La tradición esquiva. Hobbes y Spinoza, de cara al republicanismo

May 22, 2017 | Autor: D. Fernández Peyc... | Categoría: Republicanism, Thomas Hobbes, Baruch Spinoza, Liberty
Share Embed


Descripción

La tradición esquiva. Hobbes y Spinoza, de cara al republicanismo* Por Cecilia Abdo Ferez y Diego Fernández Peychaux** El texto que aquí presentamos fue imaginado como un contrapunto entre la tradición republicana y dos pensadores que han sido leídos como republicanos, tan solo en interpretaciones marginales. Ni Hobbes ni Spinoza suelen tomarse como republicanos, el primero por defección y el otro por exceso (por filo absolutismo o por democratismo radical). Creemos que hay buenas razones para mantener esa posición. Sostendremos en este artículo que Hobbes y Spinoza no podrían llamarse republicanos, sino a costa de hacer aún más elástico el concepto de republicanismo y más vastas las tradiciones en él incluidas. Quizá esto mismo suceda con todo gran nombre, frente al intento de clasificarlo.1 Las tradiciones, sin dudas, son más que esto. De ser así, pensamos que mantener abierta la tensión entre su inclusión o no dentro de dicha categoría no sólo aportaría a echar luz sobre aspectos insospechados de ambos, sino que realizaría aquello que se hace frente a toda tradición significativa: recuperarla y citarla, que es un modo de subvertirla. Ese será el propósito de este texto. No obstante toda incomodidad (nuestra) con la inscripción en tradiciones, Hobbes y Spinoza no sólo tuvieron muy en cuenta al republicanismo en su tiempo —ya sea para combatirlo o para apoyarlo críticamente—, sino que muchos contemporáneos los vituperaron tomando el mote de “republicano” como insulto. Las disputas y aproximaciones al republicanismo de entonces, que ellos mantuvieron, dan cuenta de cuán diferente era decirse republicano en el siglo XVII respecto de hoy —y ni que decir si agregáramos al “hoy” una referencia geográfica—. En el caso del presente texto, leer cómo Hobbes y Spinoza se aproximaron a los republicanismos que les resultaban significativos entonces y ver en qué puntos se diferenciaron, delinea los muy esquivos bordes que caracterizaban a esa definición en Inglaterra y Holanda. Sobre todo, cuando ellos avanzan en la discusión sobre el par libertad/esclavitud, que es una polaridad central tanto para el republicanismo como para los dos pensadores que aquí se ponen en contrapunto. Al hacerlo, muestran las distancias que ese republicanismo tiene respecto de sus relecturas contemporáneas. La aproximación de ambos a la libertad —quizá sobre el telón de fondo de las otras tradiciones políticas que van *

Publicado en Gabriela Rodríguez Rial (comp.), Republica y republicanismo: conceptos, tradiciones y prácticas en pugna (pp. 123-148). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2016. ISBN: 978-84-16467-59-4 ** Cecilia Abdo Ferez es investigadora adjunta de CONICET, en el área de Teoría Política del Instituto “Gino Germani” y profesora de UBA-FSoC/UNA. E-Mail: [email protected]. Diego Fernández Peychaux es Doctor en Filosofía y Máster en Estudios Avanzados en Filosofía (Universidad Complutense de Madrid). Investigador Asistente del CONICET y del Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, UBA. Email: [email protected]. 1 Una lectura en este sentido, central para la teoría política argentina, es la de Eduardo Rinesi en Política y tragedia. Hamlet, entre Maquiavelo y Hobbes, Buenos Aires, Colihue, 2003 y reediciones posteriores.

1

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.