LA VARIABLE EXPRESIÓN DE SUJETOS PRONOMINALES EN EL ESPAÑOL DE CUBA

July 23, 2017 | Autor: M. Sánchez Arroba | Categoría: Sintaxis
Share Embed


Descripción

© 2015 Comunicación Social: retos y perspectivas Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba

MARÍA ELENA SÁNCHEZ ARROBA Universidad de Quintana Roo Chetumal, Quintana Roo, México [email protected], [email protected]

La variable expresión de sujetos pronominales en el español de Cuba 0. Introducción La preparación de un estudio tipológico-funcional sobre la posición de los sujetos intransitivos en la lengua española motivó mi interés por el tema de la codificación de los sujetos en esta lengua, particularmente sobre los factores lingüísticos que determinan la expresión de los sujetos pronominales en la variante dialectal caribeña, caracterizada por una mayor frecuencia en el uso de pronombres personales con función de sujeto. De las variantes dialectales caribeñas, el español de Cuba es el menos estudiado en el nivel sintáctico, por lo que decidí concentrarme en el análisis de este rasgo sintáctico en esta variante dialectal hispánica del Caribe: la expresión de los sujetos pronominales de primera, segunda y tercera persona, singular y plural, en el español oral de Cuba. En este trabajo, me propongo exponer las pautas metodológicas adoptadas para identificar el peso probabilístico de factores de los diversos niveles lingüísticos que motivan la expresión frecuente de sujetos pronominales, como en (1), (2) y (3), con el fin de proponer como paso siguiente, un análisis cualitativo basado en la interpretación de los datos cuantitativos que arroje el programa multivariado de regresión lineal Goldvarb, con el cual puede determinarse “la significación estadística de los factores individuales y la fuerza probabilística de los grupos factoriales” (Cerrón-Palomino, 2014: 64). (1) … quizá por eso me inclino más a lo otro, porque ella siempre es muy cuidadosa y siempre abajo tenemos el S V ícono donde ella marca, y hasta que no diga extracción segura, ella no lo saca … S V S V (2)… yo recuerdo que yo me acosté. Mi esposa, mi hijo, mi suegra estaban en un municipio y yo estaba en S V S V S otro … entonces yo estaba defendiendo aquella propiedad …yo me acuerdo, recuerdo que me 0 acosté … S V S V S V (3)… te preguntaba si tú eras mexicana, porque tú no tienes muchas características así de mexicana… S V S V El estudio de los rasgos morfosintácticos del español de Cuba (Aleza, 2011; Alpízar, 1981), como el comportamiento particular de sus sujetos pronominales, no ha atraído tanto la atención de los investigadores de esta variante caribeña, por lo que un estudio sobre los principios de organización y codificación de sus sujetos pronominales tiene interés descriptivo y metodológico para la sociolingüística variacionista, interesada en datos de una amplia variedad de dialectos hispánicos. “El método variacionista busca el cálculo de la probabilidad de que aparezca un rasgo lingüístico determinado en unas circunstancias lingüísticas, sociológicas y contextuales determinadas. A partir de datos de frecuencia recogidos en un grupo de hablantes, se crea un modelo teórico formado por las probabilidades de que se dé un fenómeno cuando concurren diversas circunstancias. La estadística se encarga de precisar hasta qué punto las probabilidades calculadas son verosímiles y cuáles son las circunstancias que, al darse simultáneamente, pueda explicar un hecho lingüístico”. (Moreno, 1994: 45) Presentaré, por tanto, las bases metodológicas de un análisis cuantitativo variacionista que identifica el peso probabilístico de factores formales, semánticos y pragmáticos para la expresión de sujetos pronominales en el español oral de Cuba. Los datos provienen de un corpus oral inédito, constituido por catorce entrevistas aplicadas a hablantes cultos adultos de La Habana, Villa Clara y Matanzas, con una duración aproximada de media hora; más un corpus oral publicado en el que se incluye a veintidós hablantes jóvenes universitarios de La Habana (Reyes, 2001). Los factores incluidos en el análisis se seleccionaron con base en la guía de codificación del Preseea (Bentivoglio, Ortiz y Silva-Corvalán, 2011), y en estudios recientes sobre este rasgo sintáctico en otras variantes dialectales hispánicas (Michnowicz, en prensa; Cerrón-Palomino, 2014; Lastra y MartínButragueño, en prensa; Otheguy y Lapidus, 2009; Otheguy y Zentella, 2012). 1. El estudio de los sujetos pronominales en el español de Cuba Para el caso de Cuba, se han producido estudios descriptivos breves en los que solo se incluyen las funciones pragmáticas de énfasis y contraste, o la ambigüedad morfológica de las formas verbales (Pérez, 2005; Cruz, 2001; Limia, 1999; Cruz y Ferrera, 1999), por lo que decidí analizar en el discurso cubano el uso de los sujetos pronominales explícitos con un marco teórico funcional, aplicando métodos de la sociolingüística variacionista (Sánchez Arroba, 2013). Pérez (2005) concluye que “no hay por qué considerar siempre el pronombre sujeto como un sujeto con valor enfático” (Pérez, 2005: 8), y que “la presencia de la forma pronominal es más un rasgo dialectal, o si se prefiere, de estilo geolectal” (Pérez, 2005: 4), refiriéndose así a “un rasgo dialectal del español de Cuba” (Pérez, 2005: 8). Esta autora solo tuvo en cuenta el valor enfático de los sujetos pronominales, es decir, su función pragmática de foco, contexto de carácter obligatorio para la expresión de estos sujetos.

233

© 2015 Comunicación Social: retos y perspectivas Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba

Me interesa retomar el análisis discursivo del habla de Cuba en una línea teórico-metodológica que incluya factores pragmáticos relevantes, como la correferencialidad de los sujetos, además de otros factores formales y semánticos, pues en estudios sobre otras variedades dialectales, se ha verificado que el cambio de referencia, ya sea total o parcial, es el factor pragmático de mayor peso probabilístico para la expresión de los sujetos pronominales en la lengua española (Lapidus, 2006; Cameron y Flores-Ferrán, 2004), incluso en una variante dialectal caribeña, como la de Puerto Rico (Cameron, 1993). De hecho, se sugiere que aunque la realización de los pronombres en la superficie pueda variar, la gramática que subyace a la expresión de los sujetos pronominales es esencialmente la misma en los diversos dialectos hispánicos (Lastra y Martín-Butragueño, en prensa; Cameron, 1993). 2. Hipótesis y preguntas de investigación Asumo, por tanto, como hipótesis inicial de esta investigación, que para la expresión de los sujetos pronominales en el español de Cuba, al igual que en otras variantes dialectales, los factores de mayor relevancia corresponden al nivel pragmático, particularmente el cambio de referencia. Pretendo identificar cuáles son los factores que inciden con mayor peso probabilístico para la expresión de los sujetos pronominales en la variante cubana, destacando el nivel lingüístico al que correspondan esos factores, puesto que me propongo conocer cómo interactúan los factores de distinto nivel, y cómo se regulan las situaciones de conflicto con jerarquías de restricciones entre los factores involucrados . Asimismo, me propongo determinar en qué medida los resultados del español oral de Cuba difieren de los de otras variantes dialectales hispánicas, incluidas las caribeñas, comparando los factores que inciden en el español de Cuba con los que condicionan la misma variable en otros dialectos. Para esa comparación, es importante adoptar una línea metodológica que no se aleje de las aplicadas en las descripciones de otras variedades dialectales, y por esa razón, parto de Bentivoglio, Ortiz y Silva-Corvalán (2011), con la guía de codificación para el análisis de la variable expresión del sujeto pronominal, propuesta como herramienta metodológica en el Proyecto de Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA), e incluyo recomendaciones recientes de otros autores, (Michnowicz, en prensa; Lastra y MartínButragueño, en prensa; Cerrón-Palomino, 2014; Otheguy y Zentella, 2012; Otheguy y Lapidus, 2009; Bayley y Pease-Álvarez, 1997). 3. Metodología: la muestra y la propuesta metodológica del Preseea Se incluyen para el análisis de los factores seleccionados, los primeros 200 casos de un total de 34 entrevistas a hablantes de español de Cuba, de modo que la muestra incluye un total de 6800 casos, extraídos de un corpus oral inédito obtenido en noviembre 2007, mediante la aplicación de entrevistas semidirigidas a catorce hablantes con estudios universitarios de las ciudades de La Habana, Villa Clara y Matanzas, con una duración aproximada de media hora o más (veáse cuadro 1), y de un corpus oral publicado que incluye 20 entrevistas a hablantes jóvenes universitarios de la ciudad de La Habana: 10 varones y 10 mujeres (Reyes, 2001). 6 varones 23 años

8 mujeres 20 años

27 años 33 años

29 años 30 años

48 años 49 años 60 años

41 años 47 años 48 años 49 años 50 años Cuadro 1: Muestra del habla culta de Cuba.

10 varones 24 años

10 mujeres 17 años

25 años 25 años

23 años 23 años

23 años 23 años 21 años 15 años 25 años 25 años 23 años 17 años 25 años 21 años 21 años 25 años 21 años 22 años Cuadro 2: Corpus del habla de La Habana (Reyes, 2001).

Se calificaron como casos aquellas ocurrencias de verbos en forma personal, cuyos sujetos tienen referentes humanos y muestran una probabilidad de alternancia entre la no expresión y la expresión con un pronombre personal del caso nominativo. De manera que las variantes o formas alternantes de la variable estudiada son: un pronombre personal con función de sujeto y un sujeto tácito o nulo. En (4) se observa cómo el sujeto pronominal ‘yo’ de las formas verbales ‘oigo’ y ‘paro’ es una de las variantes; y la otra, el sujeto nulo de las formas verbales ‘tengo’ y ‘empiezo a bailar’. (4) Y yo los oigo y yo me paro. Y si 0 tengo un traguito así de mínimo, mínimo da’0, ya 0 empiezo a bailar, ahí. S

V

S

V

S V

S

V

3.1. Formas excluidas o no elegibles para el análisis

La guía del Preseea recomienda excluir del análisis, contextos obligatorios para la expresión de los sujetos pronominales hispanos, como sujetos que aportan información nueva (5), o que expresan contraste (6), situaciones en la que la presencia del sujeto es absolutamente necesaria. (5) ¿Y te dieron mucha propina? Foco información nueva - No, yo no les hice el servicio. S

V

234

© 2015 Comunicación Social: retos y perspectivas Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba

(6) Sí, yo tengo cuarenta y ocho, él cumple sesenta.

Foco contrastivo.

S V S V También se excluyen las frases idiomáticas con función fática, del tipo “tú sabes”, “yo qué sé”, o “¿me entiendes?”, es decir, formas verbales que actúan como marcadores discursivos, (7), (8). (7) Eso era tan desagradable, ¿tú me entiendes? S V (8)… mi papá iba a limpiar el corral, qué sé yo, y el puerco… V S Se excluyen usos con el adjetivo “mismo” o “sola” (9), (10), porque no muestran alternancia y actúan como foco. (9) Yo misma lo cogí (10)

S V Paseo yo sola, me distraigo yo sola, hago mis mandados yo sola y siempre ando sola.

V S V S V S V Por lo mismo, se excluyen los sujetos pronominales postverbales (11), (12) (Bayley y Pease-Álvarez, 1997). (11)… ese soy yo V S (12) y aunque lo hicimos nosotros, no nos pertenece legalmente… V S También se excluyen construcciones impersonales con verbos meteorológicos (13), el verbo “haber” (14), el verbo “hacer” referido al tiempo o al clima (15), el pronombre “se” (16), y verbos en tercera persona plural no específicos (17). (13) Cuando llegamos, empezó a llover intensamente. V 14) Y quizá haya algunos dos más, pero una familia grande. V (15) Hace poco estuvimos una semana acá en una casa. V (16) Porque yo tenía entendido que se podía pasar de todo ya… Imp. Vbo. 3º sg. (17) Una ciudad bellísima, le dicen la “Atenas de Cuba”. V 3º pl. Impersonal. Finalmente, también se excluyen las cláusulas relativas de sujeto (18), porque no muestran alternancia. (18) Y el esposo [que casi siempre al final (*él) se convierte en otro hijo…] V 3.2. Factores lingüísticos seleccionados para el análisis 3.2.1.Factores Formales 3.2.1.1.Persona y número del sujeto, cuyo valor significativo resulta evidente en otros dialectos. Se observa que las formas singulares favorecen la expresión de los sujetos pronominales, sobre todo la primera (19) y la segunda persona (20) singular. También se explicitan la tercera persona singular (21), la segunda de respeto (22), la primera plural (23) y la tercera plural (24). El pronombre menos frecuente es el plural “ustedes”. (19) Yo no te dije que me 0 mandaras eso. Yo te dije lo que yo estaba buscando acá.

S1sg V S V 2sg S1sg V S1sg V (20)… tú sabes que yo te estoy usando a ti, yo te he dado una lista de animales que tú S2sg V S1sg V S1sg. V (21)… porque sencillamente el papá de la niña es médico. Y él

necesitas.

S2sg V está de misión en Venezuela.

S3sg V (22) Hay mucha vigilancia en ese aspecto, y usted lo va a notar en la noche, si usted quiere salir, va a ser todo. S V S V (23) Aquí nosotros tenemos una forma de organización de la docencia que se llama educación en el trabajo. S 1pl V (24) Los de allá para acá, ellos son como extranjeros, ya no son cubanos. S3pl V

235

© 2015 Comunicación Social: retos y perspectivas Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba 3.2.1.2. Modo verbal, puesto que las estructuras imperativas son poco frecuentes en el discurso, solo se distingue

entre las formas de modo indicativo (25) y las no indicativas (26). En otros dialectos, se observa que el subjuntivo no favorece la presencia de los sujetos pronominales (25)… después de que salió el corpus de Lima, ella me lo mandó y lo tengo ahí… S V (indicativo) (26) Pero si yo hubiera tenido la experiencia que tengo ahora, no me hubiera sucedido nada de eso. S V (no indicativo)

3.2.1.3. Tiempo verbal, solo se tienen en cuenta el tiempo presente (27), el pretérito perfecto (28), el copretérito o

pretérito imperfecto (29), el futuro morfológico (30), el futuro perifrástico (31) y el condicional o pospretérito (32). El copretérito tiende a favorecer la presencia de los sujetos pronominales, tal vez porque estas formas verbales son morfológicamente ambiguas. (27) Me quedé encantada, tú sabes que la gente de literatura dice: “ay, ni me voy a ir a las cosas de lingüística”. S V (presente) (28) Y un día nos salió una vaca. Yo me caí porque tenía tanto, pero tanto miedo. S V (pretérito perfecto simple). (29) Entonces, ella trabajaba con Quilis, y yo me estaba adiestrando mientras en transcripción fonética… S V (copret.) S V (copretérito prog.) (30)… ella seguirá investigando. Ella tiene mucho material recogido,… S V (futuro morfológico S V (31) No. Háblalo con X. Ella te va a resolver el problema. S V (futuro perifrástico) (32) Honestamente se lo digo, porque… yo no sabría ahora entonar ni una canción de Silvio, S

V (condicional)

3.2.1.4. Progresividad, se distingue entre las formas verbales progresivas (33) y las no progresivas (34).

(33) Ah, X que 0 estaba trabajando en la Universidad de San Jerónimo. Yo estaba terminando bibliotecología. S V (progresivo) S (34) Yo adoro mi pueblo, Remedios, pero no 0 puedo vivir en Remedios. S V (no progresivo)

S

V (progresivo)

V

3.2.1.5. Perfectividad, se distinguen las formas verbales con tiempos simples (35) y las formas con tiempos

compuestos (36). (35)… porque yo le di la dirección y eso,

él me la pidió y yo se la di …

S V (simple) S V S (36) Y entonces yo he logrado que al final ellos escriban… S V (compuesto)

S

V

V

3.2.1.6. Ambigüedad de la forma verbal, se distinguen las formas verbales ambiguas entre la 1º sg. y la 3º sg. (37)

de las no ambiguas (38). Este factor ha sido vinculado con la correferencia (Cameron, 1993), y entre los tiempos que favorecen la expresión del sujeto pronominal por la necesidad de desambiguar, destacan el copretérito, el condicional, el pluscuamperfecto, el presente subjuntivo y el pretérito subjuntivo. (37) Y que él utilizaba la misma hipnosis como terapia…

S V (ambiguo) (38) Yo no soy de grandes ingresos, pero 0 reconozco que cinco pesos no es nada. S

V (no ambiguo)

S

V

3.2.1.7. Tipo de cláusula, se distinguen las cláusulas afirmativas (39) de las no afirmativas (40), entre las cuales se

incluyen negativas e interrogativas. Lastra y Martín-Butragueño (en prensa) indican que las cláusulas no afirmativas no favorecen la expresión de los sujetos pronominales. Puesto que Orozco y Guy (2008) sugieren que las cláusulas con algún elemento subordinante favorecen la expresión de los sujetos pronominales, también se distingue entre claúsulas independientes (41) y cláusulas dependientes (42). (39)… a partir de esa noticia que le llega a él, él va rememorando de la misma película toda su infancia.

S V (40)... no hice doctorado, pues ya me complica mucho la vida, ¿tú no tienes hijos? … S (41) Cuando mi mamá lo parió, yo iba a cumplir cinco años ya.

236

V

© 2015 Comunicación Social: retos y perspectivas Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba

S V (42) ¿Como me va a gustar la ópera si yo nunca he asistido a una ópera? S

V

3.2.2. Factores semánticos. 3.2.2.1. Especificidad del sujeto, se distinguen los sujetos específicos (43) de los no específicos (44).

(43)…cógete 0 el libro y 0 huirás lo que tú

quieras con el libro, pero no te lo lleves para Quintana Roo.

V S S V S (esp.) V V (44)… aquí si tú vas al cine de aquí, te tienen la película, 0 la estás viendo un mes, no la cambian … S (no esp.) V

S

V

3.2.2.2. Clase verbal, con base en la guía de Bentivoglio, Ortiz y Silva-Corvalán (2011), se distinguen los verbos de procesos mentales (45), los de estado (46), los ‘dicendi’ (47), los de actividad (48) y los aspectuales (49). (45) Sí, yo conozco mucha música,

S V (46) Él está en tercer año de vida, que es la edad de los dos a los tres años. S V (47) Mira, yo te voy a decir un caso pequeñito, yo tengo un amigo en Matanzas. S V (48)… yo viajo mucho como te dije, soy del centro, pero me muevo al oriente … S V (49) Por países, por ejemplo, ya yo terminé Uruguay. Terminé, bueno, porque es un trabajo que nunca se acaba S

V

3.2.3. Factores pragmáticos 3.2.3.1. Correferencialidad, se distinguen los casos de correferencia con el sujeto previo (50), correferencia con algún argumento que no sea sujeto (51), no correferencia (52) y no aplicable (53), en inicio de turno. (50)… mi papá, a veces, criaba animales. Entonces, él, aparte, tenía un cerdo ¿no?

Si V (51) Y eso me gustó. Yo trabajé en el turismo.

Si

V

OIi V Si V (52) Él iba saliendo con ella del brazo. Y él venía con un pan, y yo le dije: “gracias por comprarme el pan”. Si V Si V (53) - Bueno, yo estudio Artes Plásticas desde la secundaria. S

Sj

V

V

3.2.3.11. Turno de habla, se distingue entre el mismo turno de habla (54) y el cambio de turno (55).

(54)… porque francamente yo no creo que yo me deprima… S V S V (55) - No, yo tengo las mejores referencias de esa película mexicana. S

V

3.2.3. Factores extralingüísticos. 3.2.3.12. Género, se distingue entre hablantes varones (56) y mujeres (57). En estudios previos (Otheguy y

Zentella, 2012; Bayley y Pease-Álvarez, 1997), se observa que en el habla de las mujeres, se favorece la expresión de los sujetos pronominales, excepto en el de Michnowicz (en prensa). (56)… porque tal vez tú te casas con alguien, entonces tú de herencia tienes un carro, digamos … S V S (57)… ya le dije que tú lograste convencerme este año... S

V

V

4. Conclusiones Habiéndose expuesto la línea metodológica de esta investigación sociolingüística variacionista sobre la expresión de sujetos pronominales en el español oral de Cuba, se procede con el análisis de los doce factores seleccionados en los 6800 casos del corpus : 1) persona y número del sujeto, 2) modo verbal, 3) tiempo verbal, 4) progresividad, 5) perfectividad, 6) ambigüedad de la forma verbal, 7) tipo de cláusula, 8) especificidad del sujeto, 9) clase verbal, 10) correferencialidad, 11) turno de habla y 12) género. Los pesos probabilísticos que arroje el programa Goldvarb permitirán determinar la jerarquía correspondiente a los valores involucrados en la

237

© 2015 Comunicación Social: retos y perspectivas Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba

expresión de los sujetos pronominales en esta variante dialectal caribeña, lo que a su vez, permitirá establecer una comparación con los resultados de las otras variantes dialectales hispánicas. Referencias Aleza Izquierdo, Milagros. 2011. “Fenómenos gramaticales en el habla culta de la generación joven de La Habana, Cuba. Materiales para su estudio”. Itinerarios 13, 30-51. Alpízar Castillo, Rodolfo. 1981-1982. “Los estudios de la sintaxis del español de Cuba”. Anuario L/L (Literatura y Lingüística) 12-13, 70-118. Bayley, Robert y Lucinda Pease-Álvarez. 1997. “Null pronoun variation in Mexican-descent children’s narrative discourse, Language Variation and Change 9 (3), 349-371. Bentivoglio, Paola, Luis A. Ortiz y Carmen Silva-Corvalán. 2011. “La variable expresión del sujeto pronominal. Guía de codificación. Pressea”. Disponible en: http://preseea.linguas.net/Portals/0/Metodologia/guia_codificacion_sujetos_julio_2011.pdf Cameron, Richard. 1993. “Ambiguous agreement, functional compensation, and nonspecific ‘tú’ in the Spanish of San Juan, Puerto Rico, and Madrid, Spain”. Language Variation and Change 5, 305-334. Cameron, Richard y Nydia Flores-Ferrán. 2004. “Preservation of subject expression across regional dialects of Spanish”. Spanish in Context 1 (1), 41-65. Cerrón-Palomino, Álvaro. 2014. “Ser más PRO o menos PRO: variación en la expresión de sujeto pronominal en el castellano limeño”. LINGÜÍSTICA 30 (1), 61-83. Cruz Palacios, Yaquelin. 2001. “Presencia/ausencia de pronombres personales sujetos en manuscritos del siglo XIX en Santiago de Cuba”. 7th Internacional Symposium on Social Communication. Vol I. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada. Disponible en http://www.santiago.cu/hosting/linguistica/actas.php?Simposios=VII&id=en&Actas=2&numpage=7&total=121 Cruz Palacios, Yaquelin y Juan Ramón Ferrera Vaillant. 1999. “Notas sobre el uso de los pronombres personales tónicos en hablantes cultos de Santiago de Cuba”. 6th Internacional Symposium on Social Communication. Vol I. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada. Disponible en: http://www.santiago.cu/hosting/linguistica/actas.php?Simposios=VI&id=en&Actas=1&numpage=16&total=129 Lapidus Shin, Naomi. 2006. The development of null vs. overt subject pronoun expression in monolingual Spanish-speaking children. The influence of continuity of reference. Tesis doctoral. The Graduate Center of the City University of New York. Lastra, Yolanda y Pedro Martín-Butragueño. En prensa. “Subject pronoun expression in oral Mexican Spanish”. En Ana M. Carvalho, Rafael Orozco y Naomi Lapidus Shin (eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-dialectal perspective. Washington, D.C. : Georgetown University Press. Limia Grajales, Rafael. 1999. “Notas acerca de algunos factores discursivos en el análisis de pronombres personales sujeto en el español hablado en Santiago de Cuba”. 6th Internacional Symposium on Social Communication. Vol. I Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada. Disponible en: http://www.santiago.cu/hosting/linguistica/actas.php?Simposios=VI&id=en&Actas=1&numpage=16&total=129 Michnowicz, Jim. En prensa. “Subject pronoun expression in Yucatan Spanish”. En Ana M. Carvalho, Rafael Orozco y Naomi Lapidus Shin (eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-dialectal perspective. Washington, D.C. : Georgetown University Press. Moreno, Francisco. 1994. “Status quaestionis: sociolingüística, estadística e informática”. Lingüística (ALFAL) 6, pp. 95-154. Orozco, Rafael y Gregorio Guy. 2008. “El uso variable de los pronombres de sujetos: ¿qué pasa en la costa Caribe colombiana?”. En M. Westmoreland y J. Thomas (eds.), Selected proceedings of the 4th workshop on Spanish sociolinguistics, 70-80. Sommerville: Cascadilla Proceedings Project: Otheguy, Ricardo y Ana Celia Zentella. 2012. Spanish in New York: Language Contact, Dialectal Leveling, and Structural Continuity. New York: Oxford University Press. Otheguy, Ricardo y Naomi Lapidus Shin. 2009. “Shifting sensitivity to continuity of reference: subject pronoun use in Spanish in New York City”. En Manel Lacorte y Jennifer Leeman (eds.), Español en Estados Unidos y otros contextos de contacto. Sociolingüística, ideología y pedagogía, 111-136. Madrid: Vervuert/Iberoamericana. Pérez Rodríguez, Marisela del Carmen. 2005. “Pronombres personales sujeto: comportamiento en una muestra de habla culta de Ciudad de La Habana”. Lingüística 2005. La Habana: Instituto José Portuondo, 2005. Reyes Benítez, Iris Yolanda. 2001. El habla culta de la generación joven de La Habana, Cuba. Materiales para su estudio. San Juan: Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Sánchez Arroba, María Elena. 2013. “Compensación funcional y expresión de sujeto pronominal “Tú” en el español de Cuba”. Lengua y Sociedad 13 (1), 131-154.

238

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.