La transmisión dramática de la épica medieval: la leyenda de Fernán González en el teatro dieciochesco

May 24, 2017 | Autor: A. Escalante Varona | Categoría: Teatro, Literatura española e hispanoamericana, Literatura Española Del Siglo XVIII, épica
Share Embed


Descripción

Capítulo 23

La transmisión dramática de la épica medieval: la leyenda de Fernán González en el teatro dieciochesco.

ALBERTO ESCALANTE VARONA

Inicio

índice

Capítulo 23.La transmisión dramática de la épica medieval: la leyenda de Fernán González en el teatro dieciochesco. Alberto Escalante Varona

L

lamamos “comedia de espectáculo” al conjunto de géneros dramáticos dieciochescos que numerosos dramaturgos (prácticamente desconocidos para los estudiantes de Literatura en Secundaria y Bachillerato) desarrollan para, ante la progresiva decadencia de los modelos teatrales barrocos propuestos por Lope de Vega y afianzados por Calderón de la Barca, conseguir captar la atención del público; para ello, se adaptan a las circunstancias estéticas de su época, conformando una nueva poética dramática que destaca por sus elementos espectaculares: hechos bélicos, elementos sobrenaturales y enredos amorosos constituyen el material escénico de comedias históricas, militares, de magia, heroicas. Se busca en estas obras maravillar al público por medio de un aparato escénico complejo y asombroso, antes que elaborar correctamente un argumento literario: los dramaturgos recurren cada vez más en sus textos a recursos tópicos y manidos (Cañas Murillo, 1990). Contra este teatro cargaron los autores ilustrados neoclásicos (autores que sí han pasado a los manuales de historia de la literatura) por considerarlo burdo y poco estético. Pero poco pudieron hacer contra él: derivaba de la tradición del Arte Nuevo lopesco, quien defendió la necesidad de “dar gusto al vulgo”, pues era quien llenaba los teatros. Y el público acabó asentando con éxito este modo de hacer y ver teatro. Durante el último tercio del siglo XVIII proliferan comedias heroicas y de hechos militares. Si situamos este tipo de producción en su contexto, nos encontramos con una monarquía hispánica envuelta en una compleja situación internacional: son los preliminares a la Revolución Francesa, las Guerras napoleónicas, la Guerra de Independencia española, los nacionalismos europeos, el Romanticismo y el liberalismo. Una época, por tanto, perfecta para el resurgimiento de la tradición épica medieval: los grandes héroes bélicos del pasado sirven para defender un ideal nacional utópico, legitimado por la monarquía y la fe católica. Y Fernán González, como uno de los primeros sostenes identitarios del castellanismo, servirá durante este período como un interesante motivo teatral. El conde castellano Fernán González, como personaje histórico, nace aproximadamente en el año 910 y muere en el 970. Aparece dibujado en las fuentes históricas (oscuras, debido a su escasez y parquedad) no como un guerrero ejemplar, sino como un líder mudable y oportunista, sobre todo en sus años de juventud: no dudaba en traicionar a su señor, el rey de León, para cumplir sus propios objetivos, y estaba envuelto en una compleja maraña de relaciones cortesanas y conspiraciones diplomáticas que afectarían radicalmente a la evolución de Castilla como condado dependiente de León en pos de su autonomía como reino.

Inicio

índice

117

Capítulo 23.La transmisión dramática de la épica medieval: la leyenda de Fernán González en el teatro dieciochesco. Alberto Escalante Varona

Sin embargo, pronto su legado comenzó a tergiversarse en las manos del pueblo, que comenzó a potenciar su rebeldía contra el rey de León. El proceso independentista de Castilla necesitaba legitimarse en un personaje legendario de excelentes atributos guerreros y de liderazgo. Y ahí, en una fecha tan temprana, se entremezclan lo histórico y lo literario: Fernán González es dibujado como héroe ejemplar que defiende la identidad Castellana frente a León, Navarra y los musulmanes. Incluso contaría con un cantar de gesta que no se ha llegado a conservar, salvo de forma fragmentaria en romances tardíos, crónicas de los siglos XIII y XIV y el Poema de Fernán González, texto canónico escrito en mester de clerecía (Grande Quejigo, 1991). A través de estos textos, las reinvenciones realizadas sobre la historia real acaban por recibirse como auténticas, y como tal perduran en el imaginario colectivo gracias a crónicas populares (impresas en formato pequeño, que denota su rápido consumo por parte de los lectores) y, sobre todo, a las tablas: los corrales de comedia, y posteriormente los teatros, ven cómo la leyenda de Fernán González, en sus múltiples episodios, se representa para un público ávido de relatos fundacionales de fuerte carácter identitario y espectacular aparato dramático. Tradicionalmente, se consideró que esta leyenda no resultaba de interés para los dramaturgos de los siglos XVII y XVIII: desde El conde Fernán González, de Lope de Vega (compuesta alrededor de 1623), se establecía un enorme vacío hasta El castellano adalid, de Manuel Fermín de Laviano (estrenada en 1785). Tal ausencia prolongada resultaba sospechosa: es cierto que Fernán González, aun siendo uno de los personajes fundamentales de la literatura épica española, no alcanzó la misma intensidad en su pervivencia que otro gran personaje épico, el Cid. Sin embargo, los resultados de mi proyecto de investigación apuntan a otra dirección muy diferente, y obligan a revisar tales posturas: Fernán González fue un personaje vivo en el imaginario colectivo durante mil quinientos años, y podemos registrar su presencia prolongada y continua desde la Edad Media hasta el Romanticismo en los ámbitos populares. A día de hoy, los resultados de mi investigación arrojan un buen número de comedias que amplían el estado de la cuestión existente y obligan a replantearse las vías de transmisión y evolución de la leyenda: junto con Lope, otros autores de renombre como Hurtado de Velarde, Liñán de Riaza, Rojas Zorrilla, Del Castillo, Zavala y Zamora, y Bellosartes, desarrollan la leyenda en numerosas comedias, a día de hoy prácticamente desconocidas. Por ejemplo, en el siglo XVIII encontramos una bilogía firmada por Manuel Fermín de Laviano, uno de los dramaturgos populares más importantes del último tercio del siglo, quien recupera episodios poco conocidos de la leyenda (la toma de Sepúlveda y la conquista de Madrid a manos del conde): para ello revisa crónicas de los siglos XVI y XVII, y recupera episodios que pervivirían en la memoria colectiva popular; tanto da que se tratase de hechos tergiversados o directamente inventados (Fernán González no destacó por sus conquistas, y ni siquiera participó en la campaña de Madrid), puesto que con este teatro

Inicio

índice

118

Capítulo 23.La transmisión dramática de la épica medieval: la leyenda de Fernán González en el teatro dieciochesco. Alberto Escalante Varona

se pretende, primero, entretener al público, y segundo, defender la grandeza histórica de España en un pasado mítico heroico. Ambas comedias, El castellano adalid y La conquista de Madrid (Cotrait, 1970), resultaron un éxito, y se representaron repetidamente durante las dos décadas posteriores. Mi tema de investigación actual, por tanto, traza un recorrido que comienza a finales de mi grado universitario: mi Trabajo de Fin de Grado, La leyenda de Fernán González en la literatura española. Estado de la cuestión, dirigido por Francisco Javier Grande Quejigo; y mi Trabajo Fin de Máster, “La conquista de Madrid por el rey don Ramiro y el conde Fernán González”, de Manuel Fermín de Laviano. Edición y estudio, dirigido por Jesús Cañas Murillo. Aún queda mucho por hacer: los datos que hemos encontrado hasta ahora arrojan que Fernán González fue un personaje con una presencia mucho más fuerte en la literatura española de lo que se pensaba hasta ahora (Correa Calderón, 1964; Pérez Priego, 1989). Apreciamos cómo cambia su configuración literaria: cuando las coronas de Castilla y León se unen en el siglo XIII, se convierte en vasallo fiel a Dios y luchador a favor del cristianismo; tras la Reconquista, pasa a ser galán de comedia y aguerrido conquistador nacional; en el siglo XIX, se erige como símbolo del liberalismo conservador nacionalista. Los devenires históricos del siglo XX llevaron lamentablemente al desgaste literario de la leyenda. Por eso mismo pretendemos ahora recuperarla, desde una postura objetiva que arroje luz sobre la transmisión de uno de los períodos culturales, ideológicos e históricos más interesantes de nuestra cultura. Y, desde esta perspectiva, tal vez podríamos encontrarnos ante uno de los motivos literarios más fértiles de nuestra literatura, y a día de hoy aún por explorar.

REFERENCIAS Cañas Murillo, J. (1990). Apostillas a una historia del teatro español del siglo XVIII. Anuario de Estudios Filológicos, XIII, 53-63. Correa Calderón, E. (1964). La leyenda de Fernán González (Ciclo poético del conde castellano). Madrid: Aguilar. Cotrait, R. (1970). Pour une bibliographie de Fernán González. II. Une Comedia nueva anonyme de 1797: La conquista de Madrid por el Rey Don Ramiro y Conde Fernán González. Bulletin Hispanique, 72(3-4), 346-359. Grande Quejigo, F. J. (1991). Ramón Menéndez Pidal y la leyenda de Fernán González en sus versiones medievales. En M. Mourelle de Lema (Ed.), R. Menéndez Pidal y R. Otero Pedrayo. Simposio celebrado en Madrid. Actas (pp. 43-61). A Coruña: Ediciones Do Castro. Pérez Priego, M. A. (1989). Actualizaciones literarias de la leyenda de Fernán González. En J. P. Etienvre (Ed.), La leyenda. Antropología, historia, literatura. Actas del coloquio celebrado en la casa de Velázquez (pp. 238-252). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Inicio

índice

119

Capítulo 23.La transmisión dramática de la épica medieval: la leyenda de Fernán González en el teatro dieciochesco. Alberto Escalante Varona

APUNTES BIOGRÁFICOS Me llamo Alberto Escalante Varona. Nací en Cáceres el 22 de mayo de 1992. Cursé mis estudios universitarios en esta misma ciudad, en la Universidad de Extremadura: soy Graduado en Filología Hispánica, con especialización en Estudios Filológicos, Clásicos e Hispánicos (tras cursar el Máster Universitario de Investigación en Humanidades). En la actualidad, soy doctorando en Lenguas y Culturas, y colaboro con el Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General, dentro del Grupo de Investigación Literaria “Barrantes-Moñino”, bajo la dirección de Jesús Cañas Murillo. Contacto: [email protected]

Inicio

índice

120

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.