La Voz del Coloso de Memnón: estudio lingüístico de los términos que la describen

July 24, 2017 | Autor: J. Gutiérrez Moreno | Categoría: Epigraphy, Ancient Greek Linguistics
Share Embed


Descripción

LA VOZ DEL COLOSO DE MEMNÓN: ESTUDIO LINGÜÍSTICO DE LOS TÉRMINOS QUE LA DESCRIBEN Jaime Gutiérrez Moreno Universidad Autónoma de Madrid [email protected]

Resumen — En el siglo II d.C. los visitantes de las imponentes estatuas de Memnón eran atraídos por el canto del coloso sur al amanecer, y ante su expectación, muchos de ellos inscribían sus impresiones en su cuerpo. Estas inscripciones se realizaban tanto en prosa como en verso, e incluso en dialectos como el jonio o el lesbio, proviniendo de lugares diversos del imperio romano así como de diversos estamentos sociales (como la esposa del emperador Adriano), prueba de la expectación que atraía el coloso. El estudio del léxico empleado para reflejar el sonido producido pone de relieve la creatividad de los visitantes ante un fenómeno que producía su admiración y el hecho de que no acudían como peregrinos en busca de un oráculo, sino como meros visitantes. Palabras clave — Memnón, voz, léxico THE VOICE OF MEMNON COLOSSUS: A LINGUISTIC STUDY OF THE TERMS THAT DESCRIBE THIS VOICE Abstract — In the II century AD visitors to the two towering Memnon statues were attracted by the singing of one of them at dawn (specifically the south colossus), and many of them inscribed their impressions. These inscriptions were made in prose and verse, even in Ionian and Lesbian dialects, from everywhere in the Roman Empire, as well from different social strata (e.g. Emperor Hadrian’s wife); a testimony to the great attraction of the colossus. The study of the lexicon used to describe the sound highlights the creativity of the visitors to such an astonishing phenomenon, and it also demonstrates that they didn’t come as pilgrims looking for an oracle, but rather just as tourists. Keywords — Memnon, voice, lexicon

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1 · Madrid 2015 · 513-522

La voz del c ol oso d e M e mnón

Las figuras que hoy conocemos como Colosos de Memnón fueron en su origen dos estatuas sedentes de 21 metros de alto del faraón Amenhotep III y de su esposa Tiyi (a los pies de éste). El nombre de Memnón fue dado por los griegos debido a que uno de los nombres de este faraón debió de pronunciarse algo así como «Nib memu(a)rea»1, que al oído heleno sonaba muy parecido a Memnón, aunque los lugareños lo conocían como Famenoth, de tal forma que incluso el templo de Seti I en Abidos era asociado al héroe, ya que se ven cartuchos con ese nombre en dicho templo. Debido a los daños sufridos por un terremoto en el año 27 a.C., la estatua sur emitía al parecer cada mañana un sonido ya que con el cambio de temperatura, la evaporación del agua por las fisuras de la estatua provocaba que ésta «cantara», aunque hay testimonios de peregrinos de que también ocurrió por la noche2. Este fenómeno acabó en el último cuarto del siglo III d.C. con la restauración del coloso. Hay varios testimonios clásicos que describen el fenómeno de Memnón, pero dos de ellos destacan por su importancia: uno de los primeros es el del geógrafo Estrabón3 (s. I a.C.), que estuvo junto al Coloso con su amigo Elio Galo y un coro de asociados y soldados con los que escuchó un ruido (ψόφος), pero es escéptico a propósito del fenómeno, pues no sabe si proviene «de la base del coloso o el ruido fue hecho por uno de los hombres que rodeaba la propia base»4. Otro de ellos es Pausanias5, geógrafo griego del s. II d.C., que en su Descripción de Grecia habla de un fenómeno ocurrido en Mégara sobre una piedra que «emite un sonido semejante al de una cítara cuando se pulsa», pero ello no le impresionó tanto como «el Coloso de los egipcios»6, al que los habitantes del lugar llamaban Famenoth, del cual dice que «resuena» (βοᾷ) con un sonido «muy parecido al que emite una cítara o una lira cuando se les ha roto una cuerda». A modo de curiosidad añadiremos el testimonio de Luciano de Samosata7, que también estuvo por aquellos lugares, y que dice de forma burlona que no escuchó de Memnón una voz inteligible (ἄσημος), sino que «abriendo personalmente la boca,  Sabemos que esto era así gracias a la representación gráfica de la vocalización en babilonio.  Como en la inscripción nº 21 de la edición de Bernand. 3  Strab. Geog. 13.1.57. 4  Traducción propia. 5  Paus. Descr. 1.42.3. 6  Traducción propia. 7  Luc. Philopseudes 33. 1

2

514

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1 · Madrid 2015 · 513-522

Jaime Gu t i érrez M or e no

me dio un oráculo en siete versos»8 pero que no cuenta porque no quiere desviarse del tema. 1 TÉRMINOS QUE EXPRESAN QUE EL COLOSO HABLABA 9 1.1 αὐδή10, αὐδήεις11, αὐδάω12: lit. «voz humana o divina». El término en origen indicaba la procedencia de la voz, pero no su intensidad, por lo que puede ser desde un rumor hasta un grito. El verbo se emplea en general para la noción de hablar13. τούτοις τοῖς ἐλέγοις Πετρωνιανός σε γεραίρω, 72.2 αὐδήεντι θεῶι μουσικὰ δῶρα διδούς, πατρόθεν οὔνομ’ ἔχων Αὐρήλιος, Ἰταλὸς ἀνήρ. Con estos dísticos te honro yo, Petroniano, 72.2 otorgando regalos poéticos al dios parlante, teniendo como nombre de mi padre Aurelio, varón itálico.

1.2 λαλέω14, λάλος15, λαλίη16: lit. «hablar, parlotear»: verbo que en origen significaba «parlotear» (de hecho es un verbo onomatopéyico) y que más tarde pasó a significar «hablar»17. Se opone a σιγάω («callar») en la siguiente inscripción.

 Traducción de J. L. Navarro González.  Se han agrupado los ejemplos en tres bloques según la característica del sonido producido por el Coloso. Solamente señalaré un ejemplo representativo de cada forma, haciendo constar en qué inscripción se recogen las demás. Todas las inscripciones proceden de la edición de Bernand (1960). Las traducciones señaladas son propias. 10  Nº 28, 93 y 101. 11  Nº 11 y 12 «Dotado de voz», formado con el sustantivo αὐδή y el sufijo -ϝεντ que da al sujeto la posesión de la característica citada, en este caso la voz. Es un arcaísmo de influencia homérica (Il. 19.407) usado también en inscripciones poéticas en Egipto entre otros lugares. 12  Nº 29, 30, 31, 51 y 72. 13  D G E s.v. αὐδάω. 14  Nº 61. 15  Nº 19. 16  λαλίη (nº 61) lit. «Discurso, conversación», es calificado de claro (λιγυρός) en la inscripción mostrada, un ejemplo más del paso de «parlotear» a «hablar». 17  Hsch. lambda.237.1 «〈λαλεῖν〉· λέγειν. βλέπειν. Λαμβάνειν». 8 9

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1 · Madrid 2015 · 513-522

515

La voz del c ol oso d e M e mnón ἐγὼ σοφιστὴ[ς] 61.2 ὤν. [Μέμν]ων οἶδε λαλεῖν ὅσον ῥήτωρ, οἶδέ τε σιγᾶν, εἰδὼς καὶ φωνῆς νεῦρα καὶ ἡσυχίας. Siendo yo 61.2 un sofista. Memnón sabe parlotear como un rétor, y sabe callar conociendo el vigor de su voz y de su silencio.



1.3 φωνή18, φωνήεις: lit. «voz». Es el sustantivo de la «voz» por excelencia, tanto la humana como la animal sin especificar el origen, cuya etimología seguramente sea la misma que la del verbo φημί; designa también al habla humana, la lengua, la palabra o la frase. Se opone a ἡσυχία («silencio») en la inscripción anterior. [ὄντα ποτ]ὲ ἀντολίης βασιλῆ̣ά σε θῆκε Κρονείων 51.10 [οἰκουρὸ]ν πέτρου, φωνὴν δ’ ἀπὸ πέτρου ἔθη̣[κε]· [ταῦτ’ ἔγραψα] ἔγωγε Γ̣έμελλοσ̣ ἀμοιβαδὶς ἔνθ̣[α], [σὺν κεδν]ῇ ἀλόχῳ Ῥουφίλλῃ καὶ τεκέεσσιν̣.



Una vez como rey oriental te colocó el Cronida 10 como un guardián de piedra, y te dotó de voz desde el interior de la piedra;  estas cosas yo mismo, Gemelo, escribí aquí una línea detrás de otra, con mi prudente esposa Rufila y con mis hijos.

1.4 φθέγγομαι19, ἐκφθέγγομαι20, φθέγμα21: lit. «emitir un sonido», ya sea humano o animal, pero sin especificar la intensidad. Chantraine22 da a entender que el infijo nasal podría ser onomatopéyico de palabras que expresan sonido o ruido. En la inscripción nº 94 el término es definido como una voz sin fuerza (ἄναρθρα, «no articulado» en origen y a partir de ahí, «débil, sin fuerza»23) y poco clara (ἀσαφῆ), aunque en la inscripción nº 99 es calificado de «divino» con el adjetivo θείου).  Nº 28, 31, 37, 61, 94, 99.  Nº 83. 20  Nº 23. 21  Nº 93, 94. 22  D E L G , s.v. φθέγγομαι. 23  Derivado de ἀραρίσκω «ajustar, adaptar». 18

19

516

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1 · Madrid 2015 · 513-522

Jaime Gu t i érrez M or e no Ἀχιλλε[ὺς] προσκυνήσας ἱερώτατον Μέμνονα καὶ 99.2 εὐ[ξάμ]ενος τοὺσ̣ ἀδελφοὺς ἐσακοῦσαι θείου φθέγ[γ]μ̣ατος, ἀπέρχομε, καταλιπὼν τῶι δίωι υἱῶι [Ἀ]μμωνίῳ τοῦ Νο ἀ̣ειμνήστο λίθῳ 5 πεπυ̣[κ]ασμένην φωνήν.



Yo, Aquiles, tras hacer el acto de adoración al muy sagrado Memnón 2 y rogando a mis hermanos escuchar la voz divina, parto tras abandonar al noble hijo «amoniano» de No, inolvidable por una piedra 5 que ha envuelto su voz.

1.5 ἀσπάζομαι24: lit. «saludar». Este verbo aporta otro concepto sobre Memnón, ya no es un ser distante que emite una voz o un ruido, sino que acoge con un saludo a los oyentes. Así, el autor consigue aportar con este verbo una amabilidad inusual en un objeto inanimado. αὐδῆς τὸ πρόσθεν μοῦνον ἐξακούσαντας, 93.5 νῦν ὡς συνήθεις καὶ φίλους ἡσπάζετο Μέμνων ὁ παῖς Ἠοῦς τε καὶ Τειθωνοῖο.



Únicamente a los que antes escucharon su voz, 5 ahora los saludaba como confidentes y amigos Memnón, hijo de Aurora y Titono.



1.6 ὀμφή: lit. «voz divina» En este caso sí se define la naturaleza de la voz, que es distinta a la humana. El término es usado sobre todo en la poesía25 y en textos religiosos26. θειοτάτου νύκτωρ 21.2 ὀμφὴν ἔπι Μέμνονος ἤλθον, | ἔκλυον ἧς Κάτουλος ταγὸς 5 ὁ Θηβαΐδος.

 Nº 29.  Od. 3.215. 26  Como en los archivos del santuario de Dídima, doc. 572. 5. 24 25

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1 · Madrid 2015 · 513-522

517

La voz del c ol oso d e M e mnón Durante la noche 2 vine hacia una sagrada voz junto al muy divino Memnón, la cual escuché yo, Catulo, 5 comandante de la Tebaida.



1.7 γῆρυς: lit. «voz». Sustantivo referido a la sacralidad del sonido. Es usado sobre todo en poesía27 y en textos con elevado nivel lingüístico28.

72.5 πολλοὶ ἅμα σ̣τείχουσι δα〈ή〉μεναι, ἦ ῥ’ ἔτι Μέμνων τοῦ λοιποῦ γῆρυν σώματος ἔντος ἔχει. Muchos acuden para saber si Memnón



5 tiene todavía voz dentro de lo que queda de su cuerpo.

2 TÉRMINOS QUE EXPRESAN UN LAMENTO DEL COLOSO 2.1 μέμφομαι: lit. «quejarse». Es un verbo con una connotación jurídica en origen, pero en este contexto carece de ella.

72.8 αὐτὰρ ὅ γε στέρνων κεφαλῆς τε ἄτερ ἥμενος αὐδᾷ, ὕβριν Καμβύσεω μητέρι μεμφόμενος.



8 Pero él, estando sentado sin pecho y sin cabeza, habla, quejándose ante su madre del orgullo de Cambises.

2.2 γοάω: lit. «lamentarse, gemir, deplorar». Es un término arcaico, que pervivirá a lo largo del tiempo29 en su forma sustantiva γοή con el sufijo jonio de agente -της. En Homero, la diferencia con ὀδύρομαι estribaba en que γοάω posee una mayor connotación fúnebre («llorar a los muertos»30).

94.5 φωνὴ δ’ ὀδυρμὸς ἦν πάλαι μοι, Μέμνονος

 Il 4.437.  Pl. Fedr 269 a. 5. 29  P.ej. el gramático e historiador bizantino del s.XII Juan Zonaras (Epitome historiarum XIII-XVIII). 30  Il. 21.124. 27 28

518

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1 · Madrid 2015 · 513-522

Jaime Gu t i érrez M or e no τὰ πάθη γοῶσα, ἣν ἀφεῖλε Καμβύσης. 5 Antiguamente tenía una voz como una queja, que se lamentaba del sufrimiento de Memnón, a la cual puso fin Cambises.

2.3 ὀλοφύρομαι: lit. «quejarse, lamentarse, llorar». A diferencia de los anteriores, es provocar lástima, buscando la compasión del receptor del mensaje31.

94.7 ἄναρθρα δ[ὴ] νῦν καὶ ἀσαφῆ τὰ φθέγγματα ὀλοφύρομ[α]ι, τῆς πρόσθε λείψανον τύχης.



7 Ahora lloro con sonidos sin fuerza y poco claros, el vestigio de una fortuna anterior.

2.4 ὀδυρμός: lit. «queja, lamento». Es un término común en griego (derivado del verbo ὀδύρομαι) que es usado bastante más en su forma verbal que en su forma sustantiva (por ejemplo en Homero no aparece ninguna vez ὀδυρμός pero sí ὀδύρομαι).

94.5 φωνὴ δ’ ὀδυρμὸς ἦν πάλαι μοι, Μέμνονος τὰ πάθη γοῶσα, ἣν ἀφεῖλε Καμβύσης.

5 Antiguamente tenía una voz como una queja, que se lamentaba del sufrimiento de Memnón, a la cual puso fin Cambises.

3 TÉRMINOS QUE EXPRESAN UN SONIDO DE ELEVADA INTENSIDAD PROVENIENTE DEL COLOSO 3.1 ἠχέω32, ἦχος: lit. «estruendo, resonar», dicho de instrumentos o de un sonido fuerte, pero no de sonidos articulados, referido sobre todo al ruido del metal33. El sustantivo es la contraposición masculina de ἠχή, que es el que aparece normalmente.  Il. 5.871.  Nº 23, 61 (reconstruido). 33  Hdto. 4.200. 31

32

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1 · Madrid 2015 · 513-522

519

La voz del c ol oso d e M e mnón λάλον μὲν Ἀργὼ παῖς ἐ[ὼν – – – ] λάλον δὲ φηγὸν τὴν Διὸ̣[ς – – – ] 19.10 σὲ δ’ αὐτὸν ὄσσοις μοῦνον ἐδ[ράκην ἐμοῖς], ὡς αὐτὸς ἠχεῖς καὶ βοήν τιν̣’ [ – – – ]. A la parlante (nave) Argo, siendo yo un niño, escuché, y a la parlante encina de Zeus Pelásgico, 10 y a ti te miré solo con mis dos ojos cuando tú mismo resuenas y cierto clamor […].



3.2 αὔω: lit. «resonar». Término poético usado en Homero solamente en aoristo (ἤϋσε34), cuyo origen pudo ser onomatopéyico (¿parecido al aullido del lobo?)

37.2 ἦ μάλα τις θεὸς ἔνδον, οἳ οὐρανὸν εὐρὺν ἔχουσιν, ἤϋσεν φωνήν· κατὰ δ’ ἔσχεθε λαὸν ἅπαντα.



2 ciertamente algún dios en su interior, de los que habitan el ancho cielo, resonó su voz: y sometió a toda la muchedumbre.

3.3 βοή: lit. «grito, clamor», sustantivo del que deriva el verbo βοάω. Aporta una intensidad a la voz de Memnón, pero no define su naturaleza (si es humana, divina, o animal). 19.10 σὲ δ’ αὐτὸν ὄσσοις μοῦνον ἐδ[ράκην ἐμοῖς], ὡς αὐτὸς ἠχεῖς καὶ βοήν τιν̣’ [ – – – ].

10 y a ti te miré solo con mis dos ojos cuando tú mismo resuenas y cierto clamor […].

3.4 μύκημα: lit. «estruendo». Es referido este término al sonido procedente de algo como un golpe, un trueno, o incluso de un rebaño de bueyes; es empleado sobre todo en verso, aunque a partir de época helenística es común en prosa. El verbo μυκάομαι es usado para expresar el mugido35, por lo que el origen de esta palabra podría ser onomatopéyico.  Il. 5.784.  Eur. Bacch 691.

34 35

520

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1 · Madrid 2015 · 513-522

Jaime Gu t i érrez M or e no εἴ γε μὲν οὖν Ἠὼς τὸν ἑὸν [φί]λ̣ο̣ν υἷα δακρύει, 101.2 ἡνίκ’ ἂν ἀ̣ν̣τ̣έ̣λλῃσι φαεσ̣φόροσ̣ ἤμ̣α̣σιν αἴγλην ἐ[κ] γαίης μύκ̣ημα θεοπ̣ρ̣επὲς [ἐκπ]έμπουσα, ἴστω θεῖος Ὅμηρος, ὃς Ἰλ̣ίου ἔ[ννε]π̣ε̣ μῦθ̣ον·

Si en efecto la Aurora llora a su querido hijo, 2 cada vez que la portadora de luz hace salir el resplandor del sol en los días enviando desde la tierra un estruendo divino, que lo sepa el divino Homero que contó la historia de Ilión.

3.5 ὀξύτονος: lit. «sonido agudo, penetrante». Compuesto formado por el adjetivo ὀξυς -εῖα -ύ y el sustantivo τόνος -ου, siendo Balbila la única que usa un compuesto para definir el sonido.



Τίταν δ’ ὄττ’ ἐλάων λεύκοισι δι’ αἴθερος ἴπποις ἐ̣ν̣ὶ σκίαι ὠράων δεύτερον ἦχε μέτρον, 28.10 ὠς χάλκοιο τύπεντ[ο]ς ἴη Μέμνων πάλιν αὔδαν ὀξύτονον· χαίρω[ν κ]αὶ τρίτον ἆχον ἴη.

Y cuando el Titán, lanzándose a través del cielo con blancos corceles, resonaba en la sombra la segunda medida de las horas, 10 como cuando es golpeado el bronce, lanzaba Memnón de nuevo un penetrante sonido; regocijándose, también lanza un tercer estruendo.

4 CONCLUSIÓN Como hemos visto en los ejemplos citados, es de destacar que ninguno de los autores usa el verbo λέγω o φημί para referirse al coloso36, que sería el término usual para describir su capacidad de hablar usando la razón, un posible indicio de que para los propios autores de las inscripciones muchos términos que usaban describían un ruido, haciendo ver que Memnón no era capaz de hablar en el sentido de mantener una conversación37. La variedad 36  Solamente Balbila (cf. inscripción nº 28) escribe εἶπε, pero más abajo escribe, refiriéndose también al mismo sonido de Memnón, ὀξύτονον y ἆχον, por lo que estamos de nuevo ante otro recurso poético. 37  Aunque sí era capaz de «saludar» y de «quejarse», y como mucho vemos λαλέω, «parlotear», en la inscripción nº 61, pero esto último más que referirse a Memnón lo que hace es despreciar a los rétores comparándolos con el ruido que emitía el coloso

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1 · Madrid 2015 · 513-522

521

La voz del c ol oso d e M e mnón

de palabras empleadas indica que, para cada autor el ruido emitido por el Coloso significaba que o bien era un sonido de elevada intensidad que provenía de la estatua, o que era una voz reconocible pero que no emitía una palabra articulada, o bien que expresaba un sonido que ellos interpretaban como un lamento o queja. Todo buscaba otorgar una personalidad inusual en un objeto inanimado. Resulta evidente que estas inscripciones hay que enmarcarlas en el campo de la ficción poética en cuanto a su contenido, ya que lo que el autor de la inscripción no busca aquí describir un fenómeno, sino la emoción que a él mismo le causa y su lucimiento personal (pues la mayoría están escritas en un registro de lengua bastante elevado) con la mayor originalidad posible (lo que puede justificar sin duda la variada terminología empleada para designar el sonido emitido por la piedra) y sabiendo que su huella en el Coloso pasaría a la posteridad.

Referencias bibliográficas Los textos griegos están sacados de la base de datos Diógenes, así como de la página web del proyecto Perseus. Las citas de obras clásicas siguen los modelos empleados en el diccionario Lidell Scott Jones. Bernabé, A. & Rodríguez Somolinos, H. (1994) Poetisas griegas, Madrid. Bernand, A. & E. (1960) Les inscriptions du Colosse de Memnon, París. Chantraine, P. (1968) Dictionnaire étymologique de la langue grecque (D E L G ), París. García-Teijeiro, M. (1984) «Notas sobre el vocabulario de los epigramas de Julia Balbila», en Estudios Clásicos, Tomo 26, nº 87, 99-102. Hodot, R. (1990) Le dialecte éolien d’Asie, la langue des inscriptions (V I I s. a.C. - I V s. p.C.), París. Lidell, Scott & Jones (1996) A Greek-English Lexicon with a Revised Supplement, Oxford. Martino, F. (2006) Poetesse Greche, Bari. Rodríguez Adrados, F. Diccionario Griego-Español (D G E ), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

522

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 1 · Madrid 2015 · 513-522

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.