La vida contada en versos

Share Embed


Descripción

La vida contada en versos
Lourdes Castañon

La casa del ombligo de Irma Pineda es un poemario bastante sencillo en
cuanto a estilo, sus versos cortos son un homenaje al universo, al origen
del ser humano y a la fertilidad. Hay también enseñanzas y consejos.
También nos muestra la visión femenina, la madre que da a luz, la abuela,
la comadrona, las ancianas que anunciaban el nacimiento del varón.

Por otro lado están la tierra, el viento, las aves, las montañas, el niño
es advertido sobre todos ellos pero no tiene nada que temer, ya que el
nagual lo acompañará y aguardará de todo peligro. Él aprenderá y verá que
todo eso que le rodea es parte de su universo y con ello hay que lidiar.

Es un poema visual, los mismos versos parecen darnos a veces formas de un
algo. Particularmente me llamaron la atención aquellos versos donde
solamente encontramos una palabra. Como sucede en la última parte del
poemario:
Tigres
árboles
Peñascos

Tres versos diferentes, tres palabras. Pareciera que la autora quisiera que
hagamos hincapié en ellos. Tal vez no como elementos que forman un
conjunto, sino como elementos separados que cobran una vital importancia,
cada uno tiene algo particular, hay que detenerse a imaginarlos, a
pensarlos, a mirarlos. Nos llama a su contemplación, sin prisas, sin
apuros.

Citaré textualmente a Georgina Mejía Amador cuando habla del concepto de
ombligo en la cultura mesoamericana: "Para todas las culturas antiguas el
ombligo es el centro del cuerpo y una réplica microcósmica del universo. Es
un punto que permite la comunicación con los dioses: su expresión
arquitectónica es la serie de santuarios y ciudades sagradas cuya
etimología es la de centro, útero, ombligo".

"El ombligo es, pues, un punto sagrado en el que convergen y desde el que
parten todos los demás elementos que dan la vida, y es también, como hemos
visto en estos topónimos, equivalente a la noción de matriz. El ombligo
como centro y su conexión con el cosmos es fundamental en cada individuo,
pero es también una manifestación de la fertilidad femenina: el ser se
alimenta en el útero por medio del cordón umbilical, que lo conecta con la
madre y con el universo. Y, por tanto, el ombligo es la marca que el
nacimiento deja en el cuerpo". (1)

Respecto al siguiente poemario, La vida, exhibe la parte mágica de los
zapotecas pero también su visión sobre el matrimonio, el amor, la pureza y
la pérdida de la virginidad de la mujer. Nos habla también del paso del
tiempo, de la vejez, de aquello que se va con la juventud, la pérdida de
vitalidad, del desamor y la soledad. Representa la vida adolescente y quizá
adulta de ese niño que, en su caminar por el mundo, sigue aprendiendo de la
vida, la cual vive, goza pero también sufre y padece. El estilo del
poemario varía respecto al primero, esto le da ese giro en el tiempo y los
versos son más largos y utilizan otro tipo de lenguaje.

En cuanto al poemario Las nueve cuartas, es un preludio a la muerte. Nos
habla de dolor, de tristeza, de llanto pero también de fiesta y celebración
(curiosamente menciona el mes de octubre). Hay todo un despliegue visual
porque nos pone a los muertos como esas almas que se levantan de la tumba y
vagan por la tierra cual marcha espectral. Hace referencia a los ojos de
los muertos, los pone como algo viviente. Ellos han venido a este mundo a
través de esa brecha que se abre cada octubre en Samhain para darle la
bienvenida al nuevo habitante del Inframundo.

En conjunto, el poemario completo de Irma Pineda nos ofrece una manera de
explorar la vida, de verla desde la cosmovisión zapoteca, nos expresa la
dualidad vida/muerte donde uno no existe sin el otro.
Bibliografía
(1) Mejía Amador, Georgina en: "El ombligo y el cosmos en dos poetas
indígenas contemporáneas: Briceida Cuevas e Irma Pineda" en: Revista de
Literaturas Populares XIII-1 ,2013
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.