La Terapia Ocupacional

July 17, 2017 | Autor: Narlis Díaz | Categoría: Terapia Ocupacional, Formación Terapia Ocupacional
Share Embed


Descripción

Fundamentos Teóricos de la Terapia Ocupacional








Terapeuta Ocupacional Narlis Díaz
C.I: 6.354.622






Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos "Cecilio Acosta"
Estado Bolivariano de Miranda



Octubre, 2014
La Terapia Ocupacional es definida como "El arte y la ciencia de ayudar a las personas a realizar las actividades de la vida diaria que sean importantes para su salud y bienestar a través de la participación en ocupaciones valiosas" (Crepeau, Cohn, Schell 2005, pág.28). Arte, ciencia, palabras que impactan sobre el ser humano de maneras muy diferentes. El arte es belleza, expresa una visión sensible del mundo; es una forma de expresar ideas, emociones, percepciones, sensaciones; en muchos casos, una forma de hacer tangible lo intangible. La ciencia, por su parte, a decir de Bounger en su libro La Ciencia. Su método y filosofía, constituye un cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente, falible.
Todo arte consiste, en esencia, en la creación de formas, en una transformación que se manifiesta, finalmente, en la producción de una estructura. A su vez, toda forma, natural o creada por el ser humano tiene, potencialmente, información, es decir, puede trasmitirse en el proceso que llamamos comunicación. La obra de arte es así un vínculo entre quien la produce y quien la observa y experimenta. El arte es interacción entre el individuo y el ambiente. Estos atributos que son esenciales para el arte lo son también para la ciencia. El científico produce información y la ciencia requiere observadores que juzguen, valoren y verifiquen la obra. Esto último podría parecer que marca una diferencia entre ambas actividades: la ciencia requiere réplica y contrastación, la obra de arte simplemente se contempla y se goza.
La ciencia es una forma de explorar incógnitas mediante un método sistemático que pone a prueba hipótesis para verificarlas o refutarlas. Un acto fundamental del método científico es la observación, la piedra de toque de la ciencia empírica. La observación debe ser precisa, informada, dirigida, sagaz. ¿Qué sucede con el arte? ¿No es acaso el arte una forma de explorar lo incógnito? ¿No tiene también el artista una preocupación como motivación fundamental? Y antes de ejecutar la obra, ¿no es cierto que el científico y el artista deben realizar una observación acuciosa del objeto de su preocupación? Y más aún, una vez realizada la observación, ¿no se plasman las representaciones de esa observación en una obra que se ofrece al mundo? Estas similitudes son ciertamente sustanciales, pero se detectan diferencias en el método. Por ejemplo, el científico emplea técnicas muy elaboradas para realizar sus observaciones. Necesita instrumentos cada vez más complejos y precisos. Una vez obtenidos los datos, es decir, los tangibles de sus observaciones armadas, el científico realiza la última etapa del método: la escritura del artículo científico, que es la obra propiamente dicha, aunque ésta resulta menos atractiva que el procedimiento, al menos para el propio investigador.
Nuestra profesión, nació más de la práctica que de la teoría científica, el mes de marzo de 1917 es considerado como el punto de partida del estudio formal del valor terapéutico que tiene la ocupación; estos primeros estudiosos de la ocupación tenían profesiones y experiencias diferentes, diferentes puntos de vista que dieron a la Terapia Ocupacional una visión mucho más amplia y variada que otras profesiones. Pero esta característica tan especial de la Terapia Ocupacional por otro lado es lo que ha hecho tan difícil su categorización. Comenzamos a preguntarnos, somos ciencia o disciplina? Podríamos definirnos como disciplina; tenemos un objeto particular de estudio, la ocupación, y poseemos conocimientos especializados sobre ella, teorías y conceptos, lenguaje especializado, método y presencia, sin embargo, ya para principios del siglo XX se pone de manifiesto la importancia y la necesidad de establecer científicamente la eficacia de la Terapia Ocupacional como la vía para ser reconocidos como profesión, desarrollando conceptos y modelos propios, siempre con la ocupación como eje central pero, con las limitaciones tecnológicas propias del momento histórico.
Sabemos que el medio y el proceso de la Terapia Ocupacional son complejos, lo que hace difícil estudiar sus efectos en los pacientes y reducirlos a variables cuantificables, es a partir de la Segunda guerra mundial cuando los avances en la medicina, que trajeron consigo el aumento en las tasas de supervivencia de los soldados heridos en combate, aumentaron la conciencia sobre los beneficios de la Terapia Ocupacional y se estrecha el lazo entre el modelo médico y la T.O. Ese lazo creado entre el modelo médico y la medicina con la Terapia Ocupacional hizo que se diluyera el enfoque ocupacional en la práctica y nos ubicáramos dentro de las ciencias de la salud entrando en conflicto la teoría originaria con la práctica pues, el modelo médico es reduccionista (sólo ve el segmento afectado y la forma de mejorarlo), no lo contextualiza con el individuo y el ambiente.
Si bien como ya hemos dicho, la Terapia Ocupacional no surgió como una ciencia, con el transcurrir del tiempo ha ido desarrollando conocimiento científico que ha ido validando los planteamientos originarios de la profesión, estos conocimientos hoy sirven de base para el desarrollo de la ciencia ocupacional, en este momento histórico nos ubicamos, a decir de Kielhofner; los conceptos a veces no guían la práctica y la práctica a veces está por debajo de lo que indica la teoría y la investigación. Podría decirse que nos encontramos en un nuevo momento de transición, no es fácil transformar en ciencia (algo rígido, estructurado y cuantificable) un cuerpo de conocimientos construidos alrededor de un objeto de estudio tan complejo y con tantas variables como lo es la ocupación.
Conocimiento y práctica, teoría y hallazgo en investigaciones, llevan vidas independientes en la Terapia Ocupacional, esto hace sumamente difícil reunir tantas partes en un todo, es por esto que los Terapeutas ocupacionales frecuentemente nos preguntamos: quiénes somos, qué hacemos y cómo lo hacemos. Nuestro paradigma, expresa nuestro valor, creencias y principios, es la visión con la cual el terapeuta concibe el aporte y participación de la profesión en cada ámbito.
Un paradigma es el resultado de los usos y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo y el paradigma de terapia ocupacional se ha construido en base a momentos históricos que han marcado el cómo nos vemos participando en cada uno de esos momentos e influenciado por la construcción social del concepto de discapacidad. Hemos visto como nuestro paradigma originario estaba fundamentado en el quehacer del individuo, luego la búsqueda del reconocimiento nos llevó a dejar de lado este paradigma y centrar nuestra atención en las partes disfuncionales, dejando en segundo plano al paciente y su entorno conjuntamente con la ocupación. Un cambio de Paradigma implica un profundo cambio de mentalidad, de los valores que forman una visión particular de la realidad en turno. En esta época de transformación, la Terapia Ocupacional ha vuelto la mirada sobre sus orígenes y se ha propuesto un nuevo cambio, la variante es la velocidad y la profundidad.
Este nuevo paradigma que está en construcción posee una perspectiva holística proporcionada por la teoría de los sistemas que describe al ser humano como un sistema integrado, auto organizado, los paradigmas anteriores se reúnen en este nuevo modelo, es decir, los componentes musculo esquelético, neurológico y psicológico están conectados con el entorno y con la ocupación que está realizando conjuntamente con las características del ambiente donde la ejecuta.
El paradigma contemporáneo a decir de Kielhofner, posee un punto de vista más holístico en el que se considera a la persona, a su entorno y sus ocupaciones lo que en conjunto constituye la vida.







Referencias:

1 Bounge, Mario. La Ciencia. Su Método y su Filosofía.
2 Crepeau E, Cohn Shell, B. Willard & Spackman. Terapia Ocupacional 10ma ed. Madrid; Editorial Medica Panamericana 2006.
3 Kielhofner G, Fundamentos conceptuales de la Terapia Ocupacional.3ra ed. Buenos Aires; Editorial Panamericana 2006.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.