LA TEMPERATURA DE 1998-2007 ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EN EL DESARROLLO ÓPTIMO DE CULTIVOS BÁSICOS EN LA REGIÓN DE LA CIÉNAGA JALISCO.

Share Embed


Descripción

Universidad de Guadalajara

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LA TEMPERATURA DE 1998-2007 ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EN EL DESARROLLO ÓPTIMO DE CULTIVOS BÁSICOS EN LA REGIÓN DE LA CIÉNAGA JALISCO.

Que para obtener el Título de: LICENCIADO EN GEOGRAFÍA

Presenta: JORGE ALBERTO CRUZ BARBOSA

Directora del Trabajo: LETICIA LOZA RAMÍREZ Asesor: HUMBERTO GONZÁLEZ CHÁVEZ Guadalajara, Jalisco; Diciembre, 2015

© Jorge Alberto Cruz Barbosa, 2015 Todos los derechos reservados

Contenido ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................. III ÍNDICE DE GRÁFICAS ......................................................................................................... III ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. IV ÍNDICE DE MAPAS .................................................................................................................V INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1. CONTEXTO Y CONCEPTOS: ANTECEDENTES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA REGIÓN DE LA CIÉNAGA .................................................................. 6 El cambio climático históricamente ................................................................................... 6 Cambio climático en México y el Occidente .................................................................. 11 La temperatura parámetro o variable en la agricultura ................................................ 14 Qué es una región.............................................................................................................. 17 “Ciénega” o “ciénaga” ........................................................................................................ 20 La ciénaga de Chapala ..................................................................................................... 22 Región de la Ciénaga como área de estudio. ............................................................... 23 Municipios de la región y sus características fisiográficas ...................................... 26 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA .......................................................................................... 33 Bases metodológicas: observación, explicación y predicción .................................... 33 Herramientas y técnicas para la representación de la información climatológica ... 35 Estación climática y meteorológica ............................................................................. 36 La información agrícola ................................................................................................. 41 El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ....................................... 43 La temperatura y el gradiente térmico aplicado en los SIG .................................... 45 CAPÍTULO 3. EL TRANSCURRIR DE UNA DÉCADA: LA TEMPERATURA Y SU COMPORTAMIENTO EN LA REGIÓN CIÉNAGA DE JALISCO ................................. 47 Descripción del área de estudio ...................................................................................... 47 Comportamiento de la temperatura en la región de la ciénaga, 1998-2007 ............ 48 1998.................................................................................................................................. 51 1999.................................................................................................................................. 56 2000.................................................................................................................................. 60 2001.................................................................................................................................. 64 2002.................................................................................................................................. 68 2003.................................................................................................................................. 73 I

2004.................................................................................................................................. 79 2005.................................................................................................................................. 83 2006.................................................................................................................................. 89 2007.................................................................................................................................. 93 Análisis de la temperatura durante la década ............................................................... 99 Relación de la temperatura y fenómenos climáticos en la ciénaga, 1998-2007 ... 102 El Cambio climático y la temperatura de la ciénaga .................................................. 107 CAPÍTULO 4. LA TEMPERATURA Y EL DESARROLLO ÓPTIMO DE CULTIVOS BÁSICOS 1998-2007 .......................................................................................................... 110 La agricultura en la región de la ciénaga. .................................................................... 110 Temperatura óptima para el desarrollo de los cultivos .............................................. 113 Avena ............................................................................................................................. 114 Cártamo ......................................................................................................................... 120 Cebada .......................................................................................................................... 125 Garbanzo ....................................................................................................................... 130 Maíz ................................................................................................................................ 135 Sorgo .............................................................................................................................. 140 Trigo ............................................................................................................................... 145 El cambio climático y su correlación con los siete cultivos básicos en la región de la ciénaga, 1998-2007 ......................................................................................................... 150 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 154 GLOSARIO............................................................................................................................ 158 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 159 CONSULTAS EN INTERNET ............................................................................................ 165

II

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Lago de Chapala................................................................................... 11 Ilustración 2. Estaciones climatológicas de la red de CONAGUA (DLBCS) ............... 37 Ilustración 3. Estación meteorológica Automatizada de FUNPROJAL, El nacimiento en el municipio de Atotonilco ..................................................................................... 38 Ilustración 4. Siembra de avena ............................................................................... 114 Ilustración 5. Siembra de cártamo............................................................................ 120 Ilustración 6. Siembra de cebada ............................................................................. 125 Ilustración 7. Siembra de garbanzo.......................................................................... 130 Ilustración 8. Siembra de maíz ................................................................................. 135 Ilustración 9. Siembra de sorgo................................................................................ 140 Ilustración 10. Siembra de trigo................................................................................ 145

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Temperatura máxima, media y mínima 1998 ............................................ 52 Gráfica 2. Temperatura máxima, media y mínima 1999 ............................................ 57 Gráfica 3. Temperatura máxima, media y mínima 2000 ............................................ 61 Gráfica 4. Temperatura máxima, media y mínima 2001 ............................................ 65 Gráfica 5. Temperatura máxima, media y mínima 2002 ............................................ 69 Gráfica 6. Temperatura máxima, media y mínima 2003 ............................................ 74 Gráfica 7. Temperatura máxima, media y mínima 2004 ............................................ 80 Gráfica 8. Temperatura máxima, media y mínima 2005 ............................................ 85 Gráfica 9. Temperatura máxima, media y mínima 2006 ............................................ 90 Gráfica 10. Temperatura máxima, media y mínima 2007 .......................................... 95 Gráfica 11. Área cubierta en Km2 por cada grado centígrado de 1998-2007 ............. 99 Gráfica 12. Temperatura media anual registrada por estación ................................ 102 Gráfica 13. Niveles del Lago de Chapala. Periodo 1900-2009................................. 104 Gráfica 14. Línea de tendencia. Temperatura media anual de la región 1998-2007 108 Gráfica 15. Superficie sembrada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga de Jalisco 1998-2007 ................................................................................. 112 Gráfica 16. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de avena en la región de la ciénaga y la temperatura media anual de 1998 al 2007 ........................................... 117 Gráfica 17. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de cártamo en la Región de la Ciénaga ................................................................................................................ 122 Gráfica 18. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de cebada en la Región de la Ciénaga .................................................................................................................... 127 Gráfica 19. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de garbanzo en la región de la ciénaga y la temperatura media anual de 1998 al 2007 ....................................... 132

III

Gráfica 20. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de maíz en la Región de la Ciénaga .................................................................................................................... 137 Gráfica 21. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de sorgo en la Región de la Ciénaga .................................................................................................................... 142 Gráfica 22. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de trigo en la Región de la Ciénaga .................................................................................................................... 147 Gráfica 23. Superficie no cosechada por cultivo en la Región de la Ciénaga .......... 150 Gráfica 24. Superficie sembrada y no cosechada de maíz, trigo, avena, cebada, garbanzo, cártamo y sorgo en la Región de la Ciénaga 1998-2007 ........................ 151 Gráfica 25. Temperatura media anual y la superficie no cosechada de maíz, trigo, avena, cebada, garbanzo, cártamo y sorgo en la Región de la Ciénaga 1998-2007 ................................................................................................................................. 152

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Datos básicos de las diez Estaciones Meteorológicas ................................. 41 Tabla 2. Temperatura óptima en el desarrollo de los cultivos tradicionales ............... 43 Tabla 3. Comparativa de superficie cubierta por rangos de temperatura................... 51 Tabla 4. Temperatura máxima, media y mínima de 1998 .......................................... 51 Tabla 5. Área y kilómetros2según grados centígrados en 1998 ................................. 55 Tabla 6. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. de 1998.............................. 55 Tabla 7. Temperatura máxima, media y mínima de 1999 .......................................... 56 Tabla 8. Área y kilómetros2 según grados centígrados en 1999 ................................ 59 Tabla 9. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. de 1999.............................. 59 Tabla 10. Temperatura máxima, media y mínima del 2000 ....................................... 60 Tabla 11. Área y kilómetros2 según grados centígrados en el 2000 .......................... 63 Tabla 12. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2000 ........................... 63 Tabla 13. Temperatura máxima, media y mínima del 2001 ....................................... 64 Tabla 14. Área y kilómetros2 según grados centígrados en el 2001 .......................... 67 Tabla 15. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2001 ........................... 67 Tabla 16. Temperatura máxima, media y mínima del 2002 ....................................... 68 Tabla 17. Área y kilómetros2 según grados centígrados en el 2002 .......................... 72 Tabla 18. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2002 ........................... 72 Tabla 19. Temperatura máxima, media y mínima del 2003 ....................................... 73 Tabla 20. Área y kilómetros2 según grados centígrados en el 2003 .......................... 77 Tabla 21. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2003 ........................... 78 Tabla 22. Temperatura máxima, media y mínima del 2004 ....................................... 79 Tabla 23. Área y kilométros2 según grados centígrados en el 2004 .......................... 82 Tabla 24. Comparativa de superficie entre t histórica y t. del 2004 ............................ 82 Tabla 25. Temperatura máxima, media y mínima del 2005 ....................................... 84 Tabla 26. Área y kilómetros2 según grados centígrados en el 2005 .......................... 87 Tabla 27. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2005 ........................... 88 Tabla 28. Temperatura máxima, media y mínima del 2006 ...................................... 89 IV

Tabla 29. Área y kilómetros2 según grados centígrados del 2006 ............................. 92 Tabla 30. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2006 ........................... 92 Tabla 31. Temperatura máxima, media y mínima del 2007 ....................................... 94 Tabla 32. Área y kilómetros2 según grados centígrados del 2007 ............................. 97 Tabla 33. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2007 ........................... 98 Tabla 34. Distribución de la temperatura media anual sobre la superficie (km2) en la Región de la Ciénaga 1998-2007............................................................................. 100 Tabla 35. Periodos El Niño y La Niña de 1997-2008 ............................................... 106 Tabla 36. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de avena 1998-2007 . 116 Tabla 37. Rendimiento (ton/Ha.) de avena (forrajera, achicalada verde y seca) en la región Ciénaga 1998-2007 ....................................................................................... 118 Tabla 38. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de Cártamo 1998-2007 ................................................................................................................................. 121 Tabla 39. Rendimiento (ton/ha.) de cártamo en la Región de la Ciénaga 1998-2007 ................................................................................................................................. 123 Tabla 40. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de cebada 1998-2007126 Tabla 41. Rendimiento (ton/ha.) de cebada (forrejera y de grano) en la Región Ciénaga 1998-2007.................................................................................................. 128 Tabla 42. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de garbanzo 1998-2007 ................................................................................................................................. 131 Tabla 43. Rendimiento (ton/ha.) de garbanzo (forrajero y grano) en la Región Ciénaga 1998-2007.................................................................................................. 133 Tabla 44. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de maíz 1998-2007 ... 136 Tabla 45. Rendimiento (ton/ha.) de maíz (amarillo y grano) en la Región de la Ciénaga 1998-2007.................................................................................................. 138 Tabla 46. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de sorgo 1998-2007 .. 141 Tabla 47. Rendimiento (ton/has) de sorgo (forrajero, grano y verde) en la Región de la Ciénaga 1998-2007 .............................................................................................. 143 Tabla 48. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de trigo 1998-2007 .... 146 Tabla 49. Rendimiento (ton/ha.) de trigo en la Región Ciénaga 1998-2007 ............ 148 Tabla 50. Porcentaje de la superficie no cosechada de maíz, trigo, avena, cebada, garbanzo, cártamo y sorgo en la región de la Ciénaga 1998-2007 .......................... 152

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Regiones del Estado de Jalisco ................................................................... 19 Mapa 2. Región Ciénaga del Estado de Jalisco ......................................................... 25 Mapa 3. Red de estaciones meteorológicas de la Ciénaga y alrededores ................. 40 Mapa 4. Temperatura media anual 1998 ................................................................... 54 Mapa 5. Temperatura media anual 1999 ................................................................... 58 Mapa 6. Temperatura media anual 2000 ................................................................... 62 Mapa 7. Temperatura media anual 2001 ................................................................... 66 Mapa 8. Temperatura media anual 2002 ................................................................... 71 V

Mapa 9. Temperatura media anual 2003 ................................................................... 76 Mapa 10. Temperatura media anual 2004 ................................................................. 81 Mapa 11. Temperatura media anual 2005 ................................................................. 86 Mapa 12. Temperatura media anual 2006 ................................................................. 91 Mapa 13. Temperatura media anual 2007 ................................................................. 96 Mapa 14. Zonas con temperatura óptimas para el cultivo de avena en la Región de la Ciénaga de Jalisco ................................................................................................... 119 Mapa 15. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de cártamo en la Región de la Ciénaga de Jalisco .......................................................................................... 124 Mapa 16. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de cebada en la Región de la Ciénaga de Jalisco ............................................................................................... 129 Mapa 17. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de garbanzo en la Región de la Ciénaga de Jalisco .......................................................................................... 134 Mapa 18. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de maíz en la Región de la Ciénaga de Jalisco ................................................................................................... 139 Mapa 19. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de sorgo en la Región de la Ciénaga de Jalisco ............................................................................................... 144 Mapa 20. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de trigo en la Región de la Ciénaga de Jalisco ................................................................................................... 149

VI

Agradecimientos:

Antes que nada quiero agradecer a Dios por todo lo que ha puesto en mi vida en el momento justo, para lograr llegar hasta donde estoy ahora. De manera muy especial darles las gracias a mis padres Leticia y José, por todo el apoyo brindado y sobre todo por la confianza y libertad que me dieron para decidir mí camino y a mis hermanos Beatriz y José por su ayuda constante y persistente para lograr nuestras metas. También agradecer a la maestra Leticia Loza, por su confianza y apoyo tanto profesional como personal para poder desarrollar este gran proyecto. Al Doctor Humberto González, por confiar en mí y en mi trabajo y que gracias a su constante apoyo he logrado concluir esta etapa profesional. Agradezco también a la Universidad de Guadalajara y al CIESAS Occidente que han sido las dos instituciones que han instruido mi formación como Geógrafo. A todos mis compañeros y amigos que me han brindado su apoyo, que me han compartido su tiempo y su conocimiento a lo largo de mi formación y de mi vida: A Edgar Méndez, Yoandry Delgado, Ángel Torres, Celia Barajas, Ivette Hurtado, y de manera específica a Jaime Martínez por su ayuda y apoyo en el uso y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica.

VII

LA TEMPERATURA DE 1998-2007 ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EN EL DESARROLLO ÓPTIMO DE CULTIVOS BÁSICOS EN LA REGIÓN DE LA CIÉNAGA JALISCO

INTRODUCCIÓN “En las montañas está la libertad. Las fuentes de la degradación no llegan a las regiones puras del aire. El mundo está bien en aquellos lugares donde el ser humano no alcanza a turbarlo con sus miserias.” Alexander Von Humboldt

La Región de la Ciénaga está situada geográficamente en el estado de Jalisco hacia el sureste de la ciudad de Guadalajara, a una distancia de 50 km linealmente hasta la cabecera del municipio de Chapala. Está conformada por 13 municipios y dentro de la misma región se localiza el lago de Chapala, el embalse más importante del país. El campo de estudio de este trabajo es investigar la relación de la agricultura con la temperatura de esta zona. Se trata de ver sistemáticamente si las variaciones en la temperatura de la Región Ciénaga han contraído cambios importantes en la producción de los siete principales cultivos tradicionales de la zona (avena, cártamo, cebada, garbanzo, maíz, sorgo y trigo). En esta región, como a nivel global, se cree 1

que la temperatura está presentando cambios significativos debido a diversos fenómenos físicos-naturales o a causa de acciones del ser humano. De ser así, los primeros estragos de estos cambios habrían de verse reflejados en la agricultura, debido a que esta actividad depende directamente de las condiciones climáticas. Se dice que “entre 1940 y 1970 la Ciénaga fue casi totalmente destinada a la producción de granos. Después, dada la demanda de hortalizas se introducen nuevos cultivos que modifican substancialmente las relaciones sociales, económicas y políticas” (Covarrubias, Cruz y Ojeda, 2012:9). La producción de maíz, trigo, avena, cebada, garbanzo, cártamo y sorgo son los principales productos agrícolas de la región, sin embargo, poco a poco, están teniendo una ardua competencia con algunas hortalizas y, por otro lado, con algunos berries (moras), introducidos sobre todo en los últimos años, lo cual hace esta competencia bastante fuerte. Algunas de las causas de estos cambios se deben al cambio de uso de suelo, la variabilidad del medio físico en el transcurso del tiempo y, principalmente, el comportamiento climático. Ésta última es la que se intentará trabajar en el presente trabajo a partir del análisis de la temperatura y de los principales cultivos de la región. Es importante comprobar si existen cambios reales en la temperatura para esta región dado que podría estar en riesgo la futura productividad agrícola de la zona, la economía y la calidad de vida de los habitantes locales. De esta manera, un buen estudio al respecto podría dar los elementos necesarios para crear proyectos estratégicos de desarrollo regional en la medida en que se determinan las variaciones del clima. Pero ¿por qué es importante un embalse como Chapala en la región de estudio? La respuesta más directa es que al aumentar la temperatura se acrecienta la evapotranspiración, de lo cual resulta que los embalses (Chapala) tienden a sufrir variaciones en los niveles de agua. Esto causa modificaciones geográficas, agrícolas, biológicas y sociales a niveles inimaginables, incluso puede darse una especie de efecto dominó dado que se trata de zonas que fungen como termorreguladoras para territorios que están incluso más allá de su propia región. Ante esto se agrega que 2

algunos análisis sobre escenarios de cambio climático han obtenido resultados que sugieren que el clima en México será más seco y más caliente, y que varias cuencas hidrológicas en la región del centro de México serán altamente vulnerables a estos cambios (Hernández, Torres y Valdez, 1997). Así pues, la importancia de conocer el comportamiento de la temperatura en la región se justifica porque en esta zona se lleva a cabo, por un lado, una agricultura que necesita cumplir con determinadas características climáticas y que actualmente están viéndose alteradas por el comportamiento de la temperatura; por otro lado, al ser una región que cuenta con un embalse termorregulador, es menester detectar cambios reales en la temperatura de la región, para poder advertir posibles eventos futuros. Con lo anterior, las posibilidades que abre un estudio de este tipo son grandes, aun si se piensa sólo por el lado de crear conciencia en la afectación directa que sufre el clima por causa de actividades humanas, como el aumento de una industria que no se hace responsable de los tóxicos que son arrojados al agua y al aire. Además, otro alcance sería, proyectar cuadros posibles de variaciones climáticas, de manera que se podría prevenir algunas de las desventajas acarreadas con dichos cambios. Por otro lado, daría elementos científicos y serios para poder crear programas de gobierno y civiles que prevengan las afectaciones agrícolas, sociales y económicas. Lo que se presenta principalmente en esta investigación es el análisis del comportamiento de la temperatura en la región Ciénaga de Jalisco en el periodo que va de 1998 a 2007, con base en la red de estaciones meteorológicas. Esto dará evidencias para detectar la presencia de variaciones importantes en la temperatura, y su relación con un cambio climático regional que ha afectado el desarrollo óptimo de cultivos como maíz, trigo, avena, cebada, garbanzo, cártamo y sorgo. Esta información, nos permite entender y poder determinar si el desarrollo de estos cultivos se ve afectado o tienen alguna variación en función al comportamiento de la temperatura. Siguiendo los argumentos anteriores, se puede formular la hipótesis de esta manera: el análisis del comportamiento de la temperatura ante el cambio climático permite determinar y verificar la influencia de la temperatura en el desarrollo óptimo de

3

cultivos básicos, y de esta manera se posibilita la prevención y prácticas adecuadas para el desarrollo agrícola. De lo anterior resulta la siguiente unidad de análisis y variables: 

Unidad de análisis: el comportamiento de la temperatura.



Variable independiente: la región de la Ciénaga de Jalisco.



Variable Interviniente: cambio climático.



Variable dependiente: prevención y un manejo sustentable.

Para alcanzar este planteamiento es menester mencionar que se necesita hacer una comparativa analítica con un mapa histórico de las temperaturas medias de la Región de la Ciénaga elaborado a partir de bases de datos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Los objetivos específicos se enuncian de la siguiente manera: 1. Comparar la marcha de la temperatura del año 1999-2007 con base en el mapa histórico de temperaturas medias de la región de la ciénaga elaborado por el INIFAP. 2. Generar tablas y gráficos que representen información climática de manera cuantitativa sobre el comportamiento de la temperatura regional. 3. Elaboración de cartografía temática para análisis y consulta de la temperatura regional y de áreas optimas por temperatura para el cultivo de granos básicos. Para presentar este estudio, el desarrollo del mismo se ha pensado en cuatro capítulos, la introducción y la conclusión. El primer capítulo aborda algunos breves antecedentes acerca del cambio climático y de la Región Ciénaga del Estado de Jalisco y es donde se sitúan los principales ejes de la investigación; el segundo muestra la metodología utilizada para alcanzar los objetivos planteados; en el tercero se presenta el análisis concreto de las temperaturas medias de la Región de los años que van de 1998 al 2007, donde se demuestren las variaciones de la temperatura en 4

la región; el último capítulo, trata los cultivos de la zona y el desarrollo con base en la temperatura, lo cual permitirá dar cuenta de los cambios climáticos significativos contraídos y la afección directa que esto provoca a la agricultura. Finalmente se cierra la investigación con conclusiones y comentarios personales. Cabe resaltar que esta tesis se desarrolla a partir de dos ejes principales que se analizan, por un lado, la temperatura y, por otro, los cultivos tradicionales (ya mencionados). De esta lógica resultan los capítulos tres y cuatro de la presente.

5

CAPÍTULO 1. CONTEXTO Y CONCEPTOS: ANTECEDENTES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA REGIÓN DE LA CIÉNAGA El sexto planeta era un planeta diez veces más extenso. Estaba habitado por un Señor anciano que escribía libros enormes. - ¡Vaya! ¡He aquí un explorador! – exclamó cuando divisó al principito. El principito se sentó sobre la mesa y resopló un poco. ¡Había viajado tanto! - ¿De dónde vienes? – le dijo el Señor anciano. - ¿Qué es ese libro gordo? – dijo el principito. – ¿Qué hace usted acá? - Soy geógrafo – dijo el Señor anciano. - ¿Qué es un geógrafo? - Es un sabio que sabe dónde se encuentran los mares, los ríos, las ciudades, las montañas y los desiertos. - Eso es muy interesante – dijo el principito. – ¡Éste es, por fin, un verdadero oficio! – Y echó un vistazo a su alrededor sobre el planeta del geógrafo. Nunca había visto un planeta tan majestuoso. (Antoine de Saint-Exupéry)

Comparando los cultivos agrícolas actuales con respecto a los de algunos años atrás de la Región Ciénaga, se logran apreciar algunas variaciones importantes, producto de cambios sociales pero también resultado de la variación del clima. Dado que uno de los ejes esenciales de esta investigación tiene que ver con los cambios de la temperatura, se prosigue a continuación con un breve análisis del cambio climático.

El cambio climático históricamente

El clima es un factor geográfico esencial para la supervivencia de los seres vivos. En los últimos años éste ha tomado un revuelo importantísimo a nivel social, sobre todo por causa de los medios de comunicación que han difundido algunos acontecimientos inquietantes como el deshielo polar, grandes sequías, huracanes y estragos naturales,

6

los cuales han sido presentados como eventos meteorológicos1 anómalos, es decir, fuera de lo común. A nivel mundial, ha corrido la voz de manera alarmante pues se cree que el globo terráqueo está sufriendo cambios climáticos acelerados, mismos que son los causantes de una serie de eventos catastróficos para el ser humano. Sin embargo, este argumento dista de ser del todo científico dado que no hay datos precisos que nos permitan entender de manera real si se trata de cambios anómalos o simplemente, de condiciones de comportamiento climáticas estándares. El problema debe tomarse de manera seria y hay que tratarlo científicamente, dado que “el clima de la Tierra ha evolucionado de forma natural desde su formación. El planeta Tierra ha experimentado cambios climáticos, originados por causas astronómicas y geológicas” (Amestoy, 2010:14), de manera que los cambios y variaciones forman parte del trascurrir normal de nuestro planeta. Entonces, ¿en dónde reside la centralidad del problema del cambio climático? Actualmente existen diversas teorías que presentan este tema como un proceso natural, sin embargo, están otros que lo refieren como algo provocado (o al menos acelerado) por el ser humano. Garduño nos explica que “una parte de quienes investigan esto está convencida de que la temperatura global va creciendo desde la Revolución Industrial2, otra parte cree que no, y el resto prefiere no comprometerse. El hecho es que no hay un consenso. Ciertos registros históricos insinúan temperaturas ascendentes, otros lo contrario, y la mayoría muestra irregularidad: decenios calientes y fríos en sucesión” (Garduño, 2003:85).

Si a esto sumamos otros términos como calentamiento o enfriamiento global, el tema se vuelve todavía más impreciso y prejuicioso. Por ejemplo, muchos especialistas aunque consideran que el clima tiende a volverse más frío por causas

1

A lo largo de la investigación, se hace referencia a los fenómenos meteorológicos, como la presencia de eventos climáticos específicos que acontecen en la atmosfera. 2 El término “Revolución Industrial” fue difundido a partir del 1845 por el comunista Federico Engels, quien fuera uno de los fundadores del socialismo científico, para designar al conjunto de transformaciones técnicas y económicas que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía mecánica de la maquinas, así como el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el contexto de la economía capitalista (ver Revolución Industrial en Historia Universal, 2010).

7

naturales, sin embargo, dirán que no hay duda que se está produciendo un calentamiento por causa de algunas actividades humanas y, para el caso, el más representativo es la expulsión de gases industriales. Esta situación está provocando un incremento del bióxido de carbono y una reducción del ozono, gas que protege de los rayos ultravioleta. Además otro hecho que se agrega es la destrucción de las selvas tropicales, lo cual permite un mayor calentamiento de la superficie, cubierta por vegetación abundante (Lugo, 2002). Esto ha dado por resultado que haya investigaciones que hablan de un “efecto invernadero”3 (resultado del aumento de los GEI´s, principalmente el CO2), lo cual hace que las temperaturas asciendan. Sin embargo, las imprecisiones por falta de datos más contundentes hacen que algunos críticos mencionen que si este efecto existiera como tal ya deberían haberse notado incrementos mucho más importantes de temperatura. Al parecer, una de las posibles respuestas de que el efecto invernadero actualmente no sea tan marcado se debe a que las capas profundas del océano están respondiendo lentamente y, por lo tanto, están ayudando al retraso del calentamiento global. Naturalmente, esta discrepancia entre lo que calculan y lo observado indica que el comportamiento del mar no está bien representado en los modelos del clima. (Garduño, 2003:101). Ante estas enormes dificultades, valdría la pena preguntarse ¿qué es lo que se entiende por cambio climático? Para el caso, se podría contestar diciendo lo siguiente: en el transcurrir de nuestra vida cotidiana, se puede observar que el estado del tiempo tiene a lo largo del día y de las estaciones del año un permanente cambio en la temperatura, la precipitación pluvial, la intensidad del viento, etc., los cuales se sitúan en un tiempo y lugar determinado. Sin embargo, estas variaciones no son referidas como el “cambio climático”, sino que se trata de la proyección del estado del tiempo local, como un evento específico causado por diversos fenómenos meteorológicos. Por cambio climático se entiende, en esta investigación, a aquellas alteraciones de la temperatura histórica (ya sea positiva o negativamente –cambios en menor o mayor “El efecto invernadero es la retención de calor en la baja atmosfera debido a la absorción y a la reradiación de las nubes y de algunos gases” (Ciesla, 1996:16). 3

8

temperatura–), principalmente, comparadas con las medias o promedios normales de un lugar determinado, es decir, del entorno delimitado por sus características fisiográficas del comportamiento del clima4. Para determinar estos cambios los estudios se han enfocado, principalmente, en obtener muestras de sedimentos fósiles y bases estadísticas, estas últimas sobre todo tratándose de muestras cuantitativas recientes, ya que la tecnología para este tipo de datos apenas comenzó a incorporarse en el último siglo, dado que no existían avances técnicos ni metodológicos para una toma sistemática y científica. El principal inconveniente para resolver este problema es, por tanto, la poca información obtenida y por ello no se pueden realizar proyecciones que garanticen una respuesta altamente confiable, de ahí que no se sabe si el cambio climático actual es paulatino o acelerado, así como tampoco se sabe con precisión si es causado o no por el propio ser humano. La relevancia de poder hacer proyecciones precisas sobre el comportamiento del clima histórico es importante para así poder pronosticar las causas y efectos que se pudieran presentar ante un cambio certero. Aunado a esto, se sabe que “el principal efecto negativo que tendría un cambio del clima tan brusco se daría en la agricultura, además se produciría un ascenso del nivel del mar, la extinción de muchas especies de plantas y animales” (Lugo, 2002), por lo que es imprescindible resolver este enigma para la supervivencia de los seres humanos. Por otro lado, cabe mencionar que también favorecería en la realización de predicciones más certeras el contar con información de varias disciplinas como astronomía, geología, oceanografía, etc. de algunas decenas de años. Aunque no hay registros tan grandes, actualmente, los avances científicos y tecnológicos modernos han obtenido en los últimos años extensas bases de datos a partir del estudio de los suelos, los hielos de los casquetes polares, los océanos, los depósitos de erupciones volcánicas antiguas, los fósiles cuaternarios, las construcciones sepultadas, etc. Otra parte de la información se ha obtenido de los datos históricos obtenidos por mediciones 4

El clima terrestre es producto de la constante y compleja interacción entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y, muy importante, la vida en el planeta (plantas y animales en los bosques y selvas, en océanos y en la atmósfera) (Definición de Conde, 2007:5).

9

precisas con instrumentos avanzados, principalmente desde el último siglo, no obstante, sólo a partir de los cincuenta comenzó a recabarse información de forma continua y cubriendo grandes territorios (Lugo, 2002). La información hasta ahora obtenida para desarrollar pronósticos históricos sobre el cambio climático puede ser insuficiente, no obstante, en tiempos actuales muchas de las investigaciones que se realizan sobre el tema buscan prevenir escenarios (agrícolas, económicos, sociales, etc.) que pudieran ser catastróficos o perjudiciales para el ser humano. Magaña nos expone que es importante conocer el clima del planeta y del cambio climático, con la finalidad de prever y poder detectar áreas vulnerables, como un proceso de cambio y adaptación. (Magaña, et al., 2000:9). A nivel mundial los estudios sobre cambio climático han generado alertas importantes sobre la presencia de cambios extraordinarios en el clima global, pero también es necesario entender que “Las condiciones de cambio climático e impacto potencial en las regiones más vulnerables son interpretadas con base en el clima actual” (Magaña et al., 2000:35) por lo tanto es importante estudiar de manera más regional y puntual el clima, y de esta manera obtener resultados particulares para así poder determinar si en realidad se están presentando cambios específicos en un clima local. Por esta razón, la presente investigación se enfoca de manera específica a la Región Occidente de México, concretamente a la Región Ciénaga del estado de Jalisco, la cual está localizada en los alrededores del Lago de Chapala. (Ilustración 1)

10

Ilustración 1. Lago de Chapala

Foto: Jorge Alberto Cruz Barbosa 2014

Cambio climático en México y el Occidente

Garduño menciona (2003:109) que “los factores naturales afectan al clima mucho más que los artificiales, con una sola excepción: la guerra nuclear generalizada. Sin embargo, a escala local (urbanización, deforestación, cultivos, embalses, etc.) la acción antropógena sobre el clima sí es apreciable; por eso, y porque se espera una expansión de este alcance, la humanidad es, estrictamente, un componente del sistema climático: se afectan mutuamente”. De lo anterior resulta trascendente estudiar zonas concretas para poder apreciar estrictamente cuáles son las modificaciones locales climáticas, las cuales, si no han sido causadas única y exclusivamente por el ser humano, sí han sido afectadas por éste. De esto resulta el presente interés para analizar la temperatura y sus cambios en la región de Chapala y observar las acciones antropogénicas principalmente en la agricultura.

11

Uno de los problemas para un análisis de este tipo son los pocos estudios regionales climáticos nacionales. No fue hasta 1992 cuando México comenzó a formar parte de la Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Antes de esta fecha, los estudios nacionales sobre el tema eran nulos. Unas de las razones era el poco apoyo económico para el desarrollo de estas investigaciones así como la escasez y el difícil acceso a la información. Ante esta situación, no queda más que remitirse a algunos datos básicos históricos que hablen sobre las condiciones climáticas y agrícolas para poder dar cuenta si hay cambios importantes en la actualidad y así poder entender las variaciones, en caso de presentarse. Para traer a colación una comparación histórica importante, vale la pena presentar unos comentarios que Gerhard hace acerca de las condiciones climáticas en tiempos de la Conquista: “Cuando llegaron los españoles, el centro y el sur de México estaban atestados de agricultores

cuyos

antepasados

llevaban

milenios

explotando

su

ambiente

aproximadamente en la misma forma. La población en algunas regiones había aumentado hasta el punto en que la presión ecológica era evidente (la densidad rural era en general mucho mayor que hoy). Los suelos estaban agotados por el uso excesivo, se habían destruido selvas y la severa erosión había creado tierras yermas.” (Gerhard, 1986:3).

Esta narrativa hace ver que las condiciones climáticas y agrícolas cuando llegaron los conquistadores de la Nueva España eran relativamente similares a las de la actualidad, de manera que esto no ha cambiado radicalmente desde el S. XVI. Actualmente la agricultura tiene en México una importancia trascendente y así lo es también en los alrededores de Chapala. Sin embargo, el caso de la cita anterior no aplica al pasado histórico de la región de Chapala, pues la agricultura no era de las principales actividades según afirman Covarrubias, Cruz y Ojeda (2008). Esta actividad no estaba constituida como el estilo de vida principal y no fue hasta tiempos relativamente recientes que comenzó a ser una zona especializada en la agricultura.

12

Otro suceso comparativo importante y más reciente es el fenómeno natural conocido como “El Niño” 5. A principios de la década de los años ochenta se presentó una situación nacional de grandes sequías con pérdidas estimadas en 600 millones de dólares. Cabe mencionar que este fenómeno tuvo alcances hasta Centro América. Una década después este efecto climático volvió a repetirse en los años 1991-1995, aunque de menor intensidad que el anterior, sin embargo, ha sido una de las temporadas más secas de la región. Sólo 2 años después vuelve a repetirse este fenómeno, sólo que esta vez con impactos tanto de sequías como de inundaciones. Este tipo de sucesos a nivel nacional hacen inestable la agricultura, dado que ésta en el país principalmente es de temporada de lluvias, por lo que está a expensas de la vulnerabilidad del tiempo y del clima. Como bien dice Magaña y Gay (2002:12) la gran dependencia de la agricultura de las lluvias de verano resulta en gran vulnerabilidad de este sector a los cambios que un cambio climático pudiera traer en el ciclo hidrológico. De esta manera, países como México se ven más afectados agrícolamente, lo cual hace que estemos muy vulnerables ante la posibilidad del cambio climático. Actualmente se resaltan diversos fenómenos meteorológicos, dándoles incluso una importancia trascendental, sin embargo, muchas veces ajenas de una verdadera crítica. Se tiene que entender que este tipo de sucesos naturales han ocurrido en otras épocas, lo que en principio no implicaría que se estén dando cambios importantes, o bien, que no se trate de variaciones climáticas anormales. A partir de los satélites, las estaciones meteorológicas y otras tecnologías se han podido representar variaciones con mucha mayor facilidad, y si a esto le sumamos su amplia propagación a través de los medios de comunicación se corre el riesgo de hacer interpretaciones erróneas al

5

El término El Niño fue originalmente utilizado para caracterizar una corriente marina cálida del sur a lo largo de las costas de Perú y Ecuador, que se establece al aproximarse el periodo navideño; de ahí el nombre, asociado a El Niño Jesús. El calentamiento en las aguas de la costa del Pacífico sudamericano pronto fue relacionado con el calentamiento anómalo del Pacífico central y del este, a lo largo del ecuador, extendiéndose desde la línea internacional del tiempo (180º W) hasta la costa sudamericana, resultando en graves alteraciones en el clima global y los ecosistemas (Magaña y Morales, 1999).

13

no haber comparaciones con otras épocas. Por ello es indispensable un estudio profundo y específico para entender bien aquello que realmente suponga un cambio. En este trabajo, se toma la temperatura como un eje que permite observar las variaciones climáticas de la región. Por ello, aquí se realiza un estudio sistemático del registro de las temperaturas de los alrededores de Chapala, dado que la temperatura es un elemento del clima, además de ser indispensable en la óptima producción agrícola. De ello se entiende que ésta funciona como un parámetro para la siembra de cultivos.

La temperatura parámetro o variable en la agricultura

Existen una serie de componentes o elementos del clima que determinan el tiempo atmosférico. Esto es posible por las relaciones y variaciones que se dan entre los diferentes fenómenos físicos como temperatura, precipitación, humedad, presión atmosférica, viento y otras. Así, todas estas variables son importantes para poder entender las condiciones climatológicas de algún lugar en cuestión. No obstante, la que se toma como punto de análisis es la temperatura, sobre todo como variable y condición para el desarrollo óptimo de la agricultura. La justificación de esta decisión proviene principalmente por tres motivos o condiciones, de las cuales, las últimas dos responden a un lógica más bien de índole pragmática. La primera de las tres refiere a que el estudio se enfoca a la zona del Lago de Chapala y el papel que tiene dicho lago es que funge como un termorregulador, de ahí que el factor relacionado directamente con esta condición de los lagos es la temperatura. Aunque al hablar de un lago bien podríamos hablar de otras variables como la precipitación, en cuanto al cambio climático, una de las condiciones o consecuencias que más se ha mediatizado o hecho énfasis es el del aumento y disminución de la temperatura, de ahí que el interés se vuelve pragmático en este sentido, es decir, para intentar acercarme como puerta de entrada a la temática, tomo la condición de la que más se habla (la temperatura). Esto último refiere al segundo motivo. 14

La tercera motivación (también de índole pragmática) para tomar la variable de la temperatura, es que es más fácil obtener datos sobre temperatura (y precipitación) que de otros elementos como viento, presión atmosférica etc. La cantidad y precisión de los datos que se puede conseguir a través de las EMA’s facilita el proceso de investigación, además que los datos por sí mismos brindan gran riqueza. Planteándolo de otra manera, el estudio de la temperatura como elemento para el desarrollo de los cultivos agrícolas y el estudio del cambio climático es sólo la puerta de entrada a la temática. Tengo como objetivos y proyecto de maestría el continuar con la investigación de este tópico pero analizándolo a partir de precipitación, de ahí que el tema, mis objetivos y la investigación siguen abiertas. Dicho lo anterior, ¿qué es la temperatura y cuál es su papel en el desarrollo de los cultivos? La temperatura se puede definir como la energía calórica acumulada en un lugar, o en un objeto, la cual, generalmente es referida con términos de caliente y frío (con sus respectivas gamas de variabilidad, como tibio, etc.). Es medida a través de termómetros, los cuales están basados en diferentes escalas, mismas que dependerán del lugar, ciudad, o país, en cuestión. En México el sistema métrico usado de manera generalizada se basa en grados Celcius (°C), mientras que en Estados Unidos son los grados Fahrenheit (°F). No obstante, la unidad de temperatura en el sistema Internacional de Unidades es el Kelvin (K) (Ledanois y López de Ramos, 1996:7). El impacto que la temperatura produce sobre la agricultura está en relación con las características climáticas que cada cultivo o planta puede soportar sin afectar su crecimiento y su desarrollo. Inclusive, Sandoval (2012) habla de la correlación que existe entre la temperatura, la agricultura y la población de insectos, de manera que los ciclos de reproducción de estos últimos son definidos por el propio clima. Ante esto el resultado es que si aumentan o bajan las temperaturas también aumentará o bajará la población de insectos. Por ello, algunos eventos como heladas o exceso de calor afectan directamente el proceso de crecimiento y desarrollo de la planta. Cabe resaltar que cuando hay 15

problemas agrícolas el efecto se expande a otros ámbitos como los sociales y económicos. De esta forma, tener problemas agrícolas tiene alcances incuantificables y muchas veces inimaginables. De esta manera se entiende que las Las condiciones meteorológicas ejercen una gran influencia en nuestras actividades diarias. Sin embargo, ninguna actividad productiva es tan afectada por el clima como las actividades agropecuarias, principalmente las agrícolas. De hecho, los invernaderos son una respuesta ante la incertidumbre y variabilidad climática presente en la agricultura practicada a cielo abierto. (Ojeda, 2008:23)

Para ejemplificar con mayor detenimiento como afecta la temperatura a las plantas, se muestran las características del maíz. Para el óptimo desarrollo de este cultivo la temperatura debe estar en rangos que van desde los 18° hasta los 26° centígrados (Biblioteca Virtual Ciencia). Si a esto sumamos que para llevar a la máxima optimización el grano, el rango de temperatura varía también dependiendo del momento preciso en el que se encuentre la planta, esto conlleva mayores complicaciones. Siguiendo el caso del maíz, hay estudios que recomiendan que cuando es el momento de germinación, la semilla debe de estar en terrenos donde la temperatura oscile entre los 18° y 21°C. Añadiendo más elementos, vale la pena decir que si la temperatura llegase a los 13 grados la reducción del crecimiento es bastante significativo, y para el caso de temperaturas menores de 10 °C simplemente no hay germinación (Ruiz, et al., 1999). Esto supone considerar de manera radical el asunto de la temperatura y su efecto en el clima en lo que respecta a la agricultura regional. Se ha mencionado varias veces el asunto de la región y en este caso, la Ciénaga de Jalisco. A continuación se presenta lo que se entiende por región.

16

Qué es una región

El concepto de región, puede ser muy determinista, de acuerdo al criterio y a la percepción cognitiva o a la disciplina en la cual se desarrolle el concepto. Cariño (1996:11) deja en claro que “bajo cualquier perspectiva, el concepto de región siempre implica una relación de diversos parámetros con una delimitación territorial, aunque el contenido de esos indicadores no sea análogo”. Desde esta perspectiva, una región unifica diversas variables sobre un espacio o territorio delimitado, aunque en este caso unificar no significa homogeneizar, sino más bien entender las relaciones y dinámicas entre sí. Dado que el presente estudio trata una perspectiva geográfica, habría que hacer referencia a cómo se entiende este concepto desde esta disciplina. Peña explica que “los geógrafos utilizan el concepto en forma más versátil. Han abandonado la rigidez de la ‘región natural’ para insistir en la formación histórica de los territorios, condicionada pero no determinada, por factores fisiográficos (Brookfield, 1975; Bataillon, 1970, 1973, 1974). Recurren a las ideas de ecólogos y economistas sin olvidar que los espacios son también percibidos y realizados por quienes los habitan: en el hombre el espacio no es meramente categoría a priori de conocimiento sino experiencia acumulada, proyecto de cotidianidad que puede continuarse o transformarse” (Peña, 1989:45).

De acuerdo a las definiciones mencionadas, se concreta que una región está delimitada por un conjunto de características físico-naturales, históricas y/o sociales, que influyen en el mismo entorno y que mantienen una relación entre sí. No obstante, la región según Peña (1989) no está dada a priori, sino ésta tiene que ser construida como categoría analítica, lo cual implica que tiene que crearse el modelo científico que permite encontrar las relaciones y correlaciones de los elementos presentes constitutivos. Este supuesto es más complejo de lo que parece, dado que existe todavía una tendencia para tomar una región dada como hecho, lo cual conlleva a tomar ciertos elementos en tanto definidos y agotados. Dicho de otra manera, la región tiene que ser creada o representada a partir de la realidad concreta que se encuentra

17

en el territorio o el campo de estudio, y no pensarla según las estructuras sociales e incluso intelectuales ya dadas previamente. Peña (1989) brinda otros elementos que se han ido incluyendo en la geografía y que han favorecido al desarrollo del concepto de región. Es imprescindible recurrir a otras propuestas disciplinarias para poder pensar la región, y para el caso, recurrir a representaciones económicas, políticas, antropológicas y ecológicas otorgará elementos para entender la región de manera crítica y con alcances sociales, es decir, sin alejarse de la propia historia y los procesos sociales que coadyuvaron a conformar dicha región. Otro componente importante que Peña (sin año) menciona es que las regiones presentan variaciones y van cambiando a lo largo del tiempo, de manera que lo que en algún momento pudo bien haber sido definido con ciertos límites, años después esos límites bien podrían ser diferentes o incluso, haber dejado de existir. Estas variaciones son parte esencial de las regiones y sólo en la historia social son perceptibles, de ahí que un acercamiento a la historia misma de la zona territorial debe ser considerado de manera importante para poder dar cuenta del dinamismo de la región. En el caso del estado de Jalisco, administrativamente éste está dividido en 12 regiones: 

1 Región Norte,



7 Región Sierra de Amula,



2 Región Altos Norte,



8 Región Costa Sur,



3 Región Altos Sur,



9 Región Costa Norte,



4 Región Ciénega,



10 Región Sierra Occidental,



5 Región Sureste,



11 Región Valles,



6 Región Sur,



12 Región Centro.

Estas divisiones en regiones geográficas administrativas fueron establecidas oficialmente mediante el acuerdo del Ejecutivo Estatal el día 3 de agosto de 1998 (INAFED, 2005). Se representa en el mapa 1. 18

Mapa 1. Regiones del Estado de Jalisco

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, INAFED

19

En la investigación presente no se entiende la región tal cual se concibe en el gobierno del estado, pues esto implicaría contradecir la definición ya mencionada. Sin embargo, es importante prestar atención a cómo está delimitada, es decir, no es tomada a priori sino como referencia para la delimitación crítica de la región geográfica. A esta delimitación de región se suma la importancia que tiene el lago de Chapala, propiamente, desde sus aspectos geográficos y agrícolas, de ahí que la región tiene que ser entendida en este doble ámbito. No se limita de igual manera una región geográfica a priori como si ésta subsistiera sin las actividades sociales; sin embargo se presta atención a los elementos geográficos (Ciénaga de Chapala) pero inmersos en ámbitos sociales (Región administrativa Ciénaga) dada las siembras agrícolas y las problemáticas surgidas con un posible cambio climático. Como se alcanza a percibir, inclusive a nivel de cambio climático se tiene que realizar un acercamiento a datos históricos para ver la dinamicidad de la zona. Una vez presentado el concepto de región, se describe a continuación la región Ciénaga de Chapala para entender los límites y la perspectiva desde los cuales se está enmarcando la presente región (Ciénaga) como motivo de estudio.

“Ciénega” o “ciénaga”

El uso de los términos ciénega y ciénaga es bastante ambiguo y conflictivo. Las referencias a ambos de manera general van desde pantanos, humedales, manantiales, lagos, lagunas, charcos, zonas planas con agua, etc. De esto surge la necesidad de especificar por qué se ha decidido el uso del término ciénaga en vez de Ciénega. Según Pipkin, en su estudio de Geología y Medioambiente, se entiende que A cienega is a Spanish Colonial term for a spring, that is in use in English in the southwestern United States. A cienega usually is a wet, marshy área at the foot of a mountain, in a canyon, or on the edge of a grassland where grounder bubbles to the

20

Surface. Often, a cienega does not drain into a stream, but evaporate, forming a small playa. (Pipkin, 2012, sin pág).6

En este sentido, el término ciénega es más utilizado para designar fenómenos donde el agua sale a la superficie creando ya sea un manantial, un lago o laguna. No obstante el término ciénaga es más bien referido a los humerales o a los pantanos. La diferencia entre ambos radica en la forma en que el agua llega al lugar donde se almacena, en este caso, se entiende que ciénega es un fenómeno donde el agua brota a la superficie, mientras que en el caso de la ciénaga el agua llega mediante arroyos o las lluvias. La característica principal de la ciénaga es la acumulación de agua en un área donde se recibe el líquido a través de las lluvias o los ríos y, dada la depresión del terreno, el agua se estanca en vez de fluir. A partir de esto, se ha optado por usar el término “ciénaga” para referir al fenómeno del lago de Chapala. La principal fuente de alimentación de esta área es a través de las lluvias de verano y mediante los ríos Lerma, Duero, La Pasión y Zula: Actualmente el lago de Chapala almacena alrededor de 1,411 millones de metros cúbicos que significa que la cota está en 91.44 (37 millones de m3 de agua menos que el año anterior) cuya cota representa el 17.86 por ciento de su capacidad total. El Lerma ha dejado de ser su principal proveedor de agua desde los años noventa y le ha cedido su lugar al río Duero, el cual lleva 644 Mm3 al año, el río Zula 32 Mm3, La Pasión 87.29 Mm3 (Duran y Torres, 2003,10). [Así pues] los aportes están constituidos por aquellos que le proporcionan cuenca arriba, los ríos Lerma y Duero, más los más escasos aportes del río de la Pasión otros son los volúmenes que escurren de su cuenca local en tiempo de lluvias, además de las precipitaciones concentradas en la propia superficie del lago (Duran y Torres, 2003:9).

Traducción personal: “Ciénega es un término colonial español que refiere a un manantial, éste se encuentra en uso en el Inglés en el suroeste de los Estados Unidos. Una ciénega generalmente es una zona húmeda, pantanosa, al pie de una montaña, en un cañón, o en el borde de un prado donde el agua subterránea burbujea a la superficie. A menudo, una ciénega no drena en una corriente, pero se evapora, formando una pequeña playa”. 6

21

Con estos datos queda constatado el fenómeno geográfico en el cual la cuenca de Chapala es llenado de agua a partir de los ríos y temporadas de lluvia, con lo cual, el término más apto para referir a esto es el de “ciénaga”. Otro dato más que para entender el fenómeno es que una ciénaga es una “zona en la que el nivel freático está en superficie o muy próximo a ello, dando lugar a fuentes y zonas pantanosas en las áreas deprimidas de parajes semiáridos” (Lanza Espino y et al., 1999: 62). Por nivel freático se entiende un lugar geométrico donde la tensión del agua es nula respecto a la atmosférica (ver González, 2001:34).

La ciénaga de Chapala

Algunos estudios han revelado que el lago de Chapala y su Ciénaga antiguamente se encontraban sumergidos en un océano. Posteriormente a causa de los movimientos telúricos esta zona fue elevada y cercada por cerros, por lo cual se creó un lago de agua salada de alrededor de 22,000 km2 (Covarrubias, Cruz y Ojeda, 2008). Además: Se extendió desde el sur de la actual ciudad de Aguascalientes, Verde en el norte, el río Lerma al oriente en La Piedad de Cabadas, Michoacán, al poniente en La VentaPrimavera y al sur en la Ciudad de Tuxpan. Hacia el estado de Michoacán incluía a los lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo y se le calcula una edad de 38,000 años usando la técnica del carbono 14. (Covarrubias, Cruz y Ojeda, 2008:s.n.).

Al respecto de esta zona de Chapala se menciona que en la época prehispánica la principal actividad era la pesca, una actividad realizada por los nativos que no modificaron con nuevas especies ni pusieron en riesgo las que habitaban en el lago. La agricultura en cambio, era mínima y sólo en temporada de lluvia. Para esta actividad se fueron aprovechando los terrenos que quedaban al descubierto en el tiempo de estiaje. Por otro lado, la ganadería no se desarrollaba y en cambio eran la pesca y la caza las principales actividades proveedoras de sustento (Covarrubias, 2007:2). 22

Actualmente el lago de Chapala es el embalse más importante del país y gran parte de sus aguas provienen del Río Lerma, zona mejor conocida como la cuenca7 Lerma-Chapala, además que este mismo embalse8 es el que dota la mayor parte de agua que se usa en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Cabe agregar que este lago sirve como un termorregulador en la región, que ayuda a que la temperatura del aire mantenga una regularidad. Cabe agregar que el agua tiene propiedades físicas importantes, como su gran capacidad calorífica, su baja conductividad térmica, y sobre todo el hecho de que su densidad disminuye al congelarse, por su alto calor específico, el agua se enfría o calienta muy lentamente, lo cual suaviza las variaciones de temperatura (entre día y noche, y verano e invierno); esto produce un medio ambiente favorable para la vida […] (Garduño, 2003:42).

De igual manera, genera ambientes óptimos para desarrollar la agricultura, siempre y cuando el cultivo esté dentro de los parámetros climáticos, físicos e hidrográficos que la región presenta.

Región de la Ciénaga como área de estudio. La región Ciénaga de Chapala, se localiza en el centro-este del estado de Jalisco, colindando al oeste con la región Centro, donde se localiza la ZMG, al norte con la región de los Altos de Jalisco, al sur y al este con Zamora y la sierra del estado de

Una cuenca hidrográfica es una “zona delimitada topográficamente que desagua mediante un sistema fluvial, es decir la superficie total de tierras que desaguan en un cierto punto de un curso de agua o río. Constituye una unidad hidrológica descrita como una unidad físico-biológica y también como unidad socio-política para la planificación y ordenación de los recursos naturales” (INEGI, 2014:191). 8 José Galizia Tundisi (1986:48), considera los embalses como concentradores y digestores de contaminantes químicos provenientes de la vertiente, como también archivos de información de desarrollos económicos y cambios ecológicos ocurridos en el área de captación, son entonces sistemas abiertos, integradores de la cuenca total, por tanto, la cuenca influenciara en cuerpo de agua y a la inversa. 7

23

Michoacán. Tiene una superficie de 4 845.5 km2, y se localiza entre los 20° 02’ y 20° 41’ de latitud norte y 101° 59’ y 103° 32’ de longitud oeste. En la región se presentan dos tipos de clima, de acuerdo con la clasificación de García (2004), el semicálido-subhúmedo cubriendo una superficie de 90% y el clima templado-subhúmedo, con una superficie del 10%. La Región de la Ciénaga está compuesta por 13 municipios del estado de Jalisco: Atotonilco El Alto, Ayotlán, Chapala, Degollado, Jamay, Jocotepec, La Barca, Ocotlán, Poncitlán, Tizapán El Alto, Tototlán, Tuxcueca y Zapotlán del Rey (INAFED, 2005). A continuación se presenta una descripción de las características fisiográficas de cada uno de ellos (mapa 2).

24

Mapa 2. Región Ciénaga del Estado de Jalisco

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, INAFED

25

Municipios de la región y sus características fisiográficas

De los elementos que se describen a continuación acerca de los municipios antes mencionados, la superficie de cada uno de ellos está calculada con base en la capa vectorial de los municipios de Jalisco, obtenida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2006); a su vez, las descripciones del medio físico están tomadas de la Enciclopedia de los Municipios de México (INAFED, 2005). De los 13 municipios que conforman la región, el primero que se describe es Chapala, ya que para muchos es el máximo referente, tanto geográficamente, por el propio lago, o por ser un lugar altamente turístico. Seguido de este municipio se describen los 12 municipios restantes siguiendo el orden alfabético. Chapala: Retomando la definición de Ciénaga que se mencionó en el apartado anterior, podemos entender la relación que existe con la toponimia de este municipio –Chapala–, que significa “lugar de búcaros u ollas pequeñas” (náhuatl), “lugar muy mojado o empapado” (coca), o el “lugar de chapulines sobre el agua” (náhuatl) (INAFED, 2005). Tiene una superficie de 632.89 km2 y se encuentra a una altura de 1,530 msnm. en la cabecera y presenta un relieve irregular, caracterizada por altitudes que varían entre los 1,500 a 2,100 msnm; en los extremos noreste y oeste varían entre los 900 y 1,500 y entre 2,100 y 2,700 msnm respectivamente. Las superficies accidentadas ocupan casi la mitad del territorio y las zonas planas ocupan la cuarta parte. La temperatura media anual es de 19.9º C y tiene una precipitación media anual de 810.9 mm. La mayor parte del suelo es de uso agrícola y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la pequeña propiedad. La agricultura que se practica es de temporal y destacan los cultivos de sorgo, calabacita, cebolla, chayote, chícharo, chile, frijol, garbanzo, jitomate, lechuga, maíz y trigo (INAFED, 2005). Atotonilco el Alto: Tiene una superficie de 508.59 km2 y se encuentra situado en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, perteneciendo a las mesetas centrales de 26

la vertiente del Pacífico. Se presentan tres formas características de relieve: zonas accidentadas, semiplanas y planas. Al oriente y sur del municipio se localizan cerros con elevaciones entre los 1,700 y 2,000 msnm entre los que destacan el cerro El Embudo, Las Canoas y El Valle. La temperatura media anual es de 21.1°C, y la precipitación media anual es de 880.4 mm. La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola y la tenencia de la tierra corresponde, en su mayoría, a la pequeña propiedad. El cultivo dominante es el maíz, maguey-mezcal, sorgo y lima (INAFED, 2005) Ayotlán: Su superficie es de 435.64 km2 y la mayor parte del municipio está dividido entre lomas y tierras planas; predominan las zonas accidentadas, localizándose en su mayoría al noroeste y al sur de la cabecera municipal, con elevaciones hasta 2,300 msnm. Las zonas planas se localizan en el sureste, principalmente, con elevaciones de 1,600 msnm; las zonas semiplanas se localizan preponderantemente en el sur y sureste con elevaciones hasta los 1,800 msnm. La temperatura media anual es de 19ºC y tiene una precipitación media anual de 800.2 mm. La mayor parte del suelo es de uso agrícola con buenos rendimientos y la tenencia de la tierra fundamentalmente es privada, aunque también existe la ejidal. Se siembra principalmente maíz, sorgo, garbanzo, maguey, frijol, calabaza, cebada, trigo y caña (INAFED, 2005). Degollado: Su superficie es de 416.46 km2 y su cabecera municipal se encuentra a los 1,820 msnm. Se presentan dos formas características de relieve: una corresponde a zonas semiplanas y abarca aproximadamente 58.6% de la superficie municipal; la otra corresponde a zonas planas y abarca aproximadamente 41.4% de la superficie. Las zonas semiplanas se localizan al norte y sur de la cabecera municipal y están formados por alturas entre 1,600 y 2,000 msnm; las zonas planas se localizan al este y oeste del municipio y están formadas por alturas de 1,700 a 1,800 msnm. La temperatura media anual es de 20.9°C y tiene una precipitación media anual de 901.1 mm. La mayor parte del suelo es de uso pecuario, y la tenencia de la tierra es predominantemente ejidal. Los cultivos que destacan, son el maíz, sorgo, frijol, trigo, garbanzo, avena, calabacita, chile verde, jitomate y elote (INAFED, 2005).

27

La Barca: Tiene una superficie de 410.41 km2, su topografía está formada por tierras planas y en proporción mínima existen zonas semiplanas y accidentadas, formadas por elevaciones de los 1,700 a 2,200 msnm (cubren el 5% del territorio). Las zonas planas las forman elevaciones de los 1,600 a los 1,700 msnm (cubren el 93% del territorio), mientras que las zonas semiplanas alcanzan alturas que van de los 1,550 a los 1,600 msnm (cubren el 2% del territorio). La temperatura media anual es de 19.7º C, con una precipitación media anual de 862.7 mm. El suelo en su mayoría es de uso agrícola y la tenencia de la tierra en mayor parte pertenece a la propiedad ejidal. La zona agrícola comprende una superficie total de 37,943 has; la superficie de riego 14,212 has; la superficie de temporal y humedad con 17,339 has; bosques con 60 has y pecuaria con 1,851 has. De los cultivos locales, destacan sorgo, maíz, trigo, garbanzo y agave (INAFED, 2005). Jamay: Tiene 145.95 km2 de superficie. En general el municipio tiene una superficie plana, presentándose elevaciones que van de los 1,550 a los 1,600 msnm y en las zonas accidentadas elevaciones de 1,600 a 1,900 msnm. La temperatura media anual es de 20° C y tiene una precipitación media anual de 858.4 mm. El uso de suelo lo conforman 8,716 has que son utilizadas principalmente con fines agrícolas, 3,249 has en la actividad pecuaria y 2,500 has son de uso forestal. En lo que a la propiedad se refiere la mayor proporción corresponde a propiedad privada (8,933 has), seguida por la propiedad ejidal (con una extensión de 8,516 has). Su agricultura tiene una superficie sembrada de temporal de 10,258 has y de riego 3,350 has distribuidas entre maíz, trigo, sorgo y alfalfa verde (INAFED, 2005). Jocotepec: Con una superficie de 322.50 km2 se extiende por las Sierras de El Madroño, Las Vigas y García. La primera de éstas ubicada al norte del municipio, en los límites a Tlajomulco de Zúñiga. Paralelo a ésta y al Lago de Chapala corre la Sierra de las Vigas que termina en el Cerro de los Agraciados. Las principales alturas del municipio están constituidas por el Cerro del Viejo con una altura de 2,960 msnm y el Cerro de García con 2,750 msnm. Las zonas accidentadas representan el 61% de la superficie municipal, las zonas semiplanas abarcan el 21% y las zonas planas cubren el 18% del territorio. La temperatura media anual es de 20°C; la máxima media de 26°C 28

y la mínima media de 13°C, por lo cual el régimen térmico puede considerarse agradable. Tiene una precipitación media anual de 663 mm. En su mayoría tiene un uso agrícola (10,819 has de uso forestal, 567 has son de suelo urbano y 8,349 has tienen otro uso). En lo que a propiedad se refiere, una extensión de 15,089 has es privada y otra de 23,347 es ejidal, no existe propiedad comunal. De los cultivos que destacan son el maíz, garbanzo, sorgo y chayote, con una superficie sembrada de 8,573 has, de las cuales solo 74 has son de riego y el resto es de temporal (INAFED, 2005). Ocotlán: Ocupando una superficie de 241.54 km2, la mayor parte del municipio es plana, aunque también existen algunas lomas y laderas, así como también una pequeña parte de tierras accidentadas con cerros y bosques. La topografía abrupta con pendientes mayores al 15% se localiza al norte y sureste del área de aplicación, correspondiendo a las elevaciones Mesa de los Ocotes y cerro El Gomeño. La altura máxima del municipio es la Mesa de Los Ocotes, situada al norte de la cabecera municipal, con alrededor de 1,830 msnm. Le sigue en importancia el cerro La Luz, ubicado al noroeste de la cabecera municipal, con una altura de 1,790 msnm. La temperatura media anual es de 21°C y la precipitación media anual es de 810 mm. La mayor parte del suelo posee un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada, en esta área se estima un 60% del suelo con capacidad de uso agrícola “intensa” y “moderada” y una mínima porción como “muy intensa” que se ubica fuera de los límites municipales. El resto del área que no ocupa la ciudad son los suelos de los cerros Mesa de Los Ocotes y Gomeño. Agrícolamente destacan los cultivos de maíz, garbanzo, sorgo, trigo y alfalfa (INAFED, 2005). Poncitlán: Con 687.24 km2 de superficie el territorio presenta un relieve bastante regular, predominando altitudes entre los 1,500 y 2,100 msnm. A lo largo de su límite norte las altitudes disminuyen, variando entre 900 y 1,500 msnm, coincidiendo con las márgenes del río Santiago. Los accidentes topográficos más notorios son principalmente los que se encuentran en la Sierra de la Cuesta, siendo estos, el Cerro de Punto Grande con altura de 2,330 msnm, el cerro Grande y Chiquihuitillo. La temperatura media anual es de 20.3° C y tiene una precipitación media anual de 801.2 29

mm. La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal. De los cultivos agrícolas destacan la alfalfa, avena, cebada, frijol, garbanzo, maíz, sorgo, trigo y frutales como el aguacate, ciruela, guayaba, lima, limón y mango (INAFED, 2005). Tizapán el Alto: Con una superficie de 170.48 km2, la mayor parte de su territorio es plano con alturas de 1,500 a 1,600 msnm, aunque también existen zonas accidentadas con alturas de 1,800 a 2,100 msnm. La temperatura media anual es de 19.5° C y una precipitación media de 720.8 mm. La mayor parte del suelo es de uso agrícola y la tenencia de la tierra en su mayoría es ejidal. En su agricultura los cultivos locales que destacan son el maíz, frijol, sorgo, brócoli, cebolla, ejote y col (INAFED, 2005). Tototlán: Tiene una superficie de 339.06 km2 que en general se presentan en perfiles planos, de forma que hay pocas áreas accidentadas. Las tierras planas son las de mayor proporción, seguidas de lomas y faldas y solamente una mínima parte es terreno accidentado. Las montañas que rodean la población son de regular altura, siendo las principales la Mesa del Campeador, situada al noreste de la cabecera, el Cerro del Picacho al noreste, y las Mesas de Salcedo y Tanques al suroeste. Además, la cabecera se encuentra rodeada por los cerros Agua Caliente, El Rincón, Tierras Coloradas, San Miguel, Guamúchil y El Puerto. Tiene una altura alrededor de los 1 800 msnm y su temperatura media anual es de 20.1° C, además de una precipitación media anual de 820.8 mm. La mayor parte del suelo es de uso agrícola y la tenencia de la tierra corresponde a la propiedad privada. Agrícolamente destacan los cultivos de maíz, sorgo, trigo, garbanzo, avena y jitomate (INAFED, 2005). Tuxcueca: Tiene 123.94 km2 de superficie y colinda con la laguna de Chapala, por lo que su superficie suele ser plana con alturas que van de los 1,500 a 1,570 msnm. También tiene zonas semiplanas de lomas y laderas con elevaciones de 1,570 a 1,700 msnm. Las zonas accidentadas presentan elevaciones de los 1,700 a los 2,600 msnm. La temperatura media anual es de 19.5° C y tiene una precipitación media anual de 742.7 mm. La mayor parte del suelo es de uso forestal, y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada y, en menor porcentaje, a la 30

propiedad ejidal. En su agricultura destacan los cultivos de maíz, sorgo, frijol, garbanzo y cebolla (INAFED, 2005). Zapotlán del Rey: Con 401.11 km2 de superficie, se encuentra alrededor de los 1,550 msnm. La mayor parte del municipio es de tierras semiplanas, laderas y lomas, y más de la tercera parte son tierras planas de labor. Las zonas accidentadas representan una mínima proporción. Su temperatura media anual es de 20.1°C con una precipitación media anual de 819.1 mm. La mayor parte del suelo es de uso agrícola, sin restar importancia a la actividad pecuaria. La tenencia de la tierra corresponde principalmente a la propiedad ejidal y comunal. En la agricultura destacan el cultivo de maíz, sorgo, trigo y garbanzo (INAFED, 2005). De acuerdo con la descripción que hace la Enciclopedia de los Municipios de México, es notoria la relación que existe entre estos municipios que conforman la Región Ciénaga. La característica más sobresaliente es que se trata de localidades que tiene por actividad principal la agricultura. Además, presentan características climáticas similares. Considerando las variables que se describieron, en el caso de la temperatura media anual, si relacionamos el registro que se tiene por municipio, notamos que fluctúa entre los 19.5 °C y los 21.1 °C, la primera –y más baja–, presentándose al suroeste en Tuxcueca y Tizapán el Alto y, la segunda –la más alta– respectivamente al noreste en Atotonilco el alto, Ocotlán y Degollado. Observando la geografía, los municipios del sureste se encuentran en un relieve más accidentado en la mayoría de su superficie y limitando con el embalse de Chapala; en el caso de los municipios del noreste, tienen un relieve de mesetas, menos accidentado y sus límites se encuentran a una distancia aproximada a los 25 km del embalse de Chapala. Conociendo todos estos datos y entendiendo las diferencias del territorio dado que se trata de zonas desiguales en su fisiografía, se demuestra que el embalse de Chapala, como había mencionado previamente, funge como termorregulador. Ésta es la razón por la cual la temperatura media anual entre todos estos municipios varía solo 1.6 °C.

31

En el caso de la precipitación media anual, encontramos una similitud como el que se da en la temperatura media anual, teniendo a los municipios del suroeste Jocotepec, Tizapán el Alto y Tuxcueca como los que presentan menor precipitación anual y a los municipios del noreste de la región Degollado y Atotonilco el Alto, son los que tienen mayor acumulación de lluvia durante el transcurso del año, con una precipitación media anual de 663 mm y 901 mm, respectivamente. Si comparamos la variable agricultura que se describe sobre cada municipio con lo que nos dice Covarrubias, Cruz y Ojeda (2012:9) se aprecia claramente que la Ciénaga fue casi totalmente destinada a la producción de granos entre 1940 y 1970, aunque después comenzaron a introducirse nuevos cultivos, principalmente de hortalizas. Sin embargo, según Covarrubias (2007:3) sólo el 20% del suelo agrícola se ha destinado a la horticultura. Por lo tanto se puede concretar con base en estas comparaciones que la agricultura de granos se sigue conservando en gran parte del suelo y se mantiene como la principal producción de la zona. De lo anterior obtenemos un eje importante para este trabajo de investigación: Agricultura regional. Este término se entiende en esta investigación como aquellos productos que más se cultivan en la Región Ciénaga, los cuales, se podría decir a raíz de este análisis, que son principalmente maíz, sorgo, trigo y garbanzo; y otros no menos importantes son también avena, frijol, arroz, cebada y cártamo. Esta información ayudó a detectar los cultivos de mayor importancia, con la finalidad de considerarlos como eje primordial de la investigación. En el capítulo cuatro del presente trabajo, se abordan de manera puntual los cultivos de maíz, trigo, avena, cebada, garbanzo, cártamo y sorgo y sus requerimientos de temperatura, esto con la finalidad de detectar las zonas que son óptimas o sub-óptimas para el desarrollo favorable de cada cultivo.

32

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA Voy

a

recoger plantas y fósiles,

observaciones astronómicas con

el

y mejor

realizar de

los

instrumentos. Sin embargo, este no es el propósito principal de mi viaje. Trataré de averiguar cómo las fuerzas de la naturaleza actúan unas sobre otras, y de qué manera el entorno geográfico ejerce su influencia sobre los animales y las plantas. En resumen, debo aprender acerca de la armonía en la naturaleza. Alexander Von Humboldt (1955:87)

Se presentan a continuación las herramientas metodológicas y parte del proceso de realización de este trabajo de investigación que llevaron a la delimitación del campo de estudio y su subsecuente enfoque analítico. Con esto se obtuvieron los datos necesarios para demostrar las variaciones generadas o producidas principalmente por la temperatura.

Bases metodológicas: observación, explicación y predicción

Al presentar la metodología utilizada y el proceso de obtención de datos es posible generar antecedentes de estudios sobre eventos climáticos, así como también, brindar guías para futuros trabajos de investigación relacionados con el cambio climático y la agricultura. La metodología funge como material que brinda confiabilidad en la investigación y, en este sentido, se puede dar cuenta del enfoque crítico que presenta este trabajo. En esta lógica, valdría la pena mencionar que lo que se propone alcanzar con esta metodología es la observación y explicación de fenómenos climáticos de la Ciénaga de Chapala, sin embargo, la intención mayor es la posibilidad de crear bases científicas que permitan entender las situaciones actuales y a su vez poder hacer 33

predicciones y proyecciones futuras de los fenómenos. A continuación se describen cada uno de estos 3 momentos metodológicos (observación, explicación y predicción) aplicados en este trabajo. La observación es el proceso inicial que aplica el receptor (investigador o sistema técnico-computarizado) ante la presencia de fenómenos (climáticos). Este momento es crucial dado que se capta el fenómeno y a partir de esto se comienza a elaborar una hipótesis. De esta manera, la observación no es neutral, sino que desde el primer momento se comienzan a identificar las variables y el problema de investigación. De alguna manera, aquí se ponen las bases que guiarán todo el resto de la investigación. En este momento comienzan a realizarse los primeros registros cuantitativos e incluso cualitativos. Por ejemplo, resulta que para el caso de la Ciénaga de Chapala, algunos sucesos climáticos en la agricultura llamaron la atención, de ahí que para este trabajo surgen algunos cuestionamientos sobre estos sucesos y se realizaron los primeros intentos de hipótesis: existe un cambio climático que afecta actualmente las actividades agrícolas. La explicación es la forma simplificada de representar y proyectar información, dicho de otra manera, es donde el investigador probará dar respuesta a sus preguntas a través de la creación de un sistema metodológico de obtención de datos, que resuelva científicamente las problemáticas antes planteadas. En este momento es cuando se recurre a técnicas y tecnologías que permitan las sistematización, depuración y tratamiento de la información, lo que conllevará como resultado el comprender los fenómenos suscitados, si no por sus causas, sí al menos la comprensión de la variabilidad, en este caso, del cambio climático y las afectaciones en la agricultura. En la presente investigación se utilizaron recursos como estaciones meteorológicas y de esta manera, se pudo trabajar con los registros históricos y tablas de datos obtenidos. Este momento es crucial porque es cuando el sistema de investigación termina de definirse, lo cual hará que los alcances obtenidos sean o no relevantes. La predicción es el momento en que se proyectan probabilidades de los fenómenos. Aquí se conjuntan datos cuantitativos históricos, los cuales resultan 34

altamente relevantes dado que funcionan como datos comparativos que permiten visualizar la tendencia del fenómeno en cuestión. De esta forma, se entiende que entre más datos, el resultado y la información proyectada, toma mayor sensatez y validez. Este momento permite desarrollar análisis estadísticos que nos llevan a determinar con precisión la frecuencia y el comportamiento de las variables climáticas, que se presentarán sobre el área de estudio. Para el caso de la presente investigación se trata de dar cuenta de las variaciones reales y la continuidad de éstas, así como los efectos posibles que causarán en la agricultura y la propia sociedad de la Región Ciénaga de Chapala. Sin embargo, lo anterior no expresa más que la ideología y los principios teóricos metodológicos de este trabajo, por lo que será necesario explicitar cuáles son las técnicas y tecnologías que se aplicaron para desarrollar el sistema completo de investigación. Las herramientas metodológicas utilizadas que permitieron la manipulación y tratamiento de los datos se describen a continuación.

Herramientas y técnicas para la representación de la información climatológica

Es importante entender que la presencia de los fenómenos meteorológicos son eventos que se presentan en un momento y lugar determinado, los cuales provocan cambios en el entorno en que vivimos. Por esta razón, la ciencia (geografía, climatología, etc.) se ha dedicado a investigar cierta correlación en el proceso que lo antecede para analizarlo y presentar pronósticos a futuro; sin embargo, este proceso no es nada fácil, así como lo suelen ser todas las ciencias. Durante el desarrollo de este trabajo hubo varios obstáculos para conseguir los datos pertinentes que ayudaran a resolver el problema del fenómeno. La mayor complicación fue que la información que hay al respecto es escasa, además que lo que existe no es accesible dado que se desconoce el medio, contiene errores y 35

muchas veces la instancia que tiene la información no permite el acceso. En este proceso de búsqueda se encontraron datos brutos y en formatos desconocidos, lo cual implicó un enorme trabajo para poder hacer que la información fuera comprensible e inteligible, así como también se requirió trabajar para brindar resultados que dieran respuesta a los ejes principales de la investigación. Según Garduño (2003:75) el ser humano ha buscado facilitar el proceso de desarrollo científico que pasa por la observación, explicación y predicción, ayudándose de técnicas, tecnologías y herramientas. Una de estas tecnologías son las estaciones meteorológicas, las cuales están compuestas por diversos sensores que registran las variables del clima (el pluviómetro, por ejemplo, que registra la lluvia acumulada en mm). Para el caso de la explicación se han utilizado equipos de cómputo, basados en software especializado, que ayudan a proyectar la información en bases de datos, tablas, mapas o gráficos. Sólo para brindar más elementos comparativos, vale la pena mencionar que antes de los años ochenta, los mapas eran hechos manualmente, mientras que en la actualidad se construyen mediante el uso de los SIG (Sistemas de Información Geográfica). En la predicción existen nuevos métodos matemáticos y computacionales que ayudan a generar estimados sobre el evento que se planea proyectar, apoyándose también de los SIG y otro software’s. A continuación se hablará al respecto de las estaciones meteorológicas en México.

Estación climática y meteorológica9

En 1901 se forma el Servicio Meteorológico Nacional en México (SMNM) que contaba en aquel entonces con 31 estaciones meteorológicas, además de 18 observatorios y estaciones independientes, las cuales transmitían información al Observatorio Meteorológico de Tacubaya por vía telegráfica. En 1947, México firma el Convenio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Organismo especializado de las Son un “Conjunto de instrumentos colocados a la intemperie que permiten medir las variaciones del clima, colocados en sitios estratégicos representativos de ambientes diversos” (CONAGUA DLBCS). 9

36

Naciones Unidas, encargado de la vigilancia del tiempo y del clima mundial. Para 1980, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) tenía una red de 72 observatorios, con 9 estaciones de radiosondeo y más de 3000 estaciones climatológicas (ilustración 2), 5 estaciones de radar meteorológico y un centro de Previsión del Golfo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En 1999 el SMN inició, con veinte estaciones, la instalación de la nueva generación de Estación Meteorológica Automatizada (EMA10); para el año 2000 alcanzó el número de sesenta y para inicios de 2003 llega a un total de 74 estaciones instaladas y operando (Leal Ascencio, 2008). Ilustración 2. Estaciones climatológicas de la red de CONAGUA (DLBCS)

El INIFAP inicia un proyecto en 1997 y 1998 para la instalación de EMA, en el territorio mexicano y a mediados de Noviembre de 2012, la red nacional está constituida

por

932

estaciones

registradas y ubicadas en 29 estados (Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche,

Chiapas,

Chihuahua,

Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Fuente: CONAGUA.GOB.MX

Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz,

Yucatán y Zacatecas) de la República Mexicana. Además se dispone de 21 estaciones localizadas en la región de Centroamérica, en los países de Belice, Guatemala y Honduras (INIFAP, 2012). Como se mencionó anteriormente en 1901 los datos se transmitían por telégrafo, posteriormente los datos se recababan de manera manual, y los recolectaba una

10

Una EMA es una instalación de instrumentos mecanizados que transmite información automáticamente vía frecuencia satelital y que tiene por función principal medir y registrar numéricamente variables meteorológicas que se presentan en una ubicación precisa, como la temperatura, precipitación, evapotranspiración, etc.

37

persona encargada en sitio11. Esta misma se responsabilizaba de entregar los registros a un recolector. Años después, con la necesidad de disminuir en lo máximo los errores y poder facilitar de manera más rápida y constante la información, se introducen las EMA’s. Estas mismas recaban valores representativos en intervalos programados de 10, 15 o 30 minutos y, gracias al equipamiento que tienen, producen información de diversas variables como temperatura (máxima, mínima y media), precipitación pluvial, humedad relativa, evapotranspiración, presión atmosférica, radiación solar, velocidad y dirección del viento sostenido y dirección del viento en ráfaga (ver ilustración 3). En México, apenas en tiempos recientes, la información meteorológica ha sido Ilustración 3. Estación meteorológica Automatizada de FUNPROJAL, El nacimiento en el municipio de Atotonilco

impulsada y considerada de valor para el desarrollo de la investigación climatológica. Actualmente instituciones tanto privadas como gubernamentales se han interesado en el área introduciendo nuevas redes de estaciones meteorológicas en el extenso territorio mexicano, aunque todavía son insuficientes. Las

principales

Instituciones

que

manejan redes meteorológicas en México o que realizan el pronóstico del tiempo para el territorio

nacional

son:

CONAGUA,

Coordinación General de Protección Civil, Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad Foto: Jorge Alberto Cruz Barbosa

Estaciones

de

Guadalajara,

Meteorológicas

INIFAP, de

la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

11

El registro de la información de manera manual puede ser muy dudoso, ya que se tenía que tener mucha confianza en la persona que realizaba el registro y en la disponibilidad de su tiempo para estar registrando la información.

38

En la presente investigación se decidió utilizar información de las estaciones instaladas por el FUNPROJAL, dado que cubren gran parte del estado de Jalisco y principalmente de la región de la Ciénaga. Para contrastar esto vale decir que las estaciones de CONAGUA se encuentran más dispersas y con periodos interrumpidos de datos. En el proceso de búsqueda de la información histórica se encontró que durante la instalación de las EMA’s, la Fundación Produce Jalisco (FUNPROJAL) tenía instalada una red agrometeorológica en la región de la ciénaga con datos precisos desde 1998. Por esta razón se consideró dejar como inicio de la década el año 1998 y, por consiguiente, terminarla en 2007 para abarcar sólo diez años. A continuación se representan las estaciones meteorológicas de la Región de la Ciénaga y los alrededores (mapa 3).

39

Mapa 3. Red de estaciones meteorológicas de la Ciénaga y alrededores

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, CONAGUA

40

Después de revisar la distribución de estaciones meteorológicas en el estado de Jalisco y precisamente sobre la región en cuestión, se eligieron 10 estaciones que cubrían de manera satisfactoria los requerimientos de repartición espacial e información climática requeridas para el desarrollo de este estudio (ver tabla 1). Tabla 1. Datos básicos de las diez Estaciones Meteorológicas

ESTACIÓN

Jocotepec

20.3275

-103.5028

2

Jocotepec (balneario Ejidal Zapotlán) Tizapan (El Guamuchil)

ALTITUD MSNM 1584

Tizapán el Alto

20.1667

-103.0514

1555

3

Atequiza (La Gallina)

20.4083

-103.1531

1504

4

Poncitlán (el Jacalón)

Ixtlahucán de los Membrillos Poncitlán

20.3814

-102.9650

1577

5

Tototlán (El Camichín)

Tototlán

20.4514

-102.7489

1562

6

Jamay

Jamay

20.2819

-102.6492

1558

7

Atotonilco (El Nacimiento)

20.5308

-102.5547

1589

8

San Francisco (Loma de Piedra) La Barca (El Fueste)

Atotonilco el Alto Atotonilco el Alto La Barca

20.5903

-102.5528

2000

20.3233

-102.5239

1563

Degollado (La Casita)

Degollado

20.4722

-102.2597

1598

1

9 10

MUNICIPIO

LATITUD

LONGITUD

Fuente: elaboración propia con base en datos de FUNPROJAL

La información agrícola

Los cultivos agrícolas (la agricultura y el desarrollo óptimo de los cultivos con base en la temperatura) se trabajaron a partir de datos obtenidos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y otras fuentes regionales referentes a los principales cultivos de la zona. Sin embargo, más allá de los simples datos obtenidos sobre los principales productos agrícolas, era necesario obtener información precisa de la temperatura, lo cual contrajo un estudio que implicó el cruce de las variables “cultivos (principales de la región)” y “temperatura”. Se mencionó anteriormente en el apartado “La temperatura, un parámetro para la agricultura”, cada uno de los cultivos necesita de condiciones atmosféricas concretas para un buen desarrollo y su óptima producción. Sin embargo, 41

de entre estas condiciones, en este trabajo se toma como eje sólo la temperatura, pues es la que permite dar cuenta de las variaciones climáticas que han llevado a mermar la producción de granos y la consecuente introducción de hortalizas en la región. Para la elaboración de este apartado, se consultó concretamente la base digital del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que proporciona la SAGARPA. Además, se descargó el software Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) en el cual se consultaron las bases de datos históricas de todos los cultivos por año y ciclo a nivel municipal. Cabe mencionar que en esta base de datos los resultados más antiguos de los 13 municipios eran del año 2000 y 2001. Debido a que la información no cubría el rango de fechas que se planteaban en esta investigación, fue necesario acudir a las instalaciones de la SAGARPA, Delegación estatal Jalisco. Ahí se solicitaron los Anuarios Estadísticos Agrícolas 19982007. La información que se proporcionó estaba expresada en varios formatos (LOTUS123 y Excel) y no seguía una orden secuencial, de ahí que fue necesario modificarlos y ordenarlos para hacerlos coherentes con los propósitos de la investigación, por lo que se trabajaron en un solo formato, ordenando los siete cultivos agrícolas más importantes. Así pues, la información se compone de los siete principales cultivos que se siembran en la región: maíz, trigo, avena, cebada, garbanzo, cártamo y sorgo. Estos se han clasificado por ciclos de lluvia y estiaje a partir del año 1998 hasta el 2007. Para el desarrollo de la información de cada ciclo, se optó por hacer una composición mediante la superficie sembrada, superficie cosechada y rendimiento, las cuales componen la parte fundamental del análisis de este apartado. Estas variables permiten mostrar el comportamiento de los siete cultivos y, de esta manera, se puede determinar si se presenta algún fenómeno que haya interrumpido el proceso entre la siembra y la cosecha de cada cultivo y, junto con esto, correlacionar dicho evento con los registros de temperatura, lo que permite determinar si ha afectado alguno de los cultivos que se

42

estudian. A continuación se presentan las temperaturas óptimas de los cultivos12 (ver tabla 2). Tabla 2. Temperatura óptima en el desarrollo de los cultivos tradicionales

CULTIVO

°C PARA DESARROLLO

TEMPERATURA ÓPTIMA °C

Avena

5

30

17.5

23

Cártamo

10

25

15

20

Cebada

15

25

18

20

Garbanzo

5

35

22

25

Maíz A.

10

35

18

24

Sorgo

10

38

26.7

29.4

Trigo

5

30

15

20

Fuente: elaboración propia con base en INIFAP

Una vez presentada la manera en que se trabajó la base de datos de los cultivos y la temperatura, se prosigue a continuación con la exposición de los usos de los SIG.

El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Según Garduño (2003:98), la complejidad del clima es tal que su estudio científico sólo es posible a partir de la creación de modelos fisicomatemáticos, de ahí que desde hace algunas décadas la ciencia se ha interesado por la creación de sistemas geográficos para hacer más eficiente la interpretación del clima. Estos sistemas requieren de grandes cantidades de datos para su análisis y procesamiento; en décadas recientes han surgido herramientas mucho más precisas gracias a los avances tecnológicos contemporáneos. Ahora, es mucho más fácil hacer procesamiento de grandes bases de datos a través de equipos de cómputo y software’s especializados. Además, la información es recabada de manera más precisa y abundante mediante los satélites y estaciones meteorológicas. De esta forma, los límites de la ciencia que había antes de

12

Esta información se obtuvo a partir de las bases de datos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

43

los años cincuenta han sido superados con creces a partir del surgimiento de este tipo de avances tecnológicos, lo cual ha posibilitado interminables bases de datos, así como herramientas especializadas para su análisis y desarrollo. La aplicación de los sistemas de información geográfica en este trabajo son de utilidad, tanto analítica como representativamente, ya que permite poder presentar de manera gráfica la distribución de la temperatura y de otros elementos como relieve, hidrografía, entre otros, que conforman el medio físico. En la realización del análisis se obtuvieron bases de datos de las temperaturas máximas y mínimas diarias, mensuales y anuales hasta tener la información de una década. Además, se prosiguió para obtener la temperatura media diaria, la mensual y la anual. Cabe resaltar que los datos se tomaron de las estaciones FUNPROJAL. Una vez obtenido el muestreo de las temperaturas mencionadas, se prosiguió con la realización de la prueba de comportamiento de la temperatura. El método utilizado para cada una de las estaciones meteorológicas fue el Standard Normal Homogeneity Test (SNHT)13 (Alexandersson y Moberg, 1997:27). Una vez hecho el concentrado de los datos de temperatura por estación meteorológica, se prosiguió a integrarlos al SIG. Posteriormente, el consiguiente trabajo consistió en la elaboración de capas de información donde se localizaron14 las estaciones meteorológicas, y donde cada punto de referencia contenía la información de temperatura a analizar. Incluida la información en el sistema, se procesó la información por medio de una interpolación, con la cual se realizó el cálculo estimado de temperatura entre las distancias de cada estación meteorológica, creando isotermas, las cuales permiten ver la distribución de la temperatura en el medio físico. Posteriormente se integró al sistema una capa de orografía llamada Modelo digital de relieve (MDR), la cual se

13

La SNHT (Prueba de Homogeneidad Normal Estándar, en español) es un proceso de homogeneización y relleno de datos faltantes, en series de datos climáticos, ante la presencia de inhomogeneidades y lagunas en series de datos muy largas, o con bastantes años de información. 14 Hablo de localización al proceso de ubicación de cada estación meteorológica de la cual se extrajeron los datos, esta ubicación está basada en puntos precisos de coordenadas geográficas.

44

utiliza para aplicar la capa de isotermas con el cálculo del Gradiente térmico (este último se explica en su correspondiente apartado), permitiendo con ello una distribución de la temperatura con un alto grado de precisión. Cabe mencionar que la interpretación de la base de datos se realizó mediante el software Arcgis, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de Occidente. Esta plataforma ofrece un número de herramientas muy amplia para el tratamiento y desarrollo de mapas, mediante capas, puntos, vectores, líneas, polígonos, personalización de mapas, etc. Para el desarrollo de este trabajo se realizaron alrededor de 100 mapas, que permitieron mostrar de manera gráfica la región de la Ciénaga, así como la temperatura, los cultivos y las variaciones de éstas, no obstante a la hora de mostrar los resultados no todos los mapas se consideraron para dejarlos dentro de esta tesis. Las interpolaciones espaciales se hicieron con las herramientas “Spatial Analyst Tools” del programa ArcGis. Para la variable de temperatura se utilizó el método de interpolación, sobre todo mediante “Inverse Distance Weighted Interpolation”, “Global Polynominal Interpolation” y “Kriging”. Este método fue seleccionando debido a que los resultados presentan óptimos ajustes estadísticos y con amplia capacidad predictiva. Una vez realizada la interpolación se procedió a realizar el cálculo de ajuste de la altura de las estaciones con la finalidad de homogenizar la información. Presentados el uso de los SIG y los mapas, se prosigue a continuación con el gradiente térmico que se aplicó en el Sistema de Información Geográfica.

La temperatura y el gradiente térmico aplicado en los SIG

La regla climática de la temperatura llamada “gradiente térmico”, fue utiliza en esta investigación para determinar algunas temperaturas, ya sea por falta de datos, por imprecisión de las fuentes, o para corroborar las temperaturas. Basada en Garduño 45

(2003), esta regla consiste en que por cada kilómetro que se sube con respecto al nivel del mar, la temperatura baja 6.5°C. Se ha verificado que el gradiente térmico es casi igual en todos lados y en todo momento, de esta forma se puede tomar como una regla. Enfatiza el propio Garduño: No estamos diciendo que la temperatura sea igual siempre y dondequiera, sino que, independientemente de la temperatura registrada en un punto e instante, 1 km encima el aire está 6.5°C más frío, a los 2 km e s 13°C más frío, etc.; o sea que la temperatura de toda la troposfera cambia junto con la del aire superficial, según pase el tiempo o nos movamos de un lugar a otro. Esta simplificación es muy aproximada a la realidad, y suponerlo en los modelos atmosféricos da buenos resultados (2003:39).

Para ejemplificar, cabe mencionar la experiencia personal con respecto a recorridos de Guadalajara hacia la localidad de Mazamitla. Se puede observar que la temperatura y la vegetación es más o menos similar desde la salida de Guadalajara hasta llegar a las orillas del Lago de Chapala en una distancia promedio de 51 km, debido a que la altura entre las dos localidades se mantiene en los 1550 msnm. Continuando con el trayecto conforme nos alejamos de Chapala, se puede observar que la vegetación va cambiando de selva baja, matorrales y pastizales a una vegetación de coníferas como pino, encino, fresnos, etc. Aunque esta parte del recorrido tiene una distancia de tan solo 42 km, se aprecia que baja la temperatura, lo cual se debe a que en el transcurso de estos poco más de cuarenta kilómetros se sube hasta los 2800 msnm. Con este ejemplo se muestra esta regla en la que se refleja el cambio de temperatura al subir de altura. Una vez presentado el proceso metodológico con el que se obtuvo la base de datos y se mostró la manera en cómo ésta se interpretó, se prosigue ahora con el desarrollo del capítulo tres, el cual trata el eje de la temperatura, sobre todo en lo que corresponde a la década estudiada 1998-2007. Cabe resaltar que los siguientes capítulos presentan en su inicio una sección dedicada al proceso metodológico concreto que se utilizó para el procesamiento e interpretación de la información y los datos pertinentes al capítulo en cuestión.

46

CAPÍTULO 3. EL TRANSCURRIR DE UNA DÉCADA: LA TEMPERATURA Y SU COMPORTAMIENTO EN LA REGIÓN CIÉNAGA DE JALISCO ……. Interpretar El riesgo, cuando sólo se considera lo que se mueve y puede medirse en el espacio (cosa que sabe hacer el geógrafo),

consiste

en

restringir

el

ámbito

de

la

investigación a la dimensión de unas cuantas unidades municipales contiguas; éstas forman un “país”, un “terruño” (en el sentido de “porción de región presentando rasgos homogéneos”) que intento relacionar en un entorno más global. Jean-Yves Marchal

Descripción del área de estudio

En el presente capitulo se procederá a realizar una descripción del transcurrir de la temperatura media anual que se registró durante la década de 1998 al 2007 en la Región de la Ciénaga. Para ello, la información se presentará de manera gráfica y cartográfica para facilitar la comprensión de la misma; además, se presentan valores numéricos mediante tablas dado que estos muestran el registro cuantitativo del comportamiento de la temperatura. Mientras que la cartografía es una herramienta incluyente, los valores numéricos ofrecen información precisa que puede ser representada geoespacialmente a través de imágenes. Cabe mencionar que los datos que se utilizaron para el cálculo de la temperatura, se obtuvieron a partir de registros de las diez EMA’s mencionadas en el subapartado “Estación climática y meteorológica” del cap. 2 (ver tabla 1). 47

Comportamiento de la temperatura en la región de la ciénaga, 1998-2007 La temperatura es una de las causas y a sus vez una manifestación de la dinámica atmosférica. La distribución de temperatura depende de la latitud, altitud, época del año. La temperatura posee variabilidad espacial y temporal, la cual va desde el orden de horas (variabilidad diurna), hasta meses, años y siglos (IMTA, 2008).

Para presentar información relevante y tener una idea certera del comportamiento y variaciones de la temperatura, ésta se analizó a partir de las máximas y mínimas de las EMA’s, así como el consiguiente cálculo de la media. Los datos registrados implicaron un fuerte trabajo porque encuentran registrados cada quince minutos en cada una de las diez estaciones meteorológicas en cuestión. Se sumó esta cantidad de actualizaciones por día y se multiplicó por la década en cuestión, obteniendo como resultado un total de 1’051,776 registros. Para trabajar toda la información, se aplicó una metodología que consistió en procesar los valores de temperatura (máxima, mínima y media) según hora, día, mes y año; se ordenaron los registros en una hoja de Excel por año y por estación. Posteriormente, se promediaron los 4 registros por cada hora (por que se tenían datos cada 15 minutos = 4 valores por hora). Subsiguientemente, estos datos se trabajaron para obtener valores diarios, es decir por cada 24 horas. Una vez conseguido esto, se analizaron de manera mensual, por lo que se obtienen los registros por hora, por día y por mes. Restaba solamente conseguir los datos anuales, de ahí que los resultados de los meses según cada uno de los años en cuestión se sumaron para tener finalmente la media de las variables de manera anual. De esta forma, se obtuvieron los valores de las temperaturas máximas, medias y mínimas (ver anexo 1 en CD). Siguiendo la lógica planteada en este proceso, se prosigue a exponer los datos obtenidos por cada uno de los años. Siguiendo el orden cronológico, comenzará en 1998 y terminará en 2007. Posterior a esto, se presentará la interpretación de la temperatura de toda la década para exponer claramente cuál ha sido el 48

comportamiento en conjunto con las variaciones de la región en cuestión. Para ello, se muestra la información en una tabla con las temperaturas anuales, máxima, media y mínima, por cada una de las 10 estaciones y, enseguida, estas mismas se presentan mediante una gráfica. Adjunto a las tablas y las gráficas, para un mejor análisis, se presenta un mapa con la distribución de la temperatura en la región por cada año. Estos mapas fueron elaborados mediante SIG a partir de los datos obtenidos de los EMA’s. Para la construcción de la cartografía se agregó un shape15 (capa) de puntos16 de las diferentes estaciones meteorológicas, las cuales fue posible ubicarlas de manera precisa mediante los valores de latitud, longitud y altitud proporcionadas por FUNPROJAL. Posteriormente se introdujo información de temperatura según los datos de cada una de las estaciones para proceder así con la generación de la interpolación (método Kriging) y generar así una capa de isotermas. Estas últimas se seleccionaron con una equidistancia de 1°C cada una, y la interpolación se ajustó a la altura mediante el método de gradiente térmico (ver apartado Gradiente térmico), obteniendo con esto el resultado de los mapas de temperatura media anual de la década mencionada. Además, se calculó el área cubierta por cada grado centígrado en cada uno de los mapas anuales. Esto permite mostrar de manera espacial el territorio al que le corresponde cada grado centígrado trabajado, lo cual deja apreciar de manera visual y numérica las variaciones con respecto a los otros años de la década. En cada uno de los 10 mapas de la década en cuestión se incluye en el recuadro inferior de la izquierda, el mapa de “temperatura histórica media anual”, construido a partir de Díaz (2007) y publicado por Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro de Investigación Regional Pacífico Centro (CIRPAC). Éste es importante porque, mediante un método de interpretación comparativa, es posible identificar los cambios más sobresalientes de cada uno de los años de esta década con respecto a la media histórica anual. Cabe resaltar que el 15

Shape es el nombre que se le asigna a una capa de información vectorizada en el software ArcGIS. En este caso, la capa de puntos, representa el lugar preciso geográficamente, donde se localiza cada una de las estaciones meteorológicas. 16

49

mapa “temperatura histórica media anual” se construyó también con base en el cálculo de áreas cubiertas por rangos de temperatura en °C. Cabe mencionar por un lado, que los datos obtenidos de la temperatura media anual de la década en cuestión, manejan un rango dividido grado por grado (desde los 10°C hasta los 22°C), mientras que el rango de las temperaturas históricas se distribuyen por cada dos grados centígrados (12-14, 14-16, 16-18, 18-20), aunque en la parte final, la diferencia se disminuye a un grado (20-21). Para representar las temperaturas según los rangos mencionados, en ambos mapas se ha recurrido a la utilización de diferentes tonos de colores que permiten identificar fácilmente el salto o cambio de temperatura. Lo anterior implica solo la representación de la información, de ahí que se optó por agregar una tabla a cada una de las cartografías anuales de la década donde se representan los kilómetros cuadrados que mantienen cada una de las temperaturas comprendidas en el rango mencionado. Esto sirve para exponer de manera precisa el área que posee la temperatura en particular. Para hacer más práctica la identificación de las variaciones climáticas de la región, se agrega otra tabla que muestra una comparación de la temperatura histórica media anual con la temperatura media anual de cada año. Es decir, en cada año se agrega esta tabla que presenta los datos obtenidos y se hace una comparación con el histórico de la temperatura. Sólo para ejemplificar lo antes descrito, se muestra la tabla básica (tabla no. 3) de comparación (en este ejemplo sólo se muestra la estructura y los rangos de temperatura que se compararan, sin ningún otro dato):

50

Tabla 3. Comparativa de superficie cubierta por rangos de temperatura

HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL Km2 °C 0.00 10-12 0.00 12-14 0.00 14-16 0.00 16-18 0.00 18-20 0.00 20-21 0.00 21-22 0000.00 TOTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL 1998 °C 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-21 21-22 TOTAL

Km2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0000.00

Fuente: elaboración propia

A continuación se presenta la información, en gráficas, tablas y mapas correspondientes a cada uno de los años que comprenden la década en cuestión.

1998 Con respecto a 1998, se inicia el análisis detallando la temperatura en la región. En la tabla 4 se presentan los datos que se obtuvieron en este año, es decir, la temperatura máxima, media y mínima, correspondientes al valor registrado de manera puntual en cada una de las diez estaciones meteorológicas estudiadas. Tabla 4. Temperatura máxima, media y mínima de 1998

ESTACIÓN Atequiza Barca Degollado Jamay Jocotepec Nacimiento Poncitlán San Francisco Tizapán Tototlán

1998 MÁXIMA ANUAL 31.8 33.7 36.5 36.6 31.4 31.8 31.8 31.8 31.0 35.3

MEDIA ANUAL 19.0 19.9 19.1 20.9 18.6 19.1 19.1 19.1 20.7 19.1

MÍNIMA ANUAL 0.8 1.2 0.4 5.2 1.2 4.7 4.7 4.7 7.8 -0.4

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

51

En la tabla 4, se detecta fácilmente que la estación Jamay, ha sido el lugar que tiene la temperatura anual más alta (máxima, media y mínima), pero que la temperatura más baja no se registra en un solo lugar o estación, siendo la estación Tizapán la que registra la más baja de las máximas, Jocotepec es la que presenta la temperatura más baja de las medias y la estación Tototlán es la que presenta la más baja de las mínimas; para poder apreciar de manera lineal el comportamiento de las temperaturas mencionadas, se graficaron los valores (ver grafica 1) para detectar las variaciones principales que muestran los registros de cada una de las estaciones. Gráfica 1. Temperatura máxima, media y mínima 1998

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

La grafica anterior ayuda a detectar los lugares de la región que presentan temperaturas medias frías o calientes durante el año. Lo anterior tiene como finalidad detectar esas zonas en las cuales la temperatura oscila17 marcadamente (Degollado, 17

Oscilación térmica o también conocida como amplitud térmica, es la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja registradas en un mismo lugar y un determinado periodo de tiempo.

52

Jocotepec y Tototlán) y en cuales es reducida su oscilación (Jamay, Nacimiento, Poncitlán y San Francisco). Una vez presentados los datos de cada una de las estaciones, se prosigue a mostrar el mapa correspondiente de la ciénaga en el año 1998. Éste se basa en la información de la tabla 4 y fue ajustada al gradiente térmico que se presenta en grados centígrados (según los rangos mencionados anteriormente). El mapa 4 de la temperatura media media anual muestra claramente la distribución de las temperaturas que se presentaron durante el año 1998 en la región.

53

Mapa 4. Temperatura media anual 1998

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, INIFAP

54

Para expresar con exactitud la temperatura que se presentó en la Ciénaga de Chapala durante el año 1998, se presenta a continuación la tabla no. 5 que tiene como propósito mostrar el área concreta expresada en kilómetros cuadrados según los grados centígrados. Tabla 5. Área y kilómetros2según grados centígrados en 1998

Km2

en 1998

% de área cubierta en la región

10-11 °C 0.151

11-12 °C 1.190

12-13 °C 2.760

13-14 °C 5.739

0.003

0.025

0.057

0.118

14-15 °C 15.57 5 0.321

15-16 °C 43.51 8 0.898

16-17 °C 149.8 71 3.093

17-18 °C 718.0 42 14.81 9

18-19 °C 961.4 90 19.84 3

19-20 °C 1969.3 91 40.643

20-21 °C 966.5 67 19.94 7

21-22 °C 11.27 5 0.233

TOTAL KM2 4845.56 8 100 %

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

La tabla anterior permite corroborar la temperatura media anual (20.0°C) que presenta el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED 200518) sobre los 13 municipios. Es importante resaltar, además, que la mayor parte del territorio regional (40.643 %) presenta temperaturas entre 19 y 20 °C, mientras que el resto del territorio está distribuido desigualmente entre los 11 rangos restantes de temperaturas. En la tabla no. 6 se presenta la comparación entre la temperatura histórica media anual y la temperatura media anual del año 1998, expresadas en área territorial correspondiente en kilómetros cuadrados según los rangos presentados. Tabla 6. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. de 1998

HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL Km2 °C 0.00 10-12 10.62 12-14 192.04 14-16 1723.09 16-18 2811.41 18-20 108.41 20-21 0.00 21-22 4845.57 TOTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL 1998 °C 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-21 21-22 TOTAL

Km2 1.34 8.50 59.09 867.91 2930.88 966.57 11.27 4845.57

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, INIFAP

Se observa claramente cómo en 1998 las temperaturas más altas, es decir, las comprendidas entre los 18 y los 22 °C, se presentaron en un territorio mucho más 18

Ver apartado Municipios de la región y sus características fisiográficas.

55

extenso que lo que se ha presentado en el histórico de la media. Por otro lado, las temperaturas más bajas del rango, al contrario que las más altas, se percibe que las hubo en menor área geográfica. Este hecho muestra un desfase entre la superficie cubierta por las temperaturas medias más bajas y las medias más altas, esto, al menos con respecto al histórico de las temperaturas, pero habrá que ver el comportamiento del resto de los años en la década. Caber resaltar también que en 1998 las temperaturas medias más altas aumentaron en superficie con respecto al dato histórico, mientras que las temperaturas medias bajas disminuyeron en superficie, de lo que se deduce que se trató de un año con una superficie cubierta por temperaturas medias más altas que la media histórica.

1999 A continuación se expone el análisis de 1999. Para ello, se tomó el mismo modelo expuesto en el año anterior. La tabla no. 7 presenta los datos de cada una de las tres variables –temperatura máxima, media y mínima– por cada una de las diez estaciones meteorológicas. Tabla 7. Temperaturas máxima, media y mínima de 1999

ESTACIÓN Atequiza Barca Degollado Jamay Jocotepec Nacimiento Poncitlán San Francisco Tizapán Tototlán

1999 MÁXIMA ANUAL 34.9 36.9 35.7 37.6 34.5 36.9 34.9 32.5 34.5 36.9

MEDIA ANUAL 18.4 18.9 18.3 19.6 18.3 19.7 19.2 17.7 20.2 18.8

MÍNIMA ANUAL -3.9 -2.4 -3.9 -1.2 -2.8 1.2 -2.0 2.7 4.7 -2.4

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

Con base a los datos que se presentan en esta tabla, se observa que en 1999 Jamay mantiene la temperatura mayor en las máximas, sin embargo, esto no pasa así 56

ni en la media ni en la mínima, siendo en cambio Tizapán donde sí ocurre. En el caso de las temperaturas bajas, no hay ninguna similitud al año anterior; en este año las temperaturas menores de la máxima y la media, se presentan en San Francisco, mientras que la menor de las mínimas se presenta en Atequiza y Degollado. La gráfica no. 2, muestra las variaciones de los registros de cada una de las estaciones según la temperatura. Gráfica 2. Temperatura máxima, media y mínima 1999

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

Con base a la gráfica anterior, se obtiene que las zonas en las cuales la temperatura fluctúa con mayor amplitud son Atequiza, La Barca, Degollado, Jocotepec y Tototlán, y en las que la amplitud es menor son Nacimiento, San Francisco y Tizapán. Se presenta ahora el mapa que muestra las temperaturas media anual, la cual da cuenta de diferentes áreas según la temperatura registrada en el año 1999. Se puede también comparar visualmente con el mapa de la temperatura histórica media anual que se encuentra en el recuadro inferior de la izquierda del siguiente mapa (ver mapa 5). 57

Mapa 5. Temperatura media anual 1999

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, INIFAP

58

Ahora se presentan los kilómetros cuadrados en los que se registran los diferentes rangos. Las temperaturas y sus respectivas áreas del año 1999 se pueden consultar en la tabla no. 8. Tabla 8. Área y kilómetros2 según grados centígrados en 1999 10-11 °C

11-12 °C

km2 en 1999

0.25

1.79

12-13 °C 3.59

% de área cubierta en la región

0.005

0.037

0.074

13-14 °C 7.99

14-15 °C 24.39

15-16 °C 76.54

0.165

0.503

1.580

16-17 °C 293.8 6 6.064

17-18 °C

18-19 °C

897.03

1097.60

18.512

22.652

19-20 °C 2329. 33 48.07 1

20-21 °C 113.2 1 2.336

21-22 °C 0.00 0.000

TOTAL KM 4845.5 7 100 %

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

La temperatura media anual que presenta el INAFED 200519, según se mencionó anteriormente, refiere a la temperatura media regional alrededor de los 20.0 °C. Esto se ratifica ahora con la tabla no. 8. Además, la mayor parte del territorio (48.071 %, que implica un 7.43% más que el año 1998) está cubierto por el rango de los 19-20 °C, mientras que el 51.93% del territorio está distribuido entre los otros 11 rangos. Para facilitar la comparación entre los datos del año 1999, se muestra ahora tanto el histórico de la temperatura media y la media anual del año en cuestión. La tabla no. 9 concentra ambos datos. Tabla 9. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. de 1999

HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL km2 °C 0.00 10-12 10.62 12-14 192.04 14-16 1723.09 16-18 2811.41 18-20 108.41 20-21 0.00 21-22 4845.57 TOTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL 1999 °C 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-21 21-22 TOTAL

km2 2.04 11.58 100.93 1190.88 3426.93 113.21 0.00 4845.57

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, INIFAP

De manera similar que en 1998, el año 1999 presenta un aumento considerable en las temperaturas comprendidas entre los 18 y los 21 °C, si se le compara con el 19

Ver apartado, municipios de la región y sus características fisiográficas.

59

histórico medio anual. Este hecho en relación con la temperatura media propuesta por el INAFED y corroborada con la tabla no. 8, implica que la media se sigue manteniendo en el mismo rango, aunque en este año no hubo registro en la temperatura mayor (22°C). Cabe resaltar también que se presenta un aumento en las temperaturas menores de la media, sobre todo las que van de los 10 a los 14°C. Además a la mitad del rango de la temperatura, es decir, entre los 14 y los 18°C, hubo una notable disminución en cuanto al área que presentó dicha temperatura. No obstante, se aprecian unas diferencias importantes, hecho que muestra un desfase con el año anterior. Finalmente, se deduce que 1999 fue más cálido que 1998, aunque con una media más amplia.

2000 Siguiendo la lógica de la presentación de las tablas, gráficas y mapas, se muestran ahora las variables de temperatura máxima, media y mínima del año 2000, según las temperaturas registradas por cada una de las diez estaciones meteorológicas estudiadas. Tabla 10. Temperatura máxima, media y mínima del 2000

ESTACIÓN Atequiza Barca Degollado Jamay Jocotepec Nacimiento Poncitlán San Francisco Tizapán Tototlán

2000 MÁXIMA ANUAL 34.1 36.1 35.3 36.5 33.7 34.9 34.1 32.9 34.5 36.9

MEDIA ANUAL 18.7 19.1 18.4 19.6 18.2 19.5 19.2 17.8 20.4 18.8

MÍNIMA ANUAL -1.6 0.0 -1.2 2.0 -0.8 2.0 1.2 3.9 5.9 -0.8

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En la tabla 10 se observa que la temperatura mayor de la máxima anual corresponde a Tototlán. En el caso de la media y la mínima es Tizapán el que presenta 60

las temperaturas más altas, mientras que con respecto a las temperaturas menores de la máxima y la media éstas corresponden a San Francisco y, en el caso de la temperatura menor de las mínimas se localiza en Atequiza. A partir del mapa y la gráfica, se observa que el comportamiento de las temperaturas en este año es similar a 1999. La diferencia principal radica en la temperatura mayor de las máximas, pues el año pasado se presentó en Jamay. Se grafican a continuación las temperaturas mencionadas para representar visualmente las variaciones en los registros de cada una de las estaciones. Gráfica 3. Temperatura máxima, media y mínima 2000

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

La información contenida en la gráfica no. 3 muestra claramente que las zonas en las cuales la temperatura fluctúa con mayor amplitud son Atequiza, La Barca, Degollado, Jocotepec y Tototlán, mientas que en las que se presenta una amplitud reducida son Nacimiento, San Francisco y Tizapán. Se confirma nuevamente la similitud en el comportamiento de las temperaturas con respecto al año 1999. A partir de los datos anteriores, se construyó el mapa no. 6 que pretende mostrar la temperatura media anual que se presentó durante el año 2000. 61

Mapa 6. Temperatura media anual 2000

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, INIFAP

62

Para expresar con exactitud las temperaturas que se presentaron en la Región Ciénaga de Chapala durante el año 2000, la tabla no. 11 muestra el área concreta expresada en kilómetros cuadrados según los grados centígrados. Tabla 11. Área y kilómetros2 según grados centígrados en el 2000

km2 en 2000 % de área cubierta en la región

10-11 °C 0.30

11-12 °C 1.91

12-13 °C 3.68

13-14 °C 7.54

14-15 °C 22.53

15-16 °C 72.30

0.006

0.039

0.076

0.156

0.465

1.492

16-17 °C 259.4 3 5.354

17-18 °C 872.4 7 18.00 6

18-19 °C 1083. 30 22.35 7

19-20 °C 2326. 01 48.00 3

20-21 °C 196.0 9 4.047

21-22 °C 0.00

TOTAL KM 4845.56

0.000

100 %

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

La comparación de la temperatura media anual de 20.0 °C, que presenta el INAFED 2005, con lo presentado en la tabla 11, coincide que la mayor parte del territorio (con el 48.003 %, 0.07% menos que el año 1999) está cubierto por el rango de los 19-20 °C, mientras que el 51.99% del territorio está distribuido entre otros 11 rangos, lo cual confirma la coincidencia entre los datos presentados y el INAFED. En la tabla 12 se expone la comparación entre la temperatura histórica media anual y la temperatura media anual del año 2000, expresadas en área territorial correspondiente en kilómetros cuadrados según los grados centígrados. Tabla 12. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2000

HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL km2 °C 0.00 10-12 10.62 12-14 192.04 14-16 1723.09 16-18 2811.41 18-20 108.41 20-21 0.00 21-22 4845.57 TOTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL 2000 °C 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-21 21-22 TOTAL

km2 2.21 11.21 94.83 1131.90 3409.32 196.09 0.00 4845.56

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, INIFAP

De similar manera que en el año 1998 y 1999 en este año 2000, las temperaturas comprendidas entre los 18 y los 21 °C, tienen un aumento considerable con respecto a la temperatura histórica media anual, aunque en este año al igual que el anterior no hubo registro en los 22°C. Cabe resaltar que también aumentaron las temperaturas mínimas de los 10 a los 14°C. Mientras tanto, a la mitad del rango de la 63

temperatura, es decir, de los 14 a los 18°C hubo una ligera disminución en cuanto al área que presentó dichas temperaturas, pero a su vez

la disminución antes

mencionada se reflejó en un aumento en el rango de los 20 a los 21°C; en el caso del rango de los 18 a los 20°C se mantuvo muy similar con respecto a 1999. Es importante resaltar que se siguen apreciando desfases importantes con respecto a la histórica media anual. Lo antes mencionado permite comprobar que este año tiene un comportamiento de la temperatura muy parecido al anterior (1999). Además, la media estimada en la región, se sigue manteniendo con base a lo expuesto por las fuentes citadas.

2001 Se presentan ahora en la tabla 13 los datos obtenidos del año 2001, de las variables máximas, media y mínima, construidos a partir de la información recabada de las estaciones meteorológicas: Tabla 13. Temperatura máxima, media y mínima del 2001

ESTACIÓN Atequiza Barca Degollado Jamay Jocotepec Nacimiento Poncitlán San Francisco Tizapán Tototlán

2001 MÁXIMA ANUAL 34.9 36.1 38.4 35.7 35.7 35.3 34.9 31.8 37.6 35.7

MEDIA ANUAL 19.2 18.9 18.6 19.7 18.3 19.2 19.1 17.6 20.4 19.1

MÍNIMA ANUAL -1.6 -1.2 -0.8 3.1 -1.6 2.3 0.8 3.9 6.3 0.0

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

Interpretando la información de la tabla 13, se puede detectar que el comportamiento de la temperatura más alta (en la máxima, media y mínima), se comportan de la misma manera que los años 1999 y 2000, donde sólo el registro de la 64

temperatura mayor de las máximas cambia de lugar, siendo ahora la estación Degollado y en el caso de los registros de las temperaturas menores de la máxima y la media, se presentan en la estación San Francisco, mientras que en las temperaturas mínimas, se localizan en las estaciones de Atequiza y Degollado, siendo el comportamiento igual al de los años 1999 y 2000. Las temperaturas mencionadas anteriormente se representan ahora mediante la gráfica no. 4, para facilitar la apreciación de las variaciones en los registros de cada una de las estaciones. Gráfica 4. Temperatura máxima, media y mínima 2001

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

Esta gráfica muestra claramente las zonas en las cuales la temperatura fluctúa con mayor amplitud: Atequiza, La Barca, Degollado, Jocotepec y Tototlán; de igual manera se observa cuáles son las que presentan una amplitud menor: Jamay, Nacimiento, San Francisco y Tizapán. Así, se obtiene que este año tiene un comportamiento similar a los años 1999 y 2000. Ahora se presenta la cartografía que muestra la temperatura media anual, la cual da cuenta de diferentes áreas según la temperatura registrada en el año 2001. Como ya se ha dicho, se puede también comparar visualmente con el mapa de la temperatura histórica media anual (ver mapa 7). 65

Mapa 7. Temperatura media anual 2001

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, INIFAP

66

A continuación la tabla 14, expresa con mayor detalle los datos cuantitativos de las temperaturas que se presentaron en la Región Ciénaga de Chapala en el año 2001. Tabla 14. Área y kilómetros2 según grados centígrados en el 2001

km2 en 2001 % de área cubierta en la región

10-11 °C 0.22

11-12 °C 1.61

12-13 °C 3.26

13-14 °C 6.40

14-15 °C 19.01

15-16 °C 63.36

0.005

0.033

0.067

0.132

0.392

1.308

16-17 °C 238.5 1 4.922

17-18 °C 880.4 6 18.17 0

18-19 °C 989.2 0 20.41 5

19-20 °C 2436. 57 50.28 5

20-21 °C 206.9 5 4.271

21-22 °C 0.00

TOTAL KM 4845.56

0.000

100 %

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

Con base en la temperatura media anual de 20.0 °C, que presenta el INAFED 2005, con relación en la tabla no. 14, se corrobora que la mayor parte del territorio (con el 50.285 %, es decir, 2.28% más que el año 2000) está cubierto por el rango de los 19-20 °C, mientras que el 49.71% del territorio está distribuido entre los 11 rangos restantes. Esto confirma que la información presentada en la tabla anterior se ajusta al dato que sustenta la fuente. En la tabla 15 se expone la comparación entre la temperatura histórica media anual y la temperatura media anual del año 2001, expresadas en área territorial correspondiente en kilómetros cuadrados según los rangos en grados centígrados. Tabla 15. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2001

HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL km2 °C 0.00 10-12 10.62 12-14 192.04 14-16 1723.09 16-18 2811.41 18-20 108.41 20-21 0.00 21-22 4845.57 TOTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL 2001 °C 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-21 21-22 TOTAL

km2 1.83 9.67 82.37 1118.97 3425.77 206.95 0.00 4845.56

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, INIFAP

En el 2001, se encontraron ligeras variaciones con respecto a los años 2000 y 1999, sobre todo en las temperaturas más bajas y altas. En el caso de las más bajas se muestra una disminución en la superficie cubierta por los rangos entre los 10 y los 16 °C, aunque no son tan relevantes con relación al año 1998, ya que durante ese año, las temperaturas bajas ocupaban menos superficie en la región; con respecto a las temperaturas medias (de los 16 a los 20 °C) y altas (20 a los 22°C) se identificó 67

un comportamiento similar al de las superficies con temperaturas mínimas, donde los cambios son significativos en comparación con el 2000 y 1999, aunque no es tan relevante con el año 1998. Se observa un aumento ligero de la superficie que se encuentra en el rango de los 20 a los 21 °C en el 2000 y 1999, sin embargo, esto es mayor en 1998. En el caso del rango de 18 a 20 °C se mantiene muy similar con el 2000 y 1999, aunque no sucede así con 1998, donde fue menor la superficie. La comparación de la tabla 15, muestra que en las temperatura medias, la única que aumentó con respecto al histórico es la más baja, es decir, la de 10-12°C. Sin embargo, la disminución en las temperaturas 12-18°C es considerable, inclusive en los años anteriores. Es importante resaltar que este año, mientras las temperaturas medias más bajas reducen su superficie, se presenta un aumento en la superficie de los 18-21°C, pero la temperatura media (20°C. INAFED, 2005), sigue manteniéndose como la temperatura predominante en la región. Esto lleva a concluir que durante este año se presenta una superficie más caliente con referencia a los años 2000 y 1999, pero no tiene la presencia de temperaturas medias tan altas, como el 2008.

2002 La tabla no. 16 presenta los datos de –temperatura máxima, media y mínima– en cada una de las diez estaciones meteorológicas durante el año 2002. Tabla 16. Temperatura máxima, media y mínima del 2002

ESTACIÓN Atequiza Barca Degollado Jamay Jocotepec Nacimiento Poncitlán San Francisco Tizapán Tototlán

2002 MÁXIMA ANUAL 36.1 36.9 36.1 37.3 43.1 36.9 35.3 32.9 35.3 38.0

MEDIA ANUAL 19.4 19.2 18.9 20.1 18.7 19.5 19.4 17.9 20.4 19.8

MÍNIMA ANUAL -3.1 -2.0 -2.7 -0.8 -2.3 1.6 -1.2 3.1 4.7 -0.8

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

68

En las temperaturas del año 2002 se observa un comportamiento similar al de los años 1999, 2000 y 2001, donde la estación que registra la temperatura mayor de las máximas, es la única que cambia, y para el caso es Jocotepec; en las temperaturas mayores de la media y de la mínima se mantiene en Tizapán; en el caso de las temperaturas menores se conserva el mismo comportamiento con los 3 años anteriores, donde es San Francisco quien ocupa las temperaturas menores de la máxima y la media. Finalmente, es Atequiza la que registra la temperatura menor de la mínima. La gráfica no. 5, obtenida a partir de la información anterior, expone las variaciones de los registros de cada una de las estaciones según la temperatura.

Gráfica 5. Temperatura máxima, media y mínima 2002

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En esta tabla se observan las zonas en las cuales la temperatura fluctúa con mayor amplitud (Atequiza, Degollado, Jocotepec y Tototlán) y en las que la amplitud 69

es reducida (Nacimiento, San Francisco y Tizapán). Cuando la amplitud es reducida implica que en estos lugares la temperatura cambia menos y, por tanto, el rango de fluctuación es reducido, de ahí que los cambios de temperatura son menos notorios. Cuando la fluctuación es mayor, se trata de un efecto en sentido contrario, es decir, los cambios de temperatura son más notorios. El mapa no. 8 muestra la temperatura media anual del 2002. Se puede también comparar visualmente con el mapa de la temperatura histórica media anual que se encuentra en el recuadro inferior de la izquierda del siguiente mapa (no. 8).

70

Mapa 8. Temperatura media anual 2002

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, INIFAP

71

En la tabla no. 17 se presentan los kilómetros cuadrados en los que se registraron las diferentes temperaturas del año 2002, de acuerdo al rango expuesto anteriormente. Tabla 17. Área y kilómetros2 según grados centígrados en el 2002

km2 en 2002 % de área cubierta en la región

10-11 °C 0.11

11-12 °C 0.99

12-13 °C 2.79

13-14 °C 5.34

14-15 °C 13.45

15-16 °C 42.47

0.002

0.020

0.058

0.110

0.278

0.877

16-17 °C 158.4 9 3.271

17-18 °C 632.7 0 13.05 7

18-19 °C 997.4 9 20.58 6

19-20 °C 2455. 10 50.66 7

20-21 °C 536.6 3 11.07 5

21-22 °C 0.00

TOTAL KM 4845.56

0.000

100 %

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

La tabla anterior nos muestra que en la mayor parte del territorio regional (con el 50.667 % , es decir, 0.38% más que el año 2001) se puede encontrar una temperatura media entre los 19 y los 20°C, la cual representa la misma temperatura (20°C) del INAFED 2005, en tanto temperatura media anual de la región. El restante 49.33% de la superficie regional está distribuida entre otros 11 rangos, lo cual implica que la información presentada en la tabla anterior corrobora el dato que sustenta la fuente. En la tabla no. 18 se presenta la comparación entre la temperatura histórica media anual y la temperatura media anual del año 2002, expresadas en área territorial correspondiente a kilómetros cuadrados según los rangos en grados centígrados. Tabla 18. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2002

HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL km2 °C 0.00 10-12 10.62 12-14 192.04 14-16 1723.09 16-18 2811.41 18-20 108.41 20-21 0.00 21-22 4845.57 TOTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL 2002 km2 °C 1.10 10-12 8.13 12-14 55.93 14-16 791.19 16-18 3452.59 18-20 536.63 20-21 0.00 21-22 4845.56 TOTAL

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, INIFAP

El comparativo de la tabla, muestra un aumento significativo de la temperatura, al igual que los años anteriores, sobre todo en las temperaturas altas que van de los 18-21°C. De manera similar que en los años pasados no hay aumento en la temperatura que va de los 21-22°C. No obstante, hay una fuerte disminución en las temperaturas que van de los 12-18°C, hecho que sigue mostrando una tendencia de 72

disminución a la mitad del rango. Se mantiene, por otro lado, el aumento de áreas con 10-12°C. Las temperaturas entre los 12 a 18°C han ido disminuyendo paulatinamente de 1999 al 2002, sin embargo en este año 2002 hay similitud con respecto a 1998 en cuanto a la superficie que cubren los rangos mencionados. El registro de las temperaturas entre los 18 y los 21°C ha presentado variaciones importantes a partir de 1999 y hasta el 2002. Las áreas cubiertas por estas temperaturas han incrementado poco a poco, aunque esto no aplica para 1998, donde estas temperaturas ocupaban menos superficie, pues las temperaturas medias más altas (21- 22°C) dominan más área que los rangos entre los 18-21°C. De estos primeros cinco años estudiados, el año 1998 ha sido el que ha tenido temperaturas medias altas más extensas en la región, reflejándolo como el año más cálido. No obstante, sigue siendo el rango de los 18-20°C (ver lo expuesto en la tabla no. 18), el que cubre la mayor parte de la superficie regional, hecho que sigue coincidiendo con la media regional (20°C) establecida por el INAFED, 2005.

2003 La tabla no. 19 presenta los valores de las temperaturas máxima, media y mínima de la Región Ciénaga que corresponden al año 2003. Tabla 19. Temperatura máxima, media y mínima del 2003

ESTACIÓN Atequiza Barca Degollado Jamay Jocotepec Nacimiento Poncitlán San Francisco Tizapán Tototlán

2003 MÁXIMA ANUAL 37.3 37.3 37.3 37.6 35.7 40.0 36.9 33.7 36.9 39.2

MEDIA ANUAL 21.6 19.5 19.2 21.8 18.6 19.7 19.8 18.0 20.7 19.4

MÍNIMA ANUAL -1.6 -3.9 -2.7 0.4 -3.9 0.0 -2.3 3.1 3.5 -3.5

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

73

En la presenta tabla se aprecia que el comportamiento de las temperaturas cambian significativamente con relacion a los años anteriores. Prácticamente, la única estación que muestra datos similares a Tizapán; mientras tanto las temperaturas más altas con respecto a la máxima y a la media, se encuentran en las estaciones de Nacimiento y Jamay. En el caso de las temperaturas más bajas se mantiene casi el mismo comportamiento que los 4 años anteriores: San Francisco tiene las temperaturas menores de la máxima y la media, mientras Atequiza es sustituida por La Barca y Jocotepec, que son las estaciones que registran la temperatura más baja de la mínima. En la gráfica no. 6 se muestran las variaciones importantes con respecto a las temperaturas máxima, media y mínima de cada una de las estaciones meteorológicas.

Gráfica 6. Temperatura máxima, media y mínima 2003

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

74

En esta gráfica, podemos observar las zonas en las cuales la temperatura fluctúa con mayor amplitud, las cuales en este año aumentaron con respecto a los anteriores. En este caso son Atequiza, La Barca, Degollado, Jocotepec y Tototlán. Las estaciones con amplitud más reducida son San Francisco y Tizapán. Esto implica que en este año, disminuyó la presencia de lugares con temperatura más homogénea, mientras que por el contrario, las zonas donde la temperatura tiene un comportamiento más heterogéneo o “aleatorio” aumentaron. A partir de los valores obtenidos se puede determinar que existen cambios considerables en el comportamiento de la temperatura en este año 2003. El comportamiento de esta temperatura se muestra en el mapa no. 9 mediante la representación de la temperatura media anual, lo cual ayudará a comprender visualmente qué tan relevantes son los cambios expuestos en la tabla 19 y la gráfica no. 6.

75

Mapa 9. Temperatura media anual 2003

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, INIFAP

76

Se exponen en la tabla 20 las áreas en kilómetros2 según la temperatura que se mantuvo durante el 2003. Para ello se representan cuantitativamente según se distribuyó la temperatura por el territorio de la Región de la Ciénaga de Chapala. Tabla 20. Área y kilómetros2 según grados centígrados en el 2003

km2 en 2003 % de área cubierta en la región

10-11 °C 0.24

11-12 °C 1.61

12-13 °C 3.07

13-14 °C 5.73

14-15 °C 12.03

0.005

0.033

0.063

0.118

0.248

15-16 °C 116.8 6 2.412

16-17 °C 347.6 4 7.174

17-18 °C 702.4 4 14.49 7

18-19 °C 918.8 5 18.96 3

19-20 °C 1558. 80 32.17 0

20-21 °C 1079. 52 22.27 8

21-22 °C 98.78

TOTAL KM 4845.57

2.039

100 %

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En la tabla anterior, podemos corroborar que la temperatura media del 2003 cambió de manera importante con referencia al comportamiento que se presentó de 1998 al 2002. En estos años, el rango de los 19-20°C ocupaba del 40 al 51% del territorio regional, no obstante, la presente tabla muestra que no ocurrió así, pues ocupa sólo el 32.170 % del territorio, es decir, 18.49% menos que el año 2002. El rango de la tabla que va de los 21-22°C aumentó el doble (22.78%) con respecto al año anterior, mientras que los 10 rangos restantes, ocupan el 45.05% de la superficie regional. Aún con la presencia de estos cambios importantes, el rango de los 19-20°C es el que ocupa mayor parte del territorio regional, lo cual implica que se sigue estando dentro de la media estimada en la región (20°C, INAFED 2005). La tabla 21 presenta los datos necesarios para hacer una comparativa básica entre el histórico de la temperatura media anual y la temperatura media anual que se mantuvo en 2003. Los números a continuación están expresados para mostrar la correlación entre el área (km2), en grados centígrados y en los rangos ya establecidos, que se presentaron en el territorio de la Ciénaga, como media histórica y media del año 2003.

77

Tabla 21. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2003

HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL km2 °C 0.00 10-12 10.62 12-14 192.04 14-16 1723.09 16-18 2811.41 18-20 108.41 20-21 0.00 21-22 4845.57 TOTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL 2003 km2 °C 1.85 10-12 8.80 12-14 128.89 14-16 1050.08 16-18 2477.65 18-20 1079.52 20-21 98.78 21-22 4845.57 TOTAL

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, INIFAP

En la comparación de la tabla no. 21, en el 2003 encontramos varios cambios importantes con respecto a la temperatura histórica media anual, sobre todo en el aumento de superficie con una temperatura de 18 a los 22°C. No obstante, así como en este caso se registró un aumento, ocurrió una disminución con casi todas las otras temperaturas (12-18°C), menos la más baja (10-12°C), lo cual implica que se mantiene la misma tendencia, es decir, mantenerse debajo del histórico medio anual. Es interesante ver cómo el territorio con mayor temperatura se va extendiendo y el territorio con menor temperatura va disminuyendo. Relacionando la información del año en cuestión (2003), con los que lo anteceden (1998 al 2002), encontramos que los años que van de 1999 al 2002 tienen un comportamiento similar, con tendencia a un ligero aumento en las temperaturas medias más altas año con año, pero no siendo tan relevante como 1998 y el 2003, que han sido los dos años en los que se presentan las temperaturas medias más altas en la región. De estos dos, el 2003 tuvo una mayor superficie en los rangos que van entre los 14-18°C y los 20-22°C, mientras que presenta una notoria disminución en la superficie que comprende el rango medio que va de los 18-20°C. Lo anterior nos permite concluir que en el 2003, disminuye la superficie cubierta por la temperatura media (20°C) y aumentan las superficies correspondientes a temperaturas medias más altas y aún con la disminución de la superficie de la temperatura media, el rango de los 18-20°C es el que se sigue manteniendo como el

78

más extenso en la región, confirmando así, que la temperatura media de 20°C, establecida por el INAFED 2005, es la que se mantiene en la región.

2004 Para exponer los datos del 2004, se construyó la tabla no. 22, que concentra los valores de las temperaturas anuales según las diez EMA’s. Posterior a esto se presenta la gráfica no. 7 la cual muestra las variaciones importantes entre las estaciones, y después se representan los datos mediante el mapa no. 10. Se finaliza este apartado con dos tablas más: la primera expresa el área según los grados centígrados, y la última hace la comparativa entre la temperatura histórica y la temperatura del año en cuestión. Tabla 22. Temperatura máxima, media y mínima del 2004

ESTACIÓN Atequiza Barca Degollado Jamay Jocotepec Nacimiento Poncitlán San Francisco Tizapán Tototlán

2004 MÁXIMA ANUAL 33.3 34.9 33.8 35.7 35.3 34.5 33.7 30.6 34.1 35.7

MEDIA ANUAL 19.2 19.1 18.7 20.7 18.9 19.2 19.2 17.4 20.5 19.0

MÍNIMA ANUAL -1.4 -2.7 1.2 1.6 -3.9 1.6 0.0 3.1 5.5 -1.6

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

Los valores de la tabla antes mencionada tienen similitud con al año anterior (2003), aunque la diferencia más importante radica en que la estación que registró la temperatura mayor de las máximas fue Nacimiento, mientras que en 2004 se presenta en las estaciones Jamay y Tototlán. Por otro lado, la temperatura mayor media está en Jamay mientras la mayor de las mínimas en Tizapán. En el caso de las temperaturas menores, al igual que el año anterior, se encuentran en la estación San Francisco. Ésta presenta la temperatura menor en las máximas y en las medias. Finalmente, cabe resaltar que en las temperaturas mínimas, la más baja se presenta en Jocotepec. 79

A continuación se encuentra la gráfica de las variables según el registro de cada una de las estaciones meteorológicas. Gráfica 7. Temperatura máxima, media y mínima 2004

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En la gráfica no. 7, se observa que las zonas en las cuales la temperatura fluctúa con mayor amplitud, fueron en menos estaciones comparado con otros años, de las cuales también cambiaron en relación al año anterior (La Barca, Jocotepec y Tototlán). Al contrario, en las que la amplitud es reducida aumentaron los lugares, ahora en las estaciones Jamay, Nacimiento, San Francisco y Tizapán. Esto quiere decir que hubo una tendencia de disminución de lugares que presentan temperaturas altas y la tendencia al aumento de puntos con temperaturas más constantes, en relación al año anterior (2003), pero manteniendo una similitud en comparación con los años 2000 y 2001. El mapa no. 10 presenta las temperaturas media anual, de las diferentes áreas según la temperatura registrada en el año 2004. 80

Mapa 10. Temperatura media anual 2004

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, INIFAP

81

La tabla no. 23, exhibe las temperaturas que se presentaron según el área en la Región Ciénaga de Chapala durante el año 2004. Tabla 23. Área y kilométros2 según grados centígrados en el 2004 km2 en 2004 % de área cubierta en la región

10-11 °C 0.07

11-12 °C 0.72

12-13 °C 2.66

13-14 °C 4.68

14-15 °C 15.24

15-16 °C 47.92

0.001

0.015

0.055

0.097

0.314

0.989

16-17 °C 189.8 4 3.918

17-18 °C 846.0 2 17.46 0

18-19 °C 965.4 5 19.92 5

19-20 °C 2272. 48 46.89 8

20-21 °C 500.4 7 10.32 8

21-22 °C 0.00

TOTAL KM 4845.54

0.000

100 %

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En la tabla antes mencionada, se puede ratificar que el comportamiento de la temperatura media del 2004 cambió de manera importante con respecto al comportamiento que se presentó durante el año anterior (el rango de los 19-20°C ocupó el 32.17 % del territorio durante el 2003 y en el presente 2004, el mismo rango ocupa el 46.898 % del territorio regional), es decir, el año 2003 la región presentó mayor superficie con temperaturas más altas y, las temperaturas bajas de la media redujeron su superficie. Estos valores permiten observar similitudes importantes entre 2004 y los años 2000 y 2001. La superficie que ocupa la temperatura media anual (20°C, INAFED 2005) en el rango de los 19-20°C, es mayor que el año pasado por un 14.728%, denotando que la media sigue estando dentro de la estimada en la región. En la tabla no. 24 se presenta la comparación entre la temperatura histórica media anual y la temperatura media anual del año 2004, expresadas en área territorial correspondiente en kilómetros cuadrados según los grados centígrados. Tabla 24. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2004

HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL km2 °C 0.00 10-12 10.62 12-14 192.04 14-16 1723.09 16-18 2811.41 18-20 108.41 20-21 0.00 21-22 4845.57 TOTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL 2004 °C 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-21 21-22 TOTAL

km2 0.79 7.34 63.16 1035.86 3237.93 500.47 0.00 4845.54

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, INIFAP

82

En la comparativa de la tabla anterior, se observa que se mantiene más o menos la misma tendencia de los años anteriores, es decir, el aumento de territorio con temperaturas más altas y la disminución de territorios con temperaturas más bajas, sobre todo de aquellas que van de los 12-18°C. No obstante, frente a la falta de territorio con 10-12°C del histórico, en estos años hay un aumento en el territorio, lo cual es importante dado que en todos los años analizados hasta ahora se han identificado zonas con dicha temperatura. Relacionando la información del presente año con respecto a los analizados (1998 al 2003), se muestra que los que van de 1999 al 2002 tienen un comportamiento similar al 2004, con tendencia a un ligero aumento en las temperaturas medias más altas año con año, pero no siendo tan relevante como 1998 y el 2003, que han sido los dos años en los que se presentan las temperaturas medias más altas en la región. No obstante, es importante señalar que el año en cuestión, presenta una ligera disminución en la superficie que comprende el rango medio que va de los 18-20°C y de los 21-22°C. No obstante, se tiene un aumento en las temperaturas medias altas que va entre 20-21°C. Con la información antes presentada, observamos que el año 2004 mantiene una temperatura media dominante en la región de los 18-20°C y han aumentado ligeramente las superficies correspondientes a temperaturas medias altas (20-21°C), confirmando así, que la temperatura media de 20°C, establecida por el INAFED 2005, es la que se mantiene como el rango medio en la región.

2005 A continuación se presentan las variables de temperatura máxima, media y mínima del año 2005, según las temperaturas registradas por cada una de las diez estaciones meteorológicas estudiadas.

83

Tabla 25. Temperatura máxima, media y mínima del 2005

ESTACIÓN Atequiza Barca Degollado Jamay Jocotepec Nacimiento Poncitlán San Francisco Tizapán Tototlán

2005 MÁXIMA ANUAL 38.6 37.6 33.8 36.9 37.3 37.7 36.9 33.7 36.1 38.4

MEDIA ANUAL 18.6 19.9 18.7 20.2 18.4 18.9 20.0 18.2 20.3 19.4

MÍNIMA ANUAL -2.4 -0.4 -2.3 2.0 -2.7 2.1 -0.4 2.7 7.7 -1.2

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En la tabla no. 25 se observa un comportamiento similar al de los años 1999, 2000, 2001 y 2002, sólo que la estación que registra la temperatura más alta de las máximas en este año es Atequiza. Sin embargo, las temperaturas más alta media y mínima se mantienen en Tizapán; en el caso de las temperaturas más bajas se mantiene el mismo comportamiento con respecto a los siete años anteriores, es decir, San Francisco ocupa las temperaturas más bajas máxima y media. Otra diferencia con respecto a otros años es que la temperatura más baja mínima cambia, siendo este año en Jocotepec donde se presenta. A continuación se presentan las temperaturas mencionadas anteriormente en la gráfica no. 8, para representar visualmente las variaciones en los registros de cada una de las estaciones.

84

Gráfica 8. Temperatura máxima, media y mínima 2005

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En la gráfica no. 8, se observa que en 2004 las estaciones con temperatura fluctuantes con mayor amplitud fueron menos en comparación con los comprendidos entre 1998 y 2003. El año 2005 mantiene más similitud con respecto al 2004, sólo con cambios en una sola estación (Atequiza, Jocotepec y Tototlán), aunque en las estaciones en que la amplitud es reducida se mantiene una relación similar con los años analizados, donde aumenta o disminuye una estación año con año, pero la mayoría de veces se mantienen las mismas estaciones (Jamay, San Francisco y Tizapán). Lo anterior muestra que existe un comportamiento regular con referencia a los años pasados, habiendo una única excepción, el año 2003. Se presenta a continuación el mapa no. 11, el cual muestra la temperatura media anual, la cual da cuenta de las diferentes áreas por rangos de temperatura, esto según los registros correspondientes con en el año 2005. 85

Mapa 11. Temperatura media anual 2005

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, INIFAP

86

La tabla 26 expresa con mayor detalle y con datos cuantitativos las temperaturas que se presentaron en la Región Ciénaga de Chapala en el año 2005.

Tabla 26. Área y kilómetros2 según grados centígrados en el 2005

km2 en 2005 % de área cubierta en la región

10-11 °C 0.21

11-12 °C 1.56

12-13 °C 3.18

13-14 °C 6.74

14-15 °C 19.10

15-16 °C 53.07

0.004

0.032

0.066

0.139

0.394

1.095

16-17 °C 191.4 0 3.950

17-18 °C 677.7 1 13.98 6

18-19 °C 1033. 98 21.33 9

19-20 °C 1957. 35 40.39 5

20-21 °C 901.2 8 18.60 0

21-22 °C 0.00

TOTAL KM 4845.57

0.000

100 %

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En la tabla anterior, se muestra que el comportamiento de la temperatura media del 2005 cambió de manera importante con respecto al que se presentó durante el 2004 (el rango de los 19-20°C ocupó el 46.898 % del territorio durante el 2004, mientras que el mismo rango ocupa el 40.395 %), es decir, en el año 2005 la región presentó menor superficie en el rango de los 19-20°C, pero aumentó la superficie del rango que va de los 20-21°C, aunque en comparación con los años estudiados (de 1998 al 2005) no tiene superficies con temperaturas máximas tan altas como el 2003, por lo que se comporta similar a 1998. La superficie que ocupa la temperatura media anual (20°C, INAFED 2005) durante el presente año, incluida el rango de los 19-20°C de la tabla, la superficie cubierta por la temperatura media anual es menor que el año anterior (2004) por un 6.503%. No obstante, aun con esta disminución de área en el presente año, la media se mantiene dentro del estimado en la región. En la tabla no. 27 se presenta la comparación entre la temperatura histórica media anual y la temperatura media anual del año 2005, expresada en área territorial correspondiente en kilómetros cuadrados según los rangos estipulados en grados centígrados.

87

Tabla 27. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2005

HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL km2 °C 0.00 10-12 10.62 12-14 192.04 14-16 1723.09 16-18 2811.41 18-20 108.41 20-21 0.00 21-22 4845.57 TOTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL 2005 °C 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-21 21-22 TOTAL

km2 1.77 9.92 72.17 869.11 2991.33 901.28 0.00 4845.57

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, INIFAP

Según los datos de la tabla anterior, el aumento de áreas con temperaturas mayores no es tan distintiva en este año. Sólo en las temperaturas que van de los 2021°C es claro el incremento; sin embargo, parece ser que hay una disminución fuerte en el área que tiene el rango más bajo, sobre todo en lo que va de los 12-18 grados, pues en éste el territorio disminuye con respecto a estas temperaturas. Además se agrega un leve crecimiento de áreas con la temperatura más baja, es decir, con aquellas que van de los 10-12°C. Esto mantiene los cambios que hacen ver que las mayores temperaturas se van extendiendo en más territorio, al menos con respecto al histórico. Relacionando la información del 2005 con los años anteriores años (1998 al 2004), se muestra que 1998, 2003 y 2005 son los que presentan las temperaturas medias más altas en la región. Para el caso, el 2005 es parecido al comportamiento de 1998, aunque es el 2003 el que presenta las temperaturas más altas de los 3 años mencionados. Comparando el 2005 con 1998, se deduce que hay una similitud, sólo con excepción del rango que va de los 21-22°C, el cual durante 1998 si existe su presencia mientras que en 2005 está ausente. De lo anterior se deduce que el 2005 es un año con temperaturas más bajas con respecto a 1998. Con base a los datos analizados en 2005, se mantiene una temperatura media dominante en la región de los 18-20°C, confirmando así, que la temperatura media de 20°C, a la que hace referencia el INAFED, 2005, se sigue manteniendo como rango medio de la región. 88

2006 La tabla no. 28, corresponde al año 2006 y presenta las variables máximas, media y mínimas registradas por cada una de las diez estaciones meteorológicas. Tabla 28. Temperatura máxima, media y mínima del 2006

ESTACIÓN Atequiza Barca Degollado Jamay Jocotepec Nacimiento Poncitlán San Francisco Tizapán Tototlán

2006 MÁXIMA ANUAL 34.6 39.6 33.5 35.7 34.9 39.6 38.4 32.5 34.8 35.7

MEDIA ANUAL 18.8 20.3 18.7 20.0 18.6 20.6 20.0 18.2 20.1 19.4

MÍNIMA ANUAL -5.0 -5.5 2.2 -2.7 -3.5 1.6 -3.9 3.5 3.0 -4.7

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En esta tabla se observa que el comportamiento de las temperaturas mayores y menores de las tres variables (máxima, media y mínima), que se presentan durante el año 2006, no tiene ningún comportamiento similar al de los años analizados previamente (1998 al 2005). En el presente año las temperaturas más altas de la máxima, media y mínima se encuentran en La Barca, Nacimiento y San Francisco respectivamente; analizando la ubicación de la estaciones, los lugares que presentaban las temperaturas altas se encontraban en los alrededores del Lago de Chapala (al Oeste de la región) de 1998 al 2005, pero en 2006 las temperaturas altas se presentaron en la parte más lejana del lago, al Este de la región. En el caso de las temperaturas menores se mantiene el mismo comportamiento con los 8 años anteriores; es decir, San Francisco presenta la temperatura menor de la máxima y la media, pero en la temperatura más baja de la mínima cambia, siendo este año La Barca. La gráfica no. 9 presenta las variaciones de las temperaturas máximas media y mínima de 2006.

89

Gráfica 9. Temperatura máxima, media y mínima 2006

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En la gráfica no. 9 se observa que las estaciones en las cuales la temperatura presenta mayor amplitud durante el 2006 son muy similares al 2004 (La Barca, Jocotopec, y Tototlán), pero durante el presente año se agrega una zona más, Poncitlán, que no se había presentado durante los 8 años anteriores. En las zonas en la que la amplitud es reducida, se mantiene una relación muy similar con los años ya analizados, donde aumenta o disminuye una zona por año, pero en la mayoría de las veces se mantienen las mismas estaciones (Degollado, San Francisco y Tizapán). Para ser más precisos en la descripción de la zona investigada, se representan mediante el mapa no. 12 las áreas geográficas que mantuvieron temperaturas importantes, sobre todo aquellas que están dentro del rango de la media, que se ha venido manejando a lo largo de este apartado. El mapa además, permite hacer la comparativa del año en cuestión (2006), con el histórico medio anual en relación a los años anteriores.

90

Mapa 12. Temperatura media anual 2006

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, INIFAP

91

La tabla no. 29 expresa con mayor detalle los datos cuantitativos de las temperaturas que se presentaron en la Región Ciénaga de Chapala en el año 2006. Tabla 29. Área y kilómetros2 según grados centígrados del 2006 km2 en 2006 % de área cubierta en la región

10-11 °C 0.15

11-12 °C 1.09

12-13 °C 2.87

13-14 °C 5.99

14-15 °C 16.23

15-16 °C 44.21

0.003

0.022

0.059

0.124

0.335

0.912

16-17 °C 171.4 1 3.537

17-18 °C 539.1 9 11.12 7

18-19 °C 986.7 0 20.36 3

19-20 °C 1659. 59 34.25 0

20-21 °C 1418. 16 29.26 7

21-22 °C 0.00

TOTAL KM 4845.58

0.000

100 %

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

Los datos de la presente tabla muestran que la temperatura media del 2006 cambió de manera importante en relación al año anterior, principalmente en los rangos que van de los 19 a los 21°C (el rango de los 19-20°C ocupó el 40.395 % del territorio durante el 2005 y en el presente 2006 ocupa el 34.250%). En 2006 la región presentó menor superficie en el rango de los 19-20°C, aunque aumentó la superficie del rango que va de los 20-21°C (18.6% en 2005 y 29.267% en 2006). Por otro lado, el año 2006 en comparación con los otros años estudiados se asemeja principalmente al 2003, sin embargo, no son equiparables porque en el 2006 presenta ausencia de la temperatura media más alta (21-22°C), misma que sí hubo en el 2003. Aún con la presencia de estos cambios, la media estimada en la región (20°C, INAFED 2005) sigue siendo el que ocupa mayor parte del territorio regional. En la tabla no. 30 se presenta la comparación entre la temperatura histórica media anual y la temperatura media anual del año 2006, expresadas en área territorial correspondiente en kilómetros cuadrados según los rangos de grados centígrados estipulados. Tabla 30. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2006

HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL km2 °C 0.00 10-12 10.62 12-14 192.04 14-16 1723.09 16-18 2811.41 18-20 108.41 20-21 0.00 21-22 4845.57 TOTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL 2006 km2 °C 1.23 10-12 8.86 12-14 60.44 14-16 710.60 16-18 2646.29 18-20 1418.16 20-21 0.00 21-22 4845.58 TOTAL

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, INIFAP

92

La relación de esta tabla, muestra que el aumento de áreas con temperaturas medias (18-20°C), no es peculiar de 2006, por lo que es similar al histórico, aunque por otro lado, el incremento de las temperaturas que van de los 20-21°C es claro. Sin embargo, se mantiene la disminución fuerte en las áreas que tienen los rangos más bajos (10-18 °C), sobre todo en lo que va de los 10-12 °C, hecho que no es característico del histórico. Además, es importante mencionar que se mantiene un pequeño crecimiento de áreas con la temperatura más baja (10-12°C), lo cual se ha convertido en una constante de los años anteriores. Relacionando la información del 2006 a partir de la tabla no. 30, con respecto a la de los años anteriores (1998 al 2005), los años 2005 y 2006, son muy parecidos, siguiendo la tendencia a disminuir la superficie cubierta por los rangos que van de 1020°C. Por otro lado, el rango que va de los 20-21°C tiende a aumentar en la superficie regional, siendo el 2006 el año que tiene presencia de temperaturas medias más altas frente el 2005, pero no tan altas como 1998 y 2003, ya que estos dos últimos presentan temperaturas medias en el rango de los 21-22°C, mientras que en los demás años no sucede. El 2006 mantiene una temperatura media dominante en la región que va en el rango de los 18-20°C, lo cual reitera que la temperatura media anual (20°C) que establece el INAFED 2005, es la misma que se mantiene como el rango medio en la región.

2007 La tabla no. 31 presenta las temperaturas de las variables máxima, media y mínima del último año que constituye la década estudiada.

93

Tabla 31. Temperatura máxima, media y mínima del 2007

ESTACIÓN Atequiza Barca Degollado Jamay Jocotepec Nacimiento Poncitlán San Francisco Tizapán Tototlán

2007 MÁXIMA ANUAL 34.2 35.3 34.5 35.3 34.2 37.3 34.6 32.2 34.8 35.3

MEDIA ANUAL 18.4 19.7 18.6 19.8 18.4 20.2 19.7 18.0 19.9 19.1

MÍNIMA ANUAL 0.3 0.0 0.7 3.5 0.3 6.0 1.0 3.9 6.9 -0.4

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

La tabla no. 31, muestra que el comportamiento de las temperaturas más altas y más bajas de las tres variables (máxima, media y mínima), que se presentan durante el año 2007, tienen un comportamiento similar a 2006, donde sólo cambia la temperatura mayor y menor en la columna de las mínimas. Es decir, las temperaturas mayores de la máxima y la media se presentaron en la estación Nacimiento, mientras que la mínima se localizó en Tizapán. En el caso de las temperaturas menores de la máxima y la media, éstas se encontraron en San Francisco y la menor de la mínima en Tototlán. Las temperaturas mayores del año en cuestión, no tuvieron un comportamiento uniforme con el de la década, pero sí es similar al año que lo antecede (2006), cosa que no sucedió en las temperaturas mínimas, porque el comportamiento es más o menos uniforme en el transcurrir de los 10 años. Se presenta la gráfica de las anteriores variables, según los datos registrados en cada una de las diez estaciones meteorológicas.

94

Gráfica 10. Temperatura máxima, media y mínima 2007

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

La grafica no. 10 que representa las variaciones de las estaciones meteorológicas del año 2007, muestra que los lugares con temperaturas con mayor amplitud aumentaron con respecto al año 2006 (Atequiza, La Barca, Degollado, Jocotopec, Poncitlán y Tototlán), pues durante el presente año se agregaron dos zonas. Las zonas con amplitud reducida se mantienen de forma similar con respecto a los 8 años analizados, sólo en ocasiones aumenta o disminuye una zona por año, pero en la mayoría de las veces se mantienen las mismas (Jamay, San Francisco y Tizapán). A continuación se presenta el mapa no. 13, el cual muestra las temperaturas media anual, y de esta manera se da cuenta de diferentes áreas de la región según la temperatura registrada en el año 2007.

95

Mapa 13. Temperatura media anual 2007

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, INIFAP

96

Mediante datos cuantitativos, la tabla no. 32 expresa con mayor detalle el comportamiento de las temperaturas que se presentaron en la Región Ciénaga de Chapala en el año 2007. Tabla 32. Área y kilómetros2 según grados centígrados del 2007

km2 en 2007 % de área cubierta en la región

10-11 °C 0.22

11-12 °C 1.65

12-13 °C 3.36

13-14 °C 7.38

14-15 °C 21.34

15-16 °C 58.60

0.005

0.034

0.069

0.152

0.440

1.209

16-17 °C 223.2 4 4.607

17-18 °C 646.2 3 13.33 7

18-19 °C 1079. 94 22.28 7

19-20 °C 2635. 37 54.38 7

20-21 °C 168.2 3 3.472

21-22 °C 0.00

TOTAL KM 4845.56

0.000

100 %

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En la tabla anterior se observa que la mayor parte del territorio regional (54.387 % del territorio, es decir, 20.137% más que el año 2001 –en el que sólo representaba el 34.250% del territorio), se encuentra cubierta por la temperatura media, que oscila entre los 19 y los 20°C. Ésta es la misma temperatura que presenta el INAFED (2005) como la temperatura media anual de los municipios que conforman la región. El restante 45.613 % de la superficie regional se encuentra distribuido entre los 11 rangos restantes. Si se observa el comportamiento de la década, el año 2007 no sigue la tendencia a la disminución del área cubierta por la temperatura media (19-20°C) y al aumento en los rangos más altos (20-22°C) que se presentaban entre 2004 y 2006. Cabe resaltar que las temperaturas que se presentaron en este año tienen más bien similitud con los años que van de 1999 al 2002. En la siguiente tabla (no. 33) se presenta la comparación entre la temperatura histórica media anual y la temperatura media anual del año 2007, expresadas en área territorial correspondiente en kilómetros cuadrados según los grados centígrados.

97

Tabla 33. Comparativa de superficie entre t. histórica y t. del 2007

HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL km2 °C 0.00 10-12 10.62 12-14 192.04 14-16 1723.09 16-18 2811.41 18-20 108.41 20-21 0.00 21-22 4845.57 TOTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL 2007 °C 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-21 21-22 TOTAL

km2 1.87 10.74 79.94 869.47 3715.31 168.23 0.00 4845.56

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, INIFAP

Se alcanza a apreciar cómo la temperatura que llevaba una tendencia en los inmediatos años anteriores al aumento de áreas disminuyó con respecto a este año. Sin embargo, sigue mostrando un aumento en la temperatura, dado que se mantienen por encima de la media histórica de las temperaturas de los 18-21°C; además se suma la disminución de áreas que tienen temperaturas que van de los 14-18°C. No obstante hay que resaltar que las temperaturas de los 12-14°C se mantuvieron similares al de la media histórica, mientras que la temperatura menor mantuvo siempre la tendencia a la alza, frente a una media histórica que muestra 0 km2. Comparando la información de los 9 años que antecedan a los datos, el comportamiento de la temperatura regional es muy similar al que se presentó de 1999 a 2002 y en 2004. Esta comparación con base a los rangos estipulados en el mapa propuesto por el INIFAP, presentaron temperaturas con comportamiento irregular con respecto a los años antes mencionados. La temperatura media dominante en la región es la que va en el rango de los 18 a los 20°C, hecho que reitera la temperatura media anual de 20°C que establece el INAFED, 2005. De esta manera, durante toda la década estudiada se mantiene esta temperatura como el rango medio en la región.

98

Análisis de la temperatura durante la década Una vez estudiadas las temperaturas registradas por las estaciones meteorológicas, y hecha la comparativa entre las temperaturas históricas y la de cada uno de los años de la década en cuestión, se presenta a continuación la gráfica no. 11, el comportamiento lineal de la superficie en kilómetros cuadrados por cada grado centígrado de las temperaturas medias registradas en la década. Gráfica 11. Área cubierta en Km2 por cada grado centígrado de 1998-2007

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

El año que alcanzó un territorio más amplio con temperaturas entre los 19 y 20°C fue el 2007. Este rango entre los 19 y 20 en conjunto con los 20-22 son los que tiene variaciones más importantes, pues los otros grados manejan cambios relativamente pequeños, al menos comparativamente entre los años de la década analizada. En esta tabla se muestra que las temperaturas han tendido en el rango de los 19-22°C, sino una alza ordenada cronológicamente, a variaciones importantes que 99

muestran un aumento en el área que tienen estas temperaturas. Si a esto se le suman las comparaciones de cada uno de estos años con respecto al histórico medio anual, la tendencia al aumento de la temperatura se visualiza fácilmente. Las áreas con menor temperatura se han ido reduciendo, mientras que aumentan las de grados más altos. La tabla no. 34 concentra de manera específica los valores mostrados de manera general en la gráfica no. 11, con el fin de presentar la distribución de la temperatura media anual según cada uno de los grados centígrados comprendidos sobre la superficie (km2) en cada uno de los años de la década en cuestión. Tabla 34. Distribución de la temperatura media anual sobre la superficie (km2) en la Región de la Ciénaga 1998-2007 km2 en

km2 en

km2 en

km2 en

km2 en

km2 en

km2 en

km2 en

km2 en

km2 en

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

10-11 °C

0.15

0.25

0.30

0.22

0.11

0.24

0.07

0.21

0.15

0.22

11-12 °C

1.19

1.79

1.91

1.61

0.99

1.61

0.72

1.56

1.09

1.65

12-13 °C

2.76

3.59

3.68

3.26

2.79

3.07

2.66

3.18

2.87

3.36

13-14 °C

5.74

7.99

7.54

6.40

5.34

5.73

4.68

6.74

5.99

7.38

14-15 °C

15.57

24.39

22.53

19.01

13.45

12.03

15.24

19.10

16.23

21.34

15-16 °C

43.52

76.54

72.30

63.36

42.47

116.86

47.92

53.07

44.21

58.60

16-17 °C

149.87

293.86

259.43

238.51

158.49

347.64

189.84

191.40

171.41

223.24

17-18 °C

718.04

897.03

872.47

880.46

632.70

702.44

846.02

677.71

539.19

646.23

18-19 °C

961.49

1097.60

1083.30

989.20

997.49

918.85

965.45

1033.98

986.70

1079.94

19-20 °C

1969.39

2329.33

2326.01

2436.57

2455.10

1558.80

2272.48

1957.35

1659.59

2635.37

20-21 °C

966.57

113.21

196.09

206.95

536.63

1079.52

500.47

901.28

1418.16

168.23

21-22 °C

11.27

0.00

0.00

0.00

0.00

98.78

0.00

0.00

0.00

0.00

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

Partiendo de los datos de la tabla no. 34, en el rango que va de los 10, 11 y 12 °C no hay variaciones importantes a lo largo de estos diez años, sino que se aprecian modificaciones mínimas que parecen estar dentro de cambios comunes. Es un poco similar con los 13 y 14°C, pues aunque se aprecian cambios más grandes, sin embargo, son similares a lo largo de toda la década, solo con una diferencia de 1.02 km2 con respecto a la más alta (año 2000) y la mínima (en 2004) en los 12-13°C; mientras que en los 13-14°C, la diferencia entre la máxima y la más baja es de 3.31 km2. No obstante, a partir de aquí, los cambios se vuelven más marcados. En el caso de los 14-15°C hay una diferencia entre la máxima (año 2000) y la mínima (2003) de 100

10.5km2, y en los 15-16°C la diferencia es de 74.39 km2 (la más baja del 2002 y la más alta del 2003). Sin embargo, las diferencias comienzan a prolongarse todavía más con respecto a los grados siguientes. En el rango que va de los 16-17°C la mínima corresponde al año 1998 y la máxima a 2003, que mantienen una diferencia de 197.77 km2. En lo que respecta a los 17-18°C, la diferencia se aumenta a 357.84 km2, perteneciendo la mínima al 2006 y la máxima a 1999, mientras que en el siguiente rango (18-19°C), la diferencia se atenúa a 178.75 km2 –la más baja 2003 y la más alta 1999. La temperatura que presenta la segunda variación más importante es la que va de los 19-20°C, pues en ésta hay una divergencia de 1,076.57 km2 entre los 1,558.80 km2 del año 2003 y los 2,635.37 km2 del 2007. Sin embargo, la mayor variación se presenta en el penúltimo rango (20-21°C), pues implica una separación por 1,304.95 km2 de los años 1999 y 2006, lo cual implica una variación considerable. Finalmente, en el último rango la diferencia es de 98.78 km2 (año 2003), con respecto a varios años que no tienen área alguna que haya presentado esta temperatura. Del análisis anterior, se recalca que existen años que mantienen cierta similitud en el comportamiento de las temperaturas regionales: 1999, 2000, 2001, 2002 y 2007. Además, existen 2 años que presentan las temperaturas medias más altas, de ahí que se les considera como los años más calurosos: 1998 y 2003. Los años 2004, 2005 y 2006 son los que presentan aumentos y disminuciones de temperatura más marcadas en toda la década analizada. La grafica no. 12 presenta la temperatura media anual, registrada por las diez estaciones meteorológicas de las que se tomaron los datos para trabajar la información. En ella se muestra, por ejemplo, que Jamay y Atequiza son las que registraron las temperaturas medias más altas, mientras que San Francisco y Jocotepec fueron las que identificaron las medias más bajas. A su vez, los que registraron cambios más bruscos fueron también Jamay y Atequiza.

101

Gráfica 12. Temperatura media anual registrada por estación

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

Relación de la temperatura y fenómenos climáticos en la ciénaga, 1998-2007

El análisis anterior, brinda elementos para entender que hay una tendencia a encontrar ciclos secos de baja frecuencia, hecho que coincide con la posición de Aguilar (1995), quien dice que una de las causas importantes de estos fenómenos ha sido el poner en riesgo al Lago de Chapala, lo cual ha contraído además, daños significativos en el sector agrícola de temporal. Con esto, lo que sucede es que se crean condiciones que hacen más vulnerable la agricultura, por ejemplo, del maíz de temporal, el cual se siembra de manera tradicional en esta superficie pues se le considera apta para su cultivo (Conde, et al., 2006:7). Esta serie de cambios climáticos traen consigo varios problemas de desertificación, por ejemplo en Hidalgo y Nayarit, y dadas las condiciones climáticas

102

actuales del estado de Jalisco se prevé que también ocurran tanto aquí, como en el estado de Colima y Querétaro (INE, SEMARNAT, 2007). El problema llega a otras esferas, por ejemplo, dada la presencia de temperaturas altas en periodos más largos, resulta la evaporación del agua, hecho que puede conllevar a su vez a que Chapala y otros embalses tengan altas concentraciones de metales y compuestos orgánicos persistentes. Aunque están en duda los efectos concretos que podrían implicar la concentración de estos contaminantes puesto que por un lado se puede dar una adsorción en el suelo y de esta manera no necesariamente una transferencia a los cultivos (Leal, 2008). No obstante, la serie de problemáticas que podrían venirse son innumerables, pues van desde la falta de agua –en 2002 se presentó el nivel más bajo histórico de almacenamiento en el lago después de 1955 (Meza, 2010)–, cambio de uso de suelos y la vulnerabilidad del ecosistema en su totalidad, lo que daría por resultado fuertes cambios inclusive en materias de mercado y socioculturales. Con respecto a las problemáticas del agua, se han registrado bajas precipitaciones en la región de la Ciénaga en algunos lapsos de la historia. Para caracterizar el comportamiento de la precipitación en la cuenca, el IMTA realizó unos análisis con base en valores mensuales promedio de precipitaciones registradas en 25 estaciones climatológicas distribuidas en la Cuenca. De acuerdo con dicho análisis, para una escala temporal de seis meses, el comportamiento de la lluvia fue en su mayor parte anómalo negativo; a excepción de los años 1980 a 1992, y de pequeños períodos en el verano de 1997 y segunda mitad de 1998, el resto del tiempo ha sido deficitario en lluvia. Con respecto a esto, el análisis de Meza (2010) brinda elementos para comprender la situación. Del año 1993 a 1996, el déficit fue persistente, y a finales de este último año se alcanzaron los mínimos valores, con características de severidad en la sequía, así como en la segunda mitad de 1997 y primera de 1998, en la cual incluso se alcanzaron valores récord, para sequía crítica. En los años de 1999 y 2000, en general la persistencia del déficit en la lluvia se ha mantenido, hasta valores moderados y severos. Pero a partir del año 2001 tuvo un incremento cada año, llegando a su máxima precipitación en el año 2003, después tuvo una baja 103

precipitación en el 2004 y nuevamente disminuyó drásticamente en el 2005 para repuntar los siguientes años hasta el 2008, disminuyendo el año 2009, en el 2010 ha sido un año atípico ya que aumentó el nivel en los meses de enero y febrero. La siguiente tabla se ha extraído del trabajo de Meza (2010), donde muestra los niveles del agua del Lago de Chapala en el último siglo. Gráfica 13. Niveles del Lago de Chapala. Periodo 1900-2009

Fuente: Fuentes Meza Villegas, 2010

Para Meza “en los últimos años del siglo el lago ha recibido un volumen menor a sus extracciones, incluida la evaporación, que se traduce en un déficit anual de entre 300 y 500 mm3. Sin embargo en los últimos años se equilibró de tal suerte que ha habido una recuperación de los niveles, como se puede apreciar en la gráfica” (Meza, 2010:5).

104

Analizando detenidamente el comportamiento de los niveles de agua en el lago, se pueden correlacionar con las temperaturas medias que se presentan año con año en la región. Meza (2010) menciona que durante la segunda mitad de 1997 y la primera mitad de 1998 se alcanzaron sequías muy severas, y en el análisis que se presenta en el apartado del “Comportamiento de la temperatura en la región de la ciénaga, 1998-2007” se comprueba que ése fue el segundo año más caliente (seco) en la década, hecho que nos explica por qué durante 1999 y el 2000 se mantuvo el déficit, cosa que se comprueba en el análisis presentado, pues se muestra que estos dos años son similares en el comportamiento de la temperatura. Del 2001 al 2003 se muestra que existe una tendencia en el incremento de la temperatura media anual, años en los que resalta 2003, pues es el que registra temperaturas más altas. Se trata de un aumento paulatino que contrajo estragos que inclusive, se ven reflejados en el año siguiente. Meza (2010) menciona que en este tiempo el Lago de Chapala presentó un déficit importante de agua, hecho que permite pensar que dicha pérdida es consecuencia de las altas temperaturas y la evapotranspiración que se venía presentando durante los años que lo anteceden. Dice Meza (2010) que a partir de 2004, fue disminuyendo considerablemente la precipitación en la región y, a su vez, la cantidad de agua del embalse de Chapala, continuándose inclusive esta situación hasta el 2008. Esto se puede corroborar en el análisis realizado de la temperatura año por año (1998-2007), que presenta el mismo comportamiento de la precipitación con relación a la temperatura media anual, culminando en el año 2007 como el año que ya no presenta anomalías con relación a otros más secos en la década. A continuación se presenta una tabla que proporciona la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) por sus siglas en Inglés, donde se presentan los periodos en los que se ha habido los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña20.

20

De acuerdo a Magaña y Morales (1999), El Niño y La Niña son condiciones anómalas en la temperatura del océano en el Pacífico tropical del este. Bajo la definición más aceptada, El Niño corresponde al estado climático en el que la temperatura de la superficie del mar está 0.5°C o más, por

105

En la tabla, no. 3521, los registros en color rojo, son periodos en los cuales se presenta el fenómeno El Niño y en color azul, son los periodos del fenómeno La Niña; en la parte superior de cada una de las columnas las iniciales corresponden a cada mes por sus siglas en inglés (DJF = December, January y february) y de lado izquierdo el año al que corresponden los registros. Tabla 35. Periodos El Niño y La Niña de 1997-2008

Year

DJF

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

-0.5

JFM FMA MAM AMJ -0.4

-0.1

0.2

MJJ

JJA

JAS

ASO SON OND NDJ

0.7

1.2

1.5

1.8

2.1

2.3

2.4

2.3

2.2

1.8

1.4

0.9

0.4

-0.2

-0.7

-1.0

-1.2

-1.3

-1.4

-1.5

-1.5

-1.3

-1.0

-0.9

-0.9

-1.0

-1.0

-1.1

-1.1

-1.3

-1.5

-1.7

-1.7

-1.5

-1.2

-0.9

-0.8

-0.7

-0.6

-0.5

-0.6

-0.6

-0.8

-0.8

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.2

-0.1

0.0

0.0

-0.1

-0.2

-0.3

-0.3

-0.2

0.0

0.1

0.3

0.5

0.7

0.8

0.8

0.9

1.2

1.3

1.3

1.1

0.8

0.4

0.0

-0.2

-0.1

0.2

0.4

0.4

0.4

0.4

0.3

0.3

0.2

0.1

0.1

0.2

0.3

0.5

0.7

0.8

0.7

0.7

0.7 -0.8

0.6

0.4

0.3

0.3

0.3

0.3

0.2

0.1

0.0

-0.2

-0.5

-0.9

-0.7

-0.5

-0.3

0.0

0.1

0.2

0.3

0.5

0.8

1.0

1.0

0.7

0.3

-0.1

-0.2

-0.3

-0.3

-0.4

-0.6

-0.8

-1.1

-1.2

-1.4

-1.5

-1.5

-1.2

-0.9

-0.7

-0.5

-0.3

-0.2

-0.1

-0.2

-0.5

-0.7

Fuente: www.cpc.noaa.gov

Si se relacionan los periodos en que se presentan los fenómenos El Niño y La Niña, con el comportamiento de la temperatura regional y la precipitación regional que expone Meza (2010), existe una relación muy estrecha entre las 3 variables. En el análisis de la temperatura media anual, los años 1998 y 2003 fueron los más secos de la década, mismos años en que el fenómeno de El Niño tiene presencia y en los cuales terminaba su fase. Es importante resaltar que la duración de cada evento climatológico (Niño o Niña) no tienen un periodo específico, sin embargo, en este caso se sabe que El Niño tuvo presencia en 4 ocasiones durante la década, siendo 1998 y 2003 los años en que se presentaron los periodos más largos, con una duración de 12 y 10 meses respectivamente.

encima de la media del periodo 1950-1979, por al menos seis meses consecutivos, en la región conocida como ‘Niño 3’ (4°N-4°S, 150°W-90°W). De acuerdo a esta definición de Trenberth (1997). 21 La tabla no. 35 se ha extraído a partir la información presente en: http://www.cpc.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml

106

Siguiendo con el análisis de la temperatura media, se muestra que el 2004, 2005 y 2006 fueron años con presencia de temperaturas medias altas (pero no tan secas como 1998 y 2003) y en la tabla no. 35 se observa que durante estos tres años se presentaron dos fenómenos de El niño (con una duración de 7 y 5 meses), aunque no fue tan prolongado como en 1998 y 2003. Las temperaturas medias de estos tres años son altas, pero dado que el periodo de duración no es tan largo, no se tuvieron efectos como los presentados durante los 2 años más secos de la década (1998 y 2003). En el caso de los años 1999, 2000, 2001, 2002 y 2007, la similitud que mantienen en el comportamiento de las medias es muy regular y comparado con los registros de la tabla, se observa que se relacionan en gran parte con la presencia del fenómeno de La Niña. De estos cinco años, el 2000 es el que presenta los registros de la temperatura media ligeramente más bajos, mientras que el 2007 es el que presenta las temperaturas medias ligeramente más altas. Relacionando la presencia del fenómeno La Niña, se aprecia que el año 2000, es la parte casi final de un evento Niña, que duró 30 meses, siendo está razón por la que este año fue el menos seco. En el año 2007 se presentó un evento Niña. La característica particular de este evento es que fue precedido por un evento Niño, mismo que se terminó en el mes de enero del mismo año. Esta circunstancia concreta permite enunciar que ésta fue la causa de que el año 2007 es el que presenta ligeramente las temperaturas medias más secas de los 5 años mencionados.

El Cambio climático y la temperatura de la ciénaga Los registros históricos permiten ver el comportamiento estimado de la temperatura por periodos de tiempo, ya sea por fechas específicas, meses, años o ciclos, pero al realizar el análisis año por año, como el que se ha presentado en el presente capítulo, permite determinar puntualmente el transcurrir de la temperatura y así detectar si existen eventos específicos que determinen el comportamiento de la temperatura. 107

En la gráfica siguiente se representa la “línea de tendencia”22 de la temperatura media en la región. Esto ayuda a entender de manera concreta la trayectoria que se mantiene en la década (1998-2007), hecho que ayudará a determinar si existe una tendencia en el aumento o la disminución de temperaturas medias en la región, según los datos de los diez años que se presentaron en el aparatado anterior. Gráfica 14. Línea de tendencia. Temperatura media anual de la región 1998-2007

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL

En la gráfica no. 14, se encuentra de manera concreta cómo fluctúa la temperatura media durante los diez años analizados. Se aprecia claramente que se mantiene entre los 18.92 y los 19.83°C (amplitud de 0.91°C), aunque visualmente tiende a incrementar ligeramente si se compara el año inicial con el último analizado. La línea de tendencia aumenta evidentemente (0.28 °C) en el transcurrir de la década

La línea de tendencia o función “Estimación.lineal” de Microsoft Excel “calcula las estadísticas de una línea con el método de los ‘mínimos cuadrados’ para calcular la línea recta que mejor se ajuste a los datos y después devuelve una matriz que describe la línea”. Microsoft office, Consultado en: https://support.office.microsoft.com/es-es/article/ESTIMACIONLINEAL-funci%C3%B3nESTIMACIONLINEAL-84d7d0d9-6e50-4101-977a-fa7abf772b6d?ui=es-ES&rs=es-ES&ad=ES 22

108

de 1998 al 2007, lo cual ratifica lo que se había observado en los apartados anteriores, en donde se muestra que se han presentado periodos más largos y secos a causa de diversos factores climatológicos que han intervenido en el comportamiento de la temperatura regional. El comportamiento de los valores de la gráfica no. 14, se observa que los años con las temperaturas medias más altas son, en orden descendente, el año 2003, 2006 y 1998, mientras que en el análisis que se realizó año por año de la década, se encuentra que los años que presentaron las temperaturas medias más altas (hasta 21-22°C) fueron 2003 y 1998. Después les sigue el 2006, donde la más alta estuvo un grado por debajo (20-21°C), en comparación a la registrada en los dos años más secos (2003 y 1998). Así, el cálculo de la temperatura media anual que se presenta en la gráfica, muestra que el 2006 tiene una temperatura ligeramente (0.10°C) por arriba del año 1998, sin importar que el año mencionado haya presentado temperaturas más secas, esto es debido a la estimación matemática de la media anual23. Lo anterior no quiere decir que se esté aseverando un cambio climático como tal en la región, pero sí se confirma que la temperatura tiene una tendencia a aumentar en esta década. La información antes presentada, es de vital importancia social, debido a que la presencia de eventos climáticos anómalos, afecta a toda la cadena de productores y consumidores, por ejemplo a los agricultores que dependen de los temporales (clima) para la siembra, pues el desarrollo de la planta y una buena cosecha penden de la temperatura y lluvia óptima. De lo anterior, se puede hacer énfasis en que si en un año se presentan lluvias torrenciales o temporales muy secos, se tendrán rendimientos bajos o inclusive pérdidas en las cosechas agrícolas. Dada esta importancia, se abordará esta temática en el siguiente capítulo, donde se analizará la agricultura y la influencia de la temperatura en siete cultivos básicos de la región de la

23

Entiéndase por función matemática de la media al cálculo conocido como media o media aritmética, que consiste en la suma de una serie de números divididos entre el mismo número de sumados.

109

ciénaga y los cambios principales que han sufrido dadas las condiciones climáticas de la zona de 1998 al 2007.

CAPÍTULO 4. LA TEMPERATURA Y EL DESARROLLO ÓPTIMO DE CULTIVOS BÁSICOS 1998-2007 La tarea de la ciencia natural no consiste en aceptar simplemente cosas relatadas, sino en investigar las causas de los sucesos naturales. Alberto Magno

La agricultura en la región de la ciénaga. La agricultura en la zona de la ciénaga ha pasado por diferentes etapas y momentos a lo largo de la historia, desde la preparación y desecación del terreno hasta la especialización del tipo de cultivos. Por ejemplo, Covarrubias (2007) narra acerca de la transformación de la zona para su utilización en la agricultura: La época liberal-capitalista marca el inicio de una transformación radical de la zona, de inicio de la contaminación ambiental y de devastación de los recursos naturales. La lógica del mercado condujo a la desecación de alrededor de 70,000 hectáreas del Lago y a su conversión en terrenos agrícolas regados con agua de los ríos Duero y Lerma. El hacendado Cuesta Gallardo consiguió autorización de Porfirio Díaz para desecar y cultivar la parte oriental del lago. Fue así que se construyó un amplio terraplén que nacía en la Palma y llegaba hasta La Boca del Río o Maltaraña. Una vez concluida la obra se instalaron máquinas de bombeo de aguas, siguiendo el modelo aplicado a nivel nacional. La zona desecada fue destinada principalmente al cultivo de granos básicos (maíz, frijol, trigo, etc.) (Covarrubias, 2007:2).

Posteriormente, otro de los momentos históricos de la zona fue el reparto de tierras. Para ello Covarrubias y Cruz (2012) mencionan que la repartición se hizo bajo el modelo ejidal. Una vez hecha la división de los terrenos, la producción a la que se dedicaron los ejidatarios fue el cultivo de granos. Poco a poco, entre controles y 110

corrupción por parte de los gobiernos, la Ciénaga se posicionó como una de las zonas con mayor desarrollo agrícola de la región, dado que “las pródigas tierras de aluvión cenaguenses producían legendarias cantidades de maíz y trigo, además de una variedad significativa de legumbres, tubérculos, frutas, caña de azúcar, tabaco y otros, en labores entreveradas de pastizales para el ganado y de lagunetas que producían tules y carrizos, abundante pescado y aves acuáticas comestibles" (Tortolero, 2002). Con estos procesos sociales agrícolas a lo largo de los siglos XIX y XX en conjunto con la riqueza del suelo, la Ciénaga de Chapala se fue constituyendo como una zona importante tanto agrícola como ganadera, siendo ambas prósperas. Todas las dinámicas sociales incluían y favorecían a su vez un sistema eficiente tanto de transporte terrestre como acuático, por ejemplo, el ferrocarril, caminos para arrieros y embarcaciones importantes. Con esto, era posible transportar productos tanto a la región como a ciudades grandes por ejemplo Guadalajara y ciudad de México (Covarrubias, 2007). A pesar de que tradicionalmente el suelo se usa para sembrar granos, en la actualidad ha habido una evolución importante con respecto a la agricultura. Covarrubias (2007) habla de cómo 20% del terreno agrícola es destinado a la horticultura, misma a la que se le está dando un trato preferencial en la actualidad en el uso de agua rodada para riego. Al respecto Covarrubias dice: los módulos de riego dan preferencia a los horticultores en el uso de agua de riego, llegando incluso a afectar las parcelas destinadas a gramíneas abriendo zanjas y destruyendo puentes de paso por tal de hacer llegar el agua a los plantíos de jitomate, chile, cebolla, camote o cilantro cuando éstos tienen un alto precio en el mercado; los servicios que los módulos de riego prestan (dragado, nivelación de terrenos, reparación de brechas) preferencialmente son proporcionados a horticultores; las autoridades ejidales y gubernamentales, dan preferencia a la tramitación de asuntos de los horticultores; etc. Este trato preferencial proviene del poder económico alcanzado por los horticultores a gran escala (Covarrubias 2007:17).

111

Esta situación, ha traído consigo una serie de conflictos entre los productores de granos y los de hortalizas. Por ejemplo, el relacionado con la aplicación de pesticidas, las cuales se usan principalmente para el control de las plagas en las hortalizas. En el caso de la producción de granos el cuidado no es tan riguroso, hecho que provoca que las plagas de éstos se pasen a los cultivos de los horticultores. A pesar que la zona se ha estado redistribuyendo en cuanto a la producción agrícola, sobre todo en la siembra de hortalizas, en la presente investigación se han seleccionado los siete cultivos más tradicionales y todavía importantes en cuanto a producción de la zona se refiere. Estos son avena, cártamo, cebada, garbanzo, maíz, sorgo y trigo. En la gráfica (no. 15) se puede apreciar la superficie sembrada para cada cultivo en el transcurrir de la década 1998-2007: Gráfica 15. Superficie sembrada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga de Jalisco 1998-2007

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

112

En la gráfica se observa claramente que predomina el cultivo de maíz ya que año con año va en incremento la superficie sembrada. Con respecto a los otros cultivos,

muestran

variaciones

importantes

en

el

transcurso

del

período,

principalmente el sorgo, que va en decadencia la superficie sembrada. El objetivo en este capítulo será analizar estos cultivos a profundidad con respecto a la superficie sembrada, en contraste con la cosechada y no cosechada en relación a la temperatura registrada a lo largo de la década (ver anexo 2 en CD).

Temperatura óptima para el desarrollo de los cultivos

Según Hao, Yang y Bi (1994), la temperatura y la luz son los principales factores en el medio ambiente que afectan a la velocidad de crecimiento y desarrollo de los cultivos de cualquier variedad. En este caso, el estudio comprenderá la temperatura solamente. Para esto, la investigación presenta cada uno de los siete cultivos clasificados por ciclos (lluvia y estiaje), mismos que a su vez están compuestos por superficie sembrada, cosechada y rendimiento. Así, estos datos brindan elementos que permiten observar el comportamiento de la producción y determinar si hay algún fenómeno meteorológico que interrumpió el proceso de los cultivos y que por consiguiente afectó el rendimiento. Cada uno de los cultivos se representa mediante gráficos. Posterior a estos, se expone un mapa donde se delimitan las zonas óptimas para la producción de cada uno de los siete cultivos, según las temperaturas óptimas de la década en cuestión. Cabe resaltar que estos mapas se construyeron a partir de las temperaturas máximas y mínimas por cada uno de los periodos: mayo a octubre (periodo húmedo) y noviembre a abril (periodo de estiaje). De ello resultaron cuatro mapas anuales por cultivo con datos sobre: a) temperatura máxima noviembre-abril, b) temperatura máxima mayo-octubre, c) temperatura mínima noviembre-abril y, finalmente, d)

113

temperatura mínima mayo-octubre. Cabe mencionar que estos cuatro mapas están ajustados a los requerimientos de temperatura del INIFAP. Se resalta también la realización de un filtro que permitió detectar las zonas concurrentes en la década, es decir, donde la temperatura es óptima para el desarrollo de cada cultivo, para después delimitar dichas zonas mediante una capa de uso de suelo por cada uno de los siete cultivos. Esto está también representado mediante mapas (ver anexo 3 en CD). Finalmente, el presente estudio permite detectar las áreas de la región que cumplen con los requerimientos de temperatura para el desarrollo de cada uno de los siete cultivos, hecho que permite, desde la perspectiva del autor, tener elementos que bien podría impulsar la agricultura óptima de la región.

Avena Ilustración 4. Siembra de avena

Fuente: www.peman.com.ar/invernales.html

114

Según Delgadillo Jiménez En México la mayor parte de la superficie dedicada al cultivo de este cereal es sembrada con Avena Sativa L., se desconoce la fecha de su introducción al país, creyéndose que fue traída por los colonizadores españoles. La importancia actual de la avena la adquirió desde 1922, año en que la secta anabaptista de los menonitas, se estableció en la región de Cuauhtémoc, Chihuahua. (Delgadillo, 1982:3).

A su vez, menciona: La avena es una planta de crecimiento rápido, sus exigencias en agua son grandes, tanto más que su coeficiente de transpiración es elevado (530 a 600), por esta causa la avena gusta de suelos frescos, aunque no deben ser demasiado húmedos. Se puede decir que las abundantes precipitaciones y los veranos frescos, influyen más que el suelo en la producción de este cereal, aunque las mejores cosechas se obtienen en tierras compactas húmedas. (Delgadillo Jiménez, 1982:6)

La necesidad de la humedad y de suelos frescos por parte de la avena es ratificada por Sampson: La planta de avena está mejor acondicionada para regiones frías y húmedas. Para su mejor desarrollo requiere mayor humedad que cualquiera de los otros granos pequeños. La presencia de clima caliente y seco, cuando el grano se está formando, da por consecuencia un llenado pobre y un bajo rendimiento. Un clima cálido y húmedo, favorece el desarrollo de organismos patógenos a los cuales es susceptible la avena en particular (Sampson, 1952:724).

En la tabla (no. 36), se presentan las hectáreas sembradas, cosechadas y no cosechadas de avena. Cabe resaltar que este cultivo es el que menos se siembra en comparación con los otros seis cultivos.

115

Tabla 36. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de avena 1998-2007

AVENA REGIÓN CIÉNAGA1998-2007 SUPERFICIE HAS.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

SEMBRADA

COSECHADA

NO COSECHADA

1,247 1,685 2,033 1,541 1,325 1,495 1,744 2,192 1,837 2,176

1,247 1,685 2,033 1,541 1,325 1,495 1,744 2,192 1,837 2,176

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

Según la tabla anterior se percibe que no hay eventos que afectaron el desarrollo agrícola de la avena, aunque se mencionó previamente que la avena requiere mucha humedad. Al parecer no requiere tantos detalles como otros granos, pues según Delgadillo “Los suelos en el cultivo de la avena, son menos específicos que para el trigo y la cebada, se desarrolla bien en suelos muy variados y en regiones frías y húmedas” (Delgadillo, 1982:10). Así, se puede observar una nula afectación en la producción de la misma que hace que no haya pérdidas relevantes a lo largo de la década. Esto da elementos que permiten corroborar que la avena es un grano apto para cultivarse en la región.

Las especificaciones de este grano van con temperaturas entre los 5°C y los 30°C, no obstante las temperaturas óptimas van de los 17.5 a los 23°C, de forma que si se mantienen estas últimas temperaturas más una humedad adecuada, la planta no sufriría afectaciones en su crecimiento. La siguiente gráfica muestra la superficie sembrada, la no cosechada y la temperatura media anual de la región, lo cual permite interpretar si existe alguna relación entre la temperatura y el cultivo de avena en la década.

116

Gráfica 16. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de avena en la región de la ciénaga y la temperatura media anual de 1998 al 2007

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, SAGARPA

De manera general, en la gráfica no. 16 se observan los periodos donde la temperatura media es elevada, la superficie sembrada es menor y cuando la media está en los rangos más bajos de la década, es cuando la superficie sembrada es mayor. Lo anterior está en relación a los eventos Niños y Niñas (ver el apartado: Relación de la temperatura y fenómenos climáticos en la ciénaga, 1998-2007), es decir, se encontró que en los periodos más secos disminuye el cultivo de avena, y en los periodos menos secos o donde la temperatura media se comporta de manera normal en comparación a la media histórica, es cuando aumenta el cultivo de avena. En la tabla no. 37 se muestra el rendimiento de la avena en toneladas por hectáreas durante la década en cuestión y se logra apreciar claramente que el rendimiento está en función de la temperatura. Esto se aprecia de manera más contundente al analizar los datos de la temperatura media anual de la gráfica no. 16 y 117

el rendimiento de la tabla no. 37, pues como se observa, los años 2002, 2003 y 2006 son los de temperaturas medias más altas y, justamente, los años con menor rendimiento resultan ser los mismos (sólo agregando el 2007 que es muy similar al 2006). Tabla 37. Rendimiento (ton/Ha.) de avena (forrajera, achicalada verde y seca) en la región Ciénaga 19982007 RENDIMIENTO PROMEDIO DE AVENA AÑO (TON/HA.)

1998 10.269

1999 10.693

2000 12.486

2001 13.396

2002 9.443

2003 7.785

2004 11.518

2005 15.422

2006 9.787

2007 9.711

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

Según Delgadillo (1982), la avena presenta buena productividad y a su vez es muy resistente al acame24. Sin embargo, en la región los agricultores no le otorgan mucha importancia, e inclusive se queda pequeña su producción comparada con la del trigo y la cebada. El cultivo de este grano se hace de forma mediocre y se utiliza directamente en la explotación agropecuaria, de forma que se trata de unas de las razones por las cuales este cultivo no ha sobresalido. Esto contrasta con el hecho de la posibilidad de obtención de buenos resultados si se mejoraran las técnicas y aumentase la siembra, pues dadas las condiciones del terreno y del grano pareciera ser un cultivo que podría dejar muchos beneficios a los agricultores. El mapa 14 muestra las zonas óptimas de temperatura para el cultivo de la avena. Como parte de la metodología de estos mapas, se han excluido tanto la temperatura máxima como la mínima.

Acame (encamado o acamado): “con este nombre se designa a un accidente o enfermedad de los cereales y de algunas leguminosas, que consiste en que, llegadas las plantas a cierto grado de desarrollo, se inclinan o se doblan bajo la influencia de la lluvia, del viento o de ambos meteoros a la vez, y algunas veces espontáneamente, al menos en la apariencia” (Herrera, 1903:62). 24

118

Mapa 14. Zonas con temperatura óptimas para el cultivo de avena en la Región de la Ciénaga de Jalisco

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, SAGARPA

119

Cártamo Ilustración 5. Siembra de cártamo

Fuente: http://1080plus.com/XY50C8DxhiM.video

Según Villarreal (1992:12), el cártamo fue cultivado por primera vez en el país en el año 1905 en el estado de Guanajuato. Posteriormente en 1948, la oficina de estudios de la S.A.C. estableció pruebas de adaptación, y se encontraron buenas condiciones ecológicas para su cultivo en los estados de Morelos, Guanajuato y Jalisco. En el caso del estado de Jalisco, acorde a Jiménez (1994:3), las superficies más aptas para su cultivo se encuentran en la Ciénaga de Chapala, La Barca, Jamay, El Fuerte y Atequiza. En cuanto a las temporadas más óptimas para este cultivo en la Ciénaga de Chapala, según Villarreal, nos dice lo siguiente: Siembras experimentales de la Ciénega de Chapala indican que el periodo de siembra para esta región abarca desde el 20 de noviembre hasta el 30 de diciembre y la techa óptima abarca todo el mes de diciembre. Lo anterior se debe a que en las siembras de noviembre las plantas pueden ser afectadas por la presencia de enfermedades del follaje y de la raíz. En siembras realizadas a partir del 1 de enero, los rendimientos

120

tienden a bajar hasta Kg/Ha., por el aumento de temperatura, lo que causa un aceleramiento en su ciclo vegetativo (Villarreal, 1992:16).

Siguiendo los estudios de Villarreal, se detecta que en México se siembra una superficie de 100,924.00 hectáreas de cártamo, aportando una producción de 87,812 toneladas, para el ciclo otoño invierno 1991-1992. La superficie dedicada a este cultivo en el estado de Jalisco en el ciclo otoño invierno de 1991-1992, se sembraron 1,989.00 hectáreas, que arrojaron una producción de 2,846.00 toneladas.

En la siguiente tabla (no. 38) se observa la superficie sembrada de cártamo en la Región de la Ciénaga durante la década de 1998 al 2007. Estos datos muestran que la superficie sembrada en el estado en el año 1992 (ver Villarreal, 1992:16) está por debajo de las cifras actuales de la región. Tabla 38. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de Cártamo 1998-2007

CÁRTAMO REGIÓN CIÉNAGA1998-2007 SUPERFICIE HAS. SEMBRADA

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2,849 3,220 4,542 1,572 779 6,320 5,675 1,941 2,792 4,880

COSECHADA

1,739 3,220 4,422 1,572 779 6,320 5,640 1,927 2,792 4,880

NO COSECHADA

1,110 0 120 0 0 0 35 14 0 0

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

El desarrollo del cártamo requiere de temperaturas que no disminuyan de los 10°C y que no superen los 25°C, sin embargo, las temperaturas óptimas requeridas para que la planta no se vea expuesta a sufrir afectaciones van de los 15 a los 20°C.

121

Aunque se considera que el cultivo es resistente a la sequía, lo cierto es que para su madurez, se requiere una adecuada humedad en el suelo.

En la gráfica no. 17, se presenta la superficie sembrada, la no cosechada y la temperatura media anual regional del cártamo, la cual permite identificar si este cultivo presenta variaciones con relación a la temperatura durante los 10 años analizados.

Gráfica 17. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de cártamo en la Región de la Ciénaga y la temperatura media anual de 1998 al 2007

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, SAGARPA

En la gráfica anterior se observa de manera general que la siembra de cártamo no ha presentado un comportamiento ascendente o descendente en función a la temperatura, así como tampoco con respecto a la superficie no cosechada.

122

En la tabla no. 39, se presenta el rendimiento del cártamo en toneladas por hectáreas a nivel regional. Se encuentra que el rendimiento es muy variable, aunque con una leve tendencia a ser mayor el número de toneladas por hectárea en los años 2006 y 2007; por otro lado, en los años 1998,1999, 2001 y 2004 se obtuvieron los rendimientos más bajos y las temperaturas más bajas, a excepción de 1998.

Tabla 39. Rendimiento (ton/ha.) de cártamo en la Región de la Ciénaga 1998-2007 RENDIMIENTO PROMEDIO DE CÁRTAMO AÑO (TON/HA.)

1998 1.667

1999 1.717

2000 2.075

2001 1.792

2002 1.912

2003 2.076

2004 1.707

2005 1.941

2006 2.236

2007 2.218

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

En el mapa no. 15 se presentan las zonas con temperatura óptima durante los años 1998 al 2007 para el cultivo de cártamo en la Región de la Ciénaga.

123

Mapa 15. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de cártamo en la Región de la Ciénaga de Jalisco

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, SAGARPA

124

Cebada Ilustración 6. Siembra de cebada

Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/

Según Membrilla (1989:19), este cultivo fue introducido a nuestro país por los españoles. En un principio era destinado a la alimentación del ganado de carga, aunque posteriormente este cereal dio pie al desarrollo de la industria malteracervecera. En la actualidad la diversidad de sus usos va desde la alimentación del hombre, del ganado y obtención de malta.

Solano dice que El crecimiento de la superficie de siembra de la cebada en la región del Bajío25, se debe principalmente a su ventaja sobre el trigo que es el cultivo tradicional en el ciclo otoñoinvierno, porque: a) demanda menor cantidad de agua, un riego menos que el trigo; b)

25

El Bajío Mexicano es la región geográfica y cultural del centro de México que comprende los territorios no montañosos de los Estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, zona oriente de Jalisco, zona norte de Michoacán, y San Luis Potosí (GADI, 2015).

125

tiene un ciclo vegetativo más corto, que facilita entrar en rotaciones con maíz y sorgo y permite llegar a la cosecha con un menor riesgo; c) la comercialización es bajo contrato; y d) bonificaciones por calidad física del grano. Por otra parte, el cultivo de este cereal se realiza cerca de las áreas de consumo (Solano Hernández, 2009:472).

La tabla no. 40 presenta las superficies sembrada, cosechada y no cosechada de la cebada en la Región Ciénaga a lo largo de la década de estudio. En ésta se percibe una clara disminución de la superficie sembrada después del año 2003, al grado que en el 2007 se sembraron sólo 119 hectáreas, mientras que el 2002 fue el año que registró una mayor superficie sembrada (2,780 hectáreas). Tabla 40. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de cebada 1998-2007

CEBADA REGIÓN CIÉNAGA1998-2007 SUPERFICIE HAS.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

SEMBRADA

COSECHADA

NO COSECHADA

492 1,244 1,018 978 2,780 1,043 566 313 356 119

492 1,244 1,018 978 2,780 1,043 566 313 356 119

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

En el caso del cultivo de la cebada las temperaturas en las que la planta se desarrolla adecuadamente no deben ser menores a 15°C, ni mayores a 25°C, en tanto que la temperatura óptima está entre los 18 y los 20°C.

Galarza (2006), presenta una gráfica en la que se muestran los precios pagados al productor de maíz, sorgo y cebada de 1995 al 2004. En el caso de la cebada a partir de 1995 el precio pagado por tonelada fue disminuyendo de los 132.7 dólares hasta los 88 dólares en 1998. En 1999 y 2000 se mantuvo un precio bajo, mientras que un 126

año después hubo un ligero aumento, pues se pagó arriba de los 100 dólares. Esta tendencia continuó y en los años 2002 y 2003 el precio pagado por tonelada superaba los 125 dólares. Esta disposición en el aumento del valor, según el autor, es una de las razones por las cuales se sembró una superficie mayor en la ciénaga durante el año 2002 (Galarza, 2006). En la gráfica no. 18, se presenta el comportamiento de la temperatura media anual y la superficie sembrada y no cosechada de cebada en la Región de la Ciénaga. Aquí se aprecia claramente que la superficie que se siembra es la misma que se cosecha, es decir, no se registran pérdidas, sin embargo, en contraste con estos datos, la tendencia de la superficie a sembrar a lo largo de la década fue disminuyendo considerablemente (sólo a excepción del año 2002, pues durante este año se superó en más del doble a las siembras que le antecedieron). Gráfica 18. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de cebada en la Región de la Ciénaga y la temperatura media anual de 1998 al 2007

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, SAGARPA

127

En la tabla no. 41, se presenta el rendimiento de cebada en la Región de la Ciénaga durante la década en cuestión. Un dato interesante con respecto al rendimiento se observa en los años 1998 y 2003, ya que en estos se presentó el rendimiento más bajo de la década y, a su vez, se trata de los años donde se registró la temperatura media más alta. Tabla 41. Rendimiento (ton/ha.) de cebada (forrejera y de grano) en la Región Ciénaga 1998-2007 RENDIMIENTO PROMEDIO DE CEBADA AÑO (TON/HA.)

1998 4.127

1999 2000 2001 2002 2003 2004 11.045 4.239 4.227 5.375 3.995 5.266 Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

2005 12.923

2006 5.897

2007 9.128

A continuación el mapa no. 16, representa las zonas en las cuales la temperatura está dentro de los rangos óptimos para llevar a cabo el cultivo de la cebada. Cabe resaltar que si se comparan las zonas de este cultivo con respecto de los otros seis, se percibe que la superficie apta para la cebada es la más limitada, aunque también es el segundo cultivo menos sembrado dentro de los siete estudiados.

128

Mapa 16. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de cebada en la Región de la Ciénaga de

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, SAGARPA Jalisco

129

Garbanzo Ilustración 7. Siembra de garbanzo

Fuente: http://infocampo.com.ar

Según Valdés (1975) Las primeras siembras hechas en México, en varias regiones tuvieron buen éxito y en pocos años, las semillas producidas en el país llegaron a competir con las que se producían en España. La introducción del garbanzo en América fue hecha por Colón en su segundo viaje. (Valdés Córdoba, 1975:5).

En cuando a la siembra de este cultivo en la Región Ciénaga de Chapala del estado de Jalisco, tiene una serie de características muy particulares: El garbanzo tiene importancia social por la demanda de mano de obra, ya que la mayor parte de la cosecha de ambos tipos de garbanzo se realiza de forma manual. En la región Ciénega de Chapala, en Jalisco, que tiene una cobertura muy similar a los 15 municipios que conforman el Distrito de Desarrollo Rural 06 La Barca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2005), predominan los suelos arcillosos tipo vertisol con buena retención de humedad. En esta región, el cultivo de garbanzo es ampliamente conocido por los productores, ya que tradicionalmente se

130

siembra en humedad residual y generalmente se desarrolla sin problemas de maleza y en menor escala en riego, donde se presentan problemas de malezas que dificultan la cosecha y reducen significativamente el rendimiento de grano del garbanzo. (Soltero, et al. 2009:832)

No obstante, en la actualidad, debido a que la región ha presentado déficits de agua, los productores y autoridades del sector agrícola han planteado la necesidad de cultivos de menor requerimiento de agua que el trigo. Uno de ellos es el garbanzo. (Soltero, et al. 2009:832). A continuación, en la tabla no. 42 se presenta la superficie sembrada, cosechada y no cosechada de garbanzo en el transcurrir de la década de estudio. Tabla 42. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de garbanzo 1998-2007

GARBANZO REGIÓN CIÉNAGA1998-2007 SUPERFICIE HAS.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

SEMBRADA

COSECHADA

NO COSECHADA

13,118 11,184 12,429 10,306 11,477 14,511 6,841 8,139 4,527 7,684

7,076 11,184 12,124 10,306 11,424 14,496 6,102 8,039 3,947 6,706

6,042 0 305 0 53 15 739 100 580 978

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

En la gráfica no. 19 se representan los valores de la tabla no. 42 en conjunto con la temperatura media anual regional. Cabe resaltar que el cultivo de garbanzo es el que tiene los requerimientos de temperatura más amplios de los siete cultivos que se estudian en esta investigación. Las temperaturas requeridas para su desarrollo no deben ser menores a 5°C o mayores a 35°C, sin embargo, el desarrollo óptimo de la planta se encuentra sólo con temperaturas que van de los 22 a los 25°C.

131

Se observa que en el año 1998 la superficie no cosechada estuvo prácticamente al 50% con respecto del total de superficie sembrada, lo cual representa el peor año de la década en proporciones siembra-cosecha. No obstante, a partir de 1999 la superficie sembrada fue disminuyendo año con año (sólo a excepción del año 2003, pues inclusive supera a la superficie sembrada en 1998), mientras que la superficie no cosechada no representó un alto porcentaje comparado con el total sembrado, es decir, la tendencia en la década va marcando una disminución en la siembra de garbanzo, mientras que la superficie no cosechada es bajo con respecto a la siembra.

Gráfica 19. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de garbanzo en la región de la ciénaga y la temperatura media anual de 1998 al 2007

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, SAGARPA

132

La tabla 43 muestra el rendimiento en toneladas por hectáreas del garbanzo. En ésta se percibe que mantiene un comportamiento más o menos regular de 1998 al 2005, siendo sólo los años más recientes, 2006 y 2007, los que tienen un rendimiento que disminuye casi a la mitad. Tabla 43. Rendimiento (ton/ha.) de garbanzo (forrajero y grano) en la Región Ciénaga 1998-2007 RENDIMIENTO PROMEDIO DE GARBANZO AÑO (TON/HA.)

1998 3.753

1999 2000 2001 2002 2003 2004 4.113 3.898 3.939 3.951 4.840 3.405 Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

2005 4.248

2006 2.190

2007 2.268

Al analizar los datos de la tabla no. 43 en conjunto con la gráfica no.19, se observa que la superficie sembrada disminuye, la no cosechada aumenta paulatinamente y el rendimiento tiende a disminuir, lo cual asevera que la producción de este cultivo en la región está mostrando un déficit año con año. Soltero Díaz (2009), dice que la región ha presentado sequías importantes y en consecuencia falta agua para riego, de ahí que los productores y autoridades del sector agrícola han planteado la necesidad de cultivos de menor requerimiento de agua. Esta característica hace ver al garbanzo como una opción viable, sin embargo, según los datos anteriormente presentados en la tabla no. 43 y la gráfica no. 19, se percibe que los agricultores en la región no han optado por este cultivo. Siguiendo a Soltero Díaz (2009) con respecto a las características y viabilidad del garbanzo, el mapa no. 17 muestra la posibilidad de siembra de este cultivo, pues el 80% del territorio regional es apto para su producción.

133

Mapa 17. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de garbanzo en la Región de la Ciénaga de Jalisco

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, SAGARPA

134

Maíz Ilustración 8. Siembra de maíz

Foto: Jorge Alberto Cruz Barbosa, 2014.

Se trata de una planta cultivada desde la antigüedad, hace más de 7000 años. Su origen parece situarse en la zona de México, donde se han encontrado los vestigios más antiguos. El maíz es un cultivo que necesita suelos estructurados, fértiles y profundos que permitan el desarrollo de las raíces, que eviten los encharcamientos siendo al mismo tiempo capaces de almacenar agua, y que permitan un aprovechamiento óptimo de los nutrientes. En muchos manuales de agricultura se insiste en la necesidad de numerosas labores preparatorias pare el cultivo del maíz, pero en la actualidad, el desarrollo de la Agricultura de Conservación, y más concretamente de la Siembra Directa, ha demostrado que en un suelo con las características descritas anteriormente, el maíz puede tener un perfecto desarrollo vegetativo y alcanzar su máxima producción prescindiendo de las labores (Ortas, 2008:1).

Según Soltero, en la Región de la Ciénaga

135

la gran mayoría de los suelos son de textura arcillosa, es decir, [se trata de] suelos pesados que dificultan el acceso de maquinaria cuando están mojados, por ello la mayoría de los productores temporaleros realizan la siembra antes (siembras “en seco”) o al inicio del temporal de lluvias. (Soltero, 2011:12)

En la tabla no. 44, se presenta la superficie de maíz no cosechada, en relación a la superficie que se sembró a lo largo de la década de estudio en la Región de la Ciénaga. Tabla 44. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de maíz 1998-2007

MAÍZ REGIÓN CIÉNAGA1998-2007 SEMBRADA

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

122,082 123,182 115,058 118,990 130,024 128,057 130,295 135,389 135,572 142,586

SUPERFICIE HAS. COSECHADA

NO COSECHADA

115,084 119,664 112,007 118,192 128,346 119,808 124,499 126,895 135,522 139,216

6,998 3,518 3,051 798 1,678 8,249 5,796 8,494 50 3,370

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

Se observa que los años 1998, 2003 y 2005 son los que presentaron mayor superficie no cosechada en la década. Según lo expuesto en el capítulo 3, también estos tres años fueron los que presentaron las temperaturas medias más altas de la década, así como donde se registró un abandono de superficie sembrada (sobre todo en 1998, 2003 y 2005, pues no se cosecharon 6,998 has., 8,249 has. y 8,494 has. respectivamente). Este hecho reitera que la temperatura ha sido una variable que influye de manera directa en el desarrollo óptimo del cultivo de maíz. El maíz necesita temperaturas que no sean menores a los 10°C y no mayores a los 35°C, aunque la temperatura óptima va de los 18 a los 24°C.

136

En la gráfica no. 20 se expone el comportamiento de siembra del maíz por hectáreas en conjunto con la temperatura media anual regional. En ésta se observa de forma clara que la tendencia del cultivo del maíz va en aumento a lo largo de los años estudiados. Gráfica 20. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de maíz en la Región de la Ciénaga y la temperatura media anual de 1998 al 2007

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, SAGARPA

Según Soltero Díaz El potencial productivo es alto debido a que la mayoría de los suelos son planos, profundos, con buena retención de humedad y precipitación pluvial aproximada a los 800 mm por año. Además, por el tipo de suelo, las siembras se realizan de una a dos semanas antes del inicio del temporal de lluvias; lo que permite aprovechar toda la precipitación pluvial del verano. La mayor parte de la superficie sembrada está tecnificada y se usa la labranza de conservación. (Soltero, 2011:5)

137

En la tabla no. 45 se presenta el rendimiento promedio del maíz (5.885 ton/ha.) en la región, mismo que se percibe lleva una tendencia a subir en el transcurrir de la década. Es importante resaltar que se presentan dos años que muestran una punto de quiebre, es decir, hay resultados muy diferentes a la tendencia de la década en 1998 y 2003. Esto se debe a que estos dos son los que presentan las temperaturas medias más altas de toda la década. Por otro lado, los años donde el rendimiento es mayor son 2006 (7.392 ton/ha) y 2007 (7.349 ton/ha.), mientras que los rendimientos más bajos se registraron en 1999, 2000 y 2001 (también en estos se presentaron las temperaturas medias más bajas de la década).

Tabla 45. Rendimiento (ton/ha.) de maíz (amarillo y grano) en la Región de la Ciénaga 1998-2007

RENDIMIENTO PROMEDIO DE MAÍZ AÑO

1998

1999

2004

2005

2006

2007

(TON/HA.)

6.476

3.933 3.913 4.535 5.257 6.245 7.112 Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

2000

2001

2002

2003

6.631

7.392

7.349

En el mapa no. 18 se presentan las zonas con temperatura óptima de 1998 al 2007 para el cultivo de maíz en la Región de la Ciénaga y en comparación con los otros cultivos podemos ver que la zona óptima para cultivar maíz es menor (en porcentaje) que el área óptima, por ejemplo, para el garbanzo y trigo. No obstante, esta situación no evita que la superficie sembrada de maíz sea mayor e inclusive con altos rendimientos, quizá porque con ello se responde a la demanda de este grano tanto a nivel nacional como internacional, o bien, dado el uso de nuevas tecnologías que ayudan al aumento del rendimiento.

138

Mapa 18. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de maíz en la Región de la Ciénaga de Jalisco

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, SAGARPA

139

Sorgo Ilustración 9. Siembra de sorgo

Fuente: Jorge Alberto Cruz Barbosa, 2008.

Al parecer fue hasta 1958 que la superficie de cultivo de sorgo comenzó a expandirse en el norte de México (Tamaulipas), desplazando al algodón. Un cambio importante de algodón a maíz y sorgo, esto ha venido ocurriendo esto desde 1965 (Futrell 1973). El sorgo también desplazó al maíz, por su evidenciada tolerancia o condiciones desfavorables como falta de humedad en el suelo y su adaptación a zonas semiáridas y donde se encuentran condiciones mejores que para otros cereales. Debido a su excelente respuesta a la irrigación, el sorgo se popularizó en las zonas húmedas, se extendieron posteriormente a nuevas áreas en Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco, Sinaloa y en Michoacán donde se cultivan en riego y de temporal 26 (Betancourt, 1978:22).

26

Traducción propia del inglés al español.

140

Según Betancourt (1978:23), en México el sorgo se utiliza como un grano de alimento dado el crecimiento de la industria de los cereales y la importancia que se la ha dado a este grano. En cuanto al estado de Jalisco, la principal región productora de Sorgo es la Ciénaga de Chapala, pues aquí se cultivan alrededor de 170,000 Has (Padilla, et al., 1992:1). En la tabla no. 46 se presenta la superficie sembrada, la cosechada y la no cosechada del cultivo del sorgo en la Región de la Ciénaga. En ésta se aprecia que los años donde la superficie no cosechada fue mayor coinciden con las temperaturas medias más altas de la década (1998 y 2003). Cabe resaltar que el sorgo es el segundo cultivo más importante regionalmente, tan sólo superado por el maíz. Finalmente basta decir que la superficie sembrada de este grano muestra una importante pérdida año con año.

Tabla 46. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de sorgo 1998-2007

SORGO REGIÓN CIÉNAGA1998-2007 SUPERFICIE HAS.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

SEMBRADA

COSECHADA

NO COSECHADA

35,462 28,915 36,794 33,052 20,394 16,715 13,799 8,033 7,086 3,787

33,317 28,533 36,428 33,012 20,064 15,980 13,305 7,834 7,081 3,600

2,145 382 366 40 330 735 494 199 5 187

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

Para un desarrollo regular de las plantas del sorgo se requieren temperaturas que van de los 10 a los 38°C, no obstante, las temperaturas para su óptimo desarrollo van de los 26.7 a los 29.4°C.

141

En la gráfica no. 21 se puede corroborar que la siembra de sorgo muestra una baja muy importante en el transcurso de los 10 años analizados. Aunque la temperatura está dentro de los rangos requeridos para su desarrollo, se presentan otras variables que han intervenido en la superficie a sembrar, hecho que ha provocado que los agricultores opten por otros granos. Gráfica 21. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de sorgo en la Región de la Ciénaga y la temperatura media anual de 1998 al 2007.

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, SAGARPA

Al respecto de otros factores que han intervenido en la afectación de este cultivo en la Ciénaga de Chapala están, por ejemplo, las plagas de la raíz, como el caso de la Gallina Ciega (Phyllophaga SPP), (Padilla, et al., 1992:6). Dadas estas problemáticas

En el estado de Jalisco, particularmente en el municipio de Ocotlán (localizado en la Ciénaga de Chapala) el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) está

142

llevando a cabo programas de investigación agrícola encaminados principalmente a encontrar nuevas fuentes de resistencia a las enfermedades que atacan al cultivo del sorgo en esa zona; y o lo obtención de sorgos de alta calidad de grano paro el consumo humano. (Soltero, 1992:2).

Sin embargo, a pesar de estas investigaciones y el esfuerzo por formas alternativas que permitan la producción del sorgo, se percibe una fuerte disminución en la práctica de este cultivo. En la actualidad se siembra un 15% aproximadamente, del total de hectáreas que se sembraban entre 1998 y 2001. En la tabla no. 47 encontramos que el rendimiento ha mostrado un incremento continuo y muy importante durante toda la década (en 2007 comparado con 1998 se obtuvo el triple de toneladas aproximadamente). A pesar de esto la superficie sembrada regional del sorgo sigue mostrando un déficit año con año. Tabla 47. Rendimiento (ton/has) de sorgo (forrajero, grano y verde) en la Región de la Ciénaga 1998-2007 RENDIMIENTO PROMEDIO DE SORGO AÑO (TON/HA.)

1998 9.902

1999 9.467

2000 2001 2002 2003 2004 2005 11.114 13.163 18.481 20.672 21.425 28.037 Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

2006 28.274

2007 26.672

En el mapa no. 19 se presentan las zonas óptimas por temperatura para sembrar sorgo. Si lo comparamos con los otros cultivos vemos que la región tiene áreas muy amplias para desarrollar este cultivo, pues hay otros que tienen áreas mucho más limitadas como son el maíz y la cebada. Queda claro que también existen otros factores que intervienen en el desarrollo de los cultivos y el caso del sorgo es uno de los más representativos con respecto a esto.

143

Mapa 19. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de sorgo en la Región de la Ciénaga de Jalisco

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, SAGARPA

144

Trigo Ilustración 10. Siembra de trigo

Fuente: http://motorutamexico.com

Según Salgado

El trigo es el cereal cultivado más importante del mundo, solamente superada en este aspecto, por el maíz. Se cultiva en grandes extensiones en todo el mundo, quizás por ser una especie de un amplio rango de adaptación ya que se desarrolla principalmente en los países de clima templado y frío, adaptándose tanto a tierras pobres en nutrientes como a tierras ricas, zonas húmedas, semihúmedas y secas. Hasta elevaciones de 3000 metros (Salgado, 2001:3)

Los españoles introdujeron a México el cultivo del trigo a principios de la década de 1520, poco después de su llegada y el trigo ocupa el primer lugar en producción y superficie entre los cereales básicos en la alimentación humana y animal. En México, durante las últimas décadas, el consumo de trigo ha aumentado hasta el punto que constituye ahora un tercio de la cantidad consumida de maíz (Salgado, 2001:5).

En la tabla no. 48 se observa que la superficie sembrada de trigo es la misma que la cosechada, a excepción del año 2000 donde se presenta una superficie de 63 145

hectáreas no cosechadas. En el transcurrir de la década se observa que la superficie sembrada es similar durante el inicio y el termino de los 10 años estudiados, pero en 1999, muestra una tendencia a la baja, misma que se mantuvo hasta el 2003, pues en el 2004 finalmente se restablece al área promedio de siembra de la región.

Tabla 48. Superficie sembrada, cosechada y no cosechada de trigo 1998-2007

SEMBRADA

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

21,484 19,832 11,319 11,382 8,110 11,264 20,983 22,832 23,412 21,650

TRIGO REGIÓN CIÉNAGA 1998-2007 SUPERFICIE HAS. COSECHADA NO COSECHADA

21,484 19,832 11,256 11,382 8,110 11,264 20,983 22,832 23,412 21,650

0 0 63 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

El trigo requiere temperaturas que no sean menores a los 5°C y no mayores a los 30°C para su desarrollo, pero la temperatura óptima va de los 15 a los 20°C. En la gráfica no. 22 se muestra la superficie sembrada, superficie no cosechada y la temperatura media anual del trigo a lo largo de la década en cuestión.

146

Gráfica 22. Superficie sembrada y no cosechada (Has.) de trigo en la Región de la Ciénaga y la temperatura media anual de 1998 al 2007

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, SAGARPA

En la gráfica anterior se aprecia que la superficie sembrada tuvo un déficit durante 4 años, mismos que se encuentran localizados en el intermedio de los dos años que presentaron las temperaturas medias más altas de la década y justamente en el año intermedio (2000), se observa que es el único año en que no se cosechó parte de la superficie sembrada. En México el trigo ha tenido un desarrollo importante. Salgado dice que Miembros del grupo interdisciplinario de trigo del Campo Agrícola Experimental del Bajío (CAEB) del Centro de investigación de agricultura y biotecnología (CIAB) y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), 1981 señalan que en México el trigo es uno de los cultivos en los cuales se han logrado grandes avances en el rendimiento, ya que mientras en el invierno 1941-1942 se cosecharon en promedio 750 Kgs/Ha., para el ciclo de invierno 1979-1980 se obtuvo un rendimiento promedio de 4 100 Kgs./Ha. (Salgado, 2001:6).

147

A pesar del desarrollo importante en nuestro país, ha habido una serie de factores que han afectado su producción, principalmente en la Región de la Ciénaga. Según Soltero en los últimos años la sequía constante que se presenta en esta región por la falta de agua para riego de la Cuenca Lerma-Chapala es un problema muy serio que afecta directamente la producción de cultivos de varios estados del país, situación que se refleja en la producción de trigo en la región de la Ciénega de Chapala (Soltero, 2009:832).

En la tabla no. 49 se presenta el rendimiento que tuvo el trigo durante la década. Tabla 49. Rendimiento (ton/ha.) de trigo en la Región Ciénaga 1998-2007

AÑO (TON/HA.)

1998 4.737

RENDIMIENTO PROMEDIO DE TRIGO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 5.044 5.617 5.693 5.800 4.461 6.331 Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

2005 5.941

2006 5.728

2007 6.046

Analizando los datos de rendimiento del trigo que nos proporciona Salgado (2001) y la tabla no. 49, se observa que el rendimiento ha aumentado considerablemente a lo largo del tiempo, pues mientras que en los 40’s se obtenían 0.75 Ton/Ha, en los 80’s aumentó a 4.1 Ton/Ha y, en años más recientes, en los 2000’s, se cosechan alrededor de 6 Ton/Ha.

Si se observa detenidamente el comportamiento del rendimiento del trigo durante la década de estudio según el comportamiento de la temperatura, se encuentra que los años que presentan temperaturas medias más altas de la década son en los que el rendimiento baja de manera considerable, cortando ligeramente la tendencia al aumento que se venía presentando en años anteriores, aunque una vez pasados dichos años vuelve a reestablecerse su producción. En el mapa no. 20, se muestra la superficie óptima según temperatura para el cultivo del trigo. Aquí se observa que la superficie óptima es similar a la que presenta la avena, el cártamo y el garbanzo.

148

Mapa 20. Zonas con temperaturas óptimas para el cultivo de trigo en la Región de la Ciénaga de Jalisco

Fuente: elaboración propia con base en INEGI, FUNPROJAL, SAGARPA

149

El cambio climático y su correlación con los siete cultivos básicos en la región de la ciénaga, 1998-2007 El análisis de la superficie no cosechada de los 7 cultivos que se analizan en las secciones anteriores, permite relacionar la influencia directa del comportamiento de la temperatura con los cultivos, pues, como se mencionó anteriormente, cada cultivo requiere condiciones óptimas diferentes de temperatura. En la gráfica no. 23 se presenta la superficie no cosechada por cultivo en la década. Gráfica 23. Superficie no cosechada por cultivo en la Región de la Ciénaga

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

Durante el año 1998 los cultivos que más se abandonaron fueron el cártamo, sorgo, garbanzo y maíz (1110, 2145, 6042 y 6998 Has. respectivamente). Con respecto a este último durante toda la década, se ha dejado de cosechar superficies importantes, sobre todo en 2003, 2005 y 2007. En cuanto al porcentaje con respecto 150

a las relaciones generales de superficie sembrada y el porcentaje relativo de la superficie no cosechada de todos los cultivos, se presenta a continuación, en la gráfica no. 24, el acumulado total de las hectáreas sembradas y hectáreas no cosechadas, lo cual permite visualizar cuál es el comportamiento regional de los siete cultivos básicos durante la década. Gráfica 24. Superficie sembrada y no cosechada de maíz, trigo, avena, cebada, garbanzo, cártamo y sorgo en la Región de la Ciénaga 1998-2007

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

En la gráfica anterior se observa claramente que la suma de la superficie sembrada de los siete cultivos en la región presenta disminución considerable en el total de hectáreas sembradas en el transcurso de la década. Por otro lado, se observa también que la superficie no cosechada global de los siete cultivos no es proporcional a la superficie sembrada total. Se presenta a continuación la tabla no. 50, la cual expone las relaciones generales de superficie sembrada, no cosechada y el porcentaje relativo no cosechado de todos los cultivos.

151

Tabla 50. Porcentaje de la superficie no cosechada de maíz, trigo, avena, cebada, garbanzo, cártamo y sorgo en la región de la Ciénaga 1998-2007 AÑO

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Superficie sembrada Has. Superficie no cosechada Has. % Superficie no cosechada

196,7 34 18,29 3 9.30%

189,2 62 5,899

183,1 93 5,905

177,8 21 2,839

174,8 89 4,063

179,9 03 9,068

182,8 82 6,542

3.22%

1.60%

2.32%

178,8 39 10,81 2 6.05%

175,5 82 2,641

3.12%

179,4 05 11,00 2 6.13%

1.50%

3.58%

5.04%

Fuente: elaboración propia con base en SAGARPA

Se sabe que hay diversas causas por las cuales se decide no cosechar un cultivo, por ejemplo la oferta y la demanda económico-social, costos de los cultivos, de los herbicidas o abonos, las plagas y otras más. Sin embargo, el interés de esta investigación es demostrar la relación con la temperatura. En la gráfica no. 25 se presenta el acumulado de hectáreas no cosechadas y la temperatura media anual año por año, de 1998-2007 (ver capítulo 3), para determinar si existe una correlación entre estas dos variables. Gráfica 25. Temperatura media anual y la superficie no cosechada de maíz, trigo, avena, cebada, garbanzo, cártamo y sorgo en la Región de la Ciénaga 1998-2007

Fuente: elaboración propia con base en FUNPROJAL, SAGARPA

152

En la gráfica anterior se ratifica que el comportamiento de la temperatura sí mantiene una correlación importante con el número de hectáreas no cosechadas en el total de los siete cultivos. Se aprecia claramente que los años identificados con las temperaturas más altas de la década, 1998 y 2003 (ver capítulo 3), corresponden a los dos años donde hay más pérdidas en los cultivos, es decir, la gráfica no. 25 muestra que efectivamente estos 2 años son los que presentan mayor superficie no cosechada de todos los diez años estudiados. En el apartado anual de temperaturas, encontramos que 2004, 2005 y 2006 fueron los años que presentaron temperaturas medias seguidas a las más altas. Si se analiza la gráfica no. 25, se comprueba que efectivamente durante 2004 y 2005 son los dos años que le siguen a 1998 y a 2003 en cuanto a superficie no cosechada (aunque en el caso del año 2006 no se percibe a simple vista esta tendencia, si se revisa la tabla no. 50 el 2006 fue uno de los 3 años en los que la superficie sembrada fue muy baja, de lo cual se deduce que ésta pudo haber sido una de las razones por las cuales la superficie no cosechada disminuyó, pero sólo en relación a las hectáreas que no se sembraron). En el análisis de la temperatura en el capítulo 3, se señala que los años 1999, 2000, 2001, 2002 y 2007, mantienen cierta similitud en la distribución regional de la temperatura media, es decir, se trata de años con temperaturas no tan altas como las mencionados anteriormente (1998, 2003, 2004, 2005 y 2006). Se observa al respecto en la tabla no. 50, que el 2001 y el 2002 son de los 3 años en que la superficie sembrada en la región fue baja, en comparación al resto de los años en cuestión. Con estos datos se aprecia que efectivamente los años 1999, 2000 y 2007 mantienen una similitud cercana a la superficie regional no cosechada, mientras que los años 2001 y 2002 mantienen una superficie no cosechada muy baja, esto como resultado de que en esos 2 años la superficie sembrada fue menor, al igual que en el año 2006. Los datos anteriores permiten corroborar que regionalmente existe una correlación muy estrecha entre la superficie no cosechada y el comportamiento de la temperatura. Así, los fenómenos meteorológicos o fenómenos anómalos identificados 153

como parte del cambio climático que se presentaron en la Ciénaga, fueron parte de los eventos que afectaron a la agricultura regional.

CONCLUSIONES A lo largo de la investigación se ha analizado el clima regional a partir de los comportamientos de la temperatura. Como se observó a través de la información que aquí se ha presentado, ha habido variaciones importantes que demuestran los cambios en el clima propios de la Región de la Ciénaga de Chapala y una serie de consecuencias para toda la zona. Algunas de ellas son, por ejemplo: una serie de años que tuvieron temperaturas medias altas, lo cual a su vez provocó afectaciones en la agricultura y evapotranspiración del lago de Chapala. Sin embargo, más allá de la afectaciones agrícolas, las problemáticas llegan prácticamente a todos los ámbitos, tanto ecológicos, culturales y económicos. Así, la ecología y la sociedad están interrelacionados fuertemente y, por tanto, se requiere de un equilibrio que permita la interacción y desarrollo de ambas a la vez. El problema está en que cuando el medio es afectado, una de las esferas sociales que resultan directamente afectadas, como en este caso la agricultura. A partir de toda la investigación expuesta en este trabajo, se puede decir que la avena es el cultivo con menor superficie sembrada durante esta década, además en 2003 es cuando se presenta la temperatura más alta, lo que llevó al rendimiento más bajo de este cereal, tan sólo con una producción de 7.7 ton/ha. En cuanto al cártamo, se observa que en 2006 y 2007 se obtuvieron los rendimientos más altos; por otro lado, en 1998, 1999, 2001 y 2004 se obtuvieron tanto los rendimientos más bajos, como las temperaturas medias más bajas (exceptuando al respecto al año 1998). Para este cultivo, según los datos presentados, queda claro que se desarrolla satisfactoriamente cuando se presentan las temperaturas medias más altas. 154

Con respecto a la cebada, según los datos que presentaban las zonas óptimas de este cultivo, se ha demostrado que la superficie de la Región de la Ciénaga no es propicia en cuanto a temperatura se refiere, para el desarrollo del cultivo. En el caso del garbanzo, es en 1998 cuando los productores dejan de cosechar cerca del 50 % de la superficie sembrada, aunque se trató de otros factores ajenos a la temperatura los que influyeron en esta situación. No obstante, según se vio, el 80% de la superficie de la región es óptima para el desarrollo de este cultivo. Para el caso, los rendimientos más altos se presentaron en 2003 y es cuando se registró la temperatura más alta en la región. El maíz es el cultivo mayormente sembrado en la región, aunque a su vez, dentro de los siete cultivos estudiados, es en el que se pierde la mayor parte de la superficie sembrada. En los años 1998, 2003 y 2005 no se cosecharon 6,998 has., 8,249 has. y 8,494 has. respectivamente, hecho que reitera, a excepción del 2005, que la temperatura ha sido una variable que influye de manera directa en el desarrollo óptimo del cultivo de maíz. El cultivo del sorgo es el que ocupa el segundo lugar de importancia en superficie sembrada y tiene un promedio de 488 has. no cosechadas (sobresaliendo 1998, pues en este año se perdieron 2,145 has.). A pesar que este cultivo es importante para la alimentación del ganado, desde el año 2000 comenzó a disminuir de manera importante la superficie sembrada, (de 33,052 a 3,787 has). Por otro lado, el trigo es un cultivo que va posicionándose a nivel regional, la superficie que se siembra es igual a su rendimiento. A su vez, se observa una tendencia paulatina en el aumento de su cultivo, quizá favorecido porque la región es muy óptima para su desarrollo. El proceso de investigación expuesto a lo largo de estas páginas ha sido complicado por la enorme cantidad de datos utilizados, analizados, estudiados e interrelacionados. No obstante, confío en que lo que aquí se ha planteado posibilite un conocimiento más apto de la Región de la Ciénaga y de los cultivos tradicionales, 155

así como las posibilidades de seguir sembrándolos o cambiarlos por otros más aptos. Sea cual fuera la respuesta, esta investigación sitúa los terrenos óptimos para la siembra en la Región de la Ciénaga de estos siete cultivos tradicionales importantes para el desarrollo humano y agropecuario. Esta investigación también presentó cómo los cambios de la temperatura provocaron variaciones importantes en la productividad de estos siete cultivos tradicionales de la Región de la Ciénaga. Si la falta de productividad no se estudia a partir de la ciencia, lejos nos encontramos de entender la verdadera relación del comportamiento climáticos con respecto a la agricultura, de ahí la enorme importancia que podría tener esta investigación, pues con los datos presentados se sabe a “ciencia cierta” cuáles son las variaciones y, a partir de éstas, cuáles son los cultivos que podrían sembrarse en los terrenos concretos de la región en cuestión. Sin estos resultados, se cae en la simpleza de la vida ordinaria de reemplazar un cultivo cuando éste ya no está funcionando. Sin embargo, este estudio pretendía desde sus inicios mostrar con datos científicos cuáles cultivos y en qué áreas se podrían sembrar estratégicamente. Como se demostró a lo largo de la tesis, la temperatura está relacionada con la producción concreta de los cultivos de la región. Así los efectos del clima y su comportamiento cambiante, se reflejan en la marcha de la temperatura en la Ciénaga, poniendo en peligro la futura productividad agrícola de la zona, la economía y calidad de vida de los habitantes. Esta situación requiere de un proyecto estratégico que determine las variaciones de la temperatura y, con ello, poder prever a la sociedad sobre aquellos acontecimientos meteorológicos que pueden afectar tanto a la agricultura como a los modos de vida de la zona. De alguna manera, lo que se propuso esta investigación desde el inicio fue lograr este objetivo. A su vez, esta investigación deja varias ventanas abiertas para posteriores investigaciones que coadyuven al entendimiento de la relación entre la temperatura y los diferentes cultivos, así como para conocer a mayor profundidad la Región de la Ciénaga. Una de estas ventanas que más me interesan es el caso de la precipitación, 156

ya que es otra variable del clima que influye directamente en la agricultura, la cual una vez estudiada se podría sumar como otro elemento más que auxiliaría en el desarrollo de los cultivos regionales. Espero que el recorrido haya sido emocionante y a la vez fructífero.

157

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS CAEB: Campo Agrícola Experimental del Bajío CIAB: Centro de investigación de agricultura y biotecnología CIESAS: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: CIRPAC: Centro de Investigación Regional Pacífico Centro CONAGUA: Comisión Nacional del Agua EMA: Estación Meteorológica Automatizada FUNPROJAL: Fundación Produce Jalisco IMTA: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua INAFED: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INE: Instituto Nacional de Ecología (hoy conocida como INECC) INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía INIA: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias MDR: Modelo Digital de Relieve NOAA: National Oceanic and Atmospheric Administration OMM: Organización Meteorológica Mundial SAGARPA: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SEMARNAT: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SIACON: Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta SIAP: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIG: Sistema de Información Geográfica SMN: Servicio Meteorológico Nacional SMNM: Servicio Meteorológico Nacional en México SNHT: Standard Normal Homogeneity Test UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México: ZMG: Zona Metropolitana de Guadalajara 158

BIBLIOGRAFÍA AGUILAR, G. R. (1995), México ante cambio climático. Segundo Taller de Estudio de País, México. SEMARNAP-UNAM-US, Country Studies, INE-SEMARNAT.2007. El cambio Climático en México. Información por Estado. ALEXANDERSSON, Hans, MOBERG, Anders (1997), Homogenization of swedish temperature data. Part I: a homogeneity test for linear trends’, International Journal of Climatology, Vol. 17, 25–34. AMESTOY, José Alonso (2010), El planeta tierra en peligro: calentamiento global, cambio climático, soluciones, Editorial Club Universitario, España. BETANCOURT, V. A. (1978), Sorghum Diseases in México. En Proceedings of the International Workshop on Sorghum Diseases. ICRISAT, Patancheru, A. P., India. CARIÑO OLVERA, M. Micheline (1996), Hacia una nueva historia regional en México, Clío, vol. 4, núm. 17, México. CIESLA, William M. (1996), Cambio climático, bosques y ordenación forestal. Una visión de conjunto, FAO, Roma. CONDE, Cecilia, et al. (2006), Impactos del Cambio Climático en la Agricultura en México en “Cambio Climático: una visión desde México”, Julia Martínez y Adrián Fernández, Compiladores, Ine-Semarnat, México. CONDE, Cecilia (2007), México y el cambio climático global, UNAM, México. COVARRUBIAS VILLA, Francisco, CRUZ NAVARRO, Ma. Guadalupe, OJEDA SAMPSON Alejandra (2012), El desarrollo de la agricultura en la ciénaga de Chapala, TECSISTECATL (revista electrónica de ciencias sociales), Vol. 4 Número 12, México, junio. Se puede consultar en: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/index.htm [vi: 20 de marzo, 2015].

159

COVARRUBIAS VILLA, Francisco, CRUZ NAVARRO, Ma. Guadalupe, OJEDA SAMPSON, Alejandra (2008), El paisaje prehispánico de la ciénaga de Chapala, TECSISTECATL (revista electrónica de ciencias sociales) Vol. 1, Núm. 4, México, junio. Se puede consultar en: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/index.htm COVARRUBIAS VILLA, Francisco (2007), Las transformaciones históricas de la producción agrícola en la ciénaga de Chapala, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (Unidad Michoacán). DELGADILLO JIMÉNDEZ, Carlos Juan (1982), Potencial forrajero de siete variedades de avena, Avena Sativa L. en dos áreas de riego del Estado de Jalisco. Tesis de Licenciatura, Centro Universitarios de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, México. DÍAZ, Luis Enrique Valdez, et al. (2007), Potencial productivo agrícola de la región Ciénega de Jalisco. INIFAP, Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro, Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. DURÁN, Juan M. y TORRES R, Alicia (2003), Crisis ambiental en el Lago de Chapala y el abastecimiento para Guadalajara, e-Gnosis, Universidad de Guadalajara, Vol. 1, art. 6, México. Se puede consultar en: http://www.redalyc.org/pdf/730/73000106.pdf [vi: 2 de enero, 2008]. GALARZA MERCADO, Juan Manuel (2006), La cebada. Situación actual y perspectiva de la producción 1995-2007, SAGARPA-SIAP, México. GALIZIA TUNDISI, José, et al. (1986), Limnologia de represas artificiais. Universidade de Sao Paulo Boletim de Hidráulica e Saneamento. Universidade de Sao Paulo, 1986. GARCÍA, Enriqueta (2004), Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, Serie Libros Núm. 6, 5ª ed., México, D.F.

160

GARDUÑO, René (2003), El veleidoso clima, Fondo de Cultura Económica, la ciencia para todos, México. GERHARD, Peter (1986), Geografía histórica de la Nueva España: 1519-1821, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México. GONZÁLEZ CABALLERO, Matilde (2001), El terreno, Ediciones UPC, Barcelona. HAO, Xiaoling, YANG, Wude, y BI, Rutian (1994), Quantitative relationships between the growth and development of buckwheat and temperature and light, Division of BioPhysics of Agriculture, Shanxi Agricultural University, pp. 49-54, China. HERNÁNDEZ, M,; TORRES, L, VALDEZ, G. (1997) Mapas de escenarios de severidad de la sequía. México: ine-semarnap; 1995. semarnap. HERRERA, A. L. (1903) Comisión de parasitología agrícola, Tomo I, Oficina Tipográfica

de

la

secretaría

de

fomento,

México.

Consultado

en

cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020058686/1020058686_008.pdf [vi: mayo de 2015]. HUMBOLDT, Alexander Von (1955), Carta a Karl Freiesleben (Junio de 1799), En “Helmut de Terra, Humboldt: The Life and Times of Alexander Von Humboldt 17691859”. INAFED (2005), Enciclopedia de los Municipios de México, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Jalisco. Información en línea.

Jalisco.

Se

puede

consultar

en:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM14jalisco/index.html [vi: Julio de 2008]. INEGI (2014), Sistema de cuencas nacionales de México. Cuenca de corto plazo y regionales,

INEGI,

México.

Se

puede

consultar

en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/aief/doc/scnm_metodologia_25. pdf

161

JIMENEZ RAMÍREZ, Javier; SANDOVAL CAMPOS, Luis (1994), Respuesta del cártamo a diferentes niveles de fertilización fosforada, en el municipio de Unión de Tula, Jalisco, Tesis de licenciatura en Ingeniero Agrónomo, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, México. LANZA ESPINO, Guadalupe de la, et al. (1999), Diccionario de hidrología y ciencias afines, UNAM, Plaza y Valdez editores, México. LEAL ASCENCIO, Ma. Teresa (2008), Evaluación de la afectación de la calidad del agua en cuerpos de agua superficiales y subterráneos por efecto de la variabilidad y el cambio climático y su impacto en la biodiversidad, agricultura, salud, turismo e industria, NE, IMTA, SEMARNAT, México. LEDANOIS, Jean-Marie y LÓPEZ DE RAMOS, Aura (1996),

Magnitudes,

dimensiones y conversiones de unidades, edit. Equinoccio y Universidad Simón Bolívar, Venezuela. LUGO HUBP, José (2002), La superficie de la tierra, ii. Procesos catastróficos, mapas, el relieve mexicano, La ciencia para todos. MAGAÑA, V., et al. (2000), Evaluación de escenarios regionales de clima actual y de cambio climático futuro para México, en Gay, C. (comp.), “México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México”, pp. 15-21. MAGAÑA, Víctor y GAY, Carlos (2002), Vulnerabilidad y Adaptación regional ante al cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos, en “Gaceta Ecológica”, N°65, México. MAGAÑA, Víctor y MORALES, Cristina (1999), Los impactos de El Niño en México, Dirección de protección civil, Secretaria de Gobernación, México, D.F. MARCHAL,

Jean-Yves

(1993)

"Guiño"

de

un

geógrafo

a

un

programa

interdisciplinario, Odile Hoffmann, Thierry Linck 3.

162

MEMBRILA CORTES, Maricela (1989). Situación actual y perspectivas de desarrollo del sistema agroindustrial cereales en el estado de Jalisco, Tesis de licenciatura en Ingeniero Agrónomo, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, México. MEZA VILLEGAS, Enrique J. (2010), Manejo de lagos. Desafíos en un mundo cambiante, manejo de la cantidad de agua, http://www.globalnature.org [vi: junio de 2014]. OJEDA, W., P Martínez, y L. Hernández. (2008) Repercusiones del cambio climático en la agricultura de riego. Capítulo 6 del libro “Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México”. Vol. II. Eds. A. Aguilar y P. Martínez. Instituto Méxicano de Tecnología del Agua.

OJEDA, B. W., SIFUENTES, I. E., ÍÑIGUEZ, C. M. y MONTERO, M. M. J. (2011), Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de los cultivos, Agrociencia, 45:1-11, México. ORTAS, Lorenzo (2008), El cultivo del maíz: fisiología y aspectos generales, Agrigan S.

A.,

Boletín

no.

7.

México.

Puede

consultarse

en:

http://nolaboreo.es/publicaciones/articulos/pdf/maiz.pdf [vi: enero de 2015]. PADILLA GONZÁLEZ, y et al. (1992), Referencias del combate químico, para el control de gallina ciega (phyllophaga spp) en sorgo en La Barca, Jalisco, Tesis de licenciatura en Ingeniero Agrónomo, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, México. PEÑA, Guillermo de la (1989), “Los estudios regionales y la antropología social en México”, Revista Relaciones, El colegio de Michoacán/CIESAS, núm. 8, pp. 43-86, otoño, México. PEÑA, Guillermo de la (sin año), Los enfoques regionales y la antropología social en México. En torno a las áreas culturales, el indigenismos y el sistema capitalista 163

mundial, en Diccionario temático CIESAS, CIESAS, México. El documento se puede consultar

en:

http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/diccionario/Diccionario%20CIESAS/TEMAS %20PDF/De%20la%20Pena%2032c.pdf [vi: noviembre de 2014]. PIPKIN, Bernard W. (2012), “Cienega” en Geology and Environment, CRAM101, Facts101, 6ta. ed. www.justthefacts101.com [vi: marzo de 2015]. RINCÓN CÓRCOLES, Antonio (2009), Evolución del pensamiento científico: del siglo XIII al XXI. Manual formativo, La revista de ACTA, no 54, p. 45-53, México. RUIZ CORRAL, José Ariel, et al. (1999), Requerimientos Agroecológicos de Cultivos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), México. SAINT-EXUPÉRY, Antoine de (1998), El principito, Editorial Diana, tr. por José María Francés, México. SALGADO FLORES, J. Isaac. (2001), Comportamiento de tralkoxidym en mezcla con aceites vegetales para el control de phalaris spp., en el cultivo de trigo ciclo otoñoinvierno, Atequiza, Jal. Tesis de Licenciatura en Ingeniero Agrónomo, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, México. SAMPSON, A.W. (1952), "Simpopsium sobre la producción de pastos" en E.U.A. F. Range. Memorias bdit. Sta. Buc. SANDOVAL, T. (2012), El manejo integrado de plagas un herramienta ecológica para la producción de hortalizas en Autlán, Jalisco. (Doctorado), Universidad Popular Autónoma de Puebla, Puebla. SOLANO HERNÁNDEZ, Salomón, et al. (2009), Alina, nueva variedad de cebada maltera para riego en El Bajío. Agricultura técnica en México, vol. 35, no 4, p. 471473. México. 164

SOLTERO DÍAZ, Leonardo, et al. (2009), Evaluación de herbicidas para el control de malezas en garbanzo (Cicer arietinum l.) de riego en la región Ciénaga de Chapala, México, Revista UDO Agrícola, 9 (4), pp. 831-836, México. Puede consultarse en: http://www.bioline.org.br/pdf?cg09100 [vi: febrero de 2015]. SOLTERO DÍAZ, Leonardo, et al. (2011), Guía para producir maíz en la Región de la Ciénaga de Chapala, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Pacífico Centro, Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, México. SOLTERO DÍAZ, Leonardo (1992), Interacción entre densidad de siembra y genotipo en sorgo para grano en Ocotlán, Jalisco. (Nota de investigación). Revista Fitotecnia Mexicana, México. TORTOLERO, Alejandro (2002), Modelos europeos de aprovechamiento del paisaje agrario: la desecación de los lagos en México entre el porfiriato y la revolución, Memorias del XIII Economic History Congress, International Economic History Association, Buenos Aires. VALDÉS CÓRDOBA, José Luis (1975), Importancia de la producción de garbanzo (cicer arietinum l.) en Jalisco, Tesis de licenciatura en Ingeniero Agrónomo, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, México. VILLARREAL FREGOSO, Luis (1992), El cultivo del cártamo en el municipio de La Barca, Tesis de Licenciatura en Ingeniero Agrónomo, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarios, Universidad de Guadalajara, México.

CONSULTAS EN INTERNET BIBLIOTECA

VIRTUAL

CIENCIA,

El

Maíz,

Consultado

en:

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-maiz.pdf [vi: 5 de agosto, 2014]. 165

CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. Servicio meteorológico nacional, México. Consultado en: http://smn.cna.gob.mx [vi: 4 de agosto, 2014]. CONAGUA, DLBCS (Dirección Local de Baja California Sur), Estaciones climatológicas, Gobierno de México, última modificación 21 de mayo de 2013. Consultado en:

http://www.conagua.gob.mx/DLBCS/Contenido.aspx?n1=4&n2=12

[vi: 2 de agosto, 2014]. GADI,

Por

qué

“El

Bajío”,

http://www.gadi.com.mx/,

consultado

en

http://www.hispanialink.com/PDF/pqBajio.pdf [vi: 30 de mayo, 2015]. Hermosillo 2009. http://1080plus.com/XY50C8DxhiM.video [vi: Mayo, 2015]. HISTORIA

UNIVERSAL,

Revolución

industrial,

2010.

Consultado

en:

http://www.historialuniversal.com [vi: 4 de agosto, 2014]. IMTA, Diplomado en agrometeorología. Consultado en: http://www.imta.gob.mx/ [vi: octubre, 2008]. INE-SEMARNAT, El cambio Climático en México. Información por Estado, 2007. Consultado en: http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector [vi: 5 de agosto, 2014]. INFOCAMPO. Información y noticias sobre el campo, agricultura, ganadería, medio ambiente y sector forestal. http://infocampo.com.ar [vi: Mayo, 2015]. INIFAP (2012), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,

México.

Consultado

en:

http://clima.inifap.gob.mx/redinifap/crecimiento.aspx [vi: 20 febrero, 2014]. Microsoft office.

https://support.office.microsoft.com/es-

es/article/ESTIMACIONLINEAL-funci%C3%B3n-ESTIMACIONLINEAL-84d7d0d96e50-4101-977a-fa7abf772b6d?ui=es-ES&rs=es-ES&ad=ES [vi: Mayo, 2015]. NOAA, The National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado en: http://www.cpc.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml [vi: 02 Noviembre, 2014]. 166

Oscar Pemán Semillas. www.peman.com.ar/invernales.html [vi: Mayo, 2015]. SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Consultado

en:

http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Paginas/Agricultura.aspx [vi: Junio, 2010]. SIAP, Agricultura, México. Consultado en: http://www.siap.gob.mx/agricultura/ [vi: 10 de febrero, 2014].

167

ANEXOS

168

ANEXO I Temperatura media anual por estación meteorológica automatizada en la región de la Ciénaga de 1998 al 2007 Temperatura media anual EMA

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Jamay

20.91

19.65

19.57

19.74

20.13

21.83

20.66

20.19

20.01

19.79

La Barca (El Fueste)

19.93

18.91

19.06

18.85

19.21

19.48

19.06

19.89

20.26

19.72

Tototlán (El Camichín)

19.11

18.78

18.78

19.09

19.77

19.39

19.04

19.41

19.4

19.11

Atotonilco (El Nacimiento)

19.13

19.66

19.48

19.22

19.47

19.65

19.16

18.89

20.59

20.23

Degollado (La Casita)

19.06

18.33

18.44

18.56

18.95

19.23

18.73

18.67

18.67

18.6

Poncitlán (El Jacalón)

19.65

19.23

19.21

19.1

19.45

19.81

19.21

20.01

19.99

19.73

Tizapan (El Guamuchil)

20.69

20.18

20.42

20.38

20.38

20.72

20.53

20.33

20.06

19.89

Jocotepec (Balneario Ejidal Zapotlán)

18.58

18.33

18.18

18.35

18.65

18.57

18.9

18.39

18.63

18.39

Atequiza (La Gallina)

19.01

18.38

18.73

19.2

19.44

21.61

19.17

18.57

18.75

18.45

San Francisco (Loma de Piedra)

17.44

17.7

17.78

17.63

17.87

18.04

17.38

18.23

18.17

17.95

Temperatura promedio regional

19.35

18.92

18.97

19.01

19.33

19.83

19.18

19.26

19.45

19.19

19.25

FUENTE: Elaboración propia con datos de FUNPROJAL

Temperatura mínima anual por estación meteorológica automatizada en la región de la Ciénaga de 1998 al 2007 Temperatura mínima promedio anual EMA

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Jamay

5.20

-1.20

2.00

3.10

-0.80

0.40

1.60

2.00

-2.70

3.50

La Barca (El Fueste)

1.20

-2.40

0.00

-1.20

-2.00

-3.90

-2.70

-0.40

-5.50

0.00

Tototlán (El Camichín)

-0.40

-2.40

-0.80

0.00

-0.80

-3.50

-1.60

-1.20

-4.70

0.40

Atotonilco (El Nacimiento)

4.70

1.20

2.00

2.30

1.60

0.00

1.60

2.10

1.60

6.01

Degollado (La Casita)

0.40

-3.90

-1.20

-0.80

-2.70

-2.70

1.20

-2.30

2.24

0.70

Poncitlán (El Jacalón)

4.70

-2.00

1.20

0.80

-1.20

-2.30

0.00

-0.40

-3.90

0.99

Tizapan (El Guamuchil)

7.78

4.70

5.90

6.30

4.70

3.50

5.50

7.70

3.00

6.90

Jocotepec (Balneario Ejidal Zapotlán)

1.18

-2.80

-0.80

-1.60

-2.30

-3.90

-3.90

-2.70

-3.50

0.30

Atequiza (La Gallina)

0.82

-3.90

-1.60

-1.60

-3.10

-1.60

-1.40

-2.40

-5.00

0.30

San Francisco (Loma de Piedra)

4.70

2.70

3.90

3.90

3.10

3.10

3.10

2.70

3.50

3.90

Temperatura promedio regional

3.03

-1.00

1.06

1.12

-0.35

-1.09

0.34

0.51

-1.50

2.22

FUENTE: Elaboración propia con datos de FUNPROJAL

169

0.43

Temperatura máxima anual por estación meteorológica automatizada en la región de la Ciénaga de 1998 al 2007 Temperatura máxima promedio anual EMA

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Jamay

36.60

37.60

36.50

35.70

37.30

37.60

35.70

36.90

35.70

35.30

La Barca (El Fueste)

33.70

36.90

36.10

36.10

36.90

37.30

34.90

37.60

39.60

35.30

Tototlán (El Camichín)

35.30

36.90

36.90

35.70

38.00

39.20

35.70

38.40

35.70

35.30

Atotonilco (El Nacimiento)

31.80

36.90

34.90

35.30

36.90

40.00

34.50

37.70

39.60

37.30

Degollado (La Casita)

36.50

35.70

35.30

38.40

36.10

37.30

33.83

33.83

33.48

34.50

Poncitlán (El Jacalón)

31.80

34.90

34.10

34.90

35.30

36.90

33.70

36.90

38.39

34.58

Tizapan (El Guamuchil)

31.00

34.50

34.50

37.60

35.30

36.90

34.10

36.10

34.80

34.80

Jocotepec (Balneario Ejidal Zapotlán)

31.40

34.50

33.70

35.70

43.10

35.70

35.30

37.30

34.90

34.20

Atequiza (La Gallina)

31.80

34.90

34.10

34.90

36.10

37.30

33.30

38.60

34.60

34.20

San Francisco (Loma de Piedra)

31.80

32.50

32.90

31.80

32.90

33.70

30.60

33.70

32.50

32.20

Temperatura promedio regional

33.17

35.53

34.90

35.61

36.79

37.19

34.16

36.70

35.93

34.77 35.5

FUENTE: Elaboración propia con datos de FUNPROJAL

170

ANEXO II Superficie sembrada, cosechada y no cosechada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga durante 1998 REGIÓN CIÉNAGA 1998 CULTIVOS

SUPERFICIE HAS. SEMBRADA

AVENA FORRRAJERA 0 ACHICALADA AVENA FORRAJERA VERDE 0

COSECHADA NO COSECHADA 0

0

0

0

AVENA FORRAJERA SECA

0

0

0

AVENA FORRAJERA

1247

1247

0

CARTAMO

2849

1739

1110

CEBADA GRANO

492

492

0

CEBADA FORRAJERA

0

0

0

GARBANZO FORRAJERO

11326

6518

4808

GARBANZO GRANO

1792

558

1234

MAIZ AMARILLO

3510

3800

-290

MAIZ FORRAJERO

308

513

-205

MAIZ GRANO

118264

110771

7493

SORGO FORRAJERO VERDE

0

0

0

SORGO FORRAJERO

2856

2856

0

SORGO GRANO

32606 21484

30461

2145

21484

0

TRIGO

FUENTE: Elaboración propia con datos de SAGARPA

Superficie sembrada, cosechada y no cosechada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga durante 1999 REGIÓN CIÉNAGA 1999 CULTIVOS

SUPERFICIE HAS. SEMBRADA COSECHADA

NO COSECHADA

AVENA FORRRAJERA ACHICALADA

0

0

0

AVENA FORRAJERA VERDE

0

0

0

AVENA FORRAJERA SECA

0

0

0

AVENA FORRAJERA

1685

1685

0

CARTAMO

3220

3220

0

CEBADA GRANO

1136

1136

0

CEBADA FORRAJERA

108

108

0

GARBANZO FORRAJERO

9904

9904

0

GARBANZO GRANO

1280

1280

0

MAIZ AMARILLO

4438

4438

0

MAIZ FORRAJERO

8102

7912

190

110642

107314

3328 0

MAIZ GRANO SORGO FORRAJERO VERDE

0

0

277

277

0

SORGO GRANO

28638

28256

382

TRIGO

19832

19832

0

SORGO FORRAJERO

FUENTE: Elaboración propia con datos de SAGARPA

171

Superficie sembrada, cosechada y no cosechada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga durante 2000 REGIÓN CIÉNAGA 2000 CULTIVOS

SUPERFICIE HAS. SEMBRADA COSECHADA NO COSECHADA

AVENA FORRRAJERA ACHICALADA AVENA FORRAJERA VERDE

0

0

0

0

0

0

0

0

0

AVENA FORRAJERA

2033

2033

0

CARTAMO

4542

4422

120

CEBADA GRANO

948

948

0

CEBADA FORRAJERA

70

70

0

GARBANZO FORRAJERO

10571

10266

305

GARBANZO GRANO

1858

1858

0

MAIZ AMARILLO

3548

3532

16

AVENA FORRAJERA SECA

MAIZ FORRAJERO MAIZ GRANO SORGO FORRAJERO VERDE SORGO FORRAJERO

57

57

0

111453

108418

3035

0

0

0

661

511

150

SORGO GRANO

36133

35917

216

TRIGO

11319

11256

63

FUENTE: Elaboración propia con datos de SAGARPA

Superficie sembrada, cosechada y no cosechada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga durante 2001 REGIÓN CIÉNAGA 2001 CULTIVOS

SUPERFICIE HAS. SEMBRADA

AVENA FORRRAJERA ACHICALADA AVENA FORRAJERA VERDE AVENA FORRAJERA SECA

COSECHADA NO COSECHADA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

AVENA FORRAJERA

1541

1541

0

CARTAMO

1572

1572

0

CEBADA GRANO

941

941

0

CEBADA FORRAJERA

37

37

0

GARBANZO FORRAJERO

9082

9082

0

GARBANZO GRANO

1224

1224

0

MAIZ AMARILLO

2047

2047

0

MAIZ FORRAJERO

47

47

0

116896

116098

798

0

0

0

MAIZ GRANO SORGO FORRAJERO VERDE SORGO FORRAJERO SORGO GRANO TRIGO

409

409

0

32643 11382

32603

40

11382

0

FUENTE: Elaboración propia con datos de SAGARPA

172

Superficie sembrada, cosechada y no cosechada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga durante 2002 REGIÓN CIÉNAGA 2002 CULTIVOS

SUPERFICIE HAS. SEMBRADA

COSECHADA NO COSECHADA

AVENA FORRRAJERA ACHICALADA

0

0

0

AVENA FORRAJERA VERDE

0

0

0

AVENA FORRAJERA SECA

0

0

0

AVENA FORRAJERA

1325

1325

0

CARTAMO

779

779

0

CEBADA GRANO

2780

2780

0

0

0

0

GARBANZO FORRAJERO

9171

9118

53

GARBANZO GRANO

2306

2306

0

MAIZ AMARILLO

1446

1446

0

MAIZ FORRAJERO

156

156

0

128422

126744

1678

0

0

0

215

215

0

SORGO GRANO

20179

19849

330

TRIGO

8110

8110

0

CEBADA FORRAJERA

MAIZ GRANO SORGO FORRAJERO VERDE SORGO FORRAJERO

FUENTE: Elaboración propia con datos de SAGARPA

Superficie sembrada, cosechada y no cosechada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga durante 2003 REGIÓN CIÉNAGA 2003 CULTIVOS

SUPERFICIE HAS. SEMBRADA

COSECHADA NO COSECHADA

AVENA FORRRAJERA ACHICALADA

0

0

0

AVENA FORRAJERA VERDE

0

0

0

AVENA FORRAJERA SECA

0

0

0

AVENA FORRAJERA

1495

1495

0

CARTAMO

6320

6320

0

CEBADA GRANO

1021

1021

0 0

CEBADA FORRAJERA

22

22

GARBANZO FORRAJERO

12556

12553

3

GARBANZO GRANO

1955

1943

12

MAIZ AMARILLO

941

941

0

MAIZ FORRAJERO

0

0

0

127116

118867

8249

MAIZ GRANO SORGO FORRAJERO VERDE

0

0

0

175

175

0

SORGO GRANO

16540

15805

735

TRIGO

11264

11264

0

SORGO FORRAJERO

FUENTE: Elaboración propia con datos de SAGARPA

173

Superficie sembrada, cosechada y no cosechada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga durante 2004 REGIÓN CIÉNAGA 2004 CULTIVOS

SUPERFICIE HAS. SEMBRADA COSECHADA NO COSECHADA

AVENA FORRRAJERA ACHICALADA

0

0

0

AVENA FORRAJERA VERDE

0

0

0 0

AVENA FORRAJERA SECA

0

0

AVENA FORRAJERA

1744

1744

0

CARTAMO

5675

5640

35

CEBADA GRANO

566

566

0

0

0

0

GARBANZO FORRAJERO

5329

5073

256

GARBANZO GRANO

1512

1029

483

MAIZ AMARILLO

471

471

0

CEBADA FORRAJERA

MAIZ FORRAJERO MAIZ GRANO SORGO FORRAJERO VERDE SORGO FORRAJERO

18

18

0

129806

124010

5796

0

0

0

148

148

0

SORGO GRANO

13651

13157

494

TRIGO

20983

20983

0

FUENTE: Elaboración propia con datos de SAGARPA

Superficie sembrada, cosechada y no cosechada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga durante 2005 REGIÓN CIÉNAGA 2005 CULTIVOS

SUPERFICIE HAS. SEMBRADA COSECHADA NO COSECHADA

AVENA FORRRAJERA ACHICALADA

0

0

0

AVENA FORRAJERA VERDE

0

0

0 0

AVENA FORRAJERA SECA

0

0

AVENA FORRAJERA

2192

2192

0

CARTAMO

1941

1927

14

CEBADA GRANO

283

283

0

CEBADA FORRAJERA

30

30

0

GARBANZO FORRAJERO

6674

6584

90

GARBANZO GRANO

1465

1455

10

MAIZ AMARILLO

0

0

0

MAIZ FORRAJERO

45

45

0

135344

126850

8494

0

0

0

127

127

0

MAIZ GRANO SORGO FORRAJERO VERDE SORGO FORRAJERO SORGO GRANO

7906

7707

199

TRIGO

22832

22832

0

FUENTE: Elaboración propia con datos de SAGARPA

174

Superficie sembrada, cosechada y no cosechada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga durante 2006 REGIÓN CIÉNAGA 2006 CULTIVOS

SUPERFICIE HAS. SEMBRADA COSECHADA NO COSECHADA

AVENA FORRRAJERA ACHICALADA AVENA FORRAJERA VERDE AVENA FORRAJERA SECA

0

0

468

468

0

1369

1369

0

0

0

0

CARTAMO

2792

2792

0

CEBADA GRANO

177

177

0

CEBADA FORRAJERA

179

179

0

GARBANZO FORRAJERO

3664

3214

450

GARBANZO GRANO

863

733

130 0

AVENA FORRAJERA

0

MAIZ AMARILLO

0

0

MAIZ FORRAJERO

25

25

0

135547

135497

50

SORGO FORRAJERO VERDE

63

63

0

SORGO FORRAJERO

0

0

0 5 0

MAIZ GRANO

SORGO GRANO

7023

7018

TRIGO

23412

23412

FUENTE: Elaboración propia con datos de SAGARPA

Superficie sembrada, cosechada y no cosechada en Has. por tipo de cultivo en la región de la Ciénaga durante 2007 REGIÓN CIÉNAGA 2007 CULTIVOS

SUPERFICIE HAS. SEMBRADA

AVENA FORRRAJERA ACHICALADA AVENA FORRAJERA VERDE

COSECHADA NO COSECHADA

2087

2087

0

89

89

0

AVENA FORRAJERA SECA

0

0

0

AVENA FORRAJERA

0

0

0

CARTAMO

4880

4880

0

CEBADA GRANO

109

109

0

CEBADA FORRAJERA

10

10

0

GARBANZO FORRAJERO

6451

5473

978

GARBANZO GRANO

1233

1233

0

MAIZ AMARILLO

0

0

0

MAIZ FORRAJERO

120

120

0

142466

139096

3370

51

51

0

MAIZ GRANO SORGO FORRAJERO VERDE SORGO FORRAJERO

0

0

0

SORGO GRANO

3736

3549

187

TRIGO

21650

21650

0

FUENTE: Elaboración propia con datos de SAGARPA

175

ANEXO III Mapas Temperatura Máxima Mayo-Octubre (1998-2007)

176

177

178

Mapas Temperatura Máxima Noviembre-Abril (1998-2007)

179

180

181

Mapas Temperatura Mínima Mayo-Octubre (1998-2007)

182

183

184

Mapas Temperatura Mínima Noviembre-Abril (1998-2007)

185

186

187

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.