La vieja diosa. De la Filología a la postmodernidad

Share Embed


Descripción

Joaquín Rubio Tovar, La vieja diosa. De la Filología a la postmodernidad (2004)

ÍNDICE 0. PRELIMINAR ......................................................................................................................... 13 I. LA VIEJA DIOSA .................................................................................................................... 19 1.1. Dos palabras sobre la historia de la filología ............................................................. 19 1.2. Las definiciones debilitan lo definido ......................................................................... 23 1.3. Distintas filologías de un mismo tronco .................................................................... 25 1.4. La unidad perdida y el nacimiento de las filologías................................................... 29 1.5. El conflicto entre disciplinas vecinas.......................................................................... 32 1.6. La fuerza de los datos.................................................................................................... 35 1.6.1. Contar, pesar, medir................................................................................................... 35 1.6.2. Del rigor....................................................................................................................... 37 1.7. La crítica textual ............................................................................................................. 40 1.7.1. Bajo el signo de la historia .................................................................................. 40 1.7.2. Filología y crítica textual ..................................................................................... 41 1.7.3. Volver a la materialidad de los textos o el elogio de la variante.................... 50 1.7.4. La Nuova Filologia.................................................................................................. 54 1.8. El trabajo del filólogo: el texto y su transmisión....................................................... 59 1.9. La conciencia de crisis................................................................................................... 62 1.10. La New Philology ............................................................................................................ 66 1.11. Barthes y las dos críticas ............................................................................................. 70 II. EL ARTE DE CLÍO.............................................................................................................. 73 2.1. Las grandes construcciones.......................................................................................... 73 2.2. Cuando la filología era polémica ................................................................................. 74 2.3. Judíos, moros y cristianos............................................................................................. 78 2.4. Filología, Historia de la literatura e Ideología: el caso de Literatura Europea y Edad Media Latina de E. R. Curtius.............................................................................. 82 2.5. Críticas a LEEML......................................................................................................... 90 2.6. Texto, historia y sociedad: la obra de Lanson ........................................................... 94 2.6.1. El proyecto de Gustave Lanson: el texto en la historia.................................. 94 2.6.2. El historiador y el historiador de la literatura .................................................. 96 2.6.3. El lector y la sociedad.......................................................................................... 98 2.6.4. Balance de Lanson (a pesar de y gracias a sus críticos) ................................ 101 2.7. La historia tradicional de la literatura........................................................................ 103 2.7.1. La nación, la tradición y el autor...................................................................... 104 2.7.2. Algunas críticas a la historia de la literatura ................................................... 106 2.7.3. La invención de la trama: los hechos y su relación....................................... 110 III. LA CRISIS DEL LENGUAJE Y EL ESTUDIO DE LA OBRA EN SÍ: EL TESTIMONIO DE LOS CREADORES..................................................................... 119 IV. EL PSICOANÁLISIS DE FREUD: UNA NUEVA IMAGEN DEL HOMBRE .................................................................................................................................... 125 4.1. Los nuevos poderes de la literatura........................................................................... 125 4.2. Aplicar, aplicación, aplicabilidad................................................................................ 126 © Centro de Estudios Cervantinos

Joaquín Rubio Tovar, La vieja diosa. De la Filología a la postmodernidad (2004)

4.3. Una nueva imagen del hombre .................................................................................. 127 4.4. Literatura y psicoanálisis ............................................................................................. 128 4.5. El lenguaje como sospecha ........................................................................................ 130 V. LITERATURA Y SOCIEDAD ......................................................................................... 133 5.1. Literatura y sociedad.................................................................................................... 133 5.2. Una nota sobre el marxismo y los estudios literarios ............................................. 137 5.3. Individuo y sociedad ................................................................................................... 140 5.4. El reflejo como teoría ................................................................................................. 141 5.5. Sociologías de la literatura .......................................................................................... 144 5.6. Literatura y compromiso ............................................................................................ 148 VI. LA OTRA VOZ: LA CRÍTICA ....................................................................................... 153 6.1. 1948, 1958, 1968 .......................................................................................................... 153 6.2. La otra voz: la crítica ................................................................................................... 154 6.3. El texto y el comentario.............................................................................................. 156 VII. AL AMPARO DE LA CIENCIA ..................................................................... 161 7.1. El prestigio de la ciencia ............................................................................................. 161 7.2. El debate sobre la ciencia ........................................................................................... 162 7.3. Sujeto frente a objeto. La construcción del metalenguaje ..................................... 166 7.4. La lingüística................................................................................................................. 168 7.5. Paradigma, paradigmático........................................................................................... 172 7.6. La estructura de las revoluciones científicas ............................................................ 175 VIII. MÉTODOS, TENDENCIAS, CORRIENTES, TEORÍAS............................... 183 8.1. Lecturas diversas.......................................................................................................... 183 8.2. Vigencia de los manuales............................................................................................ 186 8.3. Algunas notas sobre el formalismo y el estructuralismo........................................ 187 8.4. El estructuralismo........................................................................................................ 188 8.4.1. La llegada del estructuralismo .......................................................................... 188 8.4.2. La noción de estructura .................................................................................... 193 8.4.3. Del Autor y del Sujeto....................................................................................... 194 8.4.4. Contra la Historia .............................................................................................. 195 8.4.5. De la utopía científica a la cárcel del lenguaje................................................ 198 8.4.6. Al encuentro con la historia ............................................................................. 201 8.4.7. Lévi-Strauss visita Brocelandia ........................................................................ 202 8.5. Exceso de los métodos ............................................................................................... 207 8.5.1. ¿Exceso del lenguaje crítico?............................................................................ 207 8.5.2. Sacralizar los métodos....................................................................................... 211 8.5.3. Los Neoismos........................................................................................................ 214 IX. LA POSMODERNIDAD ................................................................................................. 217 9.1. Bouvard y Pécuchet: el libro del mundo .................................................................. 217 9.2. El debate de la posmodernidad ................................................................................. 220 9.3. Giro lingüístico............................................................................................................. 225 9.4. La crisis de los grandes relatos................................................................................... 227 9.5. De La Historia a las historias ..................................................................................... 229

© Centro de Estudios Cervantinos

Joaquín Rubio Tovar, La vieja diosa. De la Filología a la postmodernidad (2004)

9.5.1. Imágenes del pasado.......................................................................................... 229 9.5.2. El significado del discurso................................................................................ 230 9.5.3. Los hechos y su relato....................................................................................... 234 9.6. Nuevas orientaciones .................................................................................................. 238 9.6.1. En el nombre del cuerpo .................................................................................. 238 9.6.2. Una historia de los marginados........................................................................ 241 9.7. La Deconstrucción ...................................................................................................... 243 9.7.1. Las voces de la escritura.................................................................................... 243 9.7.2. Ni exterior ni interior ........................................................................................ 250 9.8. De la oralidad al ciberespacio..................................................................................... 254 9.8.1. Un estudiante a la tarea ..................................................................................... 254 9.8.2. Oralidad y escritura............................................................................................ 256 9.8.3. Una nueva textualidad: del codex al ciberespacio ........................................... 259 9.8.4. Internet .................................................................................................................. 263 9.8.5. El editor electrónico.......................................................................................... 264 9.8.6. Las aulas virtuales .............................................................................................. 267 9.8.7. Del vaporware al apocalipsis ............................................................................... 268 9.8.8. Una nueva imagen del mundo: los medios de comunicación ..................... 270 X. LA POLITIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS ................................... 273 10.1. Filología y política...................................................................................................... 273 10.2. Imperialismo da filología................................................................................................. 276 10.3. La hora de Europa: cultura y dominio ................................................................... 277 10.4. La mala conciencia europea. Nuevos caminos...................................................... 279 10.5. La descentralización de los estudios literarios....................................................... 281 10.5.1. Discurso del saber, discurso del poder......................................................... 282 10.5.2. Entre disciplinas: el caso de Foucault........................................................... 285 10.5.3. El debate sobre el canon ................................................................................ 288 10.5.4. El canon occidental ......................................................................................... 290 10.5.5. Multiculturalismo............................................................................................. 294 10.5.6. De la nación a la diáspora............................................................................... 298 10.5.7. Estudios coloniales y poscoloniales .............................................................. 299 10.6. El universo de los Cultural studies............................................................................. 306 10.6.1. Toda la cultura ................................................................................................. 306 10.6.2. Ni disciplina ni antidisciplina ......................................................................... 311 10.7. La escritura de mujeres ............................................................................................. 312 XI. ANTIGUAS DISCIPLINAS Y NUEVAS SÍNTESIS .............................................. 315 11.1. Hermenéutica y filología........................................................................................... 315 11.2. De Nietzsche a Gadamer ......................................................................................... 320 11.3. Pensar dentro de la historia...................................................................................... 321 11.4. El caudal del imaginario .............................................................................................. 325 11.5. Nuevas y antiguas síntesis: Semiótica, retórica, pragmática ................................ 330 11.5.1. La ciencia de los signos................................................................................... 330 11.5.2. Avatares de la retórica: desde el ágora al manual ........................................ 334 11.5.3. La rehabilitación de la retórica y la pragmática ........................................... 335 11.5.4. Modernos desarrollos de la retórica: el caso de Chaïm Perelman ............ 337 11.5.5. Retórica elocutiva: nuevos y viejos planteamientos.................................... 339

© Centro de Estudios Cervantinos

Joaquín Rubio Tovar, La vieja diosa. De la Filología a la postmodernidad (2004)

11.5.6. La recuperación de la retórica: algunas conclusiones ................................. 340 11.5.7. Del texto aislado a la cultura como texto: la obra de Lotman .................. 342 11.5.8. Pragmática, retórica, semiótica ...................................................................... 345 11.5.9. Del neotradicionalismo al neoindividualismo: las antiguas construcciones y las nuevas síntesis.......................................................................................... 347 11.5.10. Replantear viejas tareas: el estudio de la traducción................................. 348 XII. TRES CALAS EN EL AUTOR, EL TEXTO Y EL LECTOR Y UNA NOTA A PIE DE PÁGINA SOBRE LOS GÉNEROS .................................. 355 12.1. El autor........................................................................................................................ 355 12.2. El universo de Bajtín................................................................................................. 358 12.3. Del Autor al Texto .................................................................................................... 360 12.4. El texto: Del antiguo tejido a la textualidad moderna.......................................... 362 12.4.1. El texto en la antigüedad: tejido .................................................................... 362 12.4.2. Una nota sobre el texto y la lingüística moderna ........................................ 364 12.4.3. La Intertextualidad .......................................................................................... 368 12.4.4. De la deconstrucción al hipertexto ............................................................... 372 12.4.5. El hipertexto y la máquina posmoderna ...................................................... 373 12.5. El lector....................................................................................................................... 375 12.5.1. Los poderes del lector..................................................................................... 375 12.5.2. Las teorías de la recepción: el lector, los lectores ....................................... 377 12.5.3. La lectura es un hecho social ......................................................................... 380 12.5.4. Las propuestas de H.R. Jauss......................................................................... 382 12.6. Una nota a pie de página sobre los géneros........................................................... 386 XIII. RENUEVOS DE LA FILOLOGÍA ........................................................................... 389 13.1. Del avant texte al paratexte .......................................................................................... 389 13.2. Saberes antiguos y necesarios .................................................................................. 396 13.3. Renuevos de la filología: nuevos campos de reflexión......................................... 398 13.4. Para volver a la historia............................................................................................. 400 13.4.1. Los moldes de la ficción ................................................................................. 400 13.4.2. Para una comunidad literaria medieval ................................................................ 404 13.4.3. Para una Poética diacrónica ........................................................................... 407 13.4.4. Estructura e historia: la noción de sistema .................................................. 409 13.4.5. La renovación del comparatismo .................................................................. 410 13.5. Editar un texto ........................................................................................................... 412 13.6. La filología y el texto................................................................................................. 413 13.7. De las versiones a los textos .................................................................................... 416 13.8. Fábula, intriga y discurso .......................................................................................... 418 13.9. Filología y semiótica.................................................................................................. 419 13.10. Investigaciones filológicas...................................................................................... 421 13.11. Miniaturas y glosas .................................................................................................. 422 XIV. LA EDAD DE LA DESMESURA Y LA MUSA DE LA PACIENCIA............ 425 14.1. La vieja musa: la paciencia........................................................................................ 425 14.2. Del saber acompañado a la didáctica industrial o el auge de lo secundario.......................................................................................................... 428 14.3. Antiguos y modernos géneros didácticos .............................................................. 432

© Centro de Estudios Cervantinos

Joaquín Rubio Tovar, La vieja diosa. De la Filología a la postmodernidad (2004)

14.3.1. El artículo.......................................................................................................... 433 14.3.2. “Estos artículos tienen un hilo conductor” ................................................. 434 14.4. Secondary Sources........................................................................................................... 437 14.5. La industria de la didáctica ....................................................................................... 441 14.6. Erudición, información, escribacidad......................................................................... 442 14.7. Defensa de la erudición contra sus entusiastas ..................................................... 443 14.8. Las notas: “Citáos los unos a los otros”................................................................. 448 XV. LAS HUMANIDADES Y LOS HOMBRES ............................................................. 449 XVI. ELOGIO DE UN SABER INÚTIL Y NECESARIO .......................................... 455 16.1. El prestigio de lo útil ................................................................................................. 455 16.2. Un saber no científico............................................................................................... 459 16.3. Los saberes perdidos: lo que nos daba la lectura .................................................. 462 16.4. Finale: La filología es la misma de siempre, pero ya no es la misma ................. 465 Índice de nombres......................................................................................................................... 499

© Centro de Estudios Cervantinos

Joaquín Rubio Tovar, La vieja diosa. De la Filología a la postmodernidad (2004)

INTRODUCCIÓN No he tenido la suerte de asistir a ninguna clase del profesor George Steiner, aunque me habría gustado escucharle explicar Antígona (cualquiera de las Antígonas), o alguna novela de Kafka o de Dostoievski. En una conversación con Jahanbegloo ha explicado cómo aborda el estudio de una obra: “Comienzo siempre con un ejercicio que se llama ‘amor al logos’, es decir, logos filein o filología. Se trata de descubrir, con la ayuda de todas las herramientas que nos ofrecen los eruditos, es decir, los distintos diccionarios, el sentido primario, ingenuo, casi inocente de cada palabra (...) Luego hay que pasar a la gramática, a la música del pensamiento (...) No conozco gran poeta alguno que no sea un maestro gramático o un virtuoso de la sintaxis, como no hay sintaxis que no contenga una visión del mundo (...) Decir que en ciertas lenguas el pretérito no existe, decir que en hebreo no existen verbos en futuro, es hablar de una visión global del universo, del hombre y de la identidad de cada uno de nosotros (...) Viene luego el contexto histórico. Rechazo por completo la idea de una ficción que rehúse la biografía, la historia y el contexto.” (Steiner: 1992, 86-87)

Estas palabras del profesor Steiner, pronunciadas a finales del siglo XX, definen muy claramente en qué consiste el viejo saber humanista, y cómo trabaja un filólogo de la vieja escuela. Steiner ha sido beligerante (aunque su disensión es mucho más inteligente que la de Harold Bloom) con las nuevas escuelas de crítica y con los movimientos postestructuralistas en general. Aunque ha defendido el trabajo del crítico y del filólogo, ni su opinión sobre la incidencia de las humanidades en la marcha de la sociedad, ni sobre los estudios literarios invitan al optimismo. Steiner lamenta que la educación no haya hecho más humanos a los hombres y echa de menos otra clase de reflexiones sobre la literatura. El trabajo del filólogo-investigador y el del filólogo-docente quedan bien reflejados en ese párrafo de Steiner. Aquella vieja sabiduría se ha perdido o ha sido arrinconada, y apenas ocupa hoy ya una línea en los modernos planes de estudio. Me he preguntado cómo y por qué han cambiado tanto las cosas. Soy profesor de la Universidad de Alcalá, en la que aún existen dos departamentos de filología. Sospecho que, tal y como están constituidos, no les queda mucho tiempo de existencia y que acabarán dividiéndose y recibiendo otros nombres. La filología sigue significando algunas cosas en varios países de la antigua Romania (sobre todo en las universidades italianas, donde se sigue haciendo un trabajo filológico sensu stricto), pero sé que en otros países, los departamentos de estudios literarios han renovado (para bien, para regular y para mal) su currículum y los viejos saberes apenas son ya reconocibles. Hoy es perfectamente posible que un estudiante de letras se forme en un departamento cuyos profesores le inicien en la lectura deconstructiva de textos, le muestren las deficiencias e imposiciones de un canon literario reducido, le expliquen solamente la literatura poscolonial y dirijan sus pasos predoctorales hacia los textos de Rorty, Lacan y Foucault. Así las cosas, de esa formación nacerá un scholar que seguirá la metodología de varias teorías contemporáneas y que, partiendo del neohistoricismo de Greenblatt y sus estudios sobre Shakespeare, las lecturas deconstruccionistas de Hélène Cixous y una interpretación de la literatura de Kipling a la luz de cualquier orientación de los cultural studies o de las novelas de Severo Sarduy a partir de Lacan, propondrá una nueva lectura, por ejemplo, de las novelas de Jane Austen o de alguna novelista marginada por el canon, o bien nos ofrecerá una nueva imagen de la representación del cuerpo en las trobairitz, planteará una lectura deconstruccionista de la lírica de Arnault Daniel, se etendrá en la marginalidad del discurso picaresco español, analizará las películas de Almodóvar a partir

© Centro de Estudios Cervantinos

Joaquín Rubio Tovar, La vieja diosa. De la Filología a la postmodernidad (2004)

de cierta semiótica fílmica o estudiará la virtualidad de la literatura que se crea y se destruye en Internet. Estamos en la galaxia del pluralismo, llevado hasta las últimas consecuencias. Todas las alianzas entre tendencias son posibles y el campo de los estudios literarios es proteico (y, por sus dimensiones, casi virgen), de suerte que han llegado a borrarse las fronteras entre los antiguos géneros de la crítica. Una de las consecuencias de todo esto ha sido el vórtice bibliográfico. Dado que todo trabajo puede publicarse en cualquiera de los soportes que están a disposición de los interesados, la masa de estudios que se ha creado produce algo más que vértigo. No es ya que haya mucha bibliografía sobre cualquier tema, es que la bibliografía, por su magnitud, ocupa un volumen, un espacio, una dimensión que condiciona y determina todo. La masa bibliográfica no admite ya calificativos. Es algo tan ingente, tan descomunal e impensable, que ha alcanzado una nueva esencia. La bibliografía es. Este volumen recoge el contenido de un curso de doctorado que impartí entre 1998 y 2002 en la Universidad de Alcalá. La amplitud de la materia y el carácter polémico de algunas de las cuestiones permitía el debate y dio pie a que los estudiantes escogieran un tema en el que pudieran echar su cuarto a espadas y ofrecer su propia opinión, es decir, pensar. En su más íntima entraña, el libro nace de la perplejidad que me han producido los cambios en los estudios literarios, en todos sus aspectos, desde que dejé de ser estudiante universitario en 1978. El grueso del ensayo no se destina a la interpretación de obras literarias (parece que ahora debe decirse ‘textos’ literarios’), sino al devenir de la filología, la crítica, y algunas disciplinas anejas. El libro sólo pretende presentar algunos de los cambios acaecidos desde la Segunda Guerra Mundial. Parto de la postergación que ha ido sufriendo poco a poco la filología, a la que llamo la vieja diosa. Este es el pie forzado de toda reflexión. La disolución de los saberes que constituían una profunda unidad, la progresiva independencia de muchas de las disciplinas que la fundamentaban (desde la primitiva lingüística, hasta la historia), la aparición de nuevos problemas y nuevos planteamientos que no estaban en el marco de los presupuestos filológicos, los cambios profundos que ha traído consigo la descolonización, las revueltas del 68 o el desarrollo espectacular de los medios informáticos (desde las bases de datos y los programas de tratamiento de textos hasta las ediciones en Internet), han influido en la vieja filología y han creado una nueva clase de estudios literarios. A pesar de los pocos años que separan a la generación de Lionel Trilling, Spitzer o Menéndez Pidal de las de Derrida, Homi Bhabha o Foucault, hay un verdadero abismo entre aquellos y estos. Aquellos consideraban que la historia humana era una sola, el conocimiento una empresa totalizadora, el progreso una realidad posible y la literatura una actividad de la imaginación con raíces en la historia y proyecciones en la moral. Hoy se han relativizado las nociones de verdad y de valor hasta el punto de convertirlas en ficciones, se ha proclamado que todas las culturas son equivalentes y algunas tendencias han disociado la literatura de la realidad, confinándola en un mundo autónomo de textos que remiten a otros textos sin relacionarse jamás con la experiencia humana. He tratado de describir algunos de los cambios que se han producido, siguiendo para ello un hilo cronológico; no me atrevo a escribir histórico por varias razones: primero porque no es un libro de historia (a pesar de algunos pensadores posmodernos, siento un enorme respeto ante la obra de los historiadores y no me considero capacitado para escribir una historia de la filología ni de las tendencias de crítica); en segundo lugar, porque el tono es siempre ensayístico, lo que quiere decir que presento problemas y, a veces, doy mi opinión sobre aquello de lo que se habla. El ensayo es una opción que propone abordar un tema cuya envergadura y complejidad desborda siempre el asunto propuesto. Frente al

© Centro de Estudios Cervantinos

Joaquín Rubio Tovar, La vieja diosa. De la Filología a la postmodernidad (2004)

tratado académico, que pretende presentar la verdad, el ensayo expone un punto de vista. Queda para un segundo libro la descripción de cómo la filología se ha ido disolviendo en los sucesivos planes de estudio y queda también una propuesta acerca de cuáles deberían ser (a estas alturas) las tareas y los fines de los estudios de humanidades, y de la filología en particular. Así pues, este primer volumen pretende ser sólo un punto de partida para otras reflexiones. Además de describir algunos cambios, he resumido algunas tendencias de la crítica. Hablo, en definitiva, de lo que ha pasado y está pasando en los estudios literarios y, en algún caso, me atrevo a ofrecer mi opinión. Son muchas las disciplinas que se interesan por la literatura, y no faltan intereses políticos y sociales que condicionan los estudios literarios, de suerte que no es difícil sentirse perplejo ante tan extraordinaria heterogeneidad. Basta con abrir algún libro de actas de un congreso que verse sobre asuntos literarios, para comprobar cómo en un mismo volumen alternan ensayos sobre aspectos que hace cuarenta años serían impensables. En este libro describo, siempre desde mi limitado punto de vista, una parte del formidable pandemonio en que se han convertido los estudios literarios. La pluralidad ha sido beneficiosa, pero ha traído también su carga de veneno. No siempre estoy de acuerdo con algunas tendencias y planteamientos que presento, y a veces dejo constancia de mi desencuentro. Aunque la reacción contra una única (o contra dos o tres) manera de entender los estudios literarios ha sido positiva (y, además, inevitable), no siempre ha traído beneficios. Es verdad que cuando se leen algunos trabajos de los llamados críticos tradicionales, uno no puede sino disentir de los excesos del historicismo y de cierta pedantería erudita. No es fácil tampoco estar de acuerdo con las arbitrariedades de quienes reducen el espíritu de un autor a un adjetivo, de quienes convierten una frase en la clave para desentrañar la ideología de un escritor, de quienes creen que el estudio de una obra literaria es sólo el estudio de su tradición textual y, sobre todo, de quienes creen que su manera de entender la literatura es la única posible. De estos excesos y de cierto monismo crítico, hemos pasado a otra clase de arbitrariedades. Pluralismo, variedad interpretativa y libertad de opinión han venido de la mano de cierta frivolidad y han impuesto a veces su tiranía. Todo puede decirse porque no hay verdades absolutas y tales autores o tales literaturas pueden despreciarse. El relativismo que consiste en pensar que toda opinión es respetable porque todas tienen el mismo valor y porque en el fondo da igual decir una cosa u otra, ha desembocado en un elogio de la servidumbre. Finkielkraut ha denunciado este estado de cosas: “Hoy los libros de Flaubert coinciden, en la esfera pacificada del ocio, con las novelas, las series televisivas y las películas con que se embriagan las encarnaciones contemporáneas de Emma Bovary, y lo que es elitista (y por consiguiente, intolerable) no es negar la cultura del pueblo, sino negar la etiqueta cultural a cualquier tipo de distracción. Vivimos en la hora de los feelings: ya no existe verdad ni mentira, estereotipo ni invención, belleza ni fealdad, sino una paleta infinita de placeres, diferentes e iguales. La democracia que implicaba el acceso de todos a la cultura se define ahora por el derecho de cada cual a la cultura de su elección (o a denominar cultura a su pulsión del momento).” (Finkielkraut: 1987, 121)

Debo prevenir al lector antes de que se vea defraudado por la ausencia de las muchísimas cosas que no verá tratadas (ni siquiera mencionadas) en este libro. Que nadie busque aquí cómo se hace una edición crítica, las características del new criticism, un catálogo de figuras retóricas, una explicación de la noción de intertexto, la influencia de Feyerabend (añada aquí el lector los muchísimos nombres que ni siquiera se citan) o de los neoaristotélicos de Chicago en los estudios literarios, presentaciones exhaustivas del pensamiento de Siegfried Schmidt, Pierre Bourdieu, el neolachmannismo, las relaciones entre cine y literatura y un larguísimo etcétera. No soy un editor-compilador-director que ha

© Centro de Estudios Cervantinos

Joaquín Rubio Tovar, La vieja diosa. De la Filología a la postmodernidad (2004)

reunido a un grupo de expertos para que cada uno escriba el capítulo que mejor cuadre a sus saberes. Creo que ni siquiera en este caso podría escribirse un Grundriss que recogiera todas las obras y las ideas que se han vertido sobre literatura desde 1945 (un libro sobre los estudios literarios no tiene límite y ni la constitución de varias series de hipertextos planetarios podría dar cuenta de lo que se escribe y se ha escrito sobre esta galaxia). No se busca la exhaustividad. Cuando escribo “algunos cambios”, sé bien lo que me digo. Hablo de algunas tendencias que han hecho variar el mapa de los estudios literarios, pero no hablo de las últimas razones, de los motivos profundos de tanto vaivén. Por lo demás, tampoco es este libro el manual de una asignatura que se corresponda con el plan de estudios de algunas universidades. Me gustaría hacer constar, además, que soy profesor de filología románica, lo que me lleva a citar obras y autores que se refieren de manera particular a este campo. Desde que Friedrich Diez organizó los estudios de filología románica, existe una relación muy estrecha entre nuestra disciplina y el estudio general de la Edad Media. Advertido esto, espero encontrarme entre amigos y, a lo mejor, con algunos lectores benevolentes. Este libro no habría podido escribirse sin la ayuda de unos cuantos buenos amigos, sin los cuales el trabajo intelectual sería una empresa verdaderamente extraña. Muchos de ellos me han prestado libros y artículos, con otros he conversado durante horas, otros han leído capítulos del libro y me han hecho sugerencias valiosísimas. Ninguno de ellos es responsable de lo que aquí se escribe. Tengo la suerte de trabajar en la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Alcalá, que cuenta con un departamento de acceso al documento y con un conjunto de bibliotecarios de una competencia extraordinaria. Sin Rosa Gallego y Jose Raído, sin Fernando Pérez Arranz, Ángel Domingo y María Ángeles Arteta, jamás habría conseguido muchos libros y artículos. Agradezco aquí una vez más a Mercedes Brea, Fernando Galván, Pedro Álvarez de Miranda, Luis Alberto Lázaro, Ángel Gabilondo, María Hernández, Pedro Sánchez-Prieto, Antonio Carreira, José Luis Moralejo, Santiago Laparra, Marisol Morales Ladrón, Rafael Rodríguez Marín, Julio Cañero Serrano, Ramón Santiago Lacuesta, Mariano Alonso, Sonia Garza, Juan Pereira y Manuel Chapa su amabilidad y su disposición. Han leído el manuscrito (si no completo, sí al menos una parte sustancial) Pedro Álvarez de Miranda, Óscar Barrero, José Luis Moralejo, Fernando Galván, Mariano Alonso, Ana Lisa am Zehnhof y Berta Schrecker. No siempre han estado de acuerdo con lo que pienso, y su opinión (pensar es siempre pensar contra algo) me ha ayudado a rectificar o a mantener mis ideas con mejores argumentos. Agradezco profundamente su interés y su sentido crítico, que han mejorado este libro. Mis compañeros de departamento José Manuel Pedrosa, Carlos Alvar, Fernando Gómez Redondo, Manuel Leonetti e Inmaculada Penadés, y colegas y amigos como José Andrés Landaluce, Liborio Porteros, Alberto Quintana y Edna Benítez me facilitaron libros y artículos en algún momento. Marie-José Lemarchand, Antoine Cassar, Santiago Fernández y Pilar de Soto me han ayudado a traducir algunas citas. Me han acompañado en el camino, Robert Chilcott, Bruce Russell, Karl Kleiber, Simon Carrington, Stephen Conolly, A. Krauss, E. Garel, I. Ian, Alastair Hume, J. Bernstein, James Taylor y David Hurley, y su compañía ha sido profundamente convincente. Crea el lector que sin la ayuda constante de mis amigos de SHAEF, este libro nunca se habría escrito. En El Romeral y Monte Cerrado. Abril de 2002 - Abril de 2004.

© Centro de Estudios Cervantinos

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.