La trepanación craneal entre los antiguos mayas: un acercamiento desde la Antropología Física. - II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. UCM

Share Embed


Descripción

LA TREPANACIÓN CRANEAL ENTRE LOS ANTIGUOS MAYAS Una aproximación desde la Antropología Física Víctor Barrera Alarcón [email protected] Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humana (Universidad Autónoma de Madrid)

Introducción: Es conocida la práctica de variadas deformaciones y mutilaciones de diversos partes del cuerpo humano tales como dientes, orejas, nariz e, incluso, el mismo cráneo con fines estéticos por parte de los individuos que conformaron la antigua sociedad maya. Sin embargo, la práctica de la trepanación craneal, tan extendida en otras culturas, es un caso muy poco documentado arqueológicamente entre estos grupos. En el presente póster se ensaya una revisión crítica de la trepanación craneal en la antigua sociedad maya como práctica terapéutica y cultural de los períodos Clásico Tardío y primeras fases del Posclásico (500-1100 d.C. aprox.). Para ello se parte de la trepanación como concepto general y sus implicaciones biológicas y culturales para, posteriormente, realizar una revisión de los estudios que, hasta la fecha, han tenido como objetivo la documentación de la trepanación craneal entre los antiguos mayas.

La trepanación craneal: una perspectiva anatómica Antes de comenzar a estudiar las trepanaciones y sus efectos sobre los individuos vivos es necesario conocer previamente algunos aspectos fundamentales de la anatomía y la fisiología de la bóveda craneal. En el ser humano se distinguen varias capas en la bóveda craneal: En primer lugar, el tejido cutáneo o cuero cabelludo formado por la epidermis y la dermis, dos capas que no se encuentran fijamente adheridas al cráneo por lo que se desprende con una relativa facilidad de las capas subyacentes. Bajo esta primera capa nos encontraríamos con el tejido óseo propiamente dicho, conformado por el periostio, la lámina externa o hueso cortical, la diploe o hueso trabecular y, por último, la lámina interna que separaría todo el conjunto anterior de la duramadre. De este último conjunto es especialmente importante de cara a la trepanación la diploe de la bóveda craneal dado que se encuentra irrigada por las venas diplóicas, de importantes funciones termorreguladoras. La trepanación es una operación delicada en la que el especialista ha de conocer muy bien la anatomía del cráneo, pues si se realiza sin el suficiente cuidado, puede dañar la duramadre, ocasionando el fallecimiento del paciente. Es por ello que los especialistas debían tener gran cuidado no sólo respecto a la profundidad que debía tener la perforación, sino también respecto a la región del cráneo donde se debía realizar la misma puesto que se pueden dañar diferentes vasos sanguíneos, como las venas diplóicas o las diferentes venas emisarias, provocando un sangrado que sería difícilmente controlable, pudiendo llegar a ocasionar la muerte del individuo

Corte sagital en un cráneo humano

La técnica de la trepanación Trepanación por barrenado. Resultado de imprimir un movimiento rotatorio con una punta lítica. Este tipo de trepanación suele presentarse con la forma de un orificio troncocónico con base exocraneal si ha sido realizada por completo, o como un orificio cónico con base exocraneal si no ha llegado a perforar el hueso en su totalidad. No tiene por qué presentarse como un orificio circular en sus bordes, puede presentar variaciones morfológicas dependiendo de la perpendicularidad con la que se aplica la punta, las características de los bordes de la punta, la uniformidad con la que se ejerce la presión sobre el hueso, la dureza y el grosor del propio hueso… Trepanación por abrasión. Se da como resultado de frotar la bóveda craneal con un instrumento lítico rugoso o de superficie granulosa que irá desgastando la estructura ósea hasta que se consiga su perforación. Suele presentarse como un orificio pequeño y de forma elipsoidal, normalmente circundado por una gran área de desgaste. Trepanación incisa. Existen diferentes variantes de la misma técnica: trepanación incisa de tipo fusiforme, poligonal, oblicua o circular. Las dos primeras se realizarían con un filo enmangado y consistirían en el corte del tejido óseo presentándose como una incisión con los extremos aguzados, siendo la parte central de mayor anchura y con un fondo más anguloso. Las dos últimas se realizarían con una punta lítica. La incisión circular consistiría en el desgaste del hueso a base de realizar trazos circulares con la punta lítica, consiguiendo así la extracción de un fragmento óseo con forma discoidal. La incisión oblicua consiste en la realización de un corte oblicuo aprovechando la curvatura de la bóveda craneal para, posteriormente, introducir en el corte algún elemento que permita actuar como palanca, provocando la fractura en el extremo opuesto al corte, creándose así un orificio con un borde circular y otro rectilíneo irregular.

El caso Mesoamericano: evidencias arqueológicas

El caso Mesoamericano: evidencias históricas Las parteras hacen que las criaturas no tengan colodrillo (…), y las madres las tienen echadas en cunas de tal suerte que no les crezca, porque se precian sin él (…).

Evidencias arqueológicas de trepanación en Oaxaca y la Meseta Central. Especialmente en los sitios de Monte Albán y Teotihuacán:

Bernardino de Sahagún

Para la operación se utilizaron dos técnicas, la más antigua de las cuales fue el raspado (desde 900 a.C.), pero la técnica de taladro ya se conocía hacía los 700-900 años d.C. con la cual no desapareció la del raspado, sino que se utilizaron ambas en algunos casos, y en los ejemplares más recientes, los procedentes de la sierra Tarahumara de Chihuahua, es indudable la aplicación del taladro...

Era tanta la molestia y el peligro de los pobres niños, que algunos peligraban, y el autor vio agujerarle a uno la cabeza por detrás de las orejas, y así debían hacer a muchos Diego de Landa

Romero en Tiesler 2006: 172

Los cráneos trepanados de Chichen Itzá (Postclásico) Localización

CT. 1 C. 5

CT. 2 Cenote 56

Chichen Itzá Grupo I Estructura 6-C

Chichén Itzá Cenote Sagrado

Edad (años)

Sexo (V-H)

Localización de la lesión

Regeneración ósea

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.