La traducción en la época abasí desde el enfoque funcionalista: Un análisis comparativo

Share Embed


Descripción

Lulja Sharqatli Fundamentos de la TP 1 (José Antonio Sabio)
 Máster Universitario en Traducción Profesional
 Universidad de Granada


29 de noviembre de 2015

La traducción en la época abasí desde el enfoque funcionalista. Un análisis comparativo 1. Introducción A partir de la segunda mitad del siglo XX empiezan a surgir los primeros intentos contemporáneos occidentales de una sistematización de la traducción a través de varios enfoques teóricos. Mientras que estos intentos sin duda han enriquecido el pensamiento y el debate teórico en el campo, también es cierto que no fueron los primeros pasos en la historia hacia la matización de y la reflexión sobre el proceso de la traducción. 
 Entre otros períodos históricos, la época del califato abasí (750-1258) está considerada como una etapa significativa en cuanto al desarrollo del papel de la traducción en su calidad y también en su cantidad. A consecuencia de la relativa estabilidad política y económica, junto con la ya existente riqueza intercultural, se ha podido establecer una producción extensiva de traducciones poco comparable con tiempos anteriores. 
 Como base del siguiente análisis servirá el artículo "El proceso de traducción en la época abasí" de Aly Tawfik (2002), profesor de la lengua árabe y su traducción en la Universidad de Granada, ya que en ese estudio ha podido compilar de manera coherente el contenido histórico necesario para la temática. Además, respecto al aspecto teórico, nos concentraremos dentro del marco del enfoque funcionalista en la difundida teoría del análisis textual propuesta por Christiane Nord (1989), porque esa plasma bien las ideas principales de dicho enfoque traductológico en un formato compacto y ordenado.

2. El marco histórico Dentro de los períodos de la historia islámica, las épocas del califato omeya y del califato abasí destacan mucho por su crecimiento; ya sea de tipo territorial, político, económico o cultural. Aun más que en el califato omeya, bajo el reino abasí se mezclaron los árabes "de etnia" sobre todo con persas, siriacos y judíos que, dada la situación política, aprendieron el árabe y lo pasaron a las futuras generaciones, lo

— !1 —

cual dio lugar al nacimiento de una nueva identidad árabe, independiente de raza o religión y centrándose en la comunicación a través de ese idioma común. 
 Motivados por la riqueza que surgió en tal encuentro de las civilizaciones y también animados explícitamente por el Corán a buscar el conocimiento por todos los campos, se estableció la traducción como manera principal para poder acceder a las "nuevas" (o bien desconocidas) fuentes de conocimiento (Baker 2008: 329). Ese movimiento llegó a su apogeo cuando el califa abasí al-Ma’mūn estableció en el año 830 la Casa de la Sabiduría (Bayt al-Hikma) en la capital Bagdad; una institución de enseñanza superior con una biblioteca amplia que se concentraba especialmente en la traducción sistematizada de todo tipo de obras científicas o humanísticas desde el griego, el siriaco, el persa y el sánscrito hacia la lengua árabe.

3. La teoría del funcionalismo en breve El funcionalismo es un enfoque en la traductología moderna, procedente del ámbito germano-parlante, que señala principalmente la importancia de la finalidad de un texto para su traducción. Por tanto, todas las decisiones que un traductor toma mientras y antes del proceso dependerán de esta finalidad o, como lo expresa uno de los teóricos funcionalistas más relevantes, Hans Vermeer, del "skopos" (Skopostheorie). Para poder determinar ese skopos de un texto, se caracterizan tipologías textuales, las cuales se basan en teorías de comunicación, como por ejemplo el modelo bastante difundido de Karl Bühler, en él que destaca tres funciones comunicativas: la descriptiva (Darstellungsfunktion), la apelativa (Appellfunktion) y la expresiva (Ausdrucksfunktion). Otros parámetros que en ese contexto también desempeñan un papel significativo son las características del emisor, del receptor y del encargo de traducción. Por esa variedad de los aspectos que influyen en las decisiones del traductor, desde el punto de vista funcionalista, se define el proceso de la traducción como una actividad comunicativa y transcultural orientada hacia un objeto determinado (Baker 2008: 115).
 En cuanto a la sistematización de las teorías funcionalistas, la traductóloga alemana Christiane Nord hizo una importante contribución con su propuesta de un esquema de análisis textual especialmente diseñado para fines de traducción, compilando y clarificando muchos de los planteamientos teóricos ya conocidos. Por esa claridad que su esquema ofrece, en la actualidad se emplea con bastante frecuencia, tanto en el ámbito profesional, como en la enseñanza de la traducción. 4. Aplicación del esquema de Christiane Nord al proceso de la traducción en la época abasí Christiane Nord (1989) divide su esquema de análisis textual en dos categorías principales que consisten en los factores extratextuales (Textexterne Faktoren) y en los factores intratextuales (Textinterne Faktoren). Aunque

— !2 —

normalmente dichos factores se analizan con referencia a un texto determinado (sea un texto de origen o de término), en este breve estudio nos servirán más bien como guía para poder matizar los rasgos característicos de la traducción abasí y analizarlos en cuanto a este enfoque de la traductología moderna.
 De los factores elaborados por Nord, tendremos en cuenta los cuales nos ofrecerán suficiente información con relevancia para la temática y se omitirán los factores con menos contenido analítico en este caso. Como partimos desde una vista global del proceso de la traducción en aquella época, resulta ser más lógico concentrarse principalmente en el aspecto extratextual, más que en el intratextual, ya que los factores pertenecientes al último tendrán que basarse en referencias textuales relativamente concretas. Para poder captar las circunstancias de un texto y, con ello, llegar a determinar su función, Nord (1989: 41) considera fundamental plantearse la siguiente serie de preguntas: ¿"Quién" transfiere "para qué" y "para quién", a través de "cuál medio", "dónde", "cuándo" y "por qué" un texto, con "qué función"? Estas preguntas pueden ser empleadas tanto en cuanto al texto de origen, como al texto de término, lo que a continuación haremos de manera mixta. Basándonos en el artículo de Tawfik (2002), podemos identificar de qué manera se acercaban los traductores de Bayt al-Hikma a un texto de origen y cómo caracterizaban un texto de término, o sea, una traducción, que cumpla las expectativas de manera adecuada. Según Tawfik (2002: 308), los propios sabios de esta institución veían la necesidad en "someter el manuscrito a una auténtica exégesis comparable a lo que en la traductología moderna se denomina ‘análisis del discurso’". Por la naturaleza generalizante de este análisis, omitiremos las preguntas "para qué" y "por qué", ya que estas dos se centrarían en la intención (Intention) y en el motivo comunicativo (Kommunikationsanlass) de un texto en particular, lo que como indicado no será el reto de este estudio.
 Primero, con la pregunta "quién", Nord pretende identificar al emisor (Textproduzent) de un texto en cuestión. En el caso de los abasíes, entonces, eso se refiere principalmente a los autores de las diversas obras antiguas, como por ejemplo Aristóteles, Galeno, Hipócrates, etc. En relación a esto, había directores que planeaban cómo se llevaría a cabo cada encargo y, por tanto, ellos se planteaban la cuestión de quién iba a traducir una obra determinada y por qué razón se elegiría a aquella(s) persona(s). Para ellos, la forma de decidirlo era bastante clara: "Para conseguir un nivel aceptable de comprensión, Hunayn [lat. Iohannitius; en su momento director de Bayt al-Hikma] vuelve a insistir en la ineludible condición de ser especialista en la materia a la que pertenece el texto." (Tawfik 2002: 308). Como las obras que se traducían trataban mayoritariamente temas de ciencias naturales o de filosofía, y además dado que en muchos casos los autores originales usaban casi una terminología propia, por lo cual el lector tenía que ser versado en sus obras precedentes, la decisión de repartir los encargos de traducción a los especialistas

— !3 —

correspondientes resulta bastante justificada. Hoy en día, sin embargo, esa condición ya no suele ser tan imprescindible, es decir, aunque sí se recomienda también que un traductor esté especializado en un campo (o más), por lo general podría realizar encargos con contenidos algo más ajenos a sus conocimientos, gracias a los varios recursos de información y de documentación que sobre todo la tecnología contemporánea les ofrece. 
 A continuación, Nord propone la pregunta "para quién", con la que se analiza al receptor (Empfänger) del texto. En cuanto a las traducciones en Bayt al-Hikma, tanto los destinatarios de los textos de origen, como los de los textos de término generalmente solían ser científicos o interesados en las temáticas tratadas con un alto nivel de comprensión contextual. No obstante, el hecho de que el destinatario normalmente siguió siendo el mismo a nivel temático, no significa que se traduciría entonces una obra tal como era en su versión original (por cierto, si había una "sola" versión original). Al contrario, la adaptación del contenido a las normas y necesidades del destinatario les importaba a los abasíes por varias razones. Por un lado, cuando se trataba de textos procedentes de la rama de las ciencias naturales, los receptores de las traducciones solían ser sabios vinculados a las instituciones estatales, en general conocedores del idioma siriaco, por lo cual a menudo se traducía al siriaco, sin necesidad de traducirlo otra vez al árabe. Además, como sigue recopilando Tawfik (2002: 310), "se llevaban a cabo a veces traducciones parciales suprimiendo lo superfluo y, en ocasiones, se resumía el texto original en compendios (mujtasarāt) o se reunían textos temáticamente relacionados en obras de compilación (yawāmi‘). La producción de este tipo de resúmenes y compilaciones era destinada también a estudiantes con fines didácticos, […]." Por otro lado, en el caso de textos procedentes de la rama de las humanidades, la realización de una traducción dependía de otros parámetros. Ahora sí, se prefería traducir hacia el árabe, como el árabe mismo se consideraba la lengua de las literaturas. También, a diferencia de la propia costumbre de la institución de mantener la "fidelidad al texto original" (Tawfik 2002: 311) aplicada con las obras científicas, era práctica habitual omitir contenidos que podían oponer los pensamientos o las creencias que existían en la región (por ejemplo en textos filosóficos), o tener la posibilidad de añadir aclaraciones y notas adicionales al texto. 
 Con referencia a la cuestión del "medio" (Medium) empleada por Nord, una posible respuesta puede ser, expresada de manera simplista, que los medios del texto de origen y de término tenían que ser obras escritas, ya que puede ser considerado el único medio disponible de aquella época. Sin embargo, ampliando el sentido, esa pregunta ofrece bastantes aspectos de análisis. Primero, lo que cabe dentro de ello es el uso del medio idiomático: como hemos indicado anteriormente, los abasíes reflexionaban sobre el uso de la lengua de llegada y decidían según la temática y el destinatario cuál sería la más adecuada. Por las competencias lingüísticas de los traductores, además es importante notar que, por ejemplo, cuando se traducía del

— !4 —

griego hacia el árabe, eso se hacía a través del siriaco, dado que los nativos de árabe eran más versados en el siriaco que en el griego, e igualmente los nativos del siriaco que solían manejar el griego mejor que el árabe. En ese contexto, también habrá que notar que algunas traducciones se llevaban a cabo oralmente y no sólo por medios escritos (Tawfik 2002: 309). Ahora bien, en cuanto a lo escrito, los traductores de Bayt al-Hikma tenían que trabajar bastante hasta antes de traducir, es decir, como se trataba de textos antiguos, el establecimiento del texto que se iba a trasladar a otro idioma no siempre era fácil. Entre manejar manuscritos completos e incompletos, dañados o los que contaban con más que una versión, se invertía mucho tiempo y mucha dedicación, lo que otra vez subraya por qué se daba tanta importancia a que los traductores asignados a un encargo tenían que ser especialistas en sus campos.
 Como siguiente objeto de su análisis textual, Nord propone tratar las preguntas "dónde" y "cuándo", es decir, la identificación del lugar (Ort) y del tiempo (Zeit) en los que el texto de origen y el texto de término se difundieron. Partiendo del artículo de Tawfik como nuestra fuente principal, no podemos destacar que los traductores abasíes analizaban estos dos aspectos de manera individual como los otros que hemos expuesto anteriormente. Más bien, ciertos aspectos temporales o relacionados con el lugar sobre todo se reflejaban automáticamente al caracterizar al emisor y al receptor de una obra y, seguidamente, al adaptar una traducción al reto del encargo. Por ejemplo, en el caso del geógrafo Artemidoro de Éfeso, los sabios de Bayt al-Hikma ya consideraron que sus obras escritas a principios del siglo I a. C. en la Antigua Grecia, con referencias a los diez dioses paganos, deberían ser adaptadas a la edad abasí y al pensamiento mayormente difundido en aquella región del califato, o sea al monoteísmo, por lo que los sustituyeron por Dios y los ángeles (Tawfik 2002: 311).
 Por último, teniendo en cuenta todo lo destacado a través de las preguntas anteriores, según Nord se determinará la función (Textfunktion) que un texto pretende tener. Como hemos podido recopilar en estos puntos anteriores, la orientación de un texto hacia una función definida desempeñaba un papel fundamental en la metodología de traducción establecida en la época abasí. Dependiendo de esta función, se tomaban y justificaban las respectivas decisiones estratégicas en la traducción. Tawfik (2002: 311-312) demuestra esta conclusión mediante la siguiente cita de un traductor abasí: "[…] Ibn Sallām al-Abraš […] nos ofrece una clara muestra de variación de métodos según la finalidad de la traducción y la tipología del texto. A propósito de su traducción de un libro cuyo título no facilita, dice así: «En este libro hay muchas reiteraciones; por lo tanto, he decidido resumirlo y extraer de él lo justo y necesario para demostrar sus contradicciones y sus discrepancias. He añadido los argumentos oportunos del Corán y de la tradición del Profeta»; sin embargo, cuando se trata de los libros sagrados cristianos, el mismo traductor alega: «En esta traducción no he pretendido mejorar el vocabulario ni adornar el estilo para evitar la adulteración del texto. Tampoco he añadido nada por mi cuenta ni he suprimido nada del texto, sino que lo he traducido tal como estaba»."

— !5 —

5. Conclusión Considerando todos los aspectos teóricos y históricos, junto con lo que hemos destacado a través del análisis de la metodología empleada en la institución de Bayt al-Hikma, observamos que hay bastantes paralelas entre el proceso de traducción moderno y él de la época abasí. Aunque, obviamente, hoy en día contamos con una cantidad de herramientas y recursos incomparables con los que estaban disponibles entre los siglos VIII y XIII, por lo cual a lo mejor hoy tampoco hace falta ser un sabio en una temática para poder traducir una obra procedente de ésta, la orientación hacia el encargo y, con ello, hacia la función de un texto de término, corresponde a la idea fundamental del enfoque funcionalista. Incluso, la manera de definir esa función, basándose en aspectos como el establecimiento de texto y el análisis de su tipología, del emisor o del destinatario, se parece mucho a la forma de proceder propuesta por Christiane Nord, la que es una de las más empleadas en la traducción contemporánea. 6. Obras de referencia Baker, Mona y G. Saldanha (eds.) (2008): Routledge Encyclopedia of Translation Studies. Londres, Nueva York: Routledge. Nord, Christiane (1989): Textanalyse und Übersetzen. Theoretische Grundlagen, Methode und didaktische Anwendung einer übersetzungsrelevanten Textanalyse. Heidelberg: Groos. Tawfik, Aly (2002): El proceso de traducción en la época abasí. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Arabe-Islám, 51, 305-314

— !6 —

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.