La tradición constructiva del poblado de Mazamitla, Jalisco

June 24, 2017 | Autor: Efraín Rodríguez | Categoría: Earthen Architecture
Share Embed


Descripción

1

La tradición constructiva del poblado de Mazamitla, Jalisco The constructive tradition of the village of Mazamitla, Jalisco E. A. Rodríguez Beltrán1 and M. F. Elizondo Mata2 1

Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima, Coquimatlán, México, [email protected] Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima, Coquimatlán, México, [email protected]

2

Abstract— The permanence of the constructive tradition in Mazamitla, Jalisco is alive thanks to the preservation of the few vernacular dwellings that are located in this mountain town. As any other traditional architecture in the world, the constructive technique in Mazamitla has been disappearing due to the inclusion of new buildings constructed based on industrialized materials and designs of a modern architectural style. Against this background, a research was developed to record the characteristics of this constructive tradition in extinction. Through a study of countryside in the village of Mazamitla and surrounding communities, was the lifting of ten cases of study, which identifies the attributes, and particular elements of this constructive tradition located in the Sierra Madre Occidental of Mexico. Analysis of built heritage sets that the constructive tradition in Mazamitla, responds to an architectural typology in common, that he expanded into other populations located in the Sierra del Tigre. Despite having little significant alterations in the buildings, the owners have understood the importance of this constructive tradition and have preserved their architectural and construction values Keywords— Constructive tradition, traditional architecture, Mazamitla, Sierra del Tigre.

I. INTRODUCCIÓN En la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (1999), se establece que el Patrimonio Tradicional o Vernáculo “constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat”, el cual “forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales” [1]. A lo largo de los años, la existencia de este tipo de patrimonio en México, ha estado vigente en distintas modalidades dispersas a través de todo el territorio nacional. Por medio de estas tradiciones constructivas se ha logrado la edificación de importantes manifestaciones arquitectónicas y urbanas, como expresión de la identidad de cada uno de los pueblos en donde se han desenvuelto. La arquitectura tradicional desarrollada en el poblado de Mazamitla, Jalisco, y en la zona de la Sierra del Tigre, representa uno de los más significativos paradigmas de la

arquitectura tradicional mexicana. Durante siglos, el equilibrio entre conocimientos, recursos y necesidades locales, ha llevado a los habitantes de esta región del país a crear viviendas que se adaptan a las condiciones del medio ambiente local. El objetivo general de esta investigación es determinar los componentes tipológicos que caracterizan a la arquitectura tradicional de Mazamitla, y de los poblados ubicados en la Sierra del Tigre, a partir de dos líneas de trabajo para la recuperación de este patrimonio cultural mexicano. La primera línea, se enfoca en realizar el análisis funcional y formal de los inmuebles vernáculos de esta región, así como el entorno que los rodea, lo que permite documentar, catalogar y tener un registro de éstos. Como segunda línea de trabajo, se propone la investigación del patrimonio intangible a partir de estudios rigurosos, que permitan identificar el sustento de los conocimientos tradicionales [2].

II. MATERIALES Y MÉTODOS Caracterización del sitio – El sitio asignado para la investigación es la comunidad de Mazamitla, municipio perteneciente a Jalisco, estado que se encuentra ubicado en la región Centro-Occidente de México. Las poblaciones rurales, que conforman el municipio de Mazamitla, se localizan en la Sierra del Tigre, zona montañosa que forma parte de la Sierra Madre Occidental y cuyo territorio se extiende sobre las regiones Sur y Sureste del estado de Jalisco. En esta serranía predomina un clima templado con temperaturas medias anuales que oscilan los 18º C y precipitaciones medias anuales que van de 950 a 1500 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre. Su relieve cuenta con zonas accidentadas que abarcan casi la totalidad de su superficie con alturas de 2100 a 2800 metros sobre el nivel del mar. Método - Para la realización de la investigación, se propuso utilizar un método cualitativo de trabajo conformado por diversas técnicas de observación y recolección de la información necesaria, con la cual se

I Convención de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Cuba, 2015

2

elaboró el análisis descriptivo de las características y rasgos importantes de la tradición constructiva de Mazamitla.

3. Entrevistas, tanto a usuarios internos como externos a los inmuebles, enfocadas a conocer datos relevantes como año de edificación, procesos y técnicas de construcción, las modificaciones que ha sufrido durante su vida útil y referencias históricas acerca de estos edificios.

Fig. 2 Levantamiento arquitectónico de vivienda tradicional en Mazamitla, Jalisco. Fuente: Rodríguez, 2014. Fig. 1 Localización del municipio de Mazamitla. Fuente: Rodríguez, 2015. Primeramente, se efectuó la selección de los casos de estudio, proceso en el cual se tomó en cuenta los siguientes tres aspectos: 1. Que el inmueble se encontrara edificado a través del sistema constructivo tradicional de la región. 2. Que el edificio no mostrara modificaciones severas en su estructura y funcionalidad. 3. Que se tuviera acceso a toda la vivienda. La muestra de la investigación se adecuó a diez casos de estudio, ocho de ellos ubicados dentro de la zona centro de la mancha urbana del poblado de Mazamitla, y los dos restantes en los poblados de El Mezcal y Epenche Grande. Estos modelos vernáculos cuentan con alrededor de 150 a 400 años de existencia, lo que indica que dentro de ellos aún se encuentran las características originales de la arquitectura tradicional de Mazamitla. Durante el desarrollo de la investigación, se planearon visitas de campo al poblado de Mazamitla, Jalisco, y sus inmediaciones, para efectuar la observación y documentación de los inmuebles de estudio elegidos. Esta fase de registro se llevó a cabo por medio de tres actividades fundamentales: 1. Levantamientos arquitectónicos para conocer la forma, función y distribución de los espacios, así como también las dimensiones de elementos arquitectónicos y piezas estructurales. Para tomar las medidas pertinentes se utilizaron medios manuales y electrónicos, haciendo uso de cinta métrica y distanciómetro láser, obteniendo un levantamiento preciso de las edificaciones. 2. Levantamientos fotográficos de fachadas, elementos arquitectónicos y componentes estructurales, para definir el estado actual de los edificios y precisar los detalles del funcionamiento de sus elementos.

Los datos obtenidos se sintetizaron en un Catálogo de casos de estudio, en el que cada inmueble cuenta con una ficha única de registro, que se elaboró a partir del antiguo formato de catalogación de monumentos históricos utilizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Las cédulas contienen la información básica del inmueble, como datos de localización, identificación, características arquitectónicas y constructivas, apuntes históricos y registro fotográfico. Cada ficha se complementa con la incorporación de los planos arquitectónicos, de planta y fachada, elaborados con la información obtenida en los levantamientos arquitectónicos.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Lo tangible- A partir de la observación, registro y análisis de los 10 casos de estudio, se identificaron las particularidades que cada inmueble vernáculo posee y lo distingue sobre los demás. Sin embargo, entre estos edificios se comparten propiedades espaciales y formales que permitieron realizar la caracterización arquitectónica de la tradición constructiva que se produce en Mazamitla, Jalisco. Se establece que los inmuebles analizados responden a cuatro tipos de organización espacial: la planta claustral, los patrones de distribución en “C” y “L”, y la disposición en una crujía rectangular. Tan sólo dos casos de estudio conservan una distribución claustral, un solo edificio presenta su organización en una crujía, mientras que cinco fincas mantienen una forma arquitectónica en “C” y solamente tres conservan una forma en “L”.

I Convención de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Cuba, 2015

3

constructor de su padre y que ahora aplica para ayudar a las demás personas. En las comunidades aledañas al poblado de Mazamitla es más factible encontrar aún este conocimiento técnico entre los pobladores. La tendencia a edificar con base a la tradición constructiva regional es más apreciada en las rancherías que en la zona urbana de la cabecera municipal, donde se utiliza los materiales industrializados, debido a las ventajas de los materiales naturales, que mantienen a las viviendas vernáculas calientes durante las temporadas frías y frescas en estaciones calurosas.

IV. CONCLUSIONES Fig. 3 Patio central del Rancho Epenche. Mazamitla, Jalisco. Fuente: Rodríguez, 2014. El sistema constructivo tradicional es un aspecto que no se ha modificado completamente dentro de los prototipos observados. En los 10 casos de estudio, se utilizaron los adobes como material para la construcción de los muros, no obstante, se percibe que en sólo cuatro modelos se añadieron muros de ladrillo, ante la pérdida de alguna de las paredes de tierra que conforman estas construcciones. En el total de los inmuebles vernáculos estudiados, se identificó el uso de la techumbre a dos aguas, fabricada a base de una armadura conformada por alfardas y listones de madera, sobre la cual se coloca una cubierta de teja cerámica roja. Los pavimentos exteriores a base de piedra laja se han conservado en ocho de los diez edificios analizados, mientras que en los dos inmuebles restantes se optó por colocar piso cerámico en las áreas externas. Por otro lado, el uso del piso tradicional de madera en interiores se ha perdido, ya que en tan sólo tres casos de estudio se observó aún el uso de duela en interiores, caso opuesto a las seis construcciones que tienen piso cerámico y de la única finca que posee firme. Lo intangible - Aún cuando se pensaba que el conocimiento acerca de esta arquitectura tradicional se había perdido con el paso del tiempo, los fundamentos constructivos vernáculos siguen en la memoria de mucha gente, una sabiduría que tal vez transmitan a las futuras generaciones, así como sus padres se las difundieron a ellos. “Ahí en el rancho se aprende, cuando uno está chico va uno aprendiendo, que mi papá le va a ayudar hacer la casita a fulano y vamos, uno morrillo va pues a hacer lo poquillo que haga, pero siempre uno va viendo y ahí a uno se le empieza a grabar y ya se queda pues uno sabiendo, para el día que uno ocupe ya sabe”. Así se expresa Jesús Marín, vecino de la Sierra del Tigre, quién aprendió el oficio de

Los inmuebles vernáculos en Mazamitla responden a una tipología arquitectónica en común. Los modelos de esta tradición constructiva comparten rasgos característicos entre los que se destacan la distribución de los espacios habitables alrededor de un patio central y el uso de un sistema edificatorio conformado por muros gruesos de adobe, techumbres a dos aguas con cubierta de madera y teja roja, y pisos exteriores de piedra laja e interiores de madera. Con el registro de los edificios tradicionales, ubicados tanto en la mancha urbana de Mazamitla como en las poblaciones aledañas a esta comunidad, se demuestra que la tradición constructiva se dispersó por todo el territorio que comprende la Sierra del Tigre sin presentar ningún cambio o transformación de sus elementos característicos, los cuales presentan el trabajo artesanal de los materiales autóctonos. Sin embargo, los últimos años la práctica constructiva tradicional se dejó de realizar de manera paulatina a causa del menosprecio hacia este tipo de arquitectura y el poco conocimiento que se tiene sobre esta tradición edificatoria por parte de los propietarios de antiguas fincas. A consecuencia de esto, se ha optado por demoler estos inmuebles para construir nuevas viviendas con base de materiales industrializados y con diseños de un estilo arquitectónico moderno, ante la indolencia de las autoridades involucradas. La inserción de esta nueva arquitectura contemporánea dentro de la imagen urbana de Mazamitla ha transformado el paisaje cultural que presentaba este poblado desde su fundación, en el que se reflejaba la uniforme secuencia de techos a dos aguas de teja roja que se perdía en el horizonte del paisaje boscoso, en una imagen desproporcionada entre edificios actuales e inmuebles antiguos. Tan sólo algunos propietarios y usuarios comprenden la importancia de los valores arquitectónicos y constructivos de esta tradición edificatoria, como es el caso de los dueños de las fincas registradas, ya que ellos conocen las ventajas que ofrece una vivienda vernácula sobre una casa edificada con materiales modernos, por lo cual es posible encontrar más modelos dispersos a través de la Sierra del Tigre.

I Convención de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Cuba, 2015

4

Fig. 4: Edificio moderno en Mazamitla, Jalisco. Fuente: Rodríguez, 2014. Pero la conservación de estos inmuebles debe convertirse en una tarea coordinada entre los propietarios y los distintos niveles de gobierno. Para lograr esto se recomienda modificar las legislaciones municipales, estableciendo un programa de incentivos y subsidios económicos con los cuales los propietarios puedan cubrir los costos de los trabajos de restauración, tanto de la imagen exterior como del interior de estas edificaciones.

AGRADECIMIENTOS Agradezco al Dr. Miguel Fernando Elizondo Mata por ayudarme a realizar esta investigación enfocada a reconocer el valor arquitectónico y constructivo de las viviendas tradicionales construidas en Mazamitla, Jalisco, y que forma parte de mi tesis de maestría. También reconozco el apoyo que me ha brindado la Facultad de Arquitectura y Diseño, de la Universidad de Colima, para poder realizar mis estudios de campo y reconocer la belleza que guarda el entorno rural del sureste de Jalisco. Por último, dirijo un gran agradecimiento hacia aquellas personas que me dieron la oportunidad de ingresar a sus viviendas para conocer de lleno esta expresión arquitectónica. Las grandiosas charlas que sostuve con los pobladores de Mazamitla, más que en papel, quedan grabadas en mi memoria.

REFERENCIAS 1. 2.

ICOMOS. (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido. Guerrero Baca L. F. & Uviña Contreras, F. (2004). Interpretación del patrimonio tradicional construido en tierra como factor de desarrollo at http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316766790_LGueFUv i.pdf.

I Convención de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Cuba, 2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.