciones, respaldadas por los gobiernos cenüales que se sucedieron entre 1996 o y 2008, dieron lugar a la aparición de una burbuja inmobiliaria que, finalmenre, U) ,9 LL

o o (t) o I.TJ

terminaría por estallar, dejando alaluzlas debilidades y desequilibrios propios del modelo económico adoptado. 3. El final de una etapa Cuando España llegó a disponer ya de más uiuiendas y hihmetros de autouía ?er capita que en todos los otros 1taíses euro?eos, el auge inmobiliario empezo a acusAr síntomas de agotamiento. No han sidn hs límites ecológicos, ni los lírnites de una dzmografia qae no abanza a habitar an ?arqae d¿ uiuiendas cada aez mtÍs sobredimensionado los qae acabaron frenando el presente boorn inmobiliario, sino los límites fnttncieros, conto había ocunida en hs ciclos dnteriore§

(Naredo, 2009:

l2l)

Durante la etapa que finalizó en 2008 la hegemonía de la alianzafinanciero-

inmobiliaria llegó

I

a ser casi total en España. Como plantea Roch (2006), el sector,

Sobre la posibilidad de articular respuestas locales diferentes en el contexto de la globalización: Subirats, 2002.

apoyado por el poder político, incluso confundido con é1, se internacionalizó crecientemente lo que le permitió ampliar su capacidad de acumulación. Durante este periodo la producción del espacio pasó a ser una actividad central, alejándose cadavsz' más de las necesidades residenciales de la población: el número de viviendas

.= i Éf.[

co+¡;tffias no dejaba

de crecer, del mismo modo que lo hacían las dificultades

de unapgrte muy importante de la población para acceder a ellas. El papel jugado

pot.l poi.t político

fi¡e determinante. Por ejemplo, con los cambios legislativos

ad-hoé, que ademáq¡Pvorecieron el protagonismo de lo que Naredo ha calificado como neoclciquisnio local y regional, se alimentó la construcción de cientos de

il= = )lffi

miles de t u.rá, ui',ri.rrdas, llegando a convertir a España en el primer consumid.or de viviendas europeo (Naredo,

de cemen

2}ll

()

oz= o o t¡J o o o a

fo t--

l,J.l

(L

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.