LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE. EL CASO DE MARROQUÍES BAJOS EN ÉPOCA MEDIEVAL

June 15, 2017 | Autor: M. Navarro Pérez | Categoría: Arqueologia
Share Embed


Descripción

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak COMITÉ EDITORIAL DEL ANEXO 1 / 1. GEHIGARRIAREN ARGITARATZEBATZORDEA Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) CORRECTORES / ZUZENTZAILEAK Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Sara de Francisco Rodríguez (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Izaskun Sarasketa Gartzia (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) TRADUCCIÓN/ITZULPENA Ainhoa Aranburu Miren Ayerdi Marta Fernández Corral Maite Iris García Collado Begoña Hernandez Beloqui Iraia Sáez de la Fuente Izaskun Sarasketa Gartzia MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA Jaime Almansa Sánchez Begoña Hernández Beloqui Clara Hernando Álvarez

EDITADO POR

REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos arqueológicos actuales o entrevistas a personalidades científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera e inglés. El Consejo de Redacción puede admitir originales remitidos en italiano, portugués, francés, gallego y catalán. ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean behin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeologiaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazteleraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez, frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako originalak onar ditzake. DIRECCIÓN/HELBIDEA Taller y depósito de materiales de arqueología (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected]. PÁGINA WEB/WEB ORRIALDEA

www.arkeogazte.org/arkeogazterevista

EDITATUA

Creative Commons

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak

ÍNDICE / AURKIBIDEA

PRESENTACIÓN / AURKEZPENA...................................................................................................................................................I-III SESIONES TRADICIONALES / SAIO TRADIZIONALAK SESIÓN 1 / 1. SAIOA Património cultural subaquático e sociedade: a Europa e os mares JOSÉ TIAGO SILVA, GONÇALO LOPES y CRISTÓVÃO FONSECA........................................……..…….…….…….…….…….1-2 Âncoras ao largo: novos dado arqueológicos na Baía de Lagos (Portugal) JOANA BAÇO.............................................................................................................................................................…….3-11 La arqueología subacuática en España: una contextualización del discurso MARÍA ISABEL ESCRIBANO CASTRO....……………………..................…………………………………………....…….............................12-16 A dinâmica portuária da Ribeira occidental de Lisboa ALEXANDRA GOMES..........................................................................................................................................………….17-26 Ria de Aveiro F (Ílhavo): um naufrágio de época moderna na laguna de Aveiro GONÇALO CORREIA LOPES..........….......................................................................................................................………27-39 A arqueologia subaquática de cariz industrial: o caso dos destroços do “Carcavelos 5” SANDRA MARQUES..................................................................................................................................................40-47 Colonization or adaptation? The Neolithic transition seen from the water JADRANKA VERDONKSCHOT.........................................................................................................................................48-55 SESIÓN 2 / 2. SAIOA El aprendizaje como medio de reproducción social en la Prehistoria: Tradición frente a innovación ANA MERCEDES HERRERO CORRAL y SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ...........................……..…….…….…….…….…….56-58 Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ............................................................................................................................…….59-69 La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas: ¿Adopción pacífica por parte de las poblaciones mesolíticas de los conocimientos neolíticos? HUGO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ........……………………..................…………………………………………....…….............................70-80 La herencia de la cultura: el aprendizaje de la alfarería por parte de los individuos infantiles durante el II y el III milenio cal AC en la Península Ibérica ANA MERCEDES HERRERO-CORRAL..................................................................................................................………….81-89 El culto a los ancestros: elementos simbólicos postpaleolíticos en cavidades funerarias de la Prehistoria Reciente en la cuenca del Tajo ESTÍBALIZ POLO............................….......................................................................................................................…...90-102 Aproximación a los estudios tecnológicos aplicados a las plaquetas grabadas de la Cova de Parpalló, Gandía-Valencia AYELÉN SALAMIÉ VILLA.........................................................................................................................................103-112 Adaptation to the environment and cultural change reflected in Prehistoric Architecture. The case of the alpine pile dwellings JADRANKA VERDONKSCHOT......................................................................................................................................113-119 SESIÓN 3 / 3. SAIOA Towards archaeology of colonisation: living in-between continents in the Early Modern Period JOANA BENTO TORRES, MIGUEL BUSTO ZAPICO, REGIS SOUZA BARBOSA y SERGIO ESCRIBANO RUIZ .................... ..............................................................................................................................……..…….…….…….…….…….120-121 Aldeias e aldeamentos indígenas no Rio de Janeiro do séculos XVI e XVII REGIS BARBOSA....................................................................................................................................................…….122-130

Contact and commerce between Portugal and United Kingdom during Medieval and Postmedieval period -Numismatic perspective TIAGO GIL CURADO............................……………………..................…………………………………………....……............................131-140 Arqueología postcolonial en España: materialidades y memorias de la colonización agraria e industrial en la España del siglo XX JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN.............................................................................................................................………….141-150 Uma panela na Rua da Saudade, Lisboa - Legado de populações escravas en Portugal? SARA TEIXEIRA SIMÕES.................…....................................................................................................................…...151-160 SESIÓN 5 / 5. SAIOA Las apropiaciones sociales del patrimonio ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN y BRUNO ESPERANTE PARAMOS.................................……..…….…….….…….…….161-162 O divulgas...¡O colleja! Arqueología, mercadotecnia y la publicidad de la Arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ...................................................................................................................................….163-169 Arqueología y sociedad asturiana. ¿Son accesibles nuestros modelos de divulgación? LAURA BÉCARES RODRÍGUEZ...........……………………..................…………………………………………....…….............................170-179 Patrimonio, memoria e identidade labrega a través da apropiación popular da tecnoloxía agraria en Galizia BRUNO ESPERANTE PÁRAMOS..................................................................................................................……....…….180-187 El patrimonio “olvidado” de la Rioja Alta: prospecciones en Sansoto, Las Regaderas y La Mesa de Irión (Santo Domingo de la Calzada) ISABEL GARCÍA SARMIENTO y PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ.......................................................................…...188-197 Apuntes olvidados y la arqueología del humor: curiosidades de la ciencia de la información en la prensa local de Salamanca JUAN I. GARCÍA HERNÁNDEZ...............................................................................................................................198-208 De damas a vírgenes. La sacralización de algunos iconos ibéricos en el presente ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN..................................................................................................................................209-217 SESIÓN 6 / 6. SAIOA De la Spania de Idacio a la España de Botín: arqueología de los paisajes medievales y postmedievales ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA......................................……..…….…….….…….…….218-219 El paisaje urbano de Tarraco: reflexiones sobre su transformación desde una perspectiva social ADA LASHERAS GONZÁLEZ, FRANCESC RODRÍGUEZ MARTORELL y CRISTIAN TERUEL LÓPEZ...........................….220-229 De la Spania de Idacio a la España de Botín. La larga duración en la construcción de los paisajes ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA.…………………………………………....…….............................230-238 La transformación del paisaje. El caso de Marroquíes Bajos (Jaén) en época medieval MERCEDES NAVARRO PÉREZ....................................................................................................................……....…….239-249 Necrópoles da antiguidade tardia no actual concelho de Cascais FILIPA ARAÚJO DO SANTOS................................................................................................................................…...250-260 Nuevos y viejos métodos para el estudio de los paisajes medievales de la cuenca del Duero. Una aproximación crítica desde los S.I.G. en el Altomedievo del valle del Cea (León) PATRICIA APARICIO MARTÍNEZ............................................................................................................................261-272 SESIÓN 7 / 7. SAIOA El entorno y el aprovechamiento de los recursos bióticos en las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI...…...….…….….…….…….273-274 Pasado, presente y futuro de la Arqueobotánica en Euskal Herria. Un viaje a través de las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI.................................….275-289 El aprovechamiento intensivo de recursos acuáticos y su repercusión en las sociedades colectoras. El ejemplo del Acualítico africano (Sahara y Grandes Lagos, C. 9000-6000 BP) CARMEN CORTÉS ECHEVARRÍA.............................................…………………………………………....…….............................290-298 El análisis de los recursos malacológicos desde una perspectiva arqueométrica: indicadores paleo-climáticos y socioeconómicos ASIER GARCÍA-ESCÁRZAGA y PATRICIA BELLO-ALONSO...........................................................................……....…….299-309 La aplicación de los isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas IZASKUN SARASKETA-GARTZIA..............................................................................................................................…...310-317

MESAS REDONDAS / MAHAI-INGURUAK Mesa redonda 1. Asociaciones y nuevos movimientos sociales para el patrimonio histórico AJIPA…..…........………......................……......................……..........................................................................……….318-338 Mesa redonda 2. Arqueólogo busca público: políticas de integración y el futuro de la arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ y ALEJANDRA GALMÉS…………………………………………..........……………………………………...339-369 Mesa redonda 3. Arqueología de la contemporaneidad y contemporaneidad de la arqueología GONZALO COMPAÑY, ÁLVARO FALQUINA APARICIO, DAVID FERNÁNDEZ ABELLA, LORENA MERLOS GIL, RAFAEL MILLÁN PASCUAL y VANESA TREVÍN PITA................................................................................................................370-385 Mesa redonda 4. El estudio de la industria lítica en el siglo XXI. Preguntas pasadas, inercias heredadas, visiones renovadas AITOR SÁNCHEZ, AITOR CALVO, ALEJANDRO PRIETO, EDER DOMÍNGUEZ-BALLESTEROS, UNAI PERALES, SOL SÁNCHEZ-DEHESA GALÁN, ANA ABRUNHOSA, ANA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ y JULIANA DE RESENDE MACHADO..................................................................................................................................................................386-414 Mesa redonda 5. La arqueología en tiempos de crisis y el mecenazgo cultural IMANOL VÁZQUEZ ZABALA, ESTÍBALIZ ÁLVAREZ TREJO y GUILLERMO GONZÁLEZ LÁZARO.................................415-430 PÓSTERS / POSTERRAK Préstamos iconográficos e iconológicos de la sociedad egipcia a las culturas romana y paleocristiana ALFONSO BERMÚDEZ MOMBIELA................................................................……….................…………………………………431-435 De Talavera al mundo. La influencia de la cerámica de Talavera de la Reina en el continente americano MIGUEL BUSTO ZAPICO....……………………………………………………………………………………………………………...……...............436-440 La cueva del Tesoro DANIEL DE LA TORRE MARTÍN...................................................................................................................................441-445 La difusión social y comunicación global del patrimonio arqueológico en el siglo XXI. El papel de las TIC en Aragón, ejemplos prácticos. CLAUDIA GARCÍA VILLALBA..........................................……………………………………………….............................………….446-451 Contribução da análise tecnológica para a compreensão de indústrias líticas lascadas aratu JULIANA DE RESENDE MACHADO...............….......………………..............…..................….............................………….452-457 A cerâmica decorada com sulco abaixo do bordo do sítio neolítico do Monte da Foz 1 (Benavente, Portugal) CÉSAR NEVES....…..……........................……………………………………………………………………………………………...……...............458-465 El castillo de Eirís: arqueología contemporánea de un edificio histórico DAVID FERNÁNDEZ ABELLA y VANESA TREVÍN PITA.......……………………………………….........................……...............466-471 Vidros a bordo da Santo Antonio de Tanná: cargas e quotidianos numa fragata de finais do seculo XVII TIAGO SILVA................................................................................................................................................................472-476 Isótopos sociales, isótopos en sociedad MARINA MARTÍNEZ WEINBAUM, MARÍA MOLINA MORENO y MIGUEL TARONGI CHAVARRI....................................477-480

Revista Arkeogazte Actas JIA, pp. 239-249, año 2015 ISBN: 978-84-944368-0-2

LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE. EL CASO DE MARROQUÍES BAJOS (JAÉN) EN ÉPOCA MEDIEVAL Landscape transformation. The case of Marroquíes Bajos (Jaén) in the Middle Ages Paisaiaren eraldatzea. Marroquíes Bajos-eko kasua (Jaén) Erdi Aroan Mercedes Navarro Pérez (*) Resumen: La Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos presenta una ocupación continuada que parte del neolítico y se mantiene hasta la actualidad. Desde un primer momento la orientación principal de este espacio fue la agricultura y para ello era necesaria la apropiación de los recursos naturales existentes. Las transformaciones producidas por utilización y abandono de estos recursos han marcado el paisaje y su ocupación posterior, produciendo hitos que han perdurado en el tiempo. Por tanto, apropiación y abandono, perduración y transformación, considerados como elementos antagónicos que, parecen complementarse. Palabras clave: Arqueología, medieval, paisaje, transformación, perduración, recursos hidráulicos, caminos. Abstract: The archaeological site of Marroquies Bajos has a continued occupation from the Neolithic and maintained until today. From the outset, the main orientation of this space was agriculture and for this the appropriation of natural resources was necessary. The transformations produced by the use and the abandonment of these resources have marked the landscape and its subsequent occupation, producing milestones that have endured over time. Therefore, ownership and abandonment, persistence and transformation, considered antagonistic elements at first sight, seem to be complementary. Keywords: Archaeology, medieval, landscape, change, persistence, hydraulic resources, roads. Laburpena: Marroquíes Bajos-eko eremu arkeologikoak Neolitoan hasten den okupazio jarraitua izan du gaur egun arte. Hasieratik espazio honen joera nagusia laborantza izan zen eta horretarako, baliabide naturalen jabetzea nahitaezkoa izan zen. Baliabide hauen erabilera eta bertan behera uzteak eraldatze prozesuak eragin ditu eta paisaia hau eta bere hurrengo okupazioak markatu ditu, luzaroan * Universidad de Jaén. Prolongación Dr. Azpitarte nº 5 bj. Izq. Jaén 23002. [email protected]

239

240

M. Navarro Pérez

iraun duten une gogoangarriak sortuz. Beraz, jabetze eta bertan behera uztea, luzaroan iraun eta eraldaketa, elementu antagonikoak bezala, badirudi elkarren osagarri direla. Hitz-gakoak: Arkeologia, erdi aroa, paisaia, eraldaketa, luzaroan iraun, ur-baliabideak, bideak.

1. Introducción El paisaje es el resultado de multitud de realidades, elementos naturales como los puramente geológicos, biológicos y otros, donde las sociedades y sus acciones son mucho más visibles, como los pueblos, caminos, acequias, viviendas, gentes que las habitaban y las trabajaban, realidades distintas pero ligadas entre sí. Como afirma J. Bolos: “Este vínculo está motivado en buena medida porque detrás de todos estos elementos encontramos la actuación de los hombres a lo largo de los siglos. Eso nos permite comprender que si, a lo largo del tiempo, el pensamiento de las personas, las relaciones sociales o las realidades económicas han variado, al mismo tiempo se han alterado más o menos profundamente todos y cada uno de los elementos del paisaje” (BOLOS, 2008).

m. de altitud. Al norte de la ciudad el paisaje se abre hacia la campiña, caracterizada por pequeñas lomas que apenas superan los 500 msnm. Por tanto, podemos decir que la orografía de Jaén y su entorno están marcadas por fuertes contrastes, pasando de las sierras situadas al sur, a una zona suave y alomada en el norte. Esta situación hace que en la ciudad se puedan apreciar diferencias de altitud que van desde los 815 msnm del cerro del Castillo, a los 420 del paraje de las Lagunillas y la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos, lo que provoca que el urbanismo del área perteneciente al casco histórico presente calles de pronunciadas pendientes que se van ensanchando y allanando a medida que la ciudad se expande hacia el norte.

La ciudad de Jaén tiene una situación paisajística privilegiada, encontrándose en el punto de unión entre la sierra y la campiña. La población actual se asienta en la falda del Cerro de Santa Catalina o del Castillo. Esta elevación montañosa alcanza unos 800 m. de altitud y se prolonga hacia el oeste en el Cerro de La Imora1. Tras ella, al sur y sureste vista desde la campiña, se levanta otro cerro, el de La Peña de Jaén, de cumbres ligeramente por encima de los 1200 m.; y por último el monte de Jabalcuz, con más de 1600 1 El paraje de la Imora se identifica con la Fuente Mora calificada de collar de perlas por los vegetales y jardines que rodean su fuente (AGUIRRE y JIMENEZ, 1979).

Actas JIA - Sesión 6

Figura 1. Situación. Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos. Revista Arkeogazte, 2015, pp. 239-249

La transformación del paisaje...

Marroquíes Bajos, hasta finales del siglo XX era una amplia zona de huertas con más de 500 has., situada al norte de la localidad de Jaén, que se había mantenido como tal, gracias a la presencia de la estación del tren y las vías ferroviarias que suponían un límite que, como ya indicaron Hornos et alli (1998), contenía la expansión de la ciudad hacia el norte. En 1995, una vez que la estación de ferrocarril se desplaza hacia el este, la zona se convierte en el área de expansión por excelencia de la ciudad. Con el inicio de las obras de urbanización de la zona comenzaron a salir a la luz los primeros restos arqueológicos, que abarcan una cronología que se extiende desde el tercer milenio a.n.e. hasta la actualidad (ZAFRA et al., 1999: 77-102 ; SÁNCHEZ et al., 2005: 151-164). Esto provocó que la administración tomara medidas con la intención de proteger los restos arqueológicos que terminan en 1997 con la inclusión de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos (ZAMB) en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz. A partir de ese momento y hasta la actualidad se vienen desarrollando intervenciones arqueológicas en toda el área protegida. 2. Las transformaciones del paisaje. Construcción y Abandono Este asentamiento, cuya orientación principal fue la agricultura, está emplazado en un lugar caracterizado por un paisaje que, según los estudios realizados por Rodríguez y Pradas para el Cobre pleno, contaba con la presencia de la encina y árboles propios de zonas húmedas como los fresnos. Posteriormente en el Cobre Final Campaniforme se produce una degradación en algunas especies como consecuencia del desarrollo de la agricultura y la ganadería (RODRIGUEZ-ARIZA, 2011: 45; PRADAS, inédito). Desgraciadamente estos estudios no se han realizado para épocas posteriores, punto que pretendemos resolver próximamente con el AIG Aktak - 6. Saioa

241

estudio paleoambiental de niveles medievales de algunos de los solares más representativos del yacimiento. Para un mejor aprovechamiento de los campos de cultivo era esencial el control de los medios hidráulicos (ZAFRA, 1999 et alii: 90). Los arroyos que cruzaban el asentamiento, especialmente el arroyo de la Magdalena, son encauzados y dirigidos hacia varios fosos concéntricos y canales que servían a su vez, de defensa y de abastecimiento, lo que provoca la intensificación de la agricultura, y ésta, al mismo tiempo, propiciará una importante concentración de población dando lugar a un gran poblado. Las construcciones de captación y distribución de agua creadas en torno al 2.500 a.n.e, desaparecerán 500 años más tarde hacia el año 2.000 a.n.e2 (ZAFRA, 2010: 42-54). Los fosos calcolíticos que rodeaban la macroaldea terminan colmatándose una vez que son abandonados. Si su construcción había supuesto una de las grandes transformaciones del paisaje documentadas en el yacimiento, su abandono provocará una nueva modificación que deja su impronta marcando las siguientes ocupaciones del terreno, incluidas las producidas en el siglo XXI. Las vías del ferrocarril que llevaban a la estación trazaban un arco de casi 360º coincidiendo con el trayecto del cuarto foso de la macro-aldea en prácticamente la totalidad de su recorrido, a excepción del área correspondiente a la actual calle García Triviño que se desplaza unos 130 metros al sur. A finales del siglo XIX, sin duda, se podía percibir aun la huella de esta gran estructura hidráulica marcada en la topografía probablemente, con una suave elevación que es aprovechada por los ingenieros del momento para construir la vía ferroviaria. Posteriormente a finales del siglo XX, como hemos visto anteriormente, se cambia la ubicación de la estación del tren y 2 Las fechas del calendario son obtenidas, según indica el propio autor (ZAFRA, 2010: 42-54), por calibración de carbono 14.

Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 239.-249. or.

242

M. Navarro Pérez

2.1 Las transformaciones medievales Tras la Prehistoria, la ocupación del sitio basada en la agricultura será una constante. El territorio estará irrigado por dos arroyos fundamentalmente, el arroyo de la Magdalena al oeste y el de San Pedro al este, y otros de menor importancia que se irán uniendo a estos.

Figura 2. Localización del Cuarto foso de la marcroaldea y de las vías del ferrocarril.

En época ibérica se han documentado pequeños huertos de autoconsumo; en época de Augusto, la huerta se transforma en un campo de monocultivo de olivos, y como consecuencia aparecen una serie de establecimientos capaces de procesar la gran producción de aceite suministrada por esta explotación. En el siglo I la municipalización flavia constituye el punto de partida para un proceso marcado por la urbanización del territorio con la asignación de parcelas a los ciudadanos libres, esta división afectará a la mayor parte del territorio. A partir

Figura 3. MERINO F.M. Pesa, perteneciente a la Almazara de Cuétara; junio 2002. http://www.redjaen.es/rancis/?m=c&o =8247&letra=&ord=&id=8249.

como consecuencia se construye un bulevar cuya principal vía de acceso, respeta, de nuevo, el trazado del antiguo foso.

Figura 4. SERRANO J.L. (2009) Restos de la Almazara de Cuétara.

Actas JIA - Sesión 6

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 239-249

La transformación del paisaje...

243

de ese momento se produce una reducción de la producción como lo demuestra la Almazara de Cuétara que se reduce de seis a dos prensas, aunque mantiene su existencia (SERRANO et al., 2011: 231-246). En época visigoda y primeros momentos tras la conquista se observa en el territorio que ocupa la Zona Arqueológica, una nueva organización de espacios irrigados. Los campos estarían ocupados por la propia población indígena. No obstante, la Iglesia tendría un papel muy importante con el establecimiento de edificios religiosos desde donde se controlan la propiedad y la producción del cultivo extensivo de productos de secano como el cereal (SALVATIERRA 2010: 58-67). Dos de estos probables edificios se encontrarían dentro de los límites de la Zona Arqueológica. Por un lado, en el extremo norte del yacimiento, en el Cortijo de los Robles, se localizó una basílica que según algunos autores surge como consecuencia de la conversión de un complejo industrial de época imperial relacionado con la producción de aceite de oliva en un centro de poder religioso (SERRANO y MOLINOS, 2011: 140). Los últimos estudios realizados en este espacio confirman la hipótesis de la presencia de una iglesia que sería desmontada en época islámica (SERRANO y MOLINOS, 2011: 141). Estas construcciones estarán asociadas a una necrópolis que perdura desde el siglo II hasta el siglo VIII, teniendo los últimos enterramientos características propias de la tardoantigüedad y del mundo visigodo, enterramientos de fosa simple, en algunos casos, con la cabecera marcada hacia el oeste. (SERRANO y MOLNOS, 2011: 144). Por otro lado, encontramos otro edificio en el extremo sur de la Zona Arqueológica, al sureste de lo que hoy es la Plaza por la Paz, en la parcela D del RP-4, que dista del anterior unos 1.300 m. en línea recta. Los restos arqueológicos documentados pertenecen a una construcción de cierta entidad, la cual se ha interpretado como un edificio religioso (CASTILLO et al., 2011:275-294). AIG Aktak - 6. Saioa

Figura 5. Localización de edificios religiosos cristianos.

En su exterior se documentan enterramientos de este momento, cuya tipología es una fosa simple de cabecera marcada. (MARTÍNEZ y MANZANO. 1992; SERRANO y CASTILLO, 2000: 93-120). En ambos casos, el estado de conservación es deficiente, los edificios debieron de ser desmantelados en época islámica, ya que parte de sus elementos constructivos se utilizan para la construcción de nuevas estructuras en esta fase histórica. Varias de estas piezas decorativas y/o estructurales, como son una pilastra y diversos capiteles, han sido documentadas en construcciones calificadas como andalusíes (SALVATIERRA et al., 1998: 185-206; SERRANO et al., 2002: 9-15). Estos edificios religiosos, además de estar asociados a necrópolis, parecen estar situados en puntos estratégicos, ocupando espacios altos con respecto al asentamiento, junto a cursos de agua como el arroyo de la Magdalena y el del Paseo de la Estación o Arroyo de San Pedro. Además, controlan o, al menos, se encuentran junto a caminos, probablemente vías principales, que llevan a la ciudad. Es verdad que aun no se puede Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 239.-249. or.

244

M. Navarro Pérez

afirmar con certeza si parte de estos caminos nacen con estas edificaciones, o por el contrario, ya se encontraban allí desde época romana, lo que sí sabemos es que, con algunas modificaciones en su trazado, perduran hasta mediados del siglo XX. En el primer caso, el edificio situado en lo que hoy denominamos Cortijo de los Robles, se encuentra delimitado, al este, por un camino que se corresponde con una calzada romana que partía de la ciudad hacia el norte y que atravesaba el yacimiento (SALVATIERRA et al., 1998: 189; SERRANO y MOLINOS, 2011: 129). Esta calzada cruzaría la necrópolis romana y se dirigiría hasta desembocar en el arroyo del Molinillo (SERRANO y MOLINOS, 2011: 131). No obstante tuvo algunas modificaciones en su trazado a través del tiempo, como lo demuestra la investigación realizada en la parcela 49086 del SUNP 1, en la que se documenta una secuencia estratigráfica de superposición en la cual la calzada se asentaba sobre parte de la necrópolis anterior, y más tarde, en los siglos VIIVIII, el camino es ampliado alcanzando una mayor anchura (SALVATIERRA, e.p). Este acceso o parte de él podemos rastrearlo en la cartografía del siglo XVIII y posteriores, convirtiéndose en un camino de carros que comunicaba Jaén con Villar de Cuevas. En estos planos aparecen cuatro caminos principales que parten de la ciudad de Jaén. Al sur el camino que comunicaría Jaén con Granada, que debía de ser el más importante porque es el único que aparece en el repertorio de caminos de Juan de Villuga publicado en 1546, el resto, aun siendo algunos de ellos caminos de carros, no dejan de ser caminos locales o vecinales que comunicarían Jaén con poblaciones cercanas o que, constituyendo vías de carácter menor, unirían a otras principales. Al este, el camino de Mancha Real o de la Manchuela que llevaría hasta Baeza, camino que al menos desde principios del siglo XVIII era de menor

Figura 6. Tumba de prefosa y fosa lateral perteneciente a la necrópolis de la Ciudad de la Justicia.

Figura 7. Tumba de fosa simple perteneciente a la necrópolis de la Ciudad de la Justicia. Trabajos de excavación.

Figura 8. Camino documentado en el Solar de la Futura Ciudad de la Justicia.

Actas JIA - Sesión 6

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 239-249

245

La transformación del paisaje...

importancia, siendo un camino de herradura y por tanto, un camino estrecho en el cual solo había posibilidad de paso de caballerías y no de carros. Al oeste el camino a Martos, que como en el caso anterior, era un camino de herradura y, por último, al noroeste el camino de las Cuevas o Villar de las Cuevas, que anteriormente hemos mencionado y que proseguía hacia Fuerte del Rey y Andújar donde existía un cruce de caminos importante. Este, a su paso por Marroquíes Bajos, iría paralelo en el margen oeste del arroyo de la Magdalena3 en el trayecto que discurría junto al Cortijo de los Robles. Esta teoría se basa en la documentación de algunos tramos de esta vía en intervenciones arqueológicas desarrolladas en la Zona Arqueológica, además de la pervivencia de este trazado hasta el siglo XX, aunque se convirtiera en una vía residual de la cual apenas quedaba una estrecha vereda.

Figura 9. Localización de caminos.

El segundo caso, el edificio religioso situado en el extremo sur del yacimiento se encuentra junto a un camino documentado en numerosas excavaciones arqueológicas, aunque provisionalmente datado en época islámica no descartamos una cronología anterior, como veremos posteriormente. Aparece en la planimetría anteriormente referida como un 3 Hay que indicar que la abundante planimetría publicada sobre la trayectoria de este arroyo que atraviesa la zona arqueológica entraría en aparente contradicción con la planimetría existente de época contemporánea, donde el arroyo de la Magdalena aparece desplazado hacia el oeste. El motivo de dicho desplazamiento, con toda probabilidad, es la apropiación continua del agua. Como ejemplo, lo documentado en los solares RC-4b y RC-4h del SUNP 1, donde se pudo apreciar como en época prehistórica el arroyo tenía unas dimensiones de treinta metros de anchura, repitiéndose las mismas o muy similares en época islámica, produciéndose posteriormente una reducción de caudal y un desplazamiento del mismo hacia el oeste, probablemente, por la construcción de canalizaciones y albercas, tanto en el interior de la ciudad como en las numerosas huertas o campos de cultivo del entorno que se alimentan de ella. Por último, en época moderna y contemporánea, la formación de suelo es constante y el curso se divide en dos pequeños arroyos estacionales (NAVARRO et al., 2009: 2053-2056; BARBA et al., 2009: 2167-2171)

AIG Aktak - 6. Saioa

Figura 10. Localización de enterramientos visigodos en el lado oeste del camino de la Ciudad de la Justicia.

camino de carros pero no se especifica ningún nombre o dirección, el motivo principal es que esta vía que partía de la Puerta del Sol una de las principales puertas del recinto fortificado, Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 239.-249. or.

246

M. Navarro Pérez

descendía con dirección noreste atravesando la zona arqueológica hasta unirse, en la actual carretera de Madrid al camino que llevaba a Mengíbar y que partía de la Puerta Barrera situada al este del recinto amurallado. Volviendo al camino que atravesaba la Zona Arqueológica de noreste a suroeste, éste se ha podido documentar en varios puntos de su recorrido, empezando por el extremo noreste en el solar de la futura Ciudad de la Justicia. Este camino corría paralelo en su lado oeste a un muro o tapia que cerraba una propiedad constituida por una casa de gran tamaño de época emiral, mientras que en su lado este se encontraba delimitado por una gran necrópolis que abarcará cronológicamente todo el período islámico. Esta gran propiedad, incluida vivienda y un centro de producción agrícola, estaría íntimamente relacionada con la fundación de la necrópolis islámica (NAVARRO, 2009: 94-95; BARBA y NAVARRO, 2010: 82-88, CASTILLO et al., 2011: 280; NAVARRO, e.p). Enfrentado a ella, en el lado este del camino, se encuentra la única tumba diferenciada de las demás por ser un mausoleo. Es en este punto donde el camino que ha llegado hasta nosotros hace un pequeño giro hacia el este buscando una vía principal, coincidiendo con la actual carretera de Madrid. Originariamente la trayectoria marcada sería completamente a la inversa, y aunque se produce un leve quiebro, se dirigiría hacia el oeste. Así parece indicarlo el límite de la propiedad, aunque desgraciadamente, esta zona queda totalmente destruida por un colector de aguas contemporáneo que atraviesa todo el solar de norte a sur. En su recorrido hacia el sur, el camino de la Ciudad de la Justicia se encuentra delimitado a ambos lados por viviendas, por lo que en este tramo se le ha denominado calle, esta seguiría su trayectoria hasta llegar a unirse a otros caminos entre ellos el anteriormente mencionado del Villar de Cuevas y, juntos, continuar su recorrido Actas JIA - Sesión 6

hasta las inmediaciones de la ciudad, más concretamente en la Puerta del Sol. Hay que destacar la presencia, aunque dispersas, de sepulturas tardoantiguas, a lo largo del lado oeste de su trayecto4. Creemos que la localización de estos grupos de enterramientos de forma aislada puede ser consecuencia del desmantelamiento de parte de la necrópolis con la ocupación en época emiral de esta zona, en parte por viviendas. Con el califato, el estado Omeya potencia la creación de centros urbanos, donde se trasladará la población rural (CASTILLO, 1998: 211). Esto origina un cambio importante en la configuración del asentamiento con la concentración y organización interna del mismo, que se manifiesta con la construcción de una trama casi urbana que convive junto a huertas. Parte del camino se convierte, en este momento, en una calle amplia de poco más de seis metros de anchura.5 A ambos lados está delimitada por edificios, entre ellos se encuentra una construcción muy modificada en esta fase, pero cuyas características llevan a pensar que pudiera tratarse de un pequeño edificio religioso, un morabito levantado en medio de las zonas de huertas (SALVATIERRA, e.p) de época temprana, ya que en su interior encontramos un pequeño tesorillo que nos permite datar el ocultamiento a finales del siglo IX (BARBA, 2009: 924 La primera en el extremo noroeste del solar de la Ciudad de la Justicia donde se excavaron tres sepulturas, la segunda siguiendo el recorrido del camino hacia el sur, en la parcela 55, en la parcela C, en el borde oriental de la parcela F (BARBA, NAVARRO 2010: 82-88, BARBA 2009: 92-93; RODRIGUEZ et al., 2005: 583-592,) y por último la parcela D, donde se documentó parte de lo que podría ser el edificio religioso asociado a una necrópolis de la que ya hemos hablado. 5 Como hemos mencionado este era en época moderna un camino de carros, éstos debían de tener una anchura considerable, entre 16 y 18 metros, para que se pudieran cruzar dos de estos vehículos, muy superior al camino documentado para época medieval, ya que a pesar de tener unas dimensiones irregulares en anchura, oscilan de los 5 m a los 3 m.

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 239-249

247

La transformación del paisaje...

93). En la parte trasera del edificio, en lo que debía de tratarse de un espacio abierto se localizaron tres fosas excavadas en la roca, que habían sido vaciadas. A pocos metros se documentó una sola fosa en la que se habían depositados los cuerpos, no se encontraban “echados” sino que habían sido colocados recibiendo un trato de máximo respeto. De nuevo, el asentamiento será abandonado de forma violenta tras los conflictos de la crisis del Califato6, provocando la anulación y colmatación de las estructuras, pero el camino de la Ciudad de la Justicia debió de seguir existiendo, porque años más tarde cuando los almohades vuelven a ocupar el territorio, el camino parece respetarse, aunque es invadido en parte por una vivienda, lo que podría significar que éste ha ido perdiendo importancia con el tiempo y reduciendo sus dimensiones. 3. Conclusión. Los caminos como elemento de transformación En la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos se han podido reconocer, entre otros, dos caminos que a pesar de las transformaciones sufridas en el tiempo han pervivido, al menos, desde época medieval hasta finales del siglo XX. Estos además de ser vías de comunicación de cierta relevancia en el ámbito local, se convierten en generadores de actividades. En sus márgenes se han situado importantes centros de producción como la villa de los Robles en época romana y una gran propiedad de actividad agrícola en época emiral junto al 6 El momento de destrucción y sobre todo los niveles de abandono, son documentados, prácticamente en todo el yacimiento. Techumbres hundidas, algunos restos de cuerpos humanos y de animales, destrucción de acequias, todo ello fechado por un tesorillo de dirhenes en el año 1014, que coincide con la ocupación de la ciudad por los eslavos Jauran y Zuhayr (SALVATIERRA, 2010: 65; SERRANO, 1997: 59-79; CANTO et al., 1997:81-101), y sobre todo niveles estratigráficos correspondientes a un largo período de abandono que abarca desde esta fecha hasta el período almohade.

AIG Aktak - 6. Saioa

camino de la Ciudad de la Justicia. Podríamos pensar que estos caminos surgen asociados a los de centros de producción, si bien creemos que ya existían. Serán estos núcleos los que se instalan allí para facilitar el transporte de sus mercancías, en el caso del camino de la Ciudad de la Justicia, esta vía debía de existir con anterioridad a la presencia de este centro de producción agrícola, ya que en este mismo espacio, se sitúan enterramientos de época tardoantigua. Posteriormente, asociado a la gran propiedad agrícola, y enfrentada a ella, se genera una importante necrópolis islámica, situación que se repite en el camino de la Villa de los Robles donde se genera entorno a éste, una o varias necrópolis. Por último señalar la presencia de edificios religiosos en su entorno cuyo fin, probablemente, irá más allá del puramente religioso introduciendo un componente de control de producción. Bibliografía AGUIRRE SADABA F.J. y JIMENEZ MATA, Mª C. (1979): Introducción al Jaén islámico. Estudio Geográfico-Histórico. Jaén. BARBA COLMENERO, V. (2009): “Intervención arqueológica en la parcela 55 del RP-4 de la ZAMB. 2007”. En NAVARRO, M. PALAZÓN, P. Una imagen y mil piedras. La arqueología de Jaén a través de la fotografía. Diputación Provincial de Jaén. Cultura y Deporte. Jaén: 92-93. BARBA COLMENERO, V.; NAVARRO PÉREZ, M. y ALCALÁ LIRIO, F. (2009): “Intervención Arqueológica en las Parcelas RC-4B-4D de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004 (1): 2167-2171 BARBA COLMENERO, V. y NAVARRO PÉREZ, M. (2010): “La Excavación Arqueológica en la Ciudad de la Justicia de Jaén”. En ZAFRA, N y SALVATIERRA, V. Ciudad de la Justicia de Jaén. Excavaciones Arqueológicas. Junta de Andalucía. Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 239.-249. or.

248

M. Navarro Pérez

Consejería de Justicia y Hacienda Pública: 70-89. BOLÓS MASCLANS., J. (2008): Manifiesto para el estudio y la conservación del paisaje histórico en Cataluña y el resto de Europa http://www.arqueologiamedieval.com/ articulos/101/manifiesto-para-el-estudioy-la-conservacion-del-paisaje-historicoen-cataluna-y-el-resto-de-Europa. CANTO, A.; GARCIA RUIZ, G. y RUIZ QUINTANAR, L. (1997): “Hallazgo de monedas -califales de Marroquíes Bajos (Jaén)”. Arqueología y Territorio Medieval, 4: 81-101. CASTILLO ARMENTEROS, JC.; NAVARRO PÉREZ, M. y SERRANO PEÑA, JL. (2011): “Las Maqbaras de Marroquies Bajos, Jaén. En el entorno del 711”. Zona Arqueológica. 711 Arqueología e Historia entre dos mundos, 1 : 275-294. CASTILLO ARMENTEROS, J.C. (1998): La Campiña de Jaén en época Emiral (s. VIII – X). Universidad de Jaén. HORNOS MATA, F.; ZAFRA DE LA TORRE, N. y CASTRO LÓPEZ, M. (1998): “La gestión de una zona arqueológica urbana. La experiencia de la investigación aplicada a Marroquíes Bajos (Jaén)”. PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 22: 82-91 MARTINEZ OCAÑA, J.L y MANZANO CASTILLO, A. (1996): Intervención arqueológica de urgencia en la zona arqueológica de Marroquíes Bajos, manzana D del RP4. Archivo de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén. NAVARRO PÉREZ, M. (2009): “Intervención Arqueológica en el Futuro solar de la Ciudad de la Justicia.2006-2007”. En SALVATIERRA, V. y ZAFRA, N. Una imagen y mil piedras., la arqueología de Jaén a través de la fotografía. Diputación Provincial de Jaén. Cultura y Deportes. Jaén: 82-88 NAVARRO PÉREZ, M. (e.p): “Intervención Arqueológica Preventiva en el solar de Actas JIA - Sesión 6

la Futura Ciudad de la Justicia. Jaén”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2007. NAVARRO PÉREZ, M.; BARBA COLMENERO, V. y ALCALÁ LIRIO, F. (2009): “Intervención Arqueológica Preventiva en la Parcela RC4H del SUNP-1 de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004: 2053-2056. PRADAS, C. (inédito): Estudio paleoambiental a partir del análisis antracológico de cinco yacimientos arqueológicos en Andalucía Oriental. Trabajo Fin de Master. Universidad de Jaén. RODRIGUEZ-ARIZA, O.; BEATRIZ LUNA, M.; MONTES MOYA, E. y VISEDO RODRÍGUEZ, A (2005): “Intervención Arqueológica realizada en la Parcela C del Sector Urbanístico Residencial Programado Nª4 de Marroquíes Bajos (Jaén) Campaña 2002”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002: 583-592. RODRIGUEZ-ARIZA, O. (2011): “Evolución y uso de la vegetación durante la prehistoria en el Alto Guadalquivir”. MENGA; Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Revista de Prehistoria de Andalucía, 02: 35-58. SÁNCHEZ, A.; BELLÓN, J.P. y RUEDA, C. (2005): “Nuevos datos sobre la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos: El quinto foso”. Trabajos de Prehistoria, 68(2): 151-164. SALVATIERRA CUENCA, V.; SERRANO PEÑA, J.L. y PÉREZ MARTINEZ, MªC. (1998): ”La formación de la ciudad en Al-Andalus. Elementos para una nueva propuesta”. En CRESSIER, P. y GARCÍA-ARENAL, M. (Eds), Genèse de la ville islamique en alAndalus et au Magreb occidental. Casa de Velázquez. Madrid: 185-206. SALVATIERRA CUENCA V. (2010): “Marroquíes Bajos en época Andalusí” en Ciudad de la Justicia de Jaén. Excavaciones arqueológicas”. Junta de Andalucía. Consejería de Justicia y Hacienda Pública: 58-67. Revista Arkeogazte, 2015, pp. 239-249

La transformación del paisaje...

249

SALVATIERRA CUENCA, V. (e.p): La formación de una huerta islámica (Marroquíes Bajos, Jaén) Entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media (s. IV-X). SERRANO PEÑA J.L (1997): “Un complejo califal en Marroquíes Bajos, Jaén”. Arqueología y Territorio Medieval, 7: 59-79. SERRANO PEÑA, J.L; BARBA COLMENERO, V.; CANO CARRILLO, J. y ALCALÁ LIRIO, F. (2002): “La paleomorfología de Marroquíes Bajos. Primeras Propuestas”. Arqueología y Territorio Medieval, 9: 7-36. SERRANO PEÑA, J.L. y CASTILLO ARMENTEROS, J.C. (2000): ”Las necrópolis medievales de Marroquíes Bajos, (Jaén). Avance de las investigaciones arqueológicas”. Arqueología y Territorio Medieval, 7: 93120. SERRANO PEÑA, J.L; PORTERO FERNÁNDEZ, V. y CANO CARRILLO, J. (2011): Historia de un arroyo. De Marroquíes Bajos al Centro Comercial del Corte Inglés de Jaén. Granada: 203-246. ZAFRA DE LA TORRE, N.; HORNOS MATA, F y CASTRO LÓPEZ, M (1999): “Una macro aldea en el origen del modo de vida campesina: Marroquíes Bajos (Jaén) c 2500-2000 cal. ANE”, Trabajos de Prehistoria, 56 (1): 77-102. ZAFRA DE LA TORRE, N. (2010): “Evolución de la macro-aldea eneolítica de Marroquíes Bajos (Jaén) 2800-2000 A.N.E”. En SALVATIERRA, V. y ZAFRA, N. Ciudad de la Justicia de Jaén. Excavaciones Arqueológicas Junta de Andalucía. Consejería de Justicia y Hacienda Pública: 42-54.

AIG Aktak - 6. Saioa

Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 239.-249. or.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.