\"La transformación de la imagen de Hércules en la estatuilla del Museo de Cádiz\".

July 7, 2017 | Autor: Pilar León Alonso | Categoría: Archaeology, Classical Archaeology, Hercules
Share Embed


Descripción

Homenaje a Ricardo Olmos Per speculum in aenigmate Miradas sobre la Antigüedad

P. Bádenas de la Peña, P. Cabrera Bonet, M. Moreno Conde, A. Ruiz Rodríguez, C. Sánchez Fernández, T. Tortosa Rocamora (eds.)

ANEJOS DE ERYTHEIA Estudios y Textos 7 ACHH

Estudios y textos de Erytheia, 7 Asociación Cultural Hispano-Helénica Madrid 2014 Ed. en papel ISBN-10 84-87724-04-3 ISBN-13 978-84-87724-04-6 Ed. electrónica ISBN-10 84-87724-05-1 ISBN-13 978-84-87724-05-3 ISSN: 0213-1986 Depósito Legal: M-34882-2014 © ACHH © Pedro Bádenas de la Peña, Paloma Cabrera Bonet, Margarita Moreno Conde, Arturo Ruiz Rodríguez, Carmen Sánchez Fernández, Trinidad Tortosa Rocamora (Editores) © De los textos, sus autores © De las imágenes, sus autores Maquetación y diseño de cubierta: Sara Olmos Impresión: Artes Gráficas Gala, S.L. Impreso en España. Printed in Spain. Pedro Bádenas de la Peña, Paloma Cabrera Bonet, Margarita Moreno Conde, Arturo Ruiz Rodríguez, Carmen Sánchez Fernández, Trinidad Tortosa Rocamora (Editores). Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad. Erytheia. Estudios y Textos nº 7 670 páginas. Homenaje celebrado el 27 de junio de 2014 en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

La transformación de la imagen de Hércules en la estatuilla del Museo de Cádiz Pilar León

Fue Ricardo Olmos quien despertó mi interés por la estatuilla de bronce del Museo Arqueológico de Cádiz, representación de Hércules Gaditano procedente de Sancti Petri (Chiclana, Cádiz) y relacionada por tanto con el entorno del Herakleion de Gades. Se la tuvo en principio por un original griego, pero con su conocimiento de la plástica griega, del bronce concretamente, Ricardo Olmos me expuso las razones que hacían rechazable esa consideración, así como las que lo llevaban a considerar la estatuilla obra romana evocadora de la tradición artística de alta época clásica, creación adrianea. Estas y otras ideas sugerentes y atractivas quedaron recogidas en un trabajo sumamente instructivo, publicado por Ricardo Olmos en 19981, sobre el que merece la pena reflexionar. Aunque por razón de espacio me limitaré aquí a la cuestión del contenido y significado de la estatuilla, resulta imprescindible partir de una consideración sobre su tipología, por más que sea de manera breve, pues es así como se advierte que para la interpretación de la imagen gaditana resultan determinantes tanto el cuerpo como la cabeza. Del primero basta decir (Fig. 1) que en él destaca el torso atlético de formas potentes y musculosas, deudoras de las estatuas creadas por Lisipo, como ya señaló Ricardo Olmos2. A éstas hace referencia también el rasgo de la mirada dirigida hacia lo alto, muy marcado en la estatuilla de Cádiz. Por lo que se refiere a la cabeza, su relevancia es especial para penetrar en la cuestión del contenido y del significado de la pieza, de ahí que resulte obligado observarla con detenimiento. La cabeza de la estatuilla de Hércules (Fig. 2) recuerda un esquema tipológico del siglo iv a.C., utilizado para representaciones de Heracles maduro o viejo. Características esenciales son, en primer lugar, el atemperamiento de la forma esférica y maciza de la cabeza por medio de la reducción de la masa de rizos del peinado, sustituida por un pelo más corto, al igual que el de la barba; en segundo lugar, la forma rectangular, alargada, del rostro, en el que destacan la mirada fija y concentrada, la frente amplia contraída y las mejillas algo hundidas en contraste con los pómulos fuertes y marcados. Estatuas y estatuillas de Herakles, que reproducen ese tipo de cabeza, permiten ver la relación con la de Cádiz, especialmente cuando se trata de copias romanas, aun cuando sean de formato mayor, como es el caso de una cabeza de mármol de la Gliptoteca de Munich3. La confrontación con obras romanas pone de manifiesto las variaciones respecto de las representaciones griegas. Las características citadas se aprecian en la cabeza de la estatuilla de Cádiz, si bien con variantes peculiares, que es preciso señalar. En lo referente al peinado hay que empezar por aludir al pelo escaso 1 Olmos 1998. 2 Olmos 1998, 52; Lorenz 2003, 315; Corzo 2004, 37-62. 3 Lorenz 2003, 317 ss. fig. 55. 11-15. 55.19.

473

culturas de la península ibérica - Romanos

Homenaje a Ricardo Olmos

y muy corto, trabajado a base de mechones planos, curvos y muy adheridos al cráneo. La escasez de pelo y la reducción de volumen del peinado resaltan aún más a consecuencia de la manera de pegar las orejas al cráneo, que presta fuerza al contorno de la cabeza y del rostro. Tratamiento similar se da a la barba, menos poblada y más corta de lo que es habitual, formada por mechones breves y bien ordenados. Este tratamiento de los mechones tanto en el peinado como en la barba sigue la línea de la tradición clásica, acentuada en la versión clasicista romana que representa la estatuilla del Museo de Cádiz. Variante aún más notable en ella es la calvicie, que se advierte sobre la frente y las sienes, rasgo de especial importancia por inusual en la imagen de Hércules. Rasgo asimismo llamativo, aunque no adquiera la categoría de variante, es la mirada fija, abstraída, perdida en la lejanía, además de dirigida hacia lo alto. Se diría una mirada clarividente, decisiva para proporcionar una impresión de equilibrio entre fortaleza física corporal y fuerza interior mental, manifiesta en la expresión ausente y en la concentración en sí mismo. Por regla general, las representaciones de Fig. 1. Estatuilla de Hércules. Museo Arqueológico Hércules con las manzanas de las Hespérides en la de Cádiz. Fotografía: Delegación de Cultura-Cádiz. mano, sobre todo, cuando aparece en actitud de mostrarlas o presentarlas, muestran al héroe joven, atlético e imberbe en alusión a la imagen ideal de triunfo y apoteosis vinculada al último de sus trabajos, esto es, a la obtención de las manzanas de las Hespérides. Ciertamente existen representaciones con las manzanas, en las que Hércules aparece viejo; pero en ellas no hace ostentación de las manzanas ni las muestra, sino que simplemente las tiene en la mano después de haberlas conseguido. La más célebre de estas representaciones es el muy conocido Heracles Farnese4. Respecto a las representaciones juveniles e imberbes, en las que Hércules muestra las manzanas en la mano adelantada, la estatuilla de Cádiz difiere por la apariencia de hombre más bien viejo, a la que contribuye la calvicie. Sin lugar a dudas éste es un signo alusivo a la edad, pero lo es también a la sabiduría y al pensamiento, aspecto que resulta potenciado, cuando se valora en unión de otros signos relevantes, como son las arrugas de la frente y la claridad de la mirada. Como es sabido, esta serie de rasgos configura el estereotipo de la imagen del sabio desde baja época clásica y define a partir de entonces las representaciones de pensadores y filósofos5. De hecho, el conjunto ofrecido por rostro, peinado y barba

4 Brinkmann 2003, 157 ss. fig. 21.8.9; Himmelmann 2009, 143 ss. lám. 1-8. 5 Zanker 1995, 209ss..

474

Per speculum in aenigmate

Romanos - culturas de la península ibérica

del Hércules gaditano participa de esa mesura cuidada, que se estiliza en las representaciones de cosmetas y sabios de época imperial romana. Esta alteración o transformación de la imagen de Hércules en la estatuilla del Museo de Cádiz es inseparable del ademán decidido con que exhibe las manzanas de las Hespérides conseguidas en el último de los trabajos, el que le reporta la consagración olímpica y la apoteosis. A esta nueva condición de felicidad ideal y de bienaventuranza aluden con frecuencia estatuas y estatuillas romanas, en las que el héroe exhibe las manzanas y dirige la mirada a lo alto6. La novedad de la imagen y del mensaje se ven reforzados en el bronce de Cádiz por la calvicie y por la mirada fija y extasiada, como absorta en una visión, rasgos que adquirirían mayor fuerza y resaltarían a simple vista, cuando la pieza estaba intacta. En su estado original la Fig. 2. Detalle de la anterior. expresión del rostro y la mirada daban a entender, que Hércules Fotografía: Delegación de Cultura-Cádiz. vislumbra el Olimpo y ve el más allá de felicidad y gloria que le reportan las manzanas. Asimismo los rasgos mencionados dan a entender, que el premio ha sido conseguido con esfuerzo y trabajo, gracias a la sabiduría y a la experiencia adquiridas con el paso del tiempo, o sea, con los años, que han dejado su huella en el rostro. En consecuencia, la visión y la obtención de la felicidad ideal van unidas a la sabiduría, al conocimiento y a la experiencia como síntesis de una trayectoria vital larga, esforzada y heroica. Cuestión no menos interesante es la que vincula esta imagen singular de Hércules con el Herakleion gaditano. A mi modo de ver, la estatuilla es un exvoto, una ofrenda hecha a Hércules y la señal de pertenencia a él o al santuario son las letras HG grabadas en la estatuilla, otra cuestión en la que es necesario profundizar. No es una pieza de alta cualificación artística, como demuestran los numerosos parches en superficie y la medianía del modelado, pero detalles como la incrustación de otros metales y materiales valiosos en el pecho, en los labios y en los ojos son prueba del valor que se quiere transferir a la ofrenda. El artesano no posee gran destreza y sin embargo la obra acredita originalidad, innovación y conocimiento de la tradición clásica, plástica e iconográfica. Ante esta disonancia la explicación inmediata y la opinión generalizada consisten en pensar que el artesano se ha limitado a reproducir y a reducir el modelo de la imagen de culto que hubiera en el santuario; no obstante lo cual no se puede dejar de considerar la posibilidad de que se trate de una pieza singular, como hay otras, curiosamente siempre estatuillas utilizadas como exvotos, en las que se aprecia algún rasgo peculiar, individualizado –personalizadas, diríamos hoy– preferentemente en los peinados7. Desarrollar este aspecto de la cuestión requiere un análisis tipológico, que aquí no es posible afrontar, por lo que dicho aspecto debe quedar abierto por el momento. Más clara y más segura es la cuestión cronológica. La filiación romana, adrianea, que propusiera Ricardo Olmos no ofrece discusión y el argumento por él aducido en relación con la propaganda imperial y con los intereses políticos de Adriano conserva plena vigencia. A él se pueden añadir observaciones relacionadas con el contenido y con el significado de la pieza. Así, por ejemplo, la idea de un Hércules 6 Kaeser 2003, 245 ss. 7 Leibundgut 1990, 667 ss. nº 208.210.211.

475

culturas de la península ibérica - Romanos

Homenaje a Ricardo Olmos

sabio y filosófico, modelo moral, es especialmente cultivada en sentido alegórico desde época helenística y romana, al tiempo que autodominio y autocontrol lo convierten en modelo de emperadores y de virtudes asignadas al poderoso. Desde época de Trajano crece en la propaganda imperial la importancia de la figura de Hércules, de Hércules Gaditano concretamente, reforzada en época de Adriano, cuando se convierte al nivel de un culto romano el culto a a Hércules Gaditano8. En este sentido conviene recordar, que el refuerzo adrianeo va ligado a la atención prestada a los cultos y héroes locales como política religiosa cultivada por el emperador Adriano. Por otra parte, la reflexión culta, muy elaborada, que implica la transformación de la imagen de Hércules en la estatuilla de Cádiz se muestra en consonancia con la mentalidad y el trasfondo cultural de época adrianea. Muy adrianeo resulta el empeño por unir acción y pensamiento en la figura de Hércules, como si se pretendiera dar al héroe y a su mensaje un rango superior, más espiritual y elevado. Se diría que la nueva creación iconográfica busca reforzar el carácter moral, que ya existía vinculada a la figura de Heracles, pero que ahora reviste un ideal ilustrado muy acorde con la época. No es casual que este proceso tenga por escenario a Gades, ciudad receptora de múltiples saberes, tradiciones culturales y contactos cosmopolitas. En un trabajo admirable de 1948 demostraba Santiago Montero Díaz9, que la escuela y el pensamiento de Moderato de Gades llevaron a la cúspide el neopitagorismo como doctrina filosófico-religiosa en la segunda mitad del siglo i d.C.; y que la vitalidad cultural de Hispania en esa época es prolongación de la que existió en la etapa anterior. Ese ambiente se vio sin duda favorecido por la actividad desarrollada en el Herakleion gaditano en cuanto centro del saber. Estudios recientes de Mª Cruz Marín y de Ana Mª Jiménez tienen el mérito de haber enfocado el estudio del Herakleion desde esta perspectiva y de haber resaltado la revitalización experimentada en tiempos de Trajano y Adriano10. En opinión de ambas autoras es entonces cuando la divinidad tutelar del santuario se convierte definitivamente en Hércules Gaditano y cuando más actividad desarrollan en su entorno filósofos y hombres de letras. En ese ambiente y alentada por la renovación religiosa que favorece el emperador Adriano, pudo germinar la idea de conferir a Hércules la imagen singular plasmada en la estatuilla del Museo de Cádiz. En ella se lleva a cabo una evocación basada en modelos clásicos, aunque sometida a la apariencia de formas más tardías. Este procedimiento habitual y conocido por parte de los escultores romanos, los lleva a mirar con frecuencia al siglo iv a.C., de donde la fuerza que adquieren en la estatuilla rasgos como el carácter de bloque y la frontalidad, compartidos por otras estatuillas de Hércules de época imperial y trasladadas a las representaciones monetales. La potenciación de los rasgos de fortaleza física y la barroquización de la figura responden a un proceso iniciado en época helenística e intensificado por los artistas romanos a partir de época de Domiciano11. A ese ideal corporal se ha unido en la estatuilla gaditana una cabeza asimilada a las de representaciones de filósofos, cosmetas u hombres ilustres del siglo ii d.C., al modo que se suele encontrar en las hermas. Se trata, pues, de la simbiosis típica de un procedimiento clasicista. La posición cronológica adrianea viene sugerida por la similitud que se observa con obras como las hermas Azara12, por ejemplo,

8 Torelli 1997, 162; Perrone Mercanti 1998, 201 ss.; Schulze 2003, 362; Leoni 2011, 30 ss. 9 Montero Díaz 1948, 166 ss. 10 Marín y Jiménez, 2004, 217ss. Marín 2001, 315 ss. 11 Schulze 2003, 361. 12 Palma Venetucci 1992a; 1992b; 1998.

476

Per speculum in aenigmate

Romanos - culturas de la península ibérica

en la manera de concentrar el modelado en la superficie y en los pormenores de una moda iconográfica –peinado, barba– concebida a la griega, de la que participa el retrato de Adriano. Como bien ha señalado Paul Zanker13, los rasgos de intelectualidad impregnan el esquema del rostro de la época y son una manifestación clara del fenómeno de búsqueda de parecido o asimilación, que siempre hubo respecto a la imagen del emperador. La preeminencia dada a la idea de sabiduría, en cuanto fruto del esfuerzo y de la edad, la felicidad o dicha definitiva del que vislumbra el Olimpo y la gloria se entrecruzan en la apoteosis de Hércules Gaditano, transforman su imagen y renuevan su mensaje.

Bibliografía Brinkmann, V. 2003: “Zwölfte Tat: Die Äpfel der Hesperiden”, R. Wünsche (hrsg.), Herakles/ Hercules, München. Corzo, R. 2004, “Sobre la imagen de Hercules gaditanus”, Romula 3. 37-62. Himmelmann, N. 2009: Der ausruhende Herakles, Paderborn. Kaeser, B. 2003: R. Wünsche (hrsg.), Herakles/Hercules, München. Leibundgut, A. 1990: H. Beck, P.C. Bol, M. Bückling (hrsg.), Polyklet. Der Bildhauer der griechischen Klassik, Frankfurt am Main. Leoni, D. 2011: Le monete di Roma Adriano, Verona. Lorenz, S. 2003: “Verehrt als Heros und Gott- Statuetten und Satatuen als Zeugnisse”, R. Wünsche (hrsg.), Herakles/Hercules, München. Marín, Mª.C. 2001: “Les contacts entre phéniciens et grecs dans le territoire de Gadir et leur formulation religieuse: Histoire et Mythe”, S. Ribichini, M. Rocchi y P. Xella (eds.), Stato degli studi e prospettive della ricerca: Atti del Colloquio Internazionale, Roma, 20-22 maggio 1999, Roma, 315-331. Marín, Mª.C., Jiménez, A.Mª. 2004, “Los santuarios fenicio-púnicos como centros de sabiduría: el

templo de Melkart en Gadir”, Huelva Arqueológica 20, 215-239. Montero Díaz, S. 1948: De Caliclés a Trajano, Madrid. Olmos, R. 1998, “El Hércules gaditano en la geografía mítica del extremo Occidente”, R. Rolle y K. Schmidt (Hrsg.), Archäologische Studien in Kontaktzonen der antiker Welt, Göttingen, Göttingen, 517-529. Palma Venetucci, B. (cur.) 1992: Pirro Ligorio e le erme tiburtine I-1, Roma. Palma Venetucci, B. (cur.) 1992: Le erme tiburtine e gli scavi del settecento I-2, Roma. Palma Venetucci, B. (cur.) 1998: Pirro Ligorio e le erme di Roma II, Roma. Perrone Mercanti, M. 1998: “Divinità e personificazioni nelle emission adrianee”, M. Mercalli y M.A. Tomei, Adriano e il suo mausoleo, Milano. Schulze, H. 2003, en R. Wünsche (hrsg.), Herakles/ Hercules, München. Torelli, M. 1997: “Ex his castra, ex his tribus replebuntur. The Marble panegyric of the Arch of Trajan at Beneventum”, D. Buitron-Oliver, The Interpretation of Architecturtal Sculpture in Greece and Rome, Washington, 145-178. Zanker, P. 1995: Die Maske des Sokrates. Das Bildnis des intellektuellen in der antiken Kunst, München.

13 Zanker 1995, 213 ss.

477

Índice 5 ricardo olmos: su obra 21 josé maría pérez

- peridis

23 agradecimientos

palabras, 27 junio 2014 27 paloma cabrera 29 trinidad tortosa 33 mario torelli 39 pedro bádenas

las miradas, la memoria grecia 43 manuel arjona pérez

Héroes aculturadores de Eubea. 48 alberto bernabé

Expulsar de la ciudad a los falsos profetas: de Aristófanes a Platón. 53 john boardman

A Personification of the Oxos River? 56 marco buonocore

Gaetano Marini e il titulus penicillo pictus di Euripide. 61 paloma cabrera

Un piélago tempestuoso de funestas calamidades. La imagen modélica de Ío en la iconografía suritálica. 68 maría cruz cardete

El dios Pan: entre contradicciones y aprendizajes. 73 emilio crespo

La copa de Néstor y la datación de la Ilíada. 79 fátima díez platas

Entre nosotros: representaciones de la presencia de Dioniso en la cerámica griega arcaica. 85 miguel ángel elvira barba

El viaje del artista griego. 89 elvira gangutia elícegui

Ἐπίβουλος en PKöln 430 al final del “nuevo Safo”.

95 jean-robert gisler

À propos de Pan, Eurotas et des dieux fleuves.

102 pierre gros

Du temple d’Apollon de Didymes au Panthéon de Rome: note sur l’expression de la transcendance dans les sanctuaires antiques. 109 pascale linant de bellefonds

Typhée et le volcan: à propos de l’œnochoé du British Museum F237. 116 eleni manakidou

Kitchenware from the Settlement at Karabournaki /Thessaloniki in the Archaic Period. 122 margarita moreno conde

Una nueva cratera del Pintor de Cadmos, ¿algo más que una escena musical? 130 josé pascual

Griegos armados como bárbaros: los “portapuertas” beocios en época helenística. 136 domingo plácido

El Occidente mítico preheracleo. 141 emilio suárez de la torre

Las incógnitas del primer canto de Demódoco (Od. 8, 73-82). 147 mijalis tiverios

Theoxenia of Erigone (?). 155 ana valtierra

La epifanía de Nausicaa. 162 marie-christine villanueva puig

Notes d’iconographie dionysiaque. À propos du rhyton attique polychrome à fond blanc du Musée du Louvre G 249. 168 jesús de la villa polo

Los colores de Homero. 174 rainer vollkommer

On an unusual Corinthian aryballos. roma 177 javier arce

Dorus, centurio rerum nitentium en Roma en el siglo iv d.C. (Amm. Marc. XVI. 6.2). 181 jean-charles balty

Parerga Cumontiana. Un couvercle de sarcophage de Trans-en-Provence et l’ascension des âmes.

667

187 manuel bendala galán

Árboles en la ciudad romana: embrujo y simbología del platanus. 192 lucio benedetti

Su un curioso ciottolo iscritto dalla Collezione Guardabassi di Perugia. 199 filippo coarelli

Lavinio, Procopio e il simulacro di Athena Iliàs.

274 ana margarida arruda

Imagens de Astarté: pendentes de vidro da Idade do Ferro do Castelo de Castro Marim. 279 maría belén

Arqueología del culto a Tinnit en el Occidente púnico. a 285 m paz garcía-bellido y javier de hoz

Grafitos sobre un Shekel del tesoro de Mogente.

203 maría josé pena

Aportación al estudio de los gentilicios en -(i)enus (nota sobre CIL VI 2940 = 32721). 209 antonio pizzo

Notas de una conversación sobre la representación gráfica de la arquitectura romana hasta G.B. Piranesi. 215 fabiola salcedo garcés

Paisajes para pensar. El sentir romano de lathe biósas. 222 erika simon

Iuventas in der Ildefonso-Gruppe. 227 mario torelli

L’Apollo Palatino di Roma e il modello dei rilievi Medinaceli-Budapest. 235 lucrezia ungaro

Riflessioni sul programma figurativo del Foro di Augusto e il nuovo allestimento dell’Aula del Colosso nel Museo dei Fori Imperiali. culturas de la península ibérica

Griegos a

242 xavier aquilué y m teresa miró

Reflexiones sobre los talleres de cerámica ática identificados en la ciudad griega de Emporion (Empúries). 249 adolfo j. domínguez monedero

(Algunos) griegos (más) en Tarteso. 256 rui morais

News about a Greek Vase used to transport and conserve Honey. 259 josé pérez ballester e isabel bonora andújar

Cerámicas áticas singulares del siglo vi a.C. en la ciudad de Valencia. 269 carmen sánchez fernández

El pintor de Enomao y los talleres áticos del siglo iv a.C. en la Península Ibérica. 668

Fenicio-Púnicos y Tartésicos

293 beatriz de griñó frontera

Un planteamiento transversal de la iconografía. Experiencia desde un museo. 299 josé maría luzón nogué

A propósito de las navegaciones protohistóricas a Occidente. 306 josé ángel zamora lópez

Palabras fluidas en el extremo Occidente. Sobre un nuevo grafito fenicio, hallado en la desembocadura del Tajo, que recoge un posible topónimo local.

Iberos 315 lorenzo abad casal

De nuevo sobre la Dama de Elche. Apuntes para una reflexión. 320 carmen aranegui gascó

La imagen ibérica con música: otro modo de narrar. 325 francisco beltrán lloris

De inscripciones vasculares pintadas y lugares de culto ibéricos: sobre el ‘santuario urbano’ de Liria. a 330 josé m blázquez martínez

Tropas íberas al servicio de Cartago. 336 michael blech

Erscheinungsweisen iberischer Gottheiten. 343 francisco brotóns yagüe

-

sebastián f. ramallo asensio

Una Dea Stephanophoros en el Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete). 350 teresa chapa brunet

El complejo oficio de los escultores ibéricos. 355 ignasi grau mira

Imagen del poder y estrategias políticas en el área oriental de Iberia.

363 isabel izquierdo peraile

De animales, ritos y mujeres: entre iconografía y arqueología en la cultura ibérica.

445 francisco marco simón

Cucullus, Ara, Sacerdos. Transición ritual en una imagen vascular de la Celtiberia.

370 victorino mayoral herrera

Algunos elementos para una arqueología visual de la cultura ibérica. 375 pierre moret y josé antonio benavente serrano

Sens dessus dessous: lecture renversée d’un motif ibérique sur un vase peint d’Alcañiz. 380 gérard nicolini

Les bronzes figurés des sanctuaires ibériques: le style de Castellar en question. 386 virginia page del pozo - josé miguel garcía cano

Sobre las imitaciones ibéricas. 393 manuel pérez rojas

Posible sentido metrológico de algunos signos infrecuentes aparecidos en Medellín (Badajoz), Porcuna (Jaén) y Abengibre (Albacete). 400 lourdes prados torreira

Las representaciones de grupos familiares en los santuarios de la cultura ibérica. 406 fernando quesada sanz mónica camacho calderón

El recinto fortificado ibérico tardío del Cerro de la Merced (Cabra) y un posible monumento ibérico previo. Un problema de puntos de vista. 416 rafael ramos

Simbolismo y religiosidad en los períodos ibéricos de La Alcudia. 422 alicia rodero riaza

El vaso de plata del Tesoro de Aliseda. 426 pierre rouillard

La Dame en sa Pierre. 431 rubí sanz gamo

La acrótera de El Salobral (Albacete). Hipótesis sobre su procedencia.

Celtas 437 martín almagro-gorbea

Literatura e iconografía: la hierogamia de la Diosa y el Héroe Fundador en la Hispania prerromana.

Romanos a 452 josé m álvarez martínez

Observaciones sobre las escuelas musivas emeritenses: técnicas e influencias. 458 josé beltrán fortes

Novedad iconográfica en el repertorio sepulcral de la Hispania meridional: el mito de Ganímedes. 465 beatrice cacciotti

Ritratti femminili della collezione Despuig: note di iconografia e questioni di provenienza. 473 pilar león

La transformación de la imagen de Hércules en la estatuilla del Museo de Cádiz. 478 javier alonso y pedro mateos cruz

Plato con incrustaciones de vidrio mosaico hallado en Augusta Emerita. 486 ana de mesa, isabel rodà y hernando royo

Esculturas romanas de mármol de Tasos en el MNAT (Museu Nacional Arqueològic de Tarragona). otras culturas del mediterráneo 492 giovannangelo camporeale

Coppe o holmoi nella ceramica di Chiusi di età orientalizzante. 497 maria adele ibba y paolo xella

Un’iscrizione neopunica su un frammento di ceramica a vernice nera dal santuario di Via Malta a Cagliari. 502 maría josé lópez-grande

Amuletos egipcios y amuletos de iconografía egipcia. ¿Prototipos y derivaciones? 508 beatrice palma venetucci

Alcuni Aegyptiaca del Museo Kircheriano. 516 sergio ribichini

Muphonnim Sycorathim.

669

historia 522 eusebi ayensa prat

Antoni Rubió i Lluch y la “cuestión cretense”. 529 pedro bádenas de la peña

Las antigüedades y el imaginario nacional griego. 535 juan p. bellón ruíz, iván fumadó ortega, jorge garcía sánchez

El proyecto topográfico del arquitecto José Ignacio Hervada en la isla de Delos (1935-1937). 541 jean-françois bernard

Piazza Navona, hier, aujourd’hui, demain. 547 ángela franco

El mito clásico de Jasón y Medea en la Edad Media. 553 antonio monterroso checa

Escuela Española in Campo Martio (Topografía extinta desde Via di Torre Argentina 18). 557 fernando rodríguez mediano

Roma-Madrid-Pasquino. 561 alain schnapp

Piranesi o el espesor de la Historia. 565 jesusa vega

Una passeggiata particolare: tracce archeologiche della riscoperta e prima valorizzazione di Tusculum. 601 gloria mora

Ricardo Olmos y la Historia de la Arqueología en España. 606 arturo ruíz, carmen rueda, juan p. bellón, manuel molinos y carmen rísquez

Ricardo Olmos y la arqueología ibera en Jaén. 612 esther vázquez mínguez

Viaje a Grecia y las ruinas del Asia Menor (1923). El Testimonio de Saturnino Ximénez y Enrich. miscelánea 621 juan blánquez pérez, lourdes roldán gómez

Dos thesauri en el poblado ibérico de La Quéjola (San Pedro, Albacete). 628 teresa cirillo sirri

A Ricardo. 632 luís alberto de cuenca

Apunte sobre Ricardo Olmos. 633 michel gras

De Rome vers l’Europe. Lettre ouverte à Ricardo.

De la belleza ideal a la guerra absoluta: el Torso Belvedere y Francisco de Goya.

638 cristina jular pérez-alfaro

historiografía

642 adrienne lezzi hafter

571 luís calvo

Del diálogo entre disciplinas: arqueología, etnología y sociedad en la obra de Pere Bosch Gimpera. 575 sebastián celestino pérez

La concepción de Tarteso de Ricardo Olmos. 580 josé a. delgado delgado

La religión en La Cité Antique. Notas para un aniversario. 584 francisco díez de velasco

El LIMC (Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae) y la investigación española. 588 carlos fabião

Quién, cuándo, cómo y por qué se destruyó la conocida inscripción CIL II, 114 / IRCP, falsa A.

670

593 valeria beolchini, sonia gutiérrez lloret

Roma, Ricardo. Querido Ricardo. 647 júlia lull sanz y vicente lull

La originalidad del origen en arte y arqueología. 653 juan pimentel

Cuatro palabras sobre dos imágenes (y un amigo). 656 arnau puig

Ricardo Olmos, o el empeño para dar con lo que se experimenta como imprescindible. 658 diana segarra crespo

Un centauro en el diván. Una cuestión de método. 662 trinidad tortosa

A Ricardo Olmos, maestro de viajes. 665 tabula gratulatoria

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.