La teoría de la Regulación y la globalización de la Periferia

July 5, 2017 | Autor: Sergio Reuben-Soto | Categoría: Teoría del desarrollo, Enfoque de la Regulación, Globalización de la Periferia
Share Embed


Descripción

La teoría de la regulación y la globalización de la periferia MSc. Sergio Reuben Soto [email protected] Profesor catedrático Escuela de Sociología Universidad de Costa Rica San Salvador, 13 de noviembre de 2008

Resumen

Este trabajo utiliza la teoría de la regulación para explicar las transformaciones sociales contemporáneas, haciendo un traslado de los conceptos teóricos y definiendo nuevos para explicar la situación de los países de la periferia, particularmente los del istmo centroamericano. Vincula la teoría de la explotación y del valor trabajo para articular el concepto del proceso de acumulación de capital con el de régimen de acumulación definido por la teoría de la regulación. Y analiza las tendencias actuales que las condiciones de la producción al nivel de la organización empresarial definen, para su articulación con las condiciones surgidas en la estructura de regulación de los regímenes de acumulación existentes, en particular en los países centroamericanos. Se obtienen así conclusiones sobre las tendencias que estas determinaciones productivas definen para el próximo futuro.

Palabras claves

Régimen de acumulación, paradigma industrial, estructura de regulación, enfoque de regulación, regulacionismo, Centroamérica, Costa Rica, Nicaragua, fordismo, desarrollismo, substitución de importaciones.

Tabla de contenidos 1. 2. 3. 4.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 2 EL TRABAJO COMO FUNDAMENTO DEL VALOR ......................................................................................... 2 APROPIACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL VALOR ........................................................................................ 4 EL RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN .............................................................................................................. 6 El primer conjunto de relaciones, el paradigma industrial ......................................................................... 7 El segundo conjunto de relaciones, la estructura de regulación.................................................................. 8 El tercer conjunto de relaciones, el entorno internacional .......................................................................... 9

5.

EL FORDISMO Y EL DESARROLLISMO ..................................................................................................... 10 La variante desarrollista .......................................................................................................................... 12

6.

LA CRISIS DE LOS REGÍMENES DE ACUMULACIÓN FORDISTA Y DESARROLLISTA: GLOBALIZACIÓN DEL PROCESO DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL ........................................................................................................ 14 El modelo aperturista globalizado en Centroamérica ............................................................................... 18 7. 8. 9.

EL NUEVO RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN ................................................................................................. 20 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................ 23 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 26

2

“los países que no utilicen la ciencia como guía en sus empresas se quedarán postergados y estarán supeditados al desarrollo de los demás, porque en las sociedades actuales aquellos que utilicen mayor conocimiento y sagacidad serán los que logren ventajas sobre los otros”. José María Castro Madriz, 1844, Presidente de Costa Rica.

1. Introducción Este trabajo pretende levantar una perspectiva de la situación social de los países del Istmo basada en el enfoque de la regulación.

Este enfoque socioeconómico

surgió en Francia hacia finales de los años 70 del siglo pasado como una respuesta a los retos que, el proceso de ampliación global de la acumulación de capital, planteaba para los modelos de interpretación de la realidad social existentes. El ejercicio ofrece nuevos elementos para interpretar algunos de los fenómenos sociales más relevantes de nuestras realidades contemporáneas y comprenderlos dentro de una perspectiva teórica consistente. El desarrollo del enfoque ha tenido sus limitaciones principalmente por basarse en una concepción crítica de la organización social existente, y utilizar la perspectiva marxista de la teoría de la acumula-

ción de capital como fundamento del funcionamiento del sistema.

2. El trabajo como fundamento del valor Para una comprensión de los principales conceptos que utilizaremos en esta ponencia, es necesario entender el funcionamiento del sistema económico a partir de la idea de que es el trabajo el fundamento del valor económico. Así, el precio de un artículo es solo una forma de expresión del valor acumulado en él como resultado del trabajo utilizado, ya fuera acopiado en los medios de producción y materias primas requeridos para su producción, ya fuera en su planeación y diseño, ya en la administración y organización de la producción, ya, finalmente, en la fuerza de trabajo utilizada directamente en su manufactura. El precio alcanzado en el mercado es una expresión del valor acumulado en los procesos de producción y distribución del producto, como inmediatamente aclaramos.

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

3 La forma en que ese valor se convierte en

bien en cuestión. Estas dos dimensiones

valor líquido es el dinero. Por tanto, el

del valor son las que hoy día, como resul-

producto debe venderse en el mercado

tado de la crisis hipotecaria del capita-

para poder convertir el valor implícito en

lismo central, se conocen como la eco-

él en forma de dinero, y para ello debe

nomía ficticia o financiera y la economía

encontrar un comprador con dinero que

real, respectivamente.1

esté dispuesto a cambiarlo por el producto. De ahí que la oferta y la demanda que

En un mercado puro y perfecto, este des-

surgen en el mercado, son solo un meca-

plazamiento establece que ha habido un

nismo de conversión de los valores

cambio en las predilecciones o priorida-

implícitos en los productos ofrecidos en

des de la sociedad y requiere más (o me-

dinero. Y el precio es solo una valuación

nos) trabajo destinado a la producción de

particular del valor del producto.

El

dicho bien. La mayor (o menor) cantidad

mercado, entonces, es un medio específi-

de valor que se apropian ahora los pro-

co para lograr la distribución de la pro-

ductores del bien como resultado del

ducción social entre los miembros que lo

aumento (o disminución) del precio –

constituyen y una forma de asignar los

siempre en un mercado puro y perfecto–

bienes producidos entre los que han con-

determinará en el siguiente ciclo produc-

tribuido a producirlos.

tivo, mayor (o menor) inversión de valor en dicho bien, con el consiguiente au-

Se desprende de la hipótesis anterior,

mento (o disminución) de su producción.

que el precio puede valuar el valor acu-

De esa manera compleja y azarosa el me-

mulado en el bien, por encima o por de-

canismo del mercado asigna los recursos

bajo, o coincidir, con la cantidad de tra-

útiles a las necesidades de la sociedad.

bajo que la sociedad destinó e incorporó en la producción de este. Basta con que haya un desequilibrio entre la oferta y la demanda para que los precios marquen un desplazamiento del fiel de la balanza entre el valor representado en el precio y el valor acumulado por el trabajo en el

1

- Los economistas convencionales finalmente ha tenido que aceptar una ruptura entre la “economía” que ellos modelan y pretenden explicar y el comportamiento real de la producción y la distribución de los bienes, entre el papel del dinero y el del valor “real”. Adelante abundaremos sobre esta situación.

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

4 Hay, calificando lo dicho antes, dos supuestos fundamentales para que el mecanismo funcione como el modelo ante-

3. Apropiación y administración del valor

riormente descrito; el del carácter “puro

Postulado lo anterior, podemos pasar al

y perfecto” del mercado y el de que la

siguiente elemento del análisis. Lo for-

cantidad de valor, apropiada por el pro-

mulamos de la siguiente manera: Dado

ductor como resultado del desequilibrio

que el valor es el resultado del trabajo

del precio, se invierta en la producción

acumulado en el bien, en cada ciclo pro-

del bien demandado. En otras palabras,

ductivo, la empresa se apropia del valor

si el aumento o disminución del precio

total generado en ese ciclo (desde que

del bien en cuestión se origina en la exis-

ella es la dueña del producto o los pro-

tencia de colusiones o acuerdos entre

ductos en su estado final). Lo que tiene

oferentes, o a medidas de poder y fuerza

que hacer la empresa es vender el pro-

establecidas para modificar las condicio-

ducto en el mercado para restituir el va-

nes del mercado libre, el precio que se

lor en forma de dinero y poder convertir-

establezca no reflejará las verdaderas

lo en salarios, materias primas, medios

necesidades sociales, y en segundo lugar,

de producción, ganancias, etc., requeri-

si el aumento (o disminución) del valor

dos para iniciar un nuevo ciclo de acu-

apropiado por los productores (diseña-

mulación.

dores, comercializadores, etc.) del bien en cuestión, no se destina a su produc-

De ahí que el empresario o el capitalista,

ción y cabal distribución (o se retira de

como quiera llamársele, se apropia tem-

ella), tampoco el sistema alcanzará el

poralmente de un valor que ha sido gene-

objetivo de satisfacer debidamente las

rado con la combinación del capital pre-

necesidades de la sociedad y los precios

viamente existente (en este caso el valor

divergirán de los valores.

de las materias primas y el desgaste del capital) y la fuerza de trabajo (tanto física como intelectual) de los trabajadores contratados.

La primera parte de ese

valor, el capital previamente existente, surgió de la acumulación pasada de

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

5 fragmentos de valor que no pudieron

bajo desempeñado por el capitalista-

haber surgido sino del escamoteo de

administrador se destine para su disfru-

fracciones del valor generado por los tra-

te, y si es buen administrador, para que

bajadores.

Y la segunda parte, desde

este destine cabalmente los recursos

luego es el resultado ineludible del traba-

puestos en sus manos en los rubros y

jo (tanto el contratado como el aportado

proporciones que requiere la sociedad

para la administración y gestión empre-

para que la producción logre llenar las

sarial).

necesidades sociales. Y esto debería alcanzarlo un mercado vigoroso, química-

Nos encontramos con la situación que el

mente puro, con niveles ideales de com-

valor generado en ese ciclo de produc-

petencia; no obstante que este brutal sis-

ción tanto para la reposición de las mate-

tema, como sabemos, sea socialmente

rias primas, como para reposición del

costoso por las pérdidas, quiebras, des-

capital desgastado en él, así como el valor

empleo y desperdicio que implica su fun-

generado por el trabajo más el eventual

cionamiento ideal.

excedente surgido de él, quedan depositados en las manos del capitalista. Y es él

Pero ese modelo sólo es una expresión

quien deberá tomar las decisiones de

teórica de lo que en la realidad se da.

cuánto de ese valor reinvierte en el bien

Tanto la competencia interburguesa es

en cuestión (o eventual en otro ramo de

floja cuando se observa su funcionamien-

los negocios), cuánto destina al pago del

to real, como que, la utilización del apa-

trabajo y cuánto se deja para pagar su

rato del poder público por parte de los

trabajo como administrador de los recur-

dueños del capital, impide la formación

sos. Y en esta decisión se encuentra todo

de un espacio de acción equitativo, en el

el secreto del funcionamiento del sistema

que las necesidades sociales, de los dis-

capitalista.

tintos estratos sociales existentes, puedan pesar debidamente en las decisiones

Un sistema con altos niveles de concu-

políticas.

El resultado es que tanto la

rrencia interburguesa puede generar

acción de los acuerdos comerciales y fi-

condiciones favorables para que sólo la

nancieros interburgueses, como la acción

parte realmente correspondiente al tra-

del Estado, tienden a crear un clima fa-

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

6 vorable para que los recursos sociales

Estado puede reducir. Pero para ello tie-

puestos a disposición de los empresarios

ne que haber cierta capacidad auditiva de

se destinen, más en función de los inter-

la clase política, de las necesidades y de-

eses de su clase, que en función de los

mandas de las clases menos favorecidas

intereses de la sociedad en su conjunto.2

por el reparto de la riqueza establecido

Esta es la contradicción inmanente del

por la sociedad dominada por el capital.

capitalismo que Marx denominó entre el

O bien, capacidad de estas para hacerse

carácter privado de la acumulación de

oír por la clase política…3

capital y el carácter social de la producción. Y el lector podrá deducir sin mucha

Estos dos primeros elementos propues-

dificultad, que en tales condiciones reales

tos están más bien relacionados con los

los desequilibrios sistémicos generados

postulados centrales de la economía polí-

por ellas deben ser corregidos con accio-

tica, pero es necesario recordarlos por-

nes reguladoras, principalmente por par-

que la economía convencional (con cuya

te del Estado y a contrapelo de los inter-

racionalidad estamos acostumbrados a

eses inmediatos de la burguesía, si se

comprender los fenómenos económicos y

quiere mantener sin interrupciones el

sociales que observamos) no acostumbra

proceso de acumulación de capital.

considerarlos, y más bien los oculta. Y en segundo lugar, porque están a la base de

La orientación de la producción en razón

los elementos que utiliza el enfoque de la

de los intereses de la clase capitalista ge-

regulación para explicar la transforma-

nera una tensión a largo plazo entre cla-

ción productiva que se da, tanto en los

ses sociales que solo la acción política del

países centrales, como en la periferia.

4. El régimen de acumulación

2

- Puede demostrarse ad limini, que la naturaleza de las relaciones definidas en las condiciones históricas en que surge el capital, engendran la tendencia inevitable hacia la concentración del excedente social en manos de los dueños de los medios de producción, con su consecuente pertrechado creciente de valor y poder social; definiendo condiciones sociales, políticas y económicas por la cuales esta clase puede establecer en función de sus intereses, gustos y “necesidades”, la cantidad de este excedente que destina para sí, negando por tanto esa parte creciente a las necesidades del resto de la sociedad.

Un tercer elemento entonces, importante para entender cabalmente la situación social de los países del istmo, es el de

3

- Este es el origen como se podrá entender, de la teoría de la revolución social que se expresa

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

7 régimen de acumulación. Por régimen

artesanales y campesinas que constituían

de acumulación se entiende la combina-

fundamentalmente el universo producti-

ción articulada de tres grandes conjuntos

vo de la época), y esas relaciones en sus

de relaciones sociales (Lipietz, 1989),

empresas de mediados del siglo XX. Ni

(Bustelo, 2003).

tampoco son iguales las formas en que esas empresas se relacionan con el en-

El primer conjunto de relaciones, el

torno internacional. Así, podemos decir

paradigma industrial

que hubo una transformación importante

El primer conjunto es el de las relaciones que los individuos y grupos establecen para organizar y administrar la producción, y que es reconocido, por el enfoque de la regulación, como el paradigma industrial. El paradigma industrial es la forma particular en que una sociedad, país o nación organiza las relaciones laborales, las actividades industriosas y las actividades comerciales y financieras. Como fácilmente se comprenderá es la forma particular en que fundamentalmente se articulan los trabajadores en las empresas y las empresas entre sí.

De

esta manera, podemos distinguir netamente entre la organización, relaciones laborales y articulación entre ellas de las empresas cafetaleras, cañeras y ganaderas del siglo XIX en nuestros países (para no mencionar el resto de las pequeñas empresas, “comunidades productivas”,

en el paradigma industrial de Costa Rica, por ejemplo, en el lapso señalado. Al lector avisado, no se le escapará la correspondencia considerable entre el paradigma industrial definido antes y el proceso de acumulación de capital que describimos con los dos primeros apartados. Podemos relacionarlos ahora de manera más consistente, señalando que el paradigma industrial (cuando la sociedad termina siendo dominada por el capital) es una forma particular e histórica de organizar y administrar la creación de valor y la gestión del excedente: mientras una sociedad no esté regida por las necesidades de la acumulación de capital en toda la dimensión social –como sucedió en nuestras naciones latinoamericanas hasta mediados del siglo pasado, con pocas

excepciones

notables–

(Reuben,

1982), los paradigmas industriales o procon toda claridad en el Manifiesto del Partido

Comunista.

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

8 ductivos respondían a otra lógica que

rado.4 Pero para el caso de este trabajo

podemos denominar la lógica de la do-

lo consideraremos como un solo conjun-

minación oligárquica, pero en el momen-

to de instituciones formales e informales;

to en que el capital se erige como la lógi-

que aparecen como resultado de la nece-

ca fundamental, las organizaciones pro-

sidad social de no ver interrumpido el

ductivas e industriosas (los paradigmas

proceso de acumulación de capital. Que

industriales) se establecen en función de

se ha convertido ya, en el momento en

los intereses de la explotación del trabajo

que lo observamos, en el mero proceso

asalariado. Y como ya lo habíamos de-

de producción y distribución social, por

terminado en la primera parte del traba-

lo que cualquier amenaza a su interrup-

jo, esa acumulación de capital está basa-

ción puede significar la extinción de la

da en la conversión en capital del valor

sociedad.

expropiado. La estructura de regulación (como con-

El segundo conjunto de relaciones, la

junto de instituciones formales e infor-

estructura de regulación

males) aparece como una necesidad so-

De las consideraciones anteriores surge el segundo conjunto de relaciones que el enfoque de la regulación privilegia para el análisis. Es el de las instituciones de regulación. Este conjunto de relaciones nace, en principio, como resultado del proceso de explotación propiamente dicho. De hecho, si quisiéramos afinar el concepto, podríamos identificar dos grupos de instituciones de regulación, el que busca regular propiamente las relaciones obrero-patronales, y el que busca regular

cial, vital, fundamental, que establece las condiciones sociales para hacer fluido y regular el proceso de acumulación de capital. De manera semejante a como lo analizábamos párrafos arriba, esa estructura está determinada por un conjunto de condiciones sociales (entre las que podemos señalar las de carácter histórico, político y cultural) que establecen en los ordenamientos jurídicos y en los comportamientos de los pueblos, normas, usos y costumbres que hacen posi-

la distribución social del excedente gene4

- Sobre este particular puede verse Bonanno y Constante (1996) particularmente los capítulos II y III, Lipietz (1989), Anglietta (1986), Bustelo ( Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

9 ble un proceso de acumulación de capital

han venido estableciéndola. Particular-

(y de explotación) sin mayores contradic-

mente no puede contradecir en lo fun-

ciones e interrupciones. Así, la estructu-

damental, las formas de articulación que

ra de regulación de nuestros países del

los países que dominan la escena inter-

siglo XIX es distinta a la estructura de

nacional han establecido o están en vías

regulación que se comienza a asentar a

de establecer para ellos y entre ellos. De

mediados del siglo pasado.

esta manera, el enfoque de la regulación incorpora dentro de los elementos de su

Ahora bien, al articularse esos dos con-

análisis un tercer elemento, el del entor-

juntos de relaciones sociales, el conjunto

no internacional (Lipietz, et al, 1989).

de relaciones por las que se organiza la

En tanto la dinámica económica y políti-

actividad industriosa de la nación, o pa-

ca –y cada vez más la misma dinámica

radigma industrial, y el conjunto de rela-

cultural agregamos nosotros– de una

ciones que regulan la acumulación de

sociedad establece relaciones importan-

capital, o estructura de regulación, lo que

tes con el entorno externo a sus fronte-

obtenemos es una organización social

ras, asimismo, esta dinámica no puede

altamente estructurada. Una organiza-

menos que depender en menor o mayor

ción social con los atributos de nación

grado de las condiciones del entorno in-

reconocidos por las primeras formas de

ternacional. Este entorno internacional

organizaciones internacionales. Pueblos

(hasta ahora) ha estado determinado por

que han alcanzado un grado de organiza-

las normas, prácticas y costumbres de los

ción social particular, consiguiendo un

países que dominan el ámbito interna-

proceso socialmente integrado y relati-

cional, por las mismas formas con que

vamente regular que les permite su su-

ellos, como decíamos arriba, articularon

pervivencia como organización social.

sus paradigmas industriales y sus estructura de regulación, ejerciendo una in-

El tercer conjunto de relaciones, el

fluencia notable entre los países menores

entorno internacional

y en vías de organización.

Empero, esa articulación no puede llevarse a cabo sin la consideración de las formas en que otros países y naciones

De esta manera, el enfoque de la regulación concluye su análisis con el concepto

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

10 del régimen de acumulación (Lipietz

nacer después de la I gran guerra, con la

idem, Bustelo, 2003). Este concepto es-

gran depresión económica de los años

tablece una articulación coherente y con-

30, el surgimiento del nazi-fascismo, o,

sistente entre un paradigma industrial,

en nuestro país, con la época de violencia

una estructura de regulación y un entor-

social de esos años, y el primer intento de

no internacional. Cada país, cada nación,

rompimiento del orden oligárquico con la

cada pueblo que se autogobierna, consti-

revolución social del Dr. Calderón Guar-

tuye un régimen de acumulación que

dia en Costa Rica, por ejemplo, no pue-

hace coherente la articulación interior de

den ser explicados por los modelo con-

sus estructuras de acumulación y de re-

vencionales

gulación y el régimen de acumulación

económicas y políticas tradicionales. El

integrado internacionalmente.

triunfo de la revolución bolchevique y la

constituidos

por

teorías

consolidación de la Unión Soviética, la

5. El fordismo y el desarrollismo Este conjunto de relaciones privilegiadas por el enfoque de la regulación constituye una especie de modelo de análisis con el que queremos observar las transformaciones sociales contemporáneas y así, comprenderlas. Desde luego, el pasado es siempre más fácil de hacerlo coincidir o encasillar dentro de los modelos. No obstante, es también cierto que los viejos modelos, tanto los originados en la perspectiva utilitarista como en del valor trabajo, van siendo cada vez menos útiles para comprender el comportamiento social más reciente. Situaciones económicas y sociales como las que comienzan a

pugna sistémica en forma de guerra fría, la lucha por la dominación económica y política del mundo y su desenlace con el desarrollo de la economía mundial bajo la égida del capital estadounidense y el despliegue urbi et orbi del american way of life, para citar algunos hechos relevantes, no pueden ser explicados sistemáticamente por esos modelos. El modelo que nos ofrece el enfoque de la regulación nos propone que a partir de los años 30 del siglo pasado, para fijar una fecha, comienza a desplegarse una transformación sustantiva en el paradigma industrial de los países centrales. Y con esta transformación comienza a desmontarse también la estructura de

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

11 regulación que había constituido, junto

Este régimen de acumulación es deno-

con el paradigma taylorista de organiza-

minado fordista por su relación con el

ción industrial, el régimen de acumula-

paradigma industrial de la producción

ción que dominó el período conocido

masiva y en cadena, en la que el trabaja-

como revolución industrial. Comienza a

dor ya no sigue su propio ritmo de traba-

construirse un nuevo régimen de acumu-

jo sino el que impone el funcionamiento

lación que va a estar basado en una alta

de las máquinas, y que es epitomado por

concentración y centralización de pro-

la empresa de automóviles de Henry

ducción a escala mayor que las empresas

Ford. Este paradigma se desarrolla ine-

organizadas por el esquema taylorista;

vitablemente flanqueado por una estruc-

enormes usinas que concentran la casi

tura de regulación que hace posible que

totalidad de las tareas requeridas para la

la enorme cantidad de bienes producidos

producción de los bienes, con un contra-

en estas condiciones, encuentre una de-

to laboral administrado por grandes

manda agregada suficiente como para

uniones sindicales por medio de conven-

evitar el colapso del proceso de acumula-

ciones colectivas por ramos de la produc-

ción de capital a escala nacional. Así, el

ción o por empresas. Y del lado de la es-

Estado de Bienestar es la expresión de

tructura de regulación, por un conjunto

esa estructura de regulación nacional que

de instituciones y normas que regulan los

equilibra la tendencia natural del sistema

salarios mínimos, los riesgos del trabajo,

hacia la concentración del capital (ten-

las relaciones comerciales entre empre-

dencia alentada por la condiciones favo-

sas para evitar las colusiones y acuerdos

rables propias de la organización capita-

que aminoran la competencia interbur-

lista que mencionamos en los apartados

guesa, y, adicionalmente, entes y normas

2 y 3 de este trabajo) y fortalece una de-

que redistribuyan el ingreso y los benefi-

manda agregada que permite la intensifi-

cios del desarrollo técnico, entre los asa-

cación del proceso de acumulación de

lariados, mediante instituciones estatales

capital a escala nacional. La consolida-

para la educación y salud públicas, pro-

ción a mundial de este esquema que se

gramas habitacionales para obreros, etc.

lleva a cabo después de la gran depresión de los años 30, va a admitir a este régimen de acumulación erigirse como histó-

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

12 ricamente dominante. Se define, así, un

industrialización de la producción (ma-

mundo dividido en naciones estructu-

nufacturera, agropecuaria y comercial),

ralmente integradas en sí mismas.

siguiendo el esquema que los países del centro habían seguido en sus primeras

La variante desarrollista

formas de organización industrial. Pero

No obstante la hegemonía que este modo

la escala de la producción, por el tamaño

alcanza a escala global, las distintas re-

y volumen de sus mercados y principal-

giones adquieren modalidades o varian-

mente por los escasos volúmenes de capi-

tes distintas, y entre los países de Améri-

tal existentes, no podía alcanzar sin em-

ca Latina se instaura un régimen de

bargo, la lograda por los países del centro

acumulación históricamente determina-

para acceder al paradigma fordista.

do que conceptuamos como el desarro-

más aún, como resultado del inevitable

llista.5 Así como el modo dominante es

contagio de las “libertades” y “beneficios”

esencialmente nacional, queremos decir

que el modelo fordista determinaba para

que establece la articulación –paradigma

la clase obrera, nuestras estructuras de

industrial y estructura de regulación– en

regulación adquieren las normas e insti-

función de la integración y el interés de la

tuciones (al menos en términos formales,

acumulación de capital a escala nacional,

y, desde luego, en función de la capaci-

así, el desarrollismo establece su objetivo

dad de ejercicio del poder que las clases

de articulación paradigmática a escala

populares tenga en cada país para hacer-

nacional.

las operantes) de un Estado de Bienestar.

Y

Esos son los principales elementos que En América Latina, el desarrollo de la

constituyen el régimen de acumulación

acumulación de capital se concibe como

desarrollista que concebimos nosotros como paralelo o dependiente del fordista.

5

- Hemos escogido este nombre por la extensión que alcanzó el concepto que encierra en la teoría económica y social latinoamericana. Como inmediatamente veremos, se asocia con el modelo de substitución de importaciones propuesto por Previsch y la CEPAL de la década de los años 50 del siglo pasado y con algunas formas de estado social o corporativo que el peronismo primero y la socialdemocracia de la región después impulsaron.

En Costa Rica el desarrollismo se instala cuando un sector de la sociedad (medianos propietarios, comerciantes y profesionales liberales) toma el poder público en dos etapas, primero como resultado

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

13 de una revolución social que se pretendió

mismo tiempo, un desarrollo de las con-

imponer desde arriba; con inusual pacto

diciones que pudieren incidir substanti-

entre el partido Republicano del Dr. Cal-

vamente en la inversión industrial, tales

derón Guardia (uno de los partidos vota-

como una extendida educación pública y

dos por grupos de la oligarquía), el apoyo

un mejoramiento de la salubridad y de la

de la Iglesia Católica por medio del arzo-

salud del pueblo. Completaba el modelo

bispo de San José, Monseñor Víctor Sa-

una política de salarios crecientes que se

nabria y el Partido Comunista de Costa

entendía como mecanismo para estimu-

Rica, que para efectos del pacto cambia

lar la competencia entre los dueños del

su nombre por el de Partido Vanguardia

capital por el trabajador y fortalecer su

Popular. Y en una siguiente etapa, como

obligación con el crecimiento de la pro-

resultado de una contrarrevolución fra-

ductividad y el mejoramiento técnico; no

casada, en la que la oligarquía no logra

se le escapaba a esta visión, la idea key-

retomar el poder y se ve sobrepasada por

nesiana de la ampliación de la demanda

otros representantes de los sectores me-

agregada como medio de impulsar el cre-

dios anticomunistas, que son los que,

cimiento económico (Figueres J., 1973,

dirigidos por José Figueres Ferrer, se

Facio, R., 1972). Como puede verse, el

hacen con el poder para fundar la Segun-

modelo desarrollista estaba diseñado

da República.

para generar la modernización (industrialización) de la estructura productiva

El modelo de desarrollo, como a la sazón

nacional, dentro de un esquema que su-

se denomina la razón de estado, que va a

ponía el financiamiento de esta moderni-

seguir Costa Rica, no se distingue mucho

zación con los recursos obtenidos en los

del proyecto que desde la CEPAL ya ha

intercambios con el comercio exterior. Y,

venido proponiendo el Dr. Previsch. Se

por tanto, para entenderlo mejor, como

trata fundamentalmente de un modelo

un proyecto de desarrollo de la acumula-

que tiende a una gradual substitución de

ción de capital (en el marco ahora sí –

las importaciones por medio del favor

derrotada la oligarquía– de relaciones

estatal a la inversión industrial y la impo-

burguesas propiamente dichas) en la di-

sición de tarifas aduaneras sobre los pro-

mensión nacional; dentro del territorio

ductos extranjeros substituidos. Pero al

nacional y para un capital comprometido

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

14 con la ampliación capitalista nacional

nacional de capital, a diferencia de los

(Reuben, 1982). El sector externo se pre-

países de los países del centro, donde con

senta así, como un medio para alocar los

mucha frecuencia, este sector solo sirvió

recursos necesarios para impulsar la

para volcar los desequilibrios entre la

acumulación nacional.

oferta y la demanda domésticas, con el fin de regular tales desequilibrios e im-

El resultado de este esquema de acumu-

pedir crisis de sobreproducción.

lación desarrollista es, como ya sabemos, naciones relativamente integradas en sí

6. La crisis de los regímenes de

mismas, pero dependientes de los mer-

acumulación fordista y de-

cados internacionales en fases importan-

sarrollista:

tes del proceso nacional de acumulación de capital.

El surgimiento así, de una

estructura productiva esquizoide que se

Globalización

del proceso de acumulación de capital

planea orientada hacia adentro, hacia la

El conjunto de hechos puestos en relieve

acumulación interna de capital, pero que

por la perspectiva levantada arriba, nos

no puede liberarse de las determinacio-

ofrece la posibilidad de explicar de ma-

nes del sector externo. A diferencia de

nera consistente con la perspectiva teóri-

los países del centro, en quienes este

ca elaborada por el marxismo, el surgi-

último sector es nada más que una espe-

miento de la propuesta neoliberal que

cie de válvula de escape para las irregula-

comienza a desplegarse a principios de la

ridades del proceso interno de acumula-

década de los 80 del siglo pasado. No

ción de capital.

cabe duda que el régimen de acumulación fordista permitió una estabilidad

Era precisamente en esta visión de desa-

relativamente confortable para el desa-

rrollo y crecimiento, que el desarrollismo

rrollo de la acumulación de capital a es-

latinoamericano compartía la visión for-

cala nacional. Los datos del crecimiento

dista de una estructura de acumulación

de los productos internos brutos de las

nacional. Y donde el sector externo era

naciones después de la segunda posgue-

un medio para localizar los recursos re-

rra, el crecimiento del bienestar de sus

queridos para alimentar la acumulación

clases obreras, así lo demuestran.

La

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

15 estabilidad del proceso de acumulación

administrativas que auguran una organi-

al evitarse las crisis recurrentes por so-

zación de la producción más desconcen-

breproducción dio sus frutos durante el

trada, menos vertical, que reunía en las

período que va desde los años 40 hasta

empresas centrales la estrategia produc-

mediados de los años 70 de esa época.

tiva y financiera y dejaba a empresas su-

Pero no puede negarse que el sistema de

pletorias o estructuralmente asociadas,

regulación que formaba parte del modelo

partes importantes del proceso producti-

constituía un fardo pesado para la natu-

vo y de circulación del capital (cf. Bo-

ral necesidad del sistema de generar,

nanno y Constante, idem, pp.21-75).

competitivamente, mayores ganancias con sus capitales invertidos.

Al paso con este proceso, se inicia la denuncia del acuerdo fundamental obrero-

Esta necesidad sistémica debió llevar a

patronal sobre el que se basaba este

los empresarios, a sus administradores, a

régimen de acumulación. Que establecía

buscar nuevas estrategias administrativa,

una implicación o compromiso del traba-

a sus ingenieros industriales nuevos

jo con la empresa determinados por con-

métodos de producción, nuevas formas

venciones colectivas de trabajo, adminis-

de establecer las relaciones capital-

tradas por el sindicato (empresarial, re-

trabajo, nuevos vínculos interempresa-

gional o sectorial) y tuteladas por el Es-

riales, y a los financistas nuevos instru-

tado. Quizá el ejemplo más patente de

mentos y medios para articular la gestión

denuncia y combate de este esquema se

financiera de las nuevas actividades des-

plasma en la famosa huelga de los mine-

concentradas. El sino del capital se im-

ros ingleses de 1984. Que es brutalmente

ponía así inedulideblemente y comenza-

quebrada por la ahora tristemente céle-

ba a generar una transformación impor-

bre Margaret Thacher, a la sazón primera

tante en el paradigma industrial fordista.

ministra del Reino Unido. En un repor-

En el trabajo antes citado, Bonanno y

taje para el País, Carlos Mendo (1985), a

Constante descubren cómo ya para la

un año de huelga de los mineros nos re-

década de los años 70 comienzan a apa-

fiere así:

recer en la industria alimenticia de los

La huelga ha dividido familias enteras,

países

ha enfrentado comunidades de trabaja-

ricos,

innovaciones

técnico-

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

16 dores y ha costado al Reino Unido, hasta

despliegue de las ricas tasas de ganancia

el momento, una cantidad superior al

que comienzan a aparecer en los linderos

billón de pesetas. En el fondo del conflic-

de los sectores productivos que optan por

to subyace el enfrentamiento de dos filo-

la reestructuración y la internacionaliza-

sofías: la del nuevo populismo conservador, representado por el radicalismo de Margaret Thatcher, que considera el excesivo poder sindical de las Trade Unions (sindicatos) una amenaza per-

ción de su producción, se va constituyendo un nuevo consenso entre sectores distintos de las burguesías nacionales, sobre la necesidad de transformar la estructura

manente al sistema capitalista y a la li-

de regulación del régimen de acumula-

bertad de creación del individuo, y la no

ción dominante.

menos radical de los sindicatos vanguardistas, representada por el presi-

Es así como se llega a la revisión del Es-

dente de los mineros, Arthur Scargill,

tado de Bienestar en los países del cen-

para quien la movilización de las masas

tro, y a la definición del conjunto de me-

trabajadoras producirá un verdadero

didas y políticas que se identificarán co-

cambio revolucionario en la política británica" (Mendo, 1985).

No se había todavía acuñado el término neoliberalismo, pero el autor ya concibe con claridad qué estaba a la base de todo el movimiento.6 Con las nuevas necesidades demandas por la reestructuración industrial y el 6

- En realidad el proceso se extiende hasta los años del segundo lustro de la década de los 70, cuando una ola de protestas sociales y sindicales debilita el gobierno de los países más ricos. E incluso, algunos analistas, ven la deposición del presidente Salvador Allende en Chile y el descarado reconocimiento de la dictadura pinochetista esos países, como parte de una reacción de sectores dominantes del bloque en el poder, contra el papel que habían venido asumiendo los sindicatos y las organizaciones populares (Marsden y Hyland, 1999).

mo neoliberales, tendentes a transformar la cultura de negociación del contrato de trabajo, y el ordenamiento legal e institucional que sustentaba el acuerdo obreropatronal fordista. Así como al papel del Estado como regulador y tutor de este acuerdo y de las instituciones públicas surgidas con el objeto de conservar liso y estructurado el proceso de acumulación de capital a escala nacional.7

7-

Quizá la mejor forma de recoger el conjunto de políticas y propuestas que surgen como resultado de esta apreciación de la realidad del capitalismo de fin de siglo XX es con la expresión del “Consenso de Washington” (Washington Consensus), puede verse entre otros Reuben (2004), Bello (2007), Sauma y Sánchez (2004).

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

17 Se perfila entonces un nuevo horizonte

inversionistas (con la creciente participa-

de acumulación de capital, el modelo a

ción de los sectores populares en el ejer-

escala nacional comienza a romperse

cicio del poder público y la crisis de re-

tanto en el plano de la organización pro-

presentación política), c) las limitaciones

ductiva como en el plano de la regulación

relativas del tamaño del mercado nacio-

de la distribución y utilización del exce-

nal y d) la rigidez implícita de un proceso

dente. La posibilidad que abre el progre-

de acumulación de capital a escala na-

so técnico en los medios de comunica-

cional (condiciones financieras, culturas

ción y transporte permite el diseño de

administrativas y de inversión, nivel de

estructuras productivas territorialmente

desarrollo técnico e infraestructural, ca-

dispersas o nacionalmente desorbitadas,

pital humano…).

con acceso a mano de obra y recursos no

acumulación de capital a escala global

sometidos a las regulaciones laborales y

asume pues, ahora, un carácter real, con-

virtualmente exentas de las obligaciones

creto, virtualmente inmediato.

La dimensión de la

fiscales nacionales. Estructuras que se pueden articular con nuevas empresas

En los países de la periferia latinoameri-

más flexibles y, por tanto, con acceso a

cana y particularmente en nuestra zona

mercados tanto especializados y exigen-

ístmica, la expresión de la crisis del mo-

tes (pero a diferencia de los nacionales de

delo de substitución de exportaciones o

antaño, ahora de tamaño inconmensura-

desarrollista se abre principalmente con

ble), como, según la orientación de cada

la crisis de la deuda externa de la década

empresa, a mercados masivos jamás an-

de los años 80. Sus principales expre-

tes imaginados.

siones macroeconómicas son: a) Dificultades para financiar la acumulación de

La crisis del modelo fordista se hace pa-

capital requerida para el crecimiento,

tente ahora en, a) los altos costos de la

(endeudamiento externo e interno), b)

fuerza de trabajo (comparados con los

Crecientes costos sociales y lento creci-

existentes en el ámbito mundial), b) las

miento de los fondos públicos con el re-

dificultades para la administración de las

sultado de un rápido crecimiento del

instituciones públicas del Estado de

déficit fiscal (reformas fiscales nunca

Bienestar en favor de los intereses de los

concretadas), c) Deterioro de la tasa de

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

18 ganancia de las empresas y creciente in-

las

condiciones

para

un

desarrollo

ternacionalización de su capital (ventas a

doméstico de la acumulación de capital.8

empresas extranjeras), d) Términos de intercambio negativos que desaparecen

El modelo aperturista globalizado en

las oportunidades de financiar el desa-

Centroamérica

rrollo con el intercambio comercial internacional. Las principales formas en que se expresa la “globalización” del proceso de acumulación de capital en nuestros países, así, es el volcado de su actividad productiva al mercado mundial (“Exportemos porque exporta es bueno”, fue el reclamo mediático del gobierno costarricense que inaugura la década de los años 80), y paralelamente, la “apertura comercial”, que significaban en términos reales, la primera, el abandono del proyecto de industrialización por substitución de importa-

Si seguimos la lógica del discurso que hemos

venido

elaborando,

podemos

comprender algunas importantes transformaciones sociales contemporáneas en nuestros países, dentro del marco de las reformas en curso en el régimen de acumulación de capital. Para ello utilizamos la primera categoría analítica que recoge los hechos más significativos en el plano de las estrategias productivas empresariales; esto es, en el paradigma industrial que se ha venido imponiendo en nuestros países.

Podemos identificar

algunas características tales como: •

ciones al reorientar todo el esfuerzo pro-

Orientación

de

la

producción

hacia los mercados internaciona-

ductivo del mercado interno al mercado

les,

internacional y, la segunda, la elimina-



ción de las barreras arancelarias que en

Ofrecimiento de “acuerdos estratégicos” con empresas transna-

la mayoría de los países europeos y asiáticos, habían servido para proteger las debilidades de sus sector manufacturero después de la II gran guerra, y generar

8

- Debemos llamar la atención al hecho de que estas barreras siguen siendo usadas por los países industrializados que las denuncian, pero que la utilizan para proteger a su sector agrícola, a sus productores agropecuarios y de alimentos en general; la razón de esta situación no es clara, pero sin duda no puede desecharse la presunción lógica de que obedece a un deseo de no ver debilitada (ante el mercado mundial y los productores

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

19 cionales, venta de empresas na-



cionales,

Debilidad de la Política antiinflacionaria,



“Maquilización” de las empresas,



“Financierización” de las empre-

la apropiación internacional de las

sas,

ganancias del capital invertido en

Templado de las relaciones labo-

suelo nacional (apertura de la

rales, flexibilización de los contra-

“Cuenta de capitales”)9.





Reducción de impedimentos para

tos de trabajo, jornadas y salarios. Y finalmente, podemos identificar las De manera semejante, podemos identifi-

transformaciones en el plano de la políti-

car otro conjunto de reformas y trans-

ca comercial internacional, como resul-

formaciones sociales que podemos iden-

tado de un reordenamiento a esa escala

tificar como reformas a las condiciones,

de las condiciones del intercambio y de

normativas e instituciones orientadas a

los sistemas monetario, financiero y cre-

la regulación del proceso de acumulación

diticio.

de capital y el reparto del excedente so-

de crédito, principalmente el Fondo Mo-

cial; esto es, lo que hemos comprendido

netario Internacional y el Banco Mundial

como la trasformación de la estructura

y, en el ámbito regional, el Banco Inter-

de regulación:

americano de Desarrollo y el Banco Cen-



Los organismo internacionales

Apertura comercial (reducción de

troamericano establecen programas de

tarifas arancelarias),

financiamiento que imbuyen condicio-

Reducción real de impuestos a las

namientos para reformar las estructuras

empresas,

de regulación de los países que deman-

Reducción (per cápita) del gasto

dan recursos para el desarrollo. Asimis-

público, tanto del Gobierno Cen-

mo, identificamos el despliegue de políti-

tral como de sus instituciones,

cas orientadas a la firma de convenios y



Focalización de la inversión social,

tratados comerciales bilaterales o multi-



Política salarial restrictiva,

laterales con dominancia del libre co-

• •

9

externos), una actividad de vital importancia para cualquier sociedad.

- Para una referencia detallada de las principales reformas en el Estado impulsadas por los países latinoamericanos puede verse, entre otros, Rodas (2004), Ibarra (2004), Reuben (2000b).

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

20 mercio y aceptación de las condiciones

variables y algunas de sus combinaciones

del modelo globalizador de las empresas

y ensayando así escenarios futuros. En

transnacionales…

primer lugar, en cuanto a la organización del trabajo, la forma en que este se impli-

7. El nuevo régimen de acumulación La observación del panorama global muestra una fase de desarticulación de los esquemas de acumulación que se están ensayando en las distintas regiones del mundo. Por eso mismo, siguiendo la lógica de la teoría de la regulación, no es posible aún saber cuál será la particular combinación de paradigmas industriales y estructuras de regulación que se consolide como régimen de acumulación global y tampoco, desde luego, la forma en que ese régimen de acumulación se implante en la periferia. Lipietz y Leborgne (idem), en el artículo ya citado, hacen un esfuerzo por combinar ocho variables que constituyen partes importantes de los paradigmas industriales y de las estructuras de regulación que están en desarrollo actualmente, en diversas regiones del mundo. Para efectos de este trabajo hemos hecho un intento por completar ese trabajo delimitando y aclarando las definiciones de las ocho

ca o compromete con las tareas de la empresa, se identifican dos formas fundamentales, la que, para efectos de este trabajo llamaremos “delimitada” según la cual el compromiso del trabajador esta claramente definido y se compromete con tareas para las cuales está calificado y la “difusa” en la que su compromiso es vago, en tareas sencillas y generales sin requerir destrezas mayores del trabajador. En segundo lugar en lo que concierne al contrato laboral se pueden identificar cuatro variables: el contrato “estable” con el cual se establece un salario fijo y condiciones laborales claramente definidas (horario,

vacaciones,

bonificaciones,

etc.), el contrato “flexible” con el que el patrono se deja la libertad de variar las condiciones laborales y el salario, el contrato “colectivo”, negociado colectivamente en forma de convenciones colectivas, etc. y finalmente, el contrato “individual”, negociado entre el patrono y el trabajador.

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

21 Y en tercer lugar, en cuanto a las relaciones intra e inter-empresariales se delimitan dos variables más la “integración te-

(Implic Del + Contr Colec + Contr Est + Terr Int) (1)

rritorialmente integrada” y la “integración territorialmente desintegrada”. La

contiene los principales elementos que

primera identifica estructuras industrial-

definen al régimen de acumulación for-

comerciales interrelacionadas al interior

dista. Que de hecho es una combinación

de un territorio, región, nación, mientras

que lucha por sobrevivir en algunos paí-

que la segunda se refiere a conjuntos de

ses europeos. Esa combinación contem-

empresas desintegradas territorialmente.

pla, pues, una implicación del trabajo delimitada, esto es especializada y com-

Con esos elementos hemos emprendido

prometida con las tareas de la empresa,

un ejercicio combinatorio con el objeto

con un contrato de trabajo estable y res-

de identificar esquemas de regímenes de

paldado por convenciones colectivas, y a

acumulación definidos con esas varia-

su vez, con una estructura industrial te-

bles.10

Así, si denominamos al primer

rritorialmente integrada, esto es articu-

par de variables “Implic Del”, “Implic

lada nacionalmente, reproduciendo así

Dif”, y a las cuatro variables del contrato

un régimen de acumulación virtualmente

laboral “Contr Colec” y “Contr Indv”,

fordista. Como ya se vio, este esquema,

“Contr Est” y “Contr Flex”, y finalmente

mientras la regulación internacional sea

el tercer par “Terr Int” y “Terr Des”, se

virtualmente nula, tiene poca posibilidad

pueden construir distintas combinacio-

de conservarse.

nes con esta variables, por ejemplo: la combinación

Pero en otras regiones se instaura una combinación como la siguiente: (Implic Dif + Contr Indv +

10

- Como todo ejercicio científico, estos esquemas no pueden ser encontrados en forma pura en la realidad, pero es posible concebirlos como esquemas predominantes en esas combinaciones que conforman las realidades concretas de las naciones.

Contr Flex + Terr Des) (2)

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

22 que describe un compromiso difuso o

cados con el trabajo, mientras sus con-

indefinido por parte del trabajador con

tratos de trabajo son flexibles (horarios,

las tareas de la producción. Generalmen-

plazos, remuneraciones dependen del

te por tanto, una mano de obra poco cali-

rendimiento individual) y negociados

ficada y poco incentivada, con un contra-

individualmente, en empresas articula-

to de trabajo individual flexible que no le

das a escala global.

garantiza estabilidad laboral ni salarios estables, laborando en empresas desarti-

Ahora bien, si pensamos que el nuevo

culadas a escala nacional, con pocas rela-

régimen de acumulación debe pensarse

ciones entre ellas. Lo que tenemos pues,

abierto al mercado global ya que en esto

es un esquema que reproduce las condi-

consiste la etapa en la que ha desembo-

ciones de la producción maquilera; muy

cado el capitalismo tardío, la última va-

parecida al esquema que se ha venido

riable tendrá que ser Terr Des, los que

desarrollando en nuestros países.

nos ubica inmediatamente en un régimen post fordista en tanto que ya no reúne las

Y podemos describir como ilustración del

condiciones de (1). La apertura comer-

ejercicio, una combinación más, que al-

cial así definida rompe el ligamen esta-

gunos llaman californiana por reproducir

blecido en ese régimen entre la remune-

esquemáticamente las condiciones en

ración de la fuerza de trabajo y la posibi-

que trabajan las empresas del Silicon

lidad de convertir los inventarios de las

Valley (Lipietz et al idem):

empresas en dinero para su reinversión, como se explicaba en el primer apartado

(Implic Del + Contr Indv + Contr Flex + Terr Des) (3)

de este trabajo. Así, los determinantes sistémicos que rigidizan los contratos de trabajo para evitar desequilibrios de esa naturaleza desaparecen, aflojando las

aunque el último término de la combina-

condiciones para la contratación de la

ción, particularmente en los primeros

fuerza de trabajo. El regulador del sis-

años, fue Terr Des. Lo que nos describe

tema, el mercado, ya no encuentra las

es un régimen de acumulación en el que

respuestas requeridas para activar los

los trabajadores están altamente impli-

mecanismos invisibles de regulación. Y

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

23 el Estado, cada vez se ve menos autoriza-

aquellos países en los que estos sectores

do o simplemente inhibido por las

pueden ejercer presión política real, es

prácticas productivas (out soursing, acti-

donde las fuerzas del capital encuentran

vidades off shore, tratados de libre co-

mayor resistencia.

mercio, acuerdos comerciales interna-

8. Conclusión

cionales entre los principales) de los empresarios y del entorno internacional.

Hemos intentado en primer lugar, subrayar la relación implícita existente entre el

Las variables centrales de las combina-

enfoque regulacionista y la teoría abar-

ciones, las que se refieren al contrato la-

cadora del capital propuesta por el

boral (Contr Indv y Cont Flex), en tales

marxismo. Encontramos una correspon-

condiciones, pueden ser impuestas con

dencia que hace al enfoque regulacionista

mayor impunidad (por las condiciones y

un instrumento heurístico para com-

tendencias implícitas del sistema que

prender y explicar las transformaciones

discutimos en el tercer apartado de este

sociales contemporáneas, incluso con

trabajo) por parte de los empresarios a la

extensiones coherentes para las trans-

fuerza de trabajo. Lo que nos presenta

formaciones que están ocurriendo en la

un panorama que tiende, sin controles, al

periferia de la acumulación del capital

esquema descrito con la combinación (2)

central. Quizá este esfuerzo ayude a dis-

y que identificábamos como maquilera.

tinguir la propuesta de la regulación de las del “institucionalismo” de Douglas

Esta tendencia como se puede imaginar,

North11 y sus más recientes desarrollos, y

es confrontada por las fuerzas sociales y

resaltar así el tema de las formas concre-

económicas que se ven perjudicadas con

tas en que se manifiestas los determinan-

la reducción y virtual eliminación de la

tes teóricos, como dice Anglietta (1973):

regulación nacional, particularmente los productores y comerciantes orientados al mercado nacional (generalmente pequeños y medianos), los sectores campesinos propiamente dichos y, desde luego, la gran masa de asalariados. Pero solo en

11

- Esta discusión no es el momento de desarrollarla, pero es importante dejar al menos planteado que precisamente, en la teoría de la regulación, se encuentra implícito una teoría del valor que es compatible con la teoría del valor trabajo, de ahí su articulación coherente con el marxismo, y, por tanto de la explotación; a diferencia del enfoque de los “costos de transacción” de North (Cataño, 2003)

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

24 “Estudiar un modo de producción es po-

capitalista, cada vez más influidas por los

ner al descubierto cuáles son las relacio-

intereses de su clase y menos por los del

nes determinantes que se reproducen en

bienestar general.

y por las transformaciones sociales, así como las formas bajo las que lo hacen, y las causas por las que esa reproducción se ve acompañada de rupturas en diferentes puntos del sistema social. Hablar de la regulación de un modo de produc-

En tercer lugar hemos expuesto los principales elementos de la teoría de la regulación tratando de utilizarlos para la comprensión del fenómeno conocido

ción es intentar expresar mediante leyes

como “globalización”, y hemos así llega-

generales cómo se reproduce la estructu-

do a la conclusión, que la forma más con-

ra determinante de una sociedad.”

sistente para entenderlo desde una pers-

en la introducción que se reputa como la

pectiva marxista, es la de verlo como la

inauguración de la teoría de la regulación

extensión urbi et orbi del proceso de

(Furio, 2005).

acumulación de capital. El rompimiento pues, de la escala primitiva de acumula-

En segundo lugar dejamos al menos es-

ción nacional para dar paso a un proceso

bozado el papel social que le toca desem-

inédito en el desarrollo del capital, la

peñar al capitalista o empresario, cuando

acumulación global de capital.

siguiendo a Marx definimos su capital como el resultado de la acumulación del

En cuarto lugar analizamos las formas

excedente socialmente creado. Y sus de-

concretas con que se expresan estas

cisiones sobre este, como determinantes

transformaciones,

de la eficacia social de la inversión y de

atención a la organización de la empresa

los logros alcanzando mayores niveles de

(como unidad elemental de producción y

bienestar general, del funcionamiento del

de distribución) y su ubicación territo-

sistema económico. Pero advertimos que

rial, y a las formas en que organiza sus

las condiciones sociales, políticas y

relaciones empresariales, con el trabajo y

económicas en que se desenvuelve el ca-

con la sociedad. Como que son las con-

pital define la tendencia a su concentra-

diciones fundamentales en que se expre-

ción y, por tanto, al enjuiciamiento de la

san las decisiones de inversión del capi-

condiciones de inversión por parte del

talista. Y hemos presentado diferentes

poniendo

especial

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

25 esquemas que se están definiendo y que

aunque pueda argumentarse que la ten-

aún no consolidan un régimen de acumu-

dencia teórica propuesta por Marx así

lación dominante.

parece disponerlo–; la ausencia de medios de regulación formales y legitima-

Y en quinto lugar podemos concluir de la

dos, como el respeto de la institución de

discusión sustentada en el trabajo, que la

la propiedad privada de lo bienes produ-

identificación de una estructura de regu-

cidos, entre los más elementales, la difi-

lación en las sociedades capitalistas es un

cultad para ejercer la fuerza requerida

elemento fundamental para explicar su

para hacer efectivo esos medios e institu-

comportamiento, en tanto que ella re-

ciones, o, incluso, las dificultades para

clama la existencia de instituciones y

desplegar los medios e instituciones re-

condiciones necesarias para el funciona-

guladores que eviten los desmanes del

miento fluido y regular del proceso de

mercado libre (como las consecuencias

acumulación. Proceso que se ve someti-

nefastas para asegurar la fluidez del ciclo

do, por la naturaleza misma de las rela-

normal de los negocios que estamos

ciones económicas desiguales que sub-

constatando con la crisis actual), hacen

sume, a contradicciones en su desarrollo,

esta tendencia incierta.

pero que por otro lado se ha convertido en la única forma conocida por la socie-

La tendencia podría revertirse con una

dad para resolver los problemas de pro-

vuelta

ducción y subsistencia.

territorialización del proceso de acumulación.

a

la

nacionalización-

Hasta que el sistema mundial

Finalmente, podemos concluir que la

esté maduro, con las condiciones regula-

tendencia dominante que parece estable-

doras necesarias, y debidamente legiti-

cerse en la dirección de la extraterritoria-

madas por los pueblos que han logrado

lización de la acumulación de capital, con

insertarse en el sistema, como para que

el abandono de un territorio nacional

el ciclo del capital pueda desenvolverse

donde llevar a cabo los principales pasos

con normalidad. O, desde luego, con el

de la acumulación y donde depositar los

surgimiento de nuevas instituciones so-

beneficios del proceso no puede ser aún

cialistas que establezcan condiciones dis-

considerada

tintas para el desarrollo de la producción.

como

determinante



Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

26 Pero esta es otra reflexión que debe

balización levantada con este enfoque de

hacerse, sugerimos nosotros, sobre la

regulación.

base de la perspectiva del proceso de glo-

9. Bibliografía – Aglietta Michel, 1986, Regulación y crisis en el capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos, Siglo XXI, Madrid. Traducción del original Accumulation et régulation du capitalisme en longue période. L'exemple des Etats-Unis (1870-1970), Insee, Paris, 1974. – Arrighi, Giovanni, 1999, Globalization and Historical Macrosociolgy”, en Janet L. Abu-Lughod, Sociology for the Twenty-first Century, The University of Chicago Press, Chicago, pp.117-133. – Bello, Walden, 2007, “The post Washington Dissensus”, Inquire, september, New York. – Bonanno, Alessandro y Constance, Douglas, 1996, Caught in the Net, the Global Tuna Industry, Environmentalism & the State, Lawrence, Kan., The University Press of Kansas. – Boyer, Robert y Saillard, Yves, 2002, Regulation Theory, The State of the Art, Routledg, London, New York. – Bustelo, P., 2003, “Enfoque de la regulación y Economía política internacional: ¿paradigmas convergentes?”, Revista de Economía Mundial, No.8, 2003, pp143 173, Huelva. – Castells, Manuel, “Globalización, tecnología, Trabajo y empresa”, La factoría, No.7, octubre, 1998, tomado de: http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells7.htm 14/08/2007 12:41:27 p.m. – Cataño José F., (2003), “Teoría económica y neoinstitucionalismo: comentarios al ‘Neoinstitucionalismo como escuela’ de Salomón Kalmanovitz”, Revista de economía institucional, vol. 5, n.º 9, segundo semestre. – Dijstra, Geske, 2000, La ayuda externa y la política social en Nicaragua: ¿una nueva paradoja micro-macro?, en Reuben Soto, Sergio, Ed. Política social: Vínculo entre Estado y sociedad, Edt. Universidad de Costa Rica, FLACSO-México, UNICEF, San José, pp.423-447. – Facio Brenes, Rodrigo, 1972, “Estudio sobre economía costarricense”, en Obras de Rodrigo Facio, vol. I, Editorial Costa Rica, San José. – Figueres Ferrer, José, 1973, La pobreza de las Naciones, IMAS, San José. – Furio Blasco, Elies, 2005, Los lenguajes de la economía, edición digital a texto completo accesible en: http://www.eumed.net/libros/2005/efb/index.htm. – Giner, Salvador, 2002, “La ética de las ciencias humanas en la encrucijada”, Reflexiones, Vol.81, No.2, Facultad de Ciencias Sociales, San José. – Gøsta Esping-Andersen, 2000, Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Ariel, Barcelona. Primera edición en inglés, Social foundation of postindustrial economies, Oxford University Press,1999. – Habermas, Jürgen, 1989, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Amorrortur Editores, Buenos Aires, tercera reimpresión. Primera edición en Alemán, Legitimationensprobleme, im Spärtkapitalim, Suhramp, Verlag, 1973. – Ibarra, David, (2004), “Los laberintos del orden internacional: la importación de reformas”, Revista de la CEPAL No.82, abril, México. – Lipietz, Alain y Leborgne, Daniele, 1989, “Después del fordismo y su espacio”, Ciencias Económicas, Volumen IX, N°1-2, pp.21-43, Universidad de Costa Rica, San José. – Lorenzo, Romeo, (2000), “Transformaciones del estado, políticas sociales y privación humana en Nicaragua”, mimeo, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana (UCA) – Marsden, Chris y Hyland, Julie, 1999, “Lo que el caso de Pinochet revela sobre Gran Bretaña”, World Socialist Web Site, http://www.wsws.org/es/articles/1999/ene1999/brit-e09.shtml, accedido el 22/10/2008, 13:31. – Mendo, Carlos, 1985, “Mucho más que una huelga”, El País, Madrid, (3/3/1985), consúltese en: http://www.elpais.com/articulo/internacional/THATCHER/_MARGARET/REINO_UNIDO/M ucho/huelga/elpepiint/19850303elpepiint_11/Tes/

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

27 – Oliveira de, Francisco, 1989, “El surgimiento del antivalor, Capital, Fuerza de trabajo y Fondo Público”, Cuadernos de Ciencias Sociales, N°27, FLACSO, 1989, San José. Publicación original en Novos Estudos, N°22, octubre, 1988, CEBRAP, s.l. – Pérez Baltodano, Adrés, 1999, “Social Policy and Social Order in Transnational Societies”, en Daniel Morales Gómez, Edit., Social Policies, The new development challenges of Globalization, IRDC, Earthscan Publications, London, p.19-34 – Proyecto Estado de la región, 2001, Estado de la Región, 2001, segundo informe, San José. – Reuben, Sergio, 2004, “La sociedad civil, el bienestar y la transformación del Estado en Costa Rica”, Reflexiones, Vol.83, No.1, pp.21-30, Universidad de Costa Rica, San José. – Reuben, Sergio, 2000a, “Política social y Familia”, Contrapunto, N°8, pp. 15-22, SINART, San José. Puede consultarse también en: Luis Rosero Edt., Población del Istmo 2000: Familia, migración, violencia y medio ambiente, Centro Centroamericano de Población, San José, 2001. – Reuben, Sergio, 2000b, “Política Social, bienestar y ejercicio del poder”, en Reuben, Sergio Edt., La Política Social: Vínculo Estado-Sociedad, FLACSO-UNICEF-Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José. Puede consultarse también en: http://www.seres.fcs.ucr.ac.cr – Reuben Sergio, y Ayala Roberto, 1998, “Estado Globalización y Política Social en América Latina”, en Fernández, O., Comp., Política Social y descentralización en Costa Rica, UNICEF, San José, pp.127-170 – Reuben, Sergio, 1982, Capitalismo y crisis económica en Costa Rica, treinta años de desarrollo. Ed. Porvenir, pp. 266, San José. – Rodas Morales, Hugo, 2004, “Crítica a la gobernabilidad: Reforma del Estado en América Latina“, Problemas del Desarrollo, Vol.35, No.138, julio/septiembre, México. – Sauma, Pablo y Sánchez, Marco A., 2004), “Costa Rica: Énfasis exportador y sus efectos en el crecimiento, la desigualdad y la pobreza”, en Ganuza, Morley, et al, ¿Quién se beneficia del libre comercio? Promoción de exportación y pobreza en América Latina y el Caribe en los 90, Alfaomega, Colombia – Volker Bornschier and Bruno Trezzini, “Social Stratification and Mobility in the World System: Different Approaches and Recent Research”, University of Zurich, Department of Sociology, http://www.suz.unizh.ch/bornschier/social_strat.pdf – Wallerstein, Immanuel, 1991, “Análisis de los sistemas mundiales”, Cuadernos de Ciencias Sociales, No.38, Menjivar, Rafael, Edit., FLACSO, San José.

Reuben, Sergio, “La teoría de la regulación y la globalización de la periferia” XI Congreso Centroamericano de Sociología, San Salvador, 11-14 de noviembre de 2008

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.