La “via Ab Emerita Augusta per Castra Caecilia Salmantica” o Vía de la Plata”, El Nuevo Miliario, 4, junio de 2007, pp. 62-65.

Share Embed


Descripción

El Nuevo Miliario Número 4. Junio de 2007

La ciudad de Ocuri (Ubrique) La genesis de Valmojado (Toledo) Cañada de La Plata. Tramo 2

12 €

Resumiendo, la revista se va a sostener mientras haya una o varias personas que tengan voluntad de continuar, cueste lo que cueste y por encima de los costes, simplemente por la ilusión de estas personas para las que la compensación económica no será lo más importante, aunque una ayuda siempre viene bien... Aprovecho la ocasión para comentar la orientación del contenido de dichos tres números. El mundo romano ocupó solamente un 50 % de los artículos en el nº1, un 70% en el 2 y el 80 % del 3; tras una tímida aparición en el nº1, el mundo medieval ha desaparecido, al revés del mundo moderno, que ha aparecido en el nº3 con una sola muestra; los artículos que considero del mundo contemporáneo son dos o tres por número, con independencia del número de artículos o de páginas... ¿Significa esto que esta publicación seguirá añadiendo calzadas a las que ya incluyó (en exceso, en mi opinión) el M.E.? Creo que esto debería ser también motivo de cavilación por parte de la redacción de esta revista. Y para terminar diré que los artículos son bastante buenos en su mayor parte, otra cosa es la ilustración de los mismos, en mi opinión el gráfico o grabado es superior a la simple foto, por ejemplo y limitándome al nº3, bien por el croquis de la página 24, aunque esta mal situado al final y en contracara, así como por el de la 81, mal, muy mal, por los mapas de las páginas 76, 86 y 87; el de la página 54 es admisible con reparos. Por cierto Carlos, veo que has llegado a Peña Escrita (p. 37) ¿Es accesible o hay que pelearse con el terrateniente que ha puesto la cadena? Nuestro buen amigo Palomero sigue con su tradicional carestía de croquis y planos de detalle, si alguien pretende visitar La Isabela con el contenido del artículo del nº1, páginas 41-42 va dado. En el nº3 se ha perdido la sana costumbre de incluir alguna foto o mapa reducidos en las noticias del final, se echa de menos en la carta de Manuel Santonja (pag. 121) que presupone que todo el mundo sabe dónde esta el río Sangusín y en la página siguiente relativa a Chiclana de la Frontera, lugar que por cierto, con ocasión de una exploración en la que acompañé a Gonzalo Arias, me pareció digno del levantamiento de un plano detallado con los «caños» activos y los secos, las fortificaciones de la Guerra de la Independencia, los restos púnicos, los romanos y la madre que parió a todos ellos... Bueno y esta es mi opinión, como ya te he comentado anteriormente os enviaré lo que haga, ahora pensaba enviaros para el número de junio un par de artículos sobre ferrocarriles (que ya han pasado a ser objetos arqueológicos en su mayoría), pero dada la lentitud o/e ineficacia del Archivo General de la Administración

62

El Nuevo Miliario

(AGA para los amigos) para la reproducción de fotocopias tengo detenido . Por otra parte el señor Villuga goza de buena salud y me tiene liado con sus no siempre explicables itinerarios. La «via AB EMERITA AUGUSTA PER CASTRA CAECILIA SALMANTICAM» O VÍA DE LA PLATA

He leído asombrado en la Gaceta de Salamanca, el sábado 16 de Diciembre, un artículo firmado por Ramón Grande del Río, Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, en el que descalifica con gruesas palabras ya desde el título: «La última patraña ‘histórica’ disfrazada de tesis científica», las ideas presentadas en el reciente III Congreso de Ingeniería Romana celebrado en Astorga, por el ingeniero de obras públicas y especialista en calzadas Isaac Moreno. En esencia lo que vino a decir allí Moreno Gallo es que al N de Salamanca, concretamente a septentrión de Calzada de Valdunciel, la vía romana que viene de Mérida, nº XXIV del Itinerario de Antonino en su parte hispánica, a la que Roldán (uniendo su trazado al de la vía XXVI) bautizó con el neologismo latino de , en lugar de seguir por la Cañada Vizana, en dirección a Zamora, se dirige hacia el gran yacimiento vacceo-romano del Alba de Villalazán, que correspondería a , en donde cruzaría el Duero. Desde allí la vía XXIV seguiría por las estaciones de -Tiedra y -Montealegre de Campos y la XXVI, por , Brigeco y , llegaría a Astorga, pero no por el recorrido tradicional. Hay varias pruebas de ese otro trazado presentado por Isaac Moreno. Una de ellas es la propia infraestructura de la vía, identificada inequívocamente por él entre Calzada de Valdunciel y Villalazán, e inexistente por el tradicional. Otra un miliario tardío y muy poco corriente, aparecido en este último yacimiento e idéntico a uno recientemente identificado en el Puerto de Béjar a pie de vía. Por último este nuevo trazado soluciona totalmente los problemas de distancias que presentaba la vía XXIV al N de Salamanca. El nombre Vía de la Plata, que se ha impuesto como nombre popular, afirma Moreno, es relativamente moderno. La primera vez que aparece es a principios del s. XVI, en dos fuentes. Una es una carta de Cristóbal Colón a su hijo Hernando, hacia 1500, en donde le dice: «lleváreisla por la calzada de la Plata» Otra, Elio Antonio de Nebrija, en su Repetición sexta sobre las medidas, publicada en 1510, en donde dice: «También pertenece a la misma Lusitania una vía famosísima, llamada vulgarmente ‘de la plata» ( ). El pontífice Licinio fue el primero

nº 4, junio 2007

que la construyó, después la rehizo César Trajano y a continuación la restauraron Elio Pertinax y otros emperadores, como se deduce por los mojones, a los que separan mil pasos. Fue trazada desde Mérida, pasando por Cáceres, hasta Salamanca, donde comienza a desaparecer en la parte externa del puente y ya no se ve rastro alguno de aquella vía (Ea per ducta est ab emerita augusta per castra caecilia salmanticam usquem: ubi primum in extima pontis parte incipit euanescere: neque ulterius ullum uiae illius uestigium cernit.)». Es decir, para Nebrija, la llamada popularmente ya en 1510 Vía de la Plata, iba de Mérida, por Cáceres, a Salamanca: . Luego desaparecía. Anteriormente la calzada se había conocido, y de esto hay registro documental, con el nombre de Calzada de Quinea y así aparece en el Fuero de Plasencia (1189) o en el (1243) de Jiménez de Rada, en relación con la División del Reino por Alfonso VII en 1157. En cuanto a Vía de la Plata es un nombre genérico —hay media docena de calzadas o vías de la Plata en España— , que seguramente no tiene nada que ver con el árabe Al-Balat, sino con el latín , ‘vía empedrada’, atestiguado ya en textos latinos: como el Epitome de Festo de Paulo Diacono, p. 79M: «delapidata: lapide strata» «delapidata: construida de piedra; o San Isidoro, Etimologías, xv, 16, 6: «Ipsa (strata) est et delapidata, id est lapidibus strata»: «La calzada está además empedrada, es decir, recubierta de piedras»; En el Vocabulario de Alonso de Palencia, publicado en 1490, delapidata son «los logares empedrados, las calzadas».

únicamente el camino de Toledo a Segovia y el Duero que, identificado por el profesor F. Hernández Jiménez en «La travesía de la SIERRA DE GUADARRAMA en el acceso a la raya musulmana del Duero», artículo publicado en la revista Al-Andalus en 1973, fue descrito por autores musulmanes, y siempre hablando del camino de Toledo a Castilla la Vieja por la Sierra de Guadarrama. El «Foyo de la Plata» al que se refiere el Dr. Grande, y que, efectivamente, aparece en una fuente medieval, el Libro de la Montería de Alfonso XI, en el s. XIV, se ubica en las cercanías de Valdemorillo, en la provincia de Madrid, y nada tiene que ver con Salamanca ni la Vía de la Plata de la que estamos hablando. Que con esos errores de concepto se atreva el dicho doctor en Historia a descalificar con tan malos modos el trabajo de los demás, no se entiende si no es por mala fe, o porque defienda intereses particulares. Desde luego de historia antigua y de caminos romanos no tiene mucha idea quien afirma que la Tabula de Peutinger, perdida la hoja en la que aparecen las Hispanias, demuestra que la Vía de la Plata iba por tal o cual sitio. Espero que el Dr. Grande del Brío refute mis argumentos y que sea no descalificando con más errores de bulto, sino publicando alguno de esos mapas «del siglo XVIII», o algunos de los documentos en los que aparece el nombre Vía de la Plata al N de Calzada de Valdunciel.

Al N de Salamanca, cuando desaparece el empedrado, desaparece el topónimo. El que en el s. XIX los eruditos locales, muchos de ellos ilustrados párrocos, que informaron a Miñano o Madoz, para la elaboración de sus diccionarios, de las peculiaridades de sus pueblos, dijeran que por allí pasaba la Vía de la Plata, no quiere decir más que eso, que ellos así lo creían. El Dr. Grande del Brío no tiene más que ir a las fuentes, al detalladísimo Catastro de Ensenada, del s. XVIII, o a cualquiera de las mojoneras conservadas en los ayuntamientos por las que él asegura que pasa la vía, para exhumar el documento que demuestre que el tal topónimo existió antes de principios del s. XIX, momento a partir del cual, por presión erudita, se rebautiza así a la Cañada Vizana. Pero lo más «descabellado» —siguiendo su propia terminología— que afirma el Dr. Grande en su artículo, es que el topónimo árabe Balat Humayd tiene algo que ver con la Vía de la Plata. Con este nombre ‘camino de Humayd’, Balatomet en el s. XIII, se conoce sólo y

nº 4, junio 2007

El Nuevo Miliario

63

64

El Nuevo Miliario

nº 4, junio 2007

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.