Laboratorio: Reparación de sistéma de saneamiento de aguas residuales de la Universidad Rural de Guatemala, Sede Central

June 24, 2017 | Autor: Renato Palencia Roma | Categoría: HIDRÁULICA, Tratamiento De Aguas Residuales
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD RURAL AL DE G GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS CIAS N NATURALES Y DEL AMBIENTE E INGENIERÍA INGENIE INGENIERÍA AMBIENTAL NTAL 3er. SEMESTRE (Plan an sabat sabatino) CURSO: Construcciones ciones Rura Rurales CATEDRATICO: Arq. Francisc Francisco Montealegre

Lab Laboratorio: “Olores fétidos En el sistema de saneam saneamiento de aguas residuales en la sede central” ce

INTEGRANTES: INTEG Renato Palencia ncia Roma 12-00-178 Carlos Alfredo do Pineda 12-00-344 1

Guatema Guatemala, Sábado 15 de junio del 2013

“ÍNDICE DE TÍTULOS” INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 1 OBJETIVOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 2 ANTECEDENTES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 2 IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 3 Unidades del sistema con problemáticas menores (productores secundarios de malos olores) pag. 4 -

Cámara de trampa de grasas y matriz receptora de aguas residuales y excretas del sanitario de caballeros - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 4 Cámara matriz receptora de aguas residuales y excretas del sanitario de damas - - - - pag. 4 Tanque séptico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 5 Cámara anaeróbica de depuración y estabilización - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 6

Unidades del sistema con problemáticas mayores (productores primarios de malos olores) – pag. 7 -

Cámara de infiltración de aguas pluviales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 7 Pozo o cámara de desemboque y canalizadora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 8

TABLA DE PROBLEMÁTICAS Y DE UBICACIÓN DE OLORES FÉTIDOS - - - - - - - - - - - pag. 10 PROPUESTAS PARA MEJORA DE PROYECTO MAS ECONOMICAMENTE ACCESIBLES: “Conservación y mejora del sistema de saneamiento actual”- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -pag. 10 TABLA DE ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y COSTOS ESTIMADOS - - - - - - pag. 14 ESTIMACIÓN DEL VALOR DE MANO DE OBRA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 15 VALOR DE PROYECTO ESTIMADO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 16 CONCLUSIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 17 RECOMENDACIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - pag. 18

ÍNDICE DE PLANOS E IMÁGENES” Fig. # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

NOMBRE Explicativa: interior pozo de filtración de aguas pluviales. Explicativa: exterior pozo de filtración de aguas pluviales. Planos: vista en planta, área del problema y mapa de ubicación de origen de olores fétidos. Explicativa: interior trampa de grasa y matriz receptora de sanitario de caballeros. Explicativa: exterior matriz receptora de sanitario de damas. Explicativa: exterior matriz receptora de sanitario de damas y tanque séptico. Explicativa: exterior tanque séptico. Planos: 3D unidades primarias Explicativa: interior cámara depuradora de materia Explicativa: interior cámara de filtración de aguas pluviales. Planos: 3D área susceptible a contaminación patógena si no se trata a tiempo el problema. Explicativa: interior pozo de desemboque y canalización Explicativa: pozo de desemboque y canalización (vista lateral) Explicativa: talud artificial de concreto que dirige el efluente hacia el fondo. Planos: 3D problemáticas del pozo de desemboque y canalización. Explicativa: extracción de lodos con maquinaria manejada a mano. Planos: mejoras a tanque séptico Planos: nueva tapadera para pozo de filtración de aguas pluviales. Planos: estructura de hierro para la nueva tapadera para pozo de filtración de aguas pluviales. Planos: 3D mejoras a cámara de depuración de materia Planos: 3D mejoras a pozo de desemboque y canalización. Planos: 3D nueva tapadera para pozo de desemboque y canalización. Explicativa: salario de mano de obra

UBICACIÓN (PAG.) 2 3 Entre 3 y 4 4 5 5 5 Entre 5 y 6 6 7 Entre 7 y 8 8 9 9 Entre 9 y 10 10 11 11 12 Entre 12 y 13 13 13 16

“INTRODUCCIÓN” “Aplicando lo aprendido es la mejor forma de absorber el conocimiento”, es por ello que este laboratorio fue realizado con mucho entusiasmo y esperamos que los resultados obtenidos a través de esta práctica, sean los adecuados, así mismo este documento representa físicamente o digitalmente la investigación realizada en la sede central de la Universidad Rural de Guatemala y su respectivo sistema de saneamiento de aguas residuales, el cual empieza dar problemática sobre olores fétidos debido al intemperismo de algunas unidades de tratamiento de aguas y alteraciones ocurrentes con el tiempo y el desgaste. El sistema de saneamiento de aguas de la sede central, cuenta con dos cámaras matrices, que reciben directamente las aguas negras del sanitario de hombres y de mujeres (una para cada sanitario), en ellas algunos sólidos quedan retenidos y el resto es transmitido hacia un tanque séptico en común de tratamiento anaeróbico, luego el agua es dirigida hacia una cámara que permite la infiltración en el terreno de aguas pluviales a través de unos orificios en su tapadera, en su interior se encuentra la cañería que dirige el agua del tanque séptico hacia un pozo que se encuentra saturado en su base de sólidos orgánicos e inorgánicos, cuya función pareciera ser la de depurar la materia sólida restante (similar a un laguna de estabilización) y enviar el resto del agua hacia un pozo de desemboque carente de tapadera que canaliza el agua y la dirige hacia un talud artificial de concreto por medio de un orificio en su interior, pegado a la base, dándole un efecto de “cascada” y liberando el agua semi-tratada y aún con contenido fétido, al aire libre y hacia abajo en el sentido de la pendiente dada en el talud artificial hacia un río de aguas fluviales; agregando que todo esto ocurre a distancias cortas de algunas aulas y que algunas de estas unidades del sistema ya no cumplen correctamente su función por daños recibidos y por consiguiente acumulación de la materia en las cañerías y otras consecuencias que más adelante observaremos a lo largo del contenido del presente documento. Por simple observación pudimos darnos cuenta que las tuberías están funcionando bien, en ambas matrices de recepción de excretas y aguas residuales de los sanitarios, recibiendo y enviando hacia el tanque séptico el contenido residual, sin embargo en las unidades que le siguen se encuentra el problema, debido al desgaste y la falta de mantenimiento, pero estos temas los abordaremos más a fondo después de observar cuales son los antecedentes que están trayendo estas consecuencia. Sin más que agregar, damos inicio al texto que representa el estudio e investigación realizada por el grupo esperando que sea de utilidad para quienes administran el mantenimiento de las sedes.

(Fosa séptica que recibe las aguas y excretas de ambos sanitarios)

1

“OBJETIVOS” -

Aplicar el conocimiento aprendido acerca de “sistemas de saneamiento” en la práctica. Identificar problemáticas en el sistema de saneamiento de la sede central de la Universidad Rural de Guatemala. Ejercitar la propuesta de proyectos. Proponer soluciones concretas. Búsqueda de soluciones económicas. Eliminación de los malos olores provenientes de los defectos del sistema. Presupuestar costos de proyecto. “ANTECEDENTES”

-

La obvia presencia de olores fétidos. La antigüedad inminente del sistema de saneamiento y el uso masivo que se le ha dado (la construcción perteneció a dos colegios que promediaban 500 alumnos, durante varios años). Falta de tratamiento y limpieza a las cámaras, reflejado en la presencia de sólidos de diámetro mayor o de volumen mayor al diámetro de las cañerías (fig. 1), esto también refleja que no han estado selladas como debiese de ser (intemperismo de algunas cámaras).

fig. 1 (Foto tomada de la cámara que recibe aguas pluviales y oxígeno; la lata de coca-cola refleja que esta cámara de aguas semitratadas o la fosa séptica, que es la que manda el mayor porcentaje de agua que esta cámara recibe, no están completamente selladas, o fueron destapadas y no para ser tratadas o limpiadas, también podemos ver que la cañería esta averiada.)

-

El mal diseño de las cámaras, lo que implica: inaccesibilidad a la fosa séptica para extracción de lodos con bombeo, inaccesibilidad para el ingreso de personal capacitado para la limpieza y

2

-

-

mantenimiento de la fosa séptica hacia su interior, la ubicación inadecuada de cada cámara (muy cercana a algunos salones). El desgaste de las tapaderas debido al tiempo, la humedad, constantes pisoteos, aparición de musgos y hongos; provocando rajaduras y rupturas. El posicionamiento de una cámara aeróbica que recibe las aguas semi-tratadas a través de la cañería aún con suficiente presencia de excretas (fig. 1) como para generar gases orgánicos (metano, nitrógeno, monóxido y dióxido de carbono principalmente), con algunos orificios en la tapadera que permiten el egreso de estos gases (fig. 2) y también la infiltración de aguas pluviales. El hecho de que el agua semi-tratada desemboque al aire libre y en una unidad destapada y cercana al aula.

fig. 2 (Foto tomada de la cámara aeróbica que recibe aguas pluviales y permite el ingreso de oxígeno, así como el egreso de olores fétidos contaminantes, la cual se sitúa a tan solo 3m de el salón más cercano, como se puede observar su tapadera se encuentra desgastada con rajaduras y rupturas por la humedad y el musgo sumados a los impactos de los pisoteos constantes su interior lo podemos contemplar en fig. 1)

“IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA” Como pudimos observar, son muchos los antecedentes que están generando esta problemática y lo ideal debiese ser limpiar, sellar y cambiar totalmente el sistema actual por uno nuevo, de tecnologías más actualizadas y en una ubicación más adecuada, pero debido a la escasez de fondos y la búsqueda de soluciones más económicas podemos decir que un obstáculo principal es la falta de presupuesto para mejora de proyecto, sin embargo existen alternativas que como estudiantes de ingeniería ambiental, creemos posibles y prudentes económicamente, pero para llegar a ellas antes demostraremos algunos problemas encontrados estudiando unidad por unidad del sistema de saneamiento propio de la sede central de la Universidad Rural de Guatemala; para facilitar el entendimiento de este estudio realizamos los planos (fig. 3) del área donde circula el problema, funcionando también como el mapa para ubicar de donde provienen los olores fétidos, entender cómo funciona el sistema, como sus unidades se encuentran conectadas y además ubicar cada unidad de tratamiento de aguas residuales y excretas perteneciente al mismo.

3

En el mapa anterior (fig. 3) podemos ubicar cada una de las unidades y donde se generan los malos olores, dividiendolas en dos grupos: -

Unidades del sistema con problemáticas mayores (productores primarios de malos olores). Unidades del sistema con problemáticas menores (productores secundarios de malos olores).

De esta forma estudiaremos cada una de las unidades, partiendo por las de problemáticas menores para luego continuar con las de problemas de mayor urgencia. Unidades del sistema con problemáticas menores (productores secundarios de malos olores): -

Cámara matriz receptora de aguas residuales y excretas del sanitario de caballeros: La problemática encontrada en esta unidad es la acumulación de materia sólida (fig. 4) que si no se extrae a tiempo logrará obstruir el paso del agua provocando el rebalse de aguas con materia fecal y orina.

Fig. 4 (Interior de la cámara matriz receptora del sanitario de hombres, se puede observar la acumulación de materia sólida y natas que deben ser extraídas)

-

La tapadera de esta cámara se encuentra en buen estado para mantenerla aún hermética, las tuberías aún circulan exitosamente las aguas residuales hacia el tanque séptico, mantiene una función similar a la de una trampa de grasas, formando y reteniendo natas antes de circular hacia el tanque séptico, sin embargo esta cámara también retiene cierta cantidad de excretas y de materia sólida, lo cual debe ser tratado cada cierto tiempo (recomendable cada 6 meses) debido a que está a poca profundidad del nivel de la superficie. Cámara matriz receptora de aguas residuales y excretas del sanitario de damas: Esta unidad se encuentra en buen estado, recibe las aguas residuales y excretas del sanitario de damas y las envía hacia el tanque séptico sin ninguna obstrucción, la tapadera se encuentra también en buen estado

4

sin embargo no se ha mantenido hermética, puesto que la tapadera ha sido mal colocada (fig. 5 y 6) después de alguna revisión hecha. (fig. 5)

(fig. 6)

(La flecha señala el espacio que queda abierto, provocando la salida de malos olores)

(La flecha señala el espacio que queda abierto, provocando la salida de malos olores)

-

Tanque séptico: Esta unidad de tratamiento primario se sitúa en medio de las dos cámaras matrices receptoras, recibiendo las aguas residuales y excretas de ambos sanitarios indirectamente, y dejando un buen porcentaje de sólidos a flote mientras que en el fondo el agua se conduce por medio de una cañería revestida de concreto construida a muy poca pendiente hacia otras unidades de tratamiento secundario, está compuesta por dos tubos de entrada y en el fondo una cañería de evacuación, posee una profundidad aceptable de dos metros. Algunos problemas encontrados en esta unidad fueron: carencia de cortinas para separación más efectiva de los sólidos, al igual que la matriz receptora del sanitario de damas, la tapadera se encuentra en buen estado y bien dimensionada para hermetizar el tanque séptico, pero no ha sido bien colocada, quedando un espacio libre, por el cual los gases pueden salir (fig. .7), ruta de salida de aguas colocada en el fondo (fig. 8), lo cual provoca que cuando el nivel del efluente es poco pero constante los lodos fecales ya no se depuren, sino sean transportados hacia el resto de unidades que están dañadas más severamente y por último el mal diseño para su acceso y limpieza por consiguiente.

(Espacio libre, que permite el egreso de mal olor)

Fig. 7

A continuación los siguientes planos (fig. 8) son explicativos de porque los lodos fecales no son depurados para su tratamiento anaeróbico.

5

-

Cámara anaeróbica de depuración y estabilización: La última de las unidades con problemática menor, y decidimos nombrarla “de depuración” ya que su interior se encuentra repleto de materia sólida orgánica e inorgánica (fig. 9) y se está acumulando de tal modo que en su cañería de evacuación que está construida en el fondo, en sentido lateral, el agua residual apenas se logra filtrar entre toda la basura que obstruye el camino, sin embargo su tapadera se encuentra en buen estado y bien dimensionada, por lo que los gases no lograrían escapar de esta cámara si no fuera destapada. Tuve la oportunidad de inspeccionarla en un día lluvioso (fig. 9) y en un día sin lluvia e hice algunas observaciones:

Ingreso de aguas fecales, mezcladas con pluviales; (las aguas pluviales ingresan debido a que la cámara anterior a esta tiene orificios en la tapadera y un gran orificio en la cañería, pero esta pertenece a las unidades de problemática mayor que veremos a continuación).

Apenas se puede apreciar el orificio por donde el agua semi-tratada sale es conducida hacia el área de desemboque (otra de las unidades de problemática mayor que veremos a continuación.

fig.9 (Esta fotografía fue tomada en un día lluvioso; por simple observación pudimos darnos cuenta que el agua hasta este punto aún es negra y su contenido aún es bastante fétido, supusimos que su función era depurar la materia orgánica y darle tratamiento anaeróbico pero a menos de un metro de distancia, anterior a esta unidad, se sitúa otra cámara con orificios en su tapadera y en la cañería que permite la constante oxigenación de estos lodos fecales, antes de llegar a esta unidad.)

Si lográsemos separar la materia inorgánica acumulada del resto, los lodos obtenidos tendrían un gran potencial nutricional para abonar tierras ya que esta unidad los retiene por mucho tiempo, y la mayoría de veces, el clima es cálido en la ciudad de Guatemala, esto quiere decir que si se reparase la cámara anterior a esta (su cañería y tapadera) se le podría dar un tratamiento anaeróbico altamente efectivo a estos lodos y esto reduciría en un gran porcentaje los malos olores sin necesidad de tener que darle reparación y mantenimiento al pozo de desembocadura, pero debido a los errores de diseño, el agua que sale de esta unidad aún contiene material fecal considerable para provocar olores fétidos. Con esto terminamos las unidades cuyos problemas son de menor urgencia y pasamos a los asuntos más graves.

6

Unidades del sistema con problemáticas mayores (productores primarios de malos olores): -

Cámara de infiltración de aguas pluviales: Una unidad de extrañas características para su ubicación, se podrí decir que es todo lo contrario de una unidad de saneamiento y más bien una que contamina más agua, ya que en su interior se encuentra la cañería que viene del tanque séptico, la cual, como ya habíamos mencionado anterior mente está construida con una pendiente casi nula (fig. 8 y 10) lo que provoca que una gran cantidad de eses y materia se estanque en ella, además esta cañería tiene un gran orificio en el centro (fig. 10), y puesto que la tapadera de esta unidad tiene orificios (fig.2), el agua que se filtra en ella termina contaminándose con el resto.

Rebalse de lodos acumulados en la cañería de pendiente casi nula.

Obsérvese el orificio casi en el centro de la cañería y la poca pendiente dada

Fig. 10 (Fotografía tomada en un día lluvioso; el agua pluvial se infiltro a través de los agujeros de la tapadera y provocó el rebalse en el agujero de la cañería contaminando también el agua pluvial y provocando acumulación de lodos en los costados; esto se está convirtiendo en una de las mayores causas del mal olor que se escapa atreves de los agujeros de la tapadera.)

Personalmente examiné la situación en el agujero de la cañería con la ayuda de una varilla de madera y pude observar que la cañería en ese punto está completamente saturada de una mezcla semi-sólida de eses, agua y basura y si esto no se trata a tiempo la situación podría empeorar incluso provocando el rebalse a flor de piel de las aguas residuales con excretas, esto incrementaría significativamente el mal olor, la contaminación, incluso podría provocar enfermedades y crianzas de insectos con potencial patógeno, convirtiendo todos los salones del último nivel y segundo nivel (fig. 11) en unos no aptos para el bienestar de la salud de los alumnos (en caso de proliferación de zancudos o mosquitos del dengue, u otros insectos con potencial patógeno que crecen en materiales fecales, aguas estancadas, aguas negras, etc.). Siendo esta la unidad más dañada y de mayor problemática y para empeorarlo la única, cuya tapadera expone la contaminación hacia el exterior debido a orificios, rajaduras y rupturas (fig. 2), se debe de renovar esta tapadera y liberar la cañería de los lodos fecales acumulados.

7

-

Pozo o cámara de desemboque y canalizadora: La nombramos así ya que en esta unidad las aguas semi-tratadas desembocan a través de una tubería y son directamente liberadas al aire libre a través de un orificio (fig. 12, 13 y 15) de forma cuadrada ubicado en la base de esta unidad, cuya función es canalizar el efluente hacia un talud artificial de concreto (fig. 14 y 15) por el cual estas aguas se deslizan hacia un río de aguas negras ubicado en el fondo del barranco. El problema de esta unidad, es la unidad en sí, ya que sus alrededores se ubican a menos de diez metros de las aulas más cercanas (fig. 3) y realiza su trabajo de recibir y enviar las aguas en total aire libre, debido al exagerado orificio en su base, el cual debería ser rellenado y conectado a una tubería PVC de 6”Ø que conduzca las aguas herméticamente, por lo menos a una distancia más adecuada. Además, para poder cerrar herméticamente esta unidad se tendrá que reforzar su estructura, ya que se encuentra totalmente desbalanceada en su cumbre (fig. 15).

Orificio por el cual el agua es expulsada al aire libre.

fig. 12 (Fotografía del interior del pozo de desemboque, no hubo necesidad de destaparla debido a que carece de tapadera, existe riesgo de proliferación de insectos, los malos olores también provienen en buena parte de esta área)

8

Desembocadura (vista lateral), hacia talud artificial.

Agua semi-tratada siendo deslizada hacia talud artificial

fig. 13 (Fotografía de la vista lateral del área de desemboque)

fig. 14 (Fotografía de la vista lateral de la estructura en pendiente de concreto que dirige el efluente hacia el fondo del barranco, el área se encuentra repleta de vegetación silvestre por lo que el acceso hacia una vista más clara se hizo imposible)

9

“TABLA DE PROBLEMÁTICAS Y DE UBICACIÓN DE OLORES FÉTIDOS”

UNIDAD/CÁMARA

INTEMPERISMO

Matriz (baño de caballero) Matriz (baño de damas)

No hay intemperismo Tapadera en buen estado, pero mal colocada Tapadera en buen estado, pero mal colocada

Tanque séptico y de distribución

Cámara de filtración de aguas pluviales

Cámara de depuración de sólidos Pozo de desemboque y canalizador

Tapadera totalmente inservible, intemperismo alto

CONDUCCIÓN DE EXCRETAS Y AGUAS

PRODUCCION DE MAL OLOR

NECESIDAD DE ASEO

URGENCIA DEL TRATAMIENTO

Buena

Nula

URGENTE

Baja

Buena

Muy baja

Nula

Nula

Baja

Muy baja

Nula

Alta

URGENTE

URGENTE

Deficiente (debido a la pendiente casi nula) Deficiente (debido a la pendiente casi nula, provoca el estancamiento de eses y materia)

No hay intemperismo

Deficiente

Nula

Solo en las cañerías

Muy baja

Demasiado intemperismo

Bien

Alta

Muy baja

URGENTE

“PROPUESTAS PARA MEJORA DE PROYECTO MAS ECONOMICAMENTE ACCESIBLES” “Conservación y mejora del sistema de saneamiento actual”: Se refiere a que las unidades del sistema se mantengan en donde se encuentran, pero dándoles el tratamiento necesario que es el siguiente: o Limpieza y extracción de las natas y sólidos (fig. 4) que se están acumulando en la matriz receptora y trampa de grasa del baño de caballero ya sea a mano con maquinaria (fig. 16). o Colocación correcta de las tapaderas respectivas de ambas matrices y del tanque séptico que está en medio de ellas (fig. 5, 6 y 7) para lograr la hermetización deseada deseada.

fig. 16 (Extracción con máquina)

10

o

Adición de una rejilla en la cañería que se encuentra en la base del tanque séptico para impedir el paso de sólidos de volumen grande. (fig. 17)

o

Extracción de los lodos acumulados en la cámara de filtración de aguas pluviales con máquina (fig. 16) o a mano, extrayendo tanto los que se encuentran acumulados en sus costados, como los que se encuentran estancados en el orificio de la cañería contenida en esta unidad (fig. 10) . Reparación de la cañería que se encuentra adentro de la cámara de filtración de aguas pluviales, con reforzamiento de concreto en el orificio (fig. 10), impidiendo el escape de mas excretas y aguas residuales. Renovación de la tapadera, elaborada con estructura de hierro 3/8 y revestimiento de cemento mezclado con arena de las siguientes dimensiones (fig. 18):

o

o

Esto implica el corte de una varilla de hierro 3/8 como lo indica el plano (fig. 19) con caladora para metal, preparación de la mezcla para el revestimiento; lo que significa,

11

mano de obra, sin embargo si se realizara el proyecto, hasta este punto el problema ya estaría casi solucionado, al menos por una buena cantidad de tiempo.

19 0.70 m

o

Limpieza de la cámara de depuración de materia en sus cañerías que se encuentran saturadas de materia (fig. 9), permitirá que el agua transcurra más, mientras los sólidos quedan retenidos debido al diseño de la cámara, si todo el proceso anterior se ha llevado a cabo hasta este punto, esta unidad llegaría a transformarse en una de degradación anaeróbica de lodos fecales más efectiva, ya que el resto del sistema ya no tendría alguna otra entrada de oxígeno más que el existente en las aguas residuales, de este modo el oxígeno de los compuestos orgánicos será el único utilizado como aceptador de electrones para el ataque de las bacterias facultativas. Esto implica añadir una rejilla de acero solo en la salida de esta cámara (fig. 20) para asegurar más la retención de los sólidos y la limpieza de su entrada y salida.

12

o

Hasta este punto las aguas que desembocan en el pozo canalizador hacia el talud artificial ya no deberían de provocar olores fétidos, sin embargo, para terminar de asegurar esto se le pueden aplicar las siguientes mejoras al pozo de desemboque y canalizador (fig. 21):

Estas mejoras implican: mano de obra para rellenar el orificio canalizador e instalar la tubería, reforzar la estructura del pozo en su cumbre para poder colocar la tapadera, preparación de la mezcla. Pre dimensionamiento de la tapadera (fig. 22):

13

“TABLA DE ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y COSTOS ESTIMADOS”

MATERIALES A UTILIZAR

CANTIDAD

PRECIO UNIDAD

TOTAL PRECIO

UTILIDAD -

Costal de cemento

4

Q71.50

Q286.00 -

Bolsa de arena

3

Q10.00

Q.30.00

Varilla de 6m de Hierro 3/8

2

Q30.00

Q.60.00

-

PVC 6ӯ (1 m)

2

Block pomes (optional) 20 x 20 x 40

4

Agua

(la que resulte necesaria para que la mezcla de cemento y arena sea adecuada)

Q42.00

Q3.45

-

Q84.00

1

Q.60.00

(fig. 19 y 22)

(fig. 22)

Reforzamiento de la estructura del pozo canalizador.

-

Realizar la mezcla para revoques impermeables con el cemento y arena.

(fig. 18, 21 y 22)

Adición de rejilla en la tubería de salida del tanque séptico y también en la salida de la cámara de depuración de materia.

(fig. 17 y 20)

-

14

(fig. 18, 21 y 22)

Q13.80

Q.60.00

(fig. 18, 21 y 22)

(fig. 22), es opcional, ya que se puede aplicar la mezcla para revoques impermeables de cemento y arena.

Rejilla de acero inoxidable 1m x 1m

Revestimiento de las dos tapaderas. Reparación de la cañería. Reforzamiento de la estructura del pozo canalizador. Relleno del orifico de canalización del pozo de desemboque. Realizar la mezcla para revoques impermeables con el cemento y el agua. Armar las estructuras de las tapaderas. Dirigir el desemboque del efluente hacia una profundidad mayor.

NOTAS

TOTAL (SI SE UTILIZA EL REVESTIMIENTO DE BLOCK PÓMÉZ): Q533.80 TOTAL (SI NO SE UTILIZA EL REVESTIMIENTO DE BLOCK PÓMÉZ): Q520.00 Toda la información sobre precios de los materiales fue obtenida en:

“ESTIMACIÓN DEL VALOR DE MANO DE OBRA” -

Se requiere mano de obra de dos tipos: Extractor de lodos fecales: (obtenido de http://gt.clasificados.com)

Albañil: estimando que para las construcciones y reparaciones necesarias se tome un solo hombre 3 días y basándonos en la tabla del salario mínimo del 2013 (fig. 23) obtenida del:

15

fig. 23

Si estimamos que el albañil trabajase 8 horas diarias durante 3 días se le debería de pagar un total de: Q. 1713.60. Añadiendo Q100.00 mas por el corte de las varillas de hierro 3/8 y de las rejillas de acero inoxidable, en una herrería.

“VALOR DE PROYECTO ESTIMADO”

Total materiales (Q. 533.80 incluye block pómez) + Extractor de lodos fecales (Q. 1400.00) + Albañil (Q. 1713.60) + Corte de piezas metálicas en herrería (Q. 100.00) TOTAL: Q. 3747.40 - Block Pómez Q. 13.80 TOTAL /sin block pómez): Q. 3733.60

16

“CONCLUSIONES”

-

-

-

-

-

Al principio nos resultó desagradable tener que lidiar con excretas y con los olores fétidos a contacto visual y respiratorio, sin embargo podemos decir como alumnos de ingeniería que la realización de este laboratorio nos ha servido de gran ayuda en nuestra construcción profesional. Fue un tanto impresionante darnos cuenta de la mala calidad de diseño del sistema de saneamiento de aguas con que cuenta la sede central, es obvio que este requiere atención y mantenimiento inmediato. Las soluciones deben de ser prontas, de lo contrario el problema puede extenderse y agravarse como se muestra en este mismo informe (fig. 11). Agradecemos la oportunidad que nos extendió el arquitecto Montealegre, para realizar este laboratorio que resultó ser de gran aprendizaje. Estamos de acuerdo en que este tipo de trabajo es el que hace al profesional, y creemos necesario que la educación se brinde más de esta manera práctica. Después de haber realizado este laboratorio y las investigaciones requeridas pudimos darnos cuenta de lo necesario que es el tratamiento correcto de excretas y aguas residuales ya que en algún momento desembocan en un río o mar, Aprendimos que se les puede dar un aprovechamiento mayor a estos lodos fecales, requiere una inversión mayor, como por ejemplo: la instalación de una cámara de biogás que podría producir energía para la sede central, lo que la hace una inversión considerable. La inversión en el proyecto es una pérdida para los fondos de la Universidad, pero la no inversión también lo sería, debido a que el ambiente contaminante reduciría el número de alumnos. Sin más que agregar, excepto las siguientes recomendaciones, este informe concluye.

17

“RECOMENDACIONES” -

-

Realizar los tratamientos necesarios y correspondientes a cada una de las unidades del sistema de saneamiento de la sede central de la Universidad Rural de Guatemala, lo más rápido posible. Darle un mantenimiento a las unidades del sistema de saneamiento periódicamente (recomendable, 1 o 2 veces al año). Observar siempre que las tapaderas se encuentren bien puestas sobre las cámaras y revisar que se mantengan sin rupturas u orificios donde puedan escapar los gases fétidos. Cuando los fondos de la Universidad se encuentren más estables y dispuestos a mejoras; recomiendo tomar en cuenta la instalación de la cámara de biogás o la renovación de todo el sistema por uno más moderno y productivo. Se pueden realizar y planear actividades para aumentar los fondos a invertir en el proyecto, ejemplo: instalación de alcancillas receptoras de donativos en distintos puntos de la Universidad, recolección de donativos por personal seleccionado, etc.

(Fotografía satelital de la sede central 17 avenida 27-80 zona 11, Col. Las Charcas)

18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.