\"La transformación de China a través de los liderazgos de Mao Tse-tung y Deng Xiaoping, en perspectiva económica a partir de la Revolución Cultural y de la Segunda Revolución. Economía planificada vs economía de mercado.\"

Share Embed


Descripción



30



UBA
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/confucio.htm [21/11/14; 22:42]
Antes de la guerra los británicos solo podían comerciar en un puerto.
Cabe mencionar que eran originarios de la zona de Manchuria y por este motivo despreciados por extranjeros.
Este territorio originalmente chino, fue colonizado por Alemania. China decidió entrar en la 1° Guerra Mundial del lado de los Aliados con la condición de que el territorio les fuera devuelto.
En adelante PCCh.
En adelante KMT.
1887 - 1975, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chang.htm [ 10/11/14; 11:04].

1893-1976, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mao.htm [10/11/14; 11:03].

El hecho tuvo lugar el 18 de septiembre de 1931 al noroeste de China. El ejército Japonés en búsqueda de una excusa para invadir la zona de Manchuria organizó la explosión de unas vías férreas cercanas y luego culpó al ejército Chino. Rápidamente con el desorden causado invadieron y se instalaron. http://centrodeartigo.com/articulos-educativos/article_16121.html [8/12/2014; 17:34].
Este incidente tuvo lugar el 7 de julio de 1937 en los alrededores del puente Marco Polo ubicado en las cercanías de Pekín. El Ejército japonés realizó maniobras de entrenamiento militar sin avisar a las autoridades Chinas lo que desató un clima de confusión y enfrentamientos que desembocó en una batalla y esto marcó el inicio de la Segunda Guerra Sino-Japonesa. http://centrodeartigo.com/articulos-educativos/article_6011.html [8/12/2014; 17:47].
Mucho tuvo que ver todo el trabajo realizado por los comunistas durante los años de la larga marcha, iniciada en 1934.
http://lema.rae.es/drae/?val=econom%C3%ADa+planificada [18/11/2014; 01:21].
1898 - 1969, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/liu_shaoqi.htm [18/11/2014; 02:03].
1898 - 1976, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zhou_enlai.htm [18/11/2014; 02:03].
1953 - 1957, Bianco, 2000.
https://www.marxists.org/espanol/tematica/china/guia.htm [8/12/2014; 23:06].
Se toma sólo este ejemplo por ser la Universidad más importante en ese momento, pero también sucedieron acontecimientos similares en otras Universidades y Escuelas Superiores.
Para ampliar sobre cuáles fueron los "Dieciséis Puntos" ver ANEXO I.
1907 - 1971, http://www.marxists.org/espanol/lin/ [19/11/14; 19.50].
Bianco, 2000; Marconi, 1999.
Wu Han. Marconi, 1999: 136.
Los llamados dazibaos.
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/656977/Zhou-Enlai [9/12/2014; 14:20].
Actitud que funda sus previsiones más en el deseo de que se cumplan que en las posibilidades reales. http://lema.rae.es/drae/?val=voluntarismo [19/11/14; 20:14].
Este proceso de apertura al exterior ya había comenzado en 1972 con la visita al país del Presidente de EE.UU, Richard Nixon.
Teresa Raccolin, Seminario "Problemas y procesos del pasado histórico mundial reciente (1945-2010)", Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, U.B.A, 2013
Deng desmanteló por completo el sistema de comunas instaurado por Mao.
Para ampliar esta información ver ANEXO II.
http://lema.rae.es/drae/?val=econom%C3%ADa+planificada [18/11/2014; 01:26]
Chinos que vivían fuera del país.
Para ahondar sobre la evolución de la balanza comercial de China ver ANEXO III.
http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/txt/2011-06/29/content_372694.htm [9/12/2014; 15:44].
http://spanish.china.org.cn/spanish/xi-zhengzhi/2.htm [9/12/2014; 15:49].
"La transformación de China a través de los liderazgos de Mao Tse-tung y Deng Xiaoping, en perspectiva económica a partir de la Revolución Cultural y de la Segunda Revolución. Economía planificada vs economía de mercado."


Carrera: Ciencia Política
Materia: Problemas y procesos del pasado histórico mundial reciente (1945-2010)
Cátedra: Raccolin
Nombre y apellido: Catalina Müller
Mail: [email protected]
Fecha: 12/12/2014

Universidad de Buenos Aires

Índice

I. Introducción......................................................................................................................p.5
II. Breves antecedentes.........................................................................................................p.5
II.a. La importancia del Confucianismo...........................................................................p.6
II.b. El fin de la China imperial tardía..............................................................................p.7
II.c. El nacimiento de la República China, el Kuomintang y el PCCh............................ p.8
II.d. Guerra Civil y la "Larga Marcha"............................................................................p.9
III. La China de Mao: La república Popular..................................................................... p.11
III.a. La economía planificada maoísta......................................................................... p.13
III. b. La Gran Revolución Cultural Proletaria (1965-1969)......................................... p.17
IV. La China de Deng....................................................................................................... p.23
IV. a. Estrategia de Deng y reforma económica............................................................ p.24
IV. b. Tiananmen y su relación con la reforma económica............................................ p.25
V. Economía planificada vs economía de mercado.......................................................... p.27
VI. Ideología Marxista-Leninista...................................................................................... p.29
VII. Conclusión................................................................................................................. p.30


"La transformación de China a través de los liderazgos de Mao Tse-tung y Deng Xiaoping, en perspectiva económica a partir de la Revolución Cultural y de la Segunda Revolución. Economía planificada vs economía de mercado."
Catalina Müller
Resumen
En el corto período de 50 años China ha sufrido transformaciones muy importantes, tanto de orden político como social y cultural. Pero el cambio más notorio, y cuya mención no puede omitirse, ha sido el económico. Liderado primero por Mao Tse-tung, y teniendo como lineamiento fundamental a la economía planificada, es que se llevó a cabo un intento de colectivización de la economía y eliminación de las divisiones de clase. Pero luego del fracaso que significó la Revolución cultural, se encumbró un nuevo líder con una visión del mundo mucho más acorde a los tiempos que corrían: Deng Xiaoping. Él fue quien logró llevar a adelante la Segunda Revolución transformando y modernizando la economía de forma sumamente notoria, tanto para los chinos como para el contexto internacional. Deng pudo posicionar a China en el mercado internacional a través de revitalizar la economía volviéndola de mercado. A partir de estos lineamientos, y teniendo en cuenta algunos factores importantes más, se intentará analizar cuan determinante fue el fracaso de la Revolución Cultural en el establecimiento de una reforma económica en sintonía con el mercado internacional.

Palabras Clave: Mao Tse-tung - Deng Xiaoping - revolución cultural - segunda revolución - economía - planificada - mercado

Abstract
In the short period of 50 years China has undergone though political, social and cultural major transformations. But the most noticeable change which cannot be omitted to mention has been the economic one. First led by Mao Tse-tung, and taking as a fundamental guideline the planned economy, it took place the attempt of a collectivization of the economy and class removing divisions. But after the failure meant by the Cultural Revolution the new leader Deng Xiaoping raised up with a vision of the world more in tune with the times running. He was the one who managed to bring forth the Second Revolution by transforming and modernizing the economy in a highly visible manner, both for the Chinese and the international context. Deng was able to position China in the international market by revitalizing the economy and turning it into a market economy. Based on these guidelines, and taking into account of some important factors, we will try to analyze how crucial was the failure of the Cultural Revolution in the establishment of economic reform in line with the international market.

Keywords: Mao Tse- tung - Deng Xiaoping - cultural revolution - second revolution - economy - planned - market


I. Introducción
Luego de la lectura de "La revolución cultural China (1965-1967)" (Blumer, 1972) y de "La segunda revolución China" (Bregolat, 2011), que tratan sobre los liderazgos de Mao Tse-tung y Deng Xiaoping respectivamente, a través de momentos culminantes y de profunda transformación para el pueblo Chino; es que se pueden establecer ciertas relaciones en torno a distintos elementos que se presentan en ambos momentos y que nos pueden ayudar a entender con mayor profundidad a dos grandes líderes que quisieron reformar y actualizar a china para poder salir de largos años de atraso económico y liberarla del yugo de la dominación extranjera.
Con el presente trabajo se busca, a través de un análisis comparativo entre los gobiernos de Mao y Deng, hallar continuidades y quiebres que permitan comprender de forma global como China ha alcanzado tal grado de transformación y modernización económica y que rol han jugado la política, el ejército, los estudiantes, los obreros urbanos y el campesinado en este desencadenamiento de hechos. Todo esto, además, teniendo siempre en cuenta el rol e influencia de la tradición confuciana y la perspectiva Marxista-Leninista con características chinas. Analizando y comparando estos dos momentos históricos claves para China, se puede notar fácilmente como dos líderes distintos que a pesar de haber seguido la misma línea ideológica y de haber sido contemporáneos tuvieron una visión diferente de lo que era necesario para China y lo llevaron adelante de maneras muy opuestas. Cabe preguntarse si fue el rotundo fracaso de la Revolución Cultural de Mao lo que llevó a Deng a aplicar un programa político económico de reforma económica y apertura al exterior.
Continuando con el planteo anterior, la pregunta que guiará el presente trabajo será la siguiente: ¿Podría decirse que fue necesario el rotundo fracaso de la Revolución Cultural para que años más tarde fuera posible llevar a China hacia una economía de mercado?
II. Breves antecedentes
Analizar la historia China es una labor compleja dado que sigue siendo hasta el día de hoy una de las culturas que mas historia y tradición ha acumulado. Por esto mismo es preciso abordarla en términos de milenios, porque al contar con una historia tan extensa y rica no quiere dejarse nada fuera. Como se sabe, esto es imposible, así que esta breve introducción se ocupará de hacer mención de algunos elementos y acontecimientos claves.
II.a. La importancia del Confucianismo
La tradición y cultura china se han transmitido a través de los siglos gracias a las distintas corrientes ideológicas y filosóficas, que a su vez, fueron influenciando el devenir de la historia. Pero hay una que por su importancia e influencia se destaca del resto: el confucianismo. Las ideas de Confucio cumplieron un rol vital en la historia del pensamiento oriental. Este, que fue un maestro, pensador y filósofo, ha sido también considerado como el primer "educador" ya que se le atribuye la fundación del primer establecimiento educativo de China, fallece en el año 479 A.C, a los 72 años. Los elementos principales del confucianismo eran las cinco relaciones: entre gobernante y gobernado; entre padre e hijo; entre hermano mayor y hermano menor; entre esposo y esposa y entre amigos. La familia era el ámbito donde se establecían los valores que luego se reproducirían en la sociedad. También eran importantes la instrucción, el culto a los antepasados, los rituales, las ceremonias, entre otros. Es de vital importancia destacar que el confucianismo nunca fue una religión, sino más bien una ética social, un civismo ético. Este pensamiento hacía hincapié en la armonía y a la vez concentraba máximas de la cultura china y es por eso que encontró tanta aceptación. No se han encontrado registros escritos del mismo Confucio, sino que lo que se nos ha legado son escritos de sus seguidores y alumnos donde reproducen su pensamiento.
La ética Confuciana caló muy profundamente en la sociedad china, hasta volverse parte de su cultura. Hay que tener en cuenta que fue a partir de Confucio que se creó el sistema de jerarquías del mandarinato. Este sistema instauró una serie de exámenes bastante complejos que debían dar los aspirantes a funcionarios del gobierno, idealmente este sistema posibilitaba al ascenso social pero en lo fáctico era más complejo ya que los únicos que contaban con los medios económicos necesarios para prepararse para estos exámenes eran los provenientes de las familias más acaudaladas.
Por supuesto que al irrumpir la "Nueva Democracia", los vestigios del confucianismo fueron inmediatamente asociados a la vieja sociedad tradicional, la cual fue duramente criticada y se hizo todo lo posible por eliminarla. Pero cierta impronta permaneció hasta la actualidad, y esto se puede ver en el profundo respeto que se le tiene a los ancianos (el confucianismo entendía que mientras más viejo se era, uno se volvía más sabio), y también explica en cierto sentido como Mao y Deng pudieron gobernar hasta avanzadas edades. Los que en cualquier sociedad occidental hubiera sido como mínimo cuestionado y foco de críticas, en china era tomado por normal. También se mantiene la importancia dada a la instrucción, ya que los cánones de educación chinos son reconocidos mundialmente. Otro punto es el respeto por los antepasados, aquí se puede encontrar relación con un acontecimiento dado durante el gobierno de Deng, al contrario de lo sucedido en la URSS con la desestalinización, Deng optó por no renegar de todo lo hecho por Mao. Pero aquí nuevamente podemos ver la importancia del simbolismo chino, aunque también, renegar de la figura de Mao hubiera significado atacar al mismo PCCh. Una de las relaciones básicas del confucianismo era también la relación entre gobernador y gobernado, tal vez esto pueda justificar en algún punto las actitudes del pueblo chino el cual no contó ni cuenta con un amplio historial de revueltas y manifestaciones, y que si las hubo, fueron subyugadas y los protagonistas duramente castigados. Existió y existe un respeto por el orden establecido.
II.b. El fin de la China imperial tardía
En cuanto a lo estrictamente político, durante miles de años China estuvo gobernada por distintas dinastías y cada una de estas estuvo en el poder por algunos cientos de años para luego ser reemplazada por otra. La última dinastía que gobernó fue la Qing (1644-1911), este período se conoce como el de la China Imperial Tardía. El imperio ya comenzaba a notarse debilitado, pero uno de los elementos determinantes de la caída de la dinastía fue la Guerra del Opio (1840 - 1842). El conflicto se originó básicamente por el choque de intereses con Gran Bretaña por el comercio del opio. La Compañía de las Indias Orientales contaba con el monopolio del comercio del opio en china (el cual era traído desde la India), a su vez parte del acuerdo era que la Compañía comprara té y sedas para llevarse en sus barcos. Las formas chinas de tratar con los extranjeros eran muy duras y esto se daba porque ellos creían firmemente en su superioridad en todos los aspectos, el pueblo chino ha sido y es un pueblo muy orgulloso. Estas condiciones impuestas a los Británicos (quienes dominaban el comercio marítimo a nivel mundial) terminaron por generar cierto malestar, y esto se tradujo en el quiebre del acuerdo comercial inicial y llevó posteriormente a la Guerra del Opio. Como consecuencia de la superioridad bélica Británica, China se vio obligada a firmar del tratado de Nankín (1842), el primero de los llamados tratados desiguales, en el cual se estipuló la cesión de Hong Kong a Gran Bretaña, la apertura de cinco puertos al comercio Británico y un trato diplomático un poco más directo. De esta manera, los extranjeros notaron que podían seguir exigiendo más y más y fue así como se dio una segunda Guerra del Opio en el año 1856, pero esta vez con el apoyo de los franceses. El resultado fue una serie de condiciones todavía más humillantes para los chinos.
Hacia 1845 hubo una serie de inclemencias climáticas que fueron tomadas por el pueblo como una señal de que la dinastía Qing estaba perdiendo el visto bueno divino. A modo de reacción comenzaron levantamientos campesinos hasta que en 1850 tuvo lugar la Rebelión de los Taiping, esta originó una guerra civil que se extendió hasta 1864 y que produjo la muerte de entre 20 y 30 millones de personas. La rebelión fue derrotada, con ayuda de Gran Bretaña quien cada vez era más cercana a los Qing, pero la situación se volvió cada vez más insostenible. Unos años más tarde, en 1899, estalló la revuelta de los Boxers quienes defendían a la dinastía, además de otros levantamientos populares diversos. En definitiva la inestabilidad social y política se había vuelto ya innegable.
II.c. El nacimiento de la República China, el Kuomintang y el PCCh
Ante conflictos de tal magnitud y la evidente incapacidad de los Qing de mantener el orden surgió la llamada "Liga Revolucionaria". Esta estaba compuesta por élites urbanas que apoyaban la reforma política y el fin del régimen imperial, más elementos militares que eran producto de la tercera generación del movimiento de militarización que derrotó a los Taiping. Fue su líder, Sun Yatsen, quién declaró el 1° de enero de 1912 la República China y quien fue erigido Presidente. Sus primeras políticas fueron prensa libre, asambleas, prefecturas y provincias, y un parlamento nacional organizado por el recientemente creado Partido Nacionalista, el Kuomintang. Luego, tras un acuerdo con los Qing y las élites se nombró Presidente al experimentado funcionario Qing: Yuan Shikai. El flamante Presidente cortó con todos los intentos de democratización e intentó instaurar un régimen autocrático. Sus intentos quedaron suspendidos al fallecer en 1916. A partir de su muerte se inauguró un proceso altamente complejo, lleno de pugnas por el poder y violencia dominado por los llamados Señores de la guerra. Estos surgieron a partir del desorden interno en las provincias donde dirigentes locales en alianza con los gobernadores militares lucharon entre sí por territorios y poder.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial se frenó abruptamente el comercio marítimo chino, elemento que favoreció el desarrollo económico interno y la formación de una clase proletaria cada vez mayor. Cuando finalizó la Guerra y se firmó el tratado de Versailles China se desilusionó profundamente al encontrarse con que el territorio de Shandong había sido otorgado a Japón. Un grupo de estudiantes universitarios organizaron una manifestación en la Plaza de Tiananmen para mostrar su disgusto, este se conoció luego como el movimiento del 4 de mayo. Contaron con el apoyo de comerciantes, intelectuales y los jóvenes sindicatos obreros. Este fue el preludio que dos años más tarde, en 1921, desembocaría en la conformación del Partido Comunista Chino (Marconi, 1999).
II.d. Guerra Civil y la Larga Marcha
En 1922, Sun Yatsen, en carácter de primer contacto serio con los comunistas rusos de la Internacional Comunista realizó un tratado en el cual se acordó la unificación del PCCh y el Kuomintang. A la muerte de Sun, Chiang Kai-shek asumió como líder del KMT y logró restablecer la unificación nacional y destruir a los señores de la guerra. Para ello contó con el apoyo de los dirigentes más conservadores, la élite terrateniente y la vieja burocracia imperial. El PCCh no contaba con mucho espacio para su accionar y las tensiones hacia adentro de la alianza partidaria se hicieron cada vez mayores. Sus ideas de izquierda chocaban con la línea más derechista del oficialismo.
Hacia 1925 los estudiantes comenzaron un serie de huelgas con premisas antiimperialistas (llamado Movimiento del 30 de Mayo) a las que se sumaron los obreros y finalmente el PCCh; el KMT respondió con una brutal represión hacia los manifestantes y violencia contra los miembros del PCCh. Como resultado del conflicto los comunistas sumaron muchos militantes. Pero la tranquilidad no duró mucho, dos años más tarde el Sindicato Nacional de Shangai declaró una huelga nacional perjudicando y paralizando a toda la ciudad. Chiang Kai-shek respondió marchando hacia la ciudad y para esta empresa contó con el apoyo del PCCh y del movimiento obrero. Una vez restablecido el orden en la ciudad, el líder del KMT ordenó matar a todos los comunistas, luego los expulsó del KMT, le declaró la guerra a todas las organizaciones del movimiento obrero y disolvió los sindicatos campesinos. La línea que bajó la Internacional fue que el PCCh permaneciera con el KMT y contuviera los alzamientos campesinos, los comunistas obedecieron y esto les costó la pérdida casi total del apoyo obrero y campesino (Marconi, 1999).
El PCCh se encontraba muy debilitado y optó por retirarse al campo. Con la aprobación de la Internacional Comunista creó el Ejército Rojo, un grupo guerrillero con el que intentaron tomar las ciudades desde el campo. Su capacidad era bastante inferior a la del ejército de Chiang Kai-shek y esto les costó la derrota. Como consecuencia de este fracaso los líderes comunistas decidieron en el año 1934 exiliarse hacia el noroeste y así comenzó la llamada "Larga Marcha" (octubre de 1934 - octubre de 1935). Es durante este período que comenzó a ascender la figura de Mao Tse-tung. Hijo de campesinos de buen pasar económico e instigador de la fallida "Insurrección de la cosecha de otoño" en 1927, escapó de la cárcel y se unió a los ejércitos revolucionarios de Chu Teh. Un tiempo después terminó protagonizando y llevando a cabo este histórico proceso (Bianco, 2000). La Larga Marcha se trató del exilio de un año del Ejército Rojo hacia Shensi al noroeste de China, a lo largo del viaje libraron continuas batallas y se ganaron el apoyo de miles de campesinos gracias a la filosofía con la que se manejaban. El ejército se comportó muy bien con el campesinado, colaboraba con el trabajo, no robaba ni saqueaba, y esto fue muy valorado por un pueblo que venía muy castigado. "Los hechos heroicos que produjeron los evacuados transformaron esa tremenda derrota en un mito que alimentó la liturgia guerrillera a lo largo de décadas". Pero dadas las duras condiciones a las que se vio expuesto el Ejército Rojo murieron la gran mayoría de sus integrantes.
Hacia 1942 Mao logró su consolidación oficial dentro del PCCh con el apoyo de Liu Shaoqui, luego del "Movimiento de rectificación". Este movimiento se trató de una purga hacia dentro del Partido de los elementos opositores y trotskistas (Marconi, 1999).
Con este breve esbozo de los hechos que son más relevantes para el análisis del presente trabajo, queda claro la complejidad que implica tratar y comparar diversos procesos de la historia china. Es importante no limitar este análisis a una mera comparación entre dos períodos políticos y económicos diferentes sin hacer aunque sea una pequeña mención de su milenaria historia imperial, el predominante rol de la tradición y de la filosofía y ética confuciana, y sobre todo, el inconfundible orgullo nacional que caracteriza a esta sociedad.
III. La China de Mao: La república Popular
"Nos hemos puesto de pié"
Mao Zedong, 1949
Como sostiene Bianco (2000), el proceso revolucionario que se venía gestando desde hacía varios años antes, se aceleró con la invasión japonesa en 1937. El ejército japonés comenzó su avance sobre en territorio chino en 1931 y fue luego del incidente de Mukden que fundó el estado títere del Manchukuo, protectorado japonés en la zona de Manchuria gobernado ficticiamente por un descendiente de la dinastía Qing. Pero no fue hasta seis años después que se abalanzaron sobre el norte y el este chinos, luego del incidente del puente Marco Polo, con la intención de extender su dominio político y económico. El enfrentamiento y la ocupación finalizaron bruscamente en 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) con el lanzamiento estadounidense de la bomba atómica sobre Hiroshima. Cabe resaltar que durante los años que duró la invasión japonesa, el enfrentamiento entre los comunistas y los nacionalistas fue puesto a un lado para poder defenderse juntos de los japoneses. Durante ese tiempo, los comunistas engrosaron las filas del Ejército Rojo y se hicieron del apoyo de la enorme masa campesina, este punto fue vital para el desarrollo subsiguiente de los acontecimientos. Si bien hubo intentos para lograr un acuerdo entre Mao Tse-tung y Chiang Kai-shek, a poco de finalizada la Segunda Guerra Mundial y eliminada la amenaza japonesa, se retomó la guerra civil. Los enfrentamientos se extendieron hasta el 1 de octubre de 1949 cuando, tras la derrota del ejército nacionalista, se fundó la República Popular China y se estableció el comienzo de la "Nueva Democracia". Los comunistas, luego de años de lucha y guerra, se hicieron del poder: "Desde el punto de vista político, en China, el Poder del Estado es una dictadura democrática popular bajo la dirección de la clase obrera y con una alianza obrero-campesina como base" (Süe, Su y Lin, 1964). Chiang Kai-shek se exilió a Taiwán.
Los factores más determinantes para el encumbramiento de PCCh se dieron a partir del incuestionable apoyo del campesinado que habitaba el interior del país. Esto se logró a través del éxito de la aplicación de la reforma agraria, mediante el despojo de la tierra de los más ricos y su distribución entre los campesinos más pobres. Los campesinos que se unieron al Ejército de Liberación del Pueblo (comunistas) no sufrieron de maltratos, como los que fueron reclutados por el Partido Nacionalista, y además contaban con una moral muy alta. Por otro lado, la dirigencia del Partido Nacionalista carecía de una buena organización, a pesar de que contaba con superioridad numérica y la ayuda financiera de EE.UU; y tampoco ayudó la creciente inflación que afectaba sobre todo a las clases urbanas socavando su apoyo, "[...] en conjunto, los comunistas consiguieron movilizar a las masas campesinas transformando relaciones sociales y políticas inamovibles desde tiempos inmemoriales" (Bianco, 2000). Deutscher (1971) describe cómo fue posible el triunfo para los comunistas: éstos contaban con una organización especial de sus fuerzas armadas y de las áreas que controlaban, su método consistía en mantener una relación política muy estrecha entre sus tropas guerrilleras y la población campesina de sus áreas, y en una descentralización efectiva de sus fuerzas armadas y unidades administrativas.
Una vez en el poder, Mao, además de la reforma agraria quiso reformar la economía, la cultura, la sociedad, etc. Quería eliminar cualquier vestigio de lo que había sido hasta entonces la sociedad tradicional. Es así que impulsó una profunda revolución social:
[...] se promulgaron leyes en torno al matrimonio que igualaban al hombre y a la mujer; se procedió a la simplificación de la escritura y la reforma de la lengua, emprendiendo campañas de alfabetización y de difusión de la enseñanza; y se adoptaron medidas contra el confucianismo, denunciado como una filosofía de la resignación funcional a los intereses de los grandes propietarios (Prestía, 2014).
III.a. La economía planificada maoísta
Uno de los primeros temas que debió atender Mao fue el de sacar a China de la profunda crisis económica, es así que comenzó el período de restablecimiento de la economía nacional. Había tres sectores bien definidos: de subsistencia en el campo (que fue el único que quedó en pié), de industria liviana y comercio en los puertos y las zonas costeras, y una base de industria pesada instalada por los japoneses en Manchuria (pero que había sido desmantelada en gran parte por los rusos). El gobierno quería unificar éstos tres sectores y recuperar los niveles de producción del período anterior a la guerra civil, y esto en tan solo tres años (Marconi, 1999). Para lograr estos objetivos, primero se amplió el sector estatal socialista de la economía y se estableció la dirección de éste sobre los otros sectores de la economía (la confiscación del capital burocrático condujo al crecimiento sin precedentes de la economía estatal socialista), también, hubo que apresurar el restablecimiento y desarrollo de la economía nacional y luchar por un mejoramiento radical de las condiciones financieras y económicas (Süe, Su y Lin, 1964). Todas estas acciones fueron llevadas a cabo siempre respetando la idea de "economía planificada", esto significa, un sistema económico en el que la mayoría de las decisiones se rigen por los planes periódicos de la autoridad central.
Más específicamente, Bianco (2011), describe algunas de las medidas que se fueron tomando: como la percepción del impuesto agrario en especias, la fijación de los salarios y emolumentos en términos de productos de consumo corriente, la reorganización de la administración fiscal, la vuelta progresiva a un cierto equilibrio presupuestario, entre otras. De esta forma se fueron restableciendo la capacidad de producción y las vías férreas, éstas últimas que eran vitales para la revitalización de la economía se hallaban en su mayoría fuera de funcionamiento. También se nacionalizó la banca, se controlaron los precios de los bienes de consumo más importantes, se firmó un tratado de alianza política y económica con la URSS, y para 1950 se logró frenar la inflación. Una vez que se estabilizó la economía Mao debía cumplir con su promesa de reforma agraria. Pero tenía un problema, no podía enemistarse con la burguesía nacional ya que necesitaba de su apoyo económico para llevar adelante la tan requerida industrialización. Es así que intentó contentar al campesinado repartiéndole las tierra de los terratenientes financieros, ex miembros del KMT y de grupos religiosos. La repartición de tierras provocó un parcelamiento excesivo y esto fue contraproducente para la efectivización de la agricultura. Para revertir este efecto no deseado poco tiempo después, comenzaron a instalarse las cooperativas. Este sistema de cooperativas, que se fue aplicando progresivamente, requería que los campesinos pusieran en común sus tierras, sus herramientas de trabajo y animales con otras familias para mejorar la producción. Hubo desacuerdos al respecto, tanto entre el campesinado como dentro del PCCh (especialmente Liu Shaoqi y Chou En-lai) (Marconi, 1999).
Esta división se vio reflejada también dentro del Partido Comunista, que se fraccionó entre los cuadros que se desarrollaron ligados al aparato de la clandestinidad - militando en la zonas ocupadas por los japoneses o por los nacionalistas del Kuomintang ("las zonas blancas") - , y los ligados al campesinado y al ejército. Liu Shaoqui y Mao Zedong, representaban respectivamente esta división que reaparecería una y otra vez de manera cada vez más violenta a partir de la toma del poder (Marconi, 1999).
Como consecuencia de los estrechos lazos chino-soviéticos inaugurados por Sun Yatsen, en febrero de 1950 Mao viajó a Moscú y firmó con Stalin un "Tratado de amistad, alianza y asistencia mutua". Y es por este motivo que unos meses después cuando estalló la Guerra de Corea, China se vio obligada a enviar "voluntarios" para engrosar las filas del ejército de la URSS en su lucha contra EE.UU (Bianco, 2000).
Alrededor del año 1953, encontrándose política y económicamente mucho más estables y organizados, los comunistas lanzaron el Primer Plan Quinquenal. Sus puntos centrales fueron: concentrar las fuerzas principales para iniciar la construcción de una industria pesada, desarrollar las cooperativas de producción agrícola y las de producción artesanal, y por último, organizar en lo fundamental la industria y el comercio capitalistas en los diversos tipos del capitalismo de Estado para cimentar su transformación socialista (Süe, Su y Lin, 1964). De ésta manera comenzó una segunda etapa: la transición al socialismo, plan para el que contarían con ayuda técnica y financiera de la URSS con el objetivo de lograr una industrialización acelerada. De este modo, la inversión del Estado entre 1953 y 1957 se distribuyó de la siguiente manera: 56% a la industria (48% a la industria pesada y 8% a la liviana), 18,7% a los transportes, 8,2% a la agricultura, bosques y trabajos hidráulicos, y el 17% restante se aplicó a varios objetivos distintos. Con el desarrollo creciente de la industria pesada, mientras se dejaba a la agricultura estancarse, la urbanización en las ciudades comenzó a crecer a niveles muy importantes llenándose de campesinos que migraban desde el interior del país. Esto trajo aparejado serios problemas de aprovisionamiento de alimentos y de crisis habitacional (Bianco, 2011).
La planificación económica maoísta, inquieta por alcanzar un rápido desarrollo de la industria pesada que le diera independencia a China y que le permitiera salir del atraso económico que ya llevaba décadas, olvidó la necesidad vital de propiciar el desarrollo y mejoramiento constante de la agricultura. Esta cumplía un doble rol, por un lado alimentaba a la enorme y creciente población urbana que debía trabajar en la fábricas; y por el otro y mucho más importante, era el sustento de vida de la enorme masa campesina. Clase que había cumplido uno de los lugares claves a la hora de ganar la revolución.
Entre los años 1956 y 1957 tuvo lugar uno de los hechos más aberrantes de este período. Mao creyó que si abría el debate entre las numerosas escuelas de pensamiento ("las cien flores"), el marxismo-leninismo saldría vencedor y, además, se vería beneficiado por las críticas. Distinguió entre las contradicciones antagónicas, que oponían el pueblo a sus enemigos, y las contradicciones en el interior del pueblo, aquí se ubicaban las de los intelectuales. Estas últimas debían tratarse con flexibilidad y comprensión. Según Bianco (2000), el objetivo de la campaña fue la utilización de manera más racional e intensiva del capital intelectual del país. Cuando finalmente los intelectuales se animaron a hablar estalló el descontento y el resentimiento que habían sido contenidos por mucho tiempo. Se criticaron principalmente los abusos cometidos por los cuadros, la justeza de la acción gubernamental y hasta el principio mismo del monopolio político del partido comunista (Bianco, 2000). La reacción maoísta fue la de enviar a los opositores a realizar trabajos forzados en el campo.
Como consecuencia del fracaso del Primer Plan Quinquenal se intentó, en 1958, un cambio con el Gran Salto Adelante. Se trató de un giro radical dado por la necesidad y urgencia de un cambio que suprimiera el estrangulamiento agrícola, además de razones políticas e ideológicas por parte de Mao y los dirigentes de la China popular (Bianco, 2000). Pero las consecuencias no fueron las esperadas, y solo se consiguió crisis económica, retroceso y descontento dentro del PCCh. Las principales políticas de este plan fueron: la instauraron comunas populares que siguieron la línea de la colectivización previa pero de una manera mucho más extrema, donde todos los aspectos de la vida de los campesinos se encontraban controlados y absolutamente todos sus bienes debían ser puestos en común. Luego, Mao ordenó la construcción de altos hornos en todos los espacios posibles para la fabricación de acero. Pero este acero terminó siendo de una pésima calidad ya que no contaban con las condiciones necesarias técnicas para su fabricación. El fracaso de las comunas populares se hizo notar cuando gracias a muy malas condiciones climáticas la producción fue la peor en muchas décadas y las masas campesinas murieron de hambruna por millones. Dado este fatal resultado el gobierno decidió llevar a cabo la creación de comunas en las ciudades y dejó al campo a su suerte. "El fracaso del Gran Salto adelante constituye, en una amplia medida, un fracaso personal de Mao, que en el mes de diciembre de 1958 abandona la presidencia de la República, de la que poco después se hace cargo Liu Shao-ch'i" (Bianco, 2011). Durante el Gran Salto la relación entre Liu y Mao se volvió cada vez más difícil, ya que el primero encarnaba el área más moderada del PCCh y el segundo el área más radical. Una vez que Liu asumió como Presidente, junto a Deng Xiaoping, aplicó un plan económico para intentar recuperar al país del Gran Salto Adelante. Algunas de las medidas más importantes fueron el desmantelamiento de las comunas y una política económica mixta. Años más tarde, durante la Revolución Cultural se lo acusó y persiguió por haber tomado estas decisiones.
Tampoco hay que olvidar que a mediados de 1950, luego de la muerte de Stalin, asumió en la URSS Nikita Jrushov. Este, contaba con una visión del Marxismo-Leninismo que distaba bastante de la que tenía Mao. Las principales acciones que llevó a cabo que fueron determinantes para el fin de la cooperación sino-rusa fueron las siguientes: el proceso desestalinización, su política de coexistencia pacífica con el imperialismo, y moderación en las relaciones con EE.UU. Finalmente, después de que Mao acusó a las políticas de Jruschov de revisionistas, la URSS dejó de brindar ayuda financiera y técnica dejando a China a la mitad de sus proyectos de industrialización y totalmente aislada del contexto internacional.
III. b. La Gran Revolución Cultural Proletaria (1965-1969)
"A partir del movimiento de las "Cien Flores" las circunstancias nacionales e internacionales prepararon el marco para dos catástrofes cuyas consecuencias, todavía hoy, recuerda el pueblo chino: el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural" (Marconi, 1999). Podría decirse que la Campaña de Reeducación Socialista que se llevó a cabo en 1962 contra intelectuales y funcionarios rurales, fue un preludio de lo que vendría.
Alejado ya de la presidencia de China pero siguiendo al frente del Partido, Mao, comenzó una campaña de denigración a través del uso de la propaganda contra todos los que consideraba como traidores o contrarrevolucionarios. El principal foco de estas campañas fue por supuesto, Liu Shaoqi. Se lo acusó de haber querido retornar al capitalismo cuando aplicó su plan económico de recuperación tras el desastre del Gran Salto Adelante. Más tarde se lo alejó de todos sus cargos, se lo encarceló hasta que murió en prisión. Los encargados de llevar adelante estas persecuciones, ataques, asesinatos, etc; fueron denominados posteriormente como la "Banda de los cuatro". Dirigida por la cuarta esposa de Mao, Jiang Qing, un oficial de proganda de Shanghai, Zhang Chunqiao, el crítico literario Yao Wenyuan y el guardia rojo Wang Hongwen; estas cuatro figuras tuvieron una muy fuerte influencia política.
A pesar de que las clases ya se habían suspendido una semana antes, el 13 de junio de 1966 el gobierno decretó una reforma radical de la educación y suspendió por seis meses los exámenes de ingreso. Esto se justificó en la necesidad de ganar tiempo para la discusión de las reformas y por los preparativos de la Revolución Cultural. Mao, utilizó sus atributos de poder para comenzar la Revolución en las universidades; dado que él veía que las mismas se enfocaban en formar tecnócratas y eso no servía a los fines de la República Popular. A su entender, esto solo favorecía la reproducción de la división de clases, y era preciso que los jóvenes estudiantes fueran enviados al campo para aprender sobre agricultura y ser reeducados. Por ejemplo, Blumer (1972), relata como en la Universidad de Pekín se destituyó al Rector, se humillaron a los profesores de familias burguesas y se trajeron a miles de obreros a escuchar debates sobre la lucha de clases. Desde el 1 de junio Mao había tomado bajo su control la redacción del "Diario del Pueblo", que era la mayor imprenta, y de esta manera se había asegurado el control sobre los principales medios de información. En agosto de ese mismo año se llamó a una sesión del Comité Central del Partido donde se aceptó el documento oficial de la Revolución cultural, "Los dieciséis puntos" .
En estos primeros momentos de efervescencia el rol de los jóvenes (y su manipulación) fue central, es así como la Asociación Juvenil fue el preludio de la Guardia Roja. Esta Asociación se conformó por todos los miembros del Partido que estaban deseosos de integrarla. Más tarde, Deng Xiaoping, aprobó la separación de los hijos de burgueses, campesinos ricos y clase media, de los provenientes de un "fondo clasista irreprochable". "Se extrajo únicamente a los miembros que recibirían la tarea de propagar la R.C. De ahí procedería más tarde lo que se ha dado en llamar Guardia Roja" (Blumer, 1972). El 18 de agosto de 1966, alrededor de un millón de estudiantes provenientes de toda China de entre 15 y 20 años, se concentraron en la plaza de Tiananmen. A partir de este momento se inauguraría oficialmente "La Guardia Roja".
La idea que tenía en mente Mao era la de formar cuadros especializados, que estuvieran ideológicamente aptos para llevar adelante la revolución comenzada en 1949. Uno de los puntos que fue determinante para poder llevar a cabo sus elucubraciones, fue que contaba con el leal apoyo de Lin Piao (Jefe del Ejército) quien se encargó de mantener a las Fuerzas Armadas apaciguadas durante este proceso. Para esto, tomó a los estudiantes, los armó y los envió a hacer "ideologismo" mediante la utilización de un importante sistema de propaganda y con el objetivo final de lograr una vuelta a los ideales primarios. El libro Rojo de Mao es un elemento que definitivamente merece una mención aparte, publicado en 1964 este pequeño libro de encuadernación roja comprendía las citas más significativas del líder a lo largo de sus discursos desde antes de la instauración de la República Popular. La gran mayoría de los afiches y propagandas de aquellos días a los que se puede tener acceso actualmente, están protagonizados por sujetos uniformados y por este característico libro que debía ser estudiado en profundidad por todo buen comunista.
Varios autores coinciden en dividir a la Revolución Cultural en distintas etapas. Aquí se tomarán las establecidas en Marconi, (1999). La primera etapa se inauguró en septiembre de 1965 cuando se registró el primer ataque anti burgués contra un académico y escritor de Pekín, este acto fue seguido del envío de los "grupos de trabajo" a las universidades que se encargaron de mitigar las desviaciones burguesas por parte de docentes y de alumnos provenientes de familias adineradas. Luego aparecieron, también en las universidades, los diarios murales que se colgaban con consignas políticas. Se destituyó a Peng Chen, intendente de Pekín. En agosto de 1966 se dio inicio a la segunda etapa con la reaparición de Mao, que luego de haberse ausentado un par de meses por enfermedad cruzó un río a nado para dejar bien en claro que todavía estaba saludable y en buen estado. Los chinos son característicos por expresarse en política a través de mensajes simbólicos así que éste hecho es siempre destacado por la historiografía. Tomó control nuevamente en el XI Pleno del Comité Central donde se aprobó la decisión sobre la Revolución Cultural para la destrucción de los "Cuatro Viejos" (éstos eran ideas, cultura, hábitos y costumbres). Este fue el momento en el que se reclutaró a los estudiantes y se formó la Guardia Roja mencionada anteriormente. Estos llevaron a cabo distintas acciones, algunas menores como humillaciones públicas, cambio de nombre de las calles, saqueos de casas de burgueses, etc (Blumer, 1972). Y entre las más graves: persecución de los cuadros medios del PCCh, asesinatos, destrucción de los templos del Tibet, ataques a edificios públicos y tomas de la dirección de fábricas. Los Guardias Rojos llegaron a esparcirse por todo el país. Desde 1966 la relación entre Mao, Liu Shaoqi y Deng Xiaoping empeoró cada vez más y esto intensificó las pugnas de poder dentro del Partido a la vez que aumentaba el descontento por el accionar de los Guardias Rojos y como estos escapaban al control burocrático. Cada vez quedaba más claro como la Revolución Cultural encarnaba en realidad una lucha interna por el poder. En noviembre del mismo año se pasó a la tercera etapa, cuando se hizo evidente que el poder del ejército paramilitar de Mao no era suficiente. Y entonces en enero de 1967 se formó la "Triple Alianza", esta nucleó a las masas revolucionarias, los viejos cuadros revolucionarios y sumados bajo influencias de Mao y Lin Piao, el ejército. A partir de ese momento se comenzó a perseguir el objetivo de la creación comités regionales en todos los niveles, para erradicar la alianza entre jefes militares y las burocracias regionales. Entre diciembre del '66 y enero de '67 irrumpió una efervescencia en las ciudades que complicó aún más el panorama que se venía dando: comenzó una ola de agitación y huelgas por parte de obreros descontentos por las condiciones laborales en las ciudades, desempleados producto del Gran Salto Adelante, y campesinos en el interior quienes cansados ya, desobedecieron y saquearon las reservas de granos o ingresaron sus productos para ser vendidos ilegalmente en las ciudades. Cuando en julio, Mao, hizo un llamamiento a las armas, se inició la cuarta etapa que fue la más violenta de todas. Es muy probable que en este momento Mao se haya dado cuenta que el conflicto escapaba su control, y decidió acabarlo utilizando como chivo expiatorio a los Guardias Rojos, éstos terminaron siendo acusados de "ultraizquierdistas", "reaccionarios", y de trabajar para EE.UU, Chiang Kai-shek y revisionistas soviéticos. Con la ayuda del ejército se pudo restablecer el orden en las ciudades, estos luego asumieron funciones administrativas y se encargaron del control de los comités regionales. Finalmente la quinta y última etapa tuvo lugar en 1968. Mao aseguró el restablecimiento del orden, exilió a millones de jóvenes estudiantes a campos de reeducación, y reabrió las escuelas. En octubre se convocó el XII pleno del 8° Comité Central donde se decidió la destitución de Liu Shaoqi. "Liu Shao-chi (...) y quizas incluso Chou En-lai, vieron que esta política ultra-radical estaba llevando al maoísmo y a China a un callejón sin salida" (Deutscher, 1971).
Chou En-lai, tuvo participación política desde muy joven. Comenzó siendo parte del movimiento del 4 de mayo, luego de ser encarcelado y liberado se fue a continuar sus estudios al exterior. Cuando volvió a China participó de la revolución liderada por Sun Yat-sen y del avance sobre la ciudad de Shangai cuando esta fue tomada por los obreros. Pudo escapar de las purgas comunistas y unos años más tarde consolidó su liderazgo en el PCCh, durante el gobierno de Mao jugó un rol muy importante en las relaciones con la URSS. Representó la facción de los burócratas del Partido y de la administración. Si bien intentó mantener una actitud más moderada, alrededor de 1965 conformó una alianza táctica con Mao y sus aliados, más el sector del ejército que estaba en manos de Lin Piao y los Guardias Rojos para liquidar a la oposición maoísta al interior del PCCh (Bianco, 2000). Luego de este hecho se mantuvo más al margen convirtiéndose en uno de los factores de estabilización más importantes durante el período de la Revolución Cultural, y cuando fue el momento propicio, consiguió reintroducir a Deng Xiaoping al poder.
Deutscher (1971), sostiene que Mao y Lin Piao llevaron a cabo la Revolución Cultural para hundir cualquier debate intrapartidario sobre estrategia y tácticas, sobre la relación entre la URSS y sobre la actitud de China hacia la Guerra de Vietnam. Incitaron a escolares inmaduros y a estudiantes universitarios contra la jerarquía partidaria y los críticos del Comité Central y al ejército contra los viejos cuadros del Partido. Por último, se pregunta si realmente se puede hablar de un auténtico movimiento de bases si no se le permitió a la clase obrera considerar por sí mismas las cuestiones.; y califica a los Guardias Rojos como matones que frenaron todo debate y amordazaron a toda crítica al maoísmo.
Las consecuencias fueron diversas, en su mayoría nefastas y siguieron afectando a China por muchos años luego de terminada la Revolución Cultural. Generó una fuerte enemistad entre el pueblo, mucha violencia, innumerables muertes, pero por sobre todo se frenó el desarrollo del sistema educativo. Todos los estudiantes que dejaron sus estudios para formar parte de las fuerzas paramilitares de Mao ya no pudieron recuperar el tiempo perdido, y esto significó en cierta forma "hipotecar" el futuro intelectual de China. Varios de los autores occidentales que escriben sobre este período sostienen que Mao operó a través del idealismo y del voluntarismo, y en cierto punto es fácil estar de acuerdo. El gran líder creía profundamente que para llegar a al socialismo bastaba con la guía única del Partido y el apoyo de las masas, éstas masas que debían educarse (ellas mismas), y un pueblo que dejara de lado sus aspiraciones individualistas para apoyar y perseguir los fines que eran mejores para todos (casualmente establecidos por él mismo). Otro detalle importante es que como lo plantea Deutscher (1971), la Revolución Cultural Proletaria prescindió casi por completo de obreros y campesinos, produciéndose así una gran contradicción. Si los motivos se limitaran a los mencionados anteriormente se cometería el error de quedar en un análisis superficial. El verdadero motivo por el cual Mao llevó a cabo toda esta puesta en escena, fue para demostrar que todavía retenía en su figura gran poder y de esta manera poder recuperar su antiguo lugar como presidente de la República Popular que había perdido tras el fallido Gran Salto Adelante. Se trató de una movilización que involucró y afectó a todo el país por una pugna intrapartidaria, por una divergencia entre puntos de vista. "La transformación China en una especie de régimen de Yenán - en un campo guerrillero a escala nacional - tiene sus graves consecuencia económicas, sociales y políticas" (Deutscher, 1971). Todo para que finalmente, Mao, acabara este proceso dando una especie de golpe de estado, eliminando y enviando lejos a los Guardias Rojos dado que su accionar excedió su capacidad de control y se terminara apoyando en el ejército.
En resumen, la etapa posterior a la revolución cultural tiene un poco el aspecto de desaprobación de aquella, tanto más cuanto que no solo se reintegra a sus puestos a los dirigentes , sino que se aplican, además, sin decirlo, determinadas políticas llevadas a cabo bajo la égida de Liu en vísperas de la revolución cultural (Bianco, 2000).
IV. La China de Deng
"Da igual que el gato sea blanco o sea negro, lo que importa es que cace ratones"
Deng Xiaoping, 1961
A diferencia de Mao, Deng, era un hombre de mundo que había vivido en el exterior y que conocía la economía de mercado y, que veía en ésta, la condición necesaria para la transformación económica y modernización de China. Para lograr este objetivo era preciso contar con un Estado fuerte, y este Estado era el PCCh; "Había que conservar el Partido-Estado, pero modificando su función: el Partido Comunista de China pasó a edificar la economía de mercado, estacionando la construcción del comunismo" (Bregolat, 2011).
Deng Xiaoping (1904-1997), luego de haber sido purgado y rehabilitado del poder repetidas veces, asume en 1978 como miembro del Comité Permanente del Politburó, Vicepresidente de las Comisiones Militares (del Partido y del Estado), y como Vicepresidente del Gobierno. Es en este mismo año, en el XI Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh), que establece su doctrina de "Reforma económica y apertura al exterior". Esta, en cierto punto seguía la línea inaugurada en 1964 por el primer ministro Zhou Enlai: la política de las "cuatro modernizaciones", de la agricultura, la industria, la ciencia y la tecnología y la defensa. Deng opinaba que el comunismo suponía el fin de la explotación del hombre por el hombre y que se basaba en el principio "de cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades". Sostenía que se debían aplicar teorías de acuerdo a la época en que se vive y que la valoración se encontraba en el mercado. Es por esto que Deng, anti-liberal por supuesto, defendía la imperiosa necesidad para lograr el desarrollo económico chino de implementar un socialismo de mercado y una liberalización de las fuerzas productivas (Bregolat, 2011).
IV. a. Estrategia de Deng y reforma económica
Bregolat, escribe que la estrategia de Deng podría expresarse en la fórmula "4+4", esto significa: las cuatro modernizaciones establecidas en 1964 por Zhou Enlai más los cuatro principios, elaborados por Deng en 1979. Estos eran, vía socialista, dictadura del proletariado, liderazgo del PCCh y pensamiento de Marx-Lenin-Mao. "'4+4' significa, por tanto, desarrollo económico sin abandono del monopolio del poder del Partido" (Bregolat, 2011).
Para poder comprender como ha sido posible el impresionante despegue económico de China a partir de 1978 es preciso resaltar que no se trató de un proceso simple ni librado de impedimentos. Como señala Bregolat (2011), la reforma implicó un complejo proceso de transiciones, primero de una economía rural a una urbana, luego de una economía planificada a una de mercado, y por último, de una economía cerrada a una abierta. Deng comenzó este arduo proceso de modernización con el lanzamiento de la reforma agraria en 1978, esta implicaba un "sistema de responsabilidad familiar", en el cual cada familia recibía una parcela (que se mantenía como propiedad colectiva) y debía trabajarla por al menos 15 años y entregar cierta cantidad de la cosecha al Estado. Asimismo, las unidades familiares eran libres de cultivar otras cosas en sus parcelas y venderlas en el mercado libre. El éxito de este sistema fue rotundo y poco a poco se fueron permitiendo cada vez más pequeñas empresas privadas. Siguiendo con esta línea renovadora, hacia 1980 comenzó de forma progresiva y controlada la apertura china al capital extranjero y la liberalización del comercio exterior. Apenas cuatro años más tarde se tomó una decisión muy importante: se instalaría una economía de mercado pero socialista. Deng fue entonces en contra de la planificación económica tan defendida por Mao y estableció un sistema económico de mercado (sistema en el que las decisiones tienden a obtener el mayor beneficio según los precios de la oferta y la demanda con un mínimo de regulación). A partir de entonces se inició un proceso, no falto de inconvenientes, en el que los precios los comenzó a fijar el mercado, y como consecuencia de este cambio surgió una importante inflación. La economía China pasó a ser "híbrida", dado que combinaba rasgos de economía planificada y de economía de mercado (Bregolat, 2011). Otro cambio importante fue el de las grandes empresas públicas y empresas por acciones.
IV. b. Tiananmen y su relación con la reforma económica
Deng, [...] temía la debilitación del poder del Partido y aplazaba para más adelante las reformas políticas que implicaran cierto grado de democratización, rechazando de plano la democracia liberal practicada en Occidente (Bregolat, 2011). Los disturbios propiamente dichos comenzaron el 15 de abril de 1989 en un acto de homenaje por la muerte de Hu Yaobang, ex Secretario General del PCCh, quien tenía ideas sobre la reforma mucho más cercanas a las de los estudiantes que a las del poder central. Durante el acto los estudiantes e intelectuales presentaron una serie de peticiones donde el denominador común fue el reclamo por mayor libertad. El PCCh condenó mediante un diario las actividades estudiantiles que se estaban llevando a cabo lo cual no hizo más que fogonear el pedido de mayor libertad de prensa e intensificar la concentración estudiantil en la plaza. A este panorama se le sumó que el 4 de mayo se cumplía el 70 aniversario del movimiento del 4 de mayo de 1919 (primera protesta estudiantil en la plaza de Tiananmen que dio origen a la conformación del PCCh), y que el 15 de mayo llegó a Beijing en carácter de visita oficial Mijaíl Gorbachov, Presidente de la Unión Soviética. Es en este momento que comenzaron a sumarse a la movilización los obreros, funcionarios, y las masas urbanas en general. Es pertinente decir que este no fue el primer pedido de democratización que se hizo desde el comienzo de la reforma económica y que tuvo mucho que ver en el desenlace de Tiananmen la mala situación económica que vivían las ciudades Chinas. Claro ejemplo de este es que la enorme cantidad de población rural, el campesinado, ni se inmutó ante estos acontecimientos; su situación económica si bien distaba de ser ideal, había mejorado muchísimo en los últimos años y se hallaban conformes. Otro elemento crucial fue la presencia de una enorme cantidad de medios de comunicación extranjeros que habían arribado al país con el fin de transmitir la histórica visita de Gorbachov, hecho que marcaba el fin de largos de años de malestar entre China y la URSS. El PCCh no quería crear un escándalo a nivel internacional que lo dejara mal parado, y con la intención de evitar esto cometieron tal vez un error mayor: dejaron crecer y crecer el reclamo hasta que no hubo otra forma de acabarlo que dictando la ley marcial y obligando a los manifestantes a vaciar la plaza, hecho que desembocó en la posterior escalada de violencia donde el ejército disparó y utilizó tanques para arremeter contra los estudiantes que abandonaban el lugar. Todo finalizó el 4 de junio, cumpliéndose casi 2 meses de conflicto. Bregolat (2011), sostiene que una de las razones por las cuales la cúpula del partido permaneció inmóvil ante la escalada del conflicto (y a pesar de tratarse una sociedad con una impronta profundamente confuciana) fue que muchos miembros del PCCh tenían hijos y nietos estudiantes además de que se trataba del grupo que definiría el futuro desarrollo económico del país. Asimismo, Deng, debió consultar con dirigentes militares y una vez que se decidió que se traerían a las tropas de las provincias hubo que esperar que llegaran.
Las masas urbanas se adhirieron con facilidad a los reclamos de la movilización estudiantil, y esto se dio claramente por un profundo descontento con como se venía desarrollando la reforma económica y sus consecuencias inmediatas. La reforma de precios realizada hacia fines de 1988 (proceso de eliminación gradual de precios impuestos por el estado y su reemplazo por precios de mercado) trajo un aumento importante de la inflación y con esto mucha desconfianza. A su vez preocupaban los numerosos casos de corrupción y nepotismo dentro del partido.
Sobre la cantidad de muertes resultantes de la madrugada del 4 de junio no hay un consenso, pero se ha llegado a hablar, extraoficialmente, de hasta 2.500 bajas. A Zhao Ziyang, líder reformista que se encontraba ideológicamente cerca de los estudiantes que se manifestaron, lo destituyeron de su cargo de Secretario General del PCCh bajo la acusación de haber apoyado a los desórdenes contrarrevolucionarios y de haber dividido al partido. También se dio una importante purga de "contrarrevolucionarios", arrestos y hasta ejecuciones. Por último, luego de los sucesos de Tiananmen se puso pausa a la incipiente reforma política. Además se aumentó el control en todos los ámbitos de la sociedad y sobre todo la prensa.
Los efectos fueron negativos en todos los aspectos para los más progresistas que pedían por apertura democrática, mas libertades y profundización de la reforma política; ya que consiguieron todo lo contrario. Lo único que siguió inmutable fue la reforma económica.
V. Economía planificada vs economía de mercado
El Gran Timonel deseaba profundamente la independencia económica de China, así como una República Socialista y una sociedad sin clases. Estaba seguro que lograría todo esto a través del PCCh: "Sin los esfuerzos del Partido Comunista de China, sin los comunistas chinos como sostén del pueblo chino, es imposible alcanzar la independencia y la liberación del país, su industrialización, y la modernización de su agricultura"(Mao, 1996). Para lograr sus objetivos implementó distintas políticas económicas, entre las más importantes el Primer Plan Quinquenal y el Gran Salto Adelante; pero luego de los sucesos de la Revolución Cultural, solo consiguió dejar a China aislada del resto de mundo y, en comparación con el resto de Asia, en un enorme letargo económico.
Ambos líderes comprendieron que un Estado fuerte era sumamente necesario para lograr el desarrollo económico. Pero fue Deng quien lo aplicó de forma exitosa y utilizó el autoritarismo para poder llevar a cabo las reformas económicas que fueron bastante radicales.
Según Bregolat (2011), la reforma económica impulsada por Deng fue un éxito por los siguientes puntos: El rotundo fracaso que implicaron el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, la adaptación de la política económica a las circunstancias del país, el éxito de la reforma agrícola, la implementación gradual de la reforma económica a través de los años, la estabilidad política, la disciplina social de origen confuciano, la calidad de la clase dirigente, el apoyo de la diáspora China, la abundancia y calidad de la mano de obra, la importancia dada a la educación, ciencia y tecnología, el gran mercado que implicaba la China continental, la ambición nacional, el carácter emprendedor de la población y la solidez del Estado. Todos estos elementos, que se debían en parte a la capacidad de los dirigentes de conjugar oportunidad y capacidad, y en parte a la forma de ser, tradición y cultura de la sociedad China; han influenciado y se han retroalimentado para desembocar lentamente y de forma progresiva en la China actual. Una potencia pujante a nivel mundial que en pocos años podría llegar a quitarle el podio a EE.UU. Elementos tales como el aumento imparable de su población, el ascenso del nivel de vida de las clases medias y bajas, la centralidad que se le da al desarrollo de la ciencia y la tecnología, investigación y desarrollo, entre otros; no hacen más que reafirmar el hecho de China nunca más volverá sufrir el peso de la dominación extranjera.
Otro factor clave, radicó en la personalidad misma de Deng y en su incuestionable pragmatismo en oposición al idealismo de Mao. Deng tenía un objetivo claro, revitalizar la economía china y para esto buscó el camino más práctico posible y lo aplicó de forma progresiva atendiendo a los cambios que se fueron produciendo. El sabía que más adelante habría tiempo para alcanzar el socialismo, pero entendía que primero era necesario alcanzar un buen desarrollo económico, era importante no saltear etapas para no cometer los mismos errores que la URSS. Fue resolviendo los problemas uno a uno y siempre intentó ir en sintonía con el mercado internacional, dado que era la única forma de sortear el retraso. Opuestamente, Mao, creía que podía hacerse todo de una sola vez: el desarrollo económico, la industrialización, la colectivización, la eliminación de las divisiones de clases y la revolución socialista. Todo esto, además, aislando a China del resto del mundo.
Actualmente la propiedad pública China comprende la propiedad estatal y la colectiva (cooperativas, empresas rurales, o ). La no pública, está compuesta por la individual o familiar (no más de ocho empleados), la privada (más de ocho) y la extranjera (de capital totalmente extranjero y joint-ventures). También existen las mixtas, que combinan capital privado con estatal o colectivo (Bregolat, 2011).
VI. Ideología Marxista-Leninista
(...) la revolución se dio con una dinámica que hizo tambalear los fundamentos básicos de los marxistas de esa época, e incluso de la actual. Por primera vez, pero no única en la segunda posguerra, el movimiento campesino tomó el poder bajo la dirección de un partido-ejército que era parte del aparato internacional estalinista. A partir de ese momento, lo que Trotsky había llamado la variante menos probable - la toma del poder por un partido pequeño burgués o estalinista obligado por las circunstancias- pareció transformarse en la regla (Marconi, 1999).
A mediados del 1800 surgió, en Alemania, la innovadora idea de una sociedad sin clases. Inspirados principalmente por Hegel, Marx y Engels, llevaron a cabo un desarrollo teórico que tuvo para la historia mundial unas consecuencias enormes. Lenin, adepto marxista ortodoxo, fue el primero que decidió aplicar estos principios. Una vez consolidados los bolcheviques y tras sufrir incontables años en el exilio, Lenin logró hacerse del poder. Dada la realidad de la URSS era imposible aplicar exactamente los lineamientos establecidos por Marx, primero porque se trataba de un territorio que no se había industrializado, semi-feudal y donde los obreros eran superados en gran cantidad por los campesinos pobres. De todos modos Lenin fue capaz de readaptar la doctrina Marxista a la realidad de la URSS sentando un precedente muy importante.
En China el comunismo surgió con fuerza finalizada la 1° Guerra Mundial, y fue disparado por un fuerte sentimiento antiimperialista. Me refiero al Movimiento del 4 de Mayo. Tras las relaciones inauguradas por Sun Yat-sen con la Internacional Comunista, fundada por Lenin, la ideología Marxista-Leninista caló profundamente en la sociedad china. Años más tarde, Mao, sirviéndose del ejemplo del ex líder comunista, hizo lo propio adaptando la doctrina a la realidad que vivía su país. China, como la URSS antes de la revolución, tampoco era una sociedad capitalista. Se encontrada en una situación de semi-feudalismo, dado el gran poder de los Señores de la Guerra, y de semi-colonialismo, por los tratados desiguales firmados con potencias extranjeras. Además, dado su atraso económico aún no se había industrializado y la gran mayoría de su población estaba compuesta por campesinos. Es así que Mao estableció una "Dictadura Democrática Popular", esto significó democracia para el pueblo y dictadura para los reaccionarios.
Mao, a la cabeza de un partido-ejército, lideró una revolución agraria "estalinista", sobre la base de triunfos militares y eliminando lo que para Marx era la raíz de la revolución: una democracia socialista avanzada con amplia libertad de expresión para la clase obrera (Marconi, 1999).
Deng, también adaptó la doctrina para que funcionara y se adaptara a las necesidades de China. Combinó el Marxismo-Leninismo con la premisa de reforma económica y apertura al exterior, y así estableció el "Socialismo con características chinas".
Actualmente el PCCh se define como la vanguardia de la clase obrera, como el fiel representante de los intereses del pueblo de las diversas etnias y como el núcleo dirigente de la causa socialista de China. Persigue el objetivo final de lograr la realización del sistema social del comunismo. Y tiene al marxismo-leninismo, el pensamiento de Mao Tse-tung y la teoría de Deng Xiaoping como la guía de su acción.
VII. Conclusión
Hasta aquí se han analizando los elementos más determinantes de, a mi entender, el período de transformación económica más importante que vivió China. Durante esta fase se pudo ver cuáles fueron los actores más determinantes, desde los liderazgos de Mao Tse-tung y Deng Xiaoping, hasta las masas campesinas, los estudiantes e intelectuales, el ejército, los elementos más burocráticos del Partido, el contexto internacional, entre otros. En cuanto a los rasgos característicos de ambos líderes se puede trazar una línea divisoria entre similitudes y diferencias. Sobre las coincidencias se puede hablar de la ideología socialista y del fuerte interés en sacar a China del lugar inferior y desigual en que había quedado luego de las Guerras del Opio materializado en los tratados asimétricos y el destrato dilemático. Confiaban plenamente (con razón) en que su país contaba con un muy fuerte potencial, su población, que lo llevaría a ocupar el lugar que le correspondía internacionalmente. Para hablar de las diferencias más notorias que caracterizaron el accionar de estos líderes, es muy acertada la comparación que realiza Bregolat (2011) donde señala que Deng se caracterizó por un fuerte pragmatismo y Mao por la persecución de una utopía igualitarista. Mao deseaba que China explotara todas sus potencialidades a la vez; que se desarrollara económicamente mientras que se llevaba a cabo una revolución y se instauraba un régimen socialista, su ansiedad por realizar todo junto y sin importar las consecuencias terminaron por llevarlo al fracaso, junto con millones de muertos y estragos económicos. En cambio, Deng, deseaba todo esto mismo pero habiendo aprendido de los errores de su predecesor entendió que era preciso realizar los cambios de forma progresiva y en etapas para poder ir analizando y corrigendo. Encarnó una de las características chinas de la mejor manera posible, esto es la capacidad de concebir el paso del tiempo de otra manera, entender los períodos como mucho más largos de lo que se suele hacer en occidente. Para él, el proceso de instauración del socialismo y finalmente la sociedad sin clases era algo que podía llegar a tomar cientos de años, y esto fue determinante en la forma en que se manejó y en los resultados que obtuvo. Deng tuvo perspectiva, algo de lo que careció por completo Mao.
Antes de finalizar este trabajo, se agregará un aspecto más sobre la Revolución Cultural. Wu (2006), escribe sobre la contradicción que implicó que Mao quisiera combatir la burocratización del Partido con la Revolución Cultural para que finalmente terminara recurriendo a las Fuerzas Amadas para ocupar puestos administrativos aumentando la burocratización. Así como la burocracia del partido no pudo evitar la formación del movimiento de los Guardias Rojos, Mao tampoco pudo evitar que las mismas masas y el mismo partido se apropiaran del movimiento y del discurso revolucionario. Esto dotó a la Revolución Cultural una dinámica mas allá de lo buscado por el propio líder. El orden político del régimen maoísta oscilaba de un extremo a otro, y la única forma de reintegrar el devastado Estado fue a través de la burocracia militarizada. Para la autora se dio una paradoja: de un movimiento anti burocrático se dio un gobierno de la burocracia militarizada.
Si la Revolución no fue ni cultural, ni proletaria ¿podría decirse que fue al menos una revolución?. No, no lo fue. Se trató de una movilización orquestada desde arriba para cumplir el doble objetivo de frenar y eliminar la formación intelectual que en un futuro podría cuestionar el régimen de partido único, y por el otro lado, de quitar a todos los que representaban un pensamiento crítico o divergente al de Mao. Y dentro de éstos últimos se hallaba casualmente el Presidente de la República Popular: Liu Shaoqi. En definitiva lo que se llevó adelante fue un golpe de estado que terminó siendo coronado con la participación de las fuerzas armadas para someter al pueblo.
Ahora, volviendo a la pregunta que disparó este escrito: ¿Podría decirse que fue necesario el rotundo fracaso de la Revolución Cultural para que años más tarde fuera posible llevar a China hacia una economía de mercado?. Bueno, que la Revolución Cultural de Mao ha sido un rotundo fracaso ha quedado por demás justificado, lo que resta es terminar de comprender como influenció en la inserción de China en el mercado internacional.
Desde la instauración de la República Popular, y antes también, hasta mediados de la década de los '70 la extensa población china sufrió desilusión tras desilusión. Fue presa de la pobreza extrema, de la falta de educación, de reubicaciones territoriales, de la colectivización forzosa, hambruna, no eran libres de trasladarse por el país en búsqueda de mejores condiciones de vida, etc. Los intentos maoístas por transformar la economía de la noche a la mañana fracasaron estrepitosamente arruinando y empeorando aún más sus condiciones de vida. He aquí que China ya se encontraba en gran desventaja por haberse perdido "el tren de la revolución industrial" (Bregolat, 2011). Deng, que estuvo atento a todos estos acontecimientos desde dentro del PCCh del lado de Liu Shaoqi, tras la muerte de Mao y habiendo aprendido de sus errores y contando con una formación mucho más acorde a los tiempos que corrían (a pesar de su avanzada edad) entendió que era lo que necesitaba el país para lograr la autosuficiencia económica. Sin el yerro de las equivocaciones maoístas los adeptos comunistas jamás hubieran permitido las políticas de apertura al exterior y la aplicación de una economía de mercado. Es por esto que fueron precisos todos los errores cometidos para que el PCCh reaccionara y entendiera que la línea del extremismo, planificación y aislamiento solo seguiría socavando las bases del apoyo que tenían. Dicho esto, queda claro que el fracaso de la Revolución Cultural fue determinante para que China llegase a una economía de mercado, de esta manera, se corrobora la hipótesis.
Para finalizar, es preciso agregar que la tarea de comprender la vasta y compleja historia política y económica de China, además de sus significaciones culturales, se ve dificultada a mi entender, desde una cosmovisión Occidental restringida profundamente por la barrera idiomática que impide un acercamiento a fuentes primarias. A esto se le suman las particularidades Orientales, que al remontarse a miles de años atrás se vuelven muy complejas de comprender. Esta historia milenaria se ha caracterizado en su mayoría por un régimen imperial donde el gobierno central siempre ha jugado un rol preponderante, lo que a partir de 1912 se tradujo en el rol indiscutido del Partido-Estado. Si bien el maoísmo hizo todo lo que estuvo a su alcance para destruir los vestigios de la sociedad tradicional se pueden establecer algunas relaciones que llamarán la atención, como por ejemplo, la siguiente;
El secretario general del Partido ocupa el lugar del emperador y el Partido el mandarinato. El imperio era, en teoría, una dictadura benévola. Algo así como el . Los súbditos tenían que acatar el poder sin discutirlo, pero el emperador debía garantizar la seguridad y el bienestar de sus súbditos (Bregolat, 2011).
Es algo aceptado que actualmente, China, se encuentra sumamente globalizada e inmersa en el mercado internacional y que se ha convertido en una nueva potencia económica y política, y que al hacerlo (o para hacerlo), han tenido que abrirse al resto del mundo. Si bien, creo, han encontrado una forma de integrarse al resto del mundo y del mercado, sin perder esa esencia que los hace únicos.
Definiéndolo como lo hacían Marx, Lenin y Mao, el comunismo ha quedado reducido a una lejana promesa. Lo que hoy existe en China es un sistema político autoritario proyectado sobre una economía de mercado que es cada vez más difícil de distinguir del capitalismo (Bregolat, 2011).


Bibliografía
Libros
Bianco, L. (comp.) (2000). Asia Contemporánea. México D.F.: Siglo XXI.
Blumer, G. (1972). La revolución cultural China (1965-1967). Barcelona: Ediciones Península.
Bregolat, E. (2011). La segunda revolución China. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Deutscher, I. (1971). Sobre la "revolución cultural" china. En Pasado y Presente Nº23, 107-130.
Marconi, V. (1999). China: la larga marcha: de la revolución a la restauración. Buenos Aires: Antídoto.
Süe M., Su S. y Lin T. (1964). Transformación socialista de la economía nacional de China. Pekin: Ediciones en lenguas extranjeras.
Mao, T. T. (1996). El libro rojo:(citas del presidente Mao). España: Planeta-De Agostini.
Artículos
Prestía, M. (2014). Ascenso y caída de la Revolución China. Seminario "Problemas y procesos del pasado histórico mundial reciente (1945-2010)", Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, U.B.A.
Wu, L. (2006). The Dilemma of Charisma: Mao's Cultural Revolution in Yinchuan. Paper presented at the annual meeting of the American Sociological Association, Montreal Convention Center, Montreal, Quebec, Canada Online . 2013-12-16 from http://citation.allacademic.com/meta/p102949_index.html
Páginas Web
http://www.rae.es/
http://www.britannica.com
http://www.marxists.org
http://www.biografiasyvidas.com
http://centrodeartigo.com
http://www.chinatoday.com.cn
http://spanish.china.org.cn

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.