La temporalidad en Hegel y Aristóteles

July 17, 2017 | Autor: Martín Rosana | Categoría: Aristotle, Hegel, Temporality
Share Embed


Descripción

Martín Emilio Rosana ­ Universidad de Buenos Aires  D.N.I: 34.870.548    LA TEMPORALIDAD EN HEGEL Y ARISTÓTELES    RESUMEN:     Comenzaré dando  un  breve esbozo  de  la distinción que MacTaggart  establece  entre  los  lenguajes de las dos  principales  series de  interpretación de la  temporalidad descritas por  él en su tesis acerca  de la irrealidad del  tiempo1.  Intentaré  luego presentar la  concepción del tiempo aristotélica que se desprende de  los capítulos 10  al 14  del  Libro IV  de la Física2,  buscando relacionarla con alguna de las líneas presentadas por MacTaggart,  luego buscaré  desarrollar la misma relación pero con respecto a  la concepción de  la temporalidad de Hegel,  presentada en  los parágrafos  257  a 259 de su Enciclopedia de las Ciencia Filosóficas3 , para finalmente tratar  de introducir ciertos posibles puntos de contacto y discrepancias entre ambos autores. 

  En  su  estrategia  para  mostrar  la  irrealidad  del  tiempo,  el  filósofo  inglés  de  fines  del  siglo  XIX  establece  que  hay  principalmente  dos  formas,  o  mejor  dicho,  dos  "series  de términos" mediante las  cuales nos referimos al tiempo.  Una  de  ellas,  la  llamada  "serie  A" que enuncia que cada posición es o bien Pasado, Presente  o  Futuro.  La  otra,  llamada  "serie  B"  sostiene  que  cada  posición  es   "anterior  a"  o  "posterior  a",  siendo  estas  nociones  explícitamente  transitivas  y  asimétricas.  Lo  interesante y que será de utilidad  para  el  posterior  análisis  de  este  escrito  es  que  mientras  que  las  distinciones  sostenidas por  la serie  B  son  permanentes,  es  decir:   Si  M  es  anterior  (o  posterior)  a  N,  siempre  lo  será  y  por   lo  tanto  no  hay  cambio  posible;  las  distinciones  establecidas  por  la serie A de ninguna forma son permanentes,  siendo que un evento que es ahora  Presente, fue Futuro y será Pasado. El cambio si está unido a esta  segunda  forma  de  entender  la  temporalidad.  Hasta  aquí  mi  brevísima  presentación  de  las  series  de  MacTaggart.    Aristóteles  comienza  su  análisis  planteando  dos  preguntas.  La  primera  es  si  de  hecho  el  tiempo  existe,  y  la  segunda  es:   si  esto  es  así:   ¿Cuál  sería  su  naturaleza?  Diciendo  luego  que  se  podría  sospechar  que  el  tiempo  no  existe,  o  que  si  lo  hace,  lo  hace  de  un  modo  muy  relativo  y   oscuro.  ​ Inclinándose  por  esta   segunda  opción,  presenta  las  tres  aporías,  que  buscarán  mostrarnos  que  hay  algo  planteado  erróneamente  y  a  partir  de  la  búsqueda  de  la  salida  de  las  mismas,  se  indicarán  notas  acerca  de  su  concepción  del  tiempo.  No  me  extenderé  en  la  presentación  de  la  primera  y  la  segunda  aporía  sino  que  solo  las  enunciaré  para  explicitar las notas que se desprenden 

Mac Taggart,​  Tesis acerca de la irrealidad del tiempo​  (ficha de la cátedra)  Aristóteles,​  Física, L.III­IV​ , trad. de Alejandro Vigo, edit. Biblos, Buenos Aires 1995.  3 Hegel,​  Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio​ , trad.y notas de R. Valls Plana, Alianza, Madrid 1997.  1 2

de  ellas  para  formular  la  concepción  general del tiempo para Aristóteles, si trataré con un poco más  de detenimiento la tercera puesto que es la que problematiza la noción del "ahora".  La  primera  sostiene  que  siendo  el  tiempo  complejo,  y  siendo  que  lo  complejo  se  compone  de  partes,  presuponiendo   la  existencia  del  mismo,  se  tiene  que sostener que al menos  alguna de sus  partes  existe.  Las  partes  que  componen el tiempo para Aristóteles son el Pasado  y  el Futuro, pero el  problema  aquí  es  que  sostiene que el Pasado ya no existe y el Futuro no existe todavía.4 La segunda  aporía,  similar  a   la  primera,  nace  de  la  presuposición  de  que  las  partes  que  componen  al  tiempo  deberían  existir,  y  lo   único que pareciera existir es el "ahora", pero como el estagirita dice:  el ahora  no  es  una  parte  del  tiempo(...)y  el   tiempo  no  parece  componerse  de  "ahoras".5​ El  ahora  no  es  algo   que tampoco podamos percibir fácilmente, no sería una parte del tiempo sino justamente su límite.  Una  posible  elucidación  de  la  primera  aporía  es  la  que  sigue  el  planteo  del  historiador  británico  Richard   Sorabji6,  que  dice  que  justamente  la  no  existencia  del  Pasado y del Futuro  radica  en  que  justamente   Aristóteles  está  entendiendo  el  existir  como  "existir   ahora".  De  aquí  podemos  decir que el pasado no existe ahora, de igual manera que el futuro tampoco lo hace.  Esta  perspectiva  me  permite  explicitar  la  forma  en  la  que  Aristóteles  entiende  el  tiempo,  el  "ahora"  es  un  límite  inextenso  y  arbitrario  que  nos  permite  dividir  el   continuo  temporal,  es  un  instrumento,  particularmente  un  instrumento  que  nos  sirve  para  medir.  El  Pasado  es  lo  que  pasó  hasta  "ahora"  y  el  futuro  es  lo  que  a  partir  de  "ahora"  sucederá.  Explicita  el  estagirita:  (...)​ tenemos  conocimiento  del  tiempo  cuando  determinamos  el  movimiento,  empleando  como  determinación  lo  anterior  y  lo  posterior.7  Juzgo  entonces  que  podríamos afirmar sin riesgo a equivocarnos, que en el  entendimiento  de  nuestro filósofo  griego se está haciendo presente la utilización de una "serie B" de  términos  para  referirse  al  tiempo,  puesto  que  trata  explícitamente con lo "anterior a" y lo "posterior  a".  El  tiempo  entonces  no  sería  algo  por  sí,  sino  una  cantidad,  y  en  esto  radica  la  concepción  métrica  aristotélica  del  tiempo  que  puede  ser  sentenciosamente  enunciada  de  la  siguiente  manera:  "El  tiempo  es   una  cantidad  de  movimiento,  puntualmente,  nuestra  medida  de  una  cantidad  de  movimiento".  Claro  esta  que  hacen  falta  más  instrumentos que un "ahora" para medirlo. Para empezar son   necesarios  también  los  números,  siendo  entonces  el  tiempo,  el  aspecto  numerado  del  cambio,  y  dado  que  los  números  en  el  pensamiento  aristotélico  sólo  se  dan  en  el  alma,  se  puede  deducir  que  sin  alma  no  habría  tiempo  y  es   que  en  ese  sentido  que  el  tiempo  es  como  se  dijo  arriba, 

4

Cfr. Aristóteles, cap.10, apartado 32.  Cfr. Aristóteles, cap.10, 218a, l.5­8.  6 Sorabji, Richard: Time, Creation & the Continuum, Londres 1983.  7  Aristóteles, cap.10, 219a, lin.22.  5

especialmente  "nuestra"  medida  de  una cantidad de movimiento. Cabe destacar entonces que lo que  subyace,  lo  importante  para  Aristóteles  es  el  movimiento,  sin  este  tampoco  podríamos  hablar   de  tiempo.  De  aquí  vemos  que   lo  que  le  interesa  a  Aristóteles  es  el  tiempo  de  la  naturaleza,  el  movimiento  físico,  por  eso  trata  a  la  cuestión  de  la  temporalidad  dentro  de  su  physis.  Podemos  trazar  aquí  también  otra  relación  con  MacTaggart,  puesto  que  la  "serie  B"  hace  más  que  nada  alusión  al  tiempo  físico,  mientras  que  se  podría decir que la "serie  A" tiene que ver más bien con la  "vivencia del tiempo".  Ahora8  bien,  también  es  necesario  para  medir  una  unidad,  y  para  establecer  esa  unidad  no  nos  alcanza  un  sólo  "ahora",  puesto  que  es  inextenso,  por  lo  tanto  tendremos  que  recurrir  a  un  segundo  "ahora"  para  determinar  así  una  extensión  que  nos  sirva  de  unidad  para  la  medida,  y  los  números serán justamente lo que nos permita contar esa medida, por ejemplo: un​  segundo9​ .  Me  parece  pertinente  introducir  en  este  momento  la  tercer  aporía  que  comienza  por  la  pregunta  acerca  de  si  el  "ahora"  es  siempre  el  mismo  o  es  siempre  diferente.  Por  un  lado  si  fuera  siempre  diferente,   no   sería  posible  que  dos  partes  del  tiempo  diferentes   existan  simultáneamente,  estaríamos  hablando  de  un  "ahora  pasado"  que  ya  no  existiría  y  un  "ahora  presente"  que  sí,  pero  entonces  habría  un  ahora  que  dejó  de existir en un momento, y ¿habrá dejado de existir en un ahora  interior  a  sí  mismo  o  exterior?  De  toda  esta  confusión  pareciera  que  el  ahora  no puede ser siempre  distinto,  pero  también  parecería  ser  imposible  que  el  "ahora"  fuera  siempre  el mismo, porque nada  divisible  y  limitado  posee  un  sólo  límite.10 ​ Además  si  fuera  uno  solo,  los  sucesos  de  hace  diez  mil  años, estarían dándose hoy.  Una  posible  solución  se  daría  recurriendo  nuevamente  a  Sorabji,  y  decir  que  la  aporía  es  más  que  nada  una  confusión  terminológica.  Habría  distintos  sentidos  en  los  cuales  predicamos  el  ahora,  siendo  el  privilegiado,  y  probablemente  el  más  usado  por  el  hombre  de  a  pie:  el  "ahora  ahora".  Pero  para  Aristóteles  no  hay  un  sentido más propio del ahora, no olvidemos que el  ahora es  un  instrumento  encuadrado  dentro  de  una intención más que nada métrica, o mejor dicho física, por  eso  no  le  importa  en  última  instancia  demasiado  resolver  esta  aporía  ni  trabajar  el  criterio  de  duración.   

8

Valga la redundancia.  Sea este "segundo" entendido no como un ordinal, sino en el sentido convencional en el que el "segundo" es la  sexagésima parte del minuto. Me parece interesante el hecho de que justamente el período estandarizado para la  medición del tiempo, el cual necesariamente está establecido entre dos ahoras, reciba el nombre de "segundo".  10 Cfr. Aristóteles, cap.10, 218a, l.10­30  9

Pienso  que  es  adecuado   iniciar  la  presentación  de  la  concepción  de  la  temporalidad  en  Hegel  y  su  posterior  comparación   con  la  concepción  aristotélica  desde  su  "aparentemente"  contradictoria  definición del tiempo en el inicio del parágrafo 258 de su  Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas.  Allí  sostiene: El tiempo(...)es el ser que siendo, no es y que no siendo, es.11 ​ Lo primero que podemos  decir  es  que  abiertamente  parece  una  declaración  de  guerra  al  principio  de  no­contradicción  aristotélico,  pero   hay,  a mi juicio, un segundo punto de comparación, quizás no tan evidente, y es  el  hecho  de  que  si bien aristóteles  presentó expresiones que llevarían a la contradicción, o mejor dicho  a  la  aporía,  lo  ha  hecho  para  tratar  de  salir  de  ellas  y  mostrarnos  así  su  concepción del tiempo, por  su lado Hegel explícitamente y sin ningún miramiento define al tiempo con una contradicción.  Podemos  tratar  de  explicar  esta  definición  a  partir  de  lo inmediatamente siguiente, dónde el  filósofo  germano  agrega:  es  el  devenir  intuido​ .  Y  aquí  a  mi  juicio  está  la  clave  para  empezar  a  desenredar  el  "torturado"  y  "torturante"12  escrito  de  nuestro  autor.  Hay  que pensar al tiempo dentro  de  los  términos  técnicos  de  la  dialéctica  hegeliana  si  queremos  comprender  al  menos  algo,  en  este  plan reproduzco a continuación algunas líneas de Ciencia de la Lógica acerca del "devenir":    "El  puro ser  y  la  pura  nada  sino por  lo tanto la misma  cosa (...) pero al mismo tiempo, la verdad no es su  indistinción,  sino  el  que  ellos  no  son  lo mismo,  sino  que  son  absolutamente diferentes, pero son a la vez  inseparados  e  inseparables  e  inmediatamente  cada  uno  desaparece   en  su  opuesto.  Su  verdad,  pues,  consiste en este movimiento del inmediato desaparecer de uno en otro: el devenir."13     ​ El  tiempo  entonces  no  serían  dos  cosas  contradictorias,  sino  justamente  ese  pasaje  de  una  a  otra, 

que  se  da  inmediatamente.  El  tiempo  no  es  el  "lugar"  en  el  que  todo  surge  y  perece,  sino  que  el  tiempo  es  justamente  ese   devenir,  en  tanto abstracción de lo que acontece en el espacio.14Encuentro  aquí  otro  punto  a partir  del cual podemos  comparar algunas concepciones, aunque admito que es un  poco  vago,  pero  pareciera que el carácter  del tiempo  como medición del cambio podría relacionarse  con  la  intuición  del  devenir,  salvaguardando  la  diferencia  de  que  en  este  último  caso  no  es  una  métrica  lo  que   lo  define,  sino  la  intuición  como  un  tipo  de  abstracción.  No  necesariamente  la  abstracción  realizada  por  un  sujeto,  sino más bien "abstracción" en un sentido estrictamente técnico  como  momento  de  negatividad.  Esto  último  tiene sentido, y a la vez nos permite decir que mientras 

Hegel,​  Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio,​ prgf.258. 

11 12

Hago eco aquí de la pertinente y simpática caracterización que hace Ramón Valls Plana, quien estoicamente se arrojó  a la aventura de la traducción del texto.  13 G. W. F. Hegel, Ciencia de la lógica, cap. 1. pp.108  14 Cfr.Hegel,​  Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio,​ prgf.258. pp.317 

el  interés  aristotélico  por  la  temporalidad  con respecto al mundo de lo  físico, como se ha dicho más  arriba, tiene por contraparte el interés hegeliano acerca del tiempo como vivencia.  Como  vivencia  interior  entonces  el  tiempo  para  Hegel  es  esa  negatividad   dialéctica  que  proporciona  libertad,  inherente a la cosa misma. Pareciera estar queriéndonos mostrar que no es que  la  cosa  (y  aquí juzgo que  debemos entender "cosa" como  conciencia o mejor como humano) este  en  el  tiempo​ ,  sino  que  el  tiempo  en  tanto  fuerza,  en  tanto  poder  determinativo,  que  mediante  la  negación,  es  decir  la  determinación  de  la  finitud,  se  construye dialécticamente, se produce como lo  que es.  Nobleza  obliga  a  señalar  que  tampoco  Aristóteles  cuando  introducía  la  noción  del  ahora,  hablaba  de  algo  que   sucedía  en  el  ahora.  Ni  para  Hegel  ni  para  Aristóteles  podemos  hablar  del  tiempo  como  substrato  vacío en  el cual los sucesos se dan. Reflexionando un poco podríamos llegar  a  admitir  que  el  interés  principal  de  ambos  autores  es  el  movimiento,  el  cambio,  lo  dinámico,  su  carácter  fugaz,  pero  juzgo  que  ambos  lo  hacen  no  necesariamente  desde  la  misma  óptica.  A  Hegel  no le interesa solamente el cambio, sino que va más allá y busca al "proceso".  Nos  dice  luego  al  inicio   del  parágrafo  259  que  las  dimensiones  del  tiempo:  presente,  futuro  y  pretérito  son el  devenir  en cuanto tal  de  la exterioridad y (son) la disolución del devenir en las distinciones  del ser (como del pasar a la nada) y de la nada (como pasando al ser).15  S​ in  profundizar  aún  demasiado  en  esta   frase,  podemos  observar  que  lleva  agua  para el  molino de   nuestra  propuesta  acerca  de   que  a  Hegel  le  interesa  pensar  el  tiempo  como  una  vivencia,  ya  que  explicitamente  la suscribe como  partícipe de  un  lenguaje de la  "serie A"  en  la clasificación de MacTaggart,  serie que pareciera estar casi exclusivamente para la teorización de la temporalidad como vivencia.  Se  podría  objetar  a  esto  último  que  ambos  autores  tratan  la  cuestión  en   el  contexto  de  obras  que  tienen  por  objeto  el  análisis   de  la  física,  o  naturaleza,   pero  nuevamente  puedo  decir  que  entre uno y  otro  autor  no  solamente  han  pasado  más  de  veinte  siglos,  sino  más  que  nada,  entre  ambos  ha  sucedido  la  modernidad y  el cambio de paradigma que está trajo  introduciendo al  sujeto. También se podría agregar que  nuestro  filósofo  alemán  se  ubica  en  la  salida  de  la  modernidad, y por  lo tanto, el  proceso temporal  que  le  interesa es principalmente el histórico, es decir, el inter­subjetivo.  Tratare  de  encontrar  algún  soporte  para  esta  última  afirmación,  a  partir  de  un   extremadamente  esclarecedor  análisis16  realizado  a  partir  del  peculiar  orden  en  el  cual  Hegel  presenta  las   dimensiones  del  tiempo.17  Entendiendo que en este orden hay una direccionalidad. Para empezar tenemos al ser que siendo no  es​ , leído  en clave dialéctica, el ser que pasa a la nada, que es identificado con  el primero  de los momentos  de  este particular orden, el  presente. Luego  tenemos  al ser que no siendo es, nuevamente en clave dialéctica, la 

Hegel,​  Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio,​ prgf.259  Realizado en clase por el Prof. Daniel Brauer.  17 Presente­>Futuro­>Pretérito.  15 16

nada  que  pasa  al  ser,  identificado  con  el segundo de los momentos,  es decir el  Futuro.  Esta  es la  forma  de  leer presente y futuro a la luz del concepto de devenir.  Pero aún nos  resta hablar del Pretérito, y es  justamente este  el que  me  permitirá en mayor  o  menor  grado  sostener  mi conclusión  de  que  en  Hegel  se  desarrolla una exposición de la temporalidad en sentido de  vivencia,  probablemente  intersubjetiva. El Pretérito  sin  más demora es  el ser determinado, podríamos decir  que  es  la  síntesis,  lo  que  ya  no  puede  ser  modificado,  el  pasado  ya  no  puede  devenir,  es  la  negación  del  tiempo  dentro  del  ámbito  del  tiempo  mismo.  En  este  sentido  el  tiempo  para  Hegel no  es algo meramente  subjetivo  sino  que  más  bien  es  justamente el  proceso resultante de unir  la negatividad  con  la  subjetividad.  sino  que  tiene  una  direccionalidad  clara.  Si  en Aristóteles  había una  primacía  del  "ahora" para entender  la  temporalidad,  Hegel  afirma  que  el  "ahora"  de  ninguna   manera  puede  ser  entendido   como  pleno  ser.  El  "ahora"  es el  ser  que  que deja de ser. En Hegel claramente hay una primacía del "Pasado", porque  sólo en el  pasado se nos  muestra lo que  aconteció  y por  eso es el pasado  la Historia. Lo que  otorga sentido es formar  parte  del  intrincado  proceso  dialéctico,  el  cual  se  nos  muestra  como  la  creación   intersubjetiva  que  hemos  realizado  a  partir  de  las  determinaciones  que  hemos  realizado  sobre la  naturaleza18es decir  la historia,  o lo  que es pasado. 

18

Y aquí el porqué también Hegel trata al igual que Aristóteles al tiempo dentro de la filosofía de la naturaleza. 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.