La teoría y la literatura artística ante las condiciones de nuestro tiempo

Share Embed


Descripción

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA MIGUEL TAÍN GUZMÁN

TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA EN ESPAÑA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS

2015

Esta edición sigue las reglas y recomendaciones ortográficas de la Real Academia Española según la última edición de la Ortografía de la lengua española (Madrid: España Libros, 2010). En aquellos casos para los que existen varias formas admitidas, se ha respetado la propuesta por el autor. Las dudas surgidas durante el proceso de edición se han contrastado con la Real Academia Española y la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA). Todas las imágenes e ilustraciones incluidas en el presente libro se han creditado de acuerdo con los datos facilitados por los autores de los textos y atendiendo a las indicaciones proporcionadas por las instituciones depositarias de los diferentes derechos. Se ha procurado que los créditos de las imágenes sean lo más exhaustivos posible. Cuando no se indique otra cosa, las obras reproducidas se encuentran en dominio público. Asimismo, la fecha de consulta para todos los créditos con referencias a páginas webs es 1/06/2015.

Primera edición: 2015 © de la presente edición: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Alcalá 13, 28014, Madrid. Proyecto de I+D Desarrollo de un tesauro terminológico-conceptual de los discursos teórico-artísticos de la Edad Moderna y del corpus textual informatizado ATENEA (HAR2009-07068). Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España. © de los textos: sus autores © de las imágenes: lo indicado en los pies de fotos Esta obra es resultado del proyecto de investigación de I+D HAR200907068, citado más arriba. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Diseño y maquetación: Imprenta Taravilla, S.L. Diseño de la portada: Rocío Reyes. El tiraje consta de 350 ejemplares. ISBN: 978-84-96406-36-0 Depósito legal: M-35612-2015 Imprime: Imprenta Taravilla, S.L.

La teoría y la literatura artística ante las condiciones de nuestro tiempo 1

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Universidad de Málaga [email protected]

Digital Humanities Projects are not simply mechanistic applications of technical knowledge, but occasions for critical self-consciousness.2 Está por ver, en fin, lo que el colectivo profesional de los críticos e historiadores del arte hará en los próximos años si se cumplen las promesas de la galaxia Internet. [...] Una interesante aventura intelectual y un gran desafío se abre ante las nuevas generaciones de analistas y estudiosos de las artes: demostrar las posibilidades de los nuevos recursos técnicos para desplegar un pensamiento no banal.3

1. CONSIDERACIONES PREVIAS «Pues si cada generación tiene por forzoso imperativo de la vida su problema propio, el mejor servicio que podemos hacer al futuro es contribuir a que los que nos sigan no confundan el suyo con el nuestro»4. Estas palabras, pronunciadas por Lafuente Ferrari en 1951, son el mejor preámbulo que he podido encontrar para dar inicio a este texto final, pues si uno de los objetivos del presente libro es mostrar el estado actual de los estudios sobre la teoría y la literatura artística en España, no podemos soslayar la necesidad de reflexionar sobre este campo de investigación en el marco de las problemáticas Este trabajo forma parte del proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D Desarrollo de un tesauro terminológico-conceptual (TTC) de los discursos teórico-artísticos españoles de la Edad Moderna y del corpus textual informatizado ATENEA (HAR2009-07068). 2 DRUCKER, Johanna and NOWVISKIE, Bethany, «Speculative Computing: Aesthetic Provocations in Humanities Computing», in SCHREIBMAN, Susan, SIEMENS, Ray and UNSWORTH, John, A Companion to Digital Humanities, Oxford: Blackwell, 2004. Disponible en: http://www.digitalhumanities.org/companion [Consulta: 01/02/2015]. 3 RAMÍREZ, Juan Antonio, Historia y Crítica de Arte: fallas y fallos, Lanzarote: Fundación César Manrique, 1998, p. 42. 4 LAFUENTE FERRARI, Enrique, La fundamentación y los problemas de la Historia del Arte, discurso de ingreso leído en sesión pública el día 15 de enero de 1951 y contestación del Excmo. Sr. D. Elías Tormo y Monzó, Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1951, p. 22. 1

1034

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

y circunstancias que definen nuestra sociedad contemporánea, y al amparo de las nuevas modalidades del conocimiento que construyen nuestra cultura. Naturalmente, el escenario actual es diverso y complejo, y son numerosos los debates culturales y las vertientes teóricas que configuran el renovado horizonte intelectual en el que la literatura artística puede encontrar nuevos canales de desarrollo y definición, como así queda patente en los trabajos que se recogen en este libro. Pero, sin duda, si algo está transformando nuestra sociedad, nuestra cultura y las formas del conocimiento es lo que hemos dado en llamar el giro digital (digital turn). En concreto, son dos las razones que justifican el que adoptemos el digital turn como necesario marco referencial desde el que reflexionar sobre las particularidades, posibilidades, incertidumbres y retos de los estudios sobre teoría y literatura artística. En primer lugar, porque, como sugiere la cita de Lafuente Ferrari, toda investigación debe atender a las condiciones materiales y a los medios de producción que son propios de su tiempo. Debemos reflexionar, pues, sobre la base de la materialidad que caracteriza actualmente el objeto de nuestra investigación: las ideas y sus textos; y debemos hacerlo en virtud de las tecnologías operantes, dada la ligazón consustancial que existe entre tecnología, cultura y conocimiento. Por tanto, debemos preguntarnos cuál es la nueva techne que define nuestra época y en qué medida esta transforma los procesos intelectuales sobre los que tradicionalmente se ha venido fundando el conocimiento humanístico; y, concretamente, el conocimiento asociado a la teoría y la literatura artística. En segundo lugar –y corolario de lo anterior–, el giro digital nos aboca a un cambio de paradigma que implica profundas transformaciones en todos los órdenes –social, cultural, político e institucional–, con un especial efecto en la configuración de nuevas modalidades de acceso, producción, distribución, comprensión y aprehensión del conocimiento. El giro digital, pues, subvierte el orden de los regímenes epistemológicos y disciplinares en los que se había asentado el conocimiento hasta ahora y lo habían hecho posible desde los inicios de la modernidad. Por eso hablamos de un cambio de paradigma en el sentido definido por Kuhn5 o en el sentido de las epistemes de Foucault6, lo cual nos exige trascender el carácter puramente instrumental que a veces se suele asociar a lo digital para situar en el centro del problema cuestiones de orden epistemológico, crítico e institucional. Es por eso que el giro digital no constituye –solo– un problema técnico, sino que se instituye en un horizonte crítico, pues pensar la literatura artística –y cualquier ámbito del conocimienKUHN, Thomas S.,  The Structure of Scientific Revolutions, Chicago: University of Chicago Press, 1962. 6 FOUCAULT, Michel, Les mots et les choses - une archéologie des sciences humaines, Paris: Gallimard, 1966 (edición española: Las palabras y las cosas, Buenos Aires-Madrid-México: Siglo XXI Editores, 1968). 5

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1035

to– desde estos parámetros nos conduce irremediablemente a una actitud autorreflexiva, en la medida en que lleva implícita una revisión de nuestras prácticas investigadoras, culturas intelectuales y modelos interpretativos, así como una toma de conciencia de nuestras determinaciones subjetivas y disciplinares. La idea de paradigma es productiva para los propósitos de este texto, no solo porque realmente nos encontremos ante la emergencia y consolidación de nuevas claves teóricas, metodológicas, epistémicas, filosóficas y políticas para interpretar el mundo, sino porque permite encajar nuestro contexto actual en el decurso de las transformaciones que ha experimentado el conocimiento humano; en el proceso natural de recambio de lógicas y racionalidades que ha caracterizado la historia del hombre, su pensamiento y su comprensión de la realidad. Por tanto, más que analizar un desorden, de lo que se trata es de dilucidar en qué consiste el nuevo orden, la ratio que define nuestra contemporaneidad. El relativismo que introduce la noción de paradigma –o episteme– en los regímenes del conocimiento es beneficioso también, pues ayuda a que nos desembaracemos de las ligaduras que nos anclan a un determinado sistema de pensamiento al que le otorgamos inconscientemente el estatuto de orden natural. Es el propio Kuhn quien afirma que los aspectos extracientíficos son decisivos en la sustitución y cambios de paradigmas. Son numerosos los estudios que han profundizado y mostrado la relación consustancial entre transformación cognitiva –el modo en que conocemos el mundo y construimos dicho conocimiento– y los instrumentos materiales y técnicos que median en ese proceso. Para los objetivos de este texto, el concepto de tecnhogenesis propuesto y teorizado por Katherine Hayles7, esto es, la idea de que los desarrollos cognitivos y los procesos técnicos interactúan entre sí, modelándose a largo del tiempo, puede ser útil al ayudarnos a resituar las transformaciones que opera el paradigma digital en la historia de los cambios que ha experimentado el conocimiento humano en su imbricación con la innovación tecnológica. En este sentido, las tecnologías de la escritura y posteriormente del libro se entienden como estadios de una misma historia, pese a que la absoluta naturalización de estas prácticas y nuestra familiarización con el dispositivo tecnológico que es el libro nos dificulte comprender hasta qué punto el conocimiento que hemos producido hasta ahora ha estado mediado por ellas. Asimismo, como Hayles explica, cada una de estas transformaciones ha supuesto también una modelación y redefinición de los medios y tecnologías existentes con anterioridad. Esta relación de implicación mutua constituye la base de los denominados comparative media studies, que exploran los HAYLES, Katherine N., How do We Think? Digital Media and Contemporary Technogenesis, Chicago: University of Chicago Press, 2012. 7

1036

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

medios producidos por la tecnología digital y aquellos propios de las tradiciones impresas como elementos interactuantes de un proceso compartido. Considero que esta perspectiva de análisis representa un marco teórico y metodológico muy valioso pues nos permite conjugar dos puntos de vista en nuestra aproximación: por una parte, examinar los nuevos conocimientos que podrán generarse como consecuencia de los desarrollos tecnológicos y mediales contemporáneos, dilucidando cuáles son las nuevas preguntas que pueden formularse y cuáles las respuestas inéditas que podrían darse a las problemáticas que tradicionalmente se ha planteado la teoría y la literatura artística. Por otra parte, nos ayuda a reflexionar, bajo el marco de la nueva luz que proyectan el medio digital y las tecnologías computacionales, sobre lo que ha constituido hasta ahora nuestro objeto de estudio: los textos y sus ideas, proporcionándonos nuevas maneras de entenderlos e interrogarlos. Como nos recuerdan Johanna Drucker y Bethany Nowviskie, si algo ha traído la «presión» digital al ámbito de las disciplinas humanísticas es la oportunidad de volver la atención hacia el corazón de nuestra empresa intelectual, para repensar los métodos y las premisas que modelan nuestra aproximación al conocimiento y nuestra comprensión de los marcos en los que se desenvuelve la interpretación8. En consecuencia, además de considerar cuáles podrían ser «los futuros» de la literatura artística en función de las nuevas estrategias de análisis que la tecnología digital hace posible, y el papel que nosotros deberíamos jugar en ese proceso de imbricación con el paradigma de nuestra época, este texto aspira a proponer una reflexión sobre las condiciones, posibilidades y límites de una transformación metodológica, crítica y epistemológica en el ámbito que aquí nos ocupa. No es la primera vez que abordo esta cuestión. Teoría y literatura artística en la sociedad digital (2009) también tuvo su origen en la necesidad de repensar los usos y conceptos de la literatura artística al amparo de las transformaciones asociadas a los procesos digitales y computacionales. No obstante, aquel libro se cerró intencionalmente –y necesariamente– en falso, dejando planteadas toda una serie de preguntas que en aquel momento resultaba difícil responder, pues, como argumentaba: «no disponemos aún de los instrumentos críticos necesarios para dar respuesta a estas preguntas, confiando en que las investigaciones dentro de este marco de trabajo puedan aportarnos a medio plazo materiales para ello»9. Y efectivamente, mucho se ha hecho al DRUCKER, Johanna and NOWVISKIE, Bethany, op. cit. RODRÍGUEZ ORTEGA, Nuria (dir.), Teoría y literatura artística en la sociedad digital. Construcción y aplicabilidad de colecciones textuales digitalizadas, Gijón: Trea, 2009, p. 23. Concretamente, las preguntas que dejaba planteadas entonces eran: «¿de qué modo todas estas herramientas y dispositivos digitales modifican la producción de conocimiento?, ¿de qué modo transforman la concepción que tenemos de los objetos artísticos?, ¿de qué modo podemos intervenir sobre el medio digital para enriquecer y abrir nuevas líneas a la investigación teórica y textual?, ¿es susceptible que se genere una aproximación nueva a la teoría y a la literatura artística, o solo estamos ante un recambio de recursos?». 8 9

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1037

respecto desde entonces. Si bien es cierto que buena parte de estos desarrollos se han producido en campos «externos» al que propiamente denominamos «literatura artística», creo que nos proporcionan materiales suficientes para plantear una reflexión en profundidad. Sin embargo, no quiero dejar pasar, al hilo de esta reflexión, una inquietud: la eclosión del denominado digital scholarship, esto es, la investigación académica pensada desde el paradigma digital y desarrollada con y a través de medios digitales, del que las Humanidades Digitales y la Historia del Arte Digital (Digital Art History) constituyen manifestaciones concretas, es ya irreversible, como lo demuestra el progresivo proceso de institucionalización en el que concurren todo un conjunto de iniciativas: seminarios, investigaciones, centros y departamentos especializados, constitución de grupos, programas universitarios, publicaciones, proyectos, etc.10 Este camino, sin embargo, ha interesado muy poco a nuestra comunidad de historiadores del arte, para quienes lo digital y lo computacional siguen siendo una cuestión poco conocida, no bien comprendida y marginalmente practicada11. Lo que más me preocupa, no obstante, es que configuramos una comunidad ajena y, por tanto, al margen de todo el pensamiento crítico que al respecto se está desarrollando fuera de nuestro país. Esta situación no es nueva en nuestra historia12. Pese a todo, no deja de parecerme curioso que, si bien hemos sido permeables, con mayor o menor retraso, a los diversos giros que se han venido sucediendo en las últimas cuatro décadas (cultural turn, sociological turn, visual turn, anthropological turn, etc.), apenas estemos prestando atención al digital turn y a su giro hermano, el quantitative turn. Soy consciente de las reacciones ambiguas que cualquier aproximación a lo digital y a la tecnología computacional genera en nuestra comunidad. A expensas de un análisis en mayor profundidad, creo que esta situación deriva de una visión reducida de lo que implica el nuevo paradigma digital, el cual –como apuntaba antes– ha quedado circunscrito en nuestro imaginario socio-disciplinar a cuestiones puramente técnicas e instruUna revisión detallada de este proceso de institucionalización se encuentra en RODRÍGUEZ ORTEGA, Nuria, «Inquiry on a Paradigm Shift Called Digital Art History», en Paradigm in the Billow. The International Conference on Chen Chen-Po and Modern East Asian Art History (Taipei, 16-17 de enero de 2015), Taipei: Academia Sinica, 2015. 11 Lógicamente, no me estoy refiriendo aquí al uso ya naturalizado de recursos y/o aplicaciones digitales como base de la investigación y la docencia, sino a la exploración de sus potencialidades para provocar cambios epistémicos, interpretativo-críticos y metodológicos. 12 Podríamos rescatar no pocos comentarios al respecto, pero creo que esta cita de Jonathan Brown es suficientemente ilustrativa: «Sin embargo, como sucedía con frecuencia en esos años, lo que era una práctica habitual en la historia del arte desarrollada en el mundo angloparlante aún se hallaba a la espera de su aplicación a gran escala en España…» (BROWN, Jonathan, «Arrancando a Ranke: la práctica de la Historia del Arte en España y los Estados Unidos a partir de 1975», en El hispanismo anglonorteamericano. Aportaciones, problemas y perspectivas sobre Historia, Arte y Literatura españolas (siglo XVI y XVIII), actas de la I Conferencia Internacional «Hacia un Nuevo Humanismo» (Córdoba, 9-14 de septiembre de 1997), Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 2001, pp. 107-119). 10

1038

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

mentales; por tanto, a cuestiones «de orden menor» en cuanto no conllevan problemas intelectuales y/o críticos. La cuestión digital queda restringida al uso de un conjunto de recursos y herramientas, a los que les reconocemos una indudable capacidad para optimizar nuestras prácticas investigadoras y docentes, pero cuyas problemáticas metodológicas, epistemológicas y críticas pasan desapercibidas, o no nos interesan demasiado. Este estado de cosas deviene de múltiples aspectos, en los que no puedo profundizar ahora, pero que apuntan, por una parte, a nuestras propias determinaciones disciplinares: la disociación entre habilidades técnicas y capacidades interpretativas, entre saberes tecnológicos y saberes intelectuales que caracteriza nuestra disciplina y el ámbito de las humanidades en general es importante para entender esta situación. Por otra parte, también apunta a la naturaleza propia del ser humano y a los mecanismos sociales que articulan la organización de las comunidades, que activan un dispositivo de resistencia al cambio cuando un nuevo orden hace peligrar los regímenes establecidos de control, poder y hegemonía. Es cierto también que aquellos que estamos involucrados en desentrañar las problemáticas y transformaciones asociadas al paradigma digital tenemos la responsabilidad de mostrar de manera clara y sin ambigüedades por qué esta resulta crucial, tarea en la que –debemos reconocerlo– no siempre hemos tenido éxito. En el año 2002, en un texto seminal para los estudios digitales literarios, Jeromme McGann argumentaba que el patrimonio cultural en su totalidad sería reeditado de acuerdo a las nuevas posibilidades del medio digital, y se lamentaba de que la academia estaba haciendo muy poco para preparar a los especialistas para esta tarea13. Creo que nosotros, trece años más tarde, nos encontramos todavía en una situación muy parecida a la descrita por McGann. Y esta es una cuestión que debe hacernos reflexionar, no solo por lo que respecta a la aplicación de nuevas estrategias de análisis que nos permita hacer avanzar el conocimiento histórico y teórico– artístico por caminos inéditos, sino por lo que concierne a nuestra responsabilidad como hacedores y articuladores de pensamiento crítico. Es nuestra responsabilidad contribuir al debate, a la resituación de los problemas en el contexto de lo que compete a los objetos de la cultura artística y sus problemáticas: ¿qué es lo que puede ser procesable o no?, ¿qué es lo que se pierde y qué es lo que resulta irrenunciable mantener? Repensar las expansiones y/o resituar lo límites de la digitalidad es muy distinto a «ignorar» que vivimos en y convivimos con un nuevo orden. Mucho me temo que, si no lo hacemos, nos encontraremos en una situación que nos resultará familiar: una vez que ya no tengamos más remedio que «empezar a pensar» en ello, importaremos –a destiempo– los discursos teórico-críticos, McGANN, Jerome, «Literary Scholarship and the Digital Future», The Chronicle Review [The Chronicle of Higher Education Section 2], 49 (16) (December 13), pp. 7-3. 13

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1039

los modelos interpretativos y las nuevas hermenéuticas desarrollados en otros contextos intelectuales. Naturalmente, el espacio de este texto no me permite abordar con exhaustividad la multiplicidad de vertientes que se ven afectadas por el giro digital, ni todos los aspectos que están en juego, ni la pluralidad de cuestiones que se encuentran en el ojo del huracán. No obstante, confío en que las líneas que siguen a continuación presenten una fotografía nítida de la complejidad a la que nos confrontamos en el campo concreto de la teoría y la literatura artística.

2. UNA PEQUEÑA RETROSPECTIVA. ¿DE DÓNDE VENIMOS Y QUÉ HEMOS HECHO HASTA AHORA? Empecemos con una breve historia de lo que ha sido la literatura artística informática hasta ahora, pues no partimos de cero, y es conveniente realizar un rápido repaso de lo acontecido hasta aquí para comprender con mayor claridad dónde nos situamos y cuáles son nuestros nuevos retos. La aplicación de estrategias de análisis computacionales a los estudios textuales, literarios y lingüísticos, y la reflexión teórica sobre las problemáticas de la textualidad digital cuentan con una amplísima trayectoria14. Por tanto, la reflexión que abordamos se inscribe en una extensa tradición de estudios académicos, a la que no ha sido del todo ajena el ámbito de la literatura artística. De hecho, los inicios de lo que podríamos considerar una temprana historia del arte computerizada se vinculan especialmente a procesos de informatización y procesamiento de textos. Así, en 1978 las universidades de Harvard (Villa i Tatti), degli Studi di Siena, la Scuola Normale Superiore di Pisa, el Ministerio per I Beni Culturali e Ambientali y el CNR se asociaron para dar inicio a una serie de seminarios que tenían por objetivo explorar las posibilidades del procesamiento de textos y documentos en el ámbito de la Historia del Arte15. En los años noventa encontramos estudios que aplican estrategias de la lingüística computacional y de corpus, como son los análisis de las cartas de Los orígenes de la lingüística computacional se sitúan a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética emprendieron diversos proyectos para elaborar programas de traducción entre el inglés y el ruso. Asimismo, las historias oficiales que se están construyendo sobre las Humanidades Digitales sitúan justamente la génesis de este campo en los estudios llevados a cabo por el jesuita Roberto Busa a finales de la década de los cuarenta en los que empezó a aplicar tecnologías informáticas para la extracción de concordancias automatizadas de los textos de Santo Tomás. Desde entonces, un amplio rango de vertientes disciplinares han diversificado el campo: lingüística computacional, procesamiento natural del lenguaje, minería de textos, lingüística de corpus, estilometría, lexicografía informática, inteligencia artificial aplicada, literatura electrónica, etc. Actualmente, se combinan varias etiquetas para nombrar las distintas vertientes: digital critical edition, digital scholarly editions, digital textual analysis, digital literary studies, etc. 15 BAROCHI, Paola and BISOGNI, Fabio (eds.), First International Conference on Automatic Processing of Art History Data and Documents, Pisa: Scuola Nomarle Superiore, 4-7 September, 1978. 14

1040

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Miguel Ángel o de las Vite de Vasari a través de concordancias e índices de frecuencia dirigidos por Paola Barocchi16. También a partir de los años noventa, atendiendo a las problemáticas asociadas a las políticas de archivo y acceso, propias de este periodo, encontramos un esfuerzo continuado en el desarrollo y construcción de archivos textuales informatizados, repositorios y corpus digitales, primero en formato magnético y CD-ROM17, y después accesibles online. El tipo de archivos y corpus ha sido amplio, desde los repositorios que ofrecen acceso a facsímiles digitales o transcripciones electrónicas, como las iniciativas llevadas a cabo por la Fondazione Memofonte18; el proyecto Architecture: textes et images. XVVe-XVIIe siécles19; o la Bibliotheca Mechanico-Architectonica20; hasta corpus más complejos y estructurados, en algunos casos codificados mediante lenguajes de marcado (como el TEI)21, los cuales, además de la lectura de los textos, permiten un procesamiento lingüísticosemántico, estructural y temático avanzado. A esta conjunto pertenecen, por citar algunos ejemplos, el temprano proyecto Rentext de la Universidad de Toronto22, donde se encuentra una edición electrónica del tratado Architecture ou Art de bien bastir de Vitruvio (1547) realizada en 1996, que integra ya una aplicación para el análisis lingüístico de textos electrónicos (TACT); las bases de datos textuales desarrolladas por el ARTFL Project (American and French Research on the Treasury of the French Language)23, entre las que se incluyen Art Theorists of the Italian Renaissance, colección de publicaciones de arte y teoría del Renacimiento italiano entre 1470 y 1775; y Écrits sur l'art de Diderot à Proust, colección de textos sobre estética e historia del arte. También hay que mencionar los repositorios desarrollados por el desBAROCCHI, Paola et al., Michelangelo, lettere: concordanze e indice di frequenza, Pisa: Scuola Normale Superiore; Florence: Accademia della Crusca, 1994; eadem, Giorgio Vasari, Le vite de’più eccellenti pittori, scultori e architettori (nelle redazaioni del 1550 e 1568), Pisa: Scuola Normale Superiore; Florence: Accademia della Crusca, 1994 (varios volúmenes). 17 Véase, por ejemplo, el archivo textual de las Vite de Vasari y las cartas de Miguel Ángel en disco de lectura óptica dirigido por Paola Barocchi con manuales de uso elaborados por Sonia Maffei y Eugenio Picchi (BAROCCHI, Paola, et al., Giorgio Vasari: le vite nelle redazioni del 1550 e 1568; Michelangelo: lettere 1496-1563. Archivio testuale, Pisa: Scuola Normale Superiore, 1996); o el proyecto Vitruvius (1992-1993), un estudio de la fortuna crítica del tratado De Architectura a través de los siglos en formato hipertextual grabado en disquete de 3’’1/2 y escrito en lenguaje IBM Linkway 2.1 (véase en: http:// kidslink.bo.cnr.it/irrsaeer/iper/vitruvio.html [Consulta: 02/02/2015]). 18 Fundada en el año 2000 por Paola Barocchi, el objetivo de la Asociación Memofonte es la publicación online de fuentes textuales y figurativas de difícil acceso y disponibilidad en el ámbito de la historiografía artística y de la historia del coleccionismo desde el siglo XV al siglo XX. Sitio web: http:// www.memofonte.it/ [Consulta: 01/02/2015]. 19 Desarrollado por el Centre d’Études Supérieures de la Renaissance de la Université François-Rabelais de Tours. Sitio web: http://architectura.cesr.univ-tours.fr/ [Consulta: 01/02/2015]. 20 http://www.bma.arch.unige.it/engl/engl_home.html [Consulta: 01/02/2015]. Esta biblioteca está dedicada a los texto que permiten indagar en las relaciones entre mecánica y arquitectura. 21 Véase en epígrafe 3.2. 22 http://homes.chass.utoronto.ca/~wulfric/rentexte/ [Consulta: 01/02/2015]. 23 Iniciativa conjunta del Centre National de la Recherche Scientifique y la Universidad de Chicago. Véase en: http://humanities.uchicago.edu/orgs/ARTFL [Consulta: 01/02/2015]. 16

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1041

aparecido centro Signum (Centro di Ricerche Informatiche per le Disciplina Umanistiche) de la Scuola Normale Superiore di Pisa, entre los que se encuentran Bivio (Biblioteca Virtuale Online)24, que recoge textos filosóficos, teóricoartísticos, históricos y filológicos del Quattrocento y del Quincuecentto italiano en sus ediciones más significativas; La biblioteca delle fonti storico-artistiche25, que compila los textos de la tratadística artística italiana; o El Vocabolario Toscano dell´Arte del Disegno (1681)26, de Filippo Baldinucci. También se pueden –y deben– citar los proyectos desarrollados por el Laboratorio per l’Analisi, la Ricerca, la Tutela, le Tecnologie e l’Economie per il Patrimonio Culturale (Lartte), responsable del Corpus Informatico Belloriano27 y la Iconologia di Ripa28; los proyectos del Centro di Elaborazione Informatica di Texti e Immagini nella Tradizione Letteraria (Scuola Normale Superiore di Pisa)29; la Bibliotheca Perspectivae. I trattati di prospettiva del Rinascimento30, del Museo Galileo; y el propio proyecto ATENEA, que ofrece un corpus textual informatizado de los textos teórico-artísticos españoles de la Edad Moderna31. Todos ellos son proyectos que, con distinto grado de complejidad, representan una hibridación entre las políticas de archivo (compilación, clasificación y acceso) y la configuración de entornos de producción de conocimiento, en los que el énfasis se centra en las posibilidades de análisis y procesamiento para extraer datos relevantes –lingüísticos, semánticos, etc.– que sean susceptibles de apoyar el ejercicio crítico e interpretativo. Otros proyectos han combinado desde la década de los noventa el concepto de archivo digital con el de edición crítica y académica, aunque a ellos me referiré en el epígrafe 4. La panorámica que ofrece nuestro país es sorprendente por lo curioso de la situación, pues, si bien España ha contado con una importante tradición de literatura y filología informática32, que se ha materializado en un nutrido conjunto de corpus y bibliotecas digitales –algunas de ellas muy próximas a los intereses de la teoría y la literatura artística33–, y de sobra es conocida sus vinculaciones http://bivio.signum.sns.it/ [Consulta: 01/02/2015]. http://fonti-sa.signum.sns.it [Consulta: 01/02/2015]. 26 baldinucci.signum.sns.it [Consulta: 01/02/2015]. 27 http://bellori.sns.it/bellori/ [Consulta: 01/02/2015]. 28 http://dinamico2.unibg.it/ripa-iconologia/ [Consulta: 01/02/2015]. 29 Dirigido por Lina Bolzoni desde el año 2000. Véase en: http://www.ctl.sns.it/ [Consulta: 01/02/2015]. 30 http://brunelleschi.imss.fi.it/bdtema/ibpr.asp?c=684&xsl=5 [Consulta: 01/02/2015]. 31 www.proyectoatenea.es [Consulta: 01/02/2015]. 32 Una panorámica general actualizada se puede encontrar en LÓPEZ POZA, Sagrario y PENA SUEIRO, Nieves (eds.), «Humanidades Digitales: Desafíos, logros y perspectivas de futuro», Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, anexo n. 1 (2014), disponible en: http://www.janusdigital.es/anexo. htm?id=5 [Consulta: 01/02/2015]. Se recogen aquí las comunicaciones presentadas al primer congreso de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (La Coruña, julio de 2013). 33 Véanse especialmente los repositorios desarrollados en el marco del proyecto «Biblioteca Digital del Siglo de Oro (BIDISO)», que incluye la Biblioteca Digital de Emblemática Hispana; el Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos; la Biblioteca Digital Poliantea. Enciclopedias, 24 25

1042

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Il. 1. Concordancias (ocurrencias) del vocablo «gracia» en el corpus pictórico ATENEA. La obtención automatizada de concordancias en un corpus de cientos de miles de palabras constituye un auxilio importante para el ejercicio crítico-lingüístico al facilitar la comparación entre sus diferentes usos. Disponible en: http://www.proyectoatenea.es

teóricas e investigadoras con el contexto italiano, las aventuras emprendidas en España han sido muy limitadas, quedando circunscritas a proyectos de archivo, con un énfasis casi exclusivo en los facsímiles digitales. Aquí se encuentran desde el proyecto de Clásicos Tavera dirigido por García Melero en 200134, que ofrecía documentos en PDF de los textos canónicos de la literatura artística en CD-ROM, la inexactamente denominada biblioteca digital de la Sociedad Española de la Construcción35, hasta el reciente proyecto del CSIC Catálogo repertorios de lugares comunes y misceláneas de erudición humanística; y las Bibliotecas e Inventarios del Siglo de Oro (IBSO) (http://www.bidiso.es/index.htm). También, Bibliografía de Escritoras Españolas (BIESES), desde el siglo XIII (http://ucor1301.cli.lbd.org.es/bib/bieses); Dialogyca BDDH. Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico (http://iump.ucm.es/DialogycaBDDH/buscador); ESTALA. Poesía Hispánica en el Bajo Barroco (http://ucor1301.cli.lbd.org.es/bib/estala); o el proyecto Revistas de la Edad de Plata (http://www.edaddeplata.org/revistas_edaddeplata/index.html [Consultas: 01/02/2015]). 34 Tratados de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería, selección y estudio introductorio por José Enrique García Melero, Madrid: Fundación Histórica Tavera; Mapfre Mutualidad; Biblioteca Nacional, 2000. Digibis, Publicaciones digitales (colección Clásicos Tavera, serie V, Temáticas para la historia de España, vol. 13); Tratados de Artes figurativas, selección y estudio introductorio de José Enrique García Melero, Madrid: Fundación Histórica Tavera; Mapfre Mutualidad-Biblioteca Nacional, 2000. Digibis, Publicaciones digitales (colección Clásicos Tavera, serie V, Temáticas para la historia de España, vol. 16). 35 http://gilbert.aq.upm.es/sedhc/index.htm [Consulta: 01/02/2015].

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1043

Monumental de España de Manuel Gómez Moreno36. Nuestra preocupación principal, por tanto, ha girado en torno a las cuestiones de acceso. Además, los proyectos llevados a cabo han sido tan disgregados que apenas podemos decir que exista una tradición al respecto37, como sí sucede en Italia o en Estados Unidos, aunque en nuestro haber tengamos hitos importantes, como la Biblioteca Digital de Historia del Arte Hispánico38 –coordinada por Bonaventura Bassegoda en la Universidad Autónoma de Barcelona–, un agregador de textos de temas artísticos que se adelantó en dos años al lanzamiento del Getty Research Portal39, fundado en los mismos principios y objetivos, pero con un presupuesto que quintuplicaba el de la BDAH; o la Biblioteca Digital Ovidiana (corpus de las ediciones ilustradas de Ovidio desde el siglo XV al XIX) dirigida por Fátima Díez Plata40. A su vez, la restricción a lo puramente facsimilar –esto es, imágenes de textos que nos permiten su lectura pero no su procesamiento avanzado–, limitan las potencialidades que la digitalidad de los textos ofrece para plantear nuevos procesos de investigación y nuevas hermenéuticas. Así, aunque Antonio Bonet en la revisión historiográfica que realizaba en 2007 aventuraba una nueva era electrónica para la literatura artística en España, esta apenas se ha dejado sentir41. Esto por lo que concierne «al hacer», por lo que respecta al «pensar», como decíamos en páginas precedentes, el territorio es completamente virgen.

3. PROBLEMÁTICAS, RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA DIGITALIDAD EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA Y LA LITERATURA ARTÍSTICA

Nuestro objeto o contexto primario de trabajo han sido los textos42, a los que nos hemos acercado con los mecanismos propios de la hermenéutica crítica tradicional, en cuanto instrumento fundamental para la extracción de ideas, elaboración de interpretaciones y acceso a las claves del pensamiento. Pues bien, el primer efecto que tiene la digitalidad sobre el texto es su transformación en una entidad de naturaleza distinta: un «neotexto», que, por definición, es un medio híbrido, hipertextual, hipermodal, procesual, flexible, http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/ [Consulta: 01/02/2015]. Para una panorámica más exhaustiva, véase RÍOS MOYANO, Sonia y RODRÍGUEZ ORTEGA, Nuria, «Fuentes escritas para la investigación en historia del arte: una revisión desde el contexto de la era digital», en RODRÍGUEZ ORTEGA, Nuria (dir.), Teoría y literatura…, op. cit., pp. 115-142. 38 http://www.bib.uab.cat/human/bdhah/ [Consulta: 01/02/2015]. 39 http://portal.getty.edu/portal/landing [Consulta: 01/02/2015]. 40 http://www.ovidiuspictus.es/ [Consulta: 01/02/2015]. 41 BONET CORREA, Antonio, «Libro, arte y literatura artística», en LOZZANO BARTOLOZZI, M.ª del Mar et al., Libros con arte. Arte con libros, Cáceres: Junta de Extremadura y Universidad de Extremadura, 2007, p. 52. 42 Me refiero aquí al texto como unidad integral y compleja, de la que, junto al discurso lingüístico, también forman parte las ilustraciones, marginalias, paratextos, preliminares, anotaciones manuscritas, etc. 36 37

1044

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

transformativo, dinámico e interactivo; el cual, además, es una unidad computacional, esto es, procesable. El segundo efecto es su ubicación en un entorno radicalmente diferente –la web y el medio digital– del que es propio del formato códice y de los lugares –bibliotecas y archivos– en los que estos han estado asentados desde hace siglos. Todo ello implica cambios en la concepción tradicional del texto, en sus métodos de análisis, en el tipo de preguntas que es posible plantear, en los procesos para su representación y reconstrucción y, en consecuencia, en el trabajo crítico que debemos realizar. Aunque bien es cierto que no se ha formulado de una manera sistemática o programática, la necesidad de repensar este campo de investigación no es una cuestión nueva que haya surgido ahora. Sin ir más lejos, este libro es una respuesta directa a esa necesidad. De manera general, se pueden sintetizar en cuatro puntos las líneas de actuación propuestas a lo largo de estos últimos años: 1. la necesidad de ampliar el conjunto textual objeto de investigación más allá del corpus canónico establecido desde los tiempos de Menéndez Pelayo, expandiendo el análisis a otros géneros literarios y a otros textos hasta ahora periféricos o marginales; 2. la necesidad de resituar la producción textual y teórico-crítica española en su relación con otros contextos nacionales y culturales, especialmente Italia, a fin de redefinir las relaciones de influencia y reevaluar el grado de originalidad y singularidad de las contribuciones españolas; 3. la necesidad de ampliar las líneas de investigación asumiendo otras perspectivas de análisis que conecten con los marcos teóricos vigentes: estudios visuales, culturales, antropológicos, etc.; y 4. la necesidad de centrar la atención en las imágenes en cuanto objetos epistémicos y construcciones teoréticas per se. Ahora bien, si la digitalidad sitúa los materiales textuales en el centro de una serie de preocupaciones distintas, cabe preguntarse: ¿de qué modo estas «nuevas» preocupaciones reformulan desde otros enfoques las problemáticas planteadas? Si, por otra parte, revisamos las prácticas investigadoras que han caracterizado el campo de la teoría y la literatura artística hasta ahora, hay dos aspectos que forman parte consustancial de nuestra tradición: el análisis textual basado en la hermenéutica crítica –como hemos dicho–; y la elaboración de ediciones –críticas, comentadas, anotadas– de los textos clave del corpus canónico. ¿De qué modo se ven desafiadas, pues, estas prácticas por la digitalidad que define nuestro tiempo y, especialmente, el núcleo de nuestro trabajo: la tarea interpretativa?

3.1. El factor «acceso» Independientemente de las iniciativas llevadas a cabo en el propio campo de la Historia del Arte –en España o fuera de ella–, comentadas de manera abreviada en el epígrafe anterior, lo cierto es que actualmente nos encontra-

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1045

mos ante una economía textual de la abundancia, pues a estas iniciativas hay que agregar una política continuada de prácticas de digitalización acometida por múltiples instancias: instituciones de amplio espectro –museos, bibliotecas, archivos, academias, universidades43–; fundaciones y empresas privadas – pensemos en Google Books–; proyectos transnacionales –Europeana, ECHO (Cultural Heritage Online)44–; macroproyectos inter-institucionales –Hathi Trust45, DPLA (Digital Public Library of America46)–, etc. que han puesto a nuestra disposición millones de textos de toda índole, configurando, así, un ecosistema global que genera oportunidades, pero también algunos retos y no pocas incertidumbres. Aunque parece que lo tenemos naturalizado, una reflexión algo más pausada nos revela cómo este factor del acceso, asociado de manera inherente al giro digital, ya ha supuesto por sí solo un cambio sustancial en nuestros procesos investigadores y es susceptible de redefinir aspectos importantes ligados a los estudios de teoría y literatura artística. Por una parte, la posibilidad de acceso a un material antes inalcanzable nos lleva a repensar las bases empíricas en las que sustentamos nuestra investigación ante la responsabilidad con la que ahora nos confrontamos de tener en cuenta estos materiales e integrarlos en nuestro trabajo interpretativo. Por otra, nos posibilita –y exige– resituar nuestra investigación en un contexto global en el que los textos artísticos convergen con otros muchos –de diversas procedencias, rangos, tiempos, culturas, disciplinas; un buen número de ellos ignorados o desconocidos hasta ahora–, lo que nos conmina a estudiarlos –parafraseando a Fernando Marías47– en un «mapa mucho más comparativo» de relaciones inéditas, y a reinterpretarlos en un marco de contextualización total y global. Esta misma circunstancia Consideremos, solo en España, los miles de textos que nos proporciona la Biblioteca Digital Hispánica (http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html); el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/bibliotecas/mc/ccpb/proyecto.html); la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (http:// bvpb.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion); los corpus digitales de las bibliotecas universitarias; las bibliotecas digitales promovidas por las comunidades autónomas, como la Biblioteca Virtual de Andalucía (http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/opencms) o la Biblioteca Valencia Digital (http://bivaldi.gva.es/es/cms/elemento.cmd?id=estaticos/paginas/presentacion. html), etc. 44 Proyecto promovido por el Instituto Max Planck for the History of Science (http://echo.mpiwgberlin.mpg.de/home) [Consulta: 01/02/2015]. 45 Proyecto desarrollado a través de un consorcio de universidades e instituciones norteamericanas que pone a disposición de la comunidad académica millones de títulos digitalizados en todo el mundo (https://www.hathitrust.org/) [Consulta: 01/02/2015]. 46 http://dp.la/ [Consulta: 01/02/2015]. 47 «Eso supone haber entrado en la era de la globalización de la información y las ineludibles obligación y necesidad de cambiar la visión de nuestras investigaciones o divulgaciones, que debieran de situarse de manera inexcusable en un mapa mucho más comparativo de lo que ha sido hasta la fecha por parte de nuestras autoexigencias» (MARÍAS, Fernando, «Metodologías o géneros literarios y estrategias narrativas», ponencia pronunciada en el XVII Congreso Nacional de Historia del Arte, Arte i memoria (pre-actas), Barcelona: Universidad de Barcelona, 2008, pp. 178-179). 43

1046

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

contribuye a expandir las fronteras espacio-temporales y culturales de la literatura artística –como así requieren las revisiones previas del campo–, pero también, si prestamos atención a los nuevos «hallazgos», nos proporciona materiales para desarticular determinadas narrativas dominantes, ideas asumidas y convenciones historiográficas. El reto consiste, pues, en pensar de qué modo utilizar todos estos textos digitales para producir un conocimiento inédito –objetivo de cualquier investigación– y desarrollar nuevas aproximaciones. Volveremos sobre ello en el epígrafe 3. Esta economía de la abundancia en la que vivimos ha supuesto que el problema del acceso digital a los textos haya dejado de ser el foco primario de atención, que es ocupado por otras cuestiones que tienen que ver con procesos de aprovechamiento de los repositorios. La cuestión del acceso, sin embargo, nos interpela ahora de otro modo, exigiéndonos poner el acento en los espacios de la escasez, esto es, en aquellas vertientes apenas digitalizadas o de difícil acceso. Además de ir en detrimento de determinadas líneas de investigación que pueden verse subrepresentadas en sus materiales digitales –y, en consecuencia, reducidas en sus posibilidades de desarrollo–, es también necesario pensar en las nuevas marginalidades y periferias que pueden producirse si no nos ocupamos de estos vacíos o parcelas poco exploradas. El dedicar tiempo y atención, por tanto, a la construcción de este tipo de corpus constituye una respuesta ineludible a los deseos de amplificar el ecosistema textual sobre el que tradicionalmente ha trabajado la literatura artística y, asimismo, una oportunidad para las expansiones temáticas del campo, tan demandadas. Pienso, por ejemplo, lo útil que podría resultarnos un corpus específico sobre relaciones de fiestas o sobre sermones, documentación epistolar, descripciones artísticas, catálogos, tratados de imágenes, libros sobre iconografía religiosa, etc. Este deseo que, en realidad, es una aspiración compartida por muchos, ha llevado a experimentar con diversas metodologías que solo el medio digital hace posible, como las prácticas de transcripción y anotación colaborativa basadas en estrategias de crowdsourcing. Así, por ejemplo, siguiendo la tradición iniciada por el proyecto Transcribe Bentham de la University College London48, la Tate Modern ha lanzado recientemente el proyecto AnnoTate49 en colaboración con Zooniverse50 de la Universidad de Oxford para posibilitar que múltiples usuarios transcriban y anoten los cientos de documentos que Proyecto cuyo objetivo es lograr la transcripción y edición online de la colección completa de manuscritos inéditos del filósofo y jurista británico Jeremy Bentham (http://blogs.ucl.ac.uk/transcribebentham/) [Consulta: 01/02/2015]. 49 https://anno.tate.org.uk/#/ [Consulta: 01/09/2015]. 50 Zooniverse es una colección de proyectos basados en ciencia ciudadana que emplea el esfuerzo de voluntarios para ayudar a que la investigación académica sea capaz de operar con el ingente flujo de datos con el que actualmente ha de confrontarse (https://www.zooniverse.org/#/) [Consulta: 01/02/2015]. 48

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1047

constituyen su archivo. Naturalmente, este tipo de métodos nos confrontan con otras problemáticas, que tienen que ver con la cada vez más reclamada «ciencia ciudadana» y la participación de nuevos actores ajenos al ámbito propiamente académico51. Una problemática en la que ahora no nos podemos detener, pero que necesita ser pensada y reflexionada para poder articular un posicionamiento con sentido crítico. Asimismo, y como he mencionado en líneas anteriores, actualmente nos encontramos ante una nueva conceptualización del corpus, el cual, sin perder su idiosincrasia como herramienta para la preservación y el acceso, ha pasado a considerarse también un instrumento estratégico para crear conocimiento y valor. Por tanto, uno de los retos de nuestra contemporaneidad reside en la necesidad de acometer iniciativas –de carácter tecnológico pero también crítico– que nos permitan una «explotación» y valorización de los corpus ya constituidos, lo cual es también un medio para optimizar la inversión realizada tanto en recursos humanos como económicos. Algunas de estas estrategias las veremos en las páginas que siguen, poniendo el énfasis en su productividad para el campo que nos ocupa, la teoría y la literatura artística, pero no quiero dejar de mencionar aquí lo provechoso que sería establecer propuestas de colaboración con determinados repositorios digitales, como los adscritos al proyecto «Biblioteca Digital del Siglo de Oro»52 –por poner un ejemplo muy evidente–, para escrutarlos de acuerdo con los intereses de nuestras investigaciones o para contribuir a su crecimiento.

3.2. Análisis de textos, procesamiento de datos y modelos interpretativos asociados Son innegables, como hemos apuntado, las transformaciones que acontecen cuando abordamos textos digitales. No obstante, estas transformaciones se nos hacen más evidentes cuando pasamos a considerar las posibilidades de su análisis –así como de los corpus, repositorios y bibliotecas digitales en su conjunto– mediante procesamientos computacionales. En la actualidad, el desarrollo de herramientas y software informáticos, junto con la presencia cada vez mayor de textos digitales de todo orden, nos ofrecen un amplísimo rango de opciones53. Muchos de los métodos de análisis se inscriben en la tradición de la lingüística computacional y la lingüística de corpus –análisis de frecuenLAFUENTE, Antonio, ALONSO, Andoni y RODRÍGUEZ, Joaquín, Todos sabios. Ciencia ciudadana y conocimiento expandido, Madrid: Cátedra, 2013. 52 Véase nota 33. 53 Son numerosos los programas actualmente disponibles para el análisis textual mediante procedimientos computacionales y estadísticos. Entre los más conocidos se encuentran: Voyant Tools (http:// voyant-tools.org/); Tapor 2.0 (http://www.tapor.ca/); MALLET (mallet.cs.umass.edu); R.TeMis (http://rtemis.hypotheses.org/) [consultas: 01/05/2015]; sin olvidar, por supuesto, el popular visualizador de Google N-Gram, que rastrea los millones de libros que forman parte de Google Books. 51

Il. 2. Visualización de la frecuencia relativa de los vocablos «orden», «medida/medidas», «regla» y «forma» en el corpus arquitectónico ATENEA. Visualización obtenida con Voyant Tools (Stéfan Sinclair & Geoffrey Rockwell © 2015)

1048 NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1049

cias, índices estadísticos, extracción de líneas de concordancias (número de apariciones de una palabra en uno o varios textos), colocaciones (índice de asociación de palabras), distribuciones léxicas, etc.–, algunos de los cuales se han aplicado –como se ha visto anteriormente– a casos concretos de la teoría y la literatura artística54. Estas estrategias son susceptibles de expandir y enriquecer el ejercicio interpretativo y crítico-hermenéutico tradicional, ayudando al planteamiento de nuevas hipótesis, estableciendo relaciones e interconexiones que difícilmente se revelarían al realizar una lectura tradicional del texto, y permitiéndonos procesar un volumen de información –paratextual, semántica, lingüística, temática, etc.– que de otro modo sería impensable alcanzar. Por ejemplo, el procesamiento de los textos que constituyen el corpus arquitectónico del proyecto ATENEA (conformado por más de medio millón de vocablos) nos permite conocer que los términos más frecuentes en el espectro teórico de los siglos XVI y XVII son «orden», «medidas / medida», «forma» y «regla». Quizá esto no resulte muy novedoso para un conocedor de la tratadística arquitectónica de este periodo. Sin embargo, lo interesante es que ahora podemos medir y visualizar su presencia en términos relativos, esto es, en relación con otros conceptos y en el marco de cada uno de los discursos55. Incluso, podemos detectar un pequeño patrón: en los tratados en los que la «medida»/«medidas» tiene una posición prevalente, el «orden» presenta valores bajos, y viceversa (véase il. 2). ¿Tiene esto alguna significación? Puede ser que sí y puede ser que no, pero ahora tenemos una pregunta sobre la que indagar. Disponemos, así, de una materia prima para establecer hipótesis sobre los «pesos» de cada una de estas nociones en el desenvolvimiento del pensamiento teórico, y para explorar posibles relaciones sistémicas entre ellos. Otros análisis son más complejos. Por ejemplo, el equipo de la Universidad de Berkeley que desarrolla el software Wordseer mostró cómo el análisis del corpus completo de las narraciones escritas por esclavos fugitivos antes de la Guerra Civil en Estados Unidos evidenciaba la prevalencia de determinados estereotipos característicos de estas narrativas y cómo estos se distribuían geo-cronológicamente a lo largo del corpus, al mismo tiempo que revelaba la

A los ya citados, agrego RODRÍGUEZ ORTEGA, Nuria, «Similitudes y diferencias léxico-textuales en dos descripciones seiscentistas del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (I). Ejemplo de exploración lingüístico-computacional de textos digitales», en eadem (dir.), Teoría y literatura…, op. cit., pp. 363-397; y eadem, «Similitudes y diferencias léxico-textuales en dos descripciones seiscentistas del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (II). Consideraciones sobre el devenir del vocabulario descriptivo-crítico de las artes», en ibid., pp. 399-430. 55 Para facilitar la legibilidad del gráfico en el papel impreso se ha reducido el número de textos presentes en la visualización. 54

1050

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Il. 3. Visualización en la que se muestra gráficamente la distribución del estereotipo «separación de los padres» en el corpus global. Cada columna representa una narración; las zonas marcadas se corresponden con las secciones del texto en las que este estereotipo aparece. Disponible en: http://wordseer. berkeley.edu/example-slave-narratives/ (© 2015 WordSeer Project Page)

inconsistencia de otros que habían sido reconocidos y teorizados en estudios académicos precedentes (véase il. 3)56. Leyendo este trabajo, me pregunto si su planteamiento sería extrapolable al análisis de los posibles estereotipos –valorativos y descriptivos– que puedan encontrarse en los numerosos ejercicios ecfrásticos que pueblan la literatura artística desde el siglo XVI en España, y rastrear sus dinámicas de cambio a través del tiempo. Los lenguajes de marcado, como el TEI (Text Encoding Initiative57), constituyen otro ejemplo de las potencialidades de los textos digitales. Los lenguajes de marcado nos permiten agregar a los textos información metatextual utilizando etiquetas legibles para los humanos y procesables por las máquinas. De este modo, bajo el texto que leemos subyace una determinada representación semántico-estructural codificada que hace posible su exploración sistemática. Así, por ejemplo, la antes citada Biblioteca Virtual Bivio, que procesa textos previamente marcados en lenguaje TEI, nos permite obtener índices de las distintas citaciones bibliográficas presentes en los textos, facilitando, con ello, El estudio se puede consultar en: http://wordseer.berkeley.edu/example-slave-narratives/ [Consulta: 01/02/2015]. El método utilizado se basa en la extracción de relaciones gramaticales entre palabras de acuerdo con un proceso llamado dependency parsing. 57 El XML-TEI es un estándar para la codificación de documentos, fundamentalmente textuales, consistente en un conjunto de etiquetas, atributos y reglas para su combinación, a través de las cuales podemos describir la naturaleza y propiedades de las estructuras textuales, sus contenidos, contextos, etc. El estándar completo se encuentra disponible en: http://www.tei-c.org/index.xml  [Consulta: 01/02/2015]. 56

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1051

el que podamos construir en poco tiempo el marco de las referencias teóricoliterarias explícitas de un determinado conjunto textual. Aunque aparentemente estas estrategias solo facilitan las tareas interpretativas y hermenéuticas tradicionales, ofreciendo nuevas herramientas para indagar de una manera más rápida en los textos, sin embargo también llevan implícitos importantes cambios metodológicos y conceptuales –como los procesos de marcado y codificación textual, con su consiguiente análisis y reconstrucción interpretativa en un lenguaje formalizado– y de enfoque, al reclamar nuestra atención sobre aspectos alejados de los que tradicionalmente hemos considerado relevantes, como la información estadísticamente significativa. Sin embargo, esta información, ubicada en un marco de referencia adecuado que la dote de sentido, puede convertirse en una herramienta estratégica para abrir nuevas vías de indagación. Más disruptivas, sin embargo, en cuanto a la concepción tradicional de los estudios textuales, literarios, culturales –y humanísticos en general– son las estrategias de análisis basadas en el procesamiento computacional de datos masivos. Decíamos al inicio de este epílogo que toda investigación debe atender a las condiciones materiales y a los medios que provee el desarrollo de su tiempo. Pues bien, según ya sabemos, los textos y su información bibliográfica existen en la actualidad en formato digital, codificados en estructuras informáticas procesables mediante algoritmos más o menos complejos, en ingentes cantidades y «teóricamente» accesibles. Si alguna determinación tiene nuestra sociedad contemporánea sobre las prácticas investigadoras, esta es justamente la que se revela en las condiciones de la sociedad datacéntrica, marcada no solo por la abundancia de los datos en un contexto global, como indicaba en páginas precedentes, sino por la capacidad para procesarlos poniendo en juego múltiples variables. Esta es la razón por la que prestaré especial atención a esta perspectiva de análisis en las páginas que siguen. Según acabamos de decir, la capacidad para procesar grandes cantidades de información lingüística, textual y bibliográfica no es nueva; a la extensa tradición de estudios pertenecientes a la lingüística computacional, la filología informática y la lingüística de corpus, hay que unir los estudios bibliométricos y cienciométricos. Así pues, lo que aporta el actual contexto es un nuevo marco interpretativo en el que resituar estos métodos de análisis, así como otros que han ido surgiendo. Las estrategias concretas empleadas para indagar en los conjuntos de datos masivos son variadas y numerosas. En ellas se combinan, además de las procedentes de la lingüística computacional y de corpus, tecnologías de minería de datos (data mining), análisis de redes (cultural and social network analysis), topic modeling, topic map o análisis de grafos, procedentes de las Ciencias de la Computación, las Ciencias Sociales, las Ciencias Estadísticas, la Inteligencia

1052

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Artificial o la Ingeniería del Conocimiento. Los análisis, basados en metodologías cuantitativas, aplican algoritmos e índices estadísticos de complejidad variable cuyos resultados se grafican en visualizaciones diversas. Pues bien, sin minusvalorar los posicionamientos críticos que al respecto también se vienen sucediendo, bajo mi punto de vista lo interesante de estas estrategias –y donde, a mi modo de ver, reside su valor disruptivo– es que tienen un valor heurístico en sí; esto es, tienen capacidad para dar nuevas respuestas a problemáticas tradicionales de la investigación; suscitar nuevos problemas intelectuales; cuestionar las categorías y asunciones establecidas; y elaborar nuevos argumentos con los que desarrollar marcos de comprensión inéditos hasta ahora. En este sentido, es necesario tener en cuenta que el análisis de grandes conjuntos de datos está asociado a nuevos paradigmas interpretativos y a determinadas lógicas –cuantificación, escala, patrones sistémicos, conexiones, relacionalidad, correlación, etc.–, todo lo cual está dando lugar a la revisión de algunos marcos teóricos y al planteamiento de debates críticos a los que –creo– el historiador del arte debería contribuir desde la especificidad de sus propias problemáticas. Así pues, si lo entendemos desde esta perspectiva, este tipo de análisis deja de ser una cuestión de datos masivos, algoritmos complejos o tecnología avanzada, para convertirse en una cuestión intelectual, crítica y epistemológica. Es por eso que más que describir cada uno de estos métodos de análisis y sus aplicaciones, encuentro de mayor utilidad para entender estas investigaciones en el marco de los intereses de la teoría y la literatura artística –y de las humanidades en general– revisar cuáles son estas cuestiones –críticas, interpretativas y epistémicas– que están en juego. En primer lugar, el análisis de grandes conjuntos de datos centra nuestro foco de atención en la «escala» como paradigma interpretativo. La capacidad para analizar grandes conjuntos de datos nos permite obtener ahora una fotografía inédita –por exhaustiva y global– de los fenómenos artístico-culturales en un periodo amplio de tiempo. Este cambio de perspectiva –de escala– denominado por Franco Moretti58 distant reading (‘lectura distante’) posibilita la superación de la metodología basada en estudios de caso concretos –close reading (‘lectura cercana’)–, imperante hasta ahora en el campo de las Humanidades, a través de la cual analizamos en detalle un conjunto de elementos en tanto que representativos de la totalidad59. MORETTI, Franco, Graphs, Maps, Trees: Abstract Models for Literary History, New York: Verso Books, 2005; idem, Distant Reading, New York: VersoBooks, 2013. 59 Esta aproximación queda perfectamente explicada por David Carrier en Principles of Art History Writing: «Any useful history that aims to provide something more than a survey of the literature must be extremely selective. A historian of the novel typically uses a small number of examples to explain the development of the novel over the centuries. In examining the enormous literature of art history, I focus on a detailed analysis of a few case studies. This analysis leads to a general theory of the history of artwriting» (CARRIER, David, Principles of Art History Writing, University Park: The Pennsylvania State University Press, 1974, p. 6). 58

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1053

Estos estudios de macroanálisis en los que se incluyen las tesis de Moretti no han dejado de ser objeto de controversia y polémica, pues, obviamente, cuando las cosas se observan desde la distancia, la precisión del detalle se pierde60. Sin embargo, la cuestión no consiste en dar prevalencia a un método sobre otro, sino en reconocer las potencialidades que la lectura distante ofrece para complementar la lectura cercana y traer a la luz aspectos imposibles de plantear desde esta última perspectiva. Por ejemplo, utilizando mecanismos muy simples basados en índices de frecuencia podemos monitorizar a lo largo de un periodo amplio el uso de determinadas palabras clave y, a través de ellas, delinear la dinámica de ciertos temas o detectar picos de interés. El software QueryPic, desarrollado por Tim Sherratt, que indaga en los cientos de miles de registros que constituyen la colección hemerográfica de la National Library of Australia y la colección de periódicos neozelandeses, nos resulta útil para mostrar un ejemplo61. En el gráfico de la il. 4, la dinámica de uso de los diferentes vocablos con los que se designa a los indígenas en la prensa australiana y neozelandesa puede darnos una primera idea de la percepción socio-política del hecho aborigen y su desenvolvimiento a lo largo del tiempo. Naturalmente, si nuestro objeto de investigación es el análisis de este fenómeno podríamos optar por seleccionar un conjunto determinado de textos periodísticos y analizarlos en detalle –y, de hecho, deberemos hacerlo–, pero la visión global nos ayuda a proyectar una mirada comprehensiva y a establecer unos primeros presupuestos de partida. Creo que rápidamente se nos viene a la mente múltiples preguntas que podríamos interrogar a un corpus similar de prensa española decimonónica para extraer ideas sobre debates artísticos a lo largo de esta centuria. Podríamos decir, incluso, que en algunos casos la lectura distante se nos presenta como perspectiva indispensable. Por ejemplo, cuando se trata de analizar repositorios de millones de palabras o miles de textos, una única perspectiva close reading basada en el análisis de un conjunto pequeño nos aportaría una visión parcial y fragmentaria, que nos exigiría recalibrarla en el conjunto global, ahora disponible y procesable. Los gráficos de la il. 5 muestran algunos de los resultados obtenidos en el análisis de datos llevado a cabo por por Matthew L. Jockers62 en un corpus de literatura inglesa del siglo XIX. Ambos gráficos de barras exploran compara-

Una delineación de los principales planteamientos críticos puede consultarse en BODE, Katherine, Reading by Numbers. Recalibrating the Literary Field, London: Anthem Press, 2014, pp. 7-25. Véase también FITZPATRICK, Kathleen, GALLOWAY, Alexander R. and ENGLISH, James M., «Franco Moretti’s ‘Distant Reading’: A Symposium», Los Angeles Review of Books, 27 June 2013. Disponible en: https://lareviewofbooks.org/essay/franco-morettis-distant-reading-a-symposium [Consulta: 01/02/2015]. 61 Disponible en: http://dhistory.org/querypic/a8/ [Consulta: 01/02/2015]. 62 JOCKERS, Matthew, L., Macroanalysis. Digital Methods & Literary History, Urbana: University of Illinois Press, 2013, p. 132. 60

Il. 4. Captura de pantalla de la aplicación QueryPic («Exploring Digitised Newspapers from Australia & New Zealand»). Disponible en: http://dhistory.org/querypic/a8/

1054 NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1055

Figure 8.4 Top-ten topics in Moby Dick

Figure 8.5 Top-ten topics in coupus Il. 5. Los diez temas principales en la novela Mobby Dick y en el corpus global. Gráficos reproducidos en JOCKERS, Matthew, L., Macroanalysis. Digital Methods & Literary History, Urbana: University of Illinois Press, 2013, p. 132

1056

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

tivamente los temas latentes –extraídos mediante técnicas de topic modeling63– en una obra individual (Mobby Dick) y en el corpus global. Podemos observar cómo los diez temas principales de Mobby Dick son novedosos respecto del contexto del corpus global, pues apenas están representados. Mientras que los diez temas clave del corpus global, aunque en distinto grado cada uno, sí tienen una notable representación en Mobby Dick. La novela de Melville se puede definir, pues, como una conjugación de temas innovadores y temas que forman parte de la tradición literaria. Esta afirmación, dicha tal cual, puede resultar poca novedosa, lo relevante es que ahora tenemos la posibilidad de definir concretamente cuáles son estos temas y medir su presencia relativa, tanto desde el punto de vista de la novela individual, como desde el punto de vista del corpus global. De hecho, según algunas aproximaciones más radicales, los estudios históricos ya únicamente son posibles mediante la aplicación combinada de ambas perspectivas, pues solo la lectura distante es capaz de «tener en cuenta» los múltiples textos y acontecimientos –lingüísticos, literarios, culturales, etc.– que tienen lugar en un periodo amplio de tiempo, evitando la concentración en esos hitos que la propia metodología tradicional basada en casos representativos ha contribuido a construir. Sin duda, un rápido vistazo a los repositorios bibliográficos hace evidente cuán pequeña porción del total del conocimiento producido ha sido objeto de investigación64. Solo en la base de datos ISOC-Arte del CSIC encontramos más de 50.000 registros en los que se asienta buena parte de la producción científica de la Historia del Arte desde 1975 hasta nuestros días –lo que podríamos llamar la «literatura artística contemporánea»–. La pregunta es: ¿podemos seguir pensando en construir una historiografía reciente de nuestra disciplina sin tener en cuenta esos datos? Efectivamente, podemos; pero el quid de la cuestión es: ¿sería responsable hacerlo cuando ahora tenemos la posibilidad de acceder a ellos y procesarlos? Precisamente, una de las potencialidades que nos ofrece la lectura distante es la posibilidad de cuestionar el corpus canónico de obras legitimado por la tradición historiográfica, lo cual –como hemos dicho– constituye una de las reivindicaciones habituales en las revisiones que hasta la fecha se han realizado sobre la teoría y la literatura artística en España65. ¿Y cómo se tienen en cuenta Técnica computacional de carácter probabilístico que se utiliza para detectar temas latentes (topics) en grandes corpus de textos. 64 En el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, utilizando solo como filtro la materia «arte y letras», recuperamos 8.630 registros; en la Biblioteca Nacional, 36.412 registros. 65 Véanse BONET CORREA, Antonio, «Libro, arte y literatura artística»…, op. cit.; PORTÚS, Javier, «Las amplias fronteras de la literatura sobre arte en el Siglo de Oro», en DOCAMPO, Javier, Bibiotheca Artis. Tesoros de la Biblioteca del Museo del Prado, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2010, pp. 2334; RIELLO, José, «La teoría de la pintura en el Siglo de Oro ,1560-1724. Un estado de la cuestión», en idem (ed.), Sacar de la sombra lumbre. La teoría de la pintura en el Siglo de Oro (1560-1724), Madrid: Adaba Editores y Museo Nacional del Prado, 2012, pp. 5-20. 63

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1057

múltiples textos al mismo tiempo? Haciéndolos partícipe de un ecosistema global en el que todos ellos se inscriben, y en el que todos ellos adquieren significación. De este modo, los textos se consideran no solo como piezas individuales que, a lo sumo, podemos comparar con uno, dos o tres. En esta nueva economía textual, incluso aquellos textos y escritos que son considerados objetivamente irrelevantes asumen una nueva entidad, en cuanto constituyen el marco de referencia en el que otros textos encuentran su relevancia y significación, como hemos visto en el sencillo ejemplo anterior de Matthew L. Jockers. La lectura distante nos brinda, pues, una manera distinta de afrontar las cuestiones del canon, frente a la perspectiva tradicional consistente en incorporar un conjunto seleccionado de textos –hasta ahora no considerados– a un nuevo canon. En este sentido, me gustaría traer a colación el punto de vista de Javier Portús66 respecto del «problema» del canon, que vincula a las preocupaciones intelectuales y fronteras metodológicas de cada momento. Según Javier Portús, son estas, en realidad, las que revalorizan la significación de determinados textos. Por tanto, el problema del canon no deviene de la miopía de otros que no supieron ver el valor que hoy reconocemos a un conjunto textual, pues este valor responde a lo que en cada momento se ha considerado útil y pertinente en virtud de las preocupaciones intelectuales y metodológicos imperantes. Son, por tanto, los modelos interpretativos y las preocupaciones epistemológicas las que «iluminan» unos textos cuya importancia no reside tanto en su valor intrínseco per se, sino en su relación con el estado de conocimientos, y con los problemas intelectuales y culturales asumidos en cada época. Así pues, un nuevo contexto material, intelectual e interpretativo exige, lógicamente, una nueva manera de afrontar los problemas del canon. Esta perspectiva de análisis también nos permite materializar de un modo concreto esa más comprehensiva contextualización a la que nos referíamos en el epígrafe 3.1., al mismo tiempo que nos invita a reformular algunos conceptos clave en el ámbito que nos ocupa, como sucede con la noción de «influencia» que nos propone Matthew L. Jockers en el estudio antes citado67. En este nuevo marco interpretativo conformado por miles de textos, la «influencia» deja de considerarse la reconstrucción de la genealogía de unos préstamos sobre otros, para entenderse como el producto de un contexto textual que, operando a modo de sonido coral, «inclina» –de manera instintiva, podríamos decir– a escribir y plantear los argumentos de una determinada manera. Que PORTÚS, Javier, «Las amplias fronteras de la literatura…, op. cit., pp. 24-25. Este planteamiento también ha sido contestado por la literatura académica norteamericana. No obstante, independientemente de la mayor o menor adecuación de las estrategias de análisis utilizadas por Jockers en su estudio de caso, considero que la reformulación subyacente del concepto de influencia es pertinente y provoca su reflexión crítica. Véase en JOCKERS, Matthew L., op. cit., pp. 154-168. 66 67

1058

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Il. 6. Red de publicación de Miguel de Cervantes, proyecto «Preliminares», en ORTEGA, Élika, SUÁREZ, Juan Luis y BROWN, David, «Redes textuales: Bases de Datos en grafo para estudios literarios», Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 822 (2015), pp. 23 (imagen cortesía de Élika Ortega)

la existencia de un «eco» cultural tiene una proyección directa o indirecta sobre la producción teórico-literaria es algo que ya habíamos intuido, la cuestión es que ahora podemos tener acceso a ese sonido coral –o a buena parte de este– y desentrañarlo. Este planteamiento nos da también alguna pista sobre uno de los ejes clave en torno a los que giran estos nuevos modelos interpretativos: la lógica de la relacionalidad, la interconexión y la correlación. Efectivamente, estos métodos de análisis encuentran uno de sus fundamentos en la capacidad que tiene la correlación de datos heterogéneos para generar significados nuevos que devienen, justamente, de las interconexiones establecidas entre ellos, en algunos casos completamente inéditas. En consecuencia, buena parte de estos métodos se basan en la exploración de ecosistemas de relaciones en los que se grafican modos de interdependencia. Esto explica que las estrategias de

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1059

análisis de redes (network analysis)68 –culturales, tecno-cognitivas, científicas, sociales, etc.–, sustentadas, por lo general, en algoritmos de agrupamiento (clustering), sean una de las piezas nucleares de este tipo de aproximaciones. El diseño y análisis de redes textuales a partir de bases de datos en grafo69, es decir, aquellas que nos permiten crear y visualizar interconexiones entre sus distintos componentes, es un buen ejemplo de las potencialidades de su aplicación en el ámbito de los estudios literarios70. En el ejemplo de la il. 6 podemos ver un grafo que representa la red «social» en la que se inscribe las publicaciones de Miguel de Cervantes, realizado en el marco del proyecto «Preliminares» que está llevando a cabo David Brown en el laboratorio CulturePlex71 de la Universidad de Western Ontario. La idea que subyace a estas estrategias de análisis es que la significación y producción de sentido deviene no de un sujeto/objeto individual –sus características, circunstancias o su contexto–, sino de las interacciones establecidas entre ellos. Naturalmente, podemos decir que la idea de la interconexión como clave interpretativa no es nueva; ni siquiera el modelo de pensamiento en red o constelacional, pero nunca hasta ahora se había podido establecer a tan gran escala ni mediante procesos algorítmicos que nos llevan a descubrir conexiones y significados desconocidos o no tenidos en cuenta hasta el momento. Véase, por ejemplo, el índice de asociación que se utiliza en la estrategia de palabras asociadas (co-word analysis)72. A través del análisis de la frecuencia Véase una revisión comprehensiva en SCOTT, John and CARRINGTON, Peter J. (eds.), The Sage Handbook of Social Network Analysis, Los Angeles: Sage, 2011. También SCHICH, Maximilian, MEIRELLES, Isabel and MALINA, Roger, Arts, Humanities, and Complex Networks, 4th edition, Leonardo, Cambridge: MIT Press, 2014. 69 De una manera sencilla, el grafo se puede definir como la representación gráfica de un conjunto de nodos y las conexiones que los articulan. 70 ORTEGA, Élika, SUÁREZ, Juan Luis y BROWN, David, «Redes textuales: Bases de Datos en grafo para estudios literarios», Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 822 (2015), pp. 22-25. 71 Véase en: http://www.cultureplex.ca/projects/preliminaries/ [Consulta: 01/02/2015]. Este proyecto centra su atención en los textos preliminares que anteceden las ediciones impresas de las obras literarias publicadas durante los siglos XVI y XVII. La información que tienen los preliminares, como sabemos, es sumamente valiosa, pues estos ofrecen una imagen completa del todo el proceso formal que requería la publicación de textos impresos durante la época, además de las relaciones establecidas entre los actores del proceso (censores, impresores, autores, mecenas, etc.). Compilando toda esta información en una base de datos en grafo y realizando las consultas específicas, se puede obtener una interesante fuente de información sobre las redes históricas que influyeron en la edición y publicación de obras literarias durante la Edad Moderna. Una primera aproximación se puede leer en BROWN, David M. y SUÁREZ, Juan Luis, «Preliminaries: The Social Networks of Literary Production in the Spanish Empire During the Administration of the Duke of Lerma (1598-1618)», Digital Humanities 2013 Conference, University of Nebraska Lincoln, 16-19 July, 2013. Disponible en: http://dh2013.unl. edu/abstracts/ab-378.html [Consulta: 01/02/2015]. 72 La estrategia de co-word analysis forma parte de las técnicas de KDD (Knowledge Discovery in Databases) desarrolladas en el ámbito de la Ingeniería del Conocimiento. Combina estrategias de clustering, visualización y extracción de la información. Se basa en el principio básico de que todos los actores o nodos de un ámbito determinado pueden representarse mediante palabras, que es, justamente, como la información relativa a la producción teórica, científica y literaria de un dominio dado aparece representada en los repositorios bibliográficos y textuales. La alta frecuencia con la que varias palabras (o 68

1060

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

con que las palabras –o nodos– co-ocurren entre sí en un repositorio dado, este índice desvela los grupos (clusters) o redes relevantes en un determinado ámbito, tomando como valor la mayor o menor fortaleza –definida según un coeficiente matemático– de las asociaciones establecidas entre sus palabras (o nodos). En el ejemplo de la il. 7 se muestran las redes estratégicas –en este caso, centradas en los temas de investigación– detectadas en el ámbito disciplinar de la Historia el Arte a través del análisis de la literatura científica compilada en las bases de datos ISOC-Arte del CSIC73. En este grafo no solo se observan los temas estratégicos para el periodo 1985-1989, sino también su posición relativa (centralizada o descentralizada) respecto del núcleo de la red, la cual se ha determinado utilizando el algoritmo Kamada-Kawai74. En este sentido, uno de los marcos teóricos que se beneficia del procesamiento computacional de datos y que también lleva implícito un modelo interpretativo que conviene a los estudios de teoría y literatura artística es el que proporciona la Teoría del Actor-Red de Bruno Latour75 –también conocida como ontología del actante-rizoma–. En líneas generales, esta teoría describe la producción de conocimiento como el resultado de las relaciones establecidas entre actores heterogéneos: humanos (autores, editores, impresores, grabadores, financiadores, lectores)– y no humanos (instituciones políticas, administrativas, económicas y/o culturales, marcos categoriales, ideas, empresas editoriales, revistas, etc.), los cuales construyen, a través de sus interacciones, redes con diferente grado de fortaleza, variabilidad y/o estabilidad. La aplicación de la Teoría del Actor-Red al ámbito de la teoría y la literatura artística plantea una perspectiva interesante al dejar de considerar el campo como un conjunto de textos, tratados y libros que vehiculan ideas y pensamientos que hay que desentrañar –el planteamiento de la hermenéutica tradicional– para entenderlo como un ecosistema de relaciones dinámicas entre una variedad de actores que se redefinen constantemente en la medida en que sus relaciones cambian también. Los resultados extraídos de una investigación piloto relacionada con la producción de textos sobre temas artísticos durante los siglos XVI y XVII pueden nodos) co-ocurren entre sí se interpreta como síntoma de una fuerte asociación entre ellas. Los nodos con fuertes asociaciones entre sí configuran clústeres o redes estratégicas. 73 Estos resultados son parte del proyecto de investigación denominado «Análisis estratégico y dinámico de la investigación en Historia del Arte en España», que se está desarrollando en el marco de un convenio de colaboración establecido desde junio de 2014 entre el grupo iArtHis_Lab de la Universidad de Málaga y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC para el análisis de las redes de producción y distribución de conocimiento en el ámbito disciplinar de la Historia del Arte. 74 Mediante la aplicación del algoritmo Kamada- Kawai (KK) obtenemos grafos en los que se observa cómo los vértices –constituidos, en este caso, por los temas estratégicos del dominio Historia del Arte– se acercan mientras que los diferentes se alejan. En consecuencia, el algoritmo KK sitúa próximos entre sí los nodos de mayor grado de relación, estableciendo agrupaciones por afinidad. Asimismo, la proximidad de estas agrupaciones al centro es indicativa de su grado de centralidad respecto del dominio de investigación objeto de análisis. 75 LATOUR, Bruno, Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory, Oxford and New York: Oxford University Press, 2007.

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1061

Il. 7. Distribución de los temas estratégicos del dominio Historia del Arte según la base de datos ISOCArte, periodo 1985-1989. Visualización obtenida con Pajek (cortesía de iArtHis_Lab, Universidad de Málaga)

servir de ejemplo. Los grafos de redes (o clústeres) obtenidos del procesamiento de los datos (véase ils. 8a, 8b y 8c) nos permitieron comprobar que los centros de producción se diferencian entre sí en virtud de distintas lógicas de comportamiento que vienen dadas por la configuración de su red, representando cada uno de ellos un modelo distinto. Así, si bien Roma se muestra como una red más heterogénea caracterizada por las conexiones establecidas entre autores, temas e impresores; París se distingue por las relaciones establecidas entre autores e impresores (jugando los temas un papel secundario); y Núremberg casi exclusivamente por las relaciones establecidas entre los propios impresores76. RODRÍGUEZ ORTEGA, Nuria and PINO DÍAZ, José, «How Can Knowledge Engineering (KE) Open New Interpretations in the Field of Art Theory? A Case Study Based on 16th and 17th Art-Theoretical Production», Digital Memories 5th Global Conference, September 24th-26th, 2014, Oxford (UK). Disponible en: http://www.inter-disciplinary.net/critical-issues/wp-content/uploads/2014/08/ NRodriguezOrtega_DADM1.pdf [Consulta: 01/02/2015]. 76

1062

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Ils. 8a, 8b y 8c. Grafos correspondientes a Roma, París y Núremberg. Leyenda: AU: Autores; KW: temas; PB: impresores. Visualización obtenida con Techné Coword©. iArtHis_Lab, Universidad de Málaga (CC: BY-NC-ND 4.0)

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1063

El análisis de redes en sus distintas formulaciones nos permite, por tanto, expandir el territorio de la investigación más allá de los libros y los textos para analizar otras casuísticas. El énfasis, más que en el conocimiento producido «en» los textos, se pone en los «procesos» de mediación (producción, distribución, recepción, etc.) como parte de un sistema social en el que se desvelan las relaciones de poder que caracterizan las instituciones de producción cultural77. En relación con esta idea, véase también el grafo de la il. 9. Forma parte de una investigación sobre la construcción de la representación literaria afrolatinoamericana a través de los textos78. Utilizando diversas metodologías de análisis de datos, algoritmos e índices estadísticos79, lo que se representa en este grafo es la capacidad que tienen los diversos nodos de la red para actuar como medio de interconexión y transmisión. Cuanto mayor es la capacidad de los nodos para actuar como cadenas de transmisión, esto es, para conectar a través de ellos un mayor número de actores, mayor es también su tamaño en el grafo; actores que, como vemos, pueden ser autores, Nicolás Guillén; instituciones, la Negritud; o revistas, Les Griots. Este ejemplo también nos sirve para ilustrar otra de las valiosas perspectivas de análisis que nos brindan estas estrategias: la posibilidad de afrontar una indagación multiescalar. La combinación de diversas escalas plantea cuestiones críticas relevantes, pues ahora podemos examinar de qué manera la significación de un agente/fenómeno cultural cambia en función de que se observe desde una perspectiva macro-global o micro-local. La cuestión, pues, invita a reflexionar sobre qué se hace visible y qué se oscurece en cada caso, y cómo la historia se construye en el marco de esa tensión dialéctica, que ahora es posible desvelar y analizar. Si bien tanto Nicolás Guillén como Alejo Carpentier son considerados por la historiografía tradicional piezas clave en la construcción de la representación literaria afro-latinoamericana, su significación cambia según su producción sea considerada como parte de una red de conexiones u otra. Esto explica la diferencia que muestra el grafo de la il. 9 entre la prevalencia evidente de Aunque centrados en casos concretos y desde una perspectiva close-reading, los trabajos de Fernando Marías y Félix Díaz incluidos en este libro se pueden adscribir a este marco de pensamiento, pues tienen en cuenta otras instancias distintas a los textos y sus autores para trazar los desarrollos de la teoría y la literatura artística en España. Lo mismo se puede decir de la investigación llevada a cabo por Soler y Fabregat en el libro El libro de arte en España durante la edad moderna, Gijón: Trea, 2000. 78 ARRIAGA, Eduard A., SANCHO CAPARRINI, Fernando and SUÁREZ, Juan Luis, «Modeling Afro-Latin American Artistic Representations in Topic Maps: Cuba’s Prominence in Latin American Discourse», Digital Humanities Quaterly, 7, 7 (2013), disponible en: http://www.digitalhumanities. org/dhq/vol/7/1/000145/000145.html#p48 [Consulta: 01/02/2015]. 79 En este grafo en concreto se está utilizando la medida betweenness centrality (‘centralidad de la intermediación’), que calcula la importancia de cada nodo según sea su capacidad para establecer conexiones con otros nodos y, por tanto, para actuar como medio de transferencia entre unos y otros en el conjunto de la red; esto es, lo que se está midiendo es su grado de centralidad dentro de la red. 77

1064

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Il. 9. Análisis de la representación literaria afro-latinoamericana utilizando métodos de análisis de redes. Grafo obtenido mediante la aplicación de la medida «centralidad de la intermediación» (betweenness centrality). Disponible en: http://www.digitalhumanities.org/dhq/vol/7/1/000145/000145. html#p48 (CC: BY-NC-ND 4.0)

Nicolás Guillén frente al aparente –y extraño– empequeñecimiento de Alejo Carpentier. Como el estudio demuestra, dado que la proyección de Carpentier se sitúa en una red de conexiones culturales trasantlánticas más globales, distintas a las que se representan en este grafo, la centralidad que Carpentier asume en otros contextos en este se pierde a favor de otros actores80. Que las nociones de valor e influencia –de nuevo reaparece aquí este concepto– no son definitivas sino que están mediadas por la perspectiva desde la que se consideren, quizá no sea un hallazgo muy novedoso; lo interesante es que ahora tenemos instrumentos para reconstruir redes de interdependencia a diferentes Esta investigación es también un buen ejemplo de la combinación del procesamiento computacional de datos con la lectura detallada de determinados textos para reconstruir el entorno socio-literario de los autores que se analizan. 80

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1065

escalas, analizar de manera comparativa qué lugar ocupan determinados actores en ellas y revisar con mayor precisión sus espacios de influencias. Si una de las problemáticas planteadas en las revisiones historiográficas que se han realizado hasta la fecha sobre la teoría y la literatura artística en España es la necesidad de resituar la significación de los textos españoles en relación con otros contextos de producción teórica, quizá esta pueda ser una perspectiva renovadora que nos permita superar el enfoque tradicional basado en la comparación bilateral con otros contextos geopolíticos y culturales (Italia, Flandes, América colonial, etc.), a través de la cual tratamos de esclarecer su grado de originalidad y/o dependencia respecto de modelos importados. El análisis de la producción textual española en un ecosistema global nos permitiría, sin embargo, explorar sus distintas significaciones según se observen desde una perspectiva local, nacional o transnacional; esto es, como un área determinada en la que las ideas se forman, circulan, se hibridan; o bien como un conjunto de nodos en un sistema global. Desde esta perspectiva, nuestra pregunta sería de qué modo la producción teórica y textual española se inscribe en el sistema y cuál es su papel dentro de él; o cómo cambia la significación y representatividad de determinados textos, autores o ideas según se analicen desde una escala u otra, en un marco de conexiones u otro. En consecuencia, este enfoque también nos conmina a reformular la noción de «representatividad» que hemos manejado hasta ahora. De hecho, las cuestiones de escala asociadas al análisis de la distribución geoespacial y geopolítica de grandes conjuntos de datos mediante técnicas de representación geográfica y cartográfica están suponiendo también una notable revisión de las investigaciones relacionadas con la circulación y transferencias de ideas, conocimientos y prácticas alrededor del mundo, que tanto preocupan a la denominada Global Art History81. Por lo que concierne al ámbito concreto que nos ocupa, la teoría y la literatura artística, nuevamente encontramos un referente interesante en el análisis de extensos corpus textuales. Uno de los proyectos que mejor puede ilustrar esta perspectiva es «Mapping the Republic of Letters», coordinado por la Universidad de Stanford82, en el que se está procesando y analizando un corpus epistolar que recoge la correspondencia mantenida durante la Edad Moderna entre los intelectuales y científicos que construyeron el pensamiento de este periodo. «Mapping the Republic of Letters» forma parte del proceso de reevaluación que las cartas y los epistolarios están experimentando desde hace algunos KAUFMANN, Thomas DaCosta, JOYEUX-PRUNEL, Béatrice and DOSSIN, Catherine, Circulations in the Global Art History, Farnham: Ashgate, 2015. 82 http://republicofletters.stanford.edu/ [Consulta: 01/02/2015]. Este proyecto ampara otros proyectos digitales de epistolarios, como «Cultures of Knowledge» de la Universidad de Oxford o «Circulation of Knowledge and Learned Practices in the 17th-Century Dutch Republic», en el que participan diversas universidades holandesas. 81

1066

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Il. 10. Distribución geopolítica de las redes epistolares correspondientes a Voltaire (redes más claras) y Locke (redes más oscuras) en una cartografía comparativa. «Mapping the Republic of Letters» (captura de pantalla), Universidad de Stanford. Disponible en: http://republicofletters.stanford.edu/ casestudies/voltaire.html

años como fuente fundamental para la reescritura de las historias, reevaluación que también ha tenido su correspondiente eco en España. Pero lo que me interesa destacar aquí es la transformación que experimenta «la carta» como objeto documental, literario o narrativo. En este proyecto, las cartas dejan de ser la materia primaria para un análisis interpretativo de las ideas presentes en el texto y se convierten en datos que, correlacionados entre sí y geográficamente localizados, nos permiten reconstruir los procesos de circulación del conocimiento occidental a una escala transnacional, así como las redes establecidas entre sus autores e instituciones. Se trata, sin duda, de un proyecto muy inspirador para emprender iniciativas similares en el ámbito de la teoría y la literatura artística83. El cambio de atención de lo individual y particular a las dinámicas sistémicas que emergen de la correlación de los datos es otra de las perspectivas asociadas a estas estrategias de análisis, dado que mediante algoritmos e índices estadísticos es posible extraer y visualizar determinadas tendencias y patrones de comportamiento. Es decir, estos análisis nos permiten descubrir las lógicas que rigen el funcionamiento de los fenómenos artístico-culturales analizados. Asimismo, nos brindan la posibilidad de explorar cuáles son sus dinámicas 83

Véase más adelante en este texto el proyecto «The European Correspondence to Jacob Burckhardt».

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1067

Il. 11. Dinámica de géneros en la literatura británica (1760-1850). MORETTI, Franco, Graphs, Maps, Trees: Abstract Models for Literary History, New York: Verso Books, 2005; idem, Distant Reading, New York: VersoBooks, 2013, figure 8

de cambio y transformación a lo largo del tiempo, circunstancias que quedan enmascaradas cuando estos se analizan como casos concretos e individuales. Uno de los ejemplos que, al respecto, yo considero más ilustrativo es el análisis realizado por Franco Moretti sobre el recambio de géneros literarios en la literatura británica. En su visualización (il. 11), este recambio se muestra definido por un patrón concreto: cuando un género se agota otro emerge; y en la medida en que se incrementa el número de obras publicadas, la tendencia a la prevalencia de un género hegemónico, decrece84. No obstante, también es posible la detección de estos patrones y tendencias manejando corpus más reducidos, como hemos podido observar en el ejemplo de la il. 2. Estos métodos de análisis nos permiten igualmente indagar en lo marginal, en lo singular, en lo inadvertido; esto es, nos permiten conocer y descubrir aspectos que han pasado desapercibidos para los estudios historiográficos tradicionales al no formar parte del mainstream, pero que sin embargo ahora pueden desvelarse gracias a la capacidad de la minería de datos y sus correlaciones algorítmicas para sacar a la luz fenómenos «invisibles» o «invisibilizados». No me estoy refiriendo aquí al hallazgo afortunado de un texto o manuscrito hasta ahora enterrado en las oscuridades del archivo gracias a su registro en los catálogos online –que también, ¿por qué no?–, sino a fenómenos que son detectados por el propio procesamiento computacional de los datos. 84

MORETTI, Franco, Graphs…, op. cit., figure 8.

1068

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

La investigación llevada a cabo por Katherine Bode sobre la producción de novelas en Australia puede ser ilustrativa85. Analizando un archivo digital masivo denominado AustLit, Bode desafía la teoría académicamente aceptada de la prevalencia hasta la década de los setenta del siglo XX de la industria editorial británica frente a la australiana. El procesamiento de todo el corpus reveló una dinámica inadvertida hasta ahora que evidencia no solo la existencia de esta industria editorial a lo largo de todo el siglo sino su preeminencia respecto de otras cuando se tiene en cuenta el vasto conjunto de las denominada pulp fiction novels (novelas de producción barata destinadas a un público masivo), incluidas las publicadas por pequeñas compañías locales. Así pues, este tipo de análisis no solo tiene la capacidad de cuestionar relatos académicos bien establecidos, sino que hace posible el estudio de la diversidad que subyace a todo fenómeno cultural86 y nos invita a profundizar desde una nueva óptica sobre las condiciones discursivas de la marginalidad y la periferia en cuanto nociones consustanciales a las construcciones historiográficas. Pero, sin duda, una de las expectativas más promisorias que se abren para los estudios de teoría y literatura artística es la capacidad creciente de la tecnología para procesar imágenes mediante algoritmos específicos, entre los que se incluyen aquellos que pueden detectar conexiones estrictamente visuales. La condición icónico-verbal que Juan Antonio Ramírez definió como inherente a la realidad textual de la Historia del Arte87 es, a mi modo de ver, el hecho diferencial de la literatura artística respecto de «otras literaturas». Por tanto, es en la exploración de las interconexiones palabra-imagen mediante metodologías computacionales donde esta puede encontrar una de sus principales contribuciones. La tecnología nos permite anotar textos, correlacionarlos automáticamente con diversas imágenes –también previamente anotadas– y analizar este binomio texto-imagen en las pantallas de nuestros ordenadores, como sucede en la edición digital del Orlando furioso dirigida por Lina Bolzoni, lo cual resulta de sumo interés para nuestros tradicionales estudios de écfrasis88. Asimismo, la posibilidad que nos brindan los procesos de digitalización y codificación de desarticular el texto en distintos componentes también nos permite indagar en las conexiones texto-imagen desde una nueva óptica. Por ejemplo, a través de la Biblioteca Digital Ovidiana. Véase en http://www.ovidiuspictus.es [Consulta: 30/01/2015]. Podemos examinar el corpus completo de los grabados que ilustran las diversas ediciones de las obras de Ovidio y BODE, Katherine, op. cit., especialmente páginas 62-70. PAGE, Scott E., Diversity and Complexity, Princeton: Princeton University Press, 2011. 87 RAMÍREZ, Juan Antonio, «La crítica y la historia del arte frente a los derechos de autor», Lápiz, 217 (2005), pp. 26-41. 88 Véase Le edizioni cinquecentesche dell’Orlando Furioso: un archivio digitale tra parole e immagini, disponible en: http://www.ctl.sns.it/progetto_furioso.html [Consulta: 30/01/2015]. 85 86

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1069

Il. 12. Le edizioni cinquecentesche dell’Orlando Furioso: un archivio digitale tra parole e immagini (captura de pantalla). Centro di Elaborazione Informatica di Texti e Immagini nella Tradizione Letteraria, Scuola Normale Superiore di Pisa. Disponible en: http://www.ctl.sns.it/progetto_furioso.html

no solo las circunscritas a unas cuantas de ellas, que son las que podríamos examinar a través de una lectura tradicional del texto. Se obtiene, así, un sentido más comprehensivo del papel desempeñado por estas ilustraciones en la construcción de una imagen cultural de las historias del poeta romano. Pero el análisis computacional nos permite otra escala de indagación, pues, utilizando sistemas de análisis automatizado de imágenes y técnicas de lingüística computacional de última generación, se podrían analizar las interacciones texto-imagen en corpus masivos, de modo que sería posible estudiar cómo palabras e imágenes se combinan en un ecosistema heterogéneo de textos y medios, en un arco temporal amplio, para producir determinados significados. De lo que estoy hablando es de un futurible, pero no estaría de más empezar a pensar, por ejemplo, en las potencialidades que comportaría el analizar el corpus completo de la crítica artística periodística producida en España desde principios del pasado siglo e indagar en los procesos de producción de sentido asociados a las combinatorias de palabras e imágenes que aparecen a lo largo de este corpus89. Hace unos años se anunció en la prensa alemana un proyecto coordinado por la Jakobs University cuyo objetivo era analizar mediante tecnologías de procesamiento de imágenes y lingüística computacional un archivo visual (Political Iconographic Archive of Visions) construido por la investigadora Marion G. Müller. Su propósito era descubrir determinados patrones en las interacciones palabra-imagen a lo largo del corpus y examinar de qué modo dichos patrones estaban vinculados con discursos políticos subyacentes en los reportajes de prensa. No obstante, me ha sido imposible encontrar en el transcurso de la elaboración de este texto informaciones ulteriores sobre el desarrollo del proyecto y/o sus resultados. 89

1070

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

3.3. Problemas críticos y nuevas hermenéuticas Es justamente la posibilidad de analizar un mismo fenómeno según diversas escalas, en el marco de las relaciones múltiples en el que se inscribe y atendiendo a su diversidad lo que nos permite abordar la complejidad cultural. Y en esto, seguimos oyendo resonar la voz de Lafuente Ferrari: «…finalidades más capaces de satisfacer las exigencias totales del espíritu humano y la necesidad, la inexcusable aspiración a una compresión total, amplia y compleja de los fenómenos históricos»90. Sin embargo, estas metodologías de análisis también plantean problemáticas críticas a las que, según apuntaba anteriormente, el historiador del arte dedicado a la teoría y la literatura artística debería contribuir desde su propia perspectiva, lo cual no es un asunto menor ni un capricho de última tendencia, pues estos debates forman parte de los problemas intelectuales que están construyendo las epistemologías del siglo XXI. 3.3.1. Procesamiento y algoritmos La idea del texto –o de los corpus textuales y bibliográficos– como conjunto heterogéneo de datos procesables, que se pueden disociar y volver a correlacionar según criterios algorítmicos, implica un replanteamiento crítico de los conceptos tradicionales de interpretación, hermenéutica y heurística, circunstancia que nos afecta directamente, pues estos son los mecanismos intelectuales que han regido también en el ámbito de la teoría y la literatura artística. Como hemos visto, estas metodologías son empíricas –procesan evidencias, datos– y estadístico–cuantitativas, dado que están basadas en algoritmos y coeficientes matemáticos. Ni la empiricidad ni la cuantificación son extrañas al campo de la Historia del Arte o de la literatura artística. El ejercicio interpretativo textual siempre ha estado basado en evidencias. De hecho, el texto en sí y sus informaciones han sido la evidencia fundamental, esto es, la materia primera de la que extraer los elementos –conceptuales, lingüísticos, históricos, biográficos, sociales, etc.– en los que apoyamos nuestra narrativa histórica, con los que construimos nuestra arquitectura interpretativa y a través de los cuales reconstruimos los «mecanismos conceptuales» –en palabras de Antonio Bonet– y el ser de una época. También nos han interesado las cantidades: cuántos libros producidos por un centro impresor; cuántas ejemplares circulando; cuántas ilustraciones y grabados; cuántas menciones en otros libros; cuántas fuentes reseñadas…91 Tampoco la problemática de conectar LAFUENTE FERRARI, Enrique, op. cit., p. 61. De hecho, es una de las perspectivas de análisis que Antonio Bonet indica en su texto programático –y podríamos decir que fundacional– de la literatura artística en España: «Un primer intento sería el de juzgar el libro antiguo de arte de acuerdo con la cantidad y calidad de su impresión, independientemente de la originalidad o importancia de su texto. Esta manera de valorarla, que en un primer momento puede 90 91

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1071

las evidencias, lo cuantitativo y el ejercicio interpretativo es nueva: Lafuente Ferrari, salvando las distancias conceptuales, ya advertía sobre la necesidad de definir la relación entre lo cuantitativo (el acúmulo de datos de la erudición) y la construcción y organización de esos datos, que exige la historia92. Sin embargo, ahora tenemos un nuevo tipo de evidencias, una nueva manera de obtenerlas y una nueva lógica que rige dicha construcción y organización: el pensamiento computacional y la cultura algorítmica93. Por tanto, de lo que se trata es de reenfocar la lógica de funcionamiento del ejercicio crítico tradicional para re-imaginar el proceso definido por Lafuente desde una nueva techne y examinar las condiciones y posibilidades de una nueva heurística y hermenéutica crítica. Por una parte, hay que explorar técnicas de descubrimiento de conocimiento distintas al ejercicio hermenéutico tradicional –algunas de las cuales hemos visto en las páginas anteriores–; por otra, hay que repensar el estatuto hermenéutico de lo cuantitativo, esto es, de las métricas como herramienta interpretativa; y también debemos afrontar la dimensión crítica del algoritmo94, de los modelos computacionales y de los propios datos. Todo ello nos lleva a tener que concertar polos en «aparente» tensión: la alta objetividad que hace posible el análisis cuantitativo basado en evidencias que se procesan matemáticamente –reivindicada como la emergencia de una nueva materialidad después de la eclosión teórico-especulativa de las últimas décadas–; y la alta subjetividad –de sujeto– y contextualidad que requiere el ejercicio interpretativo-crítico, con sus dosis de ambigüedad e incertidumbre. Por tanto, el problema con el que nos confrontamos no es ya ampliar las perspectivas de los estudios sobre teoría y literatura artística incorporando otros marcos teóricos (sociología, cultura material, antropología…), como algunas revisiones historiográficas han reclamado, sino repensar las bases mismas del ejercicio interpretativo-crítico. parecer superficial, puede, sin embargo, ser reveladora de muchas cosas como son la acción de la (sic) teórico, la mayor o menor difusión concedida a determinada bibliografía, la importancia de los textos o de los grabados, la economía limitadora o el gasto excesivo respecto al libro, etc.» (BONET CORREA, Antonio, «Preámbulo», en El libro de arte en España, Granada: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada [con motivo del XXIII aniversario del Congreso Internacional de Historia del Arte], 1974). 92 LAFUENTE FERRARI, Enrique, op. cit., pp. 25-27. 93 GALLOWAY, Alexander R., Gaming: Essays on Algorithmic Culture, Minneappolis, MN: University of Minnesota Press, 2006. Para una revisión actualizada sobre el concepto de cultura algorítmica, véase STRIPHAS, Ted, «Algorithmic culture», European Journal of Cultural Studies, 18, 4-5 (2015), pp. 395412. Por su parte, Lev Manovich ha realizado una reflexión reciente sobre el potencial del quantitative turn en el ámbito de la Historia del Arte en general; puede consultarse en MANOVICH, Lev, «Data Science and Digital Art History», International Journal of Digital Art History, 1, 2015, pp. 12-35, disponible en: http://www.dah-journal.org/issue_01.html [Consulta: 01/08/2015]. 94 La capacidad del algoritmo para plantear una nueva hermenéutica del texto y de las literaturas ha sido puesta de manifiesto por varios estudios. Por ejemplo, la noción de crítica algorítmica propuesta por Stephen Ramsay (algorithmic criticism) se basa en la idea de que todo ejercicio interpretativo es una «deformación» –en el sentido de manipulación y reconfiguración– del texto original, que es justamente lo que hace el algoritmo cuando lo procesa. Así pues, los resultados obtenidos del procesamiento computacional suponen ya un ejercicio interpretativo en sí mismo. Véase RAMSAY, Stephen, Reading Machines: Toward an Algorithmic Criticism, Urbana: University of Illinois Press, 2011.

1072

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Debo indicar que, en este contexto, hay diversos planteamientos, desde aquellos que entienden el procesamiento computacional como una alternativa sustitutiva del ejercicio crítico95, hasta los que solo encuentran aquí una metodología para visibilizar y reunir evidencias96. Sin embargo, a mi modo de ver, es justamente en este espacio intersticial que equilibra la necesidad de mantener la tarea crítico-interpretativa como clave del conocimiento humanístico y la imposibilidad de prescindir ya ni de las métricas ni de los datos, en el que puede emerger una nueva epistemología y una nueva hermenéutica. Es un hecho objetivo que «medida», «orden» y «regla» formen parte de las palabras más frecuentes en el espectro teórico de la tratadística arquitectónica de los siglos XVI y XVII; y es un hecho objetivo que el tema «promises» de Mobby Dyck tenga una presencia del 0,0005% frente al 0,002% en el corpus general de literatura inglesa del siglo XIX. Esto no es interpretable, lo que es interpretable es el marco de sentido en el que estos resultados se ubican, pues es aquí donde alcanzan su significación; por eso, todo análisis de datos debe devenir en una narrativa crítica. Pero, del mismo modo, es difícil prescindir ya de la evidencia cuantitativa, de la significatividad de los índices estadísticos y del valor interpretativo de las métricas, en la medida en que todo ello nos abre nuevos senderos de lectura y comprensión. El problema del historiador del arte será dilucidar qué datos, en qué cantidades y cuáles son las correlaciones significativas para hacer avanzar el conocimiento sobre la teoría y la literatura artística hacia nuevos horizontes, combinando –insisto– los análisis cuantitativos con las narrativas críticas que derivan de estos resultados. Es importante apelar también a la necesidad de pensar el algoritmo como una construcción cultural y subjetiva, en tanto en cuanto ha sido diseñado por alguien en el marco de un determinado entendimiento de la realidad, dentro de unas instituciones discursivas concretas y con unos objetivos específicos. El algoritmo, pues, tiene su propia retórica, y esta intermedia en cómo se analizan y, por tanto, interpretan los fenómenos analizados. De hecho, puede llegar a generar su propia crítica desvelando discursos subyacentes. La simple visualización de una red de nodos distribuidos tiene suficiente capacidad en sí para desarticular el esquema de pensamiento centro-periferia que todavía utilizamos en no pocas ocasiones en nuestras tareas interpretativas. Pero los procesos de clustering a los que me refería anteriormente contribuyen a desactivar de una manera más radical las asunciones y presuposiciones establecidas, como las relacionadas con los parámetros nacionales, geopolíticos, estilísticos, tipológicos, etc. que solemos emplear para categorizar los hechos artísticoculturales, pues en estos casos la agrupación (clúster) se basa en conexiones algorítmicas de atributos compartidos que sería imposible de detectar de otro GOTTSCHALL, Jonathan, Literature, Science, and a New Humanities, New York: Palgrave Macmillan, 2008. 96 JOCKERS, Matthew, L., op. cit. 95

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1073

modo y que son independientes de las fronteras geopolíticas o de las taxonomías clasificatorias configuradas por la historiografía tradicional. Es más, incluso podríamos hablar de una nueva jerarquía del algoritmo. Como hemos visto en los ejemplos citados en páginas anteriores, la relevancia de los datos extraídos mediante técnicas computacionales no está basada ya en los rangos de valores institucionalmente establecidos (academia, crítica, comunidad científica, etc.), sino en los valores resultantes de la aplicación de coeficientes matemáticos. Nos encontramos, pues, ante una especie de categorización algorítmica que cuestiona también las jerarquías tradicionales del conocimiento. Esto no es una cuestión baladí, pues en el fondo lo que está en juego es la revisión de conceptos clave de nuestra tradición intelectual (representatividad, canon, legitimación discursiva, etc.), esenciales en los procesos de construcción crítica e historiográfica. Es, por tanto, necesario que el historiador del arte adopte un posicionamiento crítico ante esta redefinición epistémica y axiológica desde las claves interpretativas que pueda proporcionar nuestro bagaje disciplinar. Si los algoritmos y los códigos son construcciones culturales en las que se inscriben determinadas visiones, asunciones, presupuestos ideológicos y convenciones, los datos también lo son. Los datos encierran una verdad que se hace visible independientemente de las teorías; pero los datos, tal y como los encontramos, son también «capta», esto es, información creada. Los datos están modelados de acuerdo con determinados criterios de selección, estructuración y descripción; como también lo están los repositorios y las bases de datos, que obedecen a un proceso de intelectualización y conceptualización de los fenómenos que se tratan de analizar. Y de este hecho deriva una notable responsabilidad para los especialistas, pues, en la medida en que el modelado de los datos, de las bases de datos y de los algoritmos que los procesan tiene influencia en cómo se interpretan y analizan los fenómenos culturales, nos corresponden dos cosas: involucrarnos de manera directa en esta tarea, pero también mantener un discurso crítico para desvelar cuáles son las nuevas determinaciones que emergen de ellos como constructores de significados. De todo lo que llevamos dicho, emerge, además, un corolario lógico: que estos polos –análisis cuantitativo / interpretación crítica– no son tan dicotómicos como pudiera pensarse en un principio; y que, por tanto, esa «aparente» tensión de polos antinómicos no existe como tal en realidad.

3.3.2. Nuevas hermenéuticas basadas en la heurística de las visualizaciones Buena parte de la potencialidad heurística de las metodologías de análisis que acabamos de ver reside en las modalidades de visualización que hace posible el medio digital. Son aspectos casi indisociables, pues la visualización (mapas, grafos, diagramas, etc.) es la interfaz que hace inteligible al ser humano el

1074

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

proceso computacional realizado por la máquina transformando estas operaciones en información significativa. De este modo, estas formas gráficas convierten en materia visual información textual, lingüística, semántica y bibliográfica que hasta ahora estábamos acostumbrados a indagar discursivamente. Así, si bien a lo largo de las páginas de este libro se alude en varias ocasiones a la necesidad de repensar los límites que tradicionalmente han configurado este campo que denominamos literatura artística –me refiero a la necesidad de expandir los géneros hasta ahora abordados; el corpus canónico de obras; los temas y los enfoques, etc.–, el análisis de datos y sus metodologías cuantitativas también nos llevan a considerar la disolución de los límites desde otro punto de vista: aquella que hace posible las traslaciones entre lo texto-verbal y lo visual. En los ejemplos citados a lo largo de este texto, es fácil advertir cómo pasamos casi imperceptiblemente del texto y la palabra en cuanto materia y contexto primario de trabajo, a lo diagramático y visual; al mismo tiempo que la observación se solapa con la lectura en el ejercicio interpretativo. Como Johanna Drucker recuerda en Graphesis97 –pero también Moretti, en Graphs, Maps, Trees…98–, esto no es nuevo, pues las ciencias naturales y físicas se han basado desde siempre en el uso de imágenes (imágenes que comportan y comunican información codificada en forma gráfica)99. Sin embargo, las posibilidades del medio digital han intensificado su uso y alcance, de manera que hoy podemos considerarlas como las formas de representación y comunicación propias de la cultura contemporánea (desde el display gráfico de una web hasta las visualizaciones complejas de información). Lo interesante es que estas visualizaciones no son solo modelos «representativos» en los que se grafica o diagrama una idea previamente pensada o una realidad ya conocida, sino que son «generativas», esto es, producen un conocimiento no existente con anterioridad o difícil de percibir de otro modo, que a su vez es susceptible de plantear preguntas inesperadas y proponer nuevas líneas de investigación. Podríamos decir que constituyen una combinación de heurística, capaz de generar nuevas ideas o inducir nuevas invenciones, y hermenéutica, en el sentido de hallar un significado «velado» a primera vista. Estas visualizaciones, por tanto, devienen en una nueva epistemología y, en la medida en que constituyen en sí mismas un ejercicio interpretativo100, requieren de una hermenéutica propia que difiere de la asociada a las estructuras léxicas, lingüísticas y textuales. No obstante, si una cosa hemos aprendido DRUCKER, Johanna, Graphesis. Visual Forms of Knowledge Production, Cambridge: Harvard University Press, 2014. 98 MORETTI, Franco, Graphs, Maps, Trees…, op. cit. 99 También los diagramas y esquemas conceptuales han jugado un papel relevante en la construcción de la Historia del Arte, pero esto es tema para otra historia que deberá ser desarrollada en trabajos ulteriores. 100 La visualización representa una determinada interpretación de los datos que deviene del propio procesamiento algorítmico. 97

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1075

de los estudios visuales es justamente que la visualidad tiene una condición epistémica en sí. Por tanto, no nos resultará extraño la necesidad de considerar el conocimiento inscrito en y generado por estas visualizaciones. La confrontación con estas retóricas y formas de conocimiento asociadas a lo visual también nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre cómo operan, en el ámbito de la literatura artística, las retóricas de los códigos del texto en cuanto artefacto gráfico y visual, que por lo general suelen pasar desapercibidas por su absoluta naturalización en nuestras prácticas lectoras101.

4. NUEVAS MODALIDADES DE EDICIÓN Como he indicado en páginas anteriores, el primer efecto que tiene la digitalidad sobre el texto es la transformarción de su propia naturaleza y de su entorno de existencia. Esto lleva aparejada una reformulación de los mecanismos asociados a la construcción de significados, lo cual tiene una influencia directa en la conceptualización de lo que tradicionalmente llamamos ediciones críticas102, si las entendemos como la reconstrucción interpretativa por la cual se dota de sentido a un conjunto textual. La digitalidad, pues, nos exige repensar los modelos de construcción de conocimiento y también las formas de representación que hemos utilizado hasta la actualidad, condicionadas por los formatos de la cultura impresa y el artefacto libro; y esta circunstancia, en el ámbito que nos ocupa, nos confronta con un nuevo modo de entender –y practicar– la edición textual. La experimentación con las posibilidades de la edición textual digital no ha sido tampoco ajena al campo de la Historia del Arte. Del año 1993 data la primera traza del proyecto «The Rosetti Archive», cuyo objetivo era congregar en un mismo espacio online la obra textual y pictórica de Dante Gabriel Rossetti a fin de facilitar su análisis conjunto. Si bien es cierto que la idea partió del ámbito de los estudios literarios, nos encontramos aquí con el primer intento de integrar mediante tecnologías de hipertexto procedimientos de documentación y edición crítica con el objetivo de expandir la investigación académica sobre temas de interés para la Historia del Arte103. A este mismo No me estoy refiriendo aquí a las ilustraciones y material gráfico que acompaña al discurso lingüístico, sino a la codificación gráfica de la información que provee la tecnología del libro, con sus marginalias, notas, aparato crítico, títulos y subtítulos, índices numerados, ilustraciones, etc. 102 Debo aclarar aquí que utilizo el término «edición crítica» en un sentido amplio, es decir, como referencia a las ediciones textuales que incluyen un estudio crítico-hermenéutico y contextual del texto, sus ideas y circunstancias, bien sean ediciones críticas en el sentido filológico del término, ediciones anotadas, comentadas, etc. 103 McGANN, Jerome, The Complete Writings and Pictures of Dante Gabriel Rosetti. A Hypermedia Archive. Sitio web: http://www.rossettiarchive.org/index.html [Consulta: 30/01/2015] Consúltese también McGANN, Jerome, «Imagining What You Don’t Know», 1997, disponible en: http://www2. iath.virginia.edu/jjm2f/old/chum.html [Consulta: 30/01/2015]. 101

1076

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Il. 13. Visualización de la edición crítica de la carta enviada a Theo van Gogh con fecha de 3-4 de diciembre de 1877 (captura de pantalla). JANSEN, Leo, LUIJTEN, Hans and BAKKER, Nienke (eds.), Vincent van Gogh - The Letters, version: December 2010, Amsterdam & The Hague: Van Gogh Museum & Huygens. Disponible en: http://vangoghletters.org/vg/letters/let136/letter.html

concepto se adscribe «The William Blake Archive», iniciado en 1996104. El origen del proyecto ATENEA también se sitúa en estas experimentaciones, cuando a finales de la década de los noventa el hipertexto se mostró como un mecanismo ideal para configurar ediciones textuales basadas en el estudio crítico de las expresiones lingüístico-discursivas que aparecían en los textos105. Si en la década de los noventa y primeros años del siglo XXI las posibilidades del hipertexto centraron la atención sobre los cambios que este provocaba en la concepción del texto y la articulación de sus significados106, actualmente las posibilidades y modalidades de la edición digital se han multiplicado por mil, al incluir las potencialidades de la hiper y transmedialidad, y las posibilidades de análisis y visualización de resultados consideradas en el apartado anterior107. Antes de citar algunos de los ejemplos actuales más representativos, quiero mencionar el proyecto «Arte español: Proyecto Diccionario Ceán Bermúdez», desarrollado por MedialabPrado en 2006, el cual, según el registro de últimas http://www.blakearchive.org/blake/ [Consulta: 01/02/2015]. RODRÍGUEZ ORTEGA, Nuria, «Recursos para la investigación en la era de la cibernética: presentación de un glosario onomántico hipertextual sobre conceptos y términos de la teoría y crítica artística», en Ante el nuevo milenio. Raíces culturales, proyección y actualidad del arte español. Actas del XIII Congreso del CEHA (Granada, 31 de octubre - 3 de noviembre del 2000), Granada: Departamento de Historia del Arte y Universidad, vol. II, pp. 1159-1170. 106 En España, véase COLORADO CASTELLARY, Arturo, Hipercultura visual. El reto hypermedia en el arte y la educación, Madrid: Editorial Complutense, 1997. 107 APOLLON, Daniel et al., Digital Critical Edition. Exploring the interweaving of traditional and digital textual scholarship, Urbana: Ilinois University Press, 2014. 104 105

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1077

aportaciones, ha estado activo al menos hasta el año 2013108. Básicamente, es una plataforma interactiva que permite navegar por el Diccionario de Ceán a través de diversos criterios de búsqueda. Con todo, el interés de esta iniciativa reside, además de en su carácter inusitado en un país bastante huérfano de experiencias de este tipo, en que está basado en una muy temprana concepción colaborativa de la edición textual, pues su objetivo declarado es terminar de construirse a partir de la contribución de múltiples usuarios; una concepción que, de hecho, constituye en la actualidad una de las líneas de investigación más activas en el ámbito de la edición digital. Pero si ha habido un proyecto que se ha erigido en referente en los últimos años este ha sido «The Vincent van Gogh Letters»109 (presentada en el año 2010, aunque el origen del proyecto data de 1994), una edición crítica digital de la correspondencia mantenida por el pintor holandés. El proyecto se basa en el concepto tradicional de edición crítica textual. Así, la plataforma provee acceso a las cartas, a sus transcripciones, traducción, facsímiles, dibujos y al aparato crítico de notas. No hay cambios aparentes aquí. Pero esta publicación es también un conjunto de bases de datos y de tablas relacionales, un sistema de búsqueda automatizada, un banco de imágenes, una colección estructurada de ficheros en XML-TEI; esto es, una estructura computacional basada en una arquitectura informacional y en un sistema de codificación que posibilita conexiones múltiples entre sus componentes, y una interfaz construida bajo la premisa de que este material no solo va a ser leído, sino también utilizado, analizado y procesado. Los sistemas e interfaces desarrolladas por la Scuola Normale Superiore de Pisa para proyectos como Le edizioni cinquecentesche dell' Orlando Furioso un archivio digitale tra parole e immagini110, antes citado; The European Correspondence to Jacob Burckhardt111; o The Elie-Honoré Montagny’s Recueil d’Antiquités. A Digital Critical Edition112, son también significativas de este cambio de paradigma por lo que concierne a las ediciones digitales. Así, más allá de la lectura del texto y la consulta de su aparato crítico, en estas ediciones es posible realizar búsquedas lingüísticas y temáticas, conectar documentos o informes, extraer datos concretos, ver textos e imágenes en paralelo, comparar diferentes versiones mediante colaciones o enlazar con recursos externos. Las tecnologías multicapa también permiten desplegar diversos relatos simultáneos sobre un mismo aspecto. Por su parte, la posibilidad de http://www.ceanbermudez.es/ [Consulta: 01/02/2015]. JANSEN, Leo, LUIJTEN, Hans and BAKKER, Nienke (eds.),  Vincent van Gogh - The Letters, version: December 2010, Amsterdam & The Hague: Van Gogh Museum & Huygens. Disponible en: http://www.vangoghletters.org/vg/ [Consulta: 30/01/2015]. 110 Disponible en: http://www.ctl.sns.it/progetto_furioso.html [Consulta: 30/01/2015]. 111 Disponible en: http://www.burckhardtsource.org/ [Consulta: 30/01/2015]. 112 Disponible en: http://digitalmontagny.inha.fr/en [Consulta: 01/06/2015]. Proyecto realizado en colaboración entre el Institut National d’Histoire de l’Art y el Getty Research Institute. 108 109

1078

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

Il. 14. Conversación entre autores, accesible en el aparato de notas (captura de pantalla). BACA, Murtha and RODRÍGUEZ ORTEGA, Nuria (eds.), Pietro Mellini’s Inventory in Verse, 1681: A Digital Facsimile with Translation and Commentary (Los Angeles: Getty Research Institute, 2015), «8 verso». Disponible en: http://hdl.handle.net/10020/mellini/fol8v

conjuntar toda una serie de materiales heterogéneos –entre los que se incluyen vídeos, modelados 3D, etc.–, imposible de reunir en las ediciones impresas, constituyen una inmejorable oportunidad para ofrecer, mediante una interfaz dinámica, perspectivas inéditas. Esta nueva conceptualización ligada a las ediciones digitales también lleva implícita la incorporación de uno de los aspectos esenciales de las nuevas epistemologías de nuestro tiempo: la dimensión procesual del conocimiento, esto es, la idea de que el conocimiento no solo se materializa en los resultados sino también en los procesos. De este modo, estas ediciones no son únicamente la presentación de un resultado final, sino que hacen accesibles los materiales de trabajo (raw data), el proceso de toma de decisiones, las herramientas y aplicaciones utilizadas en el desarrollo de la investigación, etc.113 En este sentido, la publicación digital Pietro Mellini’s Inventory in Verse, 1681114, la primera edición nacida completamente digital realizada por el BODARD, Gabriele and GARCÉS, Juan, «Open Source Critical Editions: A Rationale», en DEEGAN, Marilyn and SUTHERLAND, Kathryn, Text Editing, Print and the Digital World, Surrey: Ashgate, 2009, pp. 83-98. 114 Edición de un manuscrito compuesto en 1681 por el noble romano Pietro Mellini (ca. 1651-1694), que hibrida inventario y terza rima para dar cuenta de la colección pictórica de su familia durante el siglo XVII. El manuscrito forma parte de los materiales de Special Collections de la Getty Research Library. 113

LA TEORÍA Y LITERATURA ARTÍSTICA ANTE LAS CONDICIONES...

1079

Getty Research Institute y que he tenido la fortuna de dirigir junto con mi colega Murtha Baca, aporta un nuevo valor a estos modelos, al incluir como parte de la propia edición el diálogo mantenido entre los especialistas durante el proceso de elaboración intelectual, que se conserva en el aparato de notas115. De este modo, la posibilidad de acceder a los entresijos del intercambio de ideas contribuye a hacer evidente los procesos de negociación intelectual que informan la investigación académica; los aspectos discursivos de toda argumentación histórico-artística; la naturaleza subjetiva y circunstanciada del ejercicio interpretativo, al mismo tiempo que permite un acercamiento más complejo a los diversos aspectos que se analizan. La digitalidad convierte, por tanto, la edición textual en un evento dinámico y en una instancia por sí misma crítica; esta ya no es solo el resultado final y concluso de una investigación previa, sino que se instituye en un entorno abierto de exploración, y en un lugar donde indagar sobre nuestras propias prácticas discursivas e investigadoras, así como sobre las condiciones culturales, institucionales y subjetivas que intervienen en la construcción intelectual de la Historia del Arte. A nadie se le escapa las ventajas críticas y cognitivas que este tipo de textos amplificados y/o aumentados comportan para incrementar los significados y los recorridos de lectura de nuestras futuras ediciones textuales, lo cual hay que considerar con un especial énfasis en el ámbito de la literatura artística, dada su relación indisoluble con la imagen y la imbricación consustancial entre discursos lingüísticos y visuales. Igualmente, es fácil pensar que si la edición digital expande las capacidades del texto y con ellas las posibilidades hermenéuticas del investigador, también ensancha las capacidades críticas del lector, al proveerle con más herramientas y materiales. Y si esto es así, cabe preguntarse por qué hemos sido hasta ahora tan remisos. La pregunta más sencilla y rápida es el ya consabido y muchas veces mencionado «apego» al libro y al papel como refrendo de valor, pero hay otros aspectos que deben ser tenidos en consideración en cuanto desafían nuestras culturas investigadoras. Naturalmente, hay un problema de concepto, que afecta al recambio de mentalidad; pero este cambio de concepto también exige poner en práctica una serie de habilidades ajenas a lo que configura la tradición del bagaje formativo e intelectual del historiador del arte. El desarrollo de este tipo de ediciones textuales va más allá de la elaboración de contenidos, excediendo la tarea crítico-interpretativa tradicional. Nos exige pensar en «otras cosas», o mejor dicho, pensar el texto y sus significados desde otras instancias: modelado de datos, arquitectura informacional, codificación estructural y semántica mediante lenguajes de etiquetado, agregación de valor BACA, Murtha and RODRÍGUEZ ORTEGA, Nuria (eds.), Pietro Mellini’s Inventory in Verse, 1681. A Digital Facsimile with Translation and Commentary, Los Angeles: Getty Research Institute, 2015. Disponible en: http://www.getty.edu/gri/mellini. 115

1080

NURIA RODRÍGUEZ ORTEGA

y significado mediante metadatos, configuración de relatos visuales, formalización de conexiones complejas para que después puedan ser procesadas, etc. Asimismo, estos modelos de edición digital implican un nuevo concepto de lector-espectador-participante, que ahora construye significados de una manera abierta. El nuevo concepto de lector y las nuevas culturas lectoras –fundamentalmente interactivas– se constituyen en polos de atención importantes, pues, dado que el neotexto es ante todo un «evento», algo que acontece en la interficie digital, ahora tenemos que pensar no solo en quiénes nos leerán (la audiencia a la que nos dirigimos) o qué leerán (los contenidos), que es lo que ha constituido hasta ahora nuestro marco de referencias cuando pensamos en los lectores, también debemos imaginar qué harán estos lectores con nuestro texto y cómo interactuarán con él, y esto implica prestar una especial atención a los procesos de recepción y uso de nuestra edición textual. Además, como se puede fácilmente colegir, las ediciones que he citado en líneas anteriores son proyectos interdisciplinarios en los que intervienen programadores, diseñadores de interfaz, especialistas en experiencias de usuario, expertos en storytelling, documentalistas digitales, etc., un proyecto, pues, colectivo en el que se hibridan una multiplicidad de saberes. ¿Estamos preparados para liderarlos y ponerlos al servicio de la interpretación crítica que interesa a la teoría y la literatura artística? El relato trazado hasta aquí nos dibuja un presente definido por un juego de fuerzas, un espacio de tensión entre continuidades y discontinuidades con la tradición y el pasado. Como hemos visto, el procesamiento computacional y el medio digital nos permiten expandir y enriquecer nuestras prácticas hermenéuticas e interpretativas tradicionales, estableciendo, en ocasiones, un equilibrio entre tradición y nuevo paradigma; en otras ocasiones, sin embargo, asistimos a una ruptura más profunda en la medida en que afecta a las estructuras epistémicas; y en otras, a procesos de tensión conflictiva, ante los que es necesario adoptar un posicionamiento crítico. La problemática gira, pues, en tratar de dilucidar qué permanece y qué es lo que cambia, y en desentrañar cómo esos dos procesos interactúan redefiniendo las bases conceptuales y metodológicas de nuestra disciplina en un tiempo nuevo que debemos comprender como sujetos inscritos en él.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.