La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

June 30, 2017 | Autor: C. Monedero Morales | Categoría: Television Studies, Televisión Digital
Share Embed


Descripción

MENÚ

SALIR

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE PERIODISMO

TESIS DOCTORAL LA TELEVISIÓN LOCAL PÚBLICA EN ANDALUCÍA ANTE EL RETO DIGITAL EN EL CONTEXTO DE OTROS MODELOS DE PROXIMIDAD EUROPEOS

Autora

Carmen del Rocío Monedero Morales Director

Manuel Chaparro Escudero

Málaga, julio de 2008

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR

I’m worse at what I do best and for this gift I feel blessed […] […] I found it hard It’s hard to find oh well, whatever, nevermind NIRVANA1

1

“Smells like teen spirit” (1991): Nevermind. California.

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR

Agradecimientos No quisiera comenzar la presente obra sin mostrar mi gratitud a todos aquellos que, de una forma u otra, me han ayudado en mi travesía durante este largo, y a veces tortuoso, proceso de investigación en el que he estado inmersa en los últimos años. Dedico la presente Tesis y con ella, todo el esfuerzo y energía empleadas en ella: a mi madre, a mi padre y a mi hermano, por su apoyo incondicional, sus buenos consejos, por transmitirme ánimo cuando las fuerzas flaqueaban, y sobre todo, por su cariño. Gracias a mi familia, amigos y amigas: tengo la inmensa suerte de que este grupo sea bastante numeroso, por lo que considero más adecuado no escribir sus nombres, puesto que corro el riesgo de dejarme a alguno en el tintero, error que no me permitiría cometer, aunque no pueda evitar hacer una mención a mi abuela, Doña Elvira Ruiz, a Emilio y a Soler, por la ilusión especial con la que acogieron la noticia de la elaboración del presente estudio. Por supuesto, quisiera mostrar mi más sincero agradecimiento, por su excelente acogida y su ayuda, a todos los miembros del Departamento de Periodismo de la UMA, desde el administrativo hasta todo el profesorado, pasando por los becarios. Haciendo una mención especial a Don Manuel Chaparro Escudero, Director de esta Tesis Doctoral, sin cuya paciente guía este trabajo no hubiese llegado a buen puerto. También al personal de la Maison de Sciencies de l’Homme de Aquitania (MSHA) de la Universidad Michel de Montaigne de Burdeos por haber estado siempre a mi disposición en las dos estancias de investigación que realicé en dicho centro. Muy especialmente al profesor Jean Jacques Cheval, pues sin su estrecha colaboración nunca hubiese sucumbido a la tentación de ampliar la investigación al ámbito europeo.

MENÚ

SALIR

Este trabajo no hubiese sido posible sin la colaboración desinteresada de los directores de las televisiones municipales de Andalucía, que respondieron a los cuestionarios y a mis llamadas; a los expertos académicos, especialmente del ámbito internacional; y a los miembros de distintas organizaciones, de dentro y fuera de España, que me permitieron realizar las entrevistas o que me enviaron la información que les requerí; y, por supuesto, a todos aquellos que sin conocer personalmente, han iluminado el oscuro camino de la ignorancia con sus textos y aportaciones sobre el tema. La presente Tesis Doctoral está dedicada a la memoria de Doña Antonia Moya Brandi, mi abuela, que desde muy pequeña me inculcó el interés por la lectura y el estudio; y a la de José Francisco Ortega Morales, mi primo, un joven artista, quizás demasiado bueno para este mundo, de cuya presencia sólo pudimos disfrutar unos pocos años, pero cuya obra y recuerdos nos acompañarán toda la vida.

MENÚ

SALIR

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................21 Presentación.................................................................................................23 Coordenadas geográfico-temporales de la investigación .....................29 Objeto de Estudio .......................................................................................30 Justificación..................................................................................................31 Objetivos de la investigación ....................................................................35 Emisión de Hipótesis .................................................................................37 Diseño de la investigación.........................................................................39 Metodología.................................................................................................40

PARTE I: 1.

LA TELEVISIÓN LOCAL EN ESPAÑA .........................................51 NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN LOCAL EN ESPAÑA. SU EVOLUCIÓN EN ANDALUCÍA ............................................................................................53 1.1.

Contexto internacional en el que surge la televisión local .................................................................................................55

1.2.

Orígenes de la descentralización televisiva en el continente europeo .......................................................................57

1.3.

El nacimiento de la televisión local en España.........................58

1.4.

Fases en la implantación de la televisión local .........................61

1.5.

Filosofía para su creación ............................................................62

1.6.

El camino hacia la regulación .....................................................63

MENÚ

SALIR

1.7.

Situación del sector de la televisión local en los años noventa...........................................................................................66

1.8.

La involución de la normativa ....................................................70

1.9.

La televisión local a comienzos del siglo XXI: la agonía de la televisión local analógica.......................................75 1.9.1.

La lucha por mejorar las condiciones para la transición digital: el G9 ..................................................76

1.10.

Surgimiento de la televisión local en Andalucía......................78 1.10.1. Asociaciones de televisiones locales en Andalucía.........................................................................82 1.10.1.1. EMA-RTV.................................................................82 1.10.1.2. ACUTEL...................................................................84 1.10.1.3. PROTELS..................................................................86

2.

MARCO LEGAL DE LA TELEVISIÓN LOCAL ANALÓGICA EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA.....................................89 2.1.

Consideraciones previas al análisis de la legislación ..............91

2.2.

Antecedentes jurídicos de la televisión local en España ............................................................................................95

2.3.

Proceso de elaboración de la primera ley para la televisión local...............................................................................98

2.4.

Ley 41/95 de Televisión por ondas terrestres ........................102 2.4.1.

Ampliación del número de posibilidades.................110

2.4.2.

Consideraciones para la gestión privada ..................114

2.4.3.

Cambio de Gobierno y nuevo intento reformista.......................................................................117

MENÚ

SALIR

2.5.

2.4.4.

Falta de desarrollo normativo.....................................120

2.4.5.

Consecuencias del abandono del sector ....................124

Modificaciones de la Ley 41/95 por el Gobierno del Partido Popular ...........................................................................130

2.6.

PARTE II:

2.5.1.

La Ley 53/2002..............................................................130

2.5.2.

La Ley 62/2003..............................................................131

El desarrollo normativo en Andalucía.....................................134

LA TELEVISIÓN MUNICIPAL EN ANDALUCÍA ANTE EL RETO DIGITAL ..............................................................141

3.

HACIA UN NUEVO MODELO: LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE .........................................................................143 3.1.

La Televisión Digital Terrestre .................................................145

3.2.

Diseño de la transición por parte de la Unión Europea ........................................................................................151 3.2.1.

Un proceso diseñado de forma particular por cada Estado.............................................................153

3.2.2.

Estándar tecnológico y organismos comunes .........................................................................157

3.2.3. 3.3.

Previsiones tras el encendido digital .........................164

Proceso de implantación de la TDT en España ......................168 3.3.1.

Ventajas y dificultades implícitas en la TDT ............180

3.3.2.

La interactividad en la TDT ........................................186

3.3.2.1.

La accesibilidad a la TDT.....................................194

3.3.2.2.

La T-Administración ............................................199

MENÚ

SALIR

3.3.3.

Desarrollo futuro de la TDT........................................202

3.4.

Legislación relativa a la TDT en España .................................205

3.5.

La TDT Autonómica: el caso de Andalucía ............................212

3.6.

Reordenación definitiva de la televisión local a través de una nueva tecnología ................................................218 3.6.1.

El Plan Técnico Nacional de la Televisión Local Digital ..................................................................222

3.6.2. 3.7. 4.

Aprobación de mejoras legislativas ...........................227

Hacia una regulación compacta ...............................................242

IMPLANTACIÓN DE LA TELEVISIÓN LOCAL DIGITAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ...................249 4.1.

Islas Baleares................................................................................251

4.2.

Comunidad de Madrid ..............................................................253

4.3.

Comunidad Valenciana .............................................................257

4.4.

Región de Murcia........................................................................263

4.5.

Galicia...........................................................................................264

4.6.

Cataluña .......................................................................................267

4.7.

Aragón..........................................................................................271

4.8.

Asturias ........................................................................................273

4.9.

Comunidad Foral de Navarra...................................................276

4.10.

Comunidad Canaria ...................................................................277

4.11.

Comunidades Autónomas que no han resuelto los concursos......................................................................................282

MENÚ

SALIR

5.

LA AUSENCIA DE ORGANISMOS DE REGULACIÓN INDEPENDIENTES EN LAS CONCESIONES DE TDT................295 5.1.

Una reivindicación histórica .....................................................297

5.2.

Posición de la Unión Europea al respecto...............................300

5.3.

Autoridades Audiovisuales Autonómicas en España ..........................................................................................304 5.3.1.

El Consejo Audiovisual de Cataluña .........................304

5.3.2.

El Consejo Audiovisual de Navarra ..........................307

5.3.3.

El Consejo Audiovisual de Andalucía.......................309

5.3.4.

El desaparecido Consejo Audiovisual de Madrid............................................................................310

5.4.

Autoridades Audiovisuales y concesiones de TDT...............311 5.4.1.

Cataluña: un proceso concesionario transparente bajo la atenta vigilancia del CAC ................................................................................312

5.4.2.

Navarra: el Gobierno Foral toma la última palabra............................................................................313

5.4.3.

Reino Unido: Ofcom un brazo del Gobierno de turno ..........................................................................314

5.4.4.

Francia: una autoridad audiovisual volcada con la implantación de la TDT....................................316

5.5.

La necesidad de establecer una autoridad audiovisual independiente........................................................317

6.

PRESENTE Y FUTURO DE LA TELEVISIÓN DE PROXIMIDAD ANDALUZA...............................................................321

MENÚ

SALIR

6.1.

La televisión de proximidad analógica en Andalucía.....................................................................................323

6.2.

La inminente digitalización de la televisión local andaluza.......................................................................................328 6.2.1.

El Decreto 1/2006 .........................................................330

6.2.2.

Aumento del número de posibilidades y apoyo económico ..........................................................337

6.2.3.

Convocatoria de los concursos y primeras concesiones ....................................................................340

6.2.4.

Dificultades para cumplir con el calendario previsto...........................................................................348

6.2.5.

El CAC deja paso a la Comisión para la Implantación de la ........................................................350

6.3.

Primeros pasos para el establecimiento de la TDT local ...............................................................................................352 6.3.1.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Almería ...................................................354

6.3.2.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Cádiz .......................................................361

6.3.3.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Córdoba ..................................................368

6.3.4.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Granada...................................................373

6.3.5.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Huelva.....................................................379

MENÚ

SALIR

6.3.6.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Jaén ..........................................................386

6.3.7.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Málaga.....................................................390

6.3.8.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Sevilla ......................................................398

6.3.9.

Implantación de la TDT local privada en Andalucía.......................................................................405

7.

LA PROGRAMACIÓN LOCAL EN LAS TELEVISIONES MUNICIPALES ANDALUZAS ...........................................................409 7.1.

Definición de la programación local ........................................411

7.2.

Legislación referente a contenidos ...........................................412

7.3.

Importancia de la programación local.....................................421

7.4.

Programación y titularidad de las emisoras ...........................425

7.5.

Funciones de la programación de proximidad ......................426

7.6.

Tipos de programación ..............................................................427 7.6.1.

La producción propia...................................................429

7.6.2.

La producción ajena .....................................................435

7.6.2.1.

El auge de empresas distribuidoras especializadas........................................................438

7.6.3. 7.7.

Otros tipos de producción...........................................442

Géneros presentes en las parrillas de las televisiones de proximidad .......................................................443 7.7.1.

El informativo: género estrella de la televisión local...............................................................445

MENÚ

SALIR

7.7.2.

Programas más frecuentes en las parrillas locales .............................................................................447

7.8.

Una necesaria apuesta por la calidad ......................................454

7.9.

La influencia de la TDT en los contenidos locales .................463 7.9.1.

La falta de innovación puede hacer peligrar la transición ...................................................................471

7.10.

Análisis de las parrillas de las televisiones municipales andaluzas...............................................................475

8.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA TELEVISIÓN LOCAL PÚBLICA DE ANDALUCÍA.......................491 8.1.

Importancia de la participación ciudadana ............................493

8.2.

Tipos de participación ciudadana ............................................500

8.3.

Participación ciudadana en la programación de las televisiones de proximidad de Andalucía ..............................502

8.4.

Nuevas formas de participación ciudadana y TDT...............503

8.5.

Propuestas para favorecer el acceso ciudadano a la nueva televisión digital..............................................................506

8.6.

El Tercer Sector como máximo exponente de la participación ciudadana ............................................................508 8.6.1.

Orígenes del Tercer Sector...........................................508

8.6.2.

Definición, características y funciones del Tercer Sector ..................................................................511

8.6.3.

El reconocimiento legal del Tercer Sector .................514

8.6.4.

Representación del Tercer Sector en Andalucía.......................................................................518

MENÚ

SALIR

9.

LA AUDIENCIA DE LA TELEVISIÓN DE PROXIMIDAD ........................................................................................521 9.1.

Definición de audiencia .............................................................523 9.1.1.

Enfoques para el estudio de la audiencia..................523

9.1.2.

Tipología y conceptos relacionados con la audiencia televisiva ......................................................529

9.1.3. 9.2.

La medición de la audiencia en España ....................530

La audiencia de la televisión local............................................535 9.2.1.

Surgimiento de estudios de audiencias locales .............................................................................537

9.2.2.

Un sistema de medición no válido para la televisión local...............................................................538

9.2.3.

Influencia de las mediciones en la inversión publicitaria.....................................................................542

9.2.4.

Datos sobre la audiencia de la televisión local en España..............................................................544

9.2.4.1.

Comportamiento de la audiencia de la televisión local.......................................................551

9.3.

La audiencia de la televisión local en Andalucía ...................560 9.3.1.

Primeras investigaciones sobre audiencia ................560

9.3.2.

Incremento espectacular de la audiencia en fechas señaladas............................................................563

9.3.3.

Progresivo aumento de las muestras en los estudios ..........................................................................568

9.3.4.

Informes recientes sobre la audiencia de la televisión de proximidad en Andalucía ....................570

MENÚ

SALIR

9.3.4.1.

Barómetro Audiovisual de Andalucía...............570

9.3.4.2.

Otros estudios más específicos para la televisión local.......................................................577

9.4.

Influencia de la TDT en la audiencia .......................................581 9.4.1.

Nacimiento del “teleusuario” .....................................581

9.4.2.

Nuevas oportunidades para la televisión digital local ....................................................................584

9.4.3.

Nuevas formas de medición y conocimiento de la audiencia ..............................................................589

9.4.4.

La audiencia de la TDT en España.............................591

9.4.5.

Conocimiento de la TDT por parte de los andaluces .......................................................................595

10.

LA FINANCIACIÓN EN LA TELEVISIÓN MUNICIPAL ANDALUZA ............................................................................................601 10.1.

Una viabilidad económica complicada ...................................603

10.2.

Financiación mediante publicidad ...........................................611 10.2.1. La lucha por la captación de anunciantes .................611 10.2.2. Tipos de publicidad local y características de ésta.............................................................................620

10.3.

Otras formas de financiación ....................................................623

10.4.

Propuestas para una mejora de la viabilidad económica ....................................................................................626

10.5.

TDT y nuevas formas de financiación .....................................630 10.5.1. Problemas de sostenibilidad económica en el escenario digital ........................................................630

MENÚ

SALIR

10.5.2. Ventajas económicas en el marco de la TDT.............637 10.6.

La financiación de las televisiones de proximidad andaluzas .....................................................................................640

11.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA TELEVISIÓN LOCAL PÚBLICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA ...................................................................................659 11.1.

Modelos de gestión de televisión de proximidad..................661 11.1.1. Las televisiones municipales.......................................661 11.1.2. Las televisiones privadas.............................................664

11.2.

Presupuesto de funcionamiento ...............................................667

11.3.

Plantilla de trabajadores ............................................................670 11.3.1. Un nuevo perfil profesional ........................................678 11.3.2. Una elevada tasa de precariedad laboral ..................680

11.4.

Recursos técnicos de la televisión local municipal ................684

11.5.

Cambios en la organización con la llegada de la TDT ...............................................................................................690

PARTE III: MODELOS DE TELEVISIÓN DE PROXIMIDAD EN EUROPA..............................................................................................693 12.

EL MODELO ESPAÑOL Y ANDALUZ FRENTE A EUROPA ¿QUÉ NOS PUEDE ENSEÑAR?........................................695 12.1.

Francia: una amplia variedad de modelos con experiencias limitadas................................................................698 12.1.1. Historia y desarrollo de la televisión local en Francia.......................................................................702

MENÚ

SALIR

12.1.2. Tipos de televisión local privada hertziana ..............709 12.1.2.1. Televisión de ciudad: predominio de la información............................................................710 12.1.2.2. Televisión de comarca: ensalzamiento del patrimonio.......................................................713 12.1.2.3. Televisión local de proximidad: la “televisión espejo” ................................................715 12.1.2.4. Las televisiones temporales.................................716 12.1.2.5. Las televisiones participativas y asociativas de proximidad...................................716 12.1.3. La televisión local más pública: los servicios por cable.........................................................................718 12.1.4. Transición de la televisión local a la TDT en Francia ............................................................................722 12.2.

Bélgica: dos modelos televisivos para un país dividido ........................................................................................729 12.2.1. Nacimiento y evolución de la televisión local en Valonia.............................................................731 12.2.2. El caso de la televisión local en Flandes ....................740 12.2.3. Perspectivas de futuro para la televisión local.................................................................................742

12.3.

Holanda: un modelo tardío de televisión de proximidad ..................................................................................744 12.3.1. Surgimiento y expansión de la televisión local en Holanda ...........................................................745

MENÚ

SALIR

12.3.2. Otro modelo de televisión de proximidad: la televisión regional ....................................................753 12.3.3. Implantación de la TDT local en Holanda ................754 12.4.

Italia: un número elevado de televisiones locales poco sostenible ............................................................................756 12.4.1. Origen y progreso de la televisión local en Italia ................................................................................758 12.4.2. La televisión local italiana hoy ...................................766 12.4.3. La implantación de la TDT local en Italia .................769

12.5.

Comparación crítica entre los modelos europeos y el español/andaluz.....................................................................775 12.5.1. Diferencias y analogismos entre el modelo andaluz, francés, belga, holandés e italiano .............778 12.5.2. Andalucía asume las tendencias comunitarias ..................................................................784

13.

RESULTADOS ........................................................................................787 13.1.

Verificación de las Hipótesis.....................................................789

13.2.

Conclusiones................................................................................801

13.3.

Nuevas perspectivas ..................................................................811

PARTE IV: LA TÉLÉVISION MUNICIPALE EN ANDALOUSIE FACE AU DÉFI NUMÉRIQUE DANS LE CONTEXTE DES AUTRES MODÉLES EUROPÉENS ......................................815 14.

RÉSUMÉ ...................................................................................................817 14.1.

Introduction.................................................................................819

MENÚ

SALIR

14.2.

La démocratie atteint la télévision: apparition de la télévision de proximité en Andalousie....................................819

14.3.

Une demande jamais satisfaite: régulation de la télévision locale en Espagne......................................................822

14.4.

Une “jungle” de stations émettrices locales............................825

14.5.

Vers la régulation définitive à travers la digitalisation................................................................................826

14.6.

L’adaptation législative en Andalousie...................................830

14.7.

L’arrivée imminente de la TNT ................................................831

14.8.

Difficultés pour respecter le calendrier établi ........................834

14.9.

Comparaison de la situation actuelle de la télévision de proximité en Espagne (et en Andalousie) avec d’autres modèles de référence de l’Union Européenne: le cas de la France, la Belgique, l´ Italie et les Pays-Bas...............................................836

15.

CONCLUSIONS .....................................................................................839 15.1.

Vérification de l’hypothèse .......................................................841

15.2.

Conclusions .................................................................................852

15.3.

Nouvelles perspectives ..............................................................862

PARTE V:

FUENTES ............................................................................................865

Bibliografía........................................................................................................867

MENÚ

SALIR

INTRODUCCIÓN

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

Presentación Aunque la televisión local andaluza fue, junto a la catalana, pionera en España, y el fenómeno en nuestro país surgió al mismo tiempo que en otras naciones europeas, quizás las peculiaridades sociopolíticas españolas, tales como el momento de transición al sistema democrático que por entonces se atravesaba, o la existencia de Comunidades Autónomas con lenguas propias, entre otras, marcaron profundamente el desarrollo de dicho sector televisivo. El recelo, por parte del poder político, a descentralizar el medio de comunicación de masas por excelencia, dificultó el proceso de legalización de la televisión local que cuando por fin estaba cerca de alcanzar su pleno reconocimiento, sufrió el repentino cambio de signo político del gobierno y con él, de concepción del fenómeno. Las pugnas políticas y las distintas nociones de la finalidad del sistema televisivo acabaron perjudicando a la televisión local que quedó en un “limbo regulatorio”, utilizando las palabras de Emili Prado2. Por otra parte, en la actualidad, los estados miembros de la Unión Europea, así como otros países del resto del mundo, se hayan inmersos en un profundo cambio en sus estructuras televisivas, como se verá más adelante, provocado por la necesidad de extender completamente la digitalización al panorama audiovisual. En el caso de España, el sector más afectado por este cambio es el de la televisión local, debido a las anómalas circunstancias en las que desde su nacimiento, hace cerca de treinta años, se viene desarrollando y que parecen perseguirlo incluso en este proceso. Esta circunstancia no tendría tanta repercusión de no ser porque dentro del sector de la televisión local se encuentra una submodalidad a la que a lo

Prado E. (2004): “La televisión local entre el limbo regulatorio y la esperanza digital”. Documento de trabajo 60/2004.

2

PÁGINA 23

MENÚ

SALIR Introducción

largo de las siguientes páginas se denominará “televisión local pública” o “televisión municipal”, ambos términos utilizados como sinónimos, que tiene atribuido un papel indispensable, en cuanto a institución que contribuye a una mayor democratización de la sociedad. Estos medios, bien empleados, pueden reducir diferencias sociales y, sobre todo, permiten a la ciudadanía gozar de suficiente información sobre la política que llevan a cabo sus gobernantes y sobre los acontecimientos que suceden en su entorno más inmediato. La definición de televisión municipal o local pública es difícil de establecer debido a la heterogeneidad de propuestas que se dan en el paisaje español, y en el andaluz en concreto. Según la Ley 41/19953 la definición de televisión local es la siguiente: Se entiende por tal aquella modalidad de televisión consistente en la emisión o transmisión de imágenes no permanentes dirigidas al público sin contraprestación económica directa por medio de ondas electromagnéticas propagadas por una estación transmisora terrenal en el ámbito territorial señalado en el artículo 3 de esta Ley.

Aunque esta Ley estaba enfocada principalmente hacia la televisión local pública, la definición expresada hace referencia a la televisión local en general sin distinguir la naturaleza de su gestión. Para completar esa definición, es preciso esclarecer las implicaciones que conlleva el hecho de que la titularidad de las emisoras sea municipal, en este sentido Sánchez Galiano4 afirma lo siguiente: Por gestión podemos entender desde los parámetros económicos hasta la planificación y organización interna de una actividad. En nuestro caso, la actividad a gestionar sería ‘la comunicación’, el lugar donde desempeñarla serían los medios Artículo 1 de la Ley 41/1995, de 22 de Diciembre, de Televisión por ondas terrestres.

3

Sánchez Galiano I. (1997): “Medios de comunicación municipales en Andalucía” En Chaparro Escudero, M. (ED.) Radiotelevisión pública local y alternativa, perspectivas. EMA-RTV, Sevilla. P. 259.

4

PÁGINA 24

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

radiofónicos o televisivos. Medios limitados a una cobertura local y financiados desde una institución pública.

Sintetizando ambas definiciones podríamos concluir que las televisiones municipales son un modelo televisivo local gestionado por el gobierno municipal, con una clara vocación de servicio público y una cobertura estrictamente local. Aunque sea preciso matizar que el término local no sólo hace referencia al ámbito de recepción de la televisión, sino más bien, a la vocación de la emisora en cuanto a contenidos de la programación, composición de las plantillas y ubicación de las instalaciones. Es importante aclarar esta idea por que en los últimos años han aparecido una serie de emisoras de “cobertura local” que conforman cadenas nacionales con un mínimo de contenidos realizados por y para la localidad en las que se ubican. Este tipo de “televisiones ventana”, como las cataloga Bustamante5 en contraposición con las “televisiones de espejo” (nacidas, enraizadas, autónomas en un ámbito local), no forman parte de la presente investigación puesto que se alejan de la posición de reivindicación de la proximidad que a lo largo del estudio defenderemos. Siguiendo las tesis de Moragas, Garitaonandía y López6, “el concepto de proximidad aplicado a la televisión tiene que ver con la idea de que entre la emisora y sus receptores existe un escenario de experiencias compartidas, cosa que, en definitiva, se verá reflejada en los contenidos de la programación. La principal concreción de este pacto de proximidad, o complicidad entre la audiencia y la emisora, es la atención preferente que estas televisiones prestan a

5

Bustamante E. (1999): La televisión económica. Editorial Gedisa. Barcelona. P. 146

Moragas Spá, M. de; Garitaonandía, C. y López, B. (EDS.) (1999): “Televisión de proximidad en la era digital: razones para el optimismo”, en Televisión de proximidad en Europa. Experiencias de descentralización en la era digital. (1999): Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona. P. 19.

6

PÁGINA 25

MENÚ

SALIR Introducción

los contenidos informativos relativos al propio territorio de referencia, una atención que va más allá de los telediarios clásicos (las noticias) y que se extiende hacia otros géneros, como los reportajes, las entrevistas, las tertulias, los debates, los talk-shows, los documentales, los magazines de actualidad, etc. Por su parte, los receptores premian esta proximidad con un elevado nivel de audiencia”. Precisamente Díaz Nosty7, asegura que hablar de medios locales es hablar fundamentalmente de medios especializados, “los planos de lo regional, de lo local, marcan un grado de especialización, y parafraseando a McLuhan hay que decir que el territorio es el mensaje. No podemos hacer televisiones generalistas en la región X o en el pueblo Y, que contraprogramen con las televisiones nacionales, porque en definitiva, nuestros recursos nunca serán similares a los recursos de televisiones cuya audiencia se proyecta sobre cuarenta millones”. A pesar de que en el panorama de las televisiones locales de gestión privada no todos los casos respondan al modelo de “televisiones ventana”, dándose emisoras independientes, pertenecientes a emprendedores locales, que en mayor o menor medida quedan englobadas en el concepto de televisión de proximidad (al igual que sucede con las televisiones locales privadas de Francia, Holanda e Italia), en el caso andaluz, la presente Tesis Doctoral no entrará en esa otra modalidad televisiva, aludiendo a ella sólo cuando sea preciso diferenciar el caso del modelo público. En palabras de Díaz Nosty8, “los medios públicos, por encima de todo, deben atender al derecho, a la información de los ciudadanos, con contenidos no contaminados por los intereses del emisor. Uno puede poner un canal o poner otro canal y puede encontrar muchos elementos de preagenda, Díaz Nosty, B. (1997): “El futuro de los canales autonómicos y los medios locales públicos en los medios públicos regionales y locales”. En Chaparro Escudero, M. (ED.) Radiotelevisión pública local y alternativa, perspectivas. EMA-RTV, Sevilla. P.163.

7

8

PÁGINA 26

Díaz Nosty, B. (1997): Op. Cit. P.168.

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

demasiados factores que están presentes en el contenido del medio, por los intereses de quien lo explota y hay que mantener en los medios públicos el derecho a la información de los ciudadanos y hay que empezar a exigir en una sociedad democrática que el uso o la propiedad de un medio no significa la privatización de la libertad de expresión”. Por este motivo, en la presente investigación analizaremos sólo aquellas televisiones locales de titularidad pública cuyas preocupaciones y objetivos se diferencian de los modelos estrictamente comerciales. Y dentro de esta tipología nos centraremos en las que emiten a través de ondas, que es la modalidad más extendida en Andalucía y la única de acceso universal. Sin embargo, cuando indaguemos en otros modelos europeos buscaremos ejemplos relevantes de televisión de proximidad, ya que en los países seleccionados estas responsabilidades son atribuidas al modelo privado, ante la inexistencia del público en la mayoría de los casos, en los que lo más cercano que encontraremos a éste son los modelos comunitarios. En algunos casos concretos también nos veremos obligados a incluir la televisión por cable, pues en países con una elevada tasa de penetración de éste, es el único medio por el que emiten esas emisoras. A lo largo de la Tesis Doctoral ‘La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos’ se irá correlacionando el estudio de la televisión municipal andaluza y su transición a la TDT con las directrices y experiencias en el marco de la Unión Europea para concluir con el análisis comparativo de una muestra de países comunitarios. Siguiendo estas pautas, la obra se estructura de la siguiente manera: La primera parte, de fundamentación teórica, compuesta por los capítulos 1 y 2, en la que se aborda el nacimiento, desarrollo y evolución de la televisión local pública andaluza en el marco español y europeo, atendiendo PÁGINA 27

MENÚ

SALIR Introducción

especialmente a sus circunstancias históricas, sociales, políticas y paralelamente a su evolución legal. La segunda parte, que abarca desde el capítulo 3 hasta el 11, en la que entramos en la definición de la TDT, analizando sus posibilidades, la legislación que la regula, y su forma de implantación tanto en la Unión Europea como en España. Una vez aclarado todo ello, será el momento de estudiar la transición concreta de la televisión local que se está dando en las diferentes Comunidades Autónomas y cómo afecta el hecho de que no exista una Autoridad Audiovisual Independiente en las concesiones resultantes. A continuación se analizará en profundidad el proceso de implantación de la TDT en Andalucía, focalizando nuestra atención en la legislación específica de la Comunidad Autónoma y en el nuevo mapa de la televisión local pública que resultará tras el apagón analógico, incluyendo también referencias a la de ámbito privado. Llegados a este punto, desde el capitulo 7 hasta el 11 nos centraremos en los elementos definitorios de la televisión local pública (programación, participación ciudadana, audiencia, financiación y formas de organización) para diagnosticar la situación en la que se hallan estos ítems en la Comunidad Autónoma andaluza y establecer una visión prospectiva de cómo la TDT afectará a éstos. Finalizado este análisis del sector andaluz en el contexto español, entramos en la tercera parte, dedicada a otros modelos de televisión de proximidad en Europa, que es abordada en el capítulo 13. En éste, tratando de mantener las pautas seguidas en Andalucía, se establecerá una comparación crítica entre el sector televisivo de proximidad de Francia, Bélgica, Holanda e Italia y su evolución hacia la TDT y el caso español y andaluz.

PÁGINA 28

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

Tras la verificación de las hipótesis, las conclusiones y la presentación de nuevas perspectivas, se añade una cuarta parte, requisito imprescindible para que la presente Tesis Doctoral obtenga la mención de “Tesis Europea” en la que se incluye un resumen de la misma así como las conclusiones, todo ello traducido al francés. Se finaliza la tesis con las referencias bibliográficas empleadas en la investigación. Los anexos, por su parte, se encuentran recopilados en el CD adjunto. Coordenadas geográfico-temporales de la investigación Esta Tesis Doctoral comenzó a gestarse durante los primeros meses del año 2005, poco después de que se produjese la segunda y definitiva modificación del Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Local9 con la que se emprendía la regulación del sector de la televisión local en España. Su antecedente directo fue el trabajo de investigación10 “La televisión local pública en Andalucía”, defendido ante el correspondiente Tribunal para la obtención de la Suficiencia Investigadora en Noviembre de 2004. En un principio se consideró acotar el estudio hasta enero de 2008, fecha en la que, según la Ley, tendría que haber finalizado la transición de la televisión local en España y se hubiese implantado definitivamente la TDT para dicho ámbito televisivo. Pero, durante el segundo semestre del año 2007, ante el retraso acumulado por varias Comunidades Autónomas, entre ellas Andalucía, en la resolución de los concursos de licencias y el reconocimiento por parte de fuentes oficiales de la imposibilidad de llegar a tiempo a las fechas estipuladas, Real Decreto 2268/2004, de 3 de diciembre, publicado en BOE nº 282, de 4 de diciembre de 2004.

9

10 Se trataba de una investigación tutelada, correspondiente al 2º Curso del Programa de Doctorado “La Globalización en el Espacio Cultural Iberoamericano”, en el Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.

PÁGINA 29

MENÚ

SALIR Introducción

se decidió aumentar en seis meses el tiempo analizado, en previsión de que durante dicho periodo se resolviese la situación. Llegados a julio de 2008, con la certeza de que el apagón analógico tendrá lugar por fases y no de una sola vez en todo el país o en toda la Comunidad Autónoma, y previendo que se hará coincidir el plazo de la televisión local con el del resto de televisiones de otros ámbitos, se decidió finalizar la presente investigación. En cuanto a la delimitación geográfica, esta investigación está centrada en las ocho provincias que componen la Comunidad Autónoma de Andalucía. Además, aunque con un menor grado de profundidad, se abarca el estudio de la situación de la televisión local y su transformación en el resto de las Comunidades Autónomas de España para la contextualización del caso andaluz. Se consideró interesante ampliar el marco de la investigación hacia otros Estados de la Unión Europea para averiguar, ante la complejidad del referente español, si estas dificultades eran exclusivamente españolas, o si se repetían de manera análoga en otros países. De este modo la investigación abarca el análisis de la televisión local en Francia (a excepción de los dominios de ultramar), Bélgica (especialmente la Comunidad Francófona), Holanda e Italia. Los criterios por los que fueron seleccionadas dichas naciones serán expuestos posteriormente en el epígrafe dedicado a la justificación de nuestro trabajo. Objeto de Estudio La presente investigación pretende abordar el proceso de digitalización de las televisiones locales públicas que emiten por ondas hertzianas en Andalucía,

PÁGINA 30

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

teniendo siempre presente el marco nacional en el que se produce la transformación. Todo ello focalizado hacia la legislación que regula esta nueva modalidad de transmisión de la señal televisiva, las ventajas e inconvenientes que previsiblemente traerá consigo, los cambios tecnológicos intrínsecos, la fragmentación de audiencias y los nuevos métodos para medirlas, etc, sin olvidar su historia, la legislación actual que la rige, los contenidos de programación más frecuentes, las formas de gestión internas, el sistema de financiación, las características técnicas y la situación paralela que atraviesa el sector de la televisión local privada. Uno de los objetos de estudio secundarios, derivados del anterior, será el contraste del fenómeno andaluz (y español) con un grupo de países de la Unión Europea, concretamente Francia, Bélgica, Holanda e Italia. Se pretende, en definitiva, analizar el momento de transición de la tecnología analógica a la digital terrestre en el que nos encontramos inmersos en la actualidad desde una perspectiva multidisciplinar, insistiendo en la relevancia que tanto el proceso de producción como los contenidos emitidos sean físicamente cercanos a la audiencia, y prestando un especial interés al modelo de televisión pública, aunque sin obviar la situación de la televisión local de gestión privada. Justificación Se decidió estudiar el fenómeno de la televisión local que emite por ondas hertzianas en general, y dentro de éste, el de la televisión municipal en particular, porque es un campo de investigación que, al menos en España, adolece de una falta de atención académica y un escaso nivel de desarrollo en el estudio del sector respecto a otras áreas de investigación centradas en diferentes campos de la comunicación audiovisual. Cuando desde nuestra particular

PÁGINA 31

MENÚ

SALIR Introducción

visión es, precisamente, este sector el único que puede garantizar unos mínimos de calidad en sus contenidos y una vocación de servicio público. A

ello

se

une

la

tradicional

“indiferencia

consciente”

de

las

administraciones públicas respecto al sector local, en contraste con otras modalidades de televisión aparentemente más significativas tanto desde el punto de vista económico como sociopolítico y cultural. Además dentro de la relativamente escasa bibliografía específica sobre dicho tema, es difícil, a pesar de que en los últimos meses estén proliferando, encontrar estudios actualizados que tengan en cuenta la transición digital en la que se haya inmersa la televisión local y que se atrevan a vaticinar una visión prospectiva realista de un sector privilegiado para la formación de un nuevo sistema audiovisual digital, más acorde con la sociedad actual en la que la penetración de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) en todos los ámbitos de la vida cotidiana está produciendo profundos cambios. Se ha descartado la televisión local por cable porque este sistema de transmisión no está muy extendido en España, no es de acceso libre a todos los ciudadanos y las iniciativas municipales de este tipo son muy escasas. Uno de los hechos más interesantes de la transición digital es, el que no haya estado exenta de polémica entre los emisores debido a la aprobación, y paulatina puesta en marcha, del Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, en la que se obligaba al sector local a convertirse en el motor de la transición del modelo televisivo analógico al digital, viéndose obligado a realizar el “apagón analógico” el 1 de enero del 2008, dos años antes que el resto de modelos televisivos, que lo harán en abril del 2010, con los consiguientes riesgos y desventajas que suponía este hecho. Pero como se verá a lo largo del estudio, esta situación, no se ha producido, a pesar de que la Ley no ha sido modificada, y todo parece apuntar a que el apagado analógico de la televisión

PÁGINA 32

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

local finalmente coincidirá en fechas con el del resto de televisiones de otros ámbitos. Consideramos que la inminente llegada de la Televisión Digital Terrestre (en adelante, TDT) a nuestros hogares y las increíbles posibilidades que se abren en nuestros pueblos y ciudades referentes a la comunicación de proximidad con las TDT locales, son nuevos retos que desde las entidades municipales y provinciales deben ser asumidos ya que la participación pública es precisa y necesaria para que los ciudadanos tengan acceso a los nuevos servicios públicos que la sociedad de la información está poniendo a su disposición a través de las televisiones locales. La investigación está centrada en Andalucía por una serie de motivos de índole científica como es el hecho de que Andalucía sea la Comunidad Autónoma con el mayor número de televisiones locales de España, tanto en el panorama analógico como en el futuro escenario digital, y de que, junto a Cataluña, fuese pionera en el nacimiento de la televisión local en España y de los movimientos asociativos en defensa de ésta. En segundo lugar, gracias al vacío normativo referente a la televisión local por ondas hertzianas que se ha vivido hasta el momento, las experiencias en nuestro país son muy dispares, hecho éste que dificulta a la investigadora el poder establecer clasificaciones aplicables al conjunto de España. Es decir, debido a la heterogeneidad propia del sector, fruto de la diversidad de actitudes mantenidas por los emisores ante la función que deben ocupar en el conjunto del sistema televisivo, se puede decir que es difícil hablar de un único modelo de televisión local en nuestro entorno inmediato. Así que fue necesario acotar el objeto de estudio a un área lo suficientemente amplia como para que se dieran la mayoría, si no todos, los tipos de televisión local existentes en España, y ese es el caso de Andalucía, ya que Málaga y su provincia resultaban una muestra incidental, pero a su vez, la muestra debía ser factible de ser investigada en

PÁGINA 33

MENÚ

SALIR Introducción

profundidad, para lo que todo el territorio nacional hubiera sido demasiado ambicioso, además de desbordar nuestros recursos espacio-temporales y humanos11. Por otra parte, y teniendo en cuenta que la implantación de la TDT es un proceso impuesto por la Unión Europea en el que todos los estados miembro se hayan inmersos, se consideró interesante analizar la transición de la televisión local en Francia, Bélgica, Holanda e Italia. La lógica seguida para la elección de estos países se debe no sólo al hecho de que constituyan las naciones de nuestro entorno más inmediato12, sino también, porque cada una de ellas representa un sistema audiovisual local y un modelo de transición digital completamente diferentes al español13, cuyo análisis podría revelar sus principales puntos fuertes y debilidades, que posteriormente ayudarían a formular propuestas de mejora aplicables al panorama tanto andaluz como español. Además, estas naciones son, en sí mismas, referentes de la televisión de proximidad y a grandes rasgos representan los distintos modelos de televisión local de Europa: 9 El de los países nórdicos, en los que al igual que sucediera en Estados Unidos, el desarrollo de las televisiones locales se 11 Aunque el análisis del fenómeno de la televisión municipal en el ámbito nacional será tenida en cuenta por la investigadora para futuros estudios en éste contexto. 12 Dentro de esta categoría también se intentó incluir el caso de Portugal, pero al no existir la televisión local en el país luso, nos hemos limitado a advertir sobre esta circunstancia en el capítulo dedicado al análisis del sector en el resto de países citados.

El modelo francés está basado en un menor número de experiencias que el español, gestionadas por la iniciativa privada, que pretende ampliarse en número y variedad en el escenario digital; el modelo belga presenta notables diferencias entre las tres comunidades existentes (Valonia, Flandes y Bruselas) aunque con la característica común de la emisión por cable, hecho que motiva que la llegada de la TDT no afecte a este tipo de televisión; hecho similar al que viven las televisiones locales holandesas. Por último, Italia presenta un escenario más parecido al español en cuanto a la cantidad de emisoras, aunque en este caso, no exista el modelo público. La recientemente superada crisis política nacional ha dejado la planificación de la transición de las emisoras locales a la TDT en un segundo plano, que suponemos será retomado próximamente por el actual ejecutivo presidido por Silvio Berlusconi.

13

PÁGINA 34

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

caracterizó por una serie de ideas innovadoras como el interés por convertirse en medios de acceso público a la comunicación, el servir de instrumento a la producción audiovisual independiente, el gran potencial para su uso como laboratorios destinados a la investigación de procesos de

comunicación

alternativos,

apoyados

desde

las

universidades, etc. Dentro de este esquema, el modelo de los Países Bajos se caracteriza por un mayor desarrollo del cable que en España, llegando casi a la totalidad de la población, con lo que el “apagón analógico” ha tenido una menor incidencia de la que vaticinamos que tendrá aquí. 9 El de los países del Sur de Europa, en los que las experiencias de televisiones locales son directamente herederas de la filosofía de las primeras “radios libres”, cuyo principal argumento consistía en reclamar el libre acceso al espacio radioeléctrico en nombre de las libertades democráticas. Objetivos de la investigación La investigación emprendida tiene como objetivo rastrear la historia y analizar en profundidad la situación actual de las televisiones locales públicas que emiten en la Comunidad Autónoma de Andalucía con el objeto de determinar la repercusión que tendrá el llamado “apagón analógico” sobre éstas y como se están preparando para afrontarlo, proponiendo un modelo alternativo más equilibrado y conforme a la realidad andaluza. Posteriormente se hará mención a las condiciones del resto de las Comunidades Autónomas de España y se comparará el modelo nacional con el de los países del entorno europeo seleccionados. Otros objetivos secundarios del estudio son los siguientes:

PÁGINA 35

MENÚ

SALIR Introducción

O1. Analizar el contexto socioeconómico, político y comunicativo en que se implantó la televisión local en Andalucía, así como su posterior desarrollo, para caracterizar su momento actual. O2. Contabilizar el número de televisiones locales públicas en Andalucía, dada la falta de un censo oficial, dibujando un mapa del sector en nuestra comunidad que refleje su actual distribución, en contraste con la nueva localización resultante de la aplicación del Plan Técnico Nacional de la TDT. O3. Analizar la estructura, el funcionamiento y la programación de estas emisoras, así como el cumplimiento de la función de servicio público, para diagnosticar el estado de salud de este fenómeno en Andalucía. O4. Destacar

la

singular

importancia

de

la

televisión

de

proximidad, que constituye un instrumento muy útil para la democratización y el desarrollo social, gracias al alto grado de participación ciudadana que permite y a su fácil penetración en los hogares de los colectivos más desfavorecidos socialmente (minorías étnicas, inmigrantes, parados, etc.). Dentro de la infinidad de aspectos que pueden ser tenidos en cuenta a la hora de investigar el fenómeno de la televisión pública local (como por ejemplo, las condiciones técnicas, las formas de financiación -publicidad comercial, celebración de cursos, venta de programas, partida presupuestaria municipal-, la composición de las plantillas, la relación con otros medios de comunicación de la corporación municipal, etc.), nos hemos visto en la obligación de centrarnos en una serie de puntos, a los que se le ha prestado especial atención, y a desechar otros que podían suponer una aspiración demasiado ambiciosa que por su magnitud desbordarían las pretensiones de la presente Tesis

PÁGINA 36

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

Doctoral. Los principales aspectos sobre los que se ha focalizado la atención, son: 9 Historia 9 Legislación 9 Aspectos tecnológicos 9 Programación 9 Organización 9 Financiación 9 Audiencia 9 Otros modelos: •

Dentro de España: televisión local privada.



En otros países europeos

Emisión de las hipótesis Una vez delimitado el tema de análisis y los objetivos que se pretenden alcanzar en la presente investigación, es oportuno formular la hipótesis esencial que ha guiado nuestro estudio: He

La implantación de la TDT en el sector de la televisión local impedirá la continuidad de la mayoría de las televisiones municipales que emiten en la actualidad en Andalucía, provocando la desaparición o redefinición de muchas de ellas.

Son varias las hipótesis secundarias, derivadas de la anterior, sobre las que se asienta nuestro trabajo:

PÁGINA 37

MENÚ

SALIR Introducción

He1. El nuevo marco digital establecerá un sistema televisivo público de proximidad más alejado de las vivencias cotidianas de los televidentes, al pasarse de un modelo local/comarcal a otro supramunicipal. He2. El panorama digital supondrá el aumento de la oferta pública respecto a la actualidad, aunque en menor medida que el de la privada, lo que perpetuará el actual desequilibrio entre titularidades. He3. El sistema de demarcaciones conducirá a la centralización de la producción en torno a las poblaciones con más recursos y, por consiguiente, a un mayor peso de éstas en la parrilla de programación, al margen de que se difundan puntualmente acontecimientos populares del resto de los municipios que componen la demarcación. He4. En otros países de la Unión Europea la implantación de la TDT no supondrá la desaparición de las televisiones locales existentes en el panorama analógico.

PÁGINA 38

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

Diseño de la investigación El proceso seguido durante el desarrollo de todo este estudio, se expresa claramente en el gráfico siguiente:

PÁGINA 39

MENÚ

SALIR Introducción

Metodología Como ya hemos dicho, el objetivo de la presente investigación consiste en rastrear la historia y analizar en profundidad la situación actual de las televisiones locales públicas que emiten en la Comunidad Autónoma de Andalucía con el objeto de determinar la repercusión que tendrá el llamado “apagón analógico” sobre éstas y como se están preparando para afrontarlo. Debido a que la naturaleza de nuestro objeto resulta extremadamente compleja por su variabilidad y dinamismo, supuso en su momento para la investigadora un gran reto el tratar de encontrar tanto el diseño más adecuado como la metodología que mejor se adaptase a nuestras necesidades e intereses para conseguir llegar a buen puerto el desarrollo de nuestra investigación. Un panorama tan cambiante como el que se analiza en la presente Tesis Doctoral se escapaba a un simple estudio cuantitativo que hubiera resultado simplista y reduccionista al no poder interpretar correctamente toda la riqueza informativa en el contexto espaciotemporal en el que se estaban, aún hoy, produciendo los hechos. Los únicos instrumentos de recogida de datos y técnicas de interpretación que podían reflejar estas circunstancias que se escapan a un análisis estadístico son los cualitativos. Sin embargo, dada la amplitud tanto geográfica como de cantidad de casos a estudiar, era muy pertinente un análisis de muestras que nos diera una idea exacta de la situación. Por tanto, nuestra investigación tenía que conjugar y aunar la dicotomía intensión (propia de los modelos cualitativos)

versus

extensión

(característica

de

los

cuantitativos).

Consecuentemente, tras todo este proceso de reflexión sobre el diseño y metodología, nos decantamos por la utilización multimetodológica como la única capaz de solventar de modo airoso esta difícil tesitura. Si bien, no se nos escapa que esta determinación, aunque parece ya definitivamente superada, ha sido objeto de polémica en las últimas décadas.

PÁGINA 40

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

Durante unos años la comunidad científica se ha mostrado claramente dividida entre defensores de los emergentes modelos cualitativos de investigación social y los que seguían apostando por los más tradicionales paradigmas cuantitativos como los únicos capaces de ofrecer garantías científicas de fiabilidad y validez. Había, incluso, investigadores que al encontrarse en una posición de nadie eran atacados desde ambos flancos. Cada facción se atribuía la legitimidad científica del conocimiento que producía y atacaba a la otra, en un caso desprestigiando la metodología usada y, en el otro, los aspectos éticos y políticos, principalmente14. Afortunadamente hoy en día, como decíamos, parece que esta situación ya está definitivamente superada. Como indica Álvarez Méndez15 “la elección de tácticas de evaluación procede no de las exigencias impuestas por los supuestos teóricos generales de que se parte, sino de las decisiones que se adopten en y para cada caso tanto como de las técnicas disponibles más adecuadas. No es el método lo que define los problemas a tener en cuenta, antes bien son los problemas quienes definen los métodos necesarios a seguir.” Como consecuencia de todo lo cual podemos observar hoy la aceptación de instrumentos y estrategias que antes eran consideradas inherentes a cada uno de los paradigmas por separado16, aunque no debemos olvidar, como bien indica Eduardo Bericat17, que hay al menos cuatro razones que hacen muy difícil la integración multimétodo: el perfil del personal investigador que está bien formado en sólo una de las dos perspectivas paradigmáticas –cualitativa versus cuantitativa-; la duración y coordinación temporal de las investigaciones, pues cada una requiere unas exigencias diferentes; el coste económico asociado

Monedero Moya, J. J. (2004): “De cenicienta a estrella, la evolución de la evaluación”. En Guerrero López, J. F. y Pérez Galán, R. (Coords.): La pizarra mágica: una visión diferente de la historia de la educación. Aljibe. Málaga. Pp. 55-63. 14

Álvarez Méndez (1986): “Investigación cuantitativa/investigación cualitativa: ¿una falsa disyuntiva?”: En Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. (Eds.) (1986): Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, Morata.P. 64. 15

16 Lecompte, M. D. (1995): “Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas.” RELIEVE, vol. 1, n. 1.

Bericat E. (1998): La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel Sociología. 17

PÁGINA 41

MENÚ

SALIR Introducción

a éstos estudios y la publicación de resultados. No nos vamos a extender aquí en pormenorizar dichas dificultades aunque no queremos obviar el esfuerzo realizado por la investigadora, que se ha visto en la necesidad de adquirir la formación necesaria para usar ambos modelos. Existen

diferentes

estrategias

para

integrar

ambas

orientaciones

metodológicas, si bien nosotros nos hemos decantado por las propuestas por Morgan18:

complementación,

combinación

y

triangulación.

Analicemos

brevemente cada una de ellas. En el primer caso, estrategia básica de complementación, el investigador persigue la obtención de dos imágenes distintas de la realidad. Una dada por los métodos cualitativos y otra ofrecida por los cuantitativos. Como los métodos difieren, también lo hacen sus resultados, obteniéndose dos informes distintos. Digamos que su finalidad es simplemente aditiva, enriqueciendo los resultados finales de la investigación al contar con estas dos perspectivas que en su síntesis persiguen la integridad de los datos desde la diferencia. Si bien ambos estudios son independientes.

En el segundo de los casos, la estrategia básica de combinación, lo que se trata es de integrar un método en el otro con el objeto de fortalecer la validez de éste último. No se busca la convergencia de los resultados sino una adecuada combinación metodológica. Se basa en la idea de que el resultado obtenido

18

PÁGINA 42

Morgan (1997): Beyond method: strategies for social research, London: Sage.

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

aplicando el método A puede perfeccionar algún componente con el método B. El resultado de A se emplea como input para potenciar B, cuyo output constituye la finalidad de la investigación. Los propósitos de A y B son diferentes pero uno de ellos se integra incorporándose al otro. Se trata de utilizar ambas orientaciones para el reconocimiento de un mismo aspecto.

Finalmente, la estrategia básica de triangulación consiste en orientar los dos métodos, A y B, al cumplimiento de un mismo propósito reforzando la validez de los resultados. Cuanto más diferentes sean los métodos mayor será la evidencia de su veracidad.

De cuantas estrategias de integración multimétodo llevamos expuestas, la que ha parecido más adecuada para nuestra investigación es la de complementación. Por diferentes circunstancias, entre las que destacamos las que siguen: PÁGINA 43

MENÚ

SALIR Introducción

9 Existencia de una gran heterogeneidad en la naturaleza de las fuentes de información. 9 Ídem de variabilidad tanto en la cantidad de datos e informaciones que pueden aportar como en su esencia. 9 Las características de las muestras seleccionadas. En unos casos atendíamos más a su significatividad –cualitativas- y en otras más a su representatividad estadística para un correcto análisis de muestras –cuantitativas-. 9 Finalmente,

por

el

criterio

de

parsimonia

científica.

Debíamos tratar de economizar esfuerzos tanto en las técnicas

como

en

los

instrumentos

de

recogida

de

información utilizados, así como no dilatar en exceso el tiempo asignado a la investigación total, lo que ha incidido en una selección muy exhaustiva de las técnicas cualitativas principalmente, que son las que por su propia naturaleza más requieren de esta variable. Evidentemente, la decisión adoptada se ha visto fuertemente respaldada en función de los resultados obtenidos a partir de nuestra revisión bibliográfica, de los medios de comunicación y de la legislación correspondiente. Para nuestros estudios cuantitativos de análisis de muestras hemos empleado los instrumentos que a continuación se describen: Cuestionarios Para la elaboración de este instrumento la doctoranda ha partido del cuestionario que en su día elaboró para la obtención de su Suficiencia Investigadora, así como de los resultados obtenidos con los grupos de discusión que se citan más adelante. Tras depurarlo convenientemente y realizar un piloto

PÁGINA 44

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

del mismo –sometido previamente al análisis crítico de los expertos y de una pequeña submuestra de la muestra a la que se dirigía, y teniendo en consideración algunas aportaciones brindadas por el que en 2002 la AIMC envió a las televisiones locales; fue distribuido en dos etapas diferentes –junio de 2006 y abril de 2008- con las idea de apreciar cambios madurativos ocurridos durante ese lapso. El modo operandi para pasarlos fue el correo electrónico y, directamente, por teléfono dadas las características de los destinatarios: los directores de las televisiones municipales que generalmente disponen de un escaso tiempo para dedicarlo a este menester. De las 52 televisiones locales públicas detectadas en la investigación en Andalucía, se escogió una muestra aleatoria representativa de 35 emisoras a las que se les enviaron el cuestionario. Se obtuvo la respuesta de 33 de ellas, lo cual supone el 94,28% de la muestra seleccionada y el 63,46% de la población. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas La utilización de un modelo u otro de entrevista tenía más que ver con la idiosincrasia del entrevistado que con las necesidades de la investigación. Esto ha sido así por la necesidad de crear el rapport más conveniente para que estas personas se “sintieran” lo suficientemente cómodas y relajadas para poder responder sinceramente y con un mínimo de repulsa a la entrevistadora y sus preguntas. Las mencionadas entrevistas se llevaron a cabo a directores de televisiones locales públicas de Andalucía, además de a diferentes profesionales de países como Francia (Carolos Bélinchon, Director Adjunto responsable de antena y de programación de France 3 Aquitania), Bélgica (Muriel Hanot, Consejero del Conseil Supérieur de l'audiovisuel de Bélgica; Michael Mercier, responsable de investigación y desarrollo de la Fédération des Télés locales) y Holanda (Pieter de Wit, Director de la Organización Holandesa de Emisoras Comunitarias Municipales). También a expertos académicos de Francia (Christian Pradier, PÁGINA 45

MENÚ

SALIR Introducción

profesor titular de Ciencias de la Información y de la Comunicación de las Universidades de Paris 8 y Besançon); Bélgica (Frederic Antoine, profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universidad Católica de Louvain y miembro del Observatorio de Mediático) e Italia (Guiussepe Richeri, profesor de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de la Suiza italiana), entre otros. Búsqueda y análisis de censos y bases de datos Se ha rastreado información proveniente de diferentes censos y bases de datos pertenecientes a distintas instituciones, empresas o asociaciones profesionales tanto nacionales como extranjeras. En el caso de España, se han consultado los censos elaborados por la AIMC (1996, 1999 y 2002), los de las emisoras afiliadas tanto a EMA-RTV como a ACUTEL, así como la base de datos Impulsa TDT, entre otros. Mientras que en el extranjero, se ha acudido a los censos y datos publicados por el CSA francés y belga, OLON, DigiTac, Osservatorio Nazionale delle imprese radiotelevisive private, etc. Análisis y control de parrillas Han sido seleccionadas aleatoriamente un total de veinticinco parrillas para su análisis e interpretación. En dicha tarea se ha tomado como unidad de análisis la programación emitida por las emisoras de lunes a viernes, puesto que durante el fin de semana las plantillas de trabajadores se reducen a mínimos y se abusa de la redifusión de la programación y emisión de programas procedentes de redes o satélite, con lo que la consideración de la parrilla de éste periodo, podría sesgar los resultados. Para nuestros estudios cualitativos hemos empleado los instrumentos que describimos seguidamente, si bien queremos expresar que esta parte ha

PÁGINA 46

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

obedecido a un diseño emergente de investigación, en la que el investigador focaliza su atención hacia aquellos aspectos del objeto de estudio de una manera interactiva y progresiva19. Observación no participante La principal técnica de los métodos etnográficos consiste en la observación,

pudiendo

efectuarse

bajo

dos

modalidades

posibles:

la

observación participante y no participante. Cada una de ellas cuenta con sus propias ventajas e inconvenientes, si bien en nuestro caso ha resultado más adecuado el uso de la observación no participante dado que nuestro propósito era recoger información de lo que acontecía en los distintos escenarios en los que sucedían los hechos, sin alterarlos con nuestra presencia. Es la técnica que los etnometodólogos denominan “la mosca sobre la pared”, con la que quieren expresar la presencia del observador (investigador) en el contexto que desde un lugar de privilegio ve cuanto ocurre pero que pasa inadvertido para sus actores, interfiriendo mínimamente en su desarrollo. En este sentido se encuadran las diferentes visitas que la investigadora ha realizado a diferentes estaciones de Francia y España. Grupos de discusión Estos grupos se han conformado ocasionalmente y en ellos han participado expertos y profesionales sobre el tema de la investigación. En el desarrollo de los mismos se ha producido una “lluvia de ideas” que, finalmente, la investigadora encauzaba y dinamizaba conforme a los objetivos de nuestra indagación.

Valles, M. S. (1997): Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

19

PÁGINA 47

MENÚ

SALIR Introducción

Entrevistas libres Este tipo de entrevistas no obedece a ninguno de los patrones señalados anteriormente. Es más, los etnometodólogos rechazan incluso el término denominándolo preferentemente como “conversaciones o charlas informales”. Y la verdad es que así han sido las mantenidas sobre nuestra temática con Miquel Bonastre, Director General de la Xarxa Audiovisual Local; Rafael Jorba i Castellví, Conseller del CAC; Matilde Santiago Cossi, Directora General de Comunicación Social de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía; Fuensanta Ramos, Diputada Provincial de Nuevas Tecnologías de la Diputación Provincial de Málaga; María Gamez, Delegada Provincial en Málaga de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; Gemma Domènech i Costafreda, Directora General de la Direcció General de Comunicació i Serveis de Difusió Audiovisuals de la Generalitat de Catalunya; Carmen Illana, Coordinadora del Proyecto Marel de la Diputación Provincial de Sevilla; Fernando Sancho Sora, Director General de Canal 44; Alejandro Samenes, Director General de Popular TV; José Mª Loma, Director General de La Opinión de Málaga TV; Francisco Crespo, Director General de Canal 21 Granada; Juan Miguel Rivas Ojeda, Delegado para Nuevas Tecnologías de ACUTEL; Francisco Javier Ortega Temblador, Concejal Delegado de Desarrollo Local del Excmo. Ayto. de San Juan de Aznalfarache; Juan Fco. de las Cuevas González, Dirección Comercial y de Desarrollo de Axión; David Cierco Jiménez de Parga, Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Laureano García, Director General de PRETESA y Sebastiano Trigila, representante de la Fondazione Ugo Bordón, entre otros. Análisis de web Se ha hecho un barrido a través de Internet para localizar tanto las webs de las estaciones que cuentan con una propia como de aquellas que las ofrecen a

PÁGINA 48

MENÚ

SALIR La televisión local pública en Andalucía ante el reto digital en el contexto de otros modelos de proximidad europeos

partir del enlace de su correspondiente Ayuntamiento. No obstante hay que resaltar una vez más la variabilidad del sector también en este aspecto; muchas que no disponen de ninguna, otras la tienen muy simple sin apenas información y otras, muy completas que incluso ofrecen la oportunidad de visualizar la televisión por la red. Indagación telefónica institucional El uso de este medio, en múltiples ocasiones, ha sido esencial para obtener información válida para nuestro objeto de estudio. Ha sido el caso de las ocho Diputaciones Provinciales, todos los Ayuntamientos de Andalucía, de la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía, del Consejo Audiovisual de Andalucía, , PRODETUR (Diputación de Sevilla), EPRINSA (Diputación de Córdoba) o de la Secretaría General de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Análisis de documentos Se han examinado informes elaborados por empresas y asociaciones tales como G-9, FIDECA, ASODAL, Impulsa TDT, CAA, Ofcom, Fundación Alternativas, etc. Así como estudios de audiencias encargados por las emisoras a consultoras especializadas como Infortécnica, GI-PS, SA y Vox Publica, entre otros.

PÁGINA 49

MENÚ

SALIR Introducción

PÁGINA 50

MENÚ

SALIR

PARTE I La televisión local en España

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR

CAPITULO 1 Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

1.1.

Contexto internacional en el que surge la televisión local El análisis del nacimiento y desarrollo de la televisión local en Andalucía y

en España debe realizarse desde el contraste con otros modelos ya implantados en el contexto internacional. La reciente historia de la televisión local se remonta a las décadas de los setenta y ochenta en las que se produjeron importantes avances en el terreno de las tecnologías de producción (vídeo, cámaras ligeras, equipos ENG, etc.) y en el de la difusión televisiva con la multiplicación de las frecuencias disponibles (redes terrestres, redes de cable, etc.). En esa misma época, la crítica creciente a los grandes aparatos públicos y privados desembocó en el surgimiento del mito fundador de la televisión local como televisión comunitaria, horizontal, participativa, “activa”. De esta manera, la televisión empezó a demostrar que ella también podía hacer lo que hasta hace poco parecía misión exclusiva de “medios más ligeros”, como la prensa o la radio, esto es, interpretar la realidad desde la complicidad de unos valores culturales compartidos por una comunidad de dimensiones reducidas. La televisión local demostró que pueden existir experiencias de participación, más cercanas al ciudadano y más relacionadas con un concepto real de servicio público20. Como Enrique Bustamante21 afirma, “la televisión local, cercana, ‘de proximidad’, televisión regional, ‘en región’, ‘para las regiones’, el proyecto de acercamiento de la televisión a sus espectadores que contrarreste o elimine el alejamiento estructural de las grandes cadenas nacionales y su agigantamiento con la globalización no ha cesado de actuar desde hace décadas”. Así, en vísperas de la globalización y de la llegada masiva de programas difundidos por satélite, enfrentados a la creciente industrialización de la producción

20 García Matilla, A. y Pérez, F. (1997): “La televisión local como propuesta innovadora de comunicación”, en Chaparro Escudero, M. (Ed.): Radiotelevisión pública local y alternativa, perspectivas. EMA-RTV, Sevilla. p. 71 21

Bustamante, E. (1999): La televisión económica. Editorial Gedisa. Barcelona. P.142

PÁGINA 55

MENÚ

SALIR Capítulo 1

televisiva y a la uniformización de los contenidos informativos, las televisiones de proximidad contraatacaron enriqueciendo el paisaje audiovisual con una visión más intimista de la comunicación. Además de afectar a las culturas autóctonas de cada localidad, los años 80 comportaron una auténtica "minirrevolución" para culturas minoritarias en Europa, en la medida en que empezaron a acceder de manera significativa, por primera vez en su historia, a los medios audiovisuales, particularmente la televisión22. Aunque en cada país el desarrollo del fenómeno de la televisión local presentó sus particularidades, podemos agrupar a una serie de naciones que comparten una serie de rasgos comunes democráticamente, geográficamente y, también, por sus afinidades en el terreno de la comunicación audiovisual local: García Matilla y Pérez23 señalan que en Estados Unidos, Canadá y el Norte de Europa el desarrollo de las televisiones locales se caracterizó por una serie de ideas innovadoras como el convertirse en medios de acceso público, el servir de instrumento a la producción audiovisual independiente, el gran potencial como laboratorio destinado a la investigación de procesos de comunicación alternativos apoyado, por ejemplo desde las universidades, etc. Por su parte, en los países de Europa del Sur, las experiencias de televisiones locales son directamente herederas de la filosofía de las primeras “radios libres”, cuyo principal argumento consistía en reclamar el libre acceso al espacio radioeléctrico en nombre de las libertades democráticas24.

López, B. (1998): “Televisión de proximidad y culturas minoritarias: complejidades de una relación”. Comunicación presentada en el congreso sobre Comunicación y Cultura, organizado por el Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela, 11 y 12 de octubre de 1998. P. 2 22

23

García Matilla, A. y Pérez, F. (1997): Op. Cit. P. 72

Prado, E. y Moragas, M. de. (1991): Televisiones locales. Tipología y aportaciones de la experiencia catalana. Colegi de Periodistes de Catalunya. Barcelona. P. 83.

24

PÁGINA 56

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

1.2.

Orígenes de la descentralización televisiva en el continente europeo El origen de la televisión local en Europa se remonta a la década de los

años setenta, cuando los tradicionales monopolios públicos cedieron sus fuerzas ante la liberalización de la radiodifusión debido al crecimiento de las radios y las televisiones “libres” y al abaratamiento de los precios de las tecnologías. En este sentido, Italia fue el primer país en iniciar este proceso cuando en 1974 el Tribunal Constitucional decidió que la televisión por cable fuera regulada25 y en poco tiempo proliferaron cientos de emisoras de radio y televisión privadas, mostrando el camino al resto de Europa en el proceso de liberalización de los medios de comunicación26. La mayor parte de estos canales privados son nuevos o se encuentran en proyecto, con la excepción de Luxemburgo y de la propia Italia, donde existen numerosas televisiones privadas desde la liberalización salvaje de los años 70, que más tarde acabaron mayoritariamente en manos de Berlusconi en los años 80 y que hoy en día subsisten con carácter local27. Según Moragas, Garitaonandía y López, con el paso de los años, la experiencia europea ha demostrado que la viabilidad de estas televisiones pequeñas y medianas depende del recurso a un sistema mixto de apoyo: financiación pública e implantación en el mercado, ya que ninguna de las dos

25Ania F. (1995): “Italian public television in the 1970s: a predictable confusion”, en Historical Journal of Film, Radio and Television, agosto. Carfax Publishing. Abingdon (Reino Unido).

Starkey G. (2007): “Democratización de los mass-media por la proliferación de las nuevas tecnologías. Cambios en la regulación y la radiodifusión comunitaria” en Peñafiel C. (Ed.): Transformaciones de la radio y la televisión en Europa. Servicio Editorial de la Universidad del País Vaco. Bilbao. P. 72

26

27

Musso, P. Pineau, G. (1990): L’Italie et sa télévision. INA/Champ Vallon. París.

PÁGINA 57

MENÚ

SALIR Capítulo 1

fuentes de recursos, en solitario, parece suficiente para garantizar su supervivencia a largo plazo28. Según un informe del Observatorio Europeo del Audiovisual29, en 1993 los quince países de la Unión Europea ya consumían más de diez billones de pesetas en actividades del sector audiovisual. Ese año existían en Europa al menos sesenta empresas que transmitían unos 250 programas de televisión, además de unos dos mil organismos de televisión local (600 de ellos en Italia)30. Ya en 1997 el Observatorio Europeo del Audiovisual contaba en la Europa de los 15 unos 106 canales públicos y 303 privados, más unos 1.200 regionales y locales censados, sin contar con 49 canales extranjeros destinados a públicos específicos ni los 23 paquetes digitales ya establecidos31. 1.3.

El nacimiento de la televisión local en España La televisión local en el estado español tiene dos orígenes distintos: el

primero de ellos basado en la tradición europea de servicio público y como medio alternativo para facilitar la comunicación ciudadana; y el segundo, basado en el modelo comercial estadounidense que utiliza la programación local como una opción más para rentabilizar el paquete de programas que se introducen en la red de cable32.

28 (de) Moragas Spà, M; Garitaonandía C. y López B. (Eds.) (1999): Televisión de proximidad de Europa. Experiencias de descentralización en la era digital. Aldea Global. Bellaterra; Castelló de la Plana; Barcelona; Valencia. P.36.

El Observatorio Europeo del Audiovisual, entidad vinculada al Consejo de Europa, fue creado en 1992 bajo los auspicios del Programa Eureka, y cuenta con la colaboración de instituciones públicas y privadas. 29

Rodríguez Pastoriza, F. (2003): Cultura y televisión. Editorial Gedisa S.A. Barcelona. Pp.183-184

30

Bustamante, E. (1999): “Contenidos de la televisión digital” en Bustamante, E. y Álvarez Monzoncillo, J.M. (Eds.): Presente y futuro de la televisión digital. Edipo S.A. Madrid. P. 208 31

López, F. (2005) La situación de la Televisión local en España. Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. P.21.

32

PÁGINA 58

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

La historia de la televisión local se remonta a cerca de hace 30 años, cuando era imposible concebir una televisión que no fuese TVE-1 y La 2. En un pueblo de Cataluña y en Elche se comenzaron a emitir contenidos locales de manera clandestina hasta que las autoridades cerraron las emisoras. En el nacimiento de las televisiones locales confluyeron factores de índole económica, social y política. No es de extrañar que surgieran en Cataluña, donde ya el fenómeno de las radios libres y la prensa local habían abonado el campo para el desarrollo de esta modalidad mesocomunicativa. A esto debemos añadir una serie de características territoriales que potenciaron el surgimiento de las televisiones locales, como son el constante desarrollo económico de Cataluña y una sociedad civil con una gran iniciativa y una gran voluntad popular para recuperar las señas de identidad colectivas resentidas durante el franquismo. Como algunos autores han reconocido, “la televisión local surge de la necesidad, cada vez más imperiosa, de recuperar tradiciones perdidas, acontecimientos ignorados por las grandes cadenas televisivas obsesionadas en superproducciones transnacionales y engañosas”33. El marco en el que surge la televisión local en España, es el de un proceso histórico de recuperación de las libertades democráticas. Los orígenes pioneros de TV Cardedeu (Barcelona, 1980), en su día de polémica actualidad, tuvieron como objetivos, además de crear una herramienta de comunicación y dinamización de la colectividad, el disponer de un instrumento de normalización lingüística y un reto de futuro. Esta televisión contó con el apoyo del Parlamento de Cataluña y se financiaba con aportaciones de los integrantes de la Asociación Cultural de Amigos de la RTV de Cardedeu. Se trataba de un modelo de televisión al servicio a la comunidad, donde los trabajadores eran voluntarios y la publicidad no se utilizaba como medio de financiación.

Iborra, P. (1992): “Una televisión local de servicio público. La experiencia de Cataluña”. Ponencia presentada al congreso El servicio público en televisión organizado por la Fundación Pablo Iglesias. 33

PÁGINA 59

MENÚ

SALIR Capítulo 1

Es importante tener en cuenta que las primeras televisiones de proximidad nacieron a partir de experiencias ciudadanas, no obstante, poco a poco, empezaron a surgir iniciativas municipales y privadas. Los pioneros de la televisión local en España supieron conjugar la escasez de oferta audiovisual con el descenso de precio de los equipamientos para crear las primeras herramientas de comunicación de proximidad. En ocasiones estaban respaldadas por ayuntamientos o asociaciones civiles y se trataba de experiencias temporales en las que la televisión local se ponía en marcha exclusivamente para cubrir las fiestas de una localidad34. En ellas solían mezclarse a dosis iguales, la tradición, la cultura y la lengua del lugar. En un principio, el ámbito de cobertura de las televisiones locales no iba más allá del barrio o de ciudades pequeñas. Eran televisiones que constituían un modelo alternativo, llevado a cabo con pocos medios y escasas inversiones económicas, donde lo que primaba era el espíritu participativo de los ciudadanos, que tenían en ellas un lugar donde expresar sus inquietudes, “una ventana abierta al mundo (limitado al barrio) al que contar los problemas particulares de la zona”35. Como el modelo fue funcionando y parecía generar cierto interés en los ciudadanos, el ámbito de cobertura fue creciendo para convertirse en televisiones urbanas que abarcaban ya grandes ciudades. De esta manera aparecen emisoras locales en casi todas las ciudades españolas e incluso en pueblos de tamaño medio36.

34 Badillo, A. y Fuentes, M. (Eds.). (2004): La televisión local en el siglo XXI. Televisión Castilla y León S.A. Salamanca. P.17 35 Pérez, P. (2005): La televisión local en Internet en VV.AA La universidad en la comunicación. La comunicación en la universidad. Edipo S.A. Madrid. P.251. 36

PÁGINA 60

Pérez, P. (2005): Op. Cit. P.251.

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

Como algunos autores han señalado, “no todas las iniciativas persiguen las mismas finalidades anunciadas”37 y durante la década de los 80 surgieron televisiones locales acordes a diferentes estrategias. En este sentido, Emilio Prado distingue entre aquellas iniciativas que perseguían crear “un campo propicio de desarrollo para la televisión privada” y otras encaminadas a plasmar los objetivos que se derivan de una concepción de servicio público. Por otro lado, se dan iniciativas que se acometieron con el fin de evitar zonas de sombra en la cobertura de las televisiones nacionales existentes por la orografía del terreno38. 1.4.

Fases en la implantación de la televisión local Agustín García Matilla y Francisco Pérez39 han distinguido tres periodos

básicos para la historia de la televisión local en nuestro país: En primer lugar, la etapa que abarcaría desde los inicios de las primeras experiencias hasta 1985, en la que se identifica mayoritariamente la televisión local con el objetivo de establecerse como “instrumento de participación y acceso directo” en el que se garantice “la libertad de expresión”. Una segunda etapa, que llega hasta finales de la década de los ochenta en que se desarrollaría la iniciativa privada y estaría caracterizada por la transformación

de

los

vídeos

comunitarios

en

televisiones

locales,

paralelamente a un lento proceso de incorporación de los ayuntamientos a la televisión local. Como culminación de este proceso de desarrollo, estos autores distinguen una tercera etapa que comprende toda la década de los noventa y que vendría a estar determinada por la incorporación al sector de la iniciativa empresarial y 37 Prado, E. (1985): Televisión Comunitaria en Cataluña en Telos núm 2. Fundesco, Madrid. Pp. 53-58. 38

Prado, E. (1985): Op. Cit. P.60

39

García Matilla, A. y Pérez, F. (1997): Idem. P.73.

PÁGINA 61

MENÚ

SALIR Capítulo 1

los grupos locales de prensa y radio; y por la adopción de fórmulas generalistas en la programación, en un contexto en el que se produce incluso un intento de legalización40. Comienza entonces a funcionar un modelo de televisión desde una perspectiva comercial cuyo objetivo fundamental es la obtención de beneficios para lo que la programación se orientó al entretenimiento. En breve habrá que añadir una cuarta etapa que marcará la historia de la televisión local en España: la llegada de la TDT local. 1.5.

Filosofía para su creación El surgimiento de televisiones locales en 1980 puede obedecer a diferentes

motivaciones dependiendo del tipo de gestor, público o privado que llevase a cabo la iniciativa. En el caso del sector público, una razón muy extendida para el surgimiento de las televisiones locales municipales fue el interés de los ayuntamientos por ofrecer un nuevo servicio público, un medio de comunicación cuyos contenidos hiciesen referencia a la comarca o localidad y que permitiese la participación ciudadana y el acceso directo. Muchos consitorios tenían la voluntad de disponer en la localidad de un medio dinámico que les permitiese mejorar los índices de eficacia en la comunicación con los ciudadanos que administraban. De hecho, los ayuntamientos democráticos jugaron un papel importante en el surgimiento y consolidación de las televisiones locales. El proceso de incorporación, que fue lento, tuvo una especial incidencia en Andalucía y Cataluña, y solía basarse en las emisoras de radio municipales de frecuencia modulada, que también habían sido puestas en marcha por los ayuntamientos con el fin de prestar un servicio público al ciudadano similar. Aun así, el nivel de compromiso con la televisión local fue de una intensidad notablemente menor al que se dio con la radio, quizás,

40

PÁGINA 62

López, F. (2005): Op. Cit. P.22.

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

debido a la mayor inversión económica requerida para poner en marcha este tipo de medio. La decisión de crear una emisora local pública era libre, siendo el pleno municipal el que decidía cómo y cuando crear la televisión. Incluso en algunos casos, las iniciativas no partían necesariamente del grupo político mayoritario en el Ayuntamiento, como fue el caso de Sevilla, en el que la oposición reclamaba la implicación municipal en la creación de emisoras41. En aquella época (principios de los ochenta) se estimaba que los costes para iniciar la actividad televisiva en el ámbito local rondaban los 40 millones de pesetas, y se disponía de tecnologías lo suficientemente flexibles y ligeras como para facilitar la implantación sencilla de una emisora de televisión42. En el caso de las televisiones privadas, su origen estuvo más vinculado al vídeo comunitario, que en la etapa comprendida entre 1986 y 1989 se transformó, reconvirtiéndose laboralmente. En muchos casos la creación de estos medios nacía de la reivindicación, desde la apuesta local, por parte de algunos colectivos para que se regule la televisión privada en España; también por la preexistencia de la infraestructura técnica de emisión o difusión merced a la institución de un reemisor cuya finalidad primigenia fue la de garantizar la cobertura de las televisiones convencionales. 1.6.

El camino hacia la regulación Algunos autores señalan que el monto económico de las televisiones

locales en España oscilaba, en 1989, entre los 200 y los 300 millones de pesetas, si se considera como válida la cifra del centenar de televisiones locales existentes en aquel momento. Según Álvarez e Iwens43, “desde el punto de vista

41

López, F. (2005): Idem. P.33.

42

López, F. (2005): Ibidem. P.31.

Álvarez, J.M. y Luc Iwens, J. (1992): El futuro del audiovisual en España. Las transformaciones ante el nuevo marco europeo. Fundesco. Madrid. P.62 43

PÁGINA 63

MENÚ

SALIR Capítulo 1

metodológico, en los dos años siguientes, se considerará que la facturación y el empleo de esta modalidad de televisión no ha variado”. Las televisiones locales no eran ni mucho menos competencia real para nadie. En todo caso se trataba de iniciativas, tanto públicas como privadas, que molestaban a los dirigentes gubernamentales. Suponían una quiebra del aparato comunicativo estatal, en el caso de las públicas; y una ruptura de las reglas del juego comercial y una potencial, aunque lejana, amenaza sobre el pastel publicitario, en el caso de las privadas44. Por este motivo, se daba una gran arbitrariedad a la hora de precintar muchas de estas televisiones, dependiendo del gobernante de turno y de la cercanía ideológica del medio a éste. La situación era de una tolerancia desigual en todo el país. Mientras la televisión local era consentida en muchas localidades catalanas, era clausurada, con imposición de fuertes sanciones, en otras. Esto hacía incierto el panorama y hacía suponer que hasta la regulación definitiva de este ámbito televisivo se viviría un periodo de confusión45. Como respuesta defensiva a esta intermitente presión institucional de las autoridades estatales y la constante amenaza de cierre que pesaba sobre todas las emisoras debido a la alegalidad en que se encontraban, se empezaron a desarrollar los primeros movimientos asociativos que intentaban dotar de cierta solidez al sector. Así, el 29 de julio de 1985 se constituyó la Federación pro-legalización de las televisiones locales en Cataluña, en la que se integraban todos los colectivos promotores de televisiones locales de “carácter público, local, de iniciativa popular, producción propia y sin afán de lucro”. Esta federación se definía, además de como intermediario y coordinador de acciones para gestionar la legalización del sector, como impulsora de las iniciativas locales de 44

López, F. (2005): Ib. Pp.31-32.

45Oriol,

P; Pérez, J.M. y Martínez, J. (1992): Realidad y perspectivas de la televisión local. Diputació de Barcelona. Barcelona. P.24

PÁGINA 64

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

“participación y de acceso directo” de manera que, “en una colectividad local, sólo podría existir un medio de este tipo”, y las televisiones locales de carácter comercial quedarían fuera de este modelo de emisora ciudadana46. En esos primeros años noventa, la diversificación de las formas del audiovisual y la insuficiencia de la regulación hacen necesario un rediseño de todo el sistema, que afronta el Parlamento que sostiene el último Gobierno del PSOE. Las presiones empresariales lograron a principios de los 90 disolver el monopolio televisivo estatal, entrando en el mercado dos nuevos canales nacionales en abierto, Antena 3 y Tele 5, y uno de pago, Canal Plus. Todavía por entonces las televisiones locales estaban al margen de la legalidad bajo la excusa de la limitación de la capacidad del espectro radioeléctrico. Por entonces, se vivían momentos de cierta euforia ante las nuevas tecnologías que se implantaban aceleradamente en nuestro país (televisión satélite y por cable), y tanto la industria como el propio ejecutivo central consideraron prioritaria la introducción de esta nueva ‘modernidad’ de la ‘sociedad de las tecnologías de la información’ que abordar globalmente el conjunto del sistema. Además, la multiplicidad de canales que ofrecía el cable, combinado con el satélite, y los servicios añadidos de transformación de datos, prometía convertir este medio de transmisión en el idóneo y privilegiado para la emisión de televisión. Así que en lugar de definir un marco legal que permitiese el desarrollo e implantación efectiva de las prescripciones legales contenidas en la legislación sobre televisión y en el modelo territorial surgido tras la transición española, se prefirió regular la nueva modalidad de televisión privada nacional47.

46

López, F. (2005): Ib. Pp. 33-40.

47

López, F. (2005): Ib. Pp.43-55

PÁGINA 65

MENÚ

SALIR Capítulo 1

1.7.

Situación del sector de la televisión local en los años noventa Los intentos de regularizar el sector de televisión local comenzaron a

formar parte de la agenda gubernamental, aunque sin demasiada intensidad, a partir de 1990, cuando se empezaron a suceder propuestas de definición e inserción legal e industrial del sector. La televisión local, como había ocurrido con anterioridad, tuvo que buscar apoyos en otras instituciones políticas distintas a la Administración Central y, en ese sentido, el proceso institucional de normalización se iniciaría en Cataluña, a propuesta del PSUC, aunque no consiguió materializarse en norma alguna. La primera iniciativa legislativa que llegó al Congreso de los Diputados partió desde el Parlamento Catalán, cuya tradición en el apoyo del sector era dilatada y su influencia en el gobierno nacional empezaba a ser notoria, resultado de las alianzas que surgieron a partir de las elecciones anticipadas de 1993. De esta forma, en junio de 1994 se presenta esta iniciativa con el apoyo mayoritario de los grupos representados en el parlamento catalán y se remite al Congreso48 un texto. Éste contenía propuestas de aplicación para la televisión local, independientemente de su medio de transmisión; limitaba la cobertura de emisión hasta el ámbito comarcal e incidía en la titularidad y gestión municipal o realizada por entidades sin ánimo de lucro49. Poco después, Izquierda Unida también se pronunció respecto al sector en un proyecto que finalmente sería rechazado, y que insistía en utilizar el régimen concesional como forma de adjudicación de frecuencias. Desde el sector público, en los momentos inmediatamente anteriores a la regulación de la televisión comercial, los pequeños emisores locales

PÁGINA 66

48

BOCG, 12 de septiembre de 1994.

49

López, F. (2005): Ib. P.56.

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

intensificaron sus campañas para que se normalizase su situación legal que desde 1985 se había venido reclamando. Por su parte, el sector privado siguió al principio las tesis de los impulsores de la televisión local privada de principios de los años ochenta, que pretendían que se autorizasen a estas emisoras locales únicamente en las ciudades grandes, suponiendo que sólo esos ámbitos serían rentables y, evidentemente, desoyendo cualquier otro tipo de televisión local que no fuera comercial50. Posteriormente, con las televisiones privadas nacionales ya en marcha y una parte del sector agrupado en torno a un modelo de televisión local de servicio público municipal en el que no participaba la iniciativa privada, los operadores privados de televisión local iniciaron las conversaciones para constituir un órgano de presión a nivel estatal que acabaría con la constitución de la Asociación de Televisiones Locales (ATEL). Esta asociación nacional impulsaría un modelo definido de televisión local basado en una alternativa profesional, de calidad y con recursos suficientes, sin más restricciones que las técnicas para llegar a un ámbito de cobertura inferior al regional. En octubre de 1991 comenzó la campaña mediática para la legalización del sector desde la iniciativa privada, utilizando una estrategia propagandística que básicamente se fundamentaba en dos ejes. El primero de ellos era dar a conocer la relevancia e importancia del sector y su potencial económico y, en segundo lugar y en consecuencia, apelar a su necesaria regulación. Se concebía al sector como una alternativa económica e industrial más que como una alternativa comunicativa social y ciudadana51. Las diferencias entre las asociaciones, tanto de televisiones locales públicas como de privadas, se acentuaron ante la inminente regularización del sector, en un intento por parte del sector privado local de participar en un pastel

50

López, F. (2005): Ib. P.52.

51

López, F. (2005): Ib. Pp.44-45.

PÁGINA 67

MENÚ

SALIR Capítulo 1

publicitario que, aparentemente, no dejaba de crecer y parecía poco explotado localmente. Desde la Administración Central no existían datos oficiales sobre el número de televisiones locales que operaban en España. A pesar de que si se dieron investigaciones puntuales sobre el sector, no será hasta el año 1995 cuando la AIMC/EMG confeccione el primer censo nacional de televisiones, que verá la luz en el año 1996 y en el que se recogía la existencia de un total de 881 emisoras . En 1998 el EGM dio a conocer un estudio por el que se habían detectado 881 emisoras locales de televisión, de las que 561 se concentraban en la franja mediterránea de Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña52. Díaz Nosty señala, en el año 1999, que Andalucía es, en términos relativos, la comunidad que más instalaciones posee, con un índice de una emisora cada 31.600 habitantes, muy por encima de la media nacional que se situaba por entonces en una emisora cada 53.782 habitantes. “Según el censo de la AIMC, Sevilla es en términos absolutos, la provincia española con más emisoras locales (47), si bien dentro de la comunidad andaluza, en términos relativos a la población, Córdoba encabeza la lista, con una emisora cada 21.310 habitantes”53. Por otro lado, la Sociedad General de Autores de España (SGAE) también ha desarrollado censos sobre la televisión local a partir de 1999, pero los resultados que arrojan son inferiores a los de las AIMC ya que sólo se tienen en cuenta las televisiones que pagan a la institución los Derechos de Autor, la SGAE tampoco incluye información individualizada de cada emisora.

52 Díaz Nosty, B. (1998): Informe anual de la comunicación. Estado y tendencias de los medios en España. Grupo Zeta. Madrid. P. 263.

Díaz Nosty, B. (1999): La comunicación en Andalucía. Situación y tendencias. Grupo Zeta. Madrid. P. 99. 53

PÁGINA 68

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

Tabla 1. Diferencias entre los censos de la AIMC y la SGAE 1996 881

AIMC SGAE

1999 741 669

2000 763

2002 897 802

Fuente AIMC y SGAE. Elaboración propia

A pesar de la inexistencia de estudios anteriores a la segunda mitad de la década de los noventa, en 1994 se estimaba que el negocio del sector de las televisiones locales podría rondar los 10.000 millones de pesetas, daba empleo a unas 10.000 personas y alcanzaba una audiencia potencial de 500.000 personas54. Cifras que, según Francisco López55, eran “desorbitadas e injustificadas si no se entendían como parte de una campaña para dar relevancia y peso económico al sector. Si había unos 400 emisores debería haber una media de 25 personas trabajando en la emisora, cifra a la que no parece que fuese posible llegar ni contando los colaboradores; si, igualmente, facturaban un total de 10.000 millones salían igualmente a 25 millones de media que ya quisiera la mayor parte del sector haber podido facturar”. Ciertamente existían emisoras con presupuestos de 190 millones anuales, como Onda Jerez, pero esa no era la tónica general. Por fin, a mediados de 1995, el Consejo de Ministros aprobó la remisión de los anteproyectos de Ley de televisión local al Congreso de los Diputados, después de haberlos hecho públicos en marzo y someterlos a múltiples correcciones, en textos diferentes para la televisión por cable y por ondas pero, según entendía el Ministro Borrell, complementarios56. Como consecuencia de

54 Dinero: “Un negocio ilegal de 10.000 millones de pesetas: de Borrel depende el futuro de 400 televisiones”, el 30/05/94. 55

López, F. (2005): Ib. Pp.48-49.

56

López, F. (2005): Ib. P.57.

PÁGINA 69

MENÚ

SALIR Capítulo 1

un complejo y delicado equilibrio parlamentario, ve la luz la Ley 41/199557, la primera regulación de la televisión local por ondas en España. 1.8. La involución de la normativa Con la llegada del Partido Popular al Gobierno en el año 1996 y su intento frustrado de modificar la LTOT aprobada en 1995 a pesar de su oposición a ella, se paraliza el desarrollo normativo de ésta, no diseñándose un Plan Técnico Nacional que asignase las frecuencias a las Comunidades Autónomas para que éstas pudiesen convocar sus respectivos concursos. En el nuevo escenario surgido tras la concurrencia de múltiples actores en el sector audiovisual y a la contracción del negocio publicitario, el sector local se convirtió en un apetecible sector de expansión del negocio publicitario aunque, hasta el día de hoy, con resultados poco alentadores.58 Si a esto le sumamos la existencia de una legislación para la televisión local sin aplicar, no era de extrañar que los ayuntamientos, las empresas privadas y los grandes grupos de comunicación irrumpiesen en el sector de la televisión local, durante la segunda mitad de la década de los noventa. Como ya en 2001 preveía Díaz Nosty, “‘la animación’ que se observa en torno a las emisoras locales no se corresponde con las aún muy bajas cifras de inversión publicitaria, condicionadas por la política de precios a la baja de los

Ley 41/1995, de 22 de diciembre, de televisión local por ondas terrestres. En adelante LTOT.

57

Un informe de USB Wasburg señalaba la importancia estratégica de la televisión local para el Grupo PRISA, apuntando incluso la posibilidad de optar por Localia antes que por el negocio del satélite ante las condiciones impuestas por el gobierno en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos para 2003, en relación a las limitaciones impuestas respecto a la propiedad de cadenas de ámbito nacional y local. (Cf. La Gaceta de los Negocios: “USB Warburg dice que la TV local es estratégica para PRISA”, el 24/09/02). 58

PÁGINA 70

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

canales autonómicos, sino con los futuros escenarios de desarrollo digital en los que el cebo local será un elemento necesario”59. Cuestiones técnicas muy importantes como el canal de emisión y la potencia radiada, se fueron estableciendo de facto con el único fin de evitar enfrentamientos por interferencias entre canales. De esta forma se pusieron en marcha un gran número proyectos de televisión local, especialmente de gestión privada, muy heterogéneos en cuanto al tamaño de las empresas, las horas de emisión y la estructura de propiedad. En particular, son significativas las diferencias en sus fuentes de financiación y presupuestos, que son la clave para determinar el tipo de televisión que realizan. Esta situación fue posible debido a una reducida y parcial función sancionadora de la Administración ante dichas emisiones, a pesar de que la Ley General de Telecomunicaciones establece como infracción la ocupación del espectro sin el correspondiente título habilitante para su utilización. El resultado ha sido la multiplicación de los canales ocupados por nuevas emisoras, en muchos casos con cobertura que superan el ámbito estrictamente local hasta convertirse en emisoras provinciales o autonómicas, o simplemente para ocupar frecuencias con el fin de reemitir contenidos vía satélite, especular o revender dichas frecuencias a otros operadores que desearan entrar en el mercado. Según Díaz Nosty, “en muchos casos fuera del más mínimo concepto de cultura audiovisual, ajenas a criterios éticos y profesionales, surgen especies que convierten el sentido de la comunicación de proximidad en explotación de ‘bares de carretera’ virtuales, santerías, curanderías, etc. Aquí se advierte la importancia de las altas autoridades del audiovisual, en la medida que su Díaz Nosty, B. (2001): Informe anual de la comunicación. Estado y tendencias de los medios en España. Grupo Zeta. Madrid. P. 189. 59

PÁGINA 71

MENÚ

SALIR Capítulo 1

ausencia ha permitido la aparición de fenómenos de degradación inéditos en otras naciones de la Unión Europea”60. Como consecuencia de lo anterior, en diversas zonas geográficas (principalmente las de mayor densidad de población) la multiplicación de canales ocupados llevó a que el espectro radioeléctrico estuviese prácticamente saturado61.

Tabla 2. Las 10 provincias con mayor número de televisiones locales en 1999 PROVINICIAS Barcelona Alicante Sevilla Córdoba Málaga

RANKING 1 2 3 4 5

NºTV 63 48 47 36 39

PROVINICIAS Cádiz Madrid Valencia Murcia Tarragona

RANKING 6 7 8 9 10

NºTV 33 32 31 31 27

TOTAL 387. Fuente AIMC. Elaboración propia.

Tabla 3. Las 10 provincias con mayor número de televisiones locales en 2002 PROVINICIAS Barcelona Alicante Sevilla Málaga Valencia

RANKING 1 2 3 4 5

NºTV 69 55 53 52 42

PROVINICIAS Córdoba Cádiz Madrid Murcia Las Palmas

RANKING 6 7 8 9 10

NºTV 41 39 36 30 30

TOTAL 447. Fuente AIMC, elaboración propia.

Como se puede observar en las tablas 2 y 3, tanto en 1999 como en 2002 cuatro ciudades andaluzas estaban entre las diez con mayor número de emisoras locales de España.

60

Díaz Nosty, B. (2001): Op. Cit. P. 189.

61 De hecho, casi un lustro después, fue difícil la asignación de nuevos canales de televisión como quedó demostrado por las dificultades del Ministerio a la hora de configurar un plan de frecuencias para la emisión de la nueva concesión de televisión analógica nacional otorgada a La Sexta.

PÁGINA 72

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

Es importante destacar la concentración de emisoras que se dan en estas cuatro provincias andaluzas (185 emisoras) lo que evidencia el desequilibrio territorial que caracterizaba a este sector. A pesar de las circunstancias anteriormente descritas, las televisiones locales se irán modernizando tecnológicamente y se adaptarán a las nuevas fórmulas que les ofrecen las nuevas tecnologías multimedia. Así, a mediados de los noventa, comienza a popularizarse Internet para todo el mundo y las emisoras locales, públicas y privadas, lo reciben como el gran aliado que les puede dar todavía más sentido a su función dentro de la sociedad local. La página web se convierte en un gran escaparate para las televisiones, no solamente para las locales, sino también para las nacionales generalistas. La máxima de “si no estás en Internet no existes” tiene para las locales el mayor de los sentidos62. Según el tercer censo publicado por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), en el año 2002 funcionaban 89763 emisoras locales, entre cable y onda, repartidas en 606 municipios del Estado. Estos datos representaban un incremento del 21% en el número de televisiones y casi un 10% en el número de municipios con respecto a los obtenidos en el censo anterior de 1999. Sólo los canales públicos municipales, algún modelo mixto en Cataluña y proyectos asociativo-cooperativos como los de Tele K en Madrid eran reseñables; pero juntos no sumaban ni el veinte por ciento. En 2002, Andalucía (283), Comunidad Valenciana (122) y Cataluña (115) eran, con diferencia, las Comunidades Autónomas con mayor número de emisoras locales.

62

Pérez, P. (2005): Op.Cit. P.253.

63

De esta cifra de televisiones, 115 emitían exclusivamente por cable.

PÁGINA 73

MENÚ

SALIR Capítulo 1

Figura 1. Número de televisiones locales por CC.AA. en 2002

Fuente: AIMC

Comenzó

entonces

una

lucha

por

la

obtención

de

cuotas

de

representatividad e influencia social donde el gran perdedor fue la televisión de servicio ciudadano que, con los años, casi ha desaparecido; seguida de los emisores pequeños, que hasta la actualidad padecen los efectos de pugnas políticas y económicas ajenas al sector y, finalmente, los propios ciudadanos, que disfrutan de un dudoso pluralismo de ofertas televisivas a pesar de la multiplicidad de actores en el sistema. Como consecuencia de ese nuevo contexto muchos emisores locales se integraron en la dinámica comercial propuesta por los grupos de comunicación nacional o, por el contrario, adoptaron una actitud de resistencia para permanecer fieles a sus objetivos fundacionales,

como

alternativa

comunicativa

ciudadana

ante

la

estandarización y centralización del flujo de distribución simbólica propuesto por la industria cultural. La competencia feroz del último periodo de los años noventa provocó una importante convulsión en el conjunto del sistema televisivo nacional que se manifestó en todos los ámbitos y supeditaba cualquier modelo de televisión a la rentabilización de las audiencias para lograr su financiación; la televisión local

PÁGINA 74

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

estaba y está hoy en día integrada en esta vorágine y cada vez más alejada de sus objetivos fundacionales. Según Francisco López64, la transformación continua del sector era y es necesaria,

pero

esta

adaptación

dinámica

al

contexto

audiovisual

contemporáneo no necesariamente habría de hacerse asimilando los preceptos y en la dirección determinada por los grupos de comunicación. Aunque durante los últimos años, se están produciendo reacciones ante estas presiones exógenas y endógenas, que pueden hacer posible que algunos operadores continúen todavía desarrollándose dentro del marco fundacional original, esto es, como alternativa comunicativa, aunque con los necesarios ajustes para permitir la supervivencia económica y social de este sector. Destacan en este sentido experiencias en Cataluña y Andalucía, donde el sector público trata de consolidarse sin perder de vista la función de servicio ciudadano manteniendo, en lo posible, su concepción inicial. 1.9.

La televisión local a comienzos del siglo XXI: la agonía de la televisión analógica Hasta el año 2005 ha ido aumentando el número de televisiones locales

hasta llegar a sumar unas 1.500 en toda España, cifra muy considerable, y sin haber una ley desarrollada que las regule65. La televisión, en general, en España se encuentra en un momento de transición hacia el sistema digital terrestre que culminará en abril de 2010. A fin de activar esta reordenación y el lanzamiento de la TDT, el ordenamiento jurídico estableció que las Comunidades Autónomas dispondrían de un plazo máximo de 8 meses para la adjudicación de todas las licencias (públicas y privadas) de televisión local. Ese momento tan crítico para la 64

López, F. (2005): Ib. Pp.81-91.

65

Pérez, P. (2005): Id. P.251

PÁGINA 75

MENÚ

SALIR Capítulo 1

televisión más próxima vivió etapas diferentes en cada Comunidad Autónoma y mientras siete de ellas comenzaron a resolver sus concursos desde finales del año 2004, otras se encuentran en la actualidad subsanando la documentación presentada por los licitadores y un último grupo todavía no han convocado los concursos correspondientes. Igualmente, se estableció que las televisiones que no obtuvieran licencia en dichos concursos, deberían cesar las emisiones analógicas 8 meses después de producirse las concesiones. A pesar de lo cual en la actualidad, salvo excepciones como Duson TV en Madrid, no se ha cumplido esta obligación. Asimismo la gran mayoría de los concesionarios de licencias todavía no han comenzado sus emisiones en TDT. Todos estos incumplimientos de plazos generaron una gran incertidumbre en el sector, y con el espectro igualmente saturado, las condiciones aún son poco propicias para el desarrollo e implantación de la TDT en el ámbito local y autonómico. Pero finalmente los plazos no se cumplieron y el apagón analógico de la televisión local se hará coincidir con el apagón general, con lo que todas las estaciones continúan emitiendo en la actualidad. 1.9.1.

La lucha por mejorar las condiciones para la transición digital: el G9 En el contexto de incertidumbre surgido tras la aprobación de Plan

Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrenal Local66 surgió el G9. Se trata de una confederación que agrupa a las principales asociaciones de televisiones locales del estado español, y que tiene como objetivo principal ser interlocutor ante la Administración Central en representación de las emisoras de televisión independientes (privadas y/o municipales), que no forman parte de los grandes grupos españoles de comunicación.

66

PÁGINA 76

En adelante PTNTDTL.

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

El G9 nació el 14 de Mayo de 2004 en Granollers (Barcelona), durante la celebración del Mercado Audiovisual de Cataluña (MAC), a raíz de un encuentro entre asociaciones de televisiones locales durante el cual se firmó el manifiesto propuesto por la asociación EMA-RTV, que llevaría el nombre de esta ciudad catalana. Un año después, el 13 de Mayo de 2005 y de nuevo en Granollers, el G9 se constituyó como entidad con personalidad jurídica propia. El G9 fue reconocido como el interlocutor por la Administración Central. Así, fue recibido por el Ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Montilla, el 4 de Noviembre de 2004, y posteriormente, el 22 de Febrero de 2005, fue incluido entre las entidades y empresas que constituyen la Comisión para el Seguimiento de la Transición a la TDT, creada por la Secretaría de Estado de Comunicaciones (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo). El grupo hizo un llamamiento a los gobiernos autonómicos del Estado para que en sus respectivos concursos asegurasen la continuidad de las televisiones locales existentes, instándoles a incluir de manera expresa en los pliegos de condiciones de los concursos para la adjudicación de licencias dos puntos clave: la limitación de constituir cadenas de televisión local, que ya quedaba especificada, tanto en la Ley de televisión local como en la Ley de televisión privada, y la valoración, como aspecto determinante, de la experiencia en televisión de proximidad, que figura como recomendación en la Ley de Impulso de la TDTL. La organización estudió incluso la impugnación de todas aquellas convocatorias autonómicas que no incluyesen estos dos requisitos. Las organizaciones que integran el G9 representan a más del 80% de las televisiones locales existentes actualmente en España que no pertenecen a ninguna cadena centralizada o grupo multimedia. En total, están representadas en el G9 de 400 emisoras de televisión de proximidad de diferentes comunidades autónomas, siendo las más numerosas las de Andalucía,

PÁGINA 77

MENÚ

SALIR Capítulo 1

Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Galicia, Islas Baleares, Murcia y Castilla-la Mancha. 1.10.

Surgimiento de la televisión local en Andalucía El nacimiento de la televisión local en Andalucía ha seguido una

evolución prácticamente similar al del resto de España. Surgió como una iniciativa para facilitar el acceso de los actores sociales locales a la libre expresión en este medio audiovisual. Al igual que los de la radio, los comienzos de la televisión local en Andalucía vinieron marcados por el resurgir de la vida municipal y el afán de las instituciones por incrementar los niveles de información de la ciudadanía. El proceso de descentralización de los medios audiovisuales para llegar a las audiencias locales en Andalucía supuso la fragmentación de los discursos homogéneos que venían emitiendo los medios de comunicación audiovisuales de masas. Los nuevos medios locales surgieron como reacción frente a la tendencia homogeneizadora de los mass media y siguieron un proceso que se apoyaba tanto en las relaciones interpersonales, como en todos aquellos rasgos culturales que creaban cohesión dentro de la Comunidad67. En las iniciativas municipales el proyecto nace con unas claras intenciones de servicio público, combinando, en la mayor parte de los casos, la financiación pública con los ingresos publicitarios. Algunas de estas emisoras como la de San Juan de Aznalfarache (provincia de Sevilla) o Estepona (provincia de Málaga) provenían directamente del video comunitario, de modo que la primera de ellas, desde sus inicios, combinó el cable y las ondas como medio de transmisión de su señal. Se da también el caso de algunos particulares que decidieron abrir una emisora y que Navarro Moreno, J. A. (1999): La Televisión Local. Andalucía: la nueva comunicación. Editorial Fragua. Sevilla. P. 28

67

PÁGINA 78

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

invitaron al Ayuntamiento a participar en la sociedad de la empresa, dándose televisiones locales mixtas, como fue el caso de Utrera, Antequera y Chiclana o, en otras ocasiones, a que la compre como sucedió en Écija68. Según Navarro69, no es posible encontrar las raíces del fenómeno en una emisora o una fecha concretas sino que existieron diferentes proyectos iniciales, cada uno con sus peculiaridades. En el año 1999, al menos el 20% del total de localidades andaluzas que contaban con emisora municipal de radio, habían creado posteriormente una emisora de televisión. Aun así, se puede considerar que las primeras emisiones de televisión local datan en Andalucía del año 1979, no siendo hasta 1985 cuando surge la primera experiencia municipal en Córdoba capital. Uno de los pioneros de la televisión local en Andalucía fue un técnico electrónico de Sanlúcar de Barrameda, Manuel Halcón, quien en un principio instaló un equipo repetidor que facilitaba la recepción de los canales nacionales, y posteriormente le anexionó un canal con programación local. De este modo, se emitieron los principales acontecimientos que sucedían en el pueblo. Durante dos horas los domingos, de 08,00 a 10,00 horas, Halcón aprovechaba esas horas en las que TVE no había iniciado sus emisiones para utilizar su frecuencia. Años después el proyecto se reconvirtió en una empresa audiovisual por cable. Por su parte, TVM Córdoba fue la primera televisión municipal de Andalucía, surgió en febrero de 1985 y tan sólo emitía durante los principales acontecimientos que se producían en la ciudad. En todo momento huyó de convertirse en una televisión comercial no emitiendo nunca publicidad. Esta fórmula de utilizar la emisión de alguna festividad local que sirviese como plataforma de la programación de ese día para garantizar el éxito de audiencia en las primeras emisiones, fue una práctica generalizada en la 68

Navarro, J. A. (1999): Op. Cit. Pp. 159-160.

69

Navarro, J. A. (1999): Id. P.176

PÁGINA 79

MENÚ

SALIR Capítulo 1

mayoría de las televisiones locales. Otras optaron por inaugurar su programación con una breve presentación y un informativo local. En el caso específico de las televisiones municipales, la programación adquiría un carácter más institucional inaugurándose con un mensaje del alcalde en el que se explicaba la filosofía del proyecto. En la provincia de Sevilla, San Juan de Aznalfarache fue un municipio pionero al iniciar en 1986 sus emisiones por cable y ondas hertzianas. Jerez de la Frontera (Cádiz) también desafió a la administración y en 1989, sin esperar la aprobación de la Ley de televisiones locales, inició sus emisiones, marcadas por una mala relación con la Administración Autonómica. Onda Jerez nació con un fortísimo apoyo económico, siendo la televisión local municipal con la inversión inicial más elevada hasta el momento, 360.607,26 euros. Es a partir de ese año, cuando el número de televisiones se incrementa de manera significativa en Andalucía, que una vez más, junto a Cataluña, demuestra ser una de las comunidades más dinámicas como ya ocurriera en radio. Las provincias de Sevilla (San Juan de Aznalfarache, Écija o Utrera) y Málaga (Vélez-Málaga) ya contaban con televisión desde 1988. En Almería capital, Granada, Huelva y Jaén (Úbeda y Linares) se emitían informativos a través del cable70. A finales de la década de los ochenta ya había cerca de medio centenar de televisiones locales en Andalucía71.

70 En 1989 Jean Paul Lafrance advertía en su libro Le câble ou l’univers médiatique en mutation (Montreal, 1989), dedicó un apartado al fenómeno de la televisión por cable en Andalucía llamado “L’aventure des vidéos communautaires en Espagne du Sud, un cas bien étrange d’anarchie” (P. 69 y ss.). (Extraído de Díaz Nosty, B. (1999): Op. Cit. P.113).

Navarro Moreno, J. A. (1997): “La televisión local en Andalucía en Perspectivas actuales de las radios y televisiones locales”, en Chaparro Escudero, M. (Ed.) Radiotelevisión pública local y alternativa, perspectivas. EMA-RTV, Sevilla. Pp. 97-98. 71

PÁGINA 80

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

Dentro del sector de la televisión local andaluza, las emisoras municipales representaban aproximadamente un veinticinco por ciento del fenómeno en el año 1999, dato relevante, teniendo en cuenta que son las más tradicionales y las únicas que en teoría defienden un modelo participativo sacrificando sus objetivos meramente comerciales. Los ayuntamientos prestaron gran atención a todas aquellas emisoras que dependían directamente de ellos, manteniendo, en la mayoría de los casos, una actitud muy distante con todas aquellas emisoras de carácter privado. Las televisiones locales públicas fueron las primeras que organizaron producciones de video, venta de programas, cuotas de abono y cursos para jóvenes a cambio de una cantidad de dinero, entre otras iniciativas, para obtener ingresos alternativos a la publicidad comercial. En la década de los noventa las televisiones locales andaluzas, al igual que las del resto del país comenzaron a enfrentarse a los siguientes riesgos: 9 La constitución del lobby de las televisiones privadas contra la televisión local (fenómeno que ya se había producido en el sector de la radio). 9 La politización mecánica de algunas televisiones locales. 9 El abandonismo a su suerte por parte de algún alcalde que no confiaba en el proyecto televisivo. Además las televisiones locales presentaban una serie de debilidades como por ejemplo, la dispersión, la irregularidad y la provisionalidad y la descentralización autonómica. En efecto, el desarrollo de las televisiones municipales se vio frenado o limitado por la influencia de los canales autonómicos, en el caso que nos ocupa Canal Sur, en el espacio audiovisual. En muchos casos, éste ha llenado el vacío

PÁGINA 81

MENÚ

SALIR Capítulo 1

de las nuevas demandas de comunicación metropolitana, cubriendo las necesidades de las grandes ciudades. 1.10.1.

Asociaciones de televisiones locales en Andalucía

A partir de los noventa, y paralelamente a lo que sucedía en España, surgieron en Andalucía asociaciones de televisiones locales con el fin de conseguir la regularización del sector, la unión frente a problemas judiciales, creando un proyecto común y buscando vías de negociación con las administraciones públicas; el evitar la piratería audiovisual y el garantizar el pago de los derechos de autor, en el ámbito externo y buscar nuevas vías de intercambios de programas para reducir los costes de producción o la contratación conjunta de publicidad, internamente. En estas asociaciones se desarrollaron iniciativas para establecer intercambios efectivos de programación entre emisoras. Dentro del asociacionismo en los medios de comunicación andaluces destaca el trabajo llevado a cabo por la Asociación de Radios y Televisiones Municipales de Andalucía (EMA-RTV) en su defensa de las televisiones sin ánimo de lucro que presten una labor de servicio público al ciudadano. Como se tratará en capítulos posteriores, esta asociación, junto a ACUTEL, ha sido una de las principales activistas en la modificación del Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, proponiendo una declaración de intenciones ante la regulación de la televisión local digital que se conocería posteriormente como el Manifiesto de Granollers y a partir del cual se formaría el grupo G9. 1.10.1.1.

EMA-RTV

La Asociación, EMA, fue creada en 1984 como respuesta a la negativa de las administraciones al reconocimiento y legalización de las emisoras de radio

PÁGINA 82

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

municipales. Con el tiempo, cerca de una centena de municipios asociados y la experiencia acumulada, su fin primordial fue el asentar el tercer sector público de la Comunidad, sin que se diese la competencia con el resto de medios públicos, RNE-A y Canal Sur, y sí la complementariedad. EMA en 1994, pasó a denominarse Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV), ya que en sus inicios sólo representaba a las emisoras de radio municipales. Modificó sus estatutos, debido a la cada vez mayor presencia de televisiones municipales, ampliando su campo al fenómeno televisivo ante el temor de que a falta de una regulación del sector, el grado de competencias de las corporaciones locales en materia de comunicación se redujese progresivamente. Muchos de los ayuntamientos que contaban con televisión local adoptaron una posición de defensa de sus medios a través de EMA-RTV. Esta asociación consiguió aunar criterios en torno a la televisión local pública ante la regulación del sector que se inició con la ley de 1995. Dicha ley concedía a los ayuntamientos una posición de partida preferente ante las emisoras privadas72. En este sentido, EMA-RTV participó en la elaboración de la Ley del Cable y de la Televisión Local por Ondas Hertzianas, leyes que debían propiciar el incremento de proyectos comunicacionales de ámbito local y que de haberse aplicado, hubiesen tenido un efecto positivo en la vertebración social y el diseño de una nueva geografía de los medios locales. La Asociación siempre apostó por los proyectos municipales multimedia, asumiendo la llegada de las nuevas tecnologías y la facilidad de su acceso gracias al abaratamiento de sus costes. EMA-RTV facilita la movilidad de sistemas informáticos de última generación por las emisoras asociadas, para acercarles todas las novedades que surgen en el mercado e imparte cursos de formación abriendo la cobertura a

72

Navarro, J. A. (1997): Op. Cit. P. 161.

PÁGINA 83

MENÚ

SALIR Capítulo 1

jóvenes y desempleados, un grupo de población que suele acercarse al trabajo de las emisoras en calidad de colaboradores y que, a veces, carece de los conocimientos básicos. EMA-RTV impulsó el proyecto SADAS (Servicio Andaluz de Difusión Audiovisual por Satélite) con la idea de lanzar una parrilla para las 40 emisoras de televisión asociadas, alguna de ellas con vocación metropolitana, debido a su proximidad a las grandes ciudades73. Este proyecto de red terminó por concretarse, finalmente, en la red Próxima TV. Además esta asociación ha intentado crear un frente común atractivo para los anunciantes que dote a estas televisiones de una estabilidad ante las ofertas de compra por parte de grupos de comunicación privados dispuestos a pagar elevadas cantidades económicas. Incluso se llegó a estudiar la posibilidad de reunirse con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) para estudiar de forma conjunta la problemática de las televisiones locales municipales74. 1.10.1.2.

ACUTEL

En la localidad sevillana de Los Palacios, representantes de las distintas empresas y colectivos de las ocho provincias andaluzas firmaron el acta fundacional de la Asociación de Televisiones de Andalucía (ACUTEL) en julio de 1992. En sus Estatutos se establecieron los siguientes fines principales75: 9 Gestionar ante las autoridades competentes la legalización de las Televisiones Locales de Andalucía.

73 Chaparro, M. (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. IMEDEA. Barcelona. P.171.

PÁGINA 84

74

http://www.emartv.com

75

http://www.acutel.org

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

9 Establecer una coordinación general entre las citadas televisiones. 9 Iniciar un contacto y posterior coordinación entre las distintas asociaciones o federaciones estatales. 9 La creación de servicios de asesoramiento y asistencia para los socios. 9 Facilitar el intercambio de información y experiencias entre sus miembros y con las demás asociaciones o federaciones estatales. 9 Representar a la colectividad de televisiones locales de Andalucía, ante los organismos públicos y privados, en el ejercicio de las gestiones necesarias para conseguir los objetivos marcados en los Estatutos. Durante su existencia, han sido muchas las televisiones locales que han ido agregándose como socios de ACUTEL. Tanto es así, que en la actualidad concentra a más del ochenta por ciento de las televisiones locales de Andalucía, las cuales dan una cobertura conjunta del noventa por ciento de la Comunidad Autónoma, territorio con mayor número de televisiones locales en España. Las 122 emisoras asociadas a ACUTEL, aunque organizadas no forman parte

de

ninguna

cadena

sino

que

permanecen

independientes76,

“desarrollando cada vez con mayor intensidad procesos de intercambio de programas, de compra de producciones externas y de captación de recursos publicitarios como consecuencia de su importante cobertura”.

De hecho muchas de ellas están asociadas a otras cadenas nacionales, aunque mantienen y desarrollan acciones conjuntas a través de esta asociación desde 1992. 76

PÁGINA 85

MENÚ

SALIR Capítulo 1

En esta asociación coexisten, tanto emisoras por ondas, como emisoras por cable y digitales77; encontramos emisoras con muchos medios técnicos, y otras con menos posibilidades. También se han asociado algunas televisiones de la Comunidad Murciana. 1.10.1.3.

APROTELS

La Asociación Provincial de Televisiones Locales de Sevilla78, se constituyó en el año 1992 como una entidad nacida para promocionar la identidad colectiva sevillana, a través de las televisiones de la provincia. Aprotels ha tratado de ser portavoz de las emisoras y activo defensor de la información local, como pieza clave e indiscutible de la idiosincrasia de los pueblos, del derecho de los ciudadanos a recibir información, a participar de los beneficios comunicativos que ofrecen estos medios de comunicación, y a consolidar los “pequeños medios” como valedores de las “pequeñas realidades” en la era de la globalización. La primera finalidad de la Asociación, al constituirse, fue la gestión ante las autoridades, organismos o instituciones competentes, para la legalización de la televisión local, fomentando y promoviendo las actividades dirigidas a tal fin. Otro objetivo prioritario fue el de establecer la coordinación y cooperación, dentro del marco jurídico oportuno, entre todas las televisiones locales de la provincia de Sevilla, así como mantener contactos con las agrupaciones fuera de la territorialidad autónoma de ubicación para lograr objetivos comunes dentro del Estado, llegando a federarse o confederarse. También destaca su puesta en marcha de servicios comunes para sus asociados tales como asesoramiento, asistencia, compra e intercambios de

PÁGINA 86

77

Es el caso de la televisión on line de Utrera Univitel.(Cf. www.univitel.com)

78

http://www.aprotels.com

MENÚ

SALIR Nacimiento y desarrollo de la televisión local en España. Su evolución en Andalucía

información y experiencia entre sus asociados, representación de sus miembros ante los organismos públicos y privados en el ejercicio de las gestiones necesarias para conseguir los objetivos marcados a los fines estatutarios de esta Federación, colaboración con las entidades pertinentes con el fin de conseguir los objetivos mencionados, etc. En definitiva, pronunciarse y actuar en cualquier asunto que concierna al buen desarrollo de la televisión local. Actualmente, las localidades que se encuentran representadas en Aprotels son Alcalá de Guadaira, Carmona, Dos Hermanas, Écija, Lebrija, Marchena, Los Palacios, San Juan de Aznalfarache y Utrera. Es decir, Aprotels representa a las televisiones más veteranas de la provincia de Sevilla, y excepto Sevilla capital (que no posee emisora), a los municipios con mayor población de la provincia.

PÁGINA 87

MENÚ

SALIR Capítulo 1

PÁGINA 88

MENÚ

SALIR

CAPÍTULO 2 Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

2.1.

Consideraciones previas al análisis de la legislación La televisión se configura como el canal de comunicación fundamental de

los ciudadanos en su condición de miembros activos de la sociedad, además de vehículo de participación cívica en los asuntos generales de su comunidad y se incardina en el ámbito local como pilar fundamental para el buen ejercicio de las libertades y los derechos constitucionales. En este espacio local el desarrollo de la televisión supone la aplicación de los derechos reconocidos en el artículo 20 de la Constitución en la esfera más cercana al ciudadano, que como sabemos promueven la libertad de expresión y difusión de pensamientos, ideas y opiniones, en conexión directa con el derecho a comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión79. Como antecedente a la regulación de la televisión local encontramos la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones del año 1987 que reconoce por primera vez la posibilidad legal de funcionamiento de las emisoras municipales, a través de un artículo concreto y que emana de la propia Constitución Española, en su Artículo 20.3, donde se prevé y se reconoce, y de otros artículos donde se habla de la autonomía y capacidad de los municipios. El análisis y estudio del marco jurídico que disciplina el desarrollo de la actividad de televisión por ondas en la esfera local requiere, como premisa, la delimitación de los títulos competenciales que la Constitución Española de 1978 dedica a tal efecto, establecimiento el ámbito que la misma reserva al Estado y a las Comunidades Autónomas80.

79

Davara, F. y Fernández, J. (2005): “La Televisión Digital Terrestre en España: la ocasión se desvanece” en La radio y la televisión en la Europa Digital, Actas del Seminario Internacional Complutense: La radio y la televisión en la Europa Digital. Universidad Complutense de Madrid. P. 277 80

Rozados Oliva, M. J. (2001): La Televisión Local por Ondas. Régimen Jurídico. Editorial Comares S.L. Granada. P.56

PÁGINA 91

MENÚ

SALIR Capítulo 2

Nuestro país tiene una garantía constitucional en el artículo 137 de la Constitución, que se presenta en la doctrina del Tribunal Constitucional como el “derecho de la comunidad local a participar a través de órganos propios en el gobierno y administración de cuantos asuntos le atañen”81. La necesidad de legalizar y promover los medios de comunicación locales viene amparada no sólo por el artículo 20 de la Constitución española (único marco legal que protegía y amparaba a estas experiencias). También organismos internacionales defienden la idea del Derecho a la Comunicación Local y de la sociedad civil a la fabricación y emisión de los mensajes como garantías de la libertad de expresión, como es el caso del informe de la Comisión MacBride. Incluso la ONU reconoce el principio básico del ser humano, viva donde viva, a disfrutar de los beneficios de los medios de comunicación colectivos. Con este espíritu se celebró la Conferencia Intergubernamental sobre políticas de Comunicación de América Latina y Caribe, convocada en San José de Costa Rica, en 1976 (a la que España asistió como país observador) y en la que se destacó que el hombre tiene la necesidad vital de expresarse, debiendo garantizársele por tanto la facultad libre y espontánea de relacionarse dentro de la comunidad. La Carta Europea de Autonomía Local82 define el “Principio de la Autonomía

Local”,

en

sus

características

de

autogobierno,

carácter

representativo y autonomía financiera como “el derecho y la capacidad efectiva de las entidades locales de ordenar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos, en el marco de la ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes”. La historia de la televisión local por ondas en nuestro país desde la óptica de su tratamiento por el ordenamiento jurídico es, sin duda, la asignatura

PÁGINA 92

81

Sentencia TC 32/1981.

82

Estrasburgo, 15 de octubre de 1985

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

pendiente en el marco de la regulación de los medios audiovisuales. Desde su nacimiento hasta la aprobación de la Ley 41/1995, de 22 de diciembre, se trató de una realidad que fue creciendo y asentándose en el panorama audiovisual sin contar con el reconocimiento legal del que, sin embargo, otros incipientes modelos de televisión iban gozando. La promulgación de la Ley, al menos desde la finalidad que pretendía, vino a cubrir un vacío que reiteradamente venía siendo denunciado. La falta de norma aplicable para la televisión local por ondas no era más que el producto de una legislación fragmentaria en el terreno de los medios de comunicación social que al día de hoy sigue manteniéndose en nuestro Derecho. La insuficiencia de la Ley 4/1980, de 10 de enero, reguladora del Estatuto de la Radiodifusión y Televisión, basada en el esquema de la existencia de un monopolio estatal de la televisión, para hacer frente a la regulación de las nuevas modalidades de televisión que iban surgiendo, bien al amparo de reivindicaciones propias de nuevos centros de poder en las estructura territorial del Estado (la televisión autonómica83 y la televisión local84), bien como consecuencia del reconocimiento de una limitada iniciativa privada en el ámbito nacional (la mal llamada “televisión privada”85), o la incorporación de nuevas tecnologías en la comunicación audiovisual (la televisión vía satélite86, por cable87 o, más recientemente, la televisión digital terrenal88), trajo como resultado todo un ordenamiento disperso en el que se da respuesta a cada modalidad de televisión en atención a alguno de sus elementos caracterizadores (ámbito de cobertura, medio de transmisión, etc.)89. Siguiendo las tesis de 83

Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora del Tercer Canal de Televisión.

84

Ley 41/1995, de 22 de diciembre, de la Televisión Local por Ondas Terrestres

85

Ley 10/1998, de 3 de mayo, de Televisión Privada

86

Ley 37/1995, de 12 de diciembre, de las Telecomunicaciones por Satélite.

87

Ley 42/1995, de 22 de diciembre, de las Telecomunicaciones por Cable.

88

Ley 2169/1998, de 9 de octubre, Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrenal.

PÁGINA 93

MENÚ

SALIR Capítulo 2

Francisco Davara y Juan Fernández90, se puede afirmar que la regulación de la televisión en España se ha caracterizado por una dispersión normativa que no favorece su desarrollo. Pero las sociedades modernas deben afrontar que las leyes, en general, van por detrás de la realidad aunque el desfase entre ambas no deba ser demasiado largo en el tiempo y las evidencias se tienen que reconocer y regular. El caso de la televisión local no ha sido una excepción a esta norma ya que su regulación, como otros ámbitos de la vida pública, ha ido por detrás del hecho. Así, en la década de los 80 y principios de los 90, diversas televisiones locales comenzaron a funcionar con carácter “alegal”, es decir, sin que existiera una normativa específica que les fuera de aplicación, siendo en la práctica sustituida por formas jurídicas, como los decretos de alcaldía y normativas llevadas a cabo por las Comunidades Autónomas. Cualquier avance tecnológico referido a la televisión debe contar con todo un marco normativo y concesional que decida sobre el reparto del espacio público conocido como espectro radioeléctrico91, las características técnicas concretas y el proceso concesional que repartirá discrecionalmente dichas frecuencias entre algunos elegidos. El espacio radioléctrico, ese bien escaso y declarado de interés público, tiene un único propietario, el Estado; en todo caso, es en el plano gestor donde su intervención se integra con mayor o menor fuerza, mantenido a menudo una relación dialéctica con el mercado y su propia lógica. La difusión (emisión) es la parte del proceso de comunicación radiofónica y televisiva que más depende no sólo de los estándares tecnológicos sino 89

Rozados, M. (2001): Op. Cit. Pp. 237-238.

90

Davara, F. y Fernández, J. (2005):Op Cit. Pp. 269-280.

91

Tanto en el ámbito mundial con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT (ITU en inglés) como en el regional, Europa por ejemplo a través de la CEPT, (European Conference of Postal and Telecommunications Administrations), y en el contexto de cada país.

PÁGINA 94

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

también de políticas nacionales y supranacionales de reparto del espectro radioeléctrico92. 2.2.

Antecedentes jurídicos de la televisión local en España Desde su nacimiento, las televisiones locales se encontraron con la

ausencia de un cuerpo normativo que regulara el ejercicio y la prestación del servicio de televisión en la esfera local. Esto provocaba que adoleciera de un respaldo jurídico suficiente que permitiera su instalación y desarrollo de acuerdo a unas reglas de funcionamiento comunes para todos los casos. De este modo, las iniciativas, en unos casos de operadores privados que arriesgaban su capital y esfuerzo en una actividad en principio no permitida, pero tampoco claramente prohibida, y en otros de las propias administraciones locales, que buscaban ofrecer a sus ciudadanos un servicio público que demandaban, surgían al amparo de la manifestación de los derechos a la Libertad de Expresión y a la Libertad de Empresa consagrados en los arts. 20 y 38 de la CE93.

92

Bonet, M. (2007) “La radio digital, estándares tecnológicos y plataformas de distribución”. En VV. AA. Lecciones del Portal. Portal de la Comunicación. Institut de la Comunicació UAB. 93

Esta situación no es propia sólo de nuestro país, guardando un cierto paralelismo con el caso español, el de Italia, donde las emisiones de televisión local, cuyos comienzos fueron anteriores en el tiempo a las españolas, se encontraron ante la falta igualmente de cobertura legal. A diferencia, sin embargo, de nuestro país, la proliferación de estas emisoras encontró pronto el respaldo de la Corte Constituzionale que, a través de sendas sentencias dictadas en 1974 (n. 226, en relación a la televisión por cable) y 1976 (n. 202, en relación a la televisión por ondas), declaró inconstitucional la prohibición de estas televisiones al vulnerar la libertad de expresión, afirmando de este modo el principio de libertad para la iniciativa privada en la esfera local. Entendió en ambas ocasiones la Corte que no quedaba suficientemente justificado el monopolio estatal. La primera de las resoluciones encontró la respuesta del legislador por medio de la aprobación de la Ley n. 103, de 14 de abril de 1975, que reguló la televisión por cable. Sin embargo, la televisión por ondas “sobreviviría” sin tratamiento legal, solventando igualmente conflictos judiciales motivados por la realización de emisiones simultáneas, hasta la aprobación de los Decretos-Leyes de 20 de octubre y 6 de diciembre de 1984, éste último transformado posteriormente en la Ley n.10, de 4 de febrero de 1985 (Cf. Cano Campos, T. (1997): “El régimen jurídico-administrativo de la radio televisión en Italia”, RAP, núm. 142, enero-abril. Pp. 531-541).

PÁGINA 95

MENÚ

SALIR Capítulo 2

El Estatuto de la Televisión estaba pensado para el monopolio estatal de la televisión y para que el Consejo de Administración de Televisión Española regulara no sólo Televisión Española, sino todo el desarrollo televisivo del país, aunque existan una serie de miembros del Consejo de Televisión que el Estatuto no previó (por ejemplo los representantes regionales), ya que muchos aspectos del sistema televisivo que ahora estamos viviendo no fueron contemplados en su momento94. La situación de anomia, lejos de favorecer, como pudiera pensarse, a aquellos operadores, públicos y privados, que prestaban dicho servicio, no suponía más que un freno al desarrollo efectivo de las mismas, pues eran sólo una minoría aquellos que se “arriesgaban” a los correspondientes cierres y precintados gubernativos. De haber contado con un respaldo legal anterior a la Ley de Televisión Local por Ondas Terrestres95, hubieran sido muchos más los que hubieran puesto en marcha el servicio de televisión local. En este conflicto de intereses, la Administración comenzó a incoar procedimientos sancionadores ante la ausencia de licencias o títulos que a su juicio legitimaran las emisiones que se estaban realizando, pretendiendo aplicar a las televisiones existentes el régimen jurídico establecido por la normativa general de telecomunicaciones contenida en la Ley de Ordenación de las

94

Para Navarro “da la impresión de que desde la publicación de la primera ley, la Ley 4/80 del Estatuto de la Radio y la Televisión como sustento básico normativo de la televisión en España, toda la legislación aprobada posteriormente ha venido a “parchear” dicha norma, es decir, se ha optado por la fórmula de ir aprobando o publicando una ley específica para cada modalidad de televisión. Así tenemos para la televisión estatal, la Ley del Estatuto de Radio y Televisión; para las televisiones autonómicas tenemos la Ley de Terceros Canales; para las televisiones privadas de ámbito estatal, la Ley de Televisión Privada; para las televisiones locales, la Ley de la Televisiones Locales y para la televisión por satélite, la Ley de Telecomunicaciones por Satélite”. (Cf. Navarro Moreno, J.A (1997): “La televisión local en Andalucía en Perspectivas actuales de las radios y televisiones locales” en Chaparro Escudero, M. (Ed.) Radiotelevisión pública local y alternativa, perspectivas. EMA-RTV, Sevilla. Moreno. P. 138). 95

PÁGINA 96

En adelante LTLOT

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

Telecomunicaciones y las normas sobre televisión en vigor96. Frente a estos argumentos, los afectados estimaban que la existencia de las televisiones locales constituía un supuesto de laguna legal que no podía ser subsanado con la aplicación indebida de una normativa que no estaba pensada para estas realidades97. En el caso de algunas clausuras, precintado de equipos y ceses de emisiones, la popularidad de estas emisoras hizo que la imagen del organismo que las cerraba decayera. Así que se pasó a una política de tolerancia, que llega hasta la actualidad, por parte del Gobierno Central, de los autonómicos y de los municipales (que no denunciaban a las emisoras). La tolerancia llegó a rayar la indeferencia por parte del Gobierno Central. Pero en el lado contrario, muchos municipios pasaron a tomar una actitud más comprometida, concediendo ayudas directas (cesión de locales, compra de materiales, etc.) para facilitar su existencia. No menos importante resultó el posicionamiento de la jurisprudencia constitucional, al reclamar al legislador que cumpliera con su cometido, llevando a cabo la regulación de modelos televisivos faltos de ella, en aras de evitar un conflicto de intereses que ya se estaba alargando demasiado en el tiempo. En este sentido, la STC 31/1994, de 31 de enero, admitió la posibilidad de prestar el servicio de televisión por cable, con lo que, como señala Fernández Farreres98, “la prohibición se tornó libertad, en actividad libre en el sentido más contundente de la expresión, al carecer de todo condicionamiento en su desarrollo”. A este pronunciamiento han seguido otros que mantienen la doctrina sentada en el mismo, siempre en relación a la televisión por cable. Sin embargo, en cuanto a la televisión local por ondas, la STC 88/1995, de 6 de 96

En 1998 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones abrió expediente a 69 televisiones locales por invasión de frecuencias ajenas. 97

Rozados, M. (2001): Op. Cit. Pp. 71-72.

98

Fernández Farreres, G. (1997): El paisaje televisivo en España. Aranzadi. Madrid. P.101.

PÁGINA 97

MENÚ

SALIR Capítulo 2

junio, que resolvió el conflicto planteado por la emisora local de Alcalá de Guadaira (Sevilla), declaró que la doctrina establecida por la STC 31/1994 no era trasladable al supuesto de la televisión local por ondas, pues el Tribunal Constitucional no podía atribuir frecuencias, aunque reiteraba la necesidad de un posicionamiento del legislador y declaraba insuficiente la legislación vigente para cubrir el vacío existente99. Junto a esta necesidad de cubrir un vacío normativo reclamada por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, también jugaron un papel determinante los actores implicados en el fenómeno televisivo en la esfera local, es decir, los municipios y los operadores de televisión local. Estos últimos, agrupados en diferentes asociaciones, llevaban bastante tiempo presionando a las distintas fuerzas políticas con objeto de sacar adelante un texto legal que amparase jurídicamente la situación de hecho en la que se hallaban. De todas ellas, quien más se destacó por ejercer ese impulso fue ATEL100, suministrando diversos borradores a las distintas fuerzas políticas, y participando activamente en el texto que sirvió de base para la hoy vigente LTLOT101. 2.3.

Proceso de elaboración de la primera ley para la televisión local En los años ochenta, en lo referente a la televisión local, dado que no existe

ninguna ley que la regule, se observa cierta permisividad –aunque no sistemática y, por tanto, desigual- ante los fenómenos de desarrollo local de las comunicaciones.

99

Rozados, M. (2001): Id. P.73

100

Asociación de Televisiones Locales, entidad que agrupa a más de cien televisiones locales en todo el país. La creación de esta entidad tiene su origen tras la celebración del primer encuentro nacional sobre televisiones locales celebrado en Sabadell en 1990, fruto de diversos contactos que, desde mediados de los años ochenta, se venían produciendo entre las localidades que habían puesto en marcha ya su propia televisión y aquellas que estaban interesadas en su puesta en marcha. 101

PÁGINA 98

Rozados, M. (2001): Ib. P.74

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

Estudiosos como

102Oriol

Costa, Pérez Tornero y Martínez Abadía

proponían ya por entonces que las actuaciones se realizasen siguiendo dos preceptos: 9 Una norma legal que facilitase la consolidación de las televisiones locales de carácter municipal o de servicio público. 9 El establecimiento de un plan general de experimentación y desarrollo de la comunicación local que asegure la tutela pública de las mejores experiencias de televisión local, al tiempo que se facilitan las condiciones para el hallazgo práctico de un modelo de televisión local para el país. La televisión local, como había ocurrido en otras ocasiones, habría de buscar apoyos en otras instituciones políticas distintas a la Administración Central y, en ese sentido, el proceso institucional de normalización se iniciaría en Cataluña, a propuesta del PSUC, aunque no consiguió materializarse en norma alguna. La primera iniciativa legislativa que llegó al Congreso de los Diputados partió, no casualmente, desde el Parlamento Catalán, cuya tradición en el apoyo del sector era ya larga y su influencia en el gobierno nacional empezaba a ser notoria, resultado de las alianzas que surgieron a partir de las elecciones anticipadas de 1993. De esta forma, en junio de 1994 se presenta esta iniciativa con el apoyo mayoritario de los grupos representados en el parlamento catalán y se remite al Congreso103, en un texto que contiene propuestas de aplicación para la

102

Oriol Costa, P; Pérez Tornero, J.M. y Martínez Abadía, J. (1992): Realidad y perspectivas de la televisión local. Diputació de Barcelona. Barcelona. P.16.

103

BOCG, 12 de septiembre de 1994.

PÁGINA 99

MENÚ

SALIR Capítulo 2

televisión local, independientemente de su medio de transmisión, y que limita la cobertura de emisión hasta el ámbito comarcal e incide en la titularidad y gestión municipal o realizada por entidades sin ánimo de lucro. Poco después, Izquierda Unida también se pronunció respecto al sector en un proyecto que finalmente sería rechazado, y que insistía en utilizar el régimen concesional como forma de adjudicación de frecuencias104. A principios de los años noventa, la diversificación de las formas del audiovisual y la insuficiencia de la regulación hacen necesario un rediseño de todo el sistema, que afronta el Parlamento que sostiene el último Gobierno del PSOE. En el anteproyecto de ley de televisión local por ondas, se reforzaba que esta modalidad estuviese sujeta a la concesión administrativa e, igualmente, se incidía en la titularidad del Estado en cuanto a ordenación técnica del espectro radioeléctrico y la supervisión de contenidos. Se concedía, además, prioridad a los ayuntamientos para explotar el servicio y se limitaba, de esta manera, el número de operadores locales a uno por municipio, dejando a la iniciativa privada la posibilidad de participar en caso de renuncia del consistorio. Igualmente, este anteproyecto señalaba la prohibición de emitir publicidad en prime time, junto a la limitación de las concesiones a cinco años. El texto, apoyado por asociaciones como EMA-RTV y televisiones de proximidad como Tele K, también enfrentaba a partidos políticos y a otros actores del sector, pues, intentando asumir las tesis de las propuestas catalanas, se situaba en oposición frontal respecto al modelo propuesto por ATEL o el deseado desde Andalucía por ACUTEL, y defendido por el Partido Popular, y además eludía algunos aspectos que después acabaron por introducirse en el texto final que se remitió al Parlamento.

104

López, F. (2005): La situación de la Televisión local en España. Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. Pp. 56-57.

PÁGINA 100

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

Finalmente, se logró un acuerdo que contó con la oposición del Partido Popular, que abogaba por la desaparición del carácter de servicio público para esta forma de televisión. Además, estimó que la cobertura obligatoria no podía ceñirse tan sólo al núcleo principal de población (aunque en el caso de poblaciones grandes se debía dar oportunidad a una cobertura parcial). Asimismo, en sus enmiendas presentadas al Proyecto propugnaba la prohibición de participación alguna de las Comunidades Autónomas, los Ayuntamientos o entes públicos dependientes de ambos en la gestión de las televisiones locales, estimando que debía ser la iniciativa privada quien afrontara la prestación de este servicio, debiendo evitarse un incremento de la participación de las Administraciones en los medios de comunicación audiovisual. Esto último implicaría a su vez la atenuación de la prohibición de emisión en cadena, así como la eliminación de las limitaciones a la publicidad, al considerar ambas cuestiones incompatibles con un modelo de desarrollo en manos de la iniciativa privada. En parecido sentido se manifestaron igualmente las enmiendas presentadas por Coalición Canaria, que abogaban por la desaparición de la noción de servicio público y la ampliación del ámbito de cobertura, reconociéndose la posibilidad con ello de televisiones de alcance supralocal e infrarregional, así como la supresión de la limitación de dos emisoras por ámbito de cobertura105. En definitiva, el proceso de debate parlamentario y posterior implantación legal de esta normativa fue el resultado de una determinada coyuntura política representada por la mayoría conjunta formada por el gobierno del PSOE y CIU, y aprobado en la agonía de una legislatura. El problema fue la falta de consenso del conjunto del sector, a pesar de la importante presión que los operadores privados de televisión local ejercieron y sus reclamaciones respecto a un

105

Rozados, M. (2001): Ib. Pp. 74-75.

PÁGINA 101

MENÚ

SALIR Capítulo 2

modelo que, en todo caso, continuaba representando el reparto de poder territorial y estaba tutelado institucionalmente. Lo que sí se consiguió, en cambio, fue dar al sector un pequeño respiro ante la arbitrariedad de los cierres y expedientes administrativos que se habían ido sucediendo durante los años anteriores en la mayor parte del territorio español, y la mayor parte de los contenciosos jurídicos a partir de entonces serían resultado de la continua conculcación de la legislación sobre propiedad intelectual que realizaba parte del sector, pues la piratería era una práctica común y de enormes dimensiones106. De esta forma, como consecuencia de un complejo y delicado equilibrio parlamentario, se aprobaron dos leyes, la Ley de Telecomunicaciones por Cable y la Ley 41/1995, de 22 de diciembre, de Televisión Local por Ondas Terrestres, que parecía que iban a regular y a poner fin a esa situación de alegalidad, puesto que se establecía el otorgamiento de una serie de concesiones, a través de la convocatoria de concursos públicos y unos regímenes transitorios para aquellas emisoras que existían con anterioridad a esta Ley. Pero la realidad, como veremos más adelante, es que tan sólo la Ley del Cable tuvo un desarrollo pleno. 2.4.

Ley 41/95 de Televisión por Ondas Terrestres Según el Artículo 1 de la Ley 41/1995, de 22 de Diciembre, de Televisión

por ondas terrestres (LTLOT), la definición de televisión local es la siguiente: Se entiende por tal aquella modalidad de televisión consistente en la emisión o transmisión de imágenes no permanentes dirigidas al público sin contraprestación económica directa por medio de ondas electromagnéticas propagadas por una estación transmisora terrenal en el ámbito territorial señalado en el artículo 3 de esta Ley.

106

PÁGINA 102

López, F. (2005): Op. Cit. Pp. 59-60.

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

La Ley supuso un reconocimiento básico para evitar cierta inseguridad en los actores locales y se centró en la regulación de los operadores con cobertura municipal que utilizan este sistema de difusión. La normativa, que resultó muy controvertida, (fue calificada de restrictiva) no se ha desarrollado plenamente hasta el momento debido a que la victoria en marzo del Partido Popular paralizó su avance y aplicación efectiva. El texto presentado por el gobierno socialista fue rechazado por el grupo popular en su totalidad y, en consecuencia, al poco tiempo de ganar las elecciones y formar gobierno comenzaría a trabajar en su reforma. En febrero de 1997 el nuevo ejecutivo presentaría un nuevo proyecto legal para intentar desregular definitivamente el sector. Pero estos planes chocaron con la ausencia de suficiente consenso parlamentario para la modificación de la Ley y, finalmente, sería retirado sin producir efecto alguno. Sin embargo, bastaba con no diseñar el necesario Plan Técnico y que la televisión local dejase de ser una prioridad para que ésta quedara aparcada en espera de mejores oportunidades, y redibujándose su estatus en el marco de una Ley General del Audiovisual que nunca llegó a promulgarse. La Ley 41/95 manifestaba expresamente la naturaleza de servicio público esencial de la televisión local por ondas terrestres como medio audiovisual de comunicación social (art. 2), siguiendo el mismo marco normativo del resto del sistema televisivo, es decir, se exigía que la actividad se inspirase en los mismos principios que ya aparecían en el Estatuto de la Radio y la Televisión,107 y que posteriormente se reiteraron en todos los estatutos de los canales autonómicos. Son unos principios válidos para todos, aunque luego en la práctica se establezcan todo tipo de discrepancias políticas sobre su cumplimiento. Son los

107

Ley 4/1980, de 10 de enero, del Estatuto de la Radio y la Televisión (BOE, nº11, de 12 de enero de 1980).

PÁGINA 103

MENÚ

SALIR Capítulo 2

principios dinamizadores de la actividad programática y en particular de la informativa, y que exigen: •

La objetividad, veracidad e imparcialidad de las informaciones.



La separación entre informaciones y opiniones, la identificación de quienes sustentan estas últimas y su libre expresión, con los límites del apartado 4 del art. 20 de la Constitución.



El respeto al pluralismo político, religioso, social, cultural y lingüístico.



El respeto al honor, la fama, la vida privada de las personas y cuantos derechos y libertades reconocen la Constitución.



La protección de la juventud y de la infancia.



El respeto de los valores de igualdad recogidos en el artículo 14 de la Constitución.

La habilitación para el ejercicio de la actividad de televisión local por ondas no se limitó al establecimiento de los parámetros sobre los que habían de realizarse las emisiones, sino que se impusieron al sujeto autorizado el cumplimiento de una serie de obligaciones derivadas de la obtención de dicho título habilitante en relación con el espectro radioeléctrico. En la propia LTLOT se contienen las prescripciones en relación a las condiciones que han de cumplir las estaciones transmisoras de televisión local por ondas y que habrán de tenerse en cuenta a la hora de otorgar el correspondiente título legal. En cuanto a las estaciones transmisoras:

PÁGINA 104

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

9 Localización (art. 20 LTLOT): la estación transmisora debe situarse dentro del núcleo de población que se pretende cubrir, admitiéndose excepcionalmente su ubicación en otro lugar del término municipal distinto al anterior, si la disponibilidad del espectro radioeléctrico lo permite y se garantiza la compatibilidad con otras emisoras de televisión existentes o planificadas. Igualmente, también de modo excepcional, es posible su instalación en un municipio vecino cuando las circunstancias orográficas así lo requieran. 9 Número: se estable una estación transmisora por concesión (art.20.1 LTLOT). Sin embargo, se admite la instalación de alguna estación adicional en el caso en que el ámbito de cobertura se amplíe a otros núcleos de población distintos del principal, con objeto de cubrir dichos núcleos (art. 3.2 LTLOT en relación con el art. 20.1 de la misma Ley). Esta ampliación se sujeta a dos condiciones: en primer lugar, a que “exista disponibilidad del espectro radioeléctrico”, (requisito innecesario, si tenemos en cuenta que las estaciones adicionales habrían de emitir en la misma frecuencia que la principal en tanto que es la reservada, por lo que no debería existir problemas en este sentido). En segundo lugar, se dispone en el inciso final del art. 3.2 LTLOT una remisión al reglamento para determinar las condiciones a que habría que sujetarse la ampliación (lo que unido a la ausencia de dicho desarrollo hace que, finalmente, la referida ampliación no haya podido plantearse en la actualidad). Lo mismo ocurriría si entendemos que la remisión del art. 20.1 LTLOT opera también en relación al supuesto contemplado en el párrafo 3º. art. 3 LTLOT, es decir, a la emisión en cadena (que a su

PÁGINA 105

MENÚ

SALIR Capítulo 2

vez se remite a los términos del art. 7.4 LTLOT): la ausencia de normativa autonómica al respecto hacen inviable la ampliación en este caso). En cuanto a las características técnicas de la emisión: además de fijar la frecuencia en la que ha de emitirse, la concesión habrá de contener la potencia de emisión y la altura efectiva de la antena emisora, de forma que pueda alcanzarse la cobertura total del núcleo o núcleos de población del término municipal (art. 21 LTLOT). En este punto es interesante recordar que el Gobierno podrá disponer la modificación de las características técnicas de las asignaciones, sin perjuicio del normal funcionamiento de la concesión (art. 23 párr. 2º LTLOT), lo cual podría afectar al contenido de la concesión demanial. Con referencia a las características técnicas de los aparatos de emisión (art. 22 LTLOT): deben cumplir las especificaciones técnicas y las condiciones de homologación establecidas reglamentariamente. El incumplimiento de estas condiciones establecidas por la propia LTLOT e incorporadas al contenido de la autorización sobre la frecuencia, comportaría una acción contraria al ordenamiento que, por tanto, habría de ser reprendida108. Esta Ley estipulaba, en un principio, que en cada municipio sólo podría haber una emisora local, para cuya gestión tendría prioridad el ayuntamiento correspondiente. El gobierno autonómico podía conceder una segunda licencia en aquellas localidades en que se haya creado una televisión de gestión municipal, cuando esto no resultara incompatible con las disponibilidades del espectro. De este modo, se busca que pueda existir dentro de cada municipio una situación mixta de televisión pública y privada, es decir, la gestión podría

108

PÁGINA 106

Rozados, M. (2001): Ib. Pp. 137-139.

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

realizarse directamente por los municipios o indirectamente de forma privada previa obtención de la correspondiente concesión (art. 5). Esto supone abrir la puerta a la definición de lo público y de lo privado en el entorno local, opción que según Rozados, no resultaba justificada pues no permitía tratar de diferente forma a situaciones que son sustancialmente distintas: una pequeña población de miles de habitantes y otra de cientos de miles o incluso millones. “Parecería más adecuado no forzar dicha limitación en sede normativa y, como ya se preveía en el Proyecto de reforma de la LTLOT, dejar dicha decisión abierta a que sea la disponibilidad del espectro radioeléctrico la que determine el número final, atendiendo igualmente en su planificación a las necesidades propias de cada municipio”109. También se estableció que las emisiones se limitarían inicialmente al núcleo urbano principal de la población. El artículo 3.1. indica que “El ámbito territorial cubierto por cada una de las televisiones locales por ondas terrestres vendrá delimitado por el núcleo urbano principal de población del Municipio correspondiente”, y los apartados 2 y 3 de este mismo artículo se refieren a los supuestos en los que este ámbito de cobertura puede ampliarse. Esta cobertura se podría extender más allá de este ámbito territorial cuando “así lo aconseje el número de habitantes” e, igualmente, se prevé “excepcionalmente” que “las Comunidades

Autónomas

competentes”

puedan

autorizar,

“previa

conformidad de los plenos de los Municipios afectados, emisiones en cadena en atención a características de proximidad territorial y de identidades sociales y culturales de dichos Municipios”. Las televisiones locales no podrán formar parte de cadenas, es decir, uno o varios de los socios de dos o más sociedades no podían ejercer la administración del servicio, poseer la mayoría de los derechos de voto, o tener derecho a nombrar o destituir a la mayoría de miembros de los consejos de administración.

109

Rozados, M. (2001): Ib. P. 245.

PÁGINA 107

MENÚ

SALIR Capítulo 2

La concesión de frecuencias quedaba en manos del gobierno central, además, la ley impedía el accionariado compartido. El proceso de otorgamiento de concesiones estaba diseñado de manera que debía ser primero el Estado quien realizase una reserva de frecuencias para el sector, a través del diseño de un Plan Técnico Nacional, y posteriormente se exigía el desarrollo autonómico vía Decreto del marco regional de concesiones y las posteriores órdenes, convocando a concurso a los actores interesados. Las Comunidades Autónomas podrían consultar a los municipios y convocar los concursos correspondientes si fuese necesario. Una vez otorgadas las concesiones por el órgano autonómico, se debía obtener del Estado la asignación definitiva de la frecuencia de emisión, reservándose este último las labores de inspección y control (artículo 11) y la capacidad sancionadora al respecto (artículo 17). Estas aplicaciones debían permitir la derogación de la disposición adicional recogida en la Ley y que venía a autorizar la continuidad de las emisiones de aquellas televisiones que venían funcionando con anterioridad a diciembre de 1995. La normativa señalaba la prohibición de emitir publicidad en prime time. En esta ley se insiste en algunos aspectos peculiares de lo local, como la promoción de los intereses, la cultura y la convivencia locales110.

Tabla 4. Distribución de competencias legislativas en materia de televisión local ADMINISTRACIÓN CENTRAL Asignación de frecuencias Potencia de emisor Aprobación del Plan Técnico Inspección de las instalaciones Régimen sancionador

COMUNIDADES AUTÓNOMAS Otorgamiento de concesiones Extensión de la cobertura Tiempos de emisión Publicidad emitida Régimen sancionador

Fuente: Vacas F. (1999)111.

110

Cebrián, M. (2004): Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Paidós. Barcelona. Pp. 238-239.

PÁGINA 108

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

Así que la expresión de la norma básica estatal a los efectos del desarrollo de las competencias legislativas en materia de televisión local por ondas terrestres viene cubierta, por tanto, por la LTLOT, y no por el ERTV. Así lo afirma la Disposición Adicional de la propia LTLOT refiriendo la habilitación constitucional para aprobar dicha Ley a los dos títulos competenciales recogidos en los apartados 21 y 27 del art. 149 CE. Realizadas las anteriores consideraciones, la LTLOT incluye una serie de normas que han de considerarse básicas a estos efectos, con el objeto de garantizar la implantación de un modelo de televisión local por ondas dotado de una uniformidad tal que elimine los elementos de desigualdad que pudieran surgir en un tratamiento diferenciado por las Comunidades Autónomas en la elección de su propio modelo televisivo. Así, el núcleo principal de la actividad reconocido en la LTLOT vendría referido al establecimiento de las siguientes normas: A)

La calificación de la actividad de televisión local por ondas como servicio público (art.2).

B)

La determinación del ámbito de cobertura al núcleo urbano principal del municipio (art.3), reconociendo la facultad de las Comunidades Autónomas para ampliar el ámbito de extensión.

C)

La gestión del servicio, modos y condiciones de acceso, así como los principios informadores de la actividad (arts. 5, 6, 9, 12 y 13).

D)

La fijación de un número máximo de dos concesiones (art.4), estableciéndose un límite temporal máximo para la duración de las mismas (art. 14).

E)

La prohibición de emisión en cadena (art. 7). 111

Vacas Aguilar, F. (1999): El sector audiovisual en Extremadura: por un nuevo modelo de televisión regional. Tesis inédita. P. 470

PÁGINA 109

MENÚ

SALIR Capítulo 2

La fijación de estos aspectos como normas estatales con carácter básico ha sido criticada por Laguna112, quien a pesar de reconocer que de las leyes estatales sobre la televisión la LTLOT es la más respetuosa con las Comunidades Autónomas, entiende que, sin embargo, el legislador ha hecho en ella una interpretación expansiva de sus competencias, a la vez que ha obviado el reconocimiento de facultades ejecutivas a los municipios, cuestión que a su entender hubiera sido perfectamente viable y lógica, como la atribución a éstos de la potestad para el otorgamiento de las concesiones. 2.4.1.

Ampliación del número de posibilidades Ese anteproyecto de la Ley 41/95 de la televisión local fue modificado

antes de su redacción definitiva, la novedad fundamental era la eliminación de restricciones en cuanto al número de posibilidades. Se dejaba únicamente a lo que diese la disponibilidad del espectro, es decir, si el espectro de frecuencias en un determinado lugar permitía cuatro, serían cuatro, si permitía una, sería una, etc. Esta ley evitaba la constitución de cadenas con televisiones locales, restringiendo la emisión en cadena de la misma programación durante más del 25% del tiempo total de emisión semanal, aunque fuese en horario diferente. La ley concedía a las Comunidades Autónomas competencia para autorizar emisiones en cadena de conformidad con los municipios afectados, y los gestores del servicio, siempre que se fundamente en razones de “proximidad territorial” y de “identidades sociales y culturales” de dichos municipios. La LTLOT entiende que la formación o pertenencia a una cadena de televisión se produce entre “aquellas televisiones en las que exista una unidad de decisión, considerándose que esta unidad de decisión existe, en todo caso, cuando uno o varios socios, mediante la agrupación de acciones, ejerzan la administración de dos o más sociedades gestoras del servicio, posean en éstas la mayoría de los derechos de voto, o tengan derecho a nombrar o destituir a la 112

PÁGINA 110

Citado por Rozados, M. (2001): Ib. Pp. 64-65.

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

mayoría de los miembros de sus respectivos consejos de administración”113, siguiendo el criterio de la limitación accionarial o el control societario, adoptado para otras modalidades de televisión, como advierte González Encinar114, para quien la eficacia de esta medida ha de ponerse en duda desde el momento en que no se tienen en cuenta otras formas de control de una emisora de televisión, como el suministro de programación o financiación, o el establecimiento de cláusulas contractuales. El art. 7 LTLOT, disponiendo a tal efecto el apartado 3.º de dicho precepto indica lo siguiente: Se entenderán que emiten en cadena aquellas televisiones locales que emitan la misma programación durante más del 25 por 100 del tiempo total de emisión semanal, aunque sea en horario diferente.

Esta coincidencia en la programación, que como certeramente señala Muñoz Machado115, pudiera constituir la “forma normal de formar cadenas”, puede darse, a juicio de este autor, bien mediante el establecimiento de una conexión para ofrecer el mismo programa en idéntico momento (ya sean en directo o previamente grabados), o bien en diferente día de la semana u hora de emisión (en este caso, sólo espacios grabados). La televisión local por ondas, es definida en la LTLOT como una televisión generalista, en el sentido que se deriva del contenido del art.6.g.). Esto supone la imposibilidad que la oferta de programación se ciña exclusivamente a la emisión de programas de un mismo tipo (películas, musicales, deportivos, informativos, etc.), debiendo contar con una cierta variedad. No obstante, y con independencia de las prescripciones legales, las propias reglas del mercado

113

Art. 7.2 LTLOT

114

González, J. J. (2000): “Modelos comparados de regulación de lo audiovisual” en El régimen jurídico del audiovisual. Marcial Pons-Institut d’Estudis Autonòmics, Barcelona. Pp. 102-106. 115

Citado por Rozados, M. (2001): Ib. Pp. 214.

PÁGINA 111

MENÚ

SALIR Capítulo 2

harían probablemente inviables el funcionamiento de una televisión local temática, pues la competencia de las grandes cadenas de televisión de alcance nacional o, sobre todo, la de aquellas que ofrecen su programación vía satélite, tendría en este caso efectos demoledores, al tener a su alcance una mayor capacidad de medios para configurar un canal temático. Además de esta obligación, que incide de forma importante en el diseño de los contenidos de la programación que el concesionario ha de llevar a cabo, se incluyen en el ordenamiento jurídico otras dos medidas que afectan a dichos contenidos: por un lado, la posibilidad de la Administración de obligar a que la programación esté compuesta, en determinados porcentajes, por programas de producción propia o de origen nacional o comunitario; y, por otro lado, imponiendo unas restricciones a la posibilidad de compartir la programación por diferentes televisiones locales116. El régimen de la televisión local por ondas, sin embargo, ha quedado al margen de estas obligaciones, al disponer el art.3.5 Ley 25/94 (introducido por la Ley 22/99) que el Cap. II de la misma (dedicado a las cuotas de programación de obras europeas) no es aplicable “a las emisiones de televisión de cobertura local que no formen parte de una red nacional”, lo cual supone, teniendo en cuenta la imposibilidad, al menos jurídica, de la existencia de grupos de televisión que gestionen varias emisoras locales, que resulta aplicable a la totalidad de las televisiones locales por ondas de nuestro país. La norma tiene sentido si tenemos en cuenta que, a nivel local, los criterios y las prioridades en la protección de unos determinados contenidos ha de ser, por propia esencia, de carácter diferente al ámbito comunitario o nacional. Por ello, el propio art. 3.5 Ley 25/1994 añade que “no obstante lo anterior, las Comunidades Autónomas podrán introducir normas de contenido equivalente al de las previstas en ese capítulo, con objeto de promover la producción 116

PÁGINA 112

Rozados, M. (2001): Ib. P.209.

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

audiovisual en su lengua propia, en los servicios de televisión local bajo su competencia”. El objetivo en este punto es claro: si la razón de la existencia de un modelo de televisión local autónomo y diferenciado de las televisiones de cobertura nacional y autonómica se cimienta en la posibilidad de constituir el vehículo de expresión de los valores estrictamente locales, fomentar la incorporación a la oferta televisiva de programas de producción propia, o que promocionen la extensión de una cultura o lengua propia, tiene absoluta lógica117. Los llamados “principios inspiradores” reproducen los principios básicos de programación (objetividad, veracidad, pluralismo, valores constitucionales) ya establecidos para las televisiones de ámbito estatal y autonómico, a los que se añaden “la promoción de intereses locales, impulsando para ello la participación de grupos sociales de tal carácter, con objeto de fomentar, promover y defender la cultura y la convivencia locales”. Asimismo, se tiene en cuenta lo establecido por la Directiva Comunitaria, Televisión sin Fronteras, de obligado cumplimiento, transpuesta en España mediante la Ley 25/1994, de 12 de julio, modificada por la Ley 22/1999, de 7 de junio, en aspectos como la protección de los menores o la limitación publicitaria (arts. 6 y 8). En dicha directiva, con el fin de eliminar trabas en el intercambio de servicios y de bienes asociados a la provisión de estos medios de comunicación social, se han establecido unas reglas mínimas, que tienen que ver con el contenido europeo o nacional de las obras, con el corte de las obras, con cuotas de publicidad, con emisión de contenidos que atenten contra la infancia y juventud, etc. La observancia

y

control

de

cumplimiento

de

estas

regulaciones

están

encomendadas por una parte, a la administración del Estado, a través de la Dirección General de Telecomunicaciones para aquellas televisiones del ámbito estatal, y a las diferentes Comunidades Autónomas para aquellas televisiones de ámbito autonómico o inferior. 117

Rozados, M. (2001): Ib. P. 212.

PÁGINA 113

MENÚ

SALIR Capítulo 2

A pesar de las modificaciones, la LTOT deja en el vacío muchos aspectos importantes como, por ejemplo, además de los modos de financiación, los requisitos que se deben cumplir en el contenido de la programación, los tiempos de emisión de publicidad y programación, los criterios de adjudicación de concesiones, entre otros temas que nunca llegaron a ser desarrollados. 2.4.2.

Consideraciones para la gestión privada Para optar al otorgamiento de una concesión de televisión local por ondas,

la LTLOT establece una serie de condiciones especiales que ha de reunir el solicitante, en el caso que la gestión vaya a ser llevada a cabo por particulares. La principal novedad con respecto a las condiciones establecidas para los concesionarios de televisión de cobertura nacional es que, en este último caso, la Ley de la Televisión Privada, dispone en su art. 18 la obligatoriedad de que la personalidad jurídica del solicitante revista la forma de sociedad mercantil (sociedades anónimas, más concretamente). Sin embargo, en lo que al régimen de la modalidad televisiva objeto de estudio se refiere, el abanico se abre a la posibilidad de que el servicio sea prestado por personas naturales o jurídicas, y no sólo sociedades anónimas. Los requisitos establecidos en el art. 13 LTLOT son los siguientes: En cuanto a la nacionalidad, en el caso de personas naturales habrán de poseer la nacionalidad española o comunitaria y, en cuanto a las sociedades y entidades sin ánimo de lucro, la nacionalidad española. En el caso de sociedades, su objeto social deberá incluir la gestión indirecta de este servicio de televisión. Las acciones de estas sociedades serán nominativas y la participación en su capital de personas que no sean nacionales de algún Estado miembro de la Unión Europa no podrá superar directa o indirectamente el 25% de su cuantía.

PÁGINA 114

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

En este punto, el Derecho Autonómico se ha limitado en general a seguir las prescripciones marcadas en la LTLOT. En el caso catalán y castellanomanchego, a los requisitos señalados en la LTLOT ha de añadirse la obligación de tener capacidad para contratar y no estar incurso en las prohibiciones contempladas en el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas118. Por otra parte, estas causas son ampliadas por las normas reguladoras navarra y andaluza, impidiendo obtener la concesión a quien se halle en alguna de las siguientes circunstancias: Reunir la condición de titular en más de una concesión. A este respecto, el Derecho Navarro expresa la imposibilidad de ser concesionario de quien ya es titular de otra concesión119. Mientras, la norma andaluza se dirige en un sentido más restrictivo, hasta el punto de reiterar en el mismo precepto la prohibición de ser titular de más de una concesión o de participar mayoritariamente, de forma directa o indirecta, en más de una sociedad concesionaria (art. 9 Decreto 414/2000, de 7 de noviembre)120 . Haber perdido la condición como consecuencia de la comisión de una infracción administrativa calificada como muy grave o haber participado en un porcentaje superior al 10% en una sociedad concesionaria sancionada por tal motivo (art. 17.3 párr. 2.º y 3.º Decreto Foral 313/1996, de 9 de septiembre, de Navarra y art. 9.2.a) Decreto 414/2000, de 7 de noviembre, de Andalucía), supuesto que en la norma andaluza impide no sólo ser titular de una concesión, sino incluso participar en más de un 10% en una sociedad concesionaria. En

118

Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio

119

Art. 17.3 párr. 4.º Decreto Foral 313/1996, de 9 de septiembre

120

Así, mientras en el punto c).4 del apartado 1.º de dicho precepto dispone que la sociedad concesionaria “no podrá estar participada mayoritariamente, de forma directa o indirecta, por ningún accionista que a su vez participe de dicha forma en otra sociedad concesionaria”, en el apartado 3.º del mismo establece que “en ningún caso podrá ser concesionario el que sea titular de otra concesión de televisión local por ondas terrestres o participe mayoritariamente, de forma directa o indirecta, en otra sociedad concesionaria, dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía”.

PÁGINA 115

MENÚ

SALIR Capítulo 2

cuanto a la infracción, para el Derecho Andaluz, ha de ser calificada como muy grave por la normativa aplicable en la materia121. Por último, y ya sólo en el Derecho Andaluz se incluyen dos prohibiciones: de un lado se impide ser concesionario a quien incurra “en alguno de los supuestos de emisión en cadena a los que se refieran los apartados 2 y 3 del artículo 6 de este Decreto” (art. 9.4 Decreto 414/2000, de 7 de noviembre), y de otro, no podrá ser titular de una concesión o participar en más de un 10% en una sociedad concesionaria “aquella persona que hubiera sido sancionada, mediante resolución administrativa firme, como responsable de la comisión de una infracción muy grave por la prestación del servicio de televisión local por ondas terrestres sin la correspondiente concesión, o que participara en un porcentaje superior al 10% en una sociedad que hubiera sido sancionada por la comisión de dicha infracción” (art. 9.2.b). Según Rozados Oliva esa situación normativa conduce a pensar que el legislador ha llevado a cabo una tarea de “parcheo” con objeto de salvar una situación que se venía reclamando, pero sin perspectiva de futuro. No en vano, parecía detectarse una cierta dosis de eventualidad en esta figura, pues se abría una puerta a su desaparición ya que el art. 14 LTLOT establece una duración de las concesiones de cinco años, quedando su renovación pendiente de la disponibilidad del espectro radioeléctrico, de otras necesidades y usos de éste y del desarrollo de la televisión por cable, lo que podría haber abierto una puerta a la futura desaparición de la televisión local por ondas como la conocemos hoy día, y su integración en las redes de cable122.

PÁGINA 116

121

Rozados, M. (2001): Ib. Pp. 174-176.

122

Rozados, M. (2001): Ib. P. 52.

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

2.4.3.

Cambio de signo en el Gobierno y nuevo intento reformista Como ya se ha advertido con anterioridad, el hecho de que el Partido

Popular votase en contra de la Ley 41/95 en el Parlamento hacía prever futuras dificultades en el desarrollo de dicho texto. De este modo, poco después de que ganase las elecciones generales, en febrero de 1997, el nuevo gobierno del Partido Popular intenta reformar el sistema audiovisual español en general y la LTOT en particular a través del Plan de Liberalización y de Impulso de la Actividad Económica. El Ejecutivo lleva al Parlamento un Proyecto de Ley con objeto de diseñar un nuevo modelo conforme a los criterios que se vienen reclamando desde distintos sectores para la televisión en general, y respondiendo de este modo a la presión ejercida principalmente por los operadores de televisión local123. En la exposición de motivos se aclara la intención de esta modificación: “La necesidad de incorporar progresivamente un régimen de competencia en el mercado de las telecomunicaciones que conduzca a su plena liberalización hace necesaria la modificación del régimen regulador de la televisión local por ondas terrestres”. Las líneas básicas del Proyecto, además de incluir un régimen transitorio diferente del establecido en la LTLOT, podían resumirse en los siguientes aspectos: 1.

La desaparición del carácter de servicio público de la televisión local por ondas y, con ello, la eliminación de la técnica concesional, sustituyéndola por un régimen autorizado o lo que es lo mismo, una autorización administrativa.

123

Rozados, M. (2001): Ib. P. 78

PÁGINA 117

MENÚ

SALIR Capítulo 2

2.

La desaparición de un número máximo de emisoras o canales autorizables en un mismo ámbito de cobertura, de manera que la única limitación al número de autorizaciones vendría dada por la disponibilidad efectiva del espectro radioeléctrico.

3.

En conexión con lo anterior, otra consecuencia de la liberalización se materializaría en la pérdida de la preferencia del municipio para prestar el servicio de televisión local por ondas. De este modo, aquellos Ayuntamientos que quisieran disponer de una emisora, se situarían en condiciones de igualdad con el resto de operadores.

4.

En los supuestos de servicios de televisión gestionados por los propios municipios, se establecía la imposibilidad de contar con una financiación mixta, compuesta por ingresos derivados de subvenciones, partidas presupuestarias o cualquier otra ayuda de carácter público, con ingresos derivados de la publicidad, lo que obligaría a la elección de un único modelo de financiación.

5.

Se añadiría expresamente la obligación para los operadores de abonar el canon de reserva del dominio público radioeléctrico que establece el art. 7.3 LOT.

Sin embargo, la voluntad del Ejecutivo de sacar adelante la reforma en el sentido y con el carácter apuntado encontró una serie de obstáculos que impidieron en su momento la materialización de la propuesta: en primer lugar, la oposición del resto de formaciones políticas para llevar a cabo su proyecto de liberalizar los mercados de televisión, tanto local como autonómico y nacional. Esta oposición se manifestó, en lo que se refiere a la televisión local por ondas, en la rotunda disconformidad de los diversos grupos políticos al Proyecto presentado por el Gobierno. Tanto el PSOE como IU Iniciativa per Catalunya presentaron enmiendas a la totalidad del texto, mientras que los grupos Vasco y PÁGINA 118

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

Catalán propusieron modificaciones parciales.124 Las principales discrepancias se produjeron en la cuestión central sobre la que gira la reforma propuesta, que no es otra que la desaparición del carácter de servicio público de dicha modalidad de televisión, así como en lo que se refiere a la limitación en cuanto a la financiación de las mismas. A pesar de ello, el Gobierno manifestó su intención de continuar trabajando en el intento de alcanzar un acuerdo que permitiese llevar a cabo la definitiva liberalización de esta modalidad de televisión, entendiendo que esta cuestión era prioritaria al propio desarrollo reglamentario de la LTLOT. Y, en segundo lugar, lo cierto es que la preocupación principal del Ejecutivo durante la legislatura anterior se había centrado en rematar los aspectos problemáticos de la definitiva implantación de las redes de telecomunicaciones por cable, así como el control y regulación de la incipiente televisión digital, sectores ambos donde las cifras de negocio y, lo que es más importante,

la

concentración

de

“poder

mediático”,

acaparan

mayor

importancia que el fenómeno televisivo exclusivamente local. Lo mismo que ocurre con la liberalización de las telecomunicaciones en lo que se refiere al servicio de telefonía, con la apertura del mercado a nuevos operadores y la privatización de la participación pública en el sector. El resultado de todo ello fue la retirada del Proyecto de Ley en septiembre de 1997, no dándose ninguna nueva propuesta de reforma, al menos en lo que se refiere en exclusiva a la televisión local por ondas aunque, algunos meses después, el Ministerio de Fomento, a través del Secretario General de Comunicaciones, José Manuel Villar, manifestase su intención de modificar la Ley en una intervención pública en Barcelona.

124

Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, núm. 70. Jueves 20 de marzo de 1997. Pp 3435-3449.

PÁGINA 119

MENÚ

SALIR Capítulo 2

La solución del Gobierno del Partido Popular fue, desde entonces, no desarrollar el Plan Técnico de asignación de frecuencias para las emisoras locales. 2.4.4.

Falta de desarrollo normativo El problema del texto, y para el sector, es que nunca hasta la fecha se ha

desarrollado ese diseño técnico para la atribución de frecuencias a los emisores locales, y en consecuencia, no ha sido posible obtener autorización ni concluir la resolución de los concursos convocados en las distintas autonomías, y que las condiciones legales impuestas obligan a que exista una previa planificación, que hasta fechas muy recientes no existía125. En todo caso, la Ley en su disposición transitoria afirmaba que las emisoras que emitían con anterioridad al año 1995, deberían legalizar su situación con arreglo a esta Ley. Además, la norma no admitía la aparición de nuevas televisiones con posterioridad a esa fecha hasta la convocatoria del concurso. Por ello, a partir de este momento, podríamos distinguir dos grupos de televisiones locales: las anteriores a 1995, que en un principio eran alegales, pero a las que se dotó de una legalidad transitoria hasta la convocatoria del concurso de licencias (que nunca llegó a celebrarse); y las que comenzaron a emitir con posterioridad, lo cual estaba prohibido, a las que consideramos ilegales. Desde 1996 las Comunidades Autónomas, en cumplimiento de sus competencias, comenzaron a desarrollar la Ley para la regulación del sector en sus ámbitos administrativos, estableciendo el procedimiento de adjudicación de licencias de emisión e, incluso en algunos casos, llegando a iniciar el proceso de solicitud.

125

Concretamente hasta la aprobación del Real Decreto 439/2004, de 12 de Marzo, por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la televisión digital local.

PÁGINA 120

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

Comunidades Autónomas como Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha, Asturias y Andalucía, promulgaron los respectivos decretos reguladores de emisoras locales y convocaron el concurso pero, desde mínimos insuficientes y con la dificultad de no poder disponer de frecuencias que puedan ser sintonizadas en igualdad de condiciones. Sin embargo, la negativa del gobierno central a realizar la planificación del espectro impidió a los gobiernos autonómicos realizar la concesión de licencias. Así pues, se trataba de regulaciones autonómicas inaplicables por la falta de planificación técnica del espectro desde la Administración Central. Las expectativas generadas por esta iniciativa legal se vieron frustradas con el paso de los años, por la dejación que la administración Central practicó a propósito. Mientras tanto, y aunque inevitablemente lastrada por la falta de una regulación definida y sin mecanismos estables de acceso al espectro radioeléctrico, la televisión local no paró de crecer126. En

el

Informe

Anual

de

la

Comisión

del

Mercado

de

las

Telecomunicaciones del año 1998127 se denuncia que: •

Dentro de los servicios de difusión de televisión en abierto no se puede obviar la presencia de los operadores de televisión local. Por ello, si bien no están incluidos en la caracterización del mercado, se procede a exponer genéricamente algunas notas al respecto:

126

Badillo, A. y Fuentes, M. (Eds.) (2004): La televisión local en el siglo XXI. Televisión Castilla y León S.A. Salamanca. Pp. 18-19. 127

Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (1999): Informe Anual 1998. Madrid. P. 71

PÁGINA 121

MENÚ

SALIR Capítulo 2



Estas televisiones se rigen por la Ley 41/1995 de 22 de diciembre, de Televisión Local por Ondas Terrestres, si bien se encuentra en trámite parlamentario una enmienda a la citada Ley que puede eliminar el carácter público de estas emisoras, lo que favorecería una liberalización de este mercado al ser necesaria una autorización administrativa para comenzar a operar. En esta parcela del mercado audiovisual cabe destacar el vacío normativo en el que se desenvuelven las televisiones locales.

Efectivamente, a principios de 1999 el gobierno presentó una enmienda para liberalizar el sector, de manera que la televisión local por ondas terrestres dejaba de ser definida como un servicio público. Tras las elecciones legislativas del año 2000 en las que el PP renovó su victoria, se llevó a cabo una reordenación ministerial por medio del R.D. 557/2000, de 27 de abril, que supuso la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología que absorbió las competencias anteriormente atribuidas al Ministerio de Fomento en materia de telecomunicaciones. Dependiendo de la citada Secretaría de Estado se encuentra la Dirección General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, que asume entre sus funciones “la propuesta de planificación, la gestión y la administración del dominio público radioeléctrico, así como el otorgamiento de los títulos habilitantes para su utilización”128, funciones ambas cuyo desarrollo corresponde a la Subdirección General de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico129.

PÁGINA 122

128

Art. 7.1.h) R.D. 1451/2000, de 28 de julio

129

Art. 7.7 R.D. 1451/2000, de 28 de julio.

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

Esto no impide que ante la anuencia de la Administración, que a partir de 1999 decide dejar de tramitar expedientes por ocupación de espectro130, se produzca una etapa de floreciente caos en la que decenas de nuevas emisoras salen al aire. Algunas de ellas corresponden a proyectos tradicionales de televisión local, otras suponen el salto de los grandes grupos de comunicación al campo del audiovisual de proximidad, al resto no son más que estrategias temporales de obtención de beneficios económicos a corto plazo mediante la emisión de publicidad ilícita, pornografía y concursos fraudulentos131. Lo irrazonable de esta situación se agrava aún más con la actitud de la Administración Estatal que en algunos casos lleva a cabo la apertura de expedientes sancionadores a emisoras de televisión local por ondas por emitir sin los necesarios títulos jurídico-administrativos. Estos criterios, y otros de tipo técnico, argumentados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para aplicar expedientes podían considerarse un tanto arbitrarios cuando en la Comunidad de Castilla y León, por ejemplo, se permitió la proliferación de televisiones privadas con pretensiones comarcales, eso sí, afines a la ideología del Gobierno Central y Autonómico, mientras que en Castilla la Mancha se expedientaban emisoras con una línea editorial de oposición. Siguiendo las tesis de Badillo y Ángeles Moreno, “lo que no puede justificarse de ninguna manera es la utilización de los argumentos neoliberales discrecionalmente para posicionar sólo a ciertos actores privados. La intervención con fines partidistas que se está produciendo en el ámbito de la

130

Un estudio en profundidad sobre el proceso desregulatorio así como su incidencia en el sistema audiovisual de Castilla la Mancha puede revisarse en Badillo A. Fuentes M. (Eds.) (2004): Op. Cit. y Badillo A. (2003): “Las desregulación de la televisión local en España: el caso de Castilla y León”. Tesis Doctoral, Facultad de Ciències de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. 131

Badillo, A. y Fuentes, M. (2004): Id. Pp. 18-19.

PÁGINA 123

MENÚ

SALIR Capítulo 2

televisión local –como ya sucediera con el satélite- queda fuera de toda lógica económica” 132. Ya entramos anteriormente en el debate sobre el reconocimiento de la competencia estatal en la materia, por lo que la cuestión no estriba tanto en admitir o no dicha facultad, sino en determinar hasta qué punto puede admitirse como lícita esta contradicción. Estamos de acuerdo con Chinchilla al sostener que difícilmente podría hablarse con claridad de la existencia de una “culpabilidad” por parte del infractor cuando la ausencia del título necesario no deviene de una conducta suya, sino de la imposibilidad de obtención del mismo por la inactividad administrativa. Esto llevaría a la necesidad de plantear de nuevo, ya teniendo en cuenta la vigencia de la LTLOT, si esta actitud no resulta contraria al art. 20 CE, puesto que las circunstancias bajo las que se dictan las SSTC 88/1995, de 6 de junio, y 171/1997, de 14 de octubre, ambas denegadoras del amparo a emisores de televisión local por ondas, han variado ostensiblemente133. 2.4.5.

Consecuencias del abandono del sector Todos estos factores, unidos a la probable consideración de tratarse de un

fenómeno de insuficiente entidad, hacen que el estudio del régimen jurídico de la televisión local no haya sido objeto de un tratamiento amplio por la doctrina, a lo que hemos de sumar la práctica ausencia de pronunciamientos jurisprudenciales sobre los diversos aspectos que concurren en dicha actividad134.

132

Badillo, A. y Moreno, M. (2004): “La política de comunicación del Partido Popular”. En Política y Sociedad. Vol. 41. Núm. 1. P. 106.

133

Chinchilla, C. (1984): “El derecho a transmitir información a través de la radio (Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional 79/82, de 20 de diciembre)”, Revista de Administración Pública, núm. 105, septiembre-diciembre. Pp. 306-308. 134

PÁGINA 124

Rozados, M. (2001): Ib. Pp.169-170.

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

En el panorama de la televisión local resultante de esta situación se da una gran heterogeneidad de modelos, desde televisiones locales que se adecuan a los criterios de proximidad complementaria establecidos en la Ley 41/95 (públicas o privadas) hasta canales generalistas asimilables a cualquier cadena de ámbito estatal o autonómico, pasando por ofertas temáticas o semitemáticas de contenido cultural, religioso o erótico o bien por aquellas que son meros soportes para llamadas de tarificación adicional y SMS. Esta heterogeneidad dificultaba en ocasiones el desarrollo eficaz de redes de televisiones locales independientes que pudieran aprovecharse de las sinergias generadas o generables a nivel tecnológico, de compras, de producción y de gestión. También se da una progresiva concentración de la oferta en grandes grupos de comunicación (Prisa, Correo, Zeta, Grupo Godó, COPE) a través de la creación o adquisición de numerosas emisoras de televisión local, configurándose como auténticas cadenas de cobertura nacional o casi nacional ya que estos grupos empiezan a considerar a la televisión local como una futura vía de expansión tal y como ha sucedido en países como Italia, en los que el modelo de desarrollo del audiovisual privado se ha basado en la concentración de emisoras locales que poco a poco pasaron a funcionar como redes nacionales. Se incumplía, de este modo, progresiva y generalizadamente las limitaciones legales a la emisión en cadena. Complementariamente, se produce una retracción de las inversiones provenientes de instancias descentralizadas y locales, que podían haber contribuido a la definición de un panorama televisivo local más acorde con la letra y el espíritu de la Ley. Es patente la progresiva desaparición de las cadenas comunitarias y sin ánimo de lucro, y también la amenaza que se cierne sobre las televisiones vinculadas a las administraciones locales. De este modo, de la cifra calculada en 1995, que estimaba unas trescientas, se pasó a más de 750 televisiones locales, sin que el gobierno pareciese

PÁGINA 125

MENÚ

SALIR Capítulo 2

interesado en poner límites. También desde la aprobación de la Ley 41/95, se venía observando la aparición masiva de nuevos canales controlados por un empresariado vinculado a intereses urbanísticos, ambiciones políticas y ánimo de ejercer presión sobre las autoridades locales135 Ninguno de los principios básicos se cumple; las emisoras eran objeto de la especulación empresarial, órganos de propaganda política utilizadas por un empresariado ajeno a los auténticos intereses de la comunicación y sus consideraciones de servicio público. Y una vez más, en el Informe Anual de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones del año 1999136 se denuncia que tras cinco años desde la promulgación de la Ley 41/1995, el Gobierno no haya asignado las frecuencias necesarias para que se pueda proceder a la convocatoria por las Comunidades Autónomas de los concursos para la adjudicación de las licencias de televisión local por ondas. Los operadores ponen de manifiesto que el otorgamiento de las concesiones previstas por la Ley no supondría la solución de todos los problemas de este sector, ya que la Ley establece que habrá un máximo de dos concesionarios por localidad, con independencia de que se trate de un pequeño municipio o una gran ciudad, cuando en verdad se podrían crear más televisiones por localidad, como demuestra la propia realidad137. La solución a los distintos conflictos planteados en este sector depende, en buena medida, de que se proceda a la asignación de las frecuencias necesarias para poder convocar los correspondientes concursos, sin perjuicio de que pueda resultar conveniente una revisión del marco normativo, tanto con el fin de adecuarlo a los avances tecnológicos experimentados en esta materia y a la situación del mercado, como de garantizar la plena efectividad de los derechos y bienes constitucionales afectados por la prestación de servicios de televisión local por ondas.

135

Chaparro, M. (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. IMEDEA. Barcelona. P.159.

136

Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (2000): Informe Anual 1999. Madrid. P. 208

137

Así, el Estudio de la AIMC sobre televisiones locales indicaba que en algunos municipios había más de veinte operadores.

PÁGINA 126

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

En octubre de 1998 fue aprobado el Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrenal, y en julio de 1999 el Plan Nacional Técnico de Radiodifusión Digital Terrenal, y sin embargo seguía sin llevarse a cabo el Plan Técnico para la televisión local analógica138. A pesar de estos hechos, autores como Navarro estiman que el vacío legal ha acarreado otro tipo de consecuencias positivas como, “la creación de numerosas iniciativas que no hubiesen existido en un proceso de regulación estricto, aunque la ordenación se haga necesaria para garantizar que la filosofía local impere en la programación de este tipo de emisoras” 139. Más escéptico se mostraba Bustamante para quien parecía dudoso que la simple dinámica de mercado fuese capaz de ordenar y asegurar la creación y reproducción equilibrada de una televisión localizada, y de su espacio en un sistema televisivo de conjunto. “Especialmente, porque en una economía competitiva de mercado, y de la misma forma que los canales nacionales buscan absorber la publicidad regional y local, los canales regionales y locales tienden “espontáneamente” a expandirse , a interconectarse, a fusionarse y absorberse” 140.

Es decir, que a falta de una regulación adecuada, la economía

“intersticial”141 de la televisión localizada no está protegida de la competencia de la gran televisión ni de los excesos de sus propios actores. En definitiva, para los que confundan vacío legal con libertad, es necesario recalcar que la política de permisividad ha acarreado que las televisiones locales

138

Por entonces, no sólo faltaba por desarrollar un Plan Nacional Técnico para la televisión local por ondas analógica, sino para la TDT local, a cuya existencia hacía referencia expresa la Disposición Adicional 44 (Régimen jurídico de la radiodifusión sonora digital terrenal y de la televisión digital terrenal) de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.

139

Navarro, J.A. (1999): La Televisión Local. Andalucía: la nueva comunicación. Editorial Fragua. Sevilla. P. 17.

140

Bustamante, E. (1999): La televisión económica. Editorial Gedisa. Barcelona. P.151152

141

Gambaro, M. y Silva, F. (1992): Economía della televisione, Il Mulino. Bolonia. P. 228

PÁGINA 127

MENÚ

SALIR Capítulo 2

no cumplan su cometido como medios de servicio público y no cuenten con una fuerte presencia de producción propia. Además de que los grupos de comunicación hayan logrado establecer cadenas de televisión local, cuya producción local se reduce básicamente a los informativos, a lo largo del territorio español142. Fruto de esta situación, es que un gran número de ayuntamientos y de empresarios locales no se atreviesen a realizar fuertes inversiones por la incertidumbre sobre cuanto tiempo se mantendría este estado, aunque sorprendentemente existan también ejemplos de resistencia. En palabras de Manuel Chaparro “todo ello no ha sido un impedimento para que éstas se organicen asegurando su posición en el mercado siguiendo estrategias básicas, como el reconocimiento de sus audiencias, la reclamación de la cuota correspondiente, cada vez mayor, en el mercado publicitario y el intercambio de producciones”143. El discurso de la democratización de los medios no debe guardar ninguna relación con la permisividad y si con auténticas garantías constitucionales y desarrollos de normativas reguladoras que permitan la coexistencia, como mínimo, de las tres categorías básicas de emisoras: la local, la regional y la nacional o estatal. La defensa de la multiplicidad de las identidades culturales y la vertebración territorial deben estar presentes en el mapa emisor como sistema complementario a la información global y a la uniformización de las costumbres, a través de contenidos difundidos por los medios de ámbitos estatales y transnacionales.

142

Una de las estrategias más destacadas ha sido la del Grupo Prisa, que ha creado la filial Pretesa, para convertirla en una cadena de televisión local a nivel nacional, Localia Televisión, vinculada a la estructura de emisoras de radio que gestiona Unión Radio142, fomentando la participación de algunos de sus socios en cada área geográfica. (Cf. Intermedios. 15/02/01)

143

Chaparro, M. (1998): “Los peligros de la globalización y los desafíos futuros”. En Chaparro, M. (Ed.): La democratización de los medios. EMA-RTV. Sevilla. P.92.

PÁGINA 128

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

Aquí reside el equilibrio entre lo global y lo local, lo que algunos han definido como “glocalidad” o “glocalizar”, y que requiere de la especialización de los contenidos en cada uno de los territorios de cobertura, estableciendo las bases de su interrelación con los diferentes niveles mediáticos144. La entrada y crecimiento de las cadenas de televisión local pertenecientes a grupos de comunicación nacionales consiguieron, en cierta medida, que la televisión local cada vez fuese más general. Charles Fairchild145, en el caso de la radio apuntaba, como la principal consecuencia de la desregulación radiofónica en Estados Unidos la rápida desterritorialización del medio, es decir la pérdida de vinculación de las radios locales con sus comunidades gracias a la consolidación y concentración de las cadenas. Badillo

y

Moreno146

señalan

cuatro

claras

consecuencias

de

la

desregulación de la televisión local coincidentes con lo ya señalado anteriormente: •

Aumento incontrolado del número de operadores a través de la estrategia de “ocupación” de canales.



Concentración empresarial.



Comercialización del tejido audiovisual local.



Desterritorialización de los contenidos.

Aunque la Ley 41/95 nunca se desarrolló en los términos inicialmente establecidos al no asignarse las correspondientes frecuencias a cada municipio por parte de la Administración del Estado fue, sin embargo, modificada 144

Chaparro, M. (1998): Op. Cit. P. 88.

145

Fairchild, C. (1999): “Deterritorializing radio: deregulation and the continuing triumph of the corporatist perspective in the USA”, en Media, Culture and Society. vol. 21, num. 4. Pp. 549-556. 146

Badillo, A. y Moreno, M. (2004): Ib. P.103.

PÁGINA 129

MENÚ

SALIR Capítulo 2

gradualmente y ha continuado siendo la base legislativa de la televisión local terrestre hasta la actualidad. 2.5. 2.5.1.

Modificaciones de la Ley 41/95 por el Gobierno del Partido Popular La Ley 53/2002 La vigente e inaplicada Ley 41/95 se modificará dos veces por vía de la

Ley de Acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado. La primera, a finales del año 2002, la Ley 53/2002, en la cual se obliga a la televisión local a existir sólo si utiliza la transmisión digital, porque, atendiendo a la literalidad del texto, la televisión local o es digital o, simplemente, no es. Se establecen unos plazos para aprobar el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Local, en principio estaba previsto para finales de octubre de 2003. Por otro lado, se reservan también una serie de canales múltiples de televisión digital para las capitales de provincia y para las ciudades de más de cien mil habitantes, posibilitando que las Comunidades Autónomas pudieran establecer otras demarcaciones para municipios limítrofes que tuvieran una población superior a 25.000 habitantes, de manera que aquellas localidades que quieran disponer de una televisión local propia estarían obligadas a llegar a acuerdos con otras entidades locales próximas para poder compartir un canal. En este sentido, aparecía un nuevo riesgo para las que estuviesen obligadas a desaparecer en su concepción actual y ajustarse a las imposiciones de un Plan Técnico, futuro, que no atiende su especificidad. No obstante, se mantuvo la prioridad de las corporaciones municipales para la explotación de un canal y, en esta ocasión, se definieron unos plazos claros para que el sector realizase la transición. Y esta es, la tercera de las imposiciones de este texto, y si cabe la más grave, que no era posible entender, habida cuenta que para el resto de operadores de televisión presentes en nuestro sistema audiovisual se había diseñado una transición que abarcaba

PÁGINA 130

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

años y en la que se les permitía emitir con simultaneidad en los sistemas analógicos y digitales. Para la televisión local, sin embargo, se impuso un plazo de transición tan breve que se hacía muy difícil de justificar y de aplicar147. 2.5.2.

La Ley 62/2003 El llamado apagón analógico se comenzó a regular mediante la Ley

62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. Esta Ley de Acompañamiento a los Presupuestos del 2004 constituyó la segunda modificación a la Ley de Televisión Local e introdujo una serie de modificaciones relativas a los contenidos, a las emisiones en cadena y a la salvaguarda del pluralismo, además de ofrecer un periodo transitorio de dos años para la migración de la tecnología analógica a la digital en el caso de aquellas televisiones que resultaren adjudicatarias de las oportunas concesiones en los concursos, a convocar por las distintas Comunidades Autónomas. La nueva norma permite a los adjudicatarios de concesiones de televisión digital local utilizar la tecnología analógica para la difusión de sus emisiones durante dos años a contar desde el 1 de enero de 2004, es decir, hasta el 1 de enero de 2006, fecha en la que debían cesar sus emisiones las televisiones analógicas que existieran en aquel momento. No obstante, la Ley 41/1995, modificada por la Ley 62/2003, habilitaba al Gobierno para ampliar esa fecha a la vista del desarrollo y penetración de la tecnología digital terrestre148. La Ley de Acompañamiento del 2003 señala que “el control de la formación de cadenas o la emisión en cadena de las televisiones locales 147

López, F. (2005) La situación de la Televisión local en España. Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. Pp. 96-97.

148

Como posteriormente sucedió, con la modificación de este plazo en diciembre de 2004 por el Real Decreto 2268/2004 que amplió en otros dos años, a contar desde el 1 de enero de 2006. No obstante, en caso de incompatibilidad radioeléctrica tendrían siempre prioridad las emisiones con tecnología digital.

PÁGINA 131

MENÚ

SALIR Capítulo 2

corresponde a las Comunidades Autónomas, salvo en el supuesto de que la formación de cadenas o la emisión en cadena se realice en el territorio o en localidades que pertenezcan a más de una comunidad, en cuyo caso el control corresponderá a la Administración General del Estado”. El Gobierno Central podrá “autorizar, previa conformidad de los municipios afectados, y a solicitud de los gestores del servicio, emisiones en cadena en atención a características de proximidad territorial y de identidades sociales y culturales de dichos municipios”149. Por otro lado, se modificó el artículo 19 de la Ley 10/1998, de 3 de mayo150, de Televisión Privada. Uno de los nudos gordianos de la polémica audiovisual, quedaba redactada del siguiente modo: 1. Las personas físicas o jurídicas que participen en el capital de una sociedad concesionaria de un servicio público de televisión de ámbito estatal no podrán participar en el capital de otra sociedad concesionaria de un servicio público de televisión, sea cual sea su ámbito de cobertura. 2. Las personas físicas o jurídicas que participen en el capital de una sociedad concesionaria de un servicio público de televisión en ámbito autonómico o local podrán participar en el capital de otras sociedades concesionarias de estos mismos ámbitos, siempre que la población de la demarcación cubierta por sus emisiones no exceda de los límites que se determinarán reglamentariamente, procurando el necesario equilibrio entre el pluralismo informativo y la libertad de acceso a los medios de 149

Noticias Dotcom, el 19/09/03, en

http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2002/1002/091002/noticias091002/not icias 150

Suárez, M. (2003): “Última reforma legal de lo audiovisual en España”. En Telos. en Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad. Número 55, abril-junio. Fundación Telefónica. Madrid. Pp. 81-84.

PÁGINA 132

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

comunicación. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, no podrá participarse en el capital de más de una sociedad concesionaria de un servicio público de televisión cuyo ámbito de cobertura sea coincidente. En caso de participarse en el capital de una sociedad concesionaria de un servicio público de televisión de ámbito autonómico, no podrá participarse en el capital de otra sociedad concesionaria de un servicio público de televisión de ámbito local cuyo ámbito de cobertura esté comprendido en el de la televisión autonómica. Estas medidas, que parecían tener como objetivo la salvaguarda del pluralismo y de la transparencia en la titularidad de las emisoras, además de haber sido aprobadas de manera unilateral, a falta de un consenso parlamentario explícito, mediante decretos leyes, con el tiempo se fueron flexibilizando, continuándose con la creciente concentración de capital que afecta al sector audiovisual, con el proceso de centralización de la economía y con la fusión de entidades financieras. Badillo, en lugar de desarrollar un marco político claro, transparente y estable para el audiovisual, a través de un rediseño global, el Partido Popular llevó a cabo una labor de “parcheo”, legislando a través de procesos “excepcionales”, especialmente decretos-leyes, de Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado o mediante Planes Técnicos: “desde 1996 hasta marzo del 2004, fecha en la que el Partido Popular abandona el Poder Ejecutivo, sólo se han aprobado con rango de ley la transposición de la directiva de normas de televisión digital 95/47/CE y la modificación de la Directiva de Televisión sin Fronteras”151. En cuanto a los contenidos, se dicen que los titulares de concesiones deben emitir programas originales durante al menos cuatro horas diarias y 32 horas 151

Badillo, A. y Moreno, M. (2004): Ib. Pp. 96-97.

PÁGINA 133

MENÚ

SALIR Capítulo 2

semanales, y con unas franjas horarias que van desde la una hasta las cuatro y desde las ocho hasta las veintitrés horas de cada día. Esos programas televisivos originales deben versar sobre el ámbito local152. En cuanto a las emisiones en cadena, se dice que el máximo de emisión en cadena son cinco horas al día y 25 horas semanales, sin perjuicio de que se pueda modificar. Aunque sería más pertinente, para la protección del carácter local de las emisiones, a la vez que se posibilitase un sostenimiento económico, que en lugar de emisiones en cadena se autorizase la emisión en red, en la cual, todas las emisoras asociadas, pueden aportar programación de carácter local, que además se considera producción propia. Por último, respecto a la salvaguarda del pluralismo, se establecen una serie de limitaciones en orden a la participación de personas físicas o jurídicas que puede ser superior al 5% en emisiones de ámbito nacional, pues no podrían ser concesionarios en el ámbito autonómico y local siempre y cuando supereran el 25% del ámbito autonómico153. 2.6.

El desarrollo normativo en Andalucía El punto de partida previo a toda actuación encaminada a la instalación de

una televisión local por ondas ha de situarse en el deber de llevar a cabo una reserva de frecuencias radioeléctricas para la prestación de dicho servicio. Así lo dispone el artículo 10.1 de la LTLOT154 cuando precisa que “no podrá otorgarse concesión para la prestación del servicio por parte de las Comunidades Autónomas sin que previamente hayan obtenido de la Administración General del Estado la reserva provisional de frecuencias”.

152

Si la concesión se ha otorgado para el ámbito local, deben ser contenidos eminentemente locales.

153

Pérez, A. (2004): intervención recogida en las actas del Congreso La televisión local en el siglo XXI en Badillo, A. y Fuentes, M. (Eds.): La televisión local en el siglo XXI. Televisión Castilla y León S.A. Salamanca. 2004. Pp. 68-76.

154

PÁGINA 134

Ley 41/1995 de 22 de diciembre.

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

Por medio de esta reserva provisional, el Estado, analizada la disponibilidad del espectro radioeléctrico y, por tanto, las frecuencias cuyo uso es posible en cada ámbito de cobertura, determina el número de emisoras cuya instalación es posible, así como su emplazamiento, frecuencia a utilizar, potencia, etc.155 La Junta de Andalucía apostó por los medios locales, especialmente por la televisión, a pesar de la falta de mecanismos de regulación y control del sector que ya han sido citados anteriormente. En 1996 la Junta de Andalucía inició el periodo de adjudicación de licencias provisionales hasta que se concediesen las definitivas, según las competencias que le otorgaban la LTLOT y la Ley de Teledistribución por Cable. Se registraron un total de 122 emisoras, 32 de ellas municipales. La debilidad del marco regulador unida a la falta de rigor de las Comunidades Autónomas para completarlo, produjo conflictos entre éstas y el gobierno central que en el caso andaluz llevó al Consejo de Gobierno a recurrir en 1998 ante el Tribunal Constitucional la decisión del Ministerio de Fomento de sancionar a veinte emisoras municipales y a cerrar tres. Situación insólita ya que las sanciones por parte del Ministerio se habían paralizado mientras se regulaba el sector. Efectivamente, en una reunión mantenida durante la segunda semana de febrero de 2001, se aprobó la Orden de convocatoria para la solicitud de Concesiones de Televisiones Locales, de acuerdo al Decreto. La Orden156 concedía un plazo de tres meses para enviar la solicitud a la Dirección General de Comunicación Social de la Consejería de Presidencia y determinaba que el número de concesiones para cada municipio se estableciera atendiendo a la

155

Rozados, M. (2001): Ib. Pp. 114-115

156

BOJA número 21, de 20 de febrero

PÁGINA 135

MENÚ

SALIR Capítulo 2

disponibilidad del espectro radioeléctrico (artículo 4) y a la viabilidad económica de las emisoras. Para aquellas televisiones locales por ondas terrestres que funcionaban con anterioridad al 1 de enero de 1995, se contemplaba la necesidad de participar en este primer proceso de concesión, para poder acogerse a la disposición transitoria única de la Ley 41/1995 (22 de diciembre de 1995). En Andalucía, 4.252 solicitudes (de las que 215 correspondían a ayuntamientos, 1.858 a personas físicas o particulares y 2.139 a diversas empresas o sociedades) respondieron a la aprobación del Decreto del Gobierno Autonómico para la concesión de licencias de televisión local, para cuya aplicación dependía del Gobierno central y que evidenció la necesidad de que se atendiese a un fenómeno que crecía de forma desmesurada, favoreciendo los beneficios comerciales ajenos al interés general. El censo de televisiones locales realizado por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación, AIMC, del año 1999 detectaba 741 televisiones locales (tanto por ondas como por cable) en España, de las que en Andalucía se situaban 229. Aunque una investigación de campo más exhaustiva en Andalucía realizada por el profesor Chaparro incrementaba la cifra a 238, de las que sólo una veintena eran públicas y el resto de propiedad privada157. En el último censo de la AIMC, del año 2002, se registran un total de 203 televisiones locales que emiten por ondas hertzianas en Andalucía, cifra que ha aumentado ligeramente en los años sucesivos debido a la proliferación de canales vinculados a los grandes grupos de comunicación. Tanto el Parlamento Andaluz, a través de una proposición no de ley, como el Ejecutivo Andaluz, con la tramitación del Decreto Ley 414/2000, de 7 de

157

PÁGINA 136

Chaparro, M. (1998): Op. Cit. P. 91.

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

noviembre158, por el que se regula el Régimen Jurídico de las Televisiones Locales por Ondas Terrestres que permitía legalizar a unas treinta televisiones locales que surgieron antes de la aprobación de la Ley 41/95, intentaron la aceleración de la regulación del sector manteniendo la línea fundamental de la ley de 1995, profundizando en aspectos referidos a la producción propia, defensa de los valores andaluces y al régimen sancionador. En Andalucía se promulga una norma autonómica similar a la catalana, aunque con un procedimiento

más

desarrollado

para

las

concesiones,

e

incidiendo

explícitamente en que dichas licencias de televisión local sean preferentemente de gestión municipal (artículo 4.3). Algunas de estas propuestas andaluzas vinieron a desarrollar las competencias que, en esta materia, tenía atribuida la Comunidad Autónoma de Andalucía y que básicamente fueron el mantenimiento de dos concesiones por municipio; la obligación de presentar una oferta cultural educativa de carácter andaluz; la viabilidad empresarial; la producción propia superior al 51% de la programación (se pueden incluir otras producciones andaluzas); la posibilidad de financiación a través de la publicidad y la prestación de servicio público. Esta cuestión que se venía demorando debido, por un lado, a la incertidumbre en torno a la modificación de la LTLOT y, por otro, a la dificultad de consensuar con los actores implicados (municipios y operadores de televisión local) marcaron los términos en que habría de dirigirse la futura norma. Esta situación, que también se produjo en Cataluña, Navarra, y posteriormente que en Andalucía, en Castilla La Mancha (Murcia y Extremadura estuvieron a punto de hacerlo) contrasta con la de otras Comunidades Autónomas gobernadas por el Partido Popular que no se ocuparon de desarrollar sus competencias autonómicas en materia de televisión 158

BOJA número 139 del 2 de diciembre de 2000.

PÁGINA 137

MENÚ

SALIR Capítulo 2

local favoreciendo una liberalización de facto y con ella la aparición de un nuevo tejido de estaciones locales a un ritmo acelerado. La no previsible reforma de la LTLOT fue, pues, uno de los factores que facilitaron la aprobación del Decreto 414/2000, de 7 de noviembre, por el que se regulaba el régimen jurídico de las televisiones locales por ondas terrestres en esta Comunidad, norma que tenía un elevado paralelismo con las anteriores, si bien incorporaba interesantes novedades. Poco después de su aprobación sufrió una reforma por medio del Decreto 27/2001, de 13 de febrero159, en la que se pretendió cubrir alguna laguna, como la prohibición de emisión en cadena, que había sido objeto de crítica, a la vez que se aumentaron los requisitos para reunir la condición de concesionario en los supuestos de gestión indirecta del servicio. La finalidad era la de dotar a dicho texto de una mayor claridad y comprensión de su contenido normativo, se incluyeron algunas modificaciones destinadas a facilitar su mejor cumplimiento por los interesados, concretamente la fijación de aquellos requisitos que todo solicitante deberá tener en cuenta para, en su caso, poder resultar concesionario. Por otro lado, también se incluyó en el artículo 22 del citado Decreto, en lo que al ámbito competencial de la Dirección General de Comunicación Social se refiere, las obligaciones a las que el concesionario se encuentra sujeto, como inherentes al propio título habilitante. En la misma fecha de publicación de esta reforma, el Gobierno Autonómico inició, por medio de la Orden de 6 de febrero, el proceso para el otorgamiento de las concesiones de televisiones locales por ondas terrestres160,

PÁGINA 138

159

BOJA núm. 54, de 12 de mayo de 2001.

160

BOJA núm. 21, de 20 de febrero de 2001.

MENÚ

SALIR Marco legal de la televisión local analógica en España y Andalucía

como ya hiciera el Gobierno Catalán tras la aprobación de la norma reguladora en dicha Comunidad Autónoma161. Finalizado el plazo para la presentación de solicitudes, se recibieron un total de 4.252 en Andalucía162, lo que demostraba, una vez más, el interés y la importancia que esta modalidad televisiva poseía en el conjunto de los medios de comunicación163. El texto andaluz no puede interpretarse tanto en términos de protección de las estaciones existentes, como de reivindicación de la Ley de 1995, y de articulación de las competencias del gobierno andaluz164. Además, ante la falta de desarrollo de la Ley 41/95 por parte de la Administración Central, a finales del 2003 la Junta de Andalucía aprobó el Decreto 365/2003, de 30 de diciembre, por el que se regula el régimen jurídico transitorio de las televisiones locales en Andalucía165 en un intento de dotar de una autorización administrativa general, de carácter transitorio, a las emisoras mientras el Gobierno Central llevase a cabo la planificación y reserva de frecuencias para la prestación del servicio y no se hubiesen resuelto los correspondientes procesos de adjudicación de concesiones o se produzca la transición definitiva de la tecnología analógica a la digital.

161

Por medio de la Resolución de 2 de octubre de 1996 (DOGC núm. 2268, de 14 de octubre).

162

De éstas fueron admitidas 4.048 solicitudes, siendo rechazados 204, principalmente por la prestación fuera de plazo. Por municipios, en Cádiz y Málaga la totalidad de los mismos ha presentado alguna petición, siguiéndoles Sevilla (83,8%), Almería (67,6%), Huelva (67,1%), Jaén (61,5%), Córdoba (61,3%) y Granada (54,8%). Puede observarse, atendiendo también al número total de peticiones, que la demanda se concentra en las provincias del litoral, sobre todo la Costa del Sol, y en el Área metropolitana de Sevilla (Cf. El País: 27/05/01 y El Mundo, de 06/10/01).

163

Rozados, M. (2001): Ib. Pp. 84-85.

164

Badillo, A. y Moreno, M. (2004): Ib. P. 100

165

BOJA de 5 de enero de 2004.

PÁGINA 139

MENÚ

SALIR Capítulo 2

Este régimen transitorio no pretendía legalizar las emisoras que desarrollaban su actividad desde 1995, sino tan sólo incluirlas en un censo voluntario de carácter informativo en tanto el Estado concluyese el Plan Técnico Nacional de Televisión Local. El objetivo era paliar el contexto de inseguridad jurídica de estas emisoras, sin invadir las competencias estatales en cuanto a parámetros técnicos y a regulación del espacio radioeléctrico, a los efectos de reconocer una situación de hecho supeditada a la futura resolución de los concursos. Se presentaron un total de 276 solicitudes, de las que 40 correspondían a televisiones municipales y 236, a privadas. Pero la Administración General del Estado instó a la Junta de Andalucía a modificar o derogar nueve preceptos del Decreto 365/2003 y finalmente, se consiguió que este Decreto no viese la luz.

PÁGINA 140

MENÚ

SALIR

PARTE II La televisión municipal en Andalucía ante el reto digital

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR

CAPÍTULO 3 Hacia un nuevo modelo: la televisión digital terrestre

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

3.1.

La Televisión Digital Terrestre La Televisión Digital Terrestre (TDT) es el sistema de transmisión de la

señal de televisión que está a punto de sustituir definitivamente a la televisión analógica que conocemos hasta ahora. La digitalización es el segundo gran cambio en los setenta años de historia de la televisión, comparable a lo que supuso el paso del blanco y negro al color. Desde un punto de vista meramente tecnológico, la transformación de los sistemas analógicos en digitales ha sido considerada por algunos como una de las principales evoluciones experimentadas durante la última década por el sector de las telecomunicaciones en general y de los medios audiovisuales, en particular. Primero mediante el satélite, posteriormente mediante el cable y, finalmente, a través de ondas hertzianas166. La televisión hertziana, en cambio, aun siendo el primer sistema televisivo inventado, ha sido el último en apuntarse a esta revolución, que es inevitable ya que la convergencia es un hecho tecnológico incontestable167. La tecnología digital, que ya estaba operando anteriormente en la fase de producción de las señales televisivas, ha llegado más recientemente al campo de la difusión y de la distribución final168.

166La

digitalización de los servicios de televisión se ha ido imponiendo progresivamente en Europa, donde se ha entendido que éste debe ser el sistema de difusión sustitutivo natural de los analógicos por ondas terrestres. Cf. Institut de L’audiovisuel et des Telecommunication en Europe (2000).

167

El acercamiento entre televisión (y los medios en general), los sectores de la informática y las telecomunicaciones se apoya en el dinamismo de los mercados de la comunicación, la información, la electrónica para todos y sus aplicaciones al ocio. Este fenómeno se circunscribe a Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa occidental fundamentalmente. Para una perspectiva más desarrollada consultar Vilches, L. (2001): La migración digital. Estudios de Televisión. Editorial Gedisa S.A. Barcelona. P.161. 168

Alcolea, G. (2003): La televisión digital en España. Comunicación Social ediciones y publicaciones. Sevilla. P.37.

PÁGINA 145

MENÚ

SALIR Capítulo 3

La TDT se está desarrollando simultáneamente, aunque atendiendo a diferentes estándares tecnológicos, en los cinco continentes. En el caso de Europa, la Unión Europea consideró la implantación de la TDT como una decisión estratégica, fijando el año 2012 como fecha tope para que sus estados miembro culminasen el proceso de transición (swich over), aunque cada país goza de un alto grado de libertad para acometer la conversión169. Este sistema se transmite a través de ondas terrestres, lo que lo diferencia de otros tipos de televisión digital como la de satélite, cable e IPTV. Estos otros modelos tienen mayores posibilidades técnicas y de oferta de servicios pero, el bajo coste de la TDT y la facilidad para su universalización, la convierten en el sistema más considerado en los últimos tiempos. El Consell de l’Audiovisual de Catalunya

170,

en un informe realizado en 2002, indica que en el caso de la

televisión digital, el hecho de que su emisión y recepción se realice empleando ondas terrestres tiene una serie de implicaciones: 9 Accesibilidad para todos 9 Extensión al conjunto de la población el acceso a la sociedad de la información 9 Una oferta de programas de proximidad 9 Recepción portátil y móvil Francisco Campos augura que aunque la TDT tiene más posibilidades de desarrollo a corto plazo, en diez años las otras alternativas de televisión la

169

Según la Comisión Europea, la implantación de la TDT será llevada a cabo, de forma autónoma por cada país miembro, aunque desde la UE se ha marcado un calendario que establece, entre otras cosas, la desaparición de la televisión analógica en el año 2012.

170

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2002): La televisión digital terrenal en España. Situación y tendencias. CMT. Barcelona. P.21.

PÁGINA 146

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

relevarán gracias a su mayor capacidad de interactividad, integración y convergencia171. Wilson advirtió hace más de una década que una tecnología basada en la oportunidad no es por si misma una razón para el desarrollo de un nuevo servicio, “alguien debe ver beneficios y alguien debe invertir tiempo y dinero”172. Precisamente Richeri173, afirma que las dos razones principales que han empujado a una gran cantidad de países, incluida la Unión Europea, a dar el paso hacia la TDT como sustitución completa de la televisión analógica, no están relacionadas directamente con la televisión. Estas motivaciones han sido las siguientes: Por un lado, la TDT permite gestionar de forma más racional un recurso natural escaso como es el espectro radioeléctrico. Las frecuencias terrestres están distribuidas a nivel internacional y nacional. En la actualidad se ha agotado el espacio para desarrollar todos los canales y servicios posibles. En todo el mundo y, sobre todo en Europa, existe un gran problema de disponibilidad de nuevas frecuencias porque, en los últimos años, se ha dado un crecimiento muy rápido de una nueva gama de servicios vinculados a la televisión y a la telefonía móvil (la tercera generación de telefonía es capaz de transmitir imágenes en movimiento), los cuales requieren frecuencias cada vez mas mayores. Con el paso a la televisión digital y la utilización de las técnicas de compresión de las señales, por cada frecuencia ocupada por una señal analógica, se podrán utilizar cinco o seis señales digitales, que además de aumentar la cantidad de canales televisivos terrestres disponibles, permitirá 171

Campos Freire, F. (2008): "Os principais grupos mediáticos de prensa e radiotelevisión controlan as concesións estatais, autonómicas e locais da TDT", Consejo Asesor de RTVE en Galicia, Santiago de Compostela.

Wilson, R. (1994): Local television. Finding a voice. Dragonflair Publishing. Shropshire. Reino Unido. P.8 172

173

Richeri, G. (2005): “La televisión digital en Europa” en Peinado, F. Rodriguez M.D. y Fernandez M.A (Eds.): La Radio y la Televisión en la Europa Digital. Seminario Internacional Complutense. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Pp.13-15

PÁGINA 147

MENÚ

SALIR Capítulo 3

ahorrar frecuencias que se pueden destinar a otros servicios de telefonía. Asimismo, la difusión digital permitirá eliminar los canales de guarda imprescindibles para evitar interferencias entre canales adyacentes de difusión analógica. Por otra parte no menos importante, una de las características de la televisión digital es la posibilidad de introducir servicios interactivos. De este modo, una vez que la TDT llegue a todos los hogares, teóricamente, todas las familias, incluidas las que en las actualidad carecen de ordenadores personales, tendrán un acceso potencial a Internet, pudiendo convertirse éste en un servicio universal, implicando todas las ventajas de la Sociedad de la Información (SI). A este e respecto Bustamante174 afirma que más allá de las dudas razonables que caben sobre las dificultades técnicas que presenta el canal de retorno (teléfono fijo o móvil, con o sin banda ancha), y en sus limitaciones inherentes para la interactividad, “el rotundo y verificable fracaso universal del modelo estadounidense de bienestar en la SI (PC y banda ancha en cada hogar) incrementado notablemente en países del sur de Europa y dramáticamente en la mayoría de las sociedades “en desarrollo”, ha llevado a señalar a la TDT (y a la radio digital) como camino obligado para el insoslayable acceso universal a la SI”175. Algunos de estos nuevos servicios estarán asociados a las emisiones televisivas176 y otros serán independientes de los programas de televisión, convirtiendo al televisor en una puerta de acceso a servicios de Internet177.

174

Bustamante, E. (2008): “La televisión digital terrestre en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde con una democracia de calidad”. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 129/2008. Madrid. P.9

La cumbre de la Sociedad de la Información de Ginebra (16/06/04) y la Conferencia Regional de Telecomunicaciones (CCR). 175

Por ejemplo, la posibilidad de participar telemáticamente en concursos o en encuestas televisivas, o de acceder a estadísticas de un partido de fútbol. 176

177

PÁGINA 148

Telebanca, telecompra, juegos interactivos, correo electrónico, información, etc.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Una de las principales prestaciones será la T-Administración, que permitirá trasladar la E-Administración, posible hasta ahora en Internet, a la televisión. El ciudadano podrá informarse acerca de becas, ayudas, subvenciones, oposiciones, pedir cita con su médico, realizar determinados pagos o trámites, etc. La TDT supondrá, de manera inevitable y como consecuencia de la transformación del modelo de consumo, de la ampliación de canales y de la calidad técnica, un cambio en la estructura de los contenidos y un cambio en la cultura televisiva de los ciudadanos. En definitiva, este tipo de televisión representa un nuevo modelo de comunicación con todas las implicaciones sociales, económicas, técnicas y legales que ello conlleva178. Por otra parte, la TDT traerá consigo la renovación de las infraestructuras técnicas y del parque de televisores, lo que propiciará un fuerte movimiento económico en la producción de equipos y electrodomésticos. Según Piscitelli, a partir del anuncio hecho a mediados de 1997 en Ginebra por parte de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, 1288 millones de televisores “deberán pasar al desván o serán rematados en ferias americanas. Los estadounidenses serán quienes más tendrán que desembarazarse de sus piezas de museo, al ostentar el nada despreciable récord de 270 millones de aparatos en su haber”179. Existen básicamente dos tipos de receptores para ver la TDT, los internos, que vienen incorporados en la mayoría de televisores de pantalla plana (TFT o LCD) que se venden hoy en día, y los receptores externos que serán utilizados por las personas que desean mantener su televisor actual para ver los nuevos programas digitales. También se pueden distinguir entre los receptores que

178

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2002): Op. Cit. P.11.

179

Piscitelli, A. (1998): Post/televisión. Ecología de los medios en la era de Internet. Piados Contextos. Barcelona. Pp.47-48.

PÁGINA 149

MENÚ

SALIR Capítulo 3

permiten los servicios interactivos aplicados a la televisión digital, ya sea por cable, por satélite o terrestre (incorporan el estándar MHP180 y los que sólo permiten recibir la señal y aplicaciones muy básicas (zappers). Además, para poder acceder a este nuevo tipo de televisión es necesario adaptar las antenas de los edificios y en muchos casos, renovar el cableado181. Por otro lado es imprescindible que la vivienda se encuentre en un municipio dentro de la zona de cobertura. A pesar de esto, se considera que la transición de la analógica a la TDT no implica un proceso traumático ni demasiado costoso ya que utiliza la capacidad y las infraestructuras de la tecnología analógica.

Figura 2. Infraestructuras para recibir la televisión analógica y digital

Fuente: Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía.

180

Multimedia Home Platform. La plataforma MHP, basada en el lenguaje de programación Java, permite convertir el receptor de televisión en un terminal multimedia, que facilita el acceso a diversos servicios en línea. Sin entrar en complicadas explicaciones técnicas, que no constituyen el objetivo de este trabajo, podemos decir que MHP es un interfaz abierto que permitirá ir implantando nuevas aplicaciones según vayan evolucionando las necesidades. Así, será posible ofrecer nuevos servicios a los espectadores, procedentes de distintos suministradores, sin necesidad de cambiar de descodificador.

181

Estos costes han sido muy criticados desde algunos sectores por lo que en algunas regiones, como Madrid, se han puesto en marcha campañas de subvención.

PÁGINA 150

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

La difusión terrestre de la televisión permite no sólo la transmisión de contenidos de ámbito estatal o autonómico, sino también de ámbito local. Esta programación de proximidad se podría ofrecer igualmente a través del cable, pero en ese caso se requeriría, en primer lugar, de la instalación de las pertinentes líneas de transmisión y, en segundo lugar, el pago de una cuota mensual de abono182. 3.2.

Diseño de la transición por parte de la Unión Europea La transición a la TDT se enmarca en un proceso comunitario que ha

establecido un conjunto de decisiones clave y vinculantes para todos los países miembros y debe completarse antes de finalizar 2012183. La Unión Europea acordó la migración continental a la TDT en los Acuerdos de Chester (1995) como un paso esencial en la planificación a escala europea de uso del espectro. No hay una regulación específica para la TDT si no que ésta se compone de varios documentos. En este proceso de programación intervinieron varios actores, como por ejemplo, el sector empresarial a la hora de establecer el estándar tecnológico. El marco es provisional y continuamente se está revisando. Precisamente, la última década ha sido especialmente fructífera en normas y estudios referidos a la liberalización del espectro radioeléctrico. Desde el Libro Verde sobre la política del espectro radioeléctrico en el contexto de las políticas europeas de la Comunidad tales como telecomunicaciones, broadcsting, transporte e I+D (de 1998) hasta el documento Espectro radioeléctrico. Resolución del Parlamento europeo. Hacia una política europea sobre el espectro radioeléctrico (de 2007), la Unión Europa lleva diez años publicando resoluciones, directivas y encargando estudios a consultoras privadas para crear un clima propicio a la aplicación de ciertas medidas como el secondary trading (comercio del espectro, posibilidad de 182

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2002): Id. P.22.

183

Impulsa TDT (2008): Anuario TDT 2007. Madrid. P.135

PÁGINA 151

MENÚ

SALIR Capítulo 3

compra o alquiler de frecuencias) o el cambio de uso de las frecuencias. Le sirven como modelo países que ya liberalizaron su parte del espectro y aplican diversos tipos de subastas para asignar frecuencias184. Dentro de este mare mágnum de normas destaca la Directiva 95/47 que inicia el proceso de transición y se completa con un paquete de directivas en el año 2002, revisadas en el 2006, y que se volverán a modificar en 2009. Se tratan de normas sobre la competencia, las políticas de apoyo, aspectos técnicos, etc. No hubo, sin embargo, consenso acerca del modelo apropiado para proceder a la introducción de esta tecnología. Según Marzal y Casero185, sencillamente se consideró que la introducción de la TDT en los países comunitarios ofrecía tres características positivas: •

Ofrece una oportunidad para racionalizar el uso del espectro radioeléctrico.



Permite incrementar la variedad y la calidad de los servicios televisivos, lo que puede redundar en beneficio de la libre competencia.



Facilita a determinados colectivos de ciudadanos su incorporación a la Sociedad de la Información.

Así pues, el proyecto europeo186 de transformar el modelo televisivo hacia la tecnología digital no está definido más que en sus aspectos más generales. A partir del desarrollo normativo y del proceso de implantación en cada estado Es el caso Nueva Zelanda, Australia, Guatemala, Estados Unidos. (Cf. Bonet, M. (2007): “La radio digital, estándares tecnológicos y plataformas de distribución”. Lecciones del Portal. Portal de la Comunicación. Institut de la Comunicació UAB. P. 4). 184

185

Marzal, J. y Casero, A. (Eds.). (2007): El desarrollo de la televisión digital en España. Netbiblo S.L. La Coruña TDT. P. 120 186

Observatorio Europeo del Sector Audiovisual:

http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l24223.htm.

PÁGINA 152

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

miembro se ha de definir cómo será y en qué medida supondrá una simple “reconversión tecnológica” o un verdadero cambio de modelo televisivo. 3.2.1.

Un proceso diseñado de forma particular por cada Estado Los modelos de implantación de la TDT en Europa no son uniformes, a

pesar de que el objetivo de todos los países es común, es factible el contraste de los procesos de transición a la TDT y de los resultados intermedios alcanzados en cada uno de los mercados, puesto que el calendario de cese de emisiones en analógico varía entre 2010 y 2012 y se lleva a cabo con diferencias de estructura y sobre diferentes modelos de funcionamiento de los mercados audiovisuales. Mientras unos Estados arrancaron con un sistema doble casi al mismo tiempo (con licencias para operadores de televisión libre y operadores de pago) como sucedió en un principio en España y el Reino Unido187 y en la actualidad en Portugal, otros países como Francia y Alemania prefirieron potenciar primero el modelo digital en abierto, donde la televisión pública tuviese un gran papel como motor de avance.

La Comisión Europea

estima que el paso de una

tecnología a otra puede retrasarse si se deja todo el manos de la libre competencia y por eso ha señalado en numerosas ocasiones que la intervención pública puede suponer ventajas, siempre que el Estado demuestre que la ayuda es la más apropiada, que se limita al mínimo necesario y que no obstruye indebidamente la competencia188. Por tanto, el margen para el desarrollo de la TDT en cada uno de los países europeos ha sido y es considerablemente amplio; de hecho, atendiendo a Montiel Roig, en los países donde la implantación de la televisión digital está 187

Reino Unido y España comenzaron con un modelo de pago que resultó un fracaso económico. El resto de países prefirieron el modelo en abierto, preferentemente por medio de operadores públicos, aunque el modelo sueco incluye una tasa anual por recibir el sistema.

Terra: “La CE declara ilegales las ayudas en Italia para comprar decodificadores de TV digital”, el 24/01/07, en 188

http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/ ce_italia _tv_1347657.htm

PÁGINA 153

MENÚ

SALIR Capítulo 3

más avanzada, el modelo ha sido radicalmente diferente al español, siendo en Francia el motor de la TDT el sector público, mientras que en Reino Unido la BBC ha sido el ente impulsor de la digitalización televisiva189. La oferta pública digital, puede ser por lo tanto la principal garantía para el mantenimiento de la cohesión social y del acceso universal a los contenidos de interés general no ya de los clientes, sino de los ciudadanos. Especialmente si se tiene en cuenta que el concepto de servicio público, tal y como parece apuntar el desarrollo normativo en Europa podría quedar menoscabado notablemente e incluso eliminado para las televisiones privadas. La importancia de que la radiotelevisión pública no adopte una actitud puramente defensiva, no se quede rezagada en el desarrollo de la digitalización, es algo que han entendido en otros países europeos, a pesar de las dificultades financieras y de diseño del negocio que sin duda conlleva. En Alemania, por ejemplo, cada operador puede elegir en que regiones opera, dándose el caso de regiones que sólo cuentan con TDT pública ya que las televisiones privadas no las consideran rentables y no invierten en ellas. Sin embargo en España, se da el caso de regiones como Galicia, donde numerosas demarcaciones no han sido solicitadas ni por los propios ayuntamientos, es decir, que ni siquiera tienen garantizado el servicio público190. En este sentido,

189 Montiel Roig, G: (2006): “Jóvenes en la televisión digital: nueva televisión o simple reconversión tecnológica”. En VV.AA. Actas de las XIII Jornadas AIJIC. Universidad de San Jorge. Zaragoza. P.1019 190

Ya a mediados de los 80 Bustamante y Villafañe pronosticaban la dificultad que entrañaría el plantear los ámbitos territoriales de las concesiones de televisión comercial a escala regional o local a ejemplo de los proyectos franceses ya que esto podía significar un simple espejismo de pluralismo y descentralización. Por su propia dinámica, la televisión comercial no puede realizar más que una descentralización por el mercado, centrada en la difusión capilar de una producción centralizada, y aun así sólo se verían beneficiadas las regiones y localidades de fuerte concentración poblacional y alto poder adquisitivo, con fuertes discriminaciones para el resto. (Cf. Bustamante, E. y Villafañe, J. (Eds.) (1986): La televisión en España mañana: modelos televisivos y opciones ideológicas. Siglo veintiuno de España Editores S.A. Madrid. P.271.

PÁGINA 154

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

cabe recordar el informe publicado por el Senado francés hace ya dos años sobre el tema191, en el que se afirmaba: Jugar a la baja, hablando de la televisión pública y de cara al desafío digital, es probablemente el medio más seguro de perder la partida. Es asimismo jugar a la baja e impedir al sector público audiovisual conservar su lugar o al menos un lugar significativo en aquello que podíamos llamar no solamente paisaje audiovisual sino mercado audiovisual del futuro.

Y es que en la mayoría de los países, incluyendo a España, los legisladores han reservado a las televisiones públicas un múltiplex completo. La única excepción a esta regla es Portugal, donde sólo se ha reservado a las televisiones públicas nacionales canales de TDT para emitir en simulcast su programación, si bien hay que señalar que la televisión pública portuguesa RTP forma parte del accionariado de la sociedad concesionaria que gestionará los cuatro canales múltiples disponibles en Portugal. Los países pioneros en la implantación de la TDT fueron Reino Unido (1998), Suecia (1999) y España (2000), pero parece que el desarrollo del nuevo sistema no alcanzó las expectativas esperadas en sus respectivos modelos de implantación, así la TDT de pago británica ITV Digital, y la española QuieroTV dejaron de emitir y devolvieron sus licencias en el año 2002. A pesar de los fracasos la mayoría de gobiernos europeos han tomado iniciativas para favorecer un rápido desarrollo de está tecnología y así conseguir la completa sustitución de la televisión analógica por la digital192. Posteriormente iniciaron sus emisiones Finlandia (2001) y Alemania (2002). Tras el inicio de las emisiones de la TDT en Francia el 31 de marzo de 2005, España quedó como el último de los países europeos occidentales en 191

Sénat (2000): L’audiovisuel en danger. Les Rapports du Sénat. Paris. (Citado por: Perales Albert A. (2003): “La televisión pública en la era digital”. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 7/2003. Madrid. P. 53).

192

Richeri, G. (2004): “La televisión digital terrestre en Europa”, Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad TELOS, nº 58, enero-marzo. P. 21.

PÁGINA 155

MENÚ

SALIR Capítulo 3

implantar la nueva televisión ya que no realizó la concesión inmediata de los 14 programas vacantes de QuieroTV193.

Tabla 5. Marco de la implantación de la TDT en Europa Países

Primera legislación

Primer lanzamiento

Lanzamiento completo

Fecha para el apagón

Reino Unido Suecia España Finlandia Países Bajos Alemania Francia Suiza Austria Noruega Portugal Dinamarca Bélgica Irlanda

Julio 1996 Mayo 1997 Octubre 1998 Mayo 1996 1999 2002 (Berlín) Agosto 2002 2003 2001 2002 2000 2002 2002 2001

Septiembre 1998 Abril 1996 Mayo 2000 Agosto 2001 Abril 2003 Noviembre 2002 Marzo 2005 2005 2005 2005 2006

Noviembre 1998 Septiembre 1999 Noviembre 2005 Octubre 2002 Mayo 2004 2003 2006 2006 2006 2006 2008

2006-12 2008 2010 2007 2006 2010 2010 2015 2012 2006-08 2012 2011 2007 2010

Fuente: Impulsa TDT 2007.

No sólo se dan diferencias en las políticas de implantación de la TDT, sino también en el costo del proceso, dándose en algunos casos conflictos194 entre las

193

El representante de la BBC Richard Waghorn ha expuesto la experiencia del broadcaster público británico en relación con su alianza con Crown Castle y Sky. El éxito de la evolución inglesa de la TDT hay que buscarlo en varias razones principalmente en la rapidez con la que el gobierno británico y las empresas involucradas actuaron tras la quiebra de iTv Digital, la homóloga de Quiero TV en España. En apenas medio año se pasó del caos de una quiebra anunciada a la formación de un consorcio potente con un notable peso en marketing cruzado y red de comercialización. También es de destacar que la estrategia inglesa pasó por un derroche de información al usuario (información en radio, televisión, organismos gubernamentales e Internet), multitud de fabricantes con productos distribuyéndose, y compromiso de ofrecer contenidos atractivos por parte de los proveedores, especialmente la BBC, principal involucrada. Por último, cabe mencionar que se ha creado un consorcio denominado Switch Co, que se ocupa de todo lo referente al apagón analógico, elaborando estrategias, creando vías de comunicación e impulsando la TDT con un objetivo concreto: acelerar al máximo el apagón. Reino

Unido es el país europeo dónde la televisión digital terrestre (TDT) está más desarrollada, y el que cuenta con una audiencia más amplia. En total, son más de cuatro millones de telespectadores británicos los poseen un sintonizador digital de TDT, lo que representa la mitad de los abonados en Europa. (Cf. El Periódico: ‘Europa ya ve en digital’, el 25/11/ 05, en http://www.elperiodico.com/comunes/tdt/cas/1europa.asp)

PÁGINA 156

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

medidas adoptadas por algunos Estados miembro y las directivas de la Unión Europea, que en general, señala que las subvenciones tienen que ser 'transparentes', 'necesarias', 'proporcionadas' y 'neutrales tecnológicamente'. 3.2.2.

Estándar tecnológico y organismos comunes La TDT es la evolución lógica de la tradicional televisión analógica. Con la

televisión digital la imagen y el sonido se transforman en bits, es decir, en series de ceros y unos. Tendrá un formato panorámico 16:9 y un sonido Dolby Soundround 5.1, similar al DVD. A esta transmisión digital o numérica se le pueden aplicar fácilmente procesos de compresión y corrección de errores que mejoran la calidad del servicio. Nos encontramos así ante una televisión sin ruidos, interferencias ni doble imagen. Cuando se emite televisión analógica, por cada frecuencia o canal se difunde una programación completa, también denominada “programa”. Concretamente, cada múltiple permite la incorporación de las señales correspondientes a varios canales de televisión. La digitalización de la señal y las técnicas de compresión de imagen permiten que puedan emitirse varios programas de televisión digital por una frecuencia o canal (canal múltiple o múltiplex)195. El gestor del múltiplex es una nueva figura propia de la TDT. Se trata de la entidad encargada de la organización y coordinación técnica y administrativa de los servicios y medios técnicos para la adecuada explotación de los canales digitales que integran cada múltiple. Puede ser el propio concesionario de canales de TDT (si dispone de todo un múltiplex), o puede que sea un agente independiente de los programas que se multiplexan (este último caso parece ser el único posible para la confección de múltiplex de programación local). El Se han dado conflictos en materia de subvenciones en Alemania e Italia, habiendo condenas a Berlín y Baviera. 194

195Consell

de l’Audiovisual de Catalunya (2002): Ib. P.32.

PÁGINA 157

MENÚ

SALIR Capítulo 3

gestor deberá ser financiado por los concesionarios de TDT. La normativa obliga a las entidades concesionarias (las que tienen adjudicado un canal o programa) y que comparten un mismo multiplex a ponerse de acuerdo en los aspectos referidos a la elección del gestor del multiplex y del prestador del servicio soporte de la TDT. La digitalización es un proceso tecnológico donde datos, gráficos, sonidos e imágenes se transforman en bits, codificando y comprimiendo las señales originales. Los distintos estándares aprovechan este ahorro de diversas maneras, en función de diferentes modelos de implementación que a su vez están relacionados con diferentes modelos de negocio. Unos brindando un servicio de alta definición a partir de enviar más información por el mismo canal y así lograr una mayor definición de imagen (más píxeles por superficie) o dividiendo el ancho de banda actual para emitir de cuatro o seis señales con la misma definición que la anterior analógica196. En un escenario de convergencia era necesario establecer un estándar común integrado para disponer de un acceso simultáneo a satélite, cable, IPTV y TDT. Una norma técnica imprescindible que, por intereses comerciales divergentes de las distintas plataformas de difusión, fue introducido, en marzo de 2001, por los países nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia). Estos países establecieron el Protocolo NorDig para la implantación

196

Gómez Germano, G. (2007): “La radio y la televisión en la era digital oportunidades, desafíos y propuestas para garantizar la diversidad y el pluralismo en los medios”. C3 – Centro de Competencias en Comunicación. Fundación Friedrich Ebert. Bogotá. P. 5.

PÁGINA 158

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

del estándar DVB-MHP (Digital Video Broadcasting-Multimedia Home Plataform)197. Cuatro estándares digitales se disputan los mercados internacionales: el europeo (DVB: Digital Video Broadcasting) adoptado por los países de la Unión Europea, Australia, Taiwan, Singapur y Arabia Saudita; el norteamericano (ATSC: Advanced Television System Committee), adoptado por EEUU desde 1996 y el japonés (ISDB: Integrated Services Digital Broadcasting), sólo utilizado hasta el momento en su país de origen y Brasil. Recientemente se ha presentado el estándar de la República Popular de China (DMB-T/H: Digital Multimedia Broadcast-Terrestrial//Handheld. La opción norteamericana ha estado marcada por la búsqueda de una televisión de mejor definición, enfocada principalmente a la transmisión terrestre; la europea, por su parte, ha optado por aprovechar la optimización del espectro con un esquema de multiprogramación, habilitando más señales en el mismo ancho de banda. El DVB comprende varios estándares para los diferentes medios de transmisión: terrestre, satélite, cable y distribución por microondas; la norma japonesa permite acceder al creciente mercado de servicios móviles (teléfonos celulares y en automóviles) utilizando el mismo trasmisor digital; y el estándar chino agrupa la tecnología de los otros tres formatos existentes y su costo es menor. La decisión del estándar tecnológico no es “neutral”, pues implica ciertas opciones que tienen que ver directamente con los objetivos que tendrá la digitalización. De hecho, unos y otros han sido desarrollados siguiendo prioridades diferentes que se corresponden con los intereses de sus industrias, tanto de los radiodifusores, operadores de telecomunicaciones como de los

197

Campos, F. (2008): “España e Portugal diverxen nos seus modelos de Televisión Dixital Terrestre”. Consultado en www.novosmedios.org

PÁGINA 159

MENÚ

SALIR Capítulo 3

fabricantes de equipos (trasmisores y receptores de radio, televisión y teléfonos móviles) y realizadores de software198. El sistema europeo ha sido la norma elegida en más de 100 países, mientras que por el norteamericano han optado cinco naciones y por el japonés solamente dos países. La adopción de la norma europea DVB permitirá democratizar el espectro de la comunicación audiovisual, ya que ofrece la capacidad de tener más operadores y una mayor diversidad de contenidos. Además, conduce a los precios más bajos y ofrece las mayores posibilidades de exportación y desarrollo para la industria local. Estas características hacen del DVB la solución socialmente más inclusiva para la TDT en los países de América Latina. En 1990 un grupo de expertos en distintos campos como el de la informática, telecomunicaciones, universidades, radiodifusión, electrónica, etc. conformaron el MPEG199 para estudiar la forma de almacenar y reproducir de forma digital imágenes animadas con sonido estereofónico200. En 1993 la Unión Europea con el fin de llevar a cabo la ambiciosa idea del apagón analógico en 2012, inició el Proyecto DVB consorcio en el que participaban más de 200 radiodifusores, fabricantes, operadores de redes y organismos reguladores de más de treinta países, no sólo europeos, sino americanos y japoneses entre otros, con el objetivo de armonizar los estándares europeos de radiodifusión digital, que dieran satisfacción a las demandas de los radiodifusores y fabricantes de equipos en todo el mundo. Se creó el documento MOU (Memorandum of Understanding), en 1993, que se convertiría en la norma DVB, estándar actual de la televisión digital en el continente. La norma DVB 198

Por ejemplo, en las reuniones para convencer al gobierno argentino sobre las virtudes del DVB participaron representantes de Telefónica, Telecom, Movistar, Nokia, Siemens y Philips. 199

200

Moving Pictures Expert Group

Peñafiel, C. y López, N. (2000): Tecnología de la Televisión. Del disco de Nipkow a la revolución numérica. Servicio Editorial Unidad del País Vasco. Guipúzcoa. P.26.

PÁGINA 160

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

(Digital Video Broadcasting) incluye aspectos técnicos importantes como la comprensión de la señal digital en formato MPEG 2, compatible con muchos otros sistemas, y la multiplexión multicanal COFDM201. La norma para la teledifusión, cuyos trabajos se iniciaron en 1991 se plasmó en el MPEG-2202, superior y más complejo que la MPEG-1 y que ofrece una caja de herramientas más completa para la comprensión de las señales203. El 1 de julio de 1997 se hizo público el “libro azul” de DVB que contenía las guías de implementación para el uso de sistemas MPEG-2 en aplicaciones de transmisión de vídeo y audio por satélite, cable y sistemas de radiodifusión terrestre, que comprende tanto la televisión de definición estándar (SDTV204) como la de alta definición (HDTV205), detallando los requisitos de implementación para los receptores –descodificadores integrados (IRD206) a utilizar en países que, por razones históricas, tienen frecuencias de campo bien sea de 50 Hz o de 60 Hz207. En la transmisión digital la señal no es continua en tiempo y espacio, como sucede en el sistema analógico, sino que se descompone en un código simbólico en el que la información se transmite en forma de señales binarias (1 y 0). El tratamiento de la señal digital es muy similar al proceso que sigue la información en los ordenadores, consiste en una serie o ausencia de impulsos dispuestos a ser transmitidos. Emplea dos símbolos, el “1” representa la

201

Peñafiel, C.; López, N. y Fernández de Arroyabe, A. (2005): La transición digital de la televisión en España. Tecnología, contenidos y estrategias. Bosh Comunicación. Barcelona. P. 47.

202

MPEG-2 es el estándar de comprensión adoptado para la televisión digital.

203

Peñafiel, C. y López, N. (2000): Op. Cit. P.27.

204

Standard Definition Television.

205

High Definition Televisión.

206

Decodificador Receptor Integrado ( Integrated Receiver Decoder).

207

Pérez Vega, C. y Zamanillo Sainz, J.M. (2003): Fundamentos de la televisión analógica y digital. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Santander. P.48.

PÁGINA 161

MENÚ

SALIR Capítulo 3

presencia de un tono o voltaje y el “0” la ausencia del mismo208. La secuencia de bits209(unos y ceros) son las unidades mínimas de información con la que trabajan todos los ordenadores. Debido a la gran cantidad de información que aparece en una imagen en movimiento, toda esta inmensa secuencia de bits, se comprime en una más pequeña, gracias a unos programas informáticos especializados que utilizan el estándar MEPG-2. Una vez que está digitalizada se transmite a los hogares, ya sea a través de la TDT, del satélite o del cable. La señal llega a las viviendas mediante una instalación individual o colectiva, se descodifica, se descomprime y se convierte a formato analógico mediante un IRD y esta señal resultante es la que reciben los televisores210. La Comisión Europea fijó una serie de indicaciones sobre las formas de apoyo estatal permitidas para el paso de la televisión analógica a la digital, limitando el ámbito sobre el que pueden realizarse las ayudas públicas211: 1. Financiación de una red de transmisión en áreas dónde de otro modo la cobertura sería insuficiente. 2. Compensaciones económicas a radiodifusores de servicio público para costear la difusión de sus contenidos en todas las plataformas de transmisión, medida necesaria para alcanzar a toda la población. 3. Subvenciones a los usuarios para la adquisición de receptores digitales, siempre que estos sean tecnológicamente neutrales y especialmente si usan estándares abiertos para la interactividad. Díaz Mancisidor, A. (1990): Radio y televisión: Introducción a las nuevas tecnologías. Madrid. Paraninfo. P.62 208

El término Bit es un dato numérico binario. En tecnología digital un 1 o un 0. Ocho bits forman un Byte o una palabra. El término byte viene del inglés “by eight = por ocho”. Un megabyte son mil palabras.

209

210 211

Peñafiel C. López N. (2000): Id. P.26.

CE: ‘Commission rules subsidy for digital terrestrial TV (DVB-T) in BerlinBrandenburg illegal,’ (09/11/2005)

PÁGINA 162

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

4. Ayudas económicas para los radiodifusores que estén obligados a interrumpir sus transmisiones analógicas antes de la fecha de expiración de sus licencias con tal de garantizar la capacidad de transmisión digital, dentro de sus limitaciones212. Al margen del modelo de desarrollo establecido por cada país, existen organizaciones, como el grupo DigiTAG (Digital Terrestrial Television Action Group), apoyado por cerca de 55 empresas de una veintena de países, que tiene por objetivo el impulso de TDT en Europa, ejerciendo de catalizador e impulsor de los esfuerzos comunes en el marco internacional. Su principal objetivo es facilitar la implementación e introducción de la TDT usando el estándar DVB-T. Precisamente DigiTAG ha anunciado que aunque Holanda se ha convertido en el primer país que pone fin a todos sus servicios de televisión analógica, se espera que la mayoría de países europeos lleven a cabo el apagón analógico sobre el año 2015, si no antes, a pesar de que la Comisión Europea ha instado a sus Estados miembros completar el apagado analógico en 2012213. Por otro lado, como consecuencia de la incertidumbre que trae consigo el nuevo escenario audiovisual, muchos operadores están recurriendo a los servicios de consultoras especializadas en el sector. No es casualidad que recientemente (en 2008) surgiese la Asociación Europea de Consultoras de Medios, EMCA, una agrupación formada por consultoras de cinco países214 que nace con el propósito de ayudar en la toma de decisiones a los medios de comunicación europeos. Terra: “La CE declara ilegales las ayudas en Italia para comprar decodificadores de TV digital”, el el 24/01/07, en 212

http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/ ce_italia _tv_1347657.htm 213

http://www.digitag.org/

EMCA está formada por la española Asset Media, la francesa NPA, la alemana Goldmedia y la británica 3vision, a las que se ha sumado la italiana ITMedia. EMCA ha publicado el “Informe sobre el Encendido Digital en Europa” que consiste en la recopilación de los datos de cómo se encuentran los procesos de digitalización en los cinco grandes mercados audiovisuales europeos (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España) a todos los niveles. 214

PÁGINA 163

MENÚ

SALIR Capítulo 3

3.2.3.

Previsiones tras el encendido digital La digitalización permitirá liberar parte del espectro radioeléctrico

ocupado por la televisión analógica para la difusión de más canales y de otros servicios, como la televisión móvil (DVB-H) y la televisión de alta definición (HDTV), que requieren mayor capacidad de espectro pero que mejoran la calidad del servicio de forma substancial. Por eso la implantación de la TDT es considerada una decisión estratégica de la Unión Europea, que estableció la fecha límite de 2012 para el apagón o desconexión de los sistemas de transmisión analógicos215. En cuanto al dividendo digital, es decir, las frecuencias que dejará libres la sustitución completa de la televisión analógica por la digital (las emisiones televisivas ocupan aproximadamente el 50% de la capacidad del espectro), se encuentra muy disperso en la Unión Europea ya que la liberación del espectro se está haciendo de forma muy dividida. En el futuro seguramente se apruebe una Directiva para reagrupar todo el dividendo digital, dotándolo de un tratamiento paneuropeo, armonizado, afrontando la revisión de unos acuerdos multilaterales que, firmados en los años 60, no toman en cuenta la realidad actual de las comunicaciones electrónicas216. En el continente europeo, a diferencia del escenario norteamericano217, se ha puesto el acento en utilizar la digitalización televisiva como una vía para incrementar el número de canales disponibles, para racionalizar el uso del espectro radioeléctrico —lo que puede redundar en beneficio de la libre 215

Campos, F. (2008): Op. Cit. P.2.

Ese espectro, llamado dividendo digital, generará un negocio en Europa de 2,9 billones de euros. Parece que no hay una postura común por parte de los Estados miembros sobre como gestionar el dividendo digital. Mientras el regulador del Reino Unido, Ofcom, parece proclive a ponerlo en manos del mercado (spectrum trading), en España, aunque las autoridades no han tomado posición es notorio que la orografía y la descentralización de la TDT dejarán poco espectro disponible, y, por tanto, poco dividendo, tras el apagón analógico. 216

Prado, E. y Franquet, R. (1998): “Convergencia digital en el paraíso tecnológico: claroscuros de una revolución”. Zer, 4. UPV-EHU. Bilbao. Pp.5-40 217

PÁGINA 164

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

competencia— y para facilitar a determinados colectivos de ciudadanos su incorporación a la Sociedad de la Información, en lugar de apostar por mejorar su calidad avanzando hacia la televisión de alta definición (HDTV)218. Delgado y Larréngola219 advierten que el modelo imperante se asienta sobre una programación generalista acompañada de canales especializados, con atención por los mismos macrogéneros220 y cierta tendencia a lo que podríamos denominar contenidos próximos, regionales o locales221, además de un empaquetamiento salvaje de los mismos productos, hecho que revela la poca importancia que tiene la innovación en los contenidos para muchos de los emisores y distribuidores. En cuanto a los contenidos, estos serán regulados por la recién aprobada nueva Directiva Televisión sin fronteras, que los Estados miembros tendrán que incorporar en sus respectivos ordenamientos jurídicos en el plazo de dos años. El estudio de Datamonitor aventuraba que, a finales de 2007, serían cerca de 20 millones de hogares europeos los que tendrán acceso al segmento audiovisual a través de TDT, estimándose un crecimiento promedio anual del 52% para el periodo comprendido entre los años 2001 a 2007, ambos inclusive222.

218

Larrègola, G. (1998): De la televisión analógica a la televisión digital. CIMS. Barcelona.

219

Delgado, M. y Larréngola, G. (2003): “Análisis de planteamientos, propósitos y despropósitos. Contenidos y servicios de la TDT en Europa”. Telos 57. Fundación Telefónica. Madrid. En http://www.campusred.net/TELOS/home.asp?rev=&rev=

Casero advierte de la importante presencia de la información y la especial atención a los canales para jóvenes y niños. (Cf. Marzal, J. y Casero, A. (Eds.) (2007): Op. Cit.). 220

Guerenabarrena, J.J. (2005): “Contenidos en la TDT”. En Peinado, F; Rodríguez, M.D. y Fernández, M.A (Eds): La Radio y la Televisión en la Europa Digital. Seminario Internacional Complutense. Facultad de Ciencias de la Informacion. Universidad Complutense de Madrid. P. 161 221

222

Táuler San Miguel, M. (2005): “Recomendaciones para su implantación”. En Peinado, F; Rodríguez, M.D. y Fernandez, M.A (Eds.) (2005): Op. Cit. P. 161.

PÁGINA 165

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Gráfico 1. Hogares con TDT en Europa (2007)

Fuente: GSDZ; Francia: TNT Groupement; Italia: DGTVI; Reino Unido: Ofcom; España: AIMC. Elaboración propia.

Estos datos han sido con el paso del tiempo confirmados a la baja por el Observatorio Audiovisual Europeo que estimaba que en 2007, en la Unión Europea 17 millones de hogares recibían la señal a través de la TDT y algo más de un millón a través de servicios de DSL. En total la recepción de televisión digital supone alrededor del 31% de la recepción televisiva223. A medidos de 2007, la cobertura de la señal de la TDT alcanzaba el 85% del territorio europeo.

223

PÁGINA 166

Observatorio Audiovisual Europeo (2007): 2006 Yearbook. Estrasburgo.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Gráfico 2. Población cubierta por TDT en Europa (2007)

Fuente: Alemania T-Systems; Francia: TNT Groupement; Italia: DGTVI; Reino Unido: Freeview; España: Abertis Telecom. Elaboración propia.

Gráfico 3. Población cubierta por televisión digital en Europa (2007)

Fuente: EMCA. Elaboración propia.

PÁGINA 167

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Aunque la TDT sea el sistema de transmisión más extendido en España, Francia e Italia, el resto de plataformas digitales (cable, satélite e IPTV) continúan en expansión y siempre que la tecnología lo permitiese los gobiernos deberían establecer la obligación del transporte de la señal (must carry) a estos operadores para garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a la televisión más próxima.

Gráfico 4. Detalle de la estructura de la distribución televisiva digital en Italia, España y Francia en 2007 (%)

Fuente: EMCA. Elaboración propia.

3.3.

Proceso de implantación de la TDT en España Las primeras experiencias TDT arrancaron primero en Inglaterra (ITv

Digital) y luego en España, donde se concedió dos múltiplex y medio a Onda

PÁGINA 168

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Digital, posteriormente denominada Quiero Televisión224, que comenzó a ofrecer sus emisiones en mayo de 2000. Quiero Televisión con una estrategia centrada en el acceso a Internet desde el televisor y en una tarifa única de abono, sólo pudo conseguir a finales del 2000 una parte minúscula de ese mercado225 y de la facturación de la pay tv en España226. Pese a las reorientaciones estratégicas lanzadas (creación de portales propios en Internet y mayor interactividad), la plataforma Quiero TV había pasado de 200.000 abonados a 95.000, a pesar de haber realizado unas inversiones de 900 millones de euros, y arrastraba unas pérdidas de 400 millones de euros, con sucesivas ampliaciones de capital que terminaron finalmente en 2001, y hubieron de ser sustituidas por créditos. En el camino, accionistas importantes bajaron su participación (como Planeta o Carlton), y su socio de referencia Auna proclamó su deseo de vender tras la marcha de Telecom Italia. Por otro lado, la primavera de 2002 era el plazo fijado para el estreno de las emisiones digitales de los cinco canales privados de cobertura nacional, que compartirán con estrechuras un múltiple: Antena 3, Tele 5 y Canal +, y de las dos programaciones de RTVE. Además, junio de 2002 era la fecha para nacimiento de las emisiones de los nuevos programas nacionales, Veo TV227 y

224

El accionariado de Quiero TV estaba compuesto por el Grupo Auna (49 por ciento), Media Park (15%), Sofiscalve 98 (15 por ciento), Carlton (7,5 %) y otros socios minoritarios (13,5%).

225

Según el Informe de la CMT del año 2001, Quiero TV tenía 113.000 abonados (un 3,8 % del total). (Cf. CMT (2002): Informe anual. Madrid.) 226

Según el informe de la CMT del año 2001, Quiero TV facturó un 0’4 % del mercado pay tv de España. (Cf. CMT (2002): Op. Cit.)

227

Veo TV pertenece al del grupo Vocento.

PÁGINA 169

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Net TV228, que compartían otro múltiple con Quiero TV (hasta un total de cuatro canales)229. En cuanto a las licencias en las Comunidades Autónomas, pocos habían sido los gobiernos autonómicos que hubiesen concedido licencias para la explotación de la TDT y algunas televisiones autonómicas duplicaron su oferta de televisión, en analógico y en digital230. Finalmente, en la primavera de 2002, Quiero TV hubo de cerrar sus puertas sin encontrar comprador, manifestándose dispuesta a devolver sus licencias nacionales231. Una situación paralela a la que había vivido en Inglaterra ITv Digital. Davara y Fernández Tamames afirman que la decisión de adjudicar la explotación de canales digitales mediante “acceso condicional”, es decir, de pago por el usuario, desincentivó la decisión de los usuarios de modificar su utilización de terminales analógicos sustituyéndolos por terminales digitales. “Debe destacarse, que el cambio de la tecnología aunque ofrecía grandes atractivos no se percibió como equilibrada, puesto que requería la inversión en equipos y en instalaciones, junto con el pago de suscripción del servicio, compitiendo, con una oferta similar o menor de contenidos a la ofrecida por los operadores de satélite de pago”232.

228

Net TV pertenece al grupo Recoletos y Unedisa.

229

Bustamante, E. (2002): “Hacia un nuevo sistema televisivo: Errores y frenos en el camino digital”. En Telos. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad. Número 53. Fundación Telefónica. Madrid. Pp. 81-89. 230

Peñafiel, C; López, N. y Fernández de Arroyabe, A. (2005): Op. Cit. P. 12.

231

Bustamante, E. (2002): Op. Cit.

232

Davara Torrego, J. y Fernández Tamales, J. (2003): “La televisión digital terrestre en España: hacia un nuevo desorden televisivo”. Comunicación presentada en XVIII Congreso Internacional de Comunicación: Ecología de la televisión: tecnología, contenidos y desafíos empresariales. Universidad de Navarra. P.5.

PÁGINA 170

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

En España durante los tres años siguientes la TDT permaneció prácticamente en el olvido233 y Net TV y Veo TV, que habían obtenido sus licencias para emitir en digital, emitían una señal que prácticamente nadie recibía, así que decidieron mantener una presencia puramente simbólica. A pesar de ello, por acuerdo internacional, a partir del año 2012, todas las emisiones televisivas tendrían que ser digitales. Con este panorama y tras el inicio de las emisiones de la TDT en Francia, el 31 de marzo de 2005, España pasó de ser un país pionero en la implantación de la TDT a ser el último de los países europeos occidentales en organizar el nuevo sistema televisivo. En 2004 con la llegada al Gobierno del Partido Socialista se inicia un decidido relanzamiento de la TDT que se plasma en el llamado “Pacto de la Moncloa”, por el que a todos los canales analógicos nacionales se les asigna un múltiplex y sólo TVE recibe dos múltiplex y un programa en otro múltiplex. En 2005 se aprueba el Plan de Medidas Urgentes para potenciar la TDT y del Plan Técnico Nacional de la TDT234. Estos planes, así como la modificación del Plan Técnico que afectaba a la televisión local, supusieron reformas legislativas, que serán tratadas más adelante, como la ampliación del plazo para que las Comunidades Autónomas convoquen los concursos; la inclusión de 108 localidades más, a petición de las Comunidades Autónomas, así como de 10

233

La quiebra de Quiero TV no fue el único fracaso de la televisión digital en España. De hecho, como ya había sucedido en otros países europeos, la dos plataformas digitales vía satélite tuvieron que fusionarse en una, Digital +, para poder subsistir. Además, el desarrollo del cable era mucho más lento de lo previsto inicialmente. Aunque mientras la TDT quedaba sumida en el letargo para desesperación de la industria electrónica española, Telefónica trabajaba en un nuevo sistema de televisión digital, esta vez a través del par de cobre, es decir de la línea telefónica convencional. Esta nueva plataforma de televisión digital de pago, que utiliza las conexiones ADSL, es conocida comercialmente con el nombre de Imagenio.

La Ley 10/2005 de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo se aprobó el 14 de junio de 2005. El Consejo de Ministros del 29 de julio de 2005 aprobó el Real Decreto del Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre. 234

PÁGINA 171

MENÚ

SALIR Capítulo 3

demarcaciones235 y se determinó adelantar al 3 de abril de 2010 el swich off o apagón analógico. En el caso de la televisión local el plazo continuaba adelantado dos años respecto al resto de televisiones, pasando del 1 de enero de 2010, cuando la fecha tope para el apagón era 2012, al 1 de enero de 2008, una vez adelantado éste al 2010. Sobre la decisión de que la televisión local sea el motor de la implantación de la TDT, el informe de la CMT del año 2003 ya afirmaba textualmente lo siguiente: A juicio de esta Comisión, el escenario desarrollado tanto en la Ley 41/1995, modificada por la Ley 53/2002 y por la Ley 62/2003, como en el Proyecto de Real Decreto configura una situación en la que los actuales operadores locales o aquellas entidades que deseen serlo deberán adoptar con premura la decisión de acudir a los concursos de concesiones digitales (puesto que dichas concesiones han de ser otorgadas en el plazo de ocho meses desde la aprobación del Plan Técnico), en un momento como el actual, caracterizado por la falta de acuerdo en el modelo de televisión digital que ha de promover el desarrollo de este sector y por la indefinición de los motores que impulsarán de forma definitiva el cambio tecnológico hacia la digitalización total. […] […] en ningún caso, a juicio de esta Comisión, los operadores locales han de soportar e esfuerzo de liderar la transición hacia la televisión digital, esfuerzo que de forma indirecta se les está imponiendo al obligar a estos agentes a obtener, en un corto periodo de tiempo, una concesión que sólo les habilita para la prestación del servicio de difusión digital de televisión. Sería tanto más recomendable relajar estas obligaciones hasta que se hubiera llegado a un consenso claro entre la Administración y todos los agentes del sector audiovisual para identificar las políticas más acertadas para el desarrollo de la televisión digital en España, capaz de responder a las necesidades de la sociedad y del mercado236.

Desde el 30 de noviembre de 2005, se lanzan nuevos canales exclusivos y se continúan los concursos para la adjudicación de canales autonómicos y

PÁGINA 172

235

Se pasa de 266 a 281 demarcaciones locales y 1.148 canales locales en toda España.

236

CMT (2003): Informe Anual 2002. Madrid.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

locales de TDT. En la actualidad, en las zonas con cobertura se pueden sintonizar 22 canales en total237 y en el año 2010 está previsto que aumenten los canales (programas en el argot digital) de ámbito local, regional y nacional.

Figura 3. La TDT en España tras el apagón analógico

Nota 1: Se darán hasta 8 programas autonómicos en cada Comunidad Autónoma y 4/5 programas locales por demarcación. Nota 2: La televisión de alta definición será potestativa de cada radiodifusor poseedor de un múltiplex como determine el Gobierno. A nivel nacional se reserva la posibilidad de un múltiplex para la TDT en movilidad.

A partir del 3 de abril de 2010 y, dependiendo de las regiones, los espectadores podrán acceder a entre 40 y 50 programas gratuitos: 32 nacionales238, hasta 8 autonómicos y 4 locales.

237

La Primera, La 2, Canal 24 Horas, Teledeporte, TVE 50 años-Clan TVE, Antena 3, Antena.Neox, Antena.Nova, Telecinco, FDF, Telecinco Sport, Veo TV1, Veo TV2, Net TV, Disney Channel, Cuatro, CNN +, 40 Latino, La Sexta 1, La Sexta 2 y en algunas Comunidades Autónomas sus respectivos canales regionales.

238

Una vez que todas las emisiones sean digitales cada hogar podrá recibir un total de 32 canales nacionales que se repartirán de la siguiente manera: TVE (nueve), PÁGINA 173

MENÚ

SALIR Capítulo 3

A finales de 2006 la Asociación para la Implantación y el Desarrollo de la Televisión Digital Terrestre (Impulsa TDT), que integra a los radiodifusores de ámbito nacional, la Forta y Abertis Telecom, puso en marcha un portal web239 para informar a los ciudadanos y profesionales sobre la TDT y el proceso de implantación, así como de sus iniciativas y actuaciones240. En cuanto al apagón analógico, el anteproyecto de la Ley General Audiovisual241 establece que la desconexión se hará siguiendo el procedimiento inverso a la implantación. Primero se desconectará de la señal analógica a los centros reemisores o secundarios de baja potencia y cobertura baja. La norma establece que el apagado se realice por áreas técnicas que no se corresponden con la cobertura de cada emisor. Incluso en el momento del cese de las emisiones de televisión analógica, puede ser necesario, por razones estratégicas de diversa índole, definir ámbitos territoriales más pequeños que las “áreas técnicas”, llamadas “islas territoriales242” y que podrían tener un calendario específico para el cese de emisiones en analógico. Gradualmente, el proceso llagará a los centros con mayor potencia y cobertura de amplio alcance243.

Antena 3 (cuatro), Telecinco (cuatro), Cuatro (cuatro), Net TV (cuatro), Veo TV (cuatro) y La Sexta (cuatro). 239

http://www.impulsatdt.es

240

Satelite Infos: “La Asociación Impulsa TDT pone en marcha un Portal en Internet para informar del nuevo sistema”, el 09/12/2006, en http://www.sateliteinfos.com/actu/tp.asp/tp/11878/asociacion-impulsa-ponemarcha-portal-internet.html241 Remitida al Consejo de Ministros en junio de 2005.

Las islas territoriales están formadas por las zonas que pertenecen a dos centros emisores. 242

López, F. (2007): “El panorama de la TDT en la Comunidad Valenciana” en Marzal J; Casero A. (Eds.). (2007): El desarrollo de la televisión digital en España. Netbiblo S.L. La Coruña. P.116. 243

PÁGINA 174

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Figura 4. Esquema de una isla territorial

Fuente: Urretabizkaia, M. (2007).

En el último trimestre de 2007 y ante la evidencia de que en 2008 no se produciría el cese de las emisoras locales en analógico ya que no todas las Comunidades Autónomas habían resuelto los concursos de asignación de licencias de TDT local y que algunas ni siquiera habían convocado el concurso, el Consejo de Ministros decidió fijar un calendario que se aplicará de forma progresiva en todo el territorio nacional. La estrategia, bautizada como Plan Nacional de Transición a la TDT define el cese ordenado de las emisiones en analógico antes de la fecha prevista para que sea total en abril de 2010. El plan establece cuatro fases, de modo que comenzará a ejecutarse para el 1% de la población a finales del 2008 y para mediados de 2009 afectará ya al 12,6% de la población. A finales de 2009, el 32,4% de los españoles sólo podrán ver TDT. El territorio español queda dividido en 73 áreas técnicas y 90 proyectos de transición, agrupados a su vez en tres conjuntos: el primero lo forman núcleos de población inferior a 500.000 habitantes y alta cobertura de la nueva tecnología, mientras que el segundo lo componen poblaciones mayores (de 500.000 a 700.000 habitantes). El tercero lo integran centros de población muy

PÁGINA 175

MENÚ

SALIR Capítulo 3

elevada y/o que requieren la instalación de muchos centros emisores para conseguir la cobertura adecuada. De esta manera, según el calendario de Industria, antes del 31 de diciembre de 2008 finalizarán las emisiones de televisión analógica en dos proyectos piloto independientes de este plan, los de Soria y A Fonsagrada, que apenas representan al 1% de la población española244. Tras ellos, comenzará la primera de las fases de transición, que integra a 32 proyectos donde vive el 11,6% de la población española, que deberán sustituir la vieja tecnología por la nueva antes del 30 de junio de 2009. En esta fase habrá implicados, al menos, un proyecto de apagado por Comunidad Autónoma, pese al desigual reparto de la población española. La siguiente fase integra a otros 25 proyectos y a otro 19,8% de la población, que no tendrán acceso a la señal analógica el 31 de diciembre de 2009, ya sumarán el 32,4% de la población española. La última fase, que se corresponde con la residencia del 67,6% de la población española, concluirá en la fecha prevista al inicio, el 3 de abril de 2010245. Un área técnica según la terminología del Plan246 es: La zona del territorio cubierta desde el punto de vista radioeléctrico por el centro principal de difusión, los centros secundarios que tomen señal primaria de dicho centro y los centros de menor entidad que no tomen señal primaria del centro principal pero tengan cobertura. Un área técnica debe cubrir un tamaño de población de entre 100.000 y un millón de habitantes.

244

El Mundo: ‘En 2009, un tercio de los españoles ya verá sólo televisión digital’, el 08/09/2007, en http://www.elmundo.es/elmundo/2007/09/07/comunicacion/1189166973.html 245

El Mundo: ‘En 2009, un tercio de los españoles ya verá sólo televisión digital’, el 08/09/2007 en http://www.elmundo.es/elmundo/2007/09/07/comunicacion/1189166973.html 246

El documento íntegro del Plan puede consultarse en

http://www.impulsatdt.es/pdf/plan-nacional-transicion-tdt.pdf

PÁGINA 176

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Figura 5. Esquema de un área técnica

Fuente: Urretabizkaia M. (2007)

Un proyecto de transición es la planificación programada del cese de las emisiones analógicas de televisión en un área técnica o en una parte de la misma y de su plena sustitución por emisiones digitales.

Tabla 6. Proyectos de Transición por Comunidad y Ciudad Autónoma Comunidad/Ciudad Autónoma

Proyectos de transición

Comunidad/Ciudad Autónoma

Proyectos de transición

Andalucía

15

Extremadura

3

Aragón

5

Galicia

6

Principado de Asturias

2

Madrid

2

Islas Baleares

3

Región de Murcia

2

Canarias

6

Navarra

2

Comunidad/Ciudad Autónoma

Proyectos de transición

Comunidad/Ciudad Autónoma

Proyectos de transición

Cantabria

2

País Vasco

4

Castilla La Mancha

5

La Rioja

2

Castilla y León

13

Comunidad Valenciana

5

Cataluña

11

Ceuta

1

Melilla

1

Fuente: Impulsa TDT. Elaboración propia.

PÁGINA 177

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Esta concepción de realizar la sustitución completa de la tecnología anterior por la digital de forma gradual se entiende bien si consideramos la televisión como un servicio público del que no se puede privar a los ciudadanos de una zona o de otra en función de dificultades técnicas del desarrollo de la implantación. La tarea de lograr la cobertura proyectada no resulta fácil si tenemos en cuenta que España está dividida en 17 Comunidades Autónomas, 52 provincias y 8.108 municipios, además de un número mayor de entidades territoriales de ámbito menor al municipal, y que lograr un 98% de cobertura poblacional supone que la TDT llegue prácticamente a todos los hogares españoles247. De acuerdo con los datos presentados en el Anuario de Impulsa TDT, al cierre del año 2007, la cobertura de la TDT superaba el 85% de población, se habían adaptado las antenas colectivas de más del 50% de los edificios que lo requerían para recibir la señal, el número de sintonizadores vendidos era de 8,1 millones (entre descodificadores externos y televisores o DVD con TDT integrado), el porcentaje de hogares que ya recibía TDT alcanzaba el 25% de la población, la cuota de pantalla en TDT era del 9,5% del total consumo de televisión, y los ciudadanos que tenían conocimiento sobre la TDT superaban el 80%. Aunque en el último año la TDT ha experimentado un llamativo crecimiento hasta situar su nivel de penetración en el 21% de los hogares, los expertos calculan que hasta que no se alcance el 30% de penetración no se garantizará su rentabilidad económica.

247

Urretabizkaia, M. (2007): “La definitiva implantación de la TDT en España” en Peñafiel, C. (Ed.): Transformaciones de la radio y la televisión en Europa. Servicio Editorial de la Universidad del País Vaco. Bilbao. P.170.

PÁGINA 178

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

En todo caso, según Urretabizkaia248, el Plan considera que antes de producirse el apagado de todas las emisiones analógicas terrestres será necesario que se complete el proceso de tal forma que se cumplan los siguientes requisitos: 1. Que se hubieran iniciado las emisiones de la TDT de los programas pertenecientes a los organismos que tienen la concesión en ambas tecnologías. 2. Que la cobertura de las emisiones con tecnología digital haya igualado a la cobertura de las emisiones analógicas para los distintos radiodifusores. 3. Que haya habido un periodo de emisiones en paralelo de la programación (simulcast) cuya duración dependerá de la población de cada área técnica o isla territorial pero, en todo caso, con una duración mínima de seis meses. 4. Que con anterioridad suficiente y durante el periodo de simulcast se haya informado convenientemente de las fechas previstas para la sustitución de la tecnología analógica y de la necesidad de adaptación de las instalaciones. 5. Que un porcentaje muy alto de los hogares, al menos el 95%, tenga capacidad de recibir la TDT. Se pretende lograr que la transición desde la tecnología analógica terrestre a la digital se produzca de la forma más suave y menos complicada desde el punto de vista de los usuarios finales, es decir, los ciudadanos.

248

Urretabizkaia, M. (2007): Op. Cit. P.173.

PÁGINA 179

MENÚ

SALIR Capítulo 3

3.3.1.

Ventajas y dificultades implícitas en la TDT La TDT aporta indudables ventajas frente a la televisión analógica, entre

las que cabe destacar las siguientes: 1. Optimización del uso del espectro radioeléctrico, multiplicando la capacidad de oferta. La utilización de técnicas de compresión digital permite transmitir varios “canales” o programas (en terminología digital) en el mismo ancho de banda que ocuparía un único canal analógico. Televisión digital y mayor capacidad de transporte de señales audiovisuales son conceptos sinónimos. En el nuevo orden liberalizado se mantiene, lógicamente, una regulación estatal de las emisiones que se expresa en el sistema de concesiones de licencias pero la posibilidad de existencia de muchas nuevas entidades de emisión, no sujetas en principio al Estado y con planteamientos de actividad de naturaleza básicamente económica, es uno de los efectos más visibles del hábitat digital de la televisión249. 2. Fusión digital de contenidos. Integra usos y funciones procedentes de otros medios (emisiones de radio y audio), acceso a Internet, etc. con todos sus servicios asociados e interconexión con algunas utilidades de teléfonos móviles, videojuegos, operaciones de vídeo digital, guías para la orientación de los abrumados usuarios y portales propios con información tanto general como especializada. Además, se apodera de contenidos audiovisuales como el cine y el fútbol (o el deporte tradicional de un país) mientras aporta a los demás géneros un valor adicional derivado de la concentración y

249

Arnanz, C. M. (2002): Negocios de televisión. Transformaciones del valor en el modelo digital. Gedisa. Barcelona. P. 45.

PÁGINA 180

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

extensión temática o de la regulación de nichos de contenidos que no habían podido ser explotados con rentabilidad por la televisión analógica. El objetivo principal de la televisión digital es acumular contenidos para otorgarles un nuevo valor derivado de las agregaciones y combinaciones múltiples, desde la “jukebox” con videoclips, hasta el periódico local del día. Y lo más importante, todo puede interrelacionarse para generar experiencias

de

comunicación

más

intensas

en

los

telespectadores250. 3. Mejor calidad de imagen y sonido, constante en toda el área de cobertura (se evitan los efectos de doble imagen, “nieve” y ruido de la televisión analógica), y mayor facilidad de recepción (incluso con antenas de interior). La calidad de imagen y sonido será similar a la de los DVD y permite la emisión en sistema Dolby (5 altavoces). Este sistema impide ver la televisión si la recepción de la señal no es perfecta. Entre la televisión digital y la analógica hay, aproximadamente, la misma diferencia que entre un DVD y una cinta de vídeo: en los soportes digitales (CD y DVD) la información está codificada en sistema binario y el decodificador la convierte en una señal que la televisión puede entender. El problema está en que, mientras con el sistema analógico si la señal no llegaba bien la tele se veía borrosa, con la TDT, si la señal no llega bien no se ve nada. Sucede, justo lo mismo que cuando un CD o un DVD se raya: no hay manera de ver u oír nada, ni aunque sea en malas condiciones. 4. Mayor flexibilidad, con posibilidad de recepción móvil y mejora de la calidad en la portátil. La posibilidad de construir redes de

250

Arnanz, C. M. (2002):Op. Cit. P. 43.

PÁGINA 181

MENÚ

SALIR Capítulo 3

frecuencia única a nivel nacional permitirá la televisión portátil que podrá ser manejada como una radio. 5. Disminución de la potencia necesaria de radiación: teniendo en cuenta

la

creciente

preocupación

por

la

contaminación

radioeléctrica, este factor puede llegar a ser de suma importancia si se estima que la mayor fuente de contaminación radioeléctrica actual son las emisiones de televisión251. 6. Interoperabilidad entre servicios: una implantación adecuada de la televisión digital facilita la integración entre terminales de televisión, estaciones de trabajo multimedia, ordenadores personales y otros terminales de información, pudiéndose conseguir un acceso sencillo y flexible a una amplia gama de servicios de información. 7. Flexibilidad en la presentación de servicios de televisión. Las técnicas digitales permiten adaptar de manera flexible la configuración de los servicios para dar satisfacción a las diferentes necesidades de distintos clientes cuando y como se presenten. 8. Mayores

prestaciones,

potenciándose

especialmente

la

interactividad a través de canales de retorno. Las señales digitales se pueden mezclar más fácilmente con otras, lo que permite la oferta multimedia y el acceso a nuevos servicios de valor añadido televisión a la carta, video bajo demanda252, teletexto avanzado, subtitulado multilingüe, multidifusión, telecompra, servicios financieros, conexión a Internet. En el 251

Peñafiel C; López, N. y Fernández de Arroyabe, A. (2005): Ib. P. 47.

Vídeo bajo demanda (VOD:Video on demand), guías electrónicas de programas (EPG: electronical programme guide). 252

PÁGINA 182

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

futuro, se abre la posibilidad de participar en directo en concursos, encuestas o comprar desde casa. Supuestamente, otra de sus ventajas es la reducción de las interferencias. Otras ventajas de la TDT son una menor necesidad de potencia de transmisión para conseguir mayor cobertura; la posibilidad de desconexiones territoriales, la mayor robustez de la señal frente a la propagación “multitrayecto” y la posibilidad Alta Definición. Peñafiel asegura que el futuro de este modelo de difusión de la televisión depende de la implantación de servicios interactivos que aumenten los ingresos y permitan una holgada financiación de los distintos programas, y de la intervención de los poderes públicos para asegurar un aumento de la capacidad y multiplicación de la oferta y servicios de valor añadido que hagan crecer la audiencia, hoy prácticamente nula253. Es necesario no concebir la TDT como un mero cambio tecnológico, sino como una oportunidad para democratizar y regenerar la relación entre los ciudadanos y la televisión. En el caso de la televisión local será necesario generar nuevos contenidos que alimenten la oferta multicanal. Alrededor de las televisiones locales se vislumbra el inicio de una industria de producción audiovisual que abrirá a los diferentes pueblos y comunidades las puertas de la S.I. “La TDT propone un nuevo modelo de uso y disfrute de la pequeña pantalla en el que la participación del espectador y la convergencia de las nuevas tecnologías son aspectos clave”254. Estas ventajas se refieren a las posibilidades que brindará la digitalización en su etapa final, cuando esté desarrollado el sistema y se haya producido

253

Peñafiel C; López, N. y Fernández de Arroyabe, A. (2005): Ib. P. 50.

254

Peñafiel C; López, N. y Fernández de Arroyabe, A. (2005): “Las aportaciones de la tecnología digital al nuevo modelo de programación y de consumo de televisión” en Peñafiel C. (Ed.): Op. Cit. P.179.

PÁGINA 183

MENÚ

SALIR Capítulo 3

totalmente el apagón analógico. Pero en el actual periodo de pueden llegar a tener un efecto contrario al buscado. Existe una paradoja durante la transición ya que en lugar de optimizar y ahorrar espectro, la transición necesita más espectro para la emisión en simulcast. La implantación de la TDT también acarrea muchas incertidumbres porque los modelos económicos para poder sostener estas actividades son inciertos todavía y porque, tanto desde el punto de vista de la oferta como de los usuarios, hay que superar una serie de problemas bastante notables255. Los inconvenientes más destacados son los siguientes: La necesidad de otorgar a los canales un ancho de banda superior para ofrecer otros servicios añadidos256. La interactividad hoy en día es casi inexistente, la oferta está orientada hacia la televisión en abierto. La falta de contenidos atractivos, según la AUC257 los operadores evitan "hacerse a sí mismos la competencia" y rehuyen hacer "inversiones importantes en nuevos programas todavía con poca audiencia". La Administración debe mostrarse más exigente con los operadores vinculando la asignación de canales en el nuevo entorno digital a la existencia de voluntad real de ofrecer los contenidos novedosos, suficientes y atractivos a los que se habían comprometido. Según Estévez, la TDT es una apuesta de futuro, “o se entiende así o no se ha entendido nada, y para afrontar ese futuro se necesitan

255

Richeri, G. (2005): Op. Cit. P.16.

256

Cebrián, M. (2004): Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Paidós. Barcelona. Pp.27-28.

257

Madrid Press: ‘AUC dice que la transición a la TDT antes del 'apagón' "está garantizada"’, el 10/09/2007, en http://www.madridpress.com/content/view/29966/40/

PÁGINA 184

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

inversiones para la puesta en marcha de una factoría digital capaz de producir los nuevos contenidos”258. La utilización abusiva del término 'digital' aplicado a televisores que en realidad no permiten acceder al nuevo sistema por parte de los fabricantes. En España, frente a lo ocurrido en otros países europeos, no se ha establecido por ley que, a partir de una determinada fecha, todos los televisores que se vendan lleven integrado el descodificador digital, por lo que corremos el peligro de que el mercado español acabe recibiendo todo el material obsoleto que ya no puede venderse en otros países259. La existencia de nuevas amenazas como virus para los receptores de TDT260. La existencia de zonas de España y de radiodifusores que no han tomado medidas para que la señal llegue con suficiente calidad y resolución de imagen. Lo grave del tema es que hoy la recepción de la TDT es defectuosa en casi todos los sitios. Esto se debe tanto a que el sistema está en pruebas y no se emite con la potencia necesaria, como al estado de las antenas de los hogares. Para ver bien la televisión, a la antena debe llegar una señal de 70 decibelios y a cada piso, a donde llega a través de la red de cable de cada finca, una de 47. La población tiene en casa a veces una señal de sólo 40 decibelios. Además los emisores generan una señal un 50% más débil que la que se emitirá a partir del 2010.

258

Estévez, C. (2005): “La televisión digital terrestre en España” en Peinado, F; Rodríguez, M.D. y Fernandez, M.A (Ed.): Op. Cit. P. 33. 259

Madrid Press (2007): Op. Cit.

Extremadura al día : ‘El virus denominado TDTworm, inutiliza el receptor de la Televisión Digital Terrestre’, el 28/12/07, en 260

http://www.extremaduraaldia.com/tecnologia/el-virus-denominado-tdtworminutiliza-el-receptor-de-la-television-digital-terrestre/30387.html

PÁGINA 185

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Los intereses políticos han estado y están presentes a la hora de conceder las licencias y en algunos casos el desarrollo de la TDT será perjudicado notablemente al caer las emisoras en manos de empresas inexpertas o sin ganas de invertir en tecnología y contenidos cuando el mercado todavía no es ni mucho menos rentable261. Es necesario y urgente la creación de un Consejo Audiovisual de ámbito nacional que además de velar por la transparencia en las adjudicaciones, organice y aconseje tanto al legislador como a las empresas del camino más adecuado a seguir en los próximos años. En el caso de la televisión local en algunos casos las potencias son insignificantes y no se comprenden por la orografía del terreno; en otros casos sucede lo contrario, potencias exageradas. Se dice que habrá 4 operadores por múltiplex pero en realidad las emisoras competirán con más programas ya que pueden darse problemas de doble antenización o que comarcas situadas entre dos demarcaciones puedan sintonizar los programas asignados a ambas, con lo que la competencia será fuerte. 3.3.2.

La interactividad en la TDT Según Peñafiel y López se puede decir que “la interactividad es un

término en boga que se ha relanzado al hilo del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación” 262. Pero el concepto data de los años 60 cuando la idea de romper la unidireccionalidad de la señal televisiva había sido una de las líneas de trabajo de técnicos y teóricos de la comunicación. Para unos y otros, el sueño era conseguir que el telespectador pudiese participar e interactuar con aquello que sucedía en la pantalla del televisor. Tal y como señala Haro Mata, la integración de la interactividad en el proceso de la comunicación mediada tecnológicamente, transforma los códigos

PÁGINA 186

261

Davara Torrego, J. y Fernández Tamales, J. (2003): Op. Cit. P.3.

262

Peñafiel, C. y López, N. (2000): Ib. P.187.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

utilizados hasta el momento. La modificación apela a la actitud, hasta ahora pasiva del espectador, por cuanto solicita de él una acción. “La participación del usuario en el proceso de comunicación no es constante” 263. En los años 70 se realizaron las primeras experiencias de interactividad aplicadas a redes de cable con transporte bidireccional de la señal televisiva a los hogares y desde los hogares de los suscriptores a la estación emisora. En estas primeras experiencias de interactividad sobre redes de cable el problema era la transmisión hertziana. En los últimos años diversas técnicas han ido apareciendo en el mercado para conseguir el sueño de la televisión interactiva, aunque, en algunos casos, requieren costosas infraestructuras o utilizan emisiones por satélite, lo que dificulta su implantación en el mercado264. En España las cadenas de televisión TVE y Telecinco introdujeron una mínima expresión del sistema interactivo. Las dos empresas comenzaron en 1992 con Telepick y Teletrébol, respectivamente. La primera experiencia de televisión interactiva de TVE fracasó y desapareció en la primavera de 1994. Lo mismo sucedió con la oferta interactiva de Telecinco265. En la actualidad cuando se habla de servicios interactivos se hace referencia a aplicaciones de servicios, de información, de juegos, etc. Estas aplicaciones existen por satélite y por cable y sus resultados son pésimos, por ejemplo, los dos canales de servicios interactivos de en Digital + han desaparecido y en el cable, donde a diferencia del satélite no hace falta un retorno telefónico para tener la interactividad, los servicios interactivos no

Haro, I. (2000): “Hacia un sistema de interacción televisiva”. Contribución a VV.AA: Comunicación audiovisual y desarrollo de las regiones. Publicaciones de la Universidad de Salamanca. P. 278 263

264

Peñafiel, C. y López, N. (2000): Ib. P.193.

265

Peñafiel, C. y López N. (2000): Ib. P.196.

PÁGINA 187

MENÚ

SALIR Capítulo 3

despegan como aplicación entre los abonados y no funcionan como modelo de negocio266. El MHP es un protocolo que trata de estandarizar las aplicaciones interactivas, permitiendo una elevada portabilidad e interoperatividad entre descodificadores y plataformas. Es decir, que se utilice un lenguaje de programación

unificado

para

que

puedan

desarrollarse

aplicaciones

interactivas que funcionen independientemente del proveedor elegido (satélites, cable, terrestre e incluso IP) por lo que garantiza la interoperabilidad entre fabricantes y desarrolladores de software. Algo similar a lo que ocurre cuando se realiza una aplicación interactiva que puede visualizarse independientemente de que el navegador sea un Explorer, Netscape u Ópera. De hecho, una de las líneas de trabajo en la versión (MHP 1.1) es la posibilidad de que los STB267 puedan visualizar los contenidos de Internet. Esta innovación tiene unas implicaciones enormes. Existe una tendencia hacia formatos basados en el hipertexto, tanto en el plano del contenido como de la interfaz, que faciliten el acceso a varios contenidos al mismo tiempo, y a un discurso más próximo a los intereses del usuario268. El MHP es una versión reducida de la máquina virtual de Java que ya ha venido funcionando con éxito en aplicaciones interactivas y al cual se añaden funcionalidades extras para el entorno de la televisión digital. Los servicios interactivos existentes se clasifican en tres categorías:

266

Lafond, J. (2004): “Tendencias de los servicios interactivos en la televisión digital”. En Badillo, A. y Fuentes, M. (Eds.): Op. Cit. P.139. 267

Set Top Box, se trata de los descodificadores que permiten la interactividad.

268Galán,

E. y Armenteros, M. (2007): “Implantación de la televisión digital terrestre en la Comunidad de Madrid: Estado actual de la televisión interactiva” en Marzal J; Casero A. (Eds.): Id. P.78.

PÁGINA 188

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

9 De carrusel: son aquellos que ofrecen un complemento informativo independiente de la programación audiovisual emitida. Estos servicios ofrecen un nivel básico de interacción local en los que el usuario interactúa con información transmitida con cierta periodicidad almacenada en el receptor: teletexto avanzado o EPG (información de horarios, programas y servicios). 9 Servicios ligados a la programación: complementan con información suplementaria la programación emitida. Usando el mando a distancia pueden llegar a ofrecer otras vistas o tomas de la producción visualizada, texto, imágenes, información

ampliada

sobre

el

programa,

combinaciones/salto de distintas vistas en pantalla, ventanas con

noticias

o

bien

estadísticas

deportivas,

noticias

desarrolladas. 9 Servicios transaccionales: requieren una señal de retorno proporcionada a través del módem telefónico, SMS, GSM, UMTS, etc. Estos servicios ofrecen la posibilidad real de interactuar

con

servicios

de

información

interactivos

independientes del programador o portal específico para televisión digital: reserva de plazas, consultas bancarias o administrativas, peticiones de compra, acceso a Internet, información, banca, juegos, compras, etc. Los servicios transaccionales proporcionan el nivel más avanzado de interactividad o interacción remota con un servidor en red269. Por otro lado la participación del telespectador en los servicios interactivos puede ser de dos tipos: 269

Galán, E. y Armenteros M. (2007): Op. Cit. P.75.

PÁGINA 189

MENÚ

SALIR Capítulo 3

9 Sincronizada con la emisión: el contenido de la aplicación está vinculado a la emisión audiovisual a través del canal de retorno. 9 No sincronizada con la emisión: con contenidos no relacionados directamente con la emisión, a los que el espectador puede acceder a voluntad mediante la solicitud a la memoria del descodificador. No obstante, el canal de retorno sobre la propia red de televisión tiene sus limitaciones, por lo que obliga a utilizar otras redes, bien fijas, bien móviles como las de retorno telefónico (módem analógico o RDSI), retorno ADSL o retorno vía redes sin hilos (GSM, GPRS, DECT o UMTS)270. Como se puede observar las posibilidades que ofrece la interactividad son de lo más variado, algunas ya están activas y en otras se continúa trabajando: información interactiva de servicio público (tráfico, tiempo, trámites con la administración), información sincronizada con la imagen (datos estadísticos de algún deporte mientras se sigue la retransmisión de un partido), posibilidad de recepción en varios idiomas, juegos, correo electrónico, acceso a Internet, aplicaciones sincronizadas con los contenidos (participación en concursos, publicidad interactiva), transacciones seguras para telebanca, servicio de compras o alquiler, etc. Según Carrillo271 las experiencias interactivas se definen por las siguientes características básicas: 1. deben permitir el control activo del sujeto sobre la acción (dejar que el usuario ejecute su propio itinerario). 270 271

Galán, E. y Armenteros M. (2007): Id. P.73.

Carrillo, M. V. (2004): “La Interactividad: un reto para la publicidad en el entorno digital on line”, Zer, Universidad del País Vasco, Bilbao.

PÁGINA 190

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

2. deben permitir una mayor sincronía o un mínimo lapso de tiempo que separa las reacciones de los sujetos que participan, consiguiendo aumentar la simetría entre los que interactúan. 3. deben permitir la multidireccionalidad o la posibilidad de crear discurso no sólo entre dos, sino entre varios sujetos y en distintas direcciones, e incluso a distintos niveles de implicación. Sin embargo, y hasta la fecha, no han sido muchas las aplicaciones interactivas para la TDT puestas en marcha en España, destacando los siguientes ejemplos: 1. Las primeras programadas en MHP fueron lanzadas en mayo de 2002 por Televisió de Catalunya (TVC) y consistían básicamente en una aplicación de información general y otra metereológica. Unos meses después TVC incorporó a su oferta un servicio de encuestas, 3XL.NET, y mejoró los servicios de información. 2. En junio de 2003, Telemadrid puso en marcha el portal ActuaTV, integrado en sus dos señales de TDT (Telemadrid y La Otra), que ofrece información sobre el tráfico y algunos juegos. 3. Radiotelevisión Valenciana desarrolló aplicaciones como: la Lanzadera272: se trata de una herramienta que permite la navegación entre todos los servicios interactivos que ofrece la televisión. Esta herramienta despliega un menú con las aplicaciones disponibles en ese momento, tanto si son permanentes como sincronizadas con el evento e incorpora una interfaz gráfica de usuario fácilmente configurable; una EPG y el

272

Lara, J. (2007): “Radiotelevisión Valenciana (RTVV) y el desarrollo de la Televisión Digital Terrestre” en Marzal, J. y Casero, A. (Eds.): Op. Cit. P.102.

PÁGINA 191

MENÚ

SALIR Capítulo 3

sincronizado para encuentros deportivos273: existe una interfaz interactiva exclusiva de TVV para encuentros deportivos que se ha elaborado conjuntamente con la Universidad Politécnica de Valencia. Se trata de un falso sincronizado que se emitiría durante el encuentro y que actualmente está en fase de diseño. 4. En 2006 el director de RTVE Digital, Eladio Gutiérrez, presentó las aplicaciones interactivas ya disponibles274. Se trata de una EPG, un teletexto digital avanzado, servicios de información sobre la situación del tráfico, la meteorología y las cotizaciones bursátiles. Además, incorpora un servicio de acceso a diversas ofertas de empleo (Emplea-T), vinculada al programa de La 2 “Aquí hay trabajo”. 5. En septiembre de 2007 nació el consorcio español Maat Media275 con la pretensión de fomentar un entorno integrado de desarrollo de aplicaciones IDE276, orientado a la optimización del desarrollo de aplicaciones MHP para TDT277. 6. El hecho más reciente ha sido el anuncio por parte de RTVA (Radio Televisión Andaluza) de la firma de un acuerdo con la fundación CITIC278, la Fundación de I+D del Software Libre y Axión, para colaborar en un proyecto piloto de emisión de 273

Lara, J. (2007): Op. Cit. P.104.

274

Nota de prensa: “RTVE presenta sus aplicaciones interactivas en TDT”, el 30/06/06, en www.rtve.es/Front_Sala_Prensa/

Consorcio formado por las empresas Maat Gknowledge, SDI Digital, HyC y Multicanal del Cable y TVM. 275

276

Integrated Development Environment.

277

Satelite Infos : ‘Nace un consorcio para crear interactividad en la TDT’, el 14/09/07, en http://www.sateliteinfos.com/actu/tp.asp/tp/13456/nace-consorcio-para-crearinteractividad.html

Centro Andaluz de Investigación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicaciones. 278

PÁGINA 192

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

aplicaciones interactivas en la provincia de Málaga279. El objetivo es comprobar la viabilidad de la tecnología MHP, ensayar propuestas

de

nuevos

servicios

interactivos,

conocer

la

experiencia de los usuarios así como las nuevas oportunidades de negocio que proporciona esta tecnología. Las primeras pruebas técnicas se iniciaron durante julio de 2008 en el centro de emisión de Mijas (Málaga) y durarán hasta finales de dicho año. A pesar de estas iniciativas aisladas se puede considerar que no existe una visión precisa de las posibilidades reales de los servicios interactivos aunque indudablemente estos servicios resultarán de interés para los usuarios. En la actualidad son bastante básicos y parece claro que podrán ofrecer mucho más en un futuro no demasiado lejano. Por ejemplo, las ventajas que ofrece la nueva tecnología hacen plantear sus posibilidades como medio educativo280. De momento existe un gran desconocimiento sobre esta tecnología en España. De hecho, resulta todavía muy complicado adquirir un STB mientras que en países como Italia este tipo de descodificadores son muy comunes y tienen precios similares a los de un zappers en España. Bustamante afirma que “lejos de iluminar la realidad, las utopías que se construyen con las palabras ‘interactividad’ y ‘convergencia’ sirven para impedir políticas y estrategias coherentes y abocan a graves riesgos de fracaso económico y comunicativo”281.

279

Canal Sur: ‘RTVA promueve la emisión piloto de contenidos interactivos a través de la TDT’, el 26/06/2008, en http://www.canalsur.es/web/contenido?pag=/contenidos/grupo_rtva/noticias_pa ra_la_portada/TDT_RTVA_CTIC&idActivo=D2054&vE=C62,C66

González San Ruperto, M. y Recio García, A. (2006): “La TDT y sus posibilidades como medio educativo”. En VV.AA. XIII Jornadas AIJIC. Universidad San Jorge. Zaragoza. P. 743. 280

281

Bustamante, E. (1999): “La televisión digital: referencias básicas” en Bustamante, E. y Álvarez Monzoncillo, J.M. Presente y futuro de la televisión digital. Edipo S.A. Madrid. P.21.

PÁGINA 193

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Ya en 2005, el Foro Técnico advirtió que se corría el riesgo de entrar en un círculo vicioso que podría impedir el correcto desarrollo de los servicios interactivos, “proveedores reacios mientras no haya una masa crítica de recepción MHP, fabricantes de STB y de receptores interactivos MHP mientras no haya una demanda fuerte. Y proponía que la Administración tomara medidas para “el impulso de los servicios interactivos basados en MHP”, además de asegurar una reserva de ancho de banda para garantizar los servicios de E-Government y acceso a los de la SI en la TDT, en el contexto nacional, autonómico y local282. La televisión local tiene una larga práctica en los procesos de socialización tecnológica y en la implementación de mecanismos de participación, que sin duda le serán muy útiles para idear nuevos servicios interactivos, que conecten con la demanda social, e introduzcan a los ciudadanos progresivamente en los servicios de la Sociedad de la Información283. El problema estriba en que las demarcaciones que el PTNTDTL ha establecido están sobrecargadas de programas para la emisión de televisión ordinaria y apenas permiten espacio para el desarrollo de servicios interactivos. 3.3.2.1.

La accesibilidad a la TDT

Según la definición del Libro Blanco de Accesibilidad284, ésta se define como el conjunto de características de que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad.

Foro Técnico de la TV Digital, julio de 2005. Informe sobre servicios interactivos básicos basados en MHP. P.51. 282

283

Prado, E. (2004): “La televisión local entre el limbo regulatorio y la esperanza digital”. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 60/2004. Madrid. P.40 284

PÁGINA 194

http://www.edicionsupc.es/virtuals/caplln/eAR117XXX.htm

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Si la TDT pretende convertirse en un servicio universal, los responsables de su implantación deben tener muy presentes a dos porciones de la población que requieren una atención especial, las personas con discapacidad y los sectores sociales desfavorecidos. Un caso especial en el seno de los servicios interactivos es el de los dirigidos a colmar las necesidades de las personas con discapacidad. A este respecto, la normativa europea y española es tajante. El anteproyecto de Ley General Audiovisual obliga a los operadores nacionales, a implantar los sistemas de subtitulado y lenguaje de signos (para las personas con deficiencias auditivas) y audiodescripción (para las personas con deficiencias visuales). Estos servicios tendrán que garantizarse mediante menús de navegación especiales, guías de programa y otros productos, servicios y datos. El Congreso de los Diputados, por su parte, aprobó en 2006 una proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista por la que se instaba al ente RTVE a subtitular sus informativos en las distintas lenguas que existen en el territorio español. El objetivo es que las personas con discapacidad auditiva puedan acceder al contenido de las noticias en su lengua, estén donde estén285. El 21 de noviembre de 2007 se publicó en el BOE el Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la S.I. y medios de comunicación social. El artículo 2 indica que las administraciones públicas, los operadores de telecomunicaciones, los prestadores de servicios de la S.I. y los titulares de medios de comunicación social que presten sus servicios bajo la jurisdicción El Comercio Digital: ‘El PSOE quiere ahora que todas las cadenas de televisión subtitulen sus informativos en euskera, catalán y gallego, tal y como hará TVE’, el 15/12/06, el http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070401/gijon/gijones-

285

crea-sistema-asistencia_20070401.html

PÁGINA 195

MENÚ

SALIR Capítulo 3

española deberán cumplir las condiciones básicas de accesibilidad que se establecen en dicho reglamento. En el artículo 10 se condiciona el acceso de las personas con discapacidad a los contenidos de los medios de comunicación audiovisual, “con arreglo a las disponibilidades que permite el progreso técnico, los diseños universales y los ajustes razonables que, para atender las singularidades que presentan estas personas, sea preciso llevar a cabo”. Los contenidos audiovisuales de la televisión serán accesibles a las personas con discapacidad mediante la incorporación de la subtitulación, la audiodescripción y la interpretación en lengua de signos, en los términos establecidos específicamente en la legislación general audiovisual, que regulará, con carácter de norma básica, las condiciones de acceso y no discriminación en los contenidos de la televisión. Se aplaza pues, a una ley futura el establecimiento de las obligaciones concretas en materia de subtitulación, audiodescripción e interpretación. Asimismo, se establece un principio general o derecho muy abstracto a favor de las personas con discapacidad en general: el de tener acceso a los contenidos audiovisuales conforme a las posibilidades técnicas existentes. Por otro lado, en 2007 la Junta de Andalucía anunció que informaría del uso cotidiano de las nuevas tecnologías entre los andaluces y las andaluzas a través de una web de voluntariado digital286. Esta nueva iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto ‘Andalucía compromiso digital. Voluntariado digital’, comenzó a funcionar en septiembre de 2007 con el objetivo eliminar la brecha digital y la exclusión social en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

286

Canal Solidario: ‘Andalucía promueve la inclusión social a través de las TIC’, el

28/06/2007, en http://www.canalsolidario.com/web/noticias/noticia/?id_noticia=8967

PÁGINA 196

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Por otra parte, uno de los objetivos principales del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), liderado por la Universidad Carlos III, es la investigación de los criterios de uso y de acceso a los contenidos interactivos, asegurando que el desarrollo de nuevos servicios sean accesibles y fáciles de usar, de forma que la televisión no se convierta en una barrera tecnológica, sino que sirva de apoyo para el desarrollo de una auténtica Sociedad de la Información287. En España la Fundación ONCE y la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) firmaron en marzo de 2008 un convenio para fomentar el acceso de las personas con discapacidad a la TDT y a las nuevas tecnologías en general288. A pesar de estas iniciativas el panorama actual continúa siendo desalentador en este sentido, ya que representantes de la ONCE han advertido que tanto en España, como en el resto de Europa (a excepción de Inglaterra y de algunos programas de la televisión autonómica catalana) se está trabajando poco en este campo289. De igual manera es importante el apoyo a los sectores sociales desfavorecidos. Las políticas públicas durante la transición deben dirigirse activamente a anticipar y colmar las fracturas digitales que ya están produciendo o que se verifican para el futuro inmediato: tercera edad, personas con baja formación, niños, habitantes de zonas rurales dispersas e inmigrantes con dificultades de idioma, lo que implica apoyos económicos a la adquisición y uso de los equipamientos correspondientes para esos grupos de población más

287

Galán, E. y Armenteros, M. (2007): Op. Cit. P.77

288

http://www.fundaciononce.es/

289

Hoy Tecnología: ‘La ONCE critica la "inaccesibilidad" de la TDT para los ciegos’, el 21/07/07/ en http://www.hoytecnologia.com/noticias/ONCE-critica-inaccesibilidad-para/18216

PÁGINA 197

MENÚ

SALIR Capítulo 3

vulnerables: antenización, adquisición de equipos con capacidad interactiva, adiestramiento en sus usos290. La acción llevada a cabo en Soria291, una de las primeras zonas de España en las que se ha producido el apagón analógico, por parte de Cáritas y Cruz Roja deberá de aplicarse de igual manera en el resto del país. Se trata de la distribución de alrededor de 600 descodificadores de TDT entre las familias con rentas más bajas de la provincia. Los descodificadores han sido proporcionados por Impulsa TDT con el fin de que nadie se quede sin poder ver la televisión cuando se produzca el apagón analógico. Es importante preparar a las personas mayores para la llegada de la TDT, no sólo porque es un sector de la población muy desprotegido y con un consumo elevado de televisión, si no que además, la TDT interactiva ofrece posibilidades muy específicas para éste. Por ejemplo, en un futuro cercano las personas mayores o enfermas tendrán mucho más fácil que un médico supervise su estado físico gracias al trabajo investigador de un ingeniero de telecomunicaciones de la Universidad Pública de Navarra que ha desarrollado este novedoso sistema292. Se pueden ofrecer tres servicios diferentes, como son el seguimiento de la evolución de los pacientes, que también podrán introducir datos de los chequeos que se hagan. También hay quienes tienen que tomar mucha medicación y el sistema puede funcionar como pastillero interactivo: en la televisión sale la imagen de una enfermera que le indica qué pastilla tiene que tomar en ese momento y cómo.

290

Bustamante, E. (2008): Op. Cit. P.68.

291

Ical News (2008): el 24/06/08/, en

http://www.icalnews.com/FichaNoticia.cfm?id=147666 292

El Comercio Digital: ‘Un gijonés crea un sistema de asistencia sanitaria a través de la Televisión Digital Terrestre’, el 07/04/07, en http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070401/gijon/gijones-crea-sistemaasistencia_20070401.html

PÁGINA 198

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Finalmente, el sistema permite la comunicación directa entre el médico y el paciente. Un aspecto importante de este sistema es que la aplicación no interfiere en la programación que el usuario esté viendo en la televisión, ya que la pantalla en la que se le ofrece la información médica puede ser minimizada. 3.3.2.2.

La T-Administración

La administración electrónica o E-Administración (E-Government) es ya una realidad en algunas gestiones que pueden realizarse a través de Internet. Pero estos servicios deben fomentarse de manera especial en las redes más accesibles y universales, al alcance de todos los ciudadanos como es la TDT, en este caso se hablaría de T-Administración (T-Government). Bustamante opina que los poderes públicos no pueden ser en ese sentido, “neutrales

tecnológicamente”.

De

ahí

la

importancia

de

impulsar

progresivamente la creación y mantenimiento de esos servicios en las cadenas de TDT durante la transición digital, mediante cuotas y modalidades obligadas, pero también a través de programas y ayudas públicas a la implementación de esos servicios293. El mismo autor señala que el caso más destacado en todos los estudios, por ser el único, ha sido el de las ayudas oficiales a la compra de descodificadores en Italia. Bustamante incide en el énfasis del gobierno italiano en salvar el coste añadido para el usuario de descodificadores con MHP, y su apoyo al desarrollo de servicios de E-Government, “lo que sitúa a este país como el único en el que la TDT rima con SI, quizás con el único añadido parcial de Finlandia”294.

293

Bustamante, E. (2008): Id. P. 67

294

Bustamante, E. (2008): Ib. P.20.

PÁGINA 199

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Prueba de lo distinto que es el panorama español es el fracaso de la iniciativa puesta en marcha por la Agencia Tributaria en 2006, para que los ciudadanos pudiesen obtener el borrador personal de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, pedir cita previa y buscar inmuebles en la base de datos del catastro a través de la TDT295. El servicio tuvo que retirarse en 2008 ante la falta de demanda296. El problema se debe a que alrededor del 95% de los codificadores de la TDT en España no son interactivos, una circunstancia que impide que se puede llevar a cabo la declaración297. Pese a estos inconvenientes, en un plazo relativamente corto de tiempo entrarán en vigor normativas como la Ley 11/2007, de 22 de junio298, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos que ya contemplan este medio de atención al ciudadano. En su artículo 8.1 la Ley dice textualmente: Las Administraciones Públicas deberán habilitar diferentes canales o medios para la prestación de los servicios electrónicos, garantizando en todo caso el acceso a los mismos a todos los ciudadanos, con independencia de sus circunstancias personales, medios o conocimientos, en la forma que estimen adecuada.

De esta manera se han llevado a cabo acciones para experimentar con la TAdministración en España. Destaca el proyecto piloto de Alcázar de San Juan, enmarcado en el programa “Ciudades Digitales”, que ha revelado las potenciales que supone la T-Administración, especialmente desde el punto de vista de la televisión local pública.

295

El Ideal: ‘La Declaración de la Renta se podrá formalizar también a través de la TDT’, el 27/12/2006/, en http://ideal.laguiatv.com/actualidad/noticia/78316/declaracion-renta-podraformalizar-tambien-tdt En 2007 el número de contribuyentes que recurrió a este servicio no llegó al centenar.

296

297

Actualidad Terra: ‘Contribuyentes ya no podrán hacer declaración del IRPF

por TDT’, el 26/03/08, en http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/contribuyentes_irpf_tdt_2346054.htm 298.

PÁGINA 200

BOE Nº 150, de 23 de junio de 2007.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

El proyecto ha contado con una financiación cercana a los 6 millones euros y ha permitido que los 30.000 habitantes de la localidad puedan acceder a una gran variedad de servicios interactivos, como la posibilidad de realizar gestiones municipales, reserva de cita para el médico o consulta de servicios del Ayuntamiento, incluido el pago de tasas e impuestos. Todo ello gracias al descodificador MHP que se les suministró gratuitamente, provisto, entre otras tecnologías, de tarjetero299. En Andalucía, a lo largo del año 2007 se han ido concretando las primeras acciones. La Diputación Provincial de Sevilla, a través de su empresa pública Prodetur300, ha desarrollado el Proyecto “Laboratorio y Banco de Pruebas TDT” 301

que busca realizar una experiencia piloto que ofrezca a los ciudadanos un

canal de televisión digital interactivo, a través del cual puedan comunicarse con la Administración y acceder a numerosos servicios (impuestos y tasas, consulta bibliotecas, callejeros, información meteorológica y de tráfico, etc.); una vez concluida la parte experimental, Prodetur pondrá a disposición de los Ayuntamientos de la provincia de Sevilla un paquete de servicios interactivos y de información para su utilización en las emisiones de sus TDT locales de gestión pública, cuyo arranque está previsto durante 2008. El presupuesto total ha sido de 70.588 €, de los cuales la Junta de Andalucía ha financiado el 85% (59.999,8 €). Por otra parte, la Diputación Provincial de Córdoba, a través de su empresa pública Eprinsa302 está contribuyendo a extender el conocimiento de la T-Administración entre los pueblos de la provincia. El objetivo es que los servicios de TDT interactiva se ofrezcan al igual que los que ya están

299

Al no haber disponibilidad de STP españoles, se suministraron los italianos, con el inconveniente del idioma y de la inexistencia de la letra “ñ”.

300

http://www.prodetur.es/

301

Incluido en el Proyecto MAREL: Red Local de Medios Audiovisuales

302

http://www.eprinsa.es/tdt-interactiva/

PÁGINA 201

MENÚ

SALIR Capítulo 3

disponibles en Internet (actualidad, turismo, ocio, solicitudes on line), a través de una misma gestión de contenidos integrada y coordinada con una única plataforma, reduciendo así grandes costes a las Administraciones Locales para la implantación de esta tecnología.

Figura 6. Escenario de funcionamiento de la T-Adminitración

Fuente: Eprinsa

3.3.3.

Desarrollo futuro de la TDT Para concluir el apartado dedicado a la TDT consideramos interesante

destacar las principales vías en las que se prevé que la TDT encauce su desarrollo en los próximos años: 1. La TDT 2.0: incorpora un nivel mayor de interactividad (fundamentalmente IP303) y añade la utilización de tarjetas inteligentes en el terminal, que permitiran el acceso condicional 303

PÁGINA 202

Internet Protocol.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

a determinados contenidos mediante prepago (como las tarjetas telefónicas), mediante sistemas de pago electrónico (VISA, etc.) o mediante código de identificación personal (DNI electrónico, tarjeta sanitaria, etc.). 2. La TDT 3.0: Esta tendencia está orientada fundamentalmente a la incorporación de la alta definición (HD304) a la TDT, utilizando nuevas técnicas de codificación (MPEG 4 y AVC 1). La penetración en los hogares de las pantallas HD Ready (plasma) o LCD, lleva a los usuarios a demandar cada vez mayor calidad de imagen y sonido para sus televisores. La HD es ya una realidad en países como Estados Unidos, Japón, Corea y Australia. Por tanto, la tecnología y la industria del sector europeas están preparándose para dar su salto definitivo. Como ya se viene haciendo en otros países europeos como Francia, Reino Unido y Alemania, a principios de 2007 el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio constituyó el Foro de la Televisión de Alta Definición305. Su principal objetivo es reunir a los diferentes sectores implicados y tratar, tanto las cuestiones técnicas, como el impulso al desarrollo y la implantación de la HD. En septiembre de 2007, en España se presentó la primera experiencia TDT de alta definición interactiva, Campus HD306. La iniciativa se enmarcó dentro del proyecto PROFIT Alta Definición Interactiva (ADI), del Ministerio de Industria

304

High Definition

305

Sateliteinfos: ‘El Gobierno español constituye el Foro de la Televisión de Alta Definición’, el 07/02/07, en http://www.sateliteinfos.com/actu/tp.asp/tp/12230/gobierno-espanol-constituyeforo-television-alta.html

306

Fórmula TV: ‘Campus HD, la primera experiencia de TDT de Alta Definición Interactiva de Europa’, el 25/09/07, en http://www.formulatv.com/1,20070925,5564,1.html

PÁGINA 203

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Turismo y Comercio. La primera recepción en España de señal de alta definición vía satélite (junto con una retransmisión simultánea en TDT e IPTV) en directo, tuvo lugar en mayo de 2006 en las instalaciones de RTVE en Prado del Rey , con la final de la UEFA Champions League que enfrentó al F.C. Barcelona y al Arsenal. 3. TDT.com: pretende que el ámbito de difusión de cualquier TDT sobrepase la correspondiente demarcación y sea posible seguirla en cualquier punto a través de Internet. 4. DVB-H: Esta tecnología está orientada a la recepción de la TDT en dispositivos móviles de mano, tales como teléfonos o PDAs, para lo que habrá que adaptar los contenidos al formato mediante las herramientas de producción y gestión de emisión adecuadas. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio inició una consulta pública sobre la TDT en movilidad (TDT móvil) en marzo de 2007. Antes se habían realizado 20 pruebas piloto sobre televisión en movilidad en diferentes localidades españolas. España es el país europeo en el que más experiencias piloto se han realizado. Todas ellas han utilizado el estándar técnico DVB-H, salvo las demostraciones realizadas en el 3GSM, que se han llevado a cabo utilizando la mayor parte de los estándares técnicos disponibles (DVB-H, DMB-T, MediaFLO), incluso de televisión digital en movilidad por satélite (DVBSH)307. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha iniciado los trabajos para anticipar lo antes posible la planificación de un nuevo múltiple digital cuya finalidad será la 307

Sateliteinfos: ‘Se abre la consulta pública para la TDT móvil’, el 28/03/08, en

http://www.sateliteinfos.com/actu/tp.asp/tp/12539/abre-consulta-publica-paramovil.html

PÁGINA 204

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

prestación del servicio de TDT móvil. En cualquier caso, dada la escasez de frecuencias disponibles, especialmente en la banda UHF, debido a la situación de España, que cuenta con unas mil estaciones de televisión mientras, en el resto de los países europeos, lo normal es tener de 80 a 100 estaciones308, este múltiple digital tendrá inicialmente una cobertura limitada. La televisión digital a través del teléfono móvil, uno de los mercados con más desarrollo potencial, tendrá su propia normativa, que exigirá concurso previo, pero no una licencia como el resto de canales309. 3.4.

Legislación relativa a la TDT en España Antes de analizar la situación legislativa actual de la televisión local es

necesario detenerse en el escenario general de la TDT. Hay

que

delimitar

muy

claramente

que

son

servicios

de

telecomunicaciones electrónicas, qué son servicios de la S.I. y qué son servicios audiovisuales ya que los primeros son competencia del Estado y los segundos son competencia repartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Las televisiones españolas necesitan dos títulos para emitir: la habilitación del Estado o de las Comunidades Autónomas y la habilitación para usar el espectro radioeléctrico. El gobierno español inició el proceso de transición de la televisión analógica hertziana hacia la digital terrestre a través de la formulación de cuatro únicos apartados contenidos por la disposición adicional cuadragésima cuarta 308

El Diario Montañés: Clos: «España no podría tener más de 20 canales de televisión por móvil», el 11/09/07, en http://www.eldiariomontanes.es/20070911/cantabria/uimp/clos-espana-podriatener-20070911.html

El Periódico de Aragón: ‘El Gobierno rebajará la norma de televisión para emitir en el móvil’, el 13/02/07, en 309

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=299937

PÁGINA 205

MENÚ

SALIR Capítulo 3

de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden fiscal310. La Ley prácticamente se limitaba a habilitar al Gobierno para que regulase esta modalidad de transmisión y esbozaba así el régimen jurídico de los servicios de TDT311. Mientras en EE.UU. las emisiones de TDT comenzaron en 1999, en nuestro país, el Ministerio de Fomento aprobó mediante el Real Decreto 2169/1998, de 9 de octubre, el Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrenal (PTNTDT), desarrollado por los siguientes instrumentos: 9 Orden de 9 de octubre de 1998 por la que se aprueba el Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de TDT. 9 Orden de 4 de diciembre de 1998 por la que se establece el plazo para que las entidades gestoras del servicio público esencial de televisión ejerzan el derecho que les confiere la disposición transitoria primera del Real Decreto 2169/1998, de 9 de octubre312, y se fija el número de programas del canal múltiple definido en el Anexo I, en aplicación de la disposición adicional primera de dicho Real Decreto. 9 Orden de 16 de diciembre de 1998 por la que se establecen las localidades a cubrir en las fases de introducción de la TDT. El PTNTDT regulaba, en su artículo único, las características técnicas del servicio, la coordinación internacional y las fases de introducción de la tecnología; la Orden de 9 de octubre de 1998 por la que se aprueba el

310

BOE de 31de diciembre de 1997.

La Disposición Adicional Cuarenta y Cuatro de la Ley 66/1997 también regula los servicios de radiodifusión terrenal. 311

312

PÁGINA 206

BOE de 16 de octubre de 1998.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de TDT, y los pliegos de bases aprobados por las autoridades competentes. En la planificación se reparten cinco multiplex de los que 3,5 fueron atribuidos a Quiero TV (televisión de pago) para realizar 14 programas; 0,5 multiplex se otorgaron a Veo TV y Net TV (dos nuevos canales nacionales solo digitales) y un multiplex para los cinco programas nacionales analógicos. Como ya se ha tratado con anterioridad, las emisiones de Quiero TV comenzaron en 2000 y concluyeron en 2002 por quiebra del modelo. Así que en 2002 comienzan a emitir los programas de Veo y Net y los nacionales analógicos en simulcast. El objetivo del PTNTDT 313 era, principalmente, la paulatina conversión de los canales de televisión nacional y autonómica de la tecnología analógica a la digital, junto con la aparición de nuevos operadores de televisión, al optimizar el aprovechamiento del espacio radioeléctrico y permitir con ello la aparición de un mayor número de canales que pueden ser emitidos a través de ondas hertzianas. El cumplimiento de las prescripciones contempladas en el PTNTDT tendría como consecuencia que, tanto los actuales canales de televisión nacional y autonómica como aquellos que comenzasen su emisión durante el desarrollo de las diferentes fases de duración del referido Plan, habrían de encontrarse emitiendo en tecnología digital en el año 2012314. Según Badillo, “tras los intentos fallidos de liberalización directa del sector audiovisual por parte del gobierno del Partido Popular, se optó por explotar el camino indirecto de la digitalización del audiovisual”315. Mientras Alcolea afirma que con esta regulación, “el Gobierno intentó asegurar una migración no 313

En adelante, PTNTDT

Rozados Oliva, M. J. (2001): La Televisión Local por Ondas. Régimen Jurídico. Editorial Comares S.L. Granada. P. 39 314

Badillo, A. y Fuentes M. (Eds.). (2004): La televisión local en el siglo XXI. Televisión Castilla y León S.A. Salamanca. P. 101

315

PÁGINA 207

MENÚ

SALIR Capítulo 3

traumática del sistema analógico al digital, pero esto no se ha conseguido, al menos para los operadores”316. En lo que se refiere a los aspectos legales, la prestación de servicios de TDT ha sido considerada por el legislador como servicio público. Este servicio público puede ser gestionado de forma directa por el ente público RTVE, por los entes públicos de radiotelevisión autonómicos y por las corporaciones municipales o, de forma indirecta, por particulares. La explotación de los servicios de TDT requerirá del correspondiente título habilitante. La TDT es un servicio de difusión en el sentido del artículo 25.1 de la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones, por lo que, de acuerdo con lo dispuesto por ese artículo, la gestión indirecta de este servicio requiere la obtención de una concesión. Los criterios en los que las autoridades se basan al evaluar las distintas ofertas presentadas suelen venir mencionados, con mayor o menor detalle, en los pliegos de bases de los concursos convocados para otorgar las concesiones de TDT. Entre los aspectos que se tienen en cuenta suelen figurar la aportación del proyecto a la libertad de expresión y el pluralismo informativo; la viabilidad económica y técnica; la oferta de contenidos; el despliegue y cobertura del servicio y las aportaciones a la economía (creación de empleo y contribución tecnológica e industrial). Las concesiones pueden ser de ámbito estatal (en cuyo caso las otorga el Gobierno) o de ámbito autonómico o local (correspondiendo entonces a los gobiernos autonómicos proceder a su otorgamiento). El plazo de vigencia de la concesión será de diez años, y podrá ser renovada por el órgano que la otorgó por períodos sucesivos iguales317.

316Alcolea, 317

PÁGINA 208

G. (2003): Op. Cit. P.261

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2002): Op. Cit Pp. 15-16, 40

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

El PTNTDT determina, entre otras cosas, los canales radioeléctricos que se destinan a la difusión de TDT en España. Dicho Plan establece los distintos usos para los que se reservan las frecuencias que van desde los 470 MHz hasta los 862 MHz: 9 470 a 758 MHz (canales 21 a 56): reservados para redes MFN (redes de frecuencia múltiple) y para redes de cobertura local con transmisor único. 9 758 a 830 MHz (canales 57 a 65): reservados para redes SFN (redes de frecuencia única) de cobertura autonómica, provincial o local. 9 830 a 862 MHz (canales 66 a 69): reservados para redes SFN de cobertura estatal. El PTNTDT nació inclinado hacia la oferta de pago, puesto que se le dio más facilidad a Quiero TV reduciéndole la potencialidad a las televisiones analógicas. Por ello, éstas fueron reticentes al Plan que terminó fracasando con la quiebra de Quiero TV en 2002. En 2005 el Gobierno reelabora el reparto en el llamado “Pacto de la Moncloa”, por el que a todos los canales analógicos nacionales se les asigna un múltiplex y sólo TVE recibe dos múltiplex y un programa en otro múltiplex. En este nuevo paisaje se incluye a la televisión de proximidad. Con el nuevo PTNTDT, Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, se deroga el Plan aprobado por el Real Decreto 2169/1998, de 9 de octubre, se produce la redistribución de los 5 múltiplex, que se atribuyen hasta 2010, quedando un múltiplex más un cuarto de múltiplex para RTVE, que realizará 5 programas; tres cuartas partes de un múltiplex a los operadores tradicionales analógicos (3 programas) y medio múltiplex para los dos programas digitales y el nuevo entrante.Se relanzan las emisiones el 30 de noviembre de 2005 y partir de 2010 PÁGINA 209

MENÚ

SALIR Capítulo 3

cada operador será el “dueño” del múltiplex. El apagón analógico se adelanta al 3 de abril del 2010. El nuevo PTNTDT regula las bandas de frecuencia del servicio de TDT, que debe complementarse con lo regulado en el Real Decreto 437/2004, de 12 de marzo (Plan Técnico Nacional de la Televisión Local Digital).

Figura 7. Red de cobertura estatal (red de RTVE)

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

El PTNTDT establece la creación de un multiplex digital de cobertura estatal con capacidad para efectuar desconexiones territoriales de ámbito autonómico, reservado a RTVE, cinco multiplex de cobertura estatal sin capacidad para efectuar desconexiones (uno de los cuales, reservado también a RTVE, sólo estará operativo tras el apagón analógico), y dos multiplex por Comunidad Autónoma, de los que uno podrá realizar desconexiones PÁGINA 210

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

provinciales y otro deberá supeditar dicha capacidad a la disponibilidad del espacio radioeléctrico y no estará operativo hasta 2010. España contará tras el cese de las emisiones analógicas el 3 de abril de 2010 con 24 canales de cobertura estatal, 136 canales de cobertura autonómica y casi un millar de canales de cobertura supramunicipal. Así que en 2010 se prevén 44 programas en los hogares aunque previsiblemente serán menos y muchos operadores se volcarán en la televisión HD. El Legislador ha optado por no regular la figura del gestor del canal múltiple ni la del gestor de la interactividad. De acuerdo con la normativa vigente, la entidad que en la práctica desempeñe estos cometidos no necesita un título habilitante para ello. Si estas figuras no aparecen como independientes de los operadores de programa de la TDT, corresponde a éstos hacerse cargo de esas labores técnicas. En algunos casos, por ejemplo en los programas de televisión local, resultará imprescindible que los distintos operadores locales lleguen a un acuerdo para la gestión del múltiplex. Las autoridades autonómicas podrían optar por definir esta figura en el ámbito de su competencia. La normativa general de TDT no determina qué servicios adicionales de TDT podrán prestarse, ni en qué condiciones. Sin embargo, conviene recordar al respecto que estos servicios digitales adicionales son, en todo caso, servicios de telecomunicaciones, cuya prestación está sometida a la obtención del título habilitante exigido por la Ley General de Telecomunicaciones. Si los licitadores incluyen en su oferta la prestación de estos servicios y carecen de título para prestarlo, deben comprometerse a solicitar y tramitar los correspondientes títulos habilitantes (normalmente, autorizaciones generales o, en su caso, autorizaciones provisionales). No obstante, y a la espera de técnicas más potentes de compresión de la señal, no parece que los operadores que sólo disponen de un cuarto o un quinto de múltiplex puedan ofrecer apenas

PÁGINA 211

MENÚ

SALIR Capítulo 3

servicios adicionales, por lo que posiblemente se limiten a emitir en digital la misma programación que en analógico. Por lo que respecta a las normas anticoncentración, en principio el Legislador se ha limitado a aplicar a los concesionarios de TDT los mismos límites previstos para los concesionarios de televisión analógica, incluidos en la Ley 10/1988, de Televisión Privada. La actual situación del mercado de la difusión audiovisual, al que se han incorporado nuevos agentes (sistemas de difusión por satélite, por cable, IPTV y televisiones locales) sometidos a leyes anticoncentración distintas, hace conveniente la revisión de dichas normas. En cuanto a la normativa sobre contenidos, ésta es de carácter horizontal, es decir, se aplica por igual a los programas de televisión cualquiera que sea la tecnología o medio de transmisión empleado (ondas, cable, satélite; en abierto o codificado; digital o analógico). La principal disposición es la ya citada Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se incorpora al ordenamiento español la Directiva 89/552/CEE (“Televisión sin Fronteras”) que ha sido reciente modificada. Algunos de los artículos de la Ley 25/1994 necesitan de desarrollo reglamentario para su aplicación. Ese desarrollo se ha llevado a cabo a escala estatal (RD 1462/1999 y RD 410/2002) y en algunas Comunidades Autónomas318. 3.5.

La TDT Autonómica: el caso de Andalucía En cuanto al escenario autonómico de la TDT, éste es muy disperso y

difiere en cada Comunidad Autónoma. Aunque como rasgos comunes, encontramos que durante el período de transición, cada autonomía dispone de un múltiplex digital con desconexiones provinciales; es obligatorio simultanear las emisiones analógicas, si las hay, y las digitales.

318

PÁGINA 212

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2002): Id. Pp. 15-16

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Cada Comunidad Autónoma puede decidir el reparto del múltiplex autonómico entre operadores públicos y privados. La TDT, por tanto, ha introducido una novedad en el escenario audiovisual en el estado español, la posibilidad de implantar el modelo privado en el ámbito autonómico, una situación que sólo se daba de facto en Castilla y León. Se prevé que en cada Comunidad Autónoma haya como mínimo dos programas reservados para la televisión autonómica correspondiente y otros dos programas sacados a concurso. El Gobierno Central por su parte, podrá anticipar antes de 2010, si el espectro lo permite, un segundo múltiplex autonómico con o sin desconexiones territoriales (islas, comarcas, veguerías, etc.) como ya se ha hecho en el caso de Cataluña y Andalucía. Los canales autonómicos públicos de la TDT deberán alcanzar, salvo regulación expresa de sus gobiernos respectivos, las coberturas del 80% de la población a finales de 2005, el 90% de la población a finales de 2008 y el 98% de la población antes del tres de abril del 2010.

Figura 8. Redes de cobertura autonómica

Fuente: Ministerio de Industria Turismo y Comercio PÁGINA 213

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Hasta mayo de 2007 han sido trece las Comunidades Autónomas que han convocado los concursos de televisión autonómica, quedando por definirse los concursos de Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León y País Vasco. De éstos, once ya han sido resueltos y, por lo tanto, ya existen adjudicatarios de las licencias de emisión. La primera Comunidad Autónoma donde comenzaron las emisiones de TDT privada autonómica fue Madrid, sin embargo la cancelación de la licencia a una de las dos empresas que fue adjudicataria, exigirá la convocatoria de un nuevo concurso por parte del gobierno regional. Los concursos de licencias para la gestión privada de las televisiones de ámbito local y autonómico están muy relacionados dada la imposibilidad legal para un radiodifusor pueda disponer simultáneamente de concesiones locales y autonómicas. Es por ello que, al convocarse simultáneamente los concursos, los licitadores deben elegir presentarse al concurso local o autonómico en función de sus preferencias. Los concesionarios de TDT de cobertura autonómica privados que ya han iniciado sus emisiones planifican una televisión generalista, pero con especial interés por los acontecimientos de carácter regional: fiestas, romerías, deporte base, etc.

PÁGINA 214

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Figura 9. Concursos para la gestión privada de TDT de ámbito autonómico

Fuente: Impulsa TDT.

En el ámbito de la gestión pública las entidades que disponen de título habilitante para prestar el servicio público de televisión con tecnología digital de cobertura territorial autonómica son las siguientes: 9 Ente Público de la Radio y Televisión de Andalucía 9 Corporación Aragonesa de Radio y Televisión 9 Ente Público de Comunicación del Principado de Asturias 9 Ens Públic de Radiotelevisió de les Illes Balear 9 Ente Público de Radiotelevisión Canaria 9 Ente Público de Radio-Televisión de Castilla-La Mancha

PÁGINA 215

MENÚ

SALIR Capítulo 3

9 Corporació Catalana de Radio i Televisió 9 Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales 9 Compañía de Radio Televisión de Galicia 9 Ente Público Radio Televisión Madrid 9 Radio Televisión de la Región de Murcia 9 Ente Público Radio Televisión Vasca-Euskal Irrati Telebista 9 Entidad Pública Radio Televisión Valencia El primer operador de TDT autonómico público que comenzó a prestar sus servicios fue el de la Comunidad Autónoma de Madrid, iniciando sus emisiones en 2001. Tres años después, el 9 de septiembre de 2004, Radio Televisión de Andalucía (RTVA) firmó un convenio para la implantación de las televisiones y radios digitales terrestres en la Comunidad Autónoma. A partir del 1 de enero de 2005 comenzaron las emisiones en TDT de Canal Sur y Canal 2 Andalucía que en la actualidad se simultanean con el sistema analógico. Desde dicha fecha, aproximadamente un 80% de la población andaluza puede recibir la seña digital de ambos canales en sus hogares. La recta final de la digitalización por la empresa RTVA estaba prevista para 2006, fecha en la que se culminó la digitalización de sus servicios informativos. Esta tarea ha sido desempeñada por la empresa Promotora de Vídeo, S.A. (Promovisa), adjudicataria del concurso público propuesto por la cadena. En el caso de la televisión autonómica en Andalucía el sistema se está desarrollando en las mismas dos versiones que la televisión local: la televisión de gestión pública (RTVA) y de gestión privada cuyo primer concurso, en el PÁGINA 216

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

que habían concurrido seis licitadores, se resolvió a favor los grupos Avista Televisión de Andalucía (Grupo Vocento) y Comunicación Radiofónica (sociedad constituida por Pretesa, la compañía mayoritariamente participada por el Grupo Prisa dedicada al desarrollo de la televisión local a través de Localia). Estas constituyeron las primeras concesiones para la explotación privada de canales de TDT de ámbito autonómico en Andalucía. Las concesiones tienen una vigencia de diez años, prorrogables por el mismo periodo. Con esta decisión se resuelve el concurso convocado por acuerdo de 29 de agosto del 2006. El resto de aspirantes eran: Editorial Andaluza de Periódicos Independientes (Grupo Joly); Green Publicidad y Medios S.A. (Onda Giralda); Kiss Media (grupo Kiss) y la operadora CNA TV, que no llegó a completar la documentación requerida por la Junta. La previsión de la Junta de Andalucía era que los nuevos canales autonómicos de TDT estuviesen operativos a finales de 2007 o principios de 2008, con una cobertura inicial en torno al 80 % de la población andaluza, que se iría extendiendo hasta el 98% en 2010. Pero al igual que sucede con la televisión local, como se tratará más adelante en el epígrafe dedicado a ésta, las previsiones para el arranque de las emisiones no han cumplido los plazos. Esta situación se debe a que en algunas Comunidades Autónomas no se han convocado ni resuelto los concursos, y en la actualidad emitir sólo en TDT no es rentable, debido a una penetración que de momento no llega ni al 30%. De acuerdo con los requisitos exigidos en el concurso público, los operadores de la TDT autonómica deberán garantizar, entre otras condiciones, un tiempo mínimo de emisión diaria de cuatro horas, un volumen mínimo de producción propia de 32 horas semanales, el respeto a los derechos y libertades recogidos en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía, el fomento de la cultura andaluza y el cumplimiento estricto de la normativa en materia de publicidad. Asimismo, estos programas podrán realizar desconexiones provinciales. PÁGINA 217

MENÚ

SALIR Capítulo 3

En 2007 el Gobierno Central, a través del Ministerio de Industria, adelantó la planificación de un segundo múltiplex para Cataluña, Madrid, Andalucía, Islas Baleares y Castilla la Mancha, del que dispondrán cuando se termine la transición digital, con unas condiciones muy restrictivas y con la condición de que el canal otorgado pueda cambiar durante el proceso. Andalucía convocó el correspondiente proceso de concurrencia pública el 29 de agosto de 2007 y se reservaron dos programas más a disposición de RTVA que podrá hacer uso de ellos cuando estime oportuno. El 28 de mayo de 2008, la Junta de Andalucía culminó el mapa de la TDT de explotación privada de ámbito autonómico en la Comunidad con dos nuevas concesiones, una a Prensa Ibérica y otra al grupo Joly. Los dos nuevos canales de TDT asignados llegarán inicialmente a la mitad de la población andaluza, si bien a partir de 2010, cuando se produzca el apagón analógico, irán ampliando progresivamente su cobertura hasta alcanzar a la práctica totalidad cuando finalice el proceso de extensión de la señal. 3.6.

Reordenación definitiva de la televisión local a través de una nueva tecnología El PTNTDT no contemplaba el cambio de la tecnología analógica por la

digital en las televisiones locales existentes319. En este contexto, sin embargo, la titular del Ministerio de Ciencia y Tecnología anunció en la primavera de 2001 la intención del Gobierno de llevar a cabo la planificación de frecuencias destinadas a la televisión local para su emisión en tecnología digital, motivo por

Esta circunstancia motivó la impugnación del R.D.2169/1998, de 9 de octubre, que contiene dicho Plan, por el Ayuntamiento de Viladecans, al entender que los términos en que se dirigía la citada norma posibilitaban la creación de televisiones locales digitales en régimen de gestión indirecta, lo que supondría la desaparición de aquellas gestionadas por los municipios. El conflicto fue resuelto por la STS de 7 de febrero de 2000 que desestimó la pretensión municipal. 319

PÁGINA 218

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

el que solicitó a las Comunidades Autónomas la remisión de las necesidades de frecuencias en su ámbito320. En el ámbito local, después de años de espera, el Parlamento y el Gobierno han aprobado la legislación y una serie de normativas para el impulso de la TDT local, y han quedado definidos los escenarios de la situación de la TDT durante el periodo de transición y de la situación tras el cese de emisiones en analógico.

De

este

modo,

la

normalización

tendría

que

producirse,

precisamente, mediante la aplicación del Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Local (PTNTDTL), aprobado por el Consejo de Ministros apenas unos días antes de la cita electoral del 14 de marzo que colocaría a José Luis Rodríguez Zapatero al frente del nuevo Gobierno. La transición digital de las emisoras locales llega cuando entre 2002 y 2003 el Gobierno del Partido Popular decide que la normalización del sector se produzca integrándolo en el calendario de la TDT. El proceso de transición de la televisión analógica a la digital es complicado ya que estaba todo por hacer y faltaba un referente cercano para tomar como modelo. La legislación promulgada por el gobierno del Partido Popular, tenía el propósito de poner orden en la enmarañada red de televisiones locales existentes al amparo de la más diversa gama de legalidades y alegalidades e implementar en España la televisión digital321. En el mismo proceso, el Gobierno intentó también controlar la expansión de los grupos audiovisuales nacionales hacia el audiovisual local, especialmente tras el rápido movimiento de Prisa desplegando su red Localia por todo el país y en casi todos los mercados importantes.

320

Rozados, M. (2001): Op. Cit. Pp. 39-40

321

Ariznavarreta, I. (2004): intervención recogida en las actas del Congreso La televisión local en el siglo XXI) en Badillo, A. y Fuentes, M. (Eds.): La televisión local en el siglo XXI. Televisión Castilla y León S.A. Salamanca. P. 202

PÁGINA 219

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Respecto a la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas existe una distinción entre competencias de ordenación y de gestión. Y, por ello, la regulación técnica se reserva al Estado, oyendo previamente las necesidades de las Comunidades Autónomas, y las competencias de gestión son desempeñadas por las Comunidades Autónomas, entre las que se incluye la potestad para adjudicar las pertinentes concesiones. Así pues, debido a las competencias que ostenta cada uno de los sujetos territoriales, estatal autonómico y local, la ordenación deberá realizarse de manera coordinada. Todo ello sin olvidar la influencia decisiva de la regulación de la Unión Europea tanto en los aspectos tecnológicos de redes y servicios audiovisuales como en el de los contenidos. Aunque como afirma Prado, “para empezar se reconocen las limitaciones técnicas que marcarán el Plan como consecuencia de las incongruencias legislativas previas, atribuibles a la técnica de legislar basándose en remiendos”322, cuando la Ley recuerda que el artículo 3.1 de la Ley 41/1995, de 22 de diciembre establece que corresponde al Gobierno la aprobación del Plan Técnico a la vista de las solicitudes presentadas por las Comunidades Autónomas, y teniendo en cuenta las frecuencias disponibles. Este hecho es según Prado “todo un anticipo de que las demandas formuladas por las comunidades no van a poder ser satisfechas, ya que una frecuencia solo se puede considerar disponible cuando su uso por una estación no provoca interferencias a otras legalmente constituidas ni las recibe de ellas”323. Prado añade que “estas bandas de frecuencias se encuentran ampliamente utilizadas por estaciones de televisión con tecnología analógica, y esta circunstancia se mantendrá hasta el cese de sus emisiones. Por lo tanto, en la actualidad, las frecuencias disponibles para atender las solicitudes de las Comunidades Autónomas son escasas, tanto por el elevado número total de las demarcaciones

PÁGINA 220

322

Prado, E. (2004): Op. Cit. P.25.

323

Prado, E. (2004): Id. P.25.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

solicitadas como, en general, por su amplia extensión geográfica que, en ocasiones, presentan un terreno tan irregular y contienen unas localidades tan dispersas

que

no

resulta

posible

determinar

un

canal

múltiple,

radioeléctricamente compatible, que asegure la cobertura de todas ellas”324. A pesar de estas circunstancias, en marzo del 2004 el Consejo de Ministros aprobó a propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el PTNTDTL325 (habiendo solicitado con anterioridad a las Comunidades Autónomas326 un listado con sus necesidades de programas de TDT local en cada municipio) en el que se establece la atribución de bandas de frecuencia en este espacio. Según Manuel Núñez Encabo, en materia de TDT, no se puede hablar de un tránsito democrático dado que no se discute y se aprueba por Real Decreto y resoluciones según el Gobierno de turno desea y en función de sus intereses. A esto hay añadir que se inicia en esos momentos el proceso de las televisiones digitales locales y que tampoco se debate. “Todo esto es lo que faculta un panorama digital de caos, fantasmagórico”327. Núñez añade que el PTNTDTL se aprobó días antes de las elecciones del 14 de marzo de 2004, “lo que demuestra el fraude político, todo ello sin que se hubiese consultado con nadie, si bien se tuvieron en cuenta a las Comunidades Autónomas, pero éstas no hicieron lo propio con quienes representan los intereses de la ciudadanía de esas comunidades”328.

324

Prado, E. (2004): Ib. P. 26.

325

Real Decreto 439/2004, de 12 de marzo, publicado en el BOE de 8 de abril de 2004

326

En su disposición transitoria segunda de la mencionada Ley concedió un plazo para que los órganos competentes de las Comunidades Autónomas presentasen sus solicitudes de televisión digital local. Las solicitudes presentadas por las Comunidades Autónomas plantearon la cobertura de la práctica totalidad de la población en cada uno de sus respectivos ámbitos territoriales autonómicos.

327

Núñez, M. (2005): intervención recogida en las actas del Seminario Internacional Complutense: ‘La Radio y la Televisión en la Europa Digital’. En Peinado, F. Rodriguez M.D. y Fernandez M.A (Eds.): Op. Cit. P.62 328

Núñez, M. (2005): Op. Cit. P.62.

PÁGINA 221

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Davara Torrejo y Fernández Tamames329, afirman que en España “el desarrollo de la nueva televisión local digital estará afectado por la existencia de televisiones analógicas locales que realizan sus emisiones desde hace años sin un marco regulatorio claro”. Pero no debemos olvidar que las televisiones analógicas locales ejercen derechos reconocidos constitucionalmente y son vehículos esenciales para hacer efectiva la participación ciudadana en el ámbito local

y

ejercicio

indispensable

de

la

autonomía

local

reconocida

constitucionalmente. Estas televisiones utilizan bandas de frecuencia que pueden afectar a las emisiones de la televisión digital local o que incluso han sido atribuidas a las nuevas plataformas y esto sin duda alguna ocasionará grandes dificultades. 3.6.1.

El Plan Técnico Nacional de la Televisión Local Digital La nueva norma que rige la televisión local estipula que los ayuntamientos

que pertenezcan a una demarcación podrán ser titulares de uno de los programas (de los cuatro que componen cada canal múltiple) o ceder todos a titularidad privada. Compartimos con Prado la afirmación de que “las necesidades de comunicación de proximidad sólo pueden quedar garantizadas por la televisión pública local. Por lo tanto, se debe evitar la rigidez de repartir los programas de un canal múltiple en una proporción fija de 1 programa público y 3 programas privados”330. Según Prado la centralidad del sector público que se reclama para la televisión local debe ir acompañada de los mecanismos que garanticen la transparencia, independencia y control democrático así como el cumplimiento de sus funciones. Para ello corresponde:

PÁGINA 222

329

Davara, J. y Fernández, J. (2005): Ib. P. 278.

330

Prado, E. (2004): Ib.P.6.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre



Fijar la misión en un contrato programa.



Dotar de los recursos necesarios para cumplirlo.



Auditar el grado de cumplimiento.



Crear

consejos

municipales

de

comunicación

independientes que velen por el cumplimiento de los objetivos marcados331. La decisión sobre el modo de gestión y el control de la gestión directa o de los concesionarios del servicio público de televisión local corresponderá a los municipios incluidos dentro de la demarcación, quienes deberán crear una junta de gestión, atendiendo a criterios de población, con el resto de municipios con los que comparten demarcación antes de solicitar la licencia de televisión. De este modo se transforma el carácter local de las televisiones a supramunicipal, agrupando los municipios españoles en “demarcaciones” previstas en el PTNTDTL. Estas demarcaciones no se corresponden con las comarcas ni mancomunidades, ya que han sido creadas y diseñadas con criterios técnicos de aplicación tecnológica digital para onda terrestre. El Plan prevé, en su disposición adicional tercera la titularidad compartida de la concesión del domino público radioeléctrico que es aneja a la concesión del servicio de la televisión digital local, y por ello surge una nueva figura en la cadena de valor de la televisión local, que hasta la fecha, en un escenario analógico, era inexistente por innecesaria y que ahora resulta imprescindible: el gestor del canal múltiple, dada la copresencia de distintos operadores en un mismo canal múltiple. El gestor multiplex será regulado por los miembros de la demarcación quienes crearán una entidad pública de gestión (según la fórmula

331

Prado, E. (2004): Ib. P.6.

PÁGINA 223

MENÚ

SALIR Capítulo 3

definida por la ley de bases del régimen local) que contratará a una empresa privada para ello. Además, las entidades habilitadas para prestar el servicio de televisión digital local deberán satisfacer la correspondiente tasa por reserva del dominio público radioeléctrico, cuando en el panorama analógico, dicha tasa por utilización del espectro era inexistente debido al vacío legal que afectaba a las televisiones locales. El PTNTDTL crea 266 demarcaciones de TDT local en las distintas Comunidades Autónomas, estableciendo los canales múltiples (que contienen al menos 4 programas de televisión digital) y asignándoles las correspondientes frecuencias para obtener la cobertura de las capitales de provincia y de los municipios con una población superior a 100.000 habitantes. No obstante, en la práctica, la puesta en servicio de algunos de estos canales múltiples requerirá la previa modificación de los canales de emisión de estaciones de televisión analógica. Adicionalmente, el Plan contempla también la cobertura de municipios con población inferior a cien mil habitantes cuando haya sido posible determinar frecuencias disponibles o se prevea una próxima disponibilidad de frecuencias. Nuevamente, es posible que la puesta en servicio de algunas estaciones de TDT local requiera la previa modificación de los canales de emisión de estaciones de televisión analógica. Todo esto supone la discriminación de las televisiones locales de las poblaciones con menos de cien mil habitantes y, por otra parte se pone en riesgo las inversiones públicas amparadas en la legislación anterior. Cada demarcación tendría al menos un canal múltiple con la excepción de ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Málaga que contarán con dos canales múltiplex. En total serán más de 1.000 las emisoras de televisión local

PÁGINA 224

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

que podrán operar legalmente en España, llegando a un 87% de la población española. La fecha para la finalización de las emisiones en analógico y la puesta en marcha de los nuevos canales digitales locales estaba estimada para el 1 de enero de 2006, con dos años de antelación respecto al resto de canales de otros ámbitos – que lo harían en 2008- fechas que el posterior gobierno socialista modificaría ampliando los plazos dos años respectivamente. Se anunciaba que se daría una multiplicación del número de canales que emitirán cuando en realidad el Plan suponía la desaparición de numerosas televisiones locales públicas y privadas en pro del nacimiento de algunas televisiones supramunicipales. Es importante destacar que el Plan obvia la posibilidad de la existencia en las grandes ciudades de televisiones comunitarias, “barriales” o “de distrito”, sin afán de lucro, consideradas instituciones culturales que se financian totalmente con fondos públicos y que sí tenían un cierto reconocimiento en la Ley 41/95 (aunque en Andalucía no se diese ningún caso en el modelo analógico), ni tampoco las televisiones mixtas cuya propiedad está compartida por un ayuntamiento y una empresa privada (de acuerdo con determinados criterios de localismo). En definitiva, la política audiovisual en materia de televisión local propugnada por el Partido Popular ha consistido en el abandono de la Ley 41/95 (con una concepción comunitaria del audiovisual) en aras de que el nuevo marco normativo de la TDT reordene el sector con la discreción del proceso global de liberalización de las telecomunicaciones y promoviendo un panorama cuyos actores no dudaron en presionar cuando el texto legal estaba preparándose para llegar al Parlamento332.

332

Badillo, A. y Moreno, M. (2004): Ib. P. 105

PÁGINA 225

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Entre los críticos más significativos contra normativa destaca Emili Prado, quien propone una serie de aspectos a tener en cuenta a la hora de regular la televisión local, que finalmente no fueron tenidos en cuenta en la reforma legislativa que se tratará a continuación. Entre las proposiciones de Prado destaca la de la limitación de la tendencia a convertir las televisiones locales en “televisiones ventana” alejadas de la misión de proximidad y potenciar su función de “televisiones espejo” de la realidad social, sin descuidar su viabilidad, para lo que se plantea limitar la proporción de programas en cadena a lo siguiente: 9 Un máximo de una tercera parte del tiempo de emisión original. 9 Un mínimo de un tercio para la producción local elaborada directamente por el concesionario. 9 Un máximo de otro tercio se reservaría para producciones realizadas en coproducción o por encargo a productoras de la comunidad333. Asimismo Prado334 propugna la reserva de los bloques mayoritarios de las franjas del mediodía y el prime time para la difusión de la producción propia y que al ordenar la TDT local se tenga en cuenta las peculiaridades de esta tecnología, determinándose los siguientes aspectos: 9 Su misión tanto en el campo de la programación televisiva como en el de los servicios adicionales. 9 Su complejidad por lo que en los procesos concesionales podrían tomarse en consideración, al menos tres figuras:

PÁGINA 226

333

Prado, E. (2004): Ib. P.6.

334

Prado, E. (2004): Ib. P.6.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

gestor de canal múltiple, operador de programa y contribuidor de parrilla. Prado invita al Partido Socialista, recién llegado al poder días después de que se aprobara el Plan, a paralizarlo de forma legítima “tanto por las incongruencias que contiene, como por su anunciada voluntad de ordenar, por fin, de forma global el sistema audiovisual. Esta opción dejaría al sector de nuevo en un renovado limbo legal, en el que la inseguridad jurídica sería un lastre para la decidida apuesta de los actores sociales, institucionales y empresariales en el desarrollo de una televisión local capaz de dar satisfacción a las demandas sociales de comunicación de proximidad”335. 3.6.2.

Aprobación de mejoras legislativas Las organizaciones de televisiones locales tanto públicas como privadas,

del Estado se reunieron en mayo del 2004 en Granollers durante la celebración del Mercat Audiovisual de Catalunya y firmaron ‘El Manifiesto de Granollers’, un texto en defensa de la televisión local de proximidad que había sido redactado en Andalucía por EMA-RTV mostrando la preocupación de la organización por la situación creada por las sucesivas modificaciones de la LTLOT (por las leyes de acompañamiento de los presupuestos de 2003 y 2004) y la publicación del PTNTDTL en abril de 2004. El texto, suscrito por las nueve organizaciones de televisiones locales presentes en Granollers (incluida la propia EMA-RTV y la también andaluza ACUTEL), solicitaba al gobierno central la creación urgente de una mesa del sector de la televisión local para tratar, entre otras cosas, de la revisión de los contenidos del PTNTDTL y de los plazos de ejecución del mismo. Con este fin crearon una estructura permanente de coordinación y trabajo conjunto entre las

335

Prado, E. (2004): Ib. P.30.

PÁGINA 227

MENÚ

SALIR Capítulo 3

mismas, denominada G9, con el objetivo de establecer un marco de diálogo con la Administración Central. De esta forma, el PTNTDTL, aprobado mediante el Real Decreto 439/2004 por el Gobierno del Partido Popular el 12 de marzo del 2004, fue ligeramente modificado, para recoger además diversas demandas de varias Comunidades Autónomas, meses más tarde, por el nuevo ejecutivo del PSOE que presidía el socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, con la aprobación del Real Decreto 2268/2004, de 3 de diciembre336, por el que se modifica este Plan. Para la realización de dichas reformas el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo creó, finalmente, la mesa del sector en la el G9 fue reconocido como interlocutor. Los representantes del G9 fueron recibidos por el entonces Ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Montilla, el 4 de Noviembre de 2004, y posteriormente, el 22 de Febrero de 2005. La asociación fue incluida entre las entidades y empresas que constituyen la Comisión para el Seguimiento de la Transición a la TDT, creada por la Secretaría de Estado de Comunicaciones (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo). El G-9 defendió un modelo de televisión local basado en los contenidos de proximidad, independiente de los grupos de comunicación supralocales, promovido por actores locales y que preservase el pluralismo, la vertebración del territorio y el acceso del conjunto de los ciudadanos a la S.I. La asociación consiguió que el calendario previsto se flexibilizase e intentó negociar con el Ministerio de Industria otros puntos del Plan con los que no estaba de acuerdo, como, por ejemplo, el número y la distribución de los canales múltiples previstos para las diversas Comunidades Autónomas, o la posibilidad de prever un periodo de simulcast más allá del 2008 y hasta el apagón de las televisiones generalistas.

336

PÁGINA 228

BOE 282, de 4 de diciembre de 2004.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Finalmente, el PTNTDTL fue modificado principalmente en la definición de ciertas demarcaciones y la creación de algunas nuevas hasta alcanzar la cifra de 281; se incrementó el número de multiplex asignados en algunas demarcaciones, permitiéndose la gestión pública de hasta dos canales por múltiplex; se aumentó el escenario local, estableciendo canales múltiples de ámbito insular con cobertura en cada una de las islas en ambos archipiélagos y, por último, se amplió dos años, hasta el 1 de enero de 2008337, el periodo en el que podrían emitir en analógico los operadores de televisión local con concesión siempre que fuese técnicamente posible.

Figura 10. Número de canales múltiples para TDT local asignados por Comunidades Autónomas y cobertura de población

Fuente: Ministerio de Industria Turismo y Comercio

Fecha del apagón de la televisión local que como se puede constatar no se ha cumplido. 337

PÁGINA 229

MENÚ

SALIR Capítulo 3

El año 2005 fue decisivo en lo que respecta al impulso de la televisión digital en España. En el mes de febrero se aprobó el Plan de Impulso de la TDT y en marzo el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, creó el Foro Técnico de la Televisión Digital y la Comisión de Seguimiento de la TDT, ambos integrados por los principales actores intervinientes en el proceso de transición de la televisión analógica a la digital. Sus objetivos eran los de adoptar las medidas necesarias que debían culminar con éxito el apagón analógico en 2010338. La Comisión de Seguimiento ha aprobado diversos documentos elaborados por grupos de trabajo creados al efecto, en los que se abarcan los distintos aspectos que conllevan el tránsito de un modelo televisivo a otro. Uno de los hechos más criticado fue el que las televisiones locales fuesen las primeras en transmitir en una tecnología que no será la común hasta el 2010. La televisión digital "no funciona" en España, ya que no hay un suficiente parque de receptores para recibirla, por lo que los plazos no son reales. Baste como ejemplo el hecho de que las televisiones generalistas lleven años obligadas a emitir en digital y que cuenten con mínimos índices de audiencia. La transición tecnológica debería ir acompañada de un Plan Técnico que desarrollase la implantación digital, sin amenazas de apagones analógicos. Cuesta bastante pensar que pueda ser razonable imponer dichas condiciones a unas televisiones que, al día de hoy, ni siquiera se encuentran funcionado legalmente en tecnología analógica. En este caso, la respuesta del sector, como ya se ha apuntado oficiosamente, podría ser o bien tramitar las concesiones en tecnología digital para en realidad emitir en analógico o, simplemente, seguir funcionando como hasta ahora, lo que en cualquiera de los casos las abocaría a continuar al margen de la norma. 338

PÁGINA 230

El apagón analógico está previsto para el 3 de abril de 2010.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Este no es el tratamiento que merece un sector que, si permanece fuera de la norma es, precisamente, por la por la desidia de la propia Administración. Pérez critica que se pretendiese que la televisión local, el eslabón más débil y postergado de la industria, “fuese el conejillo de indias de la implantación de la TDT en abierto de nuestro país, antes incluso de que se desarrolle este mercado; las consecuencias están claras: solo podrán sobrevivir aquellas empresas y ayuntamientos que puedan soportar durante años fuertes pérdidas con independencia del interés local y social de su programación”339. Un paso importante fue la aprobación unánime de una enmienda por la que se instaba a las Comunidades Autónomas a valorar positivamente la experiencia de las televisiones locales históricas que venían emitiendo con anterioridad al primero de enero de 1995 ya que el Plan pone en peligro la existencia de un buen número de televisiones locales, que verían así conculcados los derechos adquiridos al amparo de la Ley 41/95 y su disposición adicional, es decir, con el Plan Técnico todas las televisiones locales existentes tienen las mismas posibilidades de obtener una frecuencia para continuar con sus emisiones, ignorándose los derechos adquiridos por las emisoras anteriores a 1995 que hasta ahora estaban amparadas por la Ley. Esta medida fue tomada en la sesión parlamentaria del 28 de abril de 2005, durante la tramitación de la Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de la Liberalización de la Televisión por Cable y Fomento del Pluralismo posteriormente ratificada por el Senado. Corresponde a los gobiernos autonómicos asumir esta decisión y desarrollarla en las convocatorias de los concursos, pero, la realidad de las Comunidades Autónomas que ya han resuelto sus concursos de TDT privada la mayoría de ellas gobernadas por el Partido Popular en ese momento-

339

Pérez (2004) citado por Abanto, J. (2004): La participación ciudadana en la televisión local-social. El caso de Tele K y su público. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. P.135.

PÁGINA 231

MENÚ

SALIR Capítulo 3

muestran un panorama desolador, en el cual no se ha atendido a esta enmienda incluida en la Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la TDT, primando los intereses políticos por encima de ella. Aún así esta incorporación se puede valorar positivamente, ya que supone el reconocimiento a una demanda del sector que abre las puertas para que las emisoras de televisión local, que han mantenido durante años, un modelo de televisión de proximidad sin garantías legales, vean asegurado su futuro dentro de las nuevas concesiones de TDT. No menos importante sería, tal y como propone el G9, el introducir una disposición final en la LTLOT, para que las televisiones locales anteriores a 1995, que no hayan obtenido ninguna licencia mediante concurso, puedan solicitar a la Comunidad Autónoma correspondiente un solo título habilitante. La Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la TDT contiene una serie de modificaciones de la LTLOT entre las que destacan la del artículo 9, que en el anterior texto limitaba a uno el máximo de programas de televisión pública local en cada demarcación. La Ley de Medidas Urgentes elimina esta restricción y deja en manos de las Comunidades Autónomas la decisión de fijar el número de televisiones locales públicas que estime oportuno en cada demarcación, garantizándose al menos una. En general, las Comunidades Autónomas han reservado un programa para su gestión por parte de los entes locales que así lo soliciten. Excepcionalmente, en Cataluña, dependiendo de la demarcación, se han reservado uno, dos o hasta cuatro programas, según la petición de los ayuntamientos de la zona. En el otro extremo se encuentran Comunidades como Baleares y Navarra, en las que no se han reservado canales para su gestión por parte de los Ayuntamientos340.

Cf. Informe de Impulsa TDT de mayo de 2007 “La TDT local autonómica en España” disponible en www.impulsatdt.es 340

PÁGINA 232

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Otro de los artículos modificados de la Ley 41/95 es el 14, que establecía que las concesiones otorgadas a los operadores privados locales tuviesen una duración de cinco años, cuando en el caso de las concesiones de las televisiones privadas autonómicas o nacionales es de diez años. Así, la Ley de Medidas Urgentes amplía de cinco a diez años el periodo concesional para la televisión local, equiparando dicho periodo al de las de cobertura autonómica y estatal. Por último, destaca la modificación de la disposición transitoria segunda en la que se fijaba un plazo de tres meses para que los Ayuntamientos decidiesen la gestión de un programa de televisión pública local con el objeto de poder reservar o no dicho programa en el canal múltiple y, posteriormente, otros cinco meses para la convocatoria y adjudicación de las concesiones por las Comunidades Autónomas. La Ley de Medidas Urgentes unifica los plazos anteriores en un único plazo de 8 meses, a fin de proporcionar mayor flexibilidad a las Comunidades Autónomas en el plazo para decidir el número de dichos programas públicos por demarcación. Toda esta actividad legislativa y normativa se tradujo, en marzo de 2005, en cuatro hechos concretos. Por un lado, la definición de la televisión local como un medio digital, que debe poner fin a las emisiones analógicas a más tardar el 1 de enero de 2008. Por otro lado, el establecimiento del mapa de la televisión local digital, que contempla un total de 281 demarcaciones (60 en Andalucía), cada una de ellas tendrá un canal múltiple con capacidad para cuatro programas. Por tanto, en total serán más de 1.000 las emisoras de televisión local que puedan operar legalmente en España (240 en Andalucía, convirtiéndose en la Comunidad Autónoma con más demarcaciones asignadas) alcanzando una cobertura del 87% de la población española. Finalmente, la apertura de un proceso de concesión de frecuencias que tenía que concluir con la plena regularización como muy tarde a principios de agosto de 2005, plazo que como los demás no se ha cumplido.

PÁGINA 233

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Según el Ministro de Industria de entonces, José Montilla, el PTNTDTL intenta optimizar al máximo la disponibilidad de un recurso cada vez más escaso, más utilizado y más estratégico como es el espectro radioeléctrico. Como prevé el propio Plan, las necesidades no satisfechas de las Comunidades Autónomas podrán ser reconsideradas cuando se produzca el cese de las emisiones de televisión con tecnología analógica, no descartándose, por tanto, la posibilidad de crear nuevas demarcaciones y aumentar el número de multiplex que no hayan podido ser atendidos o que quedaron pospuestos para un momento ulterior. Para ello, las Comunidades Autónomas dispondrán de un plazo de seis meses, a partir de la fecha en la que hayan resuelto los concursos públicos, para remitir un listado de los municipios pendientes de planificación, que serán considerados prioritarios a efectos de su inclusión, en función de la disponibilidad del espectro, en el PTNTDTL. Prado advierte que “esa espera es lesiva, por no decir letal, para las demandas

insatisfechas

de

las

televisiones

locales

existentes

en

las

comunidades que reciben menos programas que los requeridos”. […] “Resulta obvio que las audiencias de las televisiones locales que desaparecerían en Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, u otras que pudieran verse afectadas en otras comunidades, no aguardarán durante años a que esas estaciones regresen a la antena tras el apagón analógico, por lo que los daños serían irreversibles”341. En el caso de los concursos de gestión privada es interesante destacar la propuesta del Consejo Audiovisual de Cataluña que insta a la creación de un modelo muy transparente en el que los compromisos que adopten los concesionarios sean vinculantes, por ejemplo, si un emisor ofrece emitir más horas de producción propia de las que son obligatorias por Ley cuando se presenta a concurso, tendrá que cumplirlas obligatoriamente. Seguramente,

341

PÁGINA 234

Prado, E. (2004): Ib. P.29.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

serán las propias emisoras que no han resultado beneficiadas en el concurso las que se encarguen de presionar para que dichos compromisos se cumplan. Las características técnicas de las estaciones, así como a la aprobación de los proyectos técnicos de las instalaciones, corresponde a la Agencia Estatal de Radiocomunicaciones, creada por la Ley General de Telecomunicaciones. Resulta interesante destacar que el PTNTDTL reserva un 20% de la capacidad de transmisión digital del canal múltiple para la prestación de servicios adicionales de datos, siempre y cuando se asegure una calidad de servicio satisfactoria. Pero el Consejo Audiovisual de Cataluña plantea en su informe del 2002 el problema de la normativa de contenidos aplicable a los servicios interactivos. “Si éstos no quedan subsumidos en la definición de televisión, deberán entonces cumplir únicamente con las normas genéricas que regulan la libertad de comunicación, pero no, por ejemplo, con las obligaciones que establece la Directiva “Televisión sin Fronteras” en materia de publicidad o de la difusión de programas que puedan perjudicar a los menores”. El informe añade que “a medida que los servicios interactivos vayan incorporando elementos de audio y vídeo, será cada vez más difícil distinguir entre servicios televisivos e interactivos, que serán recibidos por el usuario en un mismo terminal, pero que están, en principio, sometidos a regímenes jurídicos distintos. Éste es sin duda uno de los retos más importantes a los que tendrán que enfrentarse las autoridades reguladoras” 342. La TDT hará posible la regularización de la televisión local por ondas, mercado que se encontraba en una situación irregular debido a la falta de desarrollo normativo de la Ley 41/1995. Aunque la introducción de la TDT supone la racionalización del uso de las frecuencias ocupadas por la proliferación de televisiones locales, también implica que muchos operadores de televisión local por ondas analógicas dejen de emitir. 342

CAC (2002): Op. Cit.

PÁGINA 235

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Con el fin de evitar situaciones empresariales de crisis dada la incertidumbre sobre la implantación de la tecnología digital y con el de estimular su implantación, tendría que establecerse una moratoria de la obligación de satisfacer a la Administración del Estado el canon por la explotación del espectro radioeléctrico. Igualmente, es necesario introducir ajustes en la Ley 41/1995 en la línea de garantizar una mayor transparencia en los procesos de licitación, hacer efectivos los límites a la concentración de los grandes grupos, estimular el pluralismo y reparar, en parte, los perjuicios causados a los operadores que estaban en funcionamiento en la fecha de promulgación de esa inaplicada Ley. El principal problema que podía encontrar este mercado es el de la migración de analógico a digital, las televisiones locales por ondas se financian por publicidad, por lo que, para captar anunciantes, necesitan conseguir una audiencia significativa dentro de su zona de cobertura. Si se hubiese respetado el plazo para el apagón analógico las televisiones locales se habrían enfrentado al peligro de que emitiendo en digital no tuviesen apenas espectadores, ya que son muy pocos los hogares que pueden recibir ese tipo de señal. Una solución hubiese sido la de permitir de forma simultánea las emisiones en analógico y digital (simulcast) a todas las televisiones hasta que la TDT pudiera ser abordada de forma integral, siendo esto posible en la mayoría del territorio nacional, y teniendo en cuanta otras fórmulas en lugares donde pudieran producirse interferencias. Aunque esta fórmula hubiese resultado muy costosa económicamente para las televisiones locales, que tendrían que haber afrontado el doble gasto del transporte de la señal.

PÁGINA 236

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Antes de 2008 los representantes del G9 ya afirmaban que era perfectamente asumible retrasar el apagón analógico, tal como había sido solicitado desde Cataluña, ya que supondría un enorme agravio comparativo343. Cada Comunidad Autónoma ha adaptado la normativa estatal existente a las características propias del mercado audiovisual regional. Las principales materias sobre las que ha incidido los decretos que regulan el régimen jurídico del servicio de televisión digital local son: 9 El número de concesiones y la posición de la iniciativa privada en el ámbito. 9 Las exigencias de producción propia de los radiodifusores privados y de emisiones en lenguas vernáculas. Mientras el Gobierno Central ya ha concedido la gestión de los 16 programas nacionales privados y diez ejecutivos regionales (Islas Baleares, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Galicia, Cataluña, Aragón, Asturias, Navarra y Comunidad Canaria) han concedido las licencias locales. Es precisamente en el ámbito de la TDT local donde mejor se evidencia las consecuencias que ya está teniendo la implantación de la nueva tecnología en la estructura del sistema mediático. Un indicador destacado en el análisis del modelo de desarrollo establecido por las Comunidades Autónomas es el papel reservado a las televisiones municipales según el número de canales de que se reservan en cada canal múltiple. En el plano de la gestión privada, como se verá en el siguiente capítulo, las concesiones han servido en la mayoría de los casos344, para consolidar o dar Cine y Tele: “El G9 y los portavoces de los partidos nacionales de la oposición piden la postergación del apagón analógico”, el 21/04/07, en 343

http://www.cineytele.com/supernoticia.php?noticia=19509

PÁGINA 237

MENÚ

SALIR Capítulo 3

entrada a grupos mediáticos de ámbito estatal (con una ideología afín a los ejecutivos convocantes) en el mercado de la comunicación de proximidad, o incluso, crearlos, y favorecer la entrada en el mercado televisivo de empresarios próximos al poder. La obtención de concesiones por parte de pequeñas empresas del sector ha sido mínima. Además, algunos ejecutivos autonómicos han aprovechado la situación para regularizar la situación de televisiones locales ya existentes o favorecer la creación de otras. Sin embargo, sólo 62 licencias recayeron en empresas que se encontraban en dicha situación, lo que ha causado el cierre de históricas televisiones que no han obtenido licencia. Estos hechos modificarán la estructura del sistema mediático español: Prisa, la COPE y Vocento están regularizando definitivamente sus redes de emisoras. Editorial Prensa Ibérica, Libertad Digital, Planeta, Intereconomía y El Mundo entran con fuerza en el mercado televisivo de proximidad. En muy pocos casos se ha apoyado a grupos de comunicación autóctonos que utilicen las concesiones para explorar la vía de la comunicación de proximidad, sino que ha contribuido, sobre todo, a premiar a las empresas y empresarios más afines a los gobiernos convocantes. Con el fin de asegurar que los grupos con una participación significativa en otras empresas concesionarias de algún servicio de televisión de cobertura estatal o regional no superen en ningún caso su presencia en el 25 % de la cobertura nacional, es necesario que se establezca ese mismo límite de demarcaciones a las que podrán presentarse.

344

PÁGINA 238

Excepto en Cataluña y Asturias.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Por último, las Comunidades Autónomas que resolvieron sus concursos para la televisión local antes del año 2008, a excepción de Cataluña345, sólo han reconocido la existencia de un modelo público y otro privado ignorando los preceptos del artículo 13.2, que instaba a las Comunidades Autónomas a valorar positivamente, en la forma que éstas establezcan, introduciendo un régimen de prioridad en igualdad de condiciones con otros operadores para fortalecer la posición en los concursos de las entidades sin ánimo de lucro, amparadas por la disposición transitoria de la Ley 41/1995, que han sido notoriamente perjudicadas por la inacción administrativa. La Red Estatal de Medios Comunitarios (REMC) denunciaba que proyectos muy consolidados como Radio Televisión Cardedeu (que emite desde 1980 en Barcelona) o Tele K (que lo hace desde 1993 en Madrid) quedarían fuera del reparto de frecuencias de TDT local. Tele K incluso recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid la adjudicación de licencias de TDT local en esta región346. El grupo Parlamentario IU-Iniciativa Per Catalunya Verds presentó a la Mesa del Congreso de los Diputados, el 11 de septiembre de 2007, una serie de enmiendas parciales al Proyecto de Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información (LISI)347 entre las que destacaba una nueva disposición adicional que hacía referencia a la televisión comunitaria y sin ánimo de lucro. Se pretendía así regular la televisión de proximidad con fines sociales y comunitarios. La propuesta de IU-ICV fue respaldada en un documento por la

En los artículos 70 y 71 del capítulo sexto de la Ley 22/2005 de 29 de diciembre, de la Comunicación Audiovisual de Cataluña se hace referencia a la reserva de espacio público de comunicación y a las medidas para el fomento de los servicios sin ánimo de lucro. Cf. Entitat Autònoma del Diari Oficial i de Publicacions (2006): Ley 22/2005 de 29 de diciembre, de la Comunicación Audiovisual de Cataluña. Quaderns de Legislació. Nº55. Generalitat de Catalunya. Pp. 57-58 345

Periodistas-es: ‘La Ley de Impulso de la Sociedad de la Información reconoce las televisiones comunitarias en España’, el 22/12/07, en http://www.periodistases.org/pes/artigo.asp?cod_artigo=2505 346

347

Expediente 121/000134.

PÁGINA 239

MENÚ

SALIR Capítulo 3

firma de cerca de una treintena de catedráticos y profesores universitarios de toda España348 vinculados a las áreas de la información quienes denunciaban, desde la perspectiva académica, el hecho de que durante la legislatura, “las administraciones públicas hayan asignado el escaso espectro radioeléctrico a nuevos canales de diferente cobertura de TDT, sin que, en muchos casos, ni su política de programación, ni los contenidos emitidos, ni su discutible concepto de servicio público, justifiquen las nuevas adjudicaciones”. Las enmiendas a la LISI que finalmente fueron aprobadas el 20 de diciembre de 2007 (10 días antes de que teóricamente se produjese el apagón analógico para la televisión local y que estos medios se enfrentasen a su desaparición) han supuesto un respiro a la situación de las emisoras de televisión comunitaria anteriores a 1995. Pero para vislumbrar los resultados que tendrá esta reforma es necesario esperar a que las Comunidades Autónomas que no han resuelto sus concursos lo hagan, comprobando si efectivamente se produce el efectivo desarrollo de las enmiendas. En el caso de las Comunidades Autónomas que resolvieron los concursos antes de la aprobación de las enmiendas, la aplicación de la referida al tercer sector tendrá que esperar a que concluya el proceso de transición y se disponga de dividendo digital (es decir, el espectro que sobrará al culminar el proceso de digitalización). Este hecho está cargado de cierto escepticismo ya que dudosamente España contará con dividendo digital disponible para ello, al ser el país de la Unión Europea que más recursos del espectro radioeléctrico va a utilizar (el doble que la media) debido a la entrada en juego de los nuevos contenidos y servicios.

El blog de Isaura Navarro: ‘Por la supervivencia de la televisión comunitaria de proximidad’, el 24/10/07 en http://isauranavarro.blogspot.com/2007/ 10/por-lasupervivencia-de-la-televisin.html 348

PÁGINA 240

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

Si se consiguen superar estas vicisitudes el tercer sector podrá tener el peso que le corresponde en el panorama televisivo local, y los ciudadanos dispondrán de voz en un sistema audiovisual que de momento es prácticamente privado (en cada demarcación se dará una o ninguna televisión pública frente a tres o cuatro privadas). Esto supondrá una garantía de pluralidad en los discursos y de desarrollo del sistema democrático. El texto aprobado insiste en que la programación esté constituida por contenidos originales vinculados con la zona y comunidad a la que vayan dirigidas estas televisiones y prohíbe la emisión de publicidad y televenta, si bien se admite el patrocinio de los programas349. Corresponde al Gobierno aprobar el reglamento general de prestación del servicio así como el reglamento técnico en los que se estipulará, entre otros aspectos, el procedimiento por el que las Comunidades Autónomas solicitarán la reserva de frecuencias para estos servicios, así como el procedimiento de asignación por parte de la Agencia Estatal de Radiocomunicaciones. Este procedimiento beneficiará a alrededor de 15 emisoras de toda España. Los requisitos para beneficiarse de la enmienda son demostrar que se ha estado emitiendo como televisión local desde antes del 1 de enero de 1995 y cumplir unas horas determinadas de producción propia con clara referencia al ámbito de cobertura. En cuanto a los requisitos técnicos, aun no se han especificado pero G9 ha anunciado que pedirá que el área técnica de cobertura sea la del término municipal donde estén radicadas las emisoras. También solicitará criterios de proporción entre la población de la demarcación y la población del término municipal para que se otorguen las potencias350.

Disposición adicional (nueva). Fomento a la participación ciudadana en laSociedad de la Información. 349

Tele Informe (2008): “Francisco Pérez: “Las TVs de proximidad consideramos el nuevo marco regulatorio más adecuado a nuestra naturaleza””. En Tele Informe nº 814. Grupo Exportfilm. Pp.6-7. 350

PÁGINA 241

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Entre las emisoras que se acogerán a esta nueva posibilidad destaca el caso de TV Cardedeu (Barcelona) que lleva más de 25 años emitiendo sin ánimo de lucro y con una orientación comunitaria. Esta emisora decidió no presentarse al concurso de TDT local por considerar que no era el marco regulatorio adecuado. Sin embargo, será una de las emisoras beneficiadas con la enmienda LISI351, junto a Tele K (Vallecas) y Canal 33 (Valencia). Las concesiones tendrán un plazo de duración de cinco años -renovables hasta en tres ocasiones- y serán otorgadas por las Comunidades Autónomas. Estas entidades perderán la licencia en el caso de que las utilicen para difundir servicios comerciales. Las adjudicaciones serán para la explotación directa e intransferible, lo que implica que no podrán ser vendidas a terceros. Por su parte, los gestores de este tipo de televisiones tendrán que garantizar transparencia de su organización, viabilidad técnica y económica del proyecto, un alto grado de producción propia y una franja de programación abierta a la participación de otras entidades sin ánimo de lucro352. La REMC ya ha advertido que permanecerá vigilante para que la LISI se cumpla y para que la aplicación de esta Ley no desvirtúe el objetivo de democratizar el sistema de medios de comunicación de este país. 3.7.

Hacia una regulación compacta Una de las características que conforman el marco jurídico del audiovisual

español es la dispersión normativa, derivada del gran número de leyes y normas dirigidas a este sector ya sea desde una perspectiva geográfica debido a una determinada cobertura territorial, ya sea una determinada regulación en función de la titularidad de la entidad que gestiona el servicio de difusión, pública o privada; o, por otro lado, dependiendo de la infraestructura que se 351

Tele Informe (2008): Op. Cit. Pp.6-7.

Pindado, J. (2007): “T-Learning. El potencial educativo de la televisión digital interactiva”. Artículo pendiente de ser publicado.

352

PÁGINA 242

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

utilice para la transmisión y difusión de la señal de televisión. Así existen leyes para la televisión por cable, para el satélite, por ondas terrenales o para las televisiones de cobertura autonómica o local, digital o analógica. Según García Castillejo, se trata de “una pléyade de normas que termina llevando a situaciones tan curiosas como que una misma programación televisiva, dependiendo de la infraestructura por la cual reciba el telespectador las emisiones, puede ser calificada como servicio público o no”353. Por su parte Davara y Fernández afirman que la regulación de la televisión en España y, por extensión, de la televisión digital, se ha caracterizado por una dispersión normativa que no favorece su desarrollo. “Para estudiar la normativa de 2005 debemos tener presente que la regulación vigente incluye la Ley 4/1980, de 10 de enero, del Estatuto Básico de la Radio y Televisión, la Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora del Tercer Canal de Televisión, la Ley 10/1988, de 3 de mayo, de Televisión Privada, la Ley 37/1995, de 12 de diciembre, de las Telecomunicaciones por Satélite, la Ley 41/1995, de 22 de diciembre, de la Televisión Local por Ondas Terrestres y la Ley 42/1995, de 22 de diciembre, de las Telecomunicaciones por Cable”354. Según Prado, “uno de los segmentos malditos de ese sistema es el de la televisión local, una realidad que, a despecho de la incapacidad normativa del Estado, supera el millar de iniciativas desigualmente repartidas por las diferentes Comunidades Autónomas”355. La aprobación por parte del Consejo de Ministros del Plan de Reforma del Sector Audiovisual356 marca el inicio de un proceso de actualización de las

García Castillejo, A. (2006): “Una laguna fundamental del sistema democrático. El Consejo Estatal de Medios Audiovisuales de España”. Telos 68. JulioSeptiembre. En http://www.campusred.net/TELOS/home.asp?rev=&rev=. 353

354

Davara Torrego, J. y Fernández Tamames J. (2003): Ib.P.4.

355

Prado, E. (2004): Ib. P. 7.

356

El 26 de junio de 2005.

PÁGINA 243

MENÚ

SALIR Capítulo 3

normas obsoletas que afectan a sector audiovisual, lo que supone un intento por cubrir las deficiencias que le aquejan en materia de regulación y de control y adecua la normativa a las exigencias de la Unión Europea y las nuevas tecnologías. Este proceso se inició con la creación del Consejo para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado, que desembocó en febrero de 2005 en la publicación del Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado. El propio Plan de Reforma del Sector Audiovisual, contempla la promulgación de una serie de normas y leyes, de las que algunas ya se encuentran publicadas y otras se hallan en fase de borrador o anteproyecto. En concreto, la Ley General Audiovisual, la Ley de la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal y la Ley de Creación del Consejo Estatal de los Medios Audiovisuales, además de dos reales decretos para la modificación del PTNTDT y del Plan Técnico Nacional de Televisión Privada. En el anteproyecto de la Ley General del Audiovisual se realiza una labor de compilación y ordenación legislativa para todos los modelos, soportes y ámbitos. El Título III trata el servicio público a todas las escalas (estatal, regional, local) lo que según Bustamante, “constituye la gran ocasión para extender un marco de regeneración democrática al conjunto de la radiotelevisión pública”357. En este sentido, la nueva norma liberaliza los servicios de radio y televisión de la definición de “servicios públicos” en busca de una nueva denominación

tecnológicamente

neutra

que

diferencie

los

servicios

audiovisuales, tanto las telecomunicaciones como de los servicios de información. La designación de servicio público se reserva a los servicios de

Bustamante, E. (2006): “Un auténtico servicio público garantizado por el Consejo Audiovisual”. Telos 68. Julio-Septiembre. En 357

http://www.campusred.net/TELOS/home.asp?rev=&rev=.

PÁGINA 244

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

radio y televisión que se prestan mediante empresas públicas: estatales, autonómicas y locales. Prado opina que debería dejarse clara la función de servicio público de proximidad de las televisiones locales, establecer inequívocamente las condiciones de prestación del servicio, aclarar las exigencias para la participación en el accionariado, determinar las exigencias relativas a los contenidos, y fijar los mecanismos de garantía de la pluralidad y la independencia. “La misión de proximidad es pues un requerimiento definitorio, y debe obligar por igual a las públicas y a las privadas”358. Otro aspecto destacable de la nueva norma es la limitación para los operadores que trabajen con ondas hertzianas terrestres: 9 Un operador estatal puede disponer de un canal (analógico) y, como máximo, un múltiplex digital (cuatro canales). 9 Un operador autonómico puede disponer hasta del 50 por ciento de los canales privados disponibles en cada Comunidad Autónoma. 9 Un operador local sólo tiene derecho a un canal. La participación de una empresa en más de un operador de igual cobertura se limitará a una participación insignificante, inferior al cinco por ciento. Con esta medida prácticamente se proscribe que una misma empresa participe en operadores de idéntica cobertura. Y una misma empresa sólo puede participar en dos licencias de televisión, de cualquier ámbito, si en su cobertura coincide el mismo territorio de recepción. Es decir, una misma empresa que participe en un operador nacional sólo puede participar también en un solo operador de carácter autonómico o local.

358

Prado, E. (2004): Ib. Pp. 6-7.

PÁGINA 245

MENÚ

SALIR Capítulo 3

Por último, el anteproyecto viene a llenar el vacío legal respecto a las guías de programación electrónicas EPG regulando, al menos, su obligatoriedad como requisito para el inicio de las emisiones en digital359. García Castillejo, por su parte, opina que el escenario legislativo audiovisual español necesitaba de una reforma urgente, “y esto es compartido por el conjunto de la industria audiovisual; de forma que la propuesta legislativa parte de una acción bifronte, la generación de un marco legislativo general, de carácter básico y que por tanto es de aplicación directa a la radio y la televisión públicas y privadas, para las distintas coberturas (estatal, autonómica o local) e independiente de las formas de transmisión y difusión del servicio, que se concreta en una Ley General Audiovisual a la que acompaña el anteproyecto

de

Ley

de

creación

del

Consejo

Estatal

de

Medios

Audiovisuales”360. El medio televisivo se encuentra en pleno periodo de migración de la tecnología analógica a la digital, lo cual repercutirá en un incremento de la oferta de programas y de otros servicios que acompañarán a las señales de radio y televisión, como Internet. “Este proceso debiera dirigirse desde la independencia para garantizar su salud democrática, lo que no resulta posible en la actual coyuntura española, ya que el Gobierno planifica de forma exclusiva el futuro de estos medios para España”361. García Castillejo propone, partiendo del hecho de que las Comunidades Autónomas ostentan ciertas competencias en materia de medios de comunicación social en el marco de sus territorios, “la existencia de una Comisión de Cooperación Audiovisual integrada en el Consejo del Audiovisual, en la que se encuentren representadas las distintas autoridades

PÁGINA 246

359

López, J. (2007): Ib. P. 114.

360

García Castillejo, A. (2006): Op. Cit.

361

García Castillejo, A. (2006): Id.

MENÚ

SALIR Hacia un nuevo modelo de televisión digital terrestre

del audiovisual de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. El objeto de esta Comisión sería garantizar la cooperación y coordinación de las políticas regulatorias audiovisuales en el conjunto del territorio del Estado español”362. El final de la primera legislatura de Rodríguez Zapatero culminó con la Ley de la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal aplicada y las leyes General Audiovisual, y de Creación del Consejo Estatal de los Medios Audiovisuales, pendientes de aprobarse si el PSOE continuaba en el Gobierno en la legislatura 2008-2012, hecho que finalmente se ha producido. Ante esta situación, Bustamante ha incidido recientemente en la necesidad urgente de una Ley General Audiovisual, “que armonice y dé sentido unitario al marasmo de leyes que hoy siguen rigiendo penosamente el audiovisual español, basada en el anteproyecto elaborado por el Gobierno en 2005, con elementos vitales: la extensión de la reforma democrática de RTVE a todas las radiotelevisiones públicas; la aplicación del derecho de acceso constitucional a los canales públicos; el reconocimiento legal y un plan de frecuencias digitales para la televisión comunitaria (que el anteproyecto de esa misma Ley reconocía en sus artículos 12, 18 y 19); el régimen de obligaciones de contenidos y servicios interactivos, especialmente para la población con minusvalías, y una regulación anticoncentración coherente, incluyendo exigencias fehacientes a los operadores para garantizar el pluralismo de contenidos”363. Bustamante también exige la puesta en marcha del Consejo Audiovisual que, entre otras funciones, se encargue de la adjudicación de las licencias privadas de radiodifusión digital y de su prórroga, “mediante informes públicos y vinculantes; del seguimiento y control de cumplimiento por las empresas concesionarias de la regulación legal; y de sus compromisos, 362

García Castillejo, A. (2006): Ib.

363

Bustamante, E. (2008): Ib. Pp. 6 y 64.

PÁGINA 247

MENÚ

SALIR Capítulo 3

incluyendo el reparto definitivo de licencias digitales para el día después del apagón analógico”364. Dicho reparto, según Bustamante, debería ser anulado en su formulación actual y confiado al Consejo Audiovisual Estatal como única garantía de un sistema equilibrado y acorde con las exigencias de un sistema democrático y de una competencia de mercado transparente y acrecentada. “Las licencias futuras deberían ser otorgadas por esta vía, según criterios estrictos de compromisos públicos a favor de la producción europea y española, de la producción independiente, de la oferta de contenidos y servicios interactivos y multimedia. Todo ello controlado de forma transparente por el Consejo Audiovisual de España, pero también en los ámbitos regional y local por las autoridades audiovisuales regionales”365.

PÁGINA 248

364

Bustamante, E. (2008): Ib. P.6.

365

Bustamante, E. (2008): Ib. Pp. 65-66.

MENÚ

SALIR

CAPÍTULO 4 Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Teniendo en cuenta que el apagón analógico previsto por el PTNTDTL se tendría que haber efectuado el pasado 1 de enero de 2008, a fecha de julio de 2008 sólo diez Comunidades Autónomas han resuelto sus respectivos concursos de adjudicación de licencias de TDT local de gestión privada. A continuación se abordará como se han desarrollado los concursos ya resueltos. 4.1.

Islas Baleares El Govern de les Illes Balears fue el primer gobierno autonómico en

convocar el concurso de concesión de licencias de TDT local, que se resolvió el 10 de diciembre de 2004. Según el Plan Técnico el archipiélago quedaba dividido en siete demarcaciones a las que se le asignaba un multiplex digital, de forma que las compañías privadas pudieron optar a la gestión de 21 programas y los siete restantes se reservaron para la gestión pública. Según las bases del concurso, las concesionarias deberán emitir un mínimo de cuatro horas diarias y la mitad de su programación será en catalán. Según Gámir366 aunque la introducción en la Comunidad de grandes grupos de comunicación de cobertura estatal fue marginal y las empresas autóctonas han contado con la práctica totalidad de las concesiones, la resolución del concurso sirvió para consolidar un oligopolio comunicativo en el que han resultado favorecidos dos grupos autóctonos de línea editorial próxima al Govern (el Grupo Serra y Falcó Produccions) y un empresario afín (Jacinto Farrús).

Gámir Ríos, J.V. (2006): “Las concesiones de TDT local. Cambios en la estructura del sistema mediático español”. En VV.AA. Actas de la XIII Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación. Universidad de San Jorge. Zaragoza. P. 1115. 366

PÁGINA 251

MENÚ

SALIR Capítulo 4

Tabla 7. Concesiones de TDT local de gestión privada en Islas Baleares DEMARCACIÓN Palma Soller Pollença DEMARCACIÓN Manacor Inca Menorca Eivissa

CONCESIONARIOS Canal 4, Falcó Produccions, M-7 Televisió de Mallorca, IRTV Cope Canal 4, Falcó Produccions, M-7 Televisió de Mallorca, Broate Balear Canal 4, Falcó Produccions, M-7 Televisió de Mallorca, Broate Balear CONCESIONARIOS Canal 4, Falcó Produccions, M-7 Televisió de Mallorca, Produccions Llevant Canal 4, Falcó Produccions, M-7 Televisió de Mallorca, Broate Balear Canal 4, Falcó Produccions, TV Menorquina, Broate Balear Canal 4, Falcó Produccions, TV d’Eivissa i Formentera, Broate Balear

Fuente: Govern de les Illes Balears. Elaboración propia

Las adjudicaciones para la gestión privada han beneficiado a cuatro únicas empresas, todas ellas propiedades de empresarios relacionados con el Partido Popular: Falcó Produccions, M7, Canal 4 y Broate Balear, estas dos últimas, controladas por la misma persona. El resto de las concesionarias son pequeñas compañías de televisión local mientras que Iniciativas Radiofónicas y de TV, pertenece a un gran grupo de ámbito estatal (la COPE). Cabe señalar que en Baleares se resolvió un segundo concurso de concesión de licencias locales debido a la devolución de 10 licencias que habían sido obtenidas por concesionarios que posteriormente obtuvieron licencia insular y que no pudieron simultanear ambas concesiones. En marzo del 2007 el Govern inició una prueba piloto, sólo en Formentera, que posteriormente será desarrollada en todas las Islas Baleares, denominada “Formentera TV Digital”. El proyecto básico consiste en dos actuaciones dirigidas a fomentar la TDT: por un lado, el desarrollo de un programa de ayudas a la antenización, y por otro, la puesta en marcha de la Torre de Formentera. En el primer caso, se financia el cien por cien de la adecuación de las antenas domésticas (tanto individuales como colectivas) y también de las empresas. Además, se instalan decodificadores gratuitamente que se podrán comprar en los establecimientos habituales o se podrán adquirir directamente a través de los instaladores que realicen las adaptaciones. En el segundo caso, la

PÁGINA 252

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

puesta en marcha del centro emisor de telecomunicaciones en Sa Mola (Torre de Formentera) que garantizaba la cobertura de la TDT del cien por cien del territorio367. En el caso de la TDT de ámbito regional, el grupo PRISA a través de su marca PRETESA, ha sido el ganador del concurso para la explotación de un programa autonómico. 4.2.

Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid, gobernada por Esperanza Aguirre, del Partido

Popular, fue la segunda Comunidad Autónoma en convocar el concurso de concesiones a pesar de que el Ejecutivo Central había anunciado una modificación de la LTLOT. El concurso de concesiones de licencias de TDT local fue resuelto el 5 de agosto de 2005. El PTNTDTL divide el territorio en diez demarcaciones, cada una de las cuales tiene asignado un multiplex digital, excepto Madrid capital, al que asigna dos. San Martín de Valdeiglesias y Soto del Real sólo emitirán dos programas en sus respectivos múltiplex. De este modo las corporaciones municipales de la ciudad cuentan con diez programas reservándose los 30 restantes para la gestión privada. Los nuevos programas de TDT local nacieron precedidos de polémica puesto que los beneficiarios de la adjudicación eran todos afines al PP (Enrique Cerezo, Federico Jiménez Los Santos, Blas Herrero, etc.) y fueron presentados el 26 de octubre de 2006 en La Otra, el segundo canal de Telemadrid, que también arrastraba cierta controversia sobre sus emisiones. Uno de los aspectos más debatido fue, además de las acusaciones de manipulación informativa368, el

Libertad Balear: “La primera semana de funcionamiento del proyecto Formentera TV Digital registra 176 peticiones de antenización para recibir TDT’, el 24/03/07, en http://www.libertadbalear.com/ ?p=24027.

367

El Plural: ‘La Otra emitirá el juicio de 11-M, en directo y comentado’, el 07/02/07, en http://www.elplural.com/comunicacion/detail.php?id=9621 368

PÁGINA 253

MENÚ

SALIR Capítulo 4

cierre de la televisión local Duson Televisión369, por el gobierno autonómico, para emitir La Otra, el canal digital de Telemadrid. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid declaró posteriormente nulo el cierre de actividad y el precintado de las instalaciones de dicha televisión. Por su parte el Ministerio de Industria ordenó el cierre del segundo canal de Telemadrid y le impuso una multa de un millón de euros por emitir en analógico. La Comunidad de Madrid no sólo recurrió judicialmente esta sanción, sino que también amplió sus horas de programación y emite actos oficiales del gobierno de Esperanza Aguirre como la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. Además, las televisiones locales madrileñas, unas de las más perjudicadas en las concesiones de licencias de TDT, agrupadas en la Asociación de Televisiones Locales de Madrid, interpusieron un recurso contra la Comunidad de Madrid por el concurso de TDT y contra el anuncio, por parte del Gobierno Autonómico, de que aquellas televisiones locales que no tuviesen licencia de TDT tendrían que cerrar de inmediato. Esta medida fue apoyada, a nivel estatal, por el G9 por considerar que las concesiones otorgadas constituían un atentado contra el pluralismo y la libertad de expresión. Tal fue el malestar de ciertos sectores sociales y políticos ante los resultados de la resolución del concurso, que el 14 de septiembre de 2005 tuvo lugar en la capital una manifestación convocada por las organizaciones sociales y ciudadanas de Vallecas y apoyada por CC.OO, UGT, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, la Asociación de Usuarios de la Comunicación, el G9, el PSOE e Izquierda Unida, para exigir la continuidad de la emisora pionera de la capital, Tele K, y reivindicar la pluralidad informativa y el mantenimiento de los puestos de trabajo de los empleados de las emisoras locales.

369

Cadena Ser: ‘Una sentencia anula el cierre de la televisión local Duson TV’, el

13/11/06.

PÁGINA 254

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

De momento, el ambiente parece calmado ya que se ha acordado la no adopción de medidas cautelares contra la concesión de licencias a cambio de que no se cierren las televisiones locales, al menos en un futuro cercano y hasta que la justicia se pronuncie. Las esperanzas de éstas y otras emisoras del país se encuentra en la futura Ley General del Audiovisual, que será aprobada probablemente en la presente legislatura, ya que ésta introduciría un apartado que permitiría a estas televisiones entrar en la TDT “por la puerta de atrás” gracias a un criterio de antigüedad, es decir, sólo aplicable en aquellas emisoras que vengan emitiendo con anterioridad al año 1995.

Tabla 8. Concesiones de TDT local de gestión privada en Comunidad de Madrid DEMARCACIÓN Alcalá de Henares

CONCESIONARIOS Libertad Digital TV, Televisión Digital Madrid, Uniprex Televisión Iniciativas Radiofónicas y de TV, Televisión Digital Madrid, Uniprex Televisión Canal 7 TV, Kiss TV Digital, Televisión Digital Madrid Canal 7 TV, Iniciativas Radiofónicas y de TV, Televisión Digital Madrid Libertad Digital TV, Televisión Digital Madrid, Uniprex Televisión Libertad Digital TV, Canal de Televisión del Arzobispado de Madrid, Homo Virtualis, Kiss TV Digital, Televisión Digital Madrid, Unedisa Telecomunicaciones, Uniprex Televisión Libertad Digital TV, Televisión Digital Madrid, Iniciativas Radiofónicas y de TV Canal 7 TV, Iniciativas Radiofónicas y de TV, Televisión Digital Madrid

Alcobendas Aranjuez Collado Villalba Fuenlabrada Madrid Móstoles Pozuelo de Alarcón San Martín de la Valdeiglesias DEMARCACIÓN Sotos del Real

Televisión Digital Madrid CONCESIONARIOS Televisión Digital Madrid

Fuente: Comunidad de Madrid. Elaboración propia

José Vicente Gámir370 denuncia el hecho de que todos los beneficiados tengan una línea editorial conservadora y que se haya facilitado a empresarios locales, sin experiencia televisiva previa, la creación de un grupo afín. Por otro lado, es contrario al espíritu de la comunicación de proximidad el que los grandes grupos nacionales copen 17 de las 30 concesiones disponibles, que 370

Gámir, J.V. (2006): Op. Cit. Pp.1.116-1.117 PÁGINA 255

MENÚ

SALIR Capítulo 4

ninguna concesión haya recaído en grupos mediáticos autóctonos y que sólo tres se hayan otorgado a una empresa de televisión local preexistente. Libertad Digital TV, por ejemplo, entidad relacionada con Federico Jiménez Losantos, recibió cuatro licencias (Alcalá de Henares, Madrid, Móstoles y Fuenlabrada), mientras que Enrique Cerezo, Presidente del Atlético de Madrid, recibía nueve concesiones por medio de su empresa Televisión Digital de Madrid. Localia TV, perteneciente al Grupo Prisa, no obtuvo ninguna licencia, a pesar de estar operando a través de su red de televisiones locales en la Comunidad desde hace varios años. En cuanto a las televisiones locales de gestión municipal destaca esMADRIDtv, presentada, el 31 de enero de 2007, por el alcalde de la Ciudad de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón. EsMADRIDtv está gestionada por la Empresa Municipal Promoción Madrid. Su oferta se centra en emitir, 24 horas de programación en formato panorámico de alta resolución, los atractivos de la ciudad en el plano tanto nacional como internacional, por lo que el canal no competirá con el resto de las televisiones371. La programación se articula en doce áreas temáticas: vida, noche, diversión, arte, cielo, compras, economía, educación, naturaleza, gastronomía, tradición e historia. En febrero de 2007 el Gobierno Autonómico anunció que subvencionaría hasta el 50% de los costes de adaptación de las antenas colectivas para poder ver los nuevos canales de ámbito local de la TDT, con un precio fijo de 390 euros en la capital y de 343 en el resto de la región372.

Terra: ‘Alberto Ruiz-Gallardón presentará mañana la nueva televisión digital terrestre esMAD’, el 30/01/07, en 371

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/alberto_ruizgallardon_presentara_nueva_television_1263902.htm 372El

Mundo: ‘La Comunidad subvencionará hasta el 50% la adaptación de antenas a la TDT’, el 26/02/07, en http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/26/madrid/1172516014.html

PÁGINA 256

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Según datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid referentes a 2006, Madrid era, y es aún, la región más avanzada del país en cuanto a la adaptación de hogares a la TDT373. Una de cada tres viviendas madrileñas (30,6%) optaba por la TDT como vía para recibir la señal de televisión. Tras Madrid se situaban de lejos la Comunidad Valenciana (20,9%) y Cataluña (20,7%). A la cola figuran La Rioja (9,7%) y Cantabria (11,5%). Los datos ofrecidos por el informe mensual de Impulsa TDT374 relativos al mes de abril de 2007 arrojan que este modelo televisivo ha alcanzado en la Comunidad una cuota de pantalla del 10%. 4.3.

Comunidad Valenciana La Generalitat Valenciana, gobernada por Francisco Camps, del Partido

Popular, fue el tercer Ejecutivo regional en convocar el concurso de concesión de licencias de TDT local, resolviéndose el 30 de diciembre de 2005. El PTNTDTL divide la Comunidad en 18 demarcaciones. Sin embargo, el Gobierno autonómico sólo pudo sacar a concurso la gestión de los canales de 14 demarcaciones, pues el Ministerio de Industria aún no había asignado frecuencia a los multiplex de cuatro demarcaciones (Dénia, Vall d’UixóSegorbe, Gandia y Utiel-Requena), de forma que la oferta privada pudo optar sólo a la gestión de 42 canales que, de acuerdo con las bases del concurso, deberán emitir un 25% en valenciano y destinar un 20% de su programación a la difusión de obras audiovisuales autóctonas. Se beneficiaron a 23 de las 71 empresas que habían presentado ofertas, consolidándose la presencia de grandes grupos comunicativos españoles, que obtuvieron 17 de las 42 concesiones, la mayoría de ellas, de línea editorial conservadora, siendo la

373

20 Minutos: ‘Madrid, la más preparada para el apagón analógico’ el 03/05/07, el

http://www.20minutos.es/noticia/229843/0/madrid/preparada/apagon/ 374

http://impulsatdt.es/pdf/informe-mayo-2007.pdf

PÁGINA 257

MENÚ

SALIR Capítulo 4

compañía Mediamed Comunicación Digital la principal receptora de concesiones. Esta firma se constituyó poco antes de la convocatoria de la Generalitat y controlaba seis emisoras de radio (Villarreal 92.5 FM, Elda 106.9 Radio, Elche FM 96.9, Valencia 101.9 FM, Alcoy Dial 94.4 FM y Requena Dial 104.3 FM) que no cuentan con concesión administrativa por parte de ésta. Mediamed ha obtenido licencias en 13 de las 14 demarcaciones de la Comunidad, concursando a través de pequeñas emisoras de las que había adquirido previamente el 51% de su propiedad. Algunos de estos socios de Mediamed fueron conminados a ceder el 51% de su negocio para poder seguir en antena antes de que la empresa resultase adjudicataria de las licencias de TDT375. Se trata de Mediterránea Informativa Televisión S.L, Comercial Alyma S.L, TV Castellón Retransmisiones S.L, 43 TV S.L, Comunicación Audiovisual Editores S.L y Telecomarca S.A. La firma está presidida por Javier García del Moral y en ella participan dos nombres clave: El Semanal Digital, que dirige Antonio Martín Beaumont, ligado a rostros del PP como Javier Arenas; el segundo nombre es el de José Luis Uribarri, presidente y principal accionista de la red de cable de Castilla y León, Retecal; presidente de la constructora Begar S.A., accionista a su vez con el 100% del capital de Producciones Audiovisuales Digitales Alicante. El secretario general del Bloc Nacionalista Valencià, Enric Morera, acusó al gobierno valenciano de haber convertido la adjudicación de licencias de TDT en ‘un pago de favores’.

375

Levante:‘Un concesionario de trece TDT del Consell posee seis emisoras de radio sin licencia’, el 29/04/07, en http://www.levante-emv.com/ secciones/noticia.jsp? pNumEjemplar =3516& pIdSeccion =19&pIdNoticia=294599&rand=1177822084896

PÁGINA 258

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Tabla 9. Concesiones de TDT local de gestión privada en Comunidad Valenciana DEMARCACIÓN Alcoy Alicante

CONCESIONARIOS 43 TV, Canal 37 TV de Alicante, Homo Virtualis Comunicación Audiovisual Editores, Canal 37 TV de Alicante, Editorial Prensa Alicantina 43 TV, Unedisa Telecomunicaciones, Telenoticias Comunicación Audiovisual Editores, Unedisa Telecomunicaciones, Libertad Digital TV, Televisión Digital Madrid 43 TV, Homo Virtualis, Consorcio de Televisión Comarcal Comunicación Audiovisual Editores, Homo Virtualis, Televisión Orihuela TV CS Retransmisiones, Produccions Informatives, Unedisa TV CS Retransmisiones, Produccions Informatives La Plana, Comunicacions dels Ports Produccions Informatives La Plana, TV CS Retransmisiones, Medios Audiovisuales del Maestrat Mediterránea Informativa TV, Ribera Televisió, Libertad Digital TV Telecomarca, Televisión Comarcal de La Costera, Localia Televisión Valencia CONCESIONARIOS Comercial Alyma, Homo Virtualis, Libertad Digital TV Unedisa Telecomunicaciones, Telecomarca, Editorial Prensa Valenciana Uniprex Valencia, Radio Difusió Torrent, Libertad Digital TV

Benidorm Elche Elda Orihuela-Torrevieja Castellón Morella Vinarós Alzira Ontinyent-Xàtiva DEMARCACIÓN Sagunto Valencia Torrent

Fuente: Generalitat Valenciana. Elaboración propia

Canal 56, la televisión comarcal de Vinaròs, fundada en 1985, fue la primera emisora local de la demarcación de Castellón. Desde entonces lleva más de 20 años de emisión ininterrumpida, con más de 12.000 horas de contenidos audiovisuales caracterizados por su proximidad con los ciudadanos. En el año 2005 obtuvo la concesión para emitir en TDT y en julio de 2006 pasó a ser la primera televisión local de la Comunidad Valenciana en emitir en este sistema por el Canal 46. Este paso supuso iniciar la transformación de todo el proceso de edición y producción de programas, para avanzar en la digitalización y automatización de su producción televisiva, con la consecuente renovación de los recursos tecnológicos de la emisora376. Pero no sólo la futura televisión local digital viene cargada de controversia por su línea ideológica, ya en el plano analógico vienen siendo constantes las 376

Cine y Tele:‘Canal 56, la televisión comarcal de Vinaròs, adquiere las cámaras robotizadas de Sony’, el 30/01/07, en http://www.cineytele.com/supernoticia.php?noticia=18714

PÁGINA 259

MENÚ

SALIR Capítulo 4

críticas a emisoras como Tevés Altea, de propiedad privada, dirigida por María José Ortiz, hermana del alcalde de Altea, Miguel Ortiz, connotado seguidor de Eduardo Zaplana y presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. La televisión, que ha visto incrementarse la aportación municipal de forma progresiva377, lleva desde 2002 profiriendo insultos machistas a candidatas de otras formaciones políticas distintas al PP378. También la emisora Tele Alfaz ha sido acusada de manipulación379 por parte de los partidos de la oposición debido a que no mencionó una noticia de notable interés como es la dimisión de la portavoz del gobierno de l'Alfàs del Pi, Isabel Davó. Por otro lado, el gobierno regional decidió cerrar la emisión de la señal de InfoTV en la comarca de La Vall d'Albaida, perteneciente al Ayuntamiento de Ontinyent, donde los populares gobiernan con absoluta mayoría. La decisión fue justificada con el pretexto de aumentar la oferta y la pluralidad en las emisiones televisivas de Valencia. Hasta el viernes 6 de julio de 2007, la televisión InfoTV emitía su señal con la colaboración de Televisión d'Ontinyent, dependiente del Ayuntamiento. Sin embargo, el ejecutivo autonómico decidió que dicha frecuencia sería ocupada por las estaciones Eurosport y Euronews. En un comunicado público, la estación InfoTV acusó al PP de cercenar la libertad de expresión de un canal de televisión que "desde la ética profesional y desde la escrupulosidad democrática, mantiene posiciones críticas con el gobierno del

377

En 2003 fueron 48.000 euros; en 2004, 54.300, y en 2005, 85.000 euros.

378

El País: ‘Insultos machistas a candidatas en Altea desde una 'tele' y un diario’, el 26/04/07, en http://www.elpais.com /articulo/espana/Insultos/machistas/ candidatas/Altea/tele/ diario/elpepuesp/ 20070426elpepinac_16/Tes 379

Levante: La oposición acusa al alcalde de manipular la televisión local’, el 12/04/07,‘en http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp? pNumEjemplar= 3498&pIdSeccion= 17 & pId Noticia=289114&rand=1176351671018

PÁGINA 260

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

PP y denuncia los abusos verbales y fácticos que comete"380. Asimismo, destacó que con esta decisión los populares "prescinden de un medio valenciano, en valenciano y con contenidos valencianos, el único que hay de estas características," lo cual supone una violación a la libertad de expresión e información en España. Por su parte, en marzo de 2007 se anunciaban las negociaciones entre Vocento y PRISA para que esta última adquiriese, por unos cuatro millones de euros, la licencia local de TDT que la compañía vasca tiene en Valencia, concretamente en la localidad de Torrent381. El comunicado, hecho público por Vocento, explicaba que esta operación estaba motivada por la imposición legal que imposibilita poseer una concesión de televisión digital autonómica y una local que coincidan en el mismo ámbito de cobertura. Sin embargo, el hecho de que tengan también una licencia nacional, NET TV, y una autonómica no les obligaría a vender una de las dos porque en virtud de esa Ley, el espacio donde coinciden no supera el 25% del territorio nacional. Para el grupo Prisa, la adquisición de esta licencia serviría para ampliar el radio de cobertura de su red de televisión local, Localia, que tiene una posición muy débil de cara al apagón analógico de 2010 porque apenas tiene presencia en digital. Los recientes concursos autonómicos así lo han puesto de manifiesto: en las comunidades gobernadas por el PP apenas ha obtenido ningún canal. En concreto, en Valencia sólo se podrá ver Localia en Ontinyent. Lo mismo le ha sucedido en otras comunidades como Madrid o Murcia. 380

Rebelión: ‘Cierre de medios en España: PP ordena cerrar televisoras en Valencia y socialistas en Asturias’, el 17/07/07, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=53589 381

El Confidencial: ‘Polanco negocia con Vocento la adquisición de su licencia local de televisión digital en Valencia’, 22/03/07, en http://www.elconfidencial.com /noticias/ noticia.asp ?id=22486&edicion=22/03/2007&pass=

PÁGINA 261

MENÚ

SALIR Capítulo 4

En el plano público destaca la televisión de Torrent que fue la primera en constituirse formalmente como emisora digital pública. El proyecto se aprobó por unanimidad de todos los municipios integrantes, tanto del PP como del PSOE382. En un principio, el PTNTDTL sólo establecía una única demarcación territorial para Valencia y su área metropolitana. Se trataba de una demarcación que sumaba los 800.000 habitantes de Valencia y los más de 450.000 de los 20 municipios de l'Horta Sud. Esta situación hizo que el ayuntamiento de Torrent pidiera al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que desdoblara la demarcación de Valencia y creara una demarcación exclusiva para los municipios de l'Horta y área metropolitana de Valencia, lo que finalmente se logró. El proyecto contó con una inversión de un millón de euros y un presupuesto de explotación anual de la misma cuantía. El idioma será el valenciano aunque con franjas en castellano ya que la demarcación abarca hasta Buñol. La TDT de Torrent es una de las más importantes de la Comunitat Valenciana ya que tiene una audiencia potencial de 2 millones de habitantes. En una primera fase, emitirá durante 60 horas a la semana para, de forma progresiva, aumentarlas a 96 horas en el plazo de un año. Los gabinetes de prensa de los distintos municipios que integran la demarcación servirán de corresponsalías. En cuanto al personal, la emisora local estará formada por una plantilla de 29 personas y dispondrá de dos platós: de 200 y 60 metros cuadrados respectivamente. El material técnico lo completará una unidad móvil con tres cámaras.

382Levante:

‘Torrent constituye el primer consorcio de TDT Local Pública’, el 30/01/07, en http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar= 3387&pIdSeccion= 9& pId Noticia=259444&rand=1167367676958

PÁGINA 262

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

La TV de Torrent no estará sola, el canal múltiple digital 35, que es el que le corresponde, da cabida también a otras tres emisoras que podrán ver los habitantes de la comarca pertenecientes a Las Provincias, Libertad Digital y una empresa de Antena 3. El siguiente paso será que estos canales constituyan una sociedad gestora para decidir qué servicios se ofrecen383. También es reseñable la iniciativa del Ayuntamiento de Picanya que ha puesto en marcha una web de televisión local íntegramente municipal, sin contar con ninguna empresa externa, algo que los hace pioneros en todo el país384. 4.4.

Región de Murcia La Región de Murcia fue la cuarta comunidad en convocar el concurso de

concesión de licencias de TDT local, el 30 de diciembre de 2005, durante el gobierno de Luis Valcárcel, del Partido Popular, el mismo día en que lo hizo la Generalitat Valenciana. El Plan Técnico divide la comunidad en ocho demarcaciones de forma que la oferta privada pudo optar sólo a la gestión de 24 canales y la gestión pública a 8. Gámir385 pone de manifiesto que casi la mitad de las concesiones recayeron en grupos mediáticos de ámbito estatal (11 de 24), mientras que el resto sirvió para promover la creación de un nuevo grupo autóctono a través de empresarios próximos al Gobierno convocante y para consolidar en el mercado televisivo a un pequeño operador de ideología conservadora con contenidos de escasa calidad.

Crónica Local: ‘En la Televisión de l’Horta se podrán ver las webs municipales’, el 12/01/07, en http://www.cronicalocal.info/noticia.asp?ref=80731 383

Crónica Local: ‘La televisión local llega a la web: Picanya es el primer municipio en desarrollarla’, el 27/03/07, en http://www.cronicalocal.info/noticia.asp?ref=140321 384

385

Gámir, J.V. (2006): Id. Pp. 1.120-1.121.

PÁGINA 263

MENÚ

SALIR Capítulo 4

Sólo cuatro empresas obtuvieron licencias, dos de ellas, La Opinión de Murcia y el Grupo Empresarial de Televisión de Murcia lograron una en cada demarcación. Es llamativo el caso de Canal 21 Murcia, una televisión local que basa su programación en la emisión de películas pornográficas y espacios de SMS, además de emitir en ocasiones videos elaborados por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), vinculada al ex presidente del Gobierno José María Aznar y que a pesar de su nula programación de producción propia ha obtenido cinco licencias.

Tabla 10. Concesiones de TDT local de gestión privada en la Región de Murcia DEMARCACIÓN Caravaca de la Cruz Cartagena Cieza Lorca Molina de Segura Murcia Torre Pacheco Yecla

CONCESIONARIOS La Opinión de Murcia, Grupo Empresarial de Televisión de Murcia, Canal 21 Murcia La Opinión de Murcia, Libertad Digital TV, Grupo Empresarial de Televisión de Murcia La Opinión de Murcia, Grupo Empresarial de Televisión de Murcia, Canal 21 Murcia La Opinión de Murcia, Libertad Digital TV, Grupo Empresarial de Televisión de Murcia Grupo Empresarial de Televisión de Murcia, La Opinión de Murcia, Canal 21 Murcia La Opinión de Murcia, Libertad Digital TV, Grupo Empresarial de Televisión de Murcia Grupo Empresarial de Televisión de Murcia, La Opinión de Murcia, Canal 21 Murcia La Opinión de Murcia, Grupo Empresarial de Televisión de Murcia, Canal 21 Murcia

Fuente: Comunidad Autónoma de Región de Murcia. Elaboración propia

4.5.

Galicia El anterior Ejecutivo autonómico del PP, liderado por Manuel Fraga

adjudicó el 22 de julio de 2005, cuando ya estaba en funciones tras perder el poder en las elecciones autonómicas, sendas licencias de TDT de cobertura autonómica a 'La Voz de Galicia' y a la Cadena Cope, por un plazo de 20 años, que se podrá prorrogar hasta un periodo de 50 años. Antes de que se resolviera este concurso, la Administración del Estado había presentado un recurso contencioso-administrativo contra el decreto del 26 de abril de 2005, que

PÁGINA 264

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

regulaba el régimen jurídico de la gestión del servicio público de TDT en la comunidad gallega, por entender que ciertos preceptos eran contrarios al ordenamiento jurídico. La impugnación se basaba en que el requisito de territorialidad, al primar a las productoras establecidas en territorio gallego, podría entrar en colisión con el principio de libre prestación de servicios y que podría conculcar el principio comunitario de la libre competencia. Pero el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia decidió desestimar el recurso alegando que "no procedía" la anulación del referido texto normativo386. Tras la llegada al Ejecutivo Autonómico de La Xunta de Galicia del socialista Emilio Pérez Touriño, en coalición con el Bloque Nacionalista Galego, se paralizaron las concesiones aprobadas por su antecesor. El concurso de adjudicación de licencias finalmente se resolvió en el Consello del 6 de julio de 2006, en esta ocasión, con la balanza inclinada hacia la izquierda. UTEGA, relacionada con el Grupo Prisa, obtuvo siete de las 46 licencias, desencadenando el malestar en las asociaciones de la prensa de A Coruña, Santiago de Compostela y Lugo, que también denunciaron que la mayor parte de ellas se entregaron a empresas instaladas fuera de Galicia. El PTNTDTL divide Galicia en 21 demarcaciones y asigna a cada una de ellas un múltiple digital con capacidad para cuatro canales de programación, excepto en los ámbitos de Vimianzo, As Pontes, Chantada, Viveiro, Barco de Valedoras, Carballiño y Verín, cuyos multiplex sólo emitirán dos programas cada uno, y Vilalba y Ponteareas, cuyos múltiples emitirán tres programaciones. El ejecutivo regional reservó un canal múltiple en cada demarcación para los ayuntamientos de la zona, por lo que las compañías privadas pudieron optar a gestionar 47 programas. La demarcación de As Pontes quedó desierta. No 386

El Correo Gallego: ‘El TSXG ampara el pliego jurídico para otorgar las licencias de televisión digital que diseño el Gobierno del PPdeG’, el 13/02/07, en http://www.elcorreogallego.es/index.php?Option =com_content&task=blogsection&id=4&Itemid=7&idMenu=21&idNoticia=133973

PÁGINA 265

MENÚ

SALIR Capítulo 4

obstante, Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha admitido a trámite los recursos

contencioso-administrativos

interpuestos

por

Teleinmobiliaria

Caerpuma y Telecidade contra esta resolución del Consello de la Xunta, por la cual se adjudicaron licencias de TDT de cobertura local en la demarcación de Vigo a Faro de Vigo, Rías Baixas de Producción, Vídeo y Televisión y Utega. El recurso denuncia que la Xunta de Galicia excluyese a Televigo en el reparto de las televisiones digitales, en un proceso presuntamente irregular; algo que tendrá que esclarecer el Tribunal Superior de Justicia387. El Gámir388 observa que el reparto de licencias aprobado por la Xunta supuso, como en otras comunidades, la entrada o la consolidación de grupos estatales en el mercado televisivo autonómico (obtuvieron 14 de las 46 licencias y fueron los principales beneficiados de la resolución del concurso) así como la consolidación de grupos autóctonos de comunicación (18 licencias). Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en las autonomías ya analizadas, y al igual que en Cataluña, la decisión del Gobierno regional también sirvió para normalizar la situación de diez pequeñas empresas de televisión, que consiguieron trece licencias, como es el caso de TV7 Monforte, Lérez Canal 29 y TV Salnés, entre otros.

387

Televigo: ‘A favor de Televigo’, el 08/02/07, en

http://www.televigo.com /televigo. asp?IDNoticia=10048 388

PÁGINA 266

Gámir, J.V. (2006): Ib. Pp. 1.121-1.124.

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Tabla 11. Concesiones de TDT local de gestión privada en Galicia DEMARCACIÓN Carballo A Coruña Ferrol Ribeira Santiago Vimianzo Chantada Lugo Monforte Vilalba Viveiro DEMARCACIÓN Barco de Valdeorras Carballiño Ourense Verín Lalín Ponteareas Pontevedra Vigo Vilagarcía de Arousa

CONCESIONARIOS La Opinión de La Coruña, Editorial La Capital, Salitre Multimedia La Opinión de La Coruña, Editorial La Capital, Utega La Opinión de La Coruña, Editorial La Capital, Radio Coruña Editorial Compostela, Multimedia Comunicaciones, TV Mancomunidade do Salnés Faro de Vigo, Compostelavisión, Editorial Compostela Editorial Compostela Chantada Comunicación TeleLugo El Progreso de Lugo, Utega, Alternativas de Medios Audiovisuales TeleLugo El Progreso de Lugo, Telemiño, TV7 Monforte TeleLugo El Progreso de Lugo, TV7 Monforte TeleLugo El Progreso de Lugo, CONCESIONARIOS Telemiño Telemiño Telemiño, Faro de Vigo, Utega Telemiño Editorial Compostela, Multimedia Comunicaciones, Deza Visión Rías Baixas de Produción, Josefa López Pousa Faro de Vigo, Lérez Canal 29, Televisión Pontevedra Faro de Vigo, Utega, Rías Baixas de Produción Lérez Canal 29, TV Salnés, Editorial La Capital

Fuente: Xunta de Galicia. Elaboración propia

4.6.

Cataluña Antes de entrar en el plano de la TDT local en Cataluña es interesante

repasar la situación del panorama actual de la televisión local analógica debido a la fuerte implantación que esta modalidad televisiva ha tenido y tiene en la Comunidad Autónoma que, recordemos fue junto con Andalucía, pionera en el nacimiento de la televisión local a principios de los 80 y que se ha caracterizado por el apoyo incondicional que las instituciones públicas han mostrado hacia este sector televisivo. Cataluña ha presentado un claro aumento de las televisiones privadas en el año 2004 respecto al 2002, pasando de 49 a 70. El número de públicas se estanca en 55 y el de mixtas en tres. La eclosión de las privadas se debió al reconocimiento de televisiones locales a través del Decreto 15/2003 y también a

PÁGINA 267

MENÚ

SALIR Capítulo 4

la irrupción de redes estatales con programación basada en llamadas telefónicas con tarifación especial (como MX Local) y de cinco emisoras de cobertura local con contenido religioso, todas ellas sin autorización administrativa389. Una peculiaridad de esta Comunidad Autónoma es el equilibrio que mantuvo en la década de los noventa entre las televisiones locales de titularidad municipal y las de gestión privada, y que empezó a romperse en el año 2000, con la entrada de nuevos actores, especialmente procedentes de los grupos de comunicación españoles como Popular TV que emitió en Barcelona entre 2003 y finales de 2004 a través de Televisió Comtal; Vocento que intentó entrar en Cataluña en 2004 mediante la compra del 75% de las acciones que MediaPro posee de Flaix TV; el Grupo Prisa que consiguió reforzar su posición ya que, además de gestionar la televisión municipal de Viladecans desde 2002, Localia TV creó, en 2004, una emisora para el área metropolitana de Barcelona. Según la lista de televisiones locales del Observatorio de la Comunicación Local390, en el año 2004 emitieron en Cataluña 128 televisiones locales, 119 por ondas hertzianas. De estas 119, 90 contaban con la autorización de la Generalitat, nueve estaban pendientes de la resolución, dieciocho no la solicitaron y dos no la obtuvieron. Las televisiones locales se distribuyen en 101 municipios de 29 comarcas, aunque con grados de concentración mucho más elevados que en años anteriores: Barcelona reúne a nueve emisoras, nueve ciudades tienen dos televisiones locales y cinco tienen tres.

389

Guimerà, J. A. (2005): “La televisión local: a las puertas de la regulación definitiva a través de la TDT” en VV.AA. La comunicación local. Observatori de la Comunicació Local. Barcelona. Pp.17-18. 390

A raíz de la realización del Informe de la Comunicació a Catalunya 2000 el Observatorio elaboró en 1999 una lista de televisiones locales que emitían ese año. Esta lista, que se actualiza anualmente y es la base de este apartado, incluye las emisoras con ámbitos de cobertura inferiores al total de Cataluña que hayan emitido a lo largo de 2004, sea con regularidad o puntualmente.

PÁGINA 268

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Volviendo a la TDT local, la Generalitat de Catalunya, gobernada por entonces por Pasqual Margall, del Partit dels Socialistes de Catalunya, en coalición con Iniciativa per Catalunya Verds-Esquerra Unida i Alternativa convocó el concurso de adjudicación de licencias de TDT local en septiembre de 2005. El Plan Técnico divide el territorio catalán en 21 demarcaciones, cada una de las cuales cuenta con un canal múltiple digital con capacidad para emitir cuatro canales de programación, excepto Barcelona, Sabadell y Cornellà de Llobregat, que disponen de dos multiplex a través de los cuales podrán emitir ocho canales. Se reservó 24 de los 96 programas locales a las corporaciones municipales y 72 a la oferta privada. Esto significa que de las 55 emisoras municipales autorizadas por la Generalitat, a febrero de 2005, se podría pasar a un máximo de 24 televisiones locales públicas, una para cada multiplex asignado en Cataluña. El Plan Técnico incluyó dentro de las 21 demarcaciones catalanas solamente 209 de los 946 municipios de Cataluña, con lo que se deja fuera de la TDT local el 77,8% del total. Entre los municipios que no podrán contar con televisión local digital, destacan 13 de la provincia de Tarragona, 7 de la provincia de Barcelona, 1 de la de Girona y 1 de la de Lleida (dándose la paradoja de que de que en dos demarcaciones otorgadas a Lleida no ha emitido en los últimos años ninguna televisión autorizada por la Generalitat) que en 2004 contaban con emisoras analógicas, 17 de las cuales con autorización de la Generalitat391. El 18 de julio de 2006 se aprobó la adjudicación de 56 canales de TDT local privada, quedando desiertos tres canales pertenecientes a las demarcaciones de Blanes, Vielha e Mijaran y Balaguer. A su vez, tres de las concesiones fueron otorgadas provisionalmente a la espera que las adjudicatarias (Televisió de Girona, Televisió del Ripollès y Olot Televisió) resolvieran determinadas

391

Guimerà J. A. (2005): Op. Cit. P.13.

PÁGINA 269

MENÚ

SALIR Capítulo 4

incompatibilidades con las normas sobre concentración y limitación de participación accionarial. Cataluña se ha convertido en una excepción a la dinámica general del resto de Comunidades Autónomas, que han resuelto sus concursos de concesiones de TDT local, ya que se ha tendido a reforzar grupos autóctonos y pequeñas empresas, en detrimento de la consolidación o entrada en el mercado de grupos de ámbito estatal. Canal Catalá, grupo de emisoras locales históricas de gestión privada, ha sido el principal beneficiado de la resolución y ha logrado 16 licencias. Smile Advertising S.L. de Nicola Pedrassolà, Vocento, Uniprex (Planeta) junto a Localia lograron el trozo del pastel más preciado las licencias de la demarcación de Barcelona; Kiss Media S.A. no obtuvo ninguna de las licencias a las que se había presentado, mientras que COPE, Unedisa, El Mundo, Libertad Digital o Intereconomía no consideraron pertinente presentarse al proceso. José Vicente Gámir392 asegura que ningún grupo comunicativo crítico con la gestión del gabinete del PSC e ICVEUiA ha sido incluido en el reparto, aunque tal circunstancia se deba a que los medios con una ideología menos proclive al gobierno autonómico no optaron a ninguna frecuencia.

392

PÁGINA 270

Gámir, J.V. (2006): Ib. Pp. 1.124-1.126.

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Tabla 12. Concesiones de TDT local de gestión privada en Cataluña DEMARCACIÓN Barcelona Cornellá de Llobregat Sabadell Granollers Mataró Vilanova i la Geltrú Manresa DEMARCACIÓN Vic Igualada Girona Blanes Palafrugell Figueres Olot Tarragona Reus Tortosa Lleida Balaguer La Seu d’Urgell Vielha e Mijaran

CONCESIONARIOS Urbe TV, Canal Català Barcelona, 25TV, Localia Canal Català Llobregat, Localia, Teletaxi TV Cornellá, Uniprex TV Canal Català Vallès, Mola TV, TV Sant Cugat, TV 20, Teletaxi TV Sabadell Canal Català Vallès Oriental, Localia Canal Català Maresme, Televisió de Mataró CAT 4 TV, Canal Català Penedès-Garraf TV Manresa, Canal Taronja Catalunya Central, Canal Català Central CONCESIONARIOS Canal Toronja Osona, Canal Català Osona, El 9 TV Canal Català Anoia, TV Igualada, Canal Taronja Anoia Canal Català Girona Pla, Televisió de Girana Canal Català Selva Canal Català Costa Brava, Canal Nord, EPI TV Canal Nord, Televisió de Roses, Televisió Senses Fronteras Televisió de Ripollés, Olot Televisió Canal Català Tarragona, CAT 4 TV, Teletaxi TV Tarragona Canal Català Reus, Canal Reus TV Canal Català Ebre, Canal TE, EBE Imatge i Comunicació Lleida TV Digital, Canal Català Lleida, Lleida TV Lleida TV Digital Lleida TV Digital, Pirineus TV, Televisió de Puigcerdá i la Cerdanya Lleida TV Digital, Aran Televisió

Fuente: Generalitat de Catalunya. Elaboración propia

4.7.

Aragón El Gobierno de Aragón, presidido por Marcelino Iglesias, del PSOE, que

gobernaba entonces en coalición con el Partido Aragonés, resolvió el concurso el 25 de agosto de 2006. El Plan Técnico divide el territorio aragonés en 16 demarcaciones, de las que siete emitirán cuatro canales, cuatro emitirán tres y cinco emitirán dos. Las compañías privadas pudieron optar a gestionar 34 programas. Al Grupo Prisa y sus asociados les ha correspondido un total de 16 licencias para la explotación de otros tantos canales de TDT, con lo que contará una de las principales redes de televisión local en Aragón. Gámir393 denuncia que lo que en principio parece una combinación de grupos nacionales y

393

Gámir, J.V. (2006): Ib. Pp. 1.126-1.128.

PÁGINA 271

MENÚ

SALIR Capítulo 4

autóctonos podría convertirse en la consolidación definitiva de empresas de ámbito estatal si Telehuesca y La Comarca siguiesen emitiendo la programación de Localia y las televisiones de El Heraldo continúan programando espacios suministrados por Punto TV. La resolución del concurso ha servido, sobre todo, para reforzar la presencia de grupos de cobertura estatal y facilitar el regreso al mercado televisivo de un grupo autóctono.

Tabla 13. Concesiones de TDT local de gestión privada en Aragón DEMARCACIÓN Aragón Alcañiz La Almunia de Doña Godina Andorra Barbastro Calamocha Calatayud Caspe Ejea de los Caballeros Fraga Huesca Jaca Monzón Tarazona Teruel Zaragoza

CONCESIONARIOS Producciones de Entretenimiento, Visualización Zaragoza, Promotora Audiovisual de Zaragoza Promotora Audiovisual de Zaragoza, Promotora Cultural del Bajo Aragón, Producciones de Entretenimiento Promotora Audiovisual de Zaragoza Promotora Cultural del Bajo Aragón Telehuesca Promotora Audiovisual de Zaragoza Promotora Audiovisual de Zaragoza, Producciones de Entretenimiento, Factoría de Contenidos Promotora Cultural del Bajo Aragón, Promotora Audiovisual de Zaragoza Promotora Audiovisual de Zaragoza, Factoría de Contenidos Promotora Audiovisual de Zaragoza, Factoría de Contenidos, Prensa Leridana Producciones de Entretenimiento, Canal 6 TV, Telehuesca Telehuesca Promotora Audiovisual de Zaragoza, Prensa Leridana Promotora Audiovisual de Zaragoza, Producciones de Entretenimiento Promotora Audiovisual de Zaragoza, Producciones de Entretenimiento, U.T.E. Factoría de Contenidos, Tele Teruel Televisión Popular Zaragoza, Promotora Audiovisual de Zaragoza, Unión Audiovisual Saldaba

Fuente: Gobierno de Aragón. Elaboración propia

En el plano de las televisiones públicas, destaca el caso de la televisión autonómica Aragón Televisión en cuyo canal TDT se pueden consultar las ofertas de empleo de Zaragoza, leer el tablón municipal o acceder a las actividades que se realizan en la ciudad. Además, en enero de 2007, se anunciaba que los servicios de información más visitados de la web municipal

PÁGINA 272

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

de Zaragoza se podrían consultar también a través de la TDT, que permitiría realizar trámites o sugerencias relacionadas con el Ayuntamiento394. 4.8.

Asturias La Junta General del Principado, gobernada por el PSOE resolvió los

concursos de TDT autonómica y local de gestión privada simultáneamente el 26 de enero de 2007. una autonómica.

Se adjudicaron licencias para veintiuna televisiones de carácter local y

Al concurso concurrieron 19 empresas que presentaron 54

ofertas locales y cuatro de ámbito autonómico, resultando adjudicatarias nueve empresas distintas, con muy diferentes orientaciones, que han recibido licencia por haber obtenido la mayor puntuación en relación con la calidad de su proyecto y la creación de empleo en la zona. Mientras la Productora Asturiana de Televisión, de la que participa mayoritariamente el Grupo Prisa, es la empresa que explotará el canal autonómico de TDT, la Editorial Prensa Asturiana fue la empresa con mayor número de licencias locales, hecho que le permite operar en las ocho demarcaciones locales que han salido a concurso. Por su parte, Local Media Televisión estará presente a través de dos de sus principales afiliadas, Tele Avilés-Canal 48 Occidente (adjudicatario en las cinco demarcaciones en las que se presentó) y Televisión Valle del Narcea (con una, a través de la sociedad Mollares Pictures). Otra de las televisiones afiliadas a Local Media, Cuencas Mineras Televisión, está a la espera de que se resuelvan las demarcaciones de Nalón y Caudal, donde presentó solicitud de licencia395.

20 Minutos: ‘La web municipal ya se puede consultar en la televisión digital’, el 12/01/07, en 394

http://www.20minutos.es /noticia/191029/0/web/consultar/digital/ 395

PR Noticias: Local Media gana terreno en Asturias’, el 29/01/07,‘ en

http://www.prnoticias.com/prn/hojas/ noticias /detallenoticia.jsp?noticia= 30508&repositorio =0&pagina=1&idapr=1__esp_1__

PÁGINA 273

MENÚ

SALIR Capítulo 4

El gobierno del Principado consiguió el compromiso del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de disponer de una nueva demarcación, la novena, que reordene a los ayuntamientos integrados en la demarcación de Mieres y que engloba a los municipios de Mieres, Aller, Lena, Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana. Con el compromiso del Ministerio habrá una demarcación del Nalón compuesta por los municipios de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso es por ello que se ha desistido de la adjudicación momentánea en esta demarcación396.

Tabla 14. Concesiones de TDT local de gestión privada en Asturias DEMARCACIÓN Avilés Cangas de Narcea DEMARCACIÓN Gijón Infiesto

CONCESIONARIOS Editorial de Prensa Asturiana, El Comercio, y Canal 48 Occidente Editorial Prensa Asturiana, Canal 48 Occidente y Mollares Pictures CONCESIONARIOS Editorial Prensa Asturiana, Televisión Local de Gijón y "El Comercio Editorial Prensa Asturiana, Canal 48 Occidente y UTE Opalo-Onix-Starteam Editorial Prensa Asturiana, Canal 48 Occidente, y la UTE Opalo-OnixStarteam Editorial Prensa Asturiana, Canal 48 Occidente y Centro Emisor de Occidente Oviedo Televisión, Editorial Prensa Asturiana y "El Comercio". Pendiente de adjudicación Pendiente de adjudicación

Llanes Luarca Oviedo Mieres Nalón

Fuente: Junta General del Principado de Asturias. Elaboración propia

A diferencia de otras Comunidades Autónomas, las adjudicaciones en Asturias han estado repartidas atendiendo exclusivamente a criterios técnicos y de viabilidad, como manifiesta el hecho de que la empresa editora del periódico de referencia de la derecha asturiana, La Nueva España, haya obtenido licencia en las siete demarcaciones locales concursadas, tres de ellas correspondientes a las principales ciudades de la región, Gijón, Oviedo y Avilés. Un caso parecido se dio con El Comercio (del editor del ABC en Asturias) que recibió licencias

396

La Nueva España: ‘Adjudicadas las licencias de televisión digital terrestre locales y autonómica’, el 28/01/07, en http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar= 1529&pIdSeccion =64&pIdNoticia=486437

PÁGINA 274

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

para ubicar una televisión en las tres principales ciudades de Asturias: Oviedo, Gijón y Avilés. Las televisiones locales pioneras en sus ciudades Tele Avilés, Oviedo Televisión y Tele Gijón también han conseguido su licencia. Aun así, el reparto de licencias no estuvo exento de polémica ya que TeleAsturias, emisora que había solicitado la licencia de TDT regional pero que no la obtuvo, fue privada de su señal en 6 de los 28 emisores de que disponía, precisamente aquellos que causaban interferencias directas sobre los canales asignados a otros adjudicatarios. Los 22 emisores restantes siguen funcionando con normalidad total. El Gobierno del Principado justificó esta decisión aludiendo a que la frecuencia ocupada hasta entonces por TeleAsturias de forma alegal, había sido asignada a los canales digitales locales que sí obtuvieron licencia de TDT397. La dirección de Teleasturias sostuvo en un comunicado que la decisión vulneraba la Ley de la TDT que permite seguir emitiendo seis meses desde la concesión de licencias y cursó una denuncia contra el Gobierno Autonómico398. La empresa televisiva olvidó mencionar que comenzó a emitir, en pruebas, el 1 de julio de 1999 y que la Ley 41/1995 establecía que las televisiones que estuvieran emitiendo con anterioridad al 1 de enero de 1995 sino conseguían licencia tras su solicitud debían dejar de emitir en el plazo de 8 meses, plazo que se vio recortado a 6 meses en la Ley de 2005. De esta forma, con más de cuatro años de diferencia sobre la fecha prevista para una posible prórroga, no se le puede aplicar esta norma. Finalmente, el juez del Tribunal Superior de

397

Lne: ‘Retevisión asegura que la frecuencia de Teleasturias ha sido asignado a nuevos canales digitales locales’, el 02/03/07, en http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar =1563&pIdSeccion= 55&pId Noticia=497631

398

El Comercio Digital: ‘Retevisión cortará mañana la señal de televisión a TeleAsturias’, el el 02/03/07, en http://www.elcomerciodigital.com/20070301/television/retevision-cortaramanana-senal_200703011207.html

PÁGINA 275

MENÚ

SALIR Capítulo 4

Justicia desestimó, el 8 de marzo de 2007, las medidas cautelares solicitadas por Teleasturias, ya que no aprecia vulneración de estos derechos. A pesar de la regulación, serán los asturianos quienes determinen el éxito o el fracaso de estas iniciativas empresariales, ya que parece complicado que una comunidad con un millón de habitantes pueda absorber tal volumen de emisiones. 4.9.

Comunidad Foral de Navarra En el caso de la Comunidad Foral, el Consejo Audiovisual de Navarra

(COAN) elabora informes, a título orientativo, para el Gobierno Foral sobre las adjudicaciones de la TDT local. Según el PTNTDT local a la Comunidad Foral le corresponden 5 canales múltiplex sin que de momento se haya hecho público la reserva de programas destinados a la gestión pública. El 7 de septiembre de 2004 el Gobierno de Navarra remitió al COAN la propuesta de pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y de Explotación de cinco concesiones administrativas para la gestión del servicio público de televisión digital local en la Comunidad Foral de Navarra. El día 15 de noviembre de 2004 el COAN acordó elevar un informe positivo al Gobierno sobre el pliego, en el que además de una serie de modificaciones de tipo procedimentales, le instaba a introducir cambios que persiguiesen que se puntuase especialmente la existencia de programación infantil y juvenil. En su sesión de 2 de mayo de 2005, el Gobierno de Navarra acordó formular la propuesta de adjudicación de una concesión administrativa para la gestión del servicio público de televisión digital local en la demarcación de Pamplona399 a favor de la emisora Televisión Popular S.A. Asimismo, declaró

399

El informe completo se puede consultar en la web del COAN en

http://www.consejoaudiovisualdenavarra.es/actuaciones/ipropupopulartv.htm

PÁGINA 276

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

desiertas las concesiones de las demarcaciones de Tudela, Tafalla, Estella y Sangüesa por no haberse presentado ninguna oferta. Posteriormente, el concurso para estas cuatro demarcaciones, Tudela, Estella, Tafalla y Sangüesa, se reabrió y el Gobierno de Navarra aprobó un acuerdo por el que se tomaba en consideración el informe positivo del COAN relativo a la propuesta de adjudicación a Televisión Popular de las cuatro concesiones administrativas para la gestión del servicio público de televisión digital local, por un plazo de diez años, en estas demarcaciones400.

Figura 15. Concesiones de TDT local de gestión privada en Navarra DEMARCACIÓN Estella Pamplona Sangüesa Tafalla Tudela

CONCESIONARIOS Televisión Popular S.A. (El primer concurso quedó desierto). Televisión Popular S.A. Televisión Popular S.A. (El primer concurso quedó desierto). Televisión Popular S.A. (El primer concurso quedó desierto). Televisión Popular S.A. (El primer concurso quedó desierto).

Fuente: Comunidad Foral de Navarra. Elaboración propia

4.10.

Comunidad Canaria En el caso de la Comunidad Canaria, el PTNTDTL determina le otorga 18

canales múltiples. Esta asignación, supone un total de 72 programas digitales locales, 25 de ellos reservados para la gestión directa por las corporaciones insulares y municipales y 49 reservados a la gestión privada. El mapa de la TDT local en gestión indirecta establece una doble distribución: insular y comarcal, de modo que a las dos islas capitalinas les corresponden dos canales de ámbito insular y tres por cada una de las comarcas en que están divididas, según el Decreto 163/2006, que regula el otorgamiento de las concesiones en régimen de gestión directa, por corporaciones municipales e insulares, de canales digitales de televisión en el ámbito local, aprobado el 14 de noviembre de 2006 por la 400

en

http://www.consejoaudiovisualdenavarra.es/actuaciones/ipliegolocales.htm

PÁGINA 277

MENÚ

SALIR Capítulo 4

Viceconsejería de Comunicación del Gobierno de Canarias. De conformidad con lo dispuesto en el apartado tercero del artículo 3 del citado reglamento, si así lo acuerdan voluntariamente los plenos de las corporaciones locales, la gestión del canal digital reservado para los ayuntamientos podrá realizarse bien conjuntamente entre ellos, o agrupándose con el Cabildo Insular de su isla. Los cabildos también podrán ceder uno de sus dos canales para la gestión directa por parte de una o más corporaciones municipales. El 24 de noviembre de 2006 se publicó en el BOC la convocatoria de los concursos para la concesión en el Archipiélago de los 49 canales de TDT de carácter privado. El concurso se resolvió el 17 de octubre de 2007. El número de licitadores presentados al concurso en régimen de gestión indirecta ascendió a 55, de los que se admitieron 52, con un total de 132 ofertas técnicas. Finalmente, los 46 programas se adjudicaron a los siguientes 26 licitadores: en Gran Canaria el grupo Las Arenas Canal 9 y Promociones de Actividades Audiovisuales SA, ambas de ámbito insular; en Tenerife, Apymevo Comercial SL y Grupo de Medios de Tenerife SLU, de ámbito insular. A ambas islas corresponde otras tres señales por cada una de las tres comarcas en las que están divididas. Estas adjudicaciones, al igual que sucediera con las de ámbito autonómico, no han estado exentas de polémica, ya que muchas emisoras no han conseguido las posiciones más lógicas que les corresponderían y sin embargo otras han sido favorecidas sin tener ninguna experiencia en el terreno de la producción propia, o ni siquiera en el sector audiovisual. Entre las primeras, encontramos a Editorial Prensa Canaria, filial de Editorial Prensa Ibérica y editora de La Provincia/Diario De Las Palmas y de La Opinión de Tenerife. Este grupo (que no consiguió licencia para la televisión de ámbito autonómico) no ha logrado ninguna concesión en las islas

PÁGINA 278

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

capitalinas, es decir, Tenerife y Gran Canaria, sin embargo si se le ha otorgado una licencia en cada una de las islas no capitalinas. Por el contrario, el grupo Prisa que ya explota, gestiona y produce la programación de la Televisión Autonómica de Canarias, a través de la Sociedad Canaria de La Televisión Regional (SOCATER) filial de Sogecable, ha obtenido licencia para emitir en toda Fuerteventura y en toda Gran Canaria, mediante la marca Localia. De esta manera, la red de televisiones locales de la familia Polanco logra introducirse en Gran Canaria, aunque deberá desaparecer de Lanzarote, donde poseía la emisora Televolcán. Otro de los grandes favorecidos ha sido la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por las televisiones locales Gran Canaria Televisión y Canal 7. La primera está asociada a Punto TV de Vocento y la segunda está asociada a Libertad Digital Televisión. Esta nueva empresa, en vez de un programa a nivel insular, es decir, que pueda emitir para toda Gran Canaria, ha conseguido un programa local en todas las demarcaciones comarcales de la isla, ya que el Gobierno canario ha dividido en tres demarcaciones la isla de Gran Canaria. En Gran Canaria, aparte de Gran Canaria Televisión-7, los otros agraciados son Publikeira (Canal 4 Televisión Telde) y Diario Independiente De Canarias (Televisión Independiente De Canarias). Ésta última, hasta la fecha sólo ha emitido como producción propia el espacio de la tertulia política de cada noche, dedicando el resto de la parrilla a pitonisas y teletienda. En cuanto a Canal 4 Telde, se trata de una televisión local del ámbito municipal de Telde, con lo que es difícil justificar el por qué se le ha concedido la demarcación de Las Palmas, cuya cobertura engloba a Las Palmas de Gran Canaria y a todo el norte y centro de Gran Canaria. En Tenerife, TDT de ámbito insular fue para Azul Televisión, asociada a Punto TV, la red de teles locales de Vocento. No obstante, Azul TV es la tele local del Grupo El Día, editor del Diario El Día, el periódico más leído y más PÁGINA 279

MENÚ

SALIR Capítulo 4

influyente de la provincia de Tenerife, cercano confeso a Coalición Canaria. Esta emisora podrá emitir para toda Tenerife, al igual que Canal 7 del Atlántico, que no ha obtenido licencia de ámbito insular, pero que en la práctica resulta como si la tuviese, porque Canal Atlántico de Radio y Televisión ha obtenido licencia de ámbito comarcal en todas las demarcaciones de Tenerife. Canal 7 es una televisión local que ha emitido sin constancia alguna hasta la actualidad y que, de hecho, lo único que emite en este momento es la programación de Euronews las 24 horas del día. Canal del Atlántico de Radio y Televisión es propiedad de Paco Padrón, padre del vicepresidente de la Real Federación Española de Fútbol y presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Santa Cruz De Tenerife, Juan Padrón. Cuando ha emitido programación propia, su cercanía a los postulados del gobierno canario y del cabildo tinerfeño han sido patentes. A Mírame TV, propiedad de la empresa Macae Mantenimiento, sólo le han adjudicado licencia en dos demarcaciones, la del área metropolitana de Santa Cruz y La Laguna, y la del Norte (Demarcación de La Orotava). Canal 4 Tenerife también podrá emitir para toda Tenerife sin contar con licencia de ámbito insular, ya que le han otorgado licencias en todas las demarcaciones. Por su parte, Televisión Local Sur, en antena desde julio de 1994 se verá obligada a cerrar después de 13 años de historia. No ha obtenido ninguna concesión local aunque sí una insular, en La Palma, donde emitirá con el nombre de Telelínea.

PÁGINA 280

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Tabla 16. Concesiones de TDT local de gestión privada en las Islas Canarias DEMARCACIÓN Fuerteventura Lanzarote Mogán Palmas, Las Telde Arona Gomera, La Hierro, El Orotava Palma, La Santa Cruz de Tenerife

CONCESIONARIOS Editorial Prensa Canaria, SOCATER Editorial Prensa Canaria Localia, UTE, Gran Canaria Televisión-7, Publikeira y Televisión Independiente De Canarias Localia, SOCATER, UTE, Gran Canaria Televisión-7, Publikeira y Televisión Independiente De Canarias Localia, UTE, Publikeira Gran Canaria Televisión-7 y Televisión Independiente De Canarias Azul Televisión, Canal 7 del Atlántico, Canal 4 Tenerife Editorial Prensa Canaria Editorial Prensa Canaria Azul Televisión, Canal 7 del Atlántico, Mírame TV Canal 4 Tenerife Editorial Prensa Canaria, Televisión Local Sur Azul Televisión, Canal 7 del Atlántico, Mírame TV, Canal 4 Tenerife

Fuente: BOC 207/207 de 17 del 10 de 2007. Elaboración propia.

En el plano público, siete cabildos y 60 municipios canarios solicitaron concesiones de licencias para la TDT local. Concretamente presentaron sus solicitudes para la concesión de uno de estos programas en la isla de Lanzarote, tanto el Cabildo de Lanzarote (dos programas) como cinco ayuntamientos de la isla (San Bartolomé, Yaiza, Haría, Tías y Tinajo), a excepción de los ayuntamientos de Teguise y el de la capital, Arrecife. En la isla de Tenerife, diez municipios del Norte han tramitado sus solicitudes: Puerto de la Cruz, Icod de los Vinos, Santa Úrsula, El Sauzal, La Victoria, La Matanza, Garachico, Los Silos, Buenavista y San Juan de la Rambla, mientras que Tacoronte, La Orotava, Los Realejos, La Guancha y El Tanque han renunciado a su participación directa en la TDT. En la demarcación de Santa Cruz, han solicitado la gestión del programa de TDT local todos los municipios (Santa Cruz, Tegueste, El Rosario, Candelaria, Güímar y Arafo), a excepción de La Laguna. El Cabildo gran canario también ha desestimado momentáneamente presentar solicitud alguna para la gestión de dos programas de TDT de ámbito insular, por considerar muy elevado su coste en función del presupuesto disponible, aunque no descarta hacerlo más adelante gracias a la existencia de

PÁGINA 281

MENÚ

SALIR Capítulo 4

una reserva legal de estos programas que permite poder requerirlos en el futuro 401. 4.11.

Comunidades Autónomas que no han resuelto los concursos A pesar de que el apagón analógico de la televisión local se encuentra

relativamente cercano, las televisiones locales analógicas continúan con su actividad, e incluso asistimos al nacimiento o a la absorción por parte de grupos de comunicación de televisiones ya existentes, todo en pro de conseguir una posición ventajosa en la concesión de licencias de TDT local. El Plan Técnico ofrece a cada Comunidad Autónoma unos plazos para publicar sus respectivos Decretos Autonómicos, convocar y resolver los concursos para la TDT local. Esta competencia autonómica ha provocado que no todas la Comunidades hayan desarrollado el proceso al mismo ritmo, y que incluso habiéndose superado el plazo del 1 de enero de 2008, establecido por Ley como la fecha de inicio de las emisiones digitales, todavía exista regiones que ni si quiera hayan convocado el concurso y otras siete, más las dos Ciudades Autónomas, que estén pendientes de resolverlo402. Ceuta y Melilla En la Ciudad Autónoma de Ceuta se cerró el plazo para la presentación de solicitudes para la gestión indirecta el lunes 7 de mayo de 2007, según versaba en el Boletín Oficial de la Ciudad. Cinco candidatos optaron a las dos licencias para la gestión privada de televisión local digital estipuladas por el Real

401

La Gaceta de Canarias: ‘ El Cabildo renuncia a sus dos canales de televisión digital terrestre por su gasto económico’, el 12/04/07, en

http://www.lagacetadecanarias.net/ lector.php? articulo =20080412121515 Entre este grupo, se encuentra Andalucía, cuya situación será abordada específicamente en un capítulo a parte. 402

PÁGINA 282

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Decreto 945/2005 de 31 de julio. Otros dos programas de TDT local quedaban reservados para la gestión pública por parte de la Ciudad Autónoma. En cuanto a Melilla, el 21 de mayo de 2006 se abrió el plazo para presentar las diferentes ofertas para la TDT local de gestión indirecta al cual se presentaron únicamente, dos empresas, Popular TV y Local Media que optaban a todas las licencias sacadas a concurso. Ambas empresas presentaron sus respectivas documentaciones con deficiencias, según la Mesa de Contratación, lo que en su momento, produjo un alargamiento de plazos para permitir a las únicas empresas interesadas en esas licencias la presentación de toda la documentación requerida, según las bases del concurso pero, en septiembre de 2006, se procedió a darlo por desierto ante la falta de interés por subsanar estas deficiencias por parte de estas empresas403. Por otro lado, en la actualidad, sólo hay asignados dos canales de televisión propios en Melilla, Televisión Melilla, la televisión municipal gestionada por la sociedad pública Inmusas y otro que quedará reservado para la gestión directa por parte de la Ciudad Autónoma y que podrá convertirse en un “canal temático de servicios para el ciudadano404”.

Tabla 17. Demarcaciones de TDT local en Ceuta DEMARCACIÓN Ceuta

ÁMBITO Ceuta

Fuente R.D. 2268/2004 de 3 de diciembre y R.D. 439/2004 de 12 de marzo. Elaboración propia.

403

Satélite Infos: ‘Desierto el concurso de la TDT regional de Melilla’,el 14/09/06, en

http://www.sateliteinfos.com/actu/tp.asp/tp/11371/desierto-concurso-regionalmelilla.html Mundoplus.tv: ‘Melilla: 2 cadenas optan a los programas de TDT local’, el, 21/05/06, ‘ en 404

http://www.mundoplus.es/noticias.php?seccion=tv_digital&relacionadas=varios/tdt&id=231 4

PÁGINA 283

MENÚ

SALIR Capítulo 4

Tabla 18. Demarcaciones de TDT local en Melilla DEMARCACIÓN Melilla

ÁMBITO Melilla

Fuente R.D. 2268/2004 de 3 de diciembre y R.D. 439/2004 de 12 de marzo. Elaboración propia.

País Vasco El PTNTDTL asigna a Euskadi quince múltiples digitales (dos en Álava, seis en Vizcaya y siete en Guipúzcoa), que se corresponden con otras tantas áreas geográficas, que coinciden, en líneas generales, con comarcas o agrupaciones de comarcas, lo que significa un total de sesenta programas. En lado de la gestión privada, el 17 de mayo de 2007 el gobierno vasco anunciaba que un total de 81 ofertas presentadas por 33 empresas audiovisuales habían sido admitidas para formar parte de la fase final del concurso de licitación de TDT al cumplir todos los requisitos. La mesa de Contratación dependiente del Departamento de Cultura había recibido y analizado un total de 89 propuestas, presentadas por 37 empresas licitadoras405. Los gestores privados tendrían que adaptar la presencia del euskera al índice de bilingües en cada zona. En lo referido a los programas de gestión directa por parte de los ayuntamientos, quince consistorios, uno en Álava (Vitoria); cuatro en Bizkaia (Getxo, Baracaldo, Portugalete y Santurtzi) y diez en Guipúzcoa (Donosita, Andoain, Usurbil, Oiartzun, Zarautz, Orio, Azkoitia, Azpeitia, Zumaia y Eskoriatza), tramitaron una solicitud conjunta para la gestión común de un programa. Tras las dos reservas municipales, 58 canales han salido a concurso entre empresas privadas.

405

Tele Digital y Satélite Infos: ‘Avanza la TDT local vasca’, el 17/05/07, en

http://www.sateliteinfos.com/actu/tp.asp/tp/12814/avanza-local-vasca.html

PÁGINA 284

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Al tratarse de una Comunidad Autónoma histórica existen una serie de condiciones especiales fijadas por el Decreto del 3 de octubre de 2006 elaborado por el Ejecutivo Autónomo a cumplir por parte de los emisores municipales. Se deberá garantizar una programación original mínima de cuatro horas al día y un cómputo de 32 horas semanales, la mitad de los espacios emitidos deberán ser de producción propia e incluir informativos referidos al término municipal. Los contenidos originales deberán emitirse entre las 7.00 horas y la media noche y tendrán que ocupar al menos un 25% de las horas de máxima audiencia. Además, el Consistorio está obligado a garantizar la presencia de la creación musical y audiovisual vasca. El Decreto, en el que se recogen estas consideraciones, insiste en el uso del euskera como lengua preferente de emisión. Así, estas televisiones deberán ofrecer al menos un 50% de sus contenidos en lengua vasca. En el caso de la TDT de ámbito regional el Grupo Prisa ha sido el ganador del concurso para la explotación de un programa autonómico.

Tabla 19. Demarcaciones de TDT local en País Vasco DEMARCACIÓN Llodio Vitoria Beasain Eibar Mondragón San Sebastián Tolosa Zarautz Irun Barakaldo Bermeo Bilbao Durango Mungia Getxo

ÁMBITO Llodio, y Amurrio Vitoria-Gasteiz Beasain, Zumarraga, Ordizia, Legazpi, Urretxu, Ataun, y Ormaiztegi Eibar, Ermua, Elgoibar, y Soraluze/Placencia de las Armas Arrasate/Mondragón, Bergara, Oñati, Aretxabaleta, y Eskoriatza Donostia-San Sebastián, Hernani, Lasarte-Oria, Andoain, Urnieta, Usurbil y Astigarraga Tolosa, Villabona, Anoeta, e Itsasondo Zarautz, Azpeitia, Azkoitia, Zumaia, y Orio Irun, Errenteria, Pasaia, Hondarribia, Oiartzun y Lezo Barakaldo, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Valle de Trápaga-Trapagaran, Abanto y Ciérvana-Abanto Bermeo, Gernika-Lumo, Ondarroa, Lekeitio, y Markina-Xemein Bilbao Durango, Amorebieta-Etxano, Elorrio, Abadiño, y Berriz Mungia, Sopelana, Berango, Derio, y Zamudio Getxo, Basauri, Galdakao, Leioa, Erandio, Arrigorriaga y Etxebarri, Anteiglesia de San Esteban-Etxebarri

Fuente R.D. 2268/2004 de 3 de diciembre y R.D. 439/2004 de 12 de marzo. Elaboración propia.

PÁGINA 285

MENÚ

SALIR Capítulo 4

Cantabria El PTNTDT distribuye Cantabria en seis demarcaciones, dotadas cada una de ellas con dos canales múltiples. Uno de los programas de cada múltiplex, es decir, seis, se reservan para la gestión pública por parte de las corporaciones municipales y los dieciocho restantes quedan para la gestión privada. De momento, el concurso se halla en proceso. Por su parte, cinco televisiones locales privadas se han constituido en asociación para defender los intereses comunes de sus empresas ante decisiones como el futuro reparto de las licencias de TDT. La Asociación Cántabra de Televisiones de Proximidad (ACTP) está formada por Canal 8 DM, Localia, Telebahía, Tele Cabarga y túTV y se ha constituido para promover un "reconocimiento institucional al servicio público que ofrecen406" y para facilitar el intercambio de experiencias con otras asociaciones regionales del sector.

Tabla 20. Demarcaciones de TDT local en Cantabria DEMARCACIÓN

ÁMBITO Castro-Urdiales, Laredo, Santoña, Colindres, Ampuero, Bárcena de Cicero, Voto, Noja, Arnuero, Guriezo Potes, Cillorigo de Liébana, Camaleño, Vega de Liébana, y Cabezón de Liébana Reinosa, Campo de Enmedio, Arenas de Iguña, Hermandad de Campoo de Suso, Molledo, Valdeolea Santander, Camargo, Astillero (El), Piélagos, Santa Cruz de Bezana, Suances, Santa María de Cayón Selaya, Villacarriedo, Villafufre, Vega de Pas, San Pedro del Romeral, y Saro Torrelavega, Corrales de Buelna (Los), Cabezón de la Sal, Reocín, San Vicente de la Barquera, Santillana

Castro-Urdiales Potes Reinosa Santander Selaya Torrelavega

Fuente R.D. 2268/2004 de 3 de diciembre y R.D. 439/2004 de 12 de marzo. Elaboración propia.

Diario Montañés: ‘Cinco televisiones locales de Cantabria se unen ante la llegada de la TDT’, el 25/05/06, en 406

http://www.eldiariomontanes.es/pg060525/actualidad/cantabria/ 200605/25/ televisiones-locales.html

PÁGINA 286

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Castilla y León El PTNTDT divide a Castilla y León en 21 demarcaciones y el Gobierno Autonómico abrió el proceso para convocar el concurso de adjudicación en septiembre de 2005, con la aprobación del Decreto que regula el régimen jurídico de esta modalidad televisiva. A la Comunidad Autónoma le corresponderán 84 programas de televisión digital local, 21 de ellos reservados para la gestión pública y 63 reservados para la gestión indirecta. El concurso aún no ha sido convocado. Dieciséis son los ayuntamientos de la Comunidad que ya han reservado la posibilidad de acudir a esta modalidad de televisión, de los que sólo cuatro, los de Valladolid, Soria, Segovia y Béjar (Salamanca) han presentado un proyecto que deberá ser autorizado por el Ministerio de Industria y concedido por la Junta407. Podría darse la circunstancia de que en una demarcación hubiese incluso cuatro cadenas privadas en el caso de que no haya optado ningún ayuntamiento.

407 El Mundo: ‘Castilla y León inicia el proceso para adjudicar 84 canales de TDT local’, el 12/09/05, en

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/09/09/comunicacion/1126275796.html

PÁGINA 287

MENÚ

SALIR Capítulo 4

Tabla 21. Demarcaciones de TDT local en Castilla y León DEMARCACIÓN

ÁMBITO

Ávila

Ávila, y Solosancho Aranda de Duero, Lerma, Roa, y Huerta de Rey Salobre, Viveros, Vianos, Robledo, y Peñascosa Briviesca, y Belorado Burgos, Melgar de Fernamental, Villadiego, Sasamón, e Ibeas de Juarros Medina de Pomar, Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, Oña, Valle de Tobalina, y Trespaderne Miranda de Ebro, y Condado de Treviño Astorga, Bañeza (La), Villarejo de Órbigo, Santa María del Páramo, Benavides, San Justo de la Vega León, San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre, Valverde de la Virgen, Sariegos, Carrizo, y Chozas Aguilar de Campo, Cervera de Pisuerga, y Barruelo de Santullán Palencia, Venta de Baños, Villamuriel de Cerrato, y Dueñas Béjar, Guijuelo, y Candelario ÁMBITO

Aranda de Duero Briviesca Burgos Medina de Pomar Miranda de Ebro Astorga León Aguilar de Campo Palencia Béjar DEMARCACIÓN Ciudad Rodrigo Salamanca Segovia Burgo de Osma Soria Medina del Campo Valladolid Benavente Zamora

Ciudad Rodrigo, y Sancti-Spíritus Salamanca, Santa Marta de Tormes, Alba de Tormes, Villamayor, Villares de la Reina, Terradillos Segovia, San Ildefonso, Lastrilla (La), y Palazuelos de Eresma Burgo de Osma-Ciudad de Osma, y San Esteban de Gormaz Soria Medina del Campo, Íscar, Olmedo, Pedrajas de San Esteban, y Nava delRey Valladolid, Laguna de Duero, Tordesillas, Tudela de Duero, Arroyo de la Encomienda, Cstérniga, Simancas Benavente, San Cristóbal de Entreviñas, Villalpando, Santa Cristina de la Polvorosa, y Villanueva del Zamora, Toro, Morales del Vino, Villaralbo, y Coreses

Fuente R.D. 2268/2004 de 3 de diciembre y R.D. 439/2004 de 12 de marzo. Elaboración propia.

Castilla la Mancha Según el Plan Técnico Castilla la Mancha queda dividida en 26 demarcaciones, lo que supondrá 104 programas de televisión local cuyas licencias aun no han sido adjudicadas ya que, por el momento, no se definido el concurso de licencias. Quedarán reservados a la gestión pública 26 programas mientras que 78 se ofertarán para la gestión indirecta. Dentro de esta Comunidad Autónoma, que junto a la de Aragón, es la región donde menos se ha extendido el uso de la TDT según el informe de

PÁGINA 288

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Impulsa TDT408 correspondiente a marzo de 2007, destaca el caso del municipio de Alcázar de San Juan, (Ciudad Real). Desde junio del 2006 esta localidad ha sido pionera en España en convertirse en una “isla digital de la TDT” gracias a una experiencia piloto, que se encuentra englobada dentro del proyecto de las llamadas “Ciudades Digitales”409. “Alcázar digital TDT”, es el canal de TDT municipal, que no emite publicidad, que acerca servicios interactivos a nueve mil hogares y treinta mil ciudadanos. Un proyecto gracias al cual los habitantes de este municipio ciudadrealeño pueden acceder a gran variedad de servicios interactivos como tramitación de servicios municipales, reserva de citas en el médico o consulta de servicios municipales, banca electrónica, televenta o servicios sociales básicos y especializados. Para ello el Ayuntamiento distribuyó gratuitamente entre los vecinos más de un centenar de decodificadores que incluían tarjetero (se pretendió llegar hasta los 2000) que incorporaban la tecnología MHP, que permite la interactividad, que fueron comprados en Italia, dada la dificultad para encontrar decodificadores de este tipo en el mercado español. De momento, se está haciendo uso de un múltiplex completo y se emite en simulcast. Se está experimentando el retorno en banda ancha con cable y con wifi; y se ha anunciado la creación de una Fundación Tecnológica de Castilla-La Mancha410 con el objetivo de impulsar la TDT en este municipio.

408

Lanza Digital: ‘Sólo el 3% de los ciudadrealeños ve la televisión a través de la TDT’, el 18/03/07, en http://www.lanzadigital.com/diariolanza/pb/periodico/periodicodetalle.asp?REG = 6092& sec=CIUDADREAL

Patrocinada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Junta de de Castilla-La Mancha y dotada de un presupuesto de 5 millones de euros. 409

410

Diario La Tribuna: ‘LA JUNTA CREARÁ UNA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA PARA IMPULSAR LA TDT’, EL 20/04/07 EN

PÁGINA 289

MENÚ

SALIR Capítulo 4

Además se seleccionaron a 35 usuarios para realizar una prueba piloto que les permitiría recibir la TDT en el móvil gracias a la emisión de las señales de difusión que proporcionaa el Centro Emisor en Alcázar de San Juan. Para ello dispusieron de una serie de terminales móviles Motorola, especialmente diseñados para este cometido. En el proyecto colaboraron, como socios tecnológicos Siemens, Sidsa, Hispasat y Telefónica Servicios Audiovisuales411. También fue anunciada la puesta en marcha en Alcázar de San Juan de un nuevo Centro de Excelencia en TDT vinculado a la Universidad de Castilla-La Mancha, que se encargaría de aportar el personal investigador para este proyecto412.

http://www.diariolatribuna.com/CiudadReal/secciones.cfm?secc= Ciudad%20 Real&id=453930 411

Terra: ‘Prueba piloto de televisión interactiva por móvil’, el 14/12/06 en

http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/vecinos_alcazar_participan_prueba_pi loto_1273930.htm 412

Lanza Digital: ‘La UCLM colabora en la investigación de sistemas de transmisión digital’, el 06/09/07, en: http://www.lanzadigital.com/diariolanza/pb/periodico/ periodicodetalle.asp? REG=12166&sec=CIUDADREAL

PÁGINA 290

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Tabla 22. Demarcaciones de TDT local en Castilla la Mancha DEMARCACIÓN

ÁMBITO

Albacete

Albacete Alcaraz, Bienservida, Villapalacios, Povedilla, Salobre, Viveros, Vianos, Robledo, y Peñascosa ÁMBITO

Alcaraz DEMARCACIÓN Almansa Elche de la Sierra Hellín Roda Villarrobledo Alcázar de San Juan Almadén Ciudad Real Manzanares Puertollano Tomelloso Valdepeñas Cuenca Quintanar del Rey Tarancón Pedroñeras Azuqueca de Henares Guadalajara Illescas Madridejos Quintanar de la Orden Talavera de la Reina Toledo Torrijos

Almansa, Caudete y Alpera Elche de la Sierra, Yeste, Socovos, Letur, Molinicos, y Férez Hellín, Tobarra, Ontur, y Albatana Roda (La), Tarazona de la Mancha, y Villalgordo del Júcar Villarrobledo, y Minaya Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, y Herencia Almadén, Chillón, Guadalmez, Alamillo, y Almadenejos Ciudad Real, Daimiel, Bolaños de Calatrava, Miguelturra, Villarrubia de los Ojos, Almagro, Torralba Manzanares, Solana (La), y Membrilla Puertollano, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, y Brazatortas Tomelloso, y Argamasilla de Alba Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela, y Torrenueva Cuenca Quintanar del Rey, Motilla del Palancar, Iniesta, Casasimarro, y Villanueva de la Jara Tarancón, Horcajo de Santiago, Villamayor de Santiago y Fuente de Pedro Naharro Pedroñeras (Las), San Clemente, Mota del Cuervo, Provencio (El), Mesas (Las), Belmonte, Alberca Azuqueca de Henares, Alovera, y Villanueva de la Torre Guadalajara, Cabanillas del Campo, Marchamalo, Horche, y Chiloeches Illescas, Yuncos, Esquivias, Numancia de la Sagra, Villaluenga de la Sagra, Pantoja, Ugena, Yuncler Madridejos, Consuegra, Villafranca de los Caballeros, Urda, y Camuñas Quintanar de la Orden, Villacañas, Corral de Almaguer, Puebla de Almoradiel (L), Miguel Esteban Talavera de la Reina, Calera y Chozas, Oropesa, Velada, Lagartera, Pepino, Mejorada, Cazalegas Toledo, Sonseca, Mora, Bargas, Olías del Rey, Mocejón, Polán, Argés, Nambroca, Orgaz, Cobisa, Ajofrín Torrijos, Fuensalida, Puebla de Montalbán (La), Santa Olalla, Carpio de Tajo (El), Potillo de Toledo

Fuente R.D. 2268/2004 de 3 de diciembre y R.D. 439/2004 de 12 de marzo. Elaboración propia.

Extremadura El Plan Técnico divide esta Comunidad Autónoma en 17 demarcaciones con lo que le corresponden 68 programas de televisión local digital, de los que 17 quedarán reservados para la gestión pública y los 51 restantes para la

PÁGINA 291

MENÚ

SALIR Capítulo 4

privada. Un total de ochenta localidades se han interesado por la gestión pública de los canales TDT local. El Diario Oficial de Extremadura publicó el 1 de marzo de 2006 el Decreto que regula la TDT local en esta Comunidad Autónoma y meses más tarde, en mayo de 2006, la Junta de Extremadura abrió el concurso para la adjudicación de licencias, al mismo tiempo que lo hacía con el referente a dos programas de ámbito autonómico. Este último concurso si se resolvió, concretamente a favor de los grupos Kiss y Grupo Prisa413. Mientras tanto, en el panorama analógico siguen apareciendo nuevas televisiones locales como es el caso de Canal 7 Televisión, emisora con unas altas cotas de producción propia, que tras cerca de cinco años en Plasencia decidió dar el salto a la Cáceres en mayo de 2007414. Esta nueva emisora parece no tener en cuenta el anuncio público que en ese mismo mes hacía el entonces el Consejero de Infraestructura y Desarrollo Tecnológico, Luis Millán Vázquez de Miguel, por el que concedía a las cerca de treinta televisiones locales que emitían en Extremadura un plazo hasta finales dicho mes para regular su situación, bajo la prohibición de seguir emitiendo en analógico y de sanciones con multas de hasta 600.000 euros415.

413

PR Noticias: ‘Localia y Kiss FM se quedan con las TDT extremeñas’, el 27/04/07,

en http://www.prnoticias.com/prn/hojas/noticias/detallenoticia.jsp?noticia=38124&r epositorio=0&pagina=1&idapr=1__esp_1__ 414

El Periódico de Extremadura: ‘Canal 7 se suma a las cadenas de televisión local de la ciudad’, el 03/05/07, en http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=300186

415 El Periódico de Extremadura: ‘La Junta de Extremadura avisa de cierre a 30 televisiones locales si no se adaptan a la ley de TDT’, el 06/05/07, en

http://www.elperiodicoextremadura.com/ noticias/noticia.asp?pkid=237046

PÁGINA 292

MENÚ

SALIR Implantación de la televisión local digital en las comunidades autónomas

Tabla 23. Demarcaciones de TDT local en Extremadura DEMARCACIÓN Almendralejo Azuaga DEMARCACIÓN Badajoz Castuera Don Benito Herrera del Duque Mérida Navalvillar de Pela Zafra Cáceres Coria Jaraíz de la Vera Miajadas Navalmoral de la Mata Plasencia Trujillo Valencia de Alcántara

ÁMBITO Almendralejo, Villafranca de los Barros, Aceuchal, Santa Marta, y Solana de los Barros Azuaga, Llerena, Berlanga, Granja de Torrehermosa, Ahillones, y Maguilla ÁMBITO Badajoz, Montijo, Olivenza, Puebla de la Calzada, y Talavera la Real Castuera, Quintana de la Serena, Zalamea de la Serena, Monterrubio de la Serena, Valle de la Serena Don Benito, Villanueva de la Serena, Guareña, Campanario, Santa Amalia, Orellana la Vieja, y Cor Herrera del Duque, Fuenlabrada de los Montes, Valdecaballeros, y Castilblanco Mérida, Calamonte ,y Arroyo de San Serván Navalvillar de Pela, Talarrubias, Casas de Don Pedro, y Puebla de Alcocer Zafra, Jerez de los Caballeros, Santos de Maimona (Los), Fuente del Maestre, Fregenal de la Sierra Cáceres, Arroyo de la Luz, Casar de Cáceres, y Malpartida de Cáceres Coria, Moraleja, Montehermoso, y Torrejoncillo Jaraíz de la Vera, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera, Aldeanueva de la Vera, Garganta la Olla, Miajadas, Madrigalejo, Almoharín, Campo Lugar, y Escurial Navalmoral de la Mata, Talayuela, Peraleda de la Mata, Almaraz, Casatejada, y Majadas Plasencia, y Malpartida de Plasencia Trujillo, Madroñera, Torrecillas de la Tiesa, y Cumbre (La) Valencia de Alcántara, y San Vicente de Alcántara

Fuente R.D. 2268/2004 de 3 de diciembre y R.D. 439/2004 de 12 de marzo. Elaboración propia.

La Rioja Según el Plan Técnico La Rioja queda dividida en 3 demarcaciones, lo que supondrá 12 programas de televisión local cuyas licencias aun no han sido adjudicadas ya que, por el momento, no se definido el concurso de licencias. Quedarán reservados a la gestión pública 3 programas mientras que los 9 restantes quedarán para la gestión indirecta.

PÁGINA 293

MENÚ

SALIR Capítulo 4

Tabla 24. Demarcaciones de TDT local en La Rioja DEMARCACIÓN Calahorra Haro Logroño

ÁMBITO Calahorra, Arnedo, Alfaro, Autol, Pradejón, Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro, y Quel Haro, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Ezcaray, San Asensio, y San Vicente de la Sonsierra Logroño, Lardero, Villamediana de Iregua, Albelda de Iregua, y Alberite

Fuente R.D. 2268/2004 de 3 de diciembre y R.D. 439/2004 de 12 de marzo. Elaboración propia.

PÁGINA 294

MENÚ

SALIR

CAPÍTULO 5 La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

5.1.

Una reivindicación histórica Como afirma Enrique Bustamante416 “resulta fatigoso a estas alturas

rememorar una vez más las múltiples propuestas de creación de una autoridad audiovisual independiente en España y la aparente unanimidad general que rodea a este asunto desde hace años”. Pero lo cierto es que España manifiesta una carencia básica respecto al resto de países de la Unión Europea de los 15, anterior a la última ampliación, no posee ninguna autoridad reguladora en el terreno audiovisual. Esta prolongada insuficiencia que durante años ocupó un lugar destacado en el debate político pero con resultados totalmente infructuosos, vuelve a ocupar un lugar protagónico en esta etapa de transición de la televisión analógica a la digital terrestre. En un momento tan decisivo para modificar sustancialmente la estructura del sistema televisivo local español como es el reparto de licencias de TDT local, la existencia de una institución de esta naturaleza dotaría al proceso de unas mínimas garantías ya que por el momento, todo parece indicar que los nuevos actores que representarán la televisión local han conseguido dicha posición privilegiada -en un espectro radioeléctrico finito- gracias a sus afinidades políticas más que a su experiencia televisiva previa o a la vocación de servicio público del proyecto presentado. El debate sobre la necesidad de crear un Consejo Superior de lo Audiovisual estatal en nuestro país ha experimentado un recorrido dilatado, desde las conclusiones de la Comisión del Senado de 1995 hasta las decenas de proposiciones de ley presentadas en el Parlamento, pasando por la coincidencia de los programas electorales de partidos mayoritarios o minoritarios y las reiteradas peticiones del Defensor del Pueblo en sus informes anuales.

Bustamante, E. (2006): “Un auténtico servicio público garantizado por el Consejo Audiovisual”. Telos 68. Julio-Septiembre. Consultado en 416

http://www.campusred.net/telos/anteriores /index50.html

PÁGINA 297

MENÚ

SALIR Capítulo 5

Pero la realidad es que ningún Gobierno ya fuese de la UCD, del PSOE o del PP encontró ocasión para tomar la iniciativa legal de su construcción y puesta en práctica, y todavía hoy sigue sin constituirse el citado Consejo, tras haber transcurridos casi 10 años desde la primera iniciativa. Ésta surge cuando únicamente se disponía de una entidad de Derecho Público que había sido creada como respuesta del Ordenamiento Jurídico español a la liberalización del sector audiovisual en los años 80, como era la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Las reivindicaciones sobre la creación de una Autoridad Independiente se tradujeron en el nombramiento de una Comisión de Expertos, concretamente la Comisión de Contenidos Audiovisuales del Senado a instancias de una moción presentada por el Partido Popular y que fue presidida por la Senadora Victoria Camps Cervera, actualmente Consejera del Consejo de Audiovisual de Cataluña. La citada Comisión elaboró un Informe en el que proponía la urgencia de crear una Autoridad Independiente del sector que podría denominarse Consejo Superior de los Medios Audiovisuales entendiendo que todos los países de nuestro entorno ya disponían de tales Autoridades reguladoras. A pesar de que la propuesta de la Comisión fue aprobada por todos los grupos políticos a excepción de Izquierda Unida (por 235 votos a favor y 3 en contra) la misma no llegó a materializarse. En el año 2000, fue el Consejo de Europa el que hizo una Recomendación a todos los Gobiernos de los Estados miembros417 que todavía no poseían un organismo regulador; y en febrero 2004, el Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado invitó a la creación “imperativa y urgente”

Se trata de la Recomendación 23 de 2000 del Consejo de Europa que alentaba a la creación de organismos de este tipo y que, pese a no ser vinculante, influyó claramente en su puesta en marcha en aquellos países que no contaban con este organismo. 417

PÁGINA 298

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

de este organismo con una composición y funcionamiento independientes, y potestades que garantizasen su autoridad sobre todos los operadores del sector audiovisual. Dicho debate sigue abierto en la actualidad y con anterioridad al verano de 2005, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio remitió al Consejo asesor para las Telecomunicaciones los textos de anteproyecto de Ley General Audiovisual y de creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, para que fuesen informados. El Consejo de Ministros dio el visto bueno a los dos anteproyectos legislativos que, enviados obligadamente al Consejo de Estado, parecen haber quedado olvidados o, al menos, como denuncia Bustamante en un “retraso inexplicado”418. El presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha anunciado que la creación de un Consejo Superior del Audiovisual se hará efectiva si volvía a ser reelegido en la legislatura que comenzó en 2008. Mientras las competencias que deberá asumir dicho Consejo continúan en manos de la CMT,

creada por el R.D. Ley 6/1996, de 7 de junio, de

Liberalización de Telecomunicaciones y a través de la Ley 12/1997, de 24 de abril, se ampliaron sus funciones. La citada Ley 12/1997 quedó derogada por la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones, cuyo artículo 48 regula sus funciones, entre las que no se encuentran la regulación de contenidos en el sector audiovisual. Según un informe419 realizado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) la situación española se caracteriza: 9 Por el incumplimiento generalizado de buena parte de la legislación audiovisual. Debido, entre otras razones, a la falta 418

Bustamante, E. (2006): Op. Cit.

419

Se puede consultar el informe completo en

http://www.auc.es/Documentos/Documentos%20 AUC/ Docum2004/docu02.pdf

PÁGINA 299

MENÚ

SALIR Capítulo 5

de

una

entidad

independiente

verdaderamente

comprometida con su papel regulador y legitimada para interpretar las normas (muy especialmente en lo que afecta a contenidos). 9 Por una migración digital en puertas que multiplicará notablemente la oferta televisiva y la variedad de modelos de negocio, haciendo más importante aún si cabe la regulación audiovisual para garantizar los derechos de la ciudadanía. 9 Por una convergencia tecnológica que habrá de orientar esa regulación

hacia

independientemente

un

marco del

unificado

canal

de

criterios

(telecomunicaciones,

comunicaciones electrónicas /Internet, televisión). 5.2.

Posición de la Unión Europea al respecto Como afirma Ramón Zallo420, “tras la experiencia del CSA francés y de

otros países, ya es de general aceptación en Europa al menos la necesidad de autoridades independientes –funcional y orgánicamente– de los poderes económicos y políticos, y actuando sobre el triple campo de la pluralidad de agentes, del mercado y de los contenidos, en orden a la transparencia, el pluralismo, el acceso y los derechos fundamentales”. En el entorno europeo

se distinguen dos modelos de autoridades

audiovisuales: el modelo alemán-belga y el modelo mayoritario, representado por países como Inglaterra, Francia o Portugal, entre otros.

Zallo, R. (2006): “Dos modelos opuestos. Consejos del audiovisual en las Comunidades Autónomas”. En Telos 68. Julio-Septiembre. Consultado en 420

http://www.campusred.net/telos/anteriores /index50.html

PÁGINA 300

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

En la experiencia alemana-belga este órgano funciona en cada región de manera independiente mientras que en el segundo modelo, se da una autoridad audiovisual a nivel nacional. En España, no existe dicha autoridad, pudiéndose catalogar el sistema de presidencialista. Este modelo ha venido politizando el sistema audiovisual facilitando el control del partido mayoritario, completado con una vigilancia, también politizada, por parte del Ministerio de Industria y, con una Comisión de Mercado de Telecomunicaciones, nombrada por el Gobierno, para vigilar la libre competencia en telecomunicaciones. Según Ramón Zallo421, “el resultado final ha sido la ineficiencia de aquel trío de control, convertido en mero reproductor de rifirrafes políticos, devaluado socialmente y sin capacidad de tomar decisiones para enderezar los grandes males del sistema comunicativo”. La función social de la televisión está en el germen de la generalización de los llamados Consejos Audiovisuales entre los antiguos doce miembros de la UE, así como en su contemplación expresa por parte de la legislación televisiva comunitaria422. En esta materia destaca la Posición del Consejo de Europa, adoptada por el Comité de Ministros de los Estados Miembros el día 20 de diciembre del año 2000 (REC 2000/23), sobre la independencia y funciones de las autoridades reguladoras del sector audiovisual, que consiste en una recomendación basada en la redacción del artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, así como en la Declaración sobre la Libertad de Expresión e Información, de 29 de abril de 1982, y viene a sostener que la mejor garantía para la protección de estos derechos fundamentales, pasa de un lado, por la existencia de una amplia gama de medios de comunicación social independientes y autónomos, y de

421

Zallo, R. (2006): Op. Cit.

422

Véase la Directiva de la Televisión Sin Fronteras.

PÁGINA 301

MENÚ

SALIR Capítulo 5

otro, por la existencia de autoridades reguladoras para el sector audiovisual igualmente independientes. En concreto, el Consejo de Europa recomienda a los Gobiernos de los Estados miembros: 1. Establecer, si no lo han hecho ya, autoridades reguladoras independientes para el sector audiovisual; 2. Incluir previsiones en sus respectivas legislaciones nacionales y medidas de política audiovisual, que doten a las autoridades reguladoras del sector audiovisual con suficientes poderes para que puedan cumplir la misión que las propias leyes nacionales le encomienden, de una forma efectiva, independiente y transparente, de acuerdo con las directrices establecidas en el apéndice que acompaña a dicha recomendación; 3. Trasladar las citadas directrices, para su consideración, a los principales actores del sector audiovisual, incluidas las propias autoridades reguladoras del sector audiovisual, autoridades públicas y profesionales, así como al publico en general, sin perjuicio del respeto efectivo a la independencia de las autoridades reguladoras evitando cualquier interferencia en sus actividades. Todos los Estados miembro, a excepción de algunas reservas realizadas por la delegación de la Federación Rusa, suscribieron las recomendaciones. En segundo lugar, la Comunicación de la Comisión Europea al Consejo, al Parlamento Europeo, al Consejo Económico y Social y al Comité de las Regiones, de 14 de diciembre de 1999 (COM 1999/657 final), en el apartado 3 “Principios para la regulación del sector audiovisual en la era digital”, apartado 6 “Organismos reguladores”, la Comisión Europea determina las siguientes PÁGINA 302

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

directrices para el desarrollo de organismos reguladores en el sector audiovisual: 4. los organismos reguladores no deben depender del Gobierno ni de los operadores; 5. los

aspectos

relativos

al

contenido

(audiovisual)

son

esencialmente nacionales por naturaleza, puesto que están directa y estrechamente relacionados con las necesidades culturales,

sociales

y

democráticas

de

una

sociedad

determinada; por tanto, de conformidad con el principio de subsidiariedad, la reglamentación de los contenidos es una responsabilidad primaria de los Estados Miembro; 6. la convergencia tecnológica requiere una mayor cooperación entre

los

reguladores

implicados

(infraestructuras

de

comunicación, sector audiovisual, competencia); 7. los organismos reguladores pueden contribuir al desarrollo y aplicación de las medidas de autorregulación. En este aspecto, la Comisión examinará la utilidad de establecer un foro específico en el marco europeo de cooperación entre reguladores, operadores y consumidores en el sector audiovisual. No obstante, tal y como sostiene el Informe presentado en 1998 por el Grupo de Alto Nivel, los Estados miembros parten de muy variadas posiciones y estructuras reguladoras derivadas de su propio acervo político y cultural por lo que no existe una única formula común de aproximación a lo que es en sí un consenso entre todos ellos; la necesaria existencia de estos organismos como mejor vehículo legal para preservar el pluralismo de opinión e información, las necesidades culturales sociales y democráticas de una sociedad determinada y, a la par, un mercado dinámico gestionado en libre y efectiva competencia.

PÁGINA 303

MENÚ

SALIR Capítulo 5

De esta manera, la creación de un Consejo Superior de lo Audiovisual es una exigencia contemplada por la normativa comunitaria que ha encontrado ya su traslación a la mayoría de los países miembros, que han configurado estas Autoridades

Reguladoras

en

mayor

o

menor

medida

autónomas

e

independientes de los respectivos gobiernos y mercados, y ello como consecuencia del mayor o menor desarrollo de sus propios ordenamientos jurídicos, a excepción de España, donde, por el momento las principales competencias en el ámbito nacional corresponden al Gobierno (que las ejerce a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología). 5.3.

Autoridades Audiovisuales Autonómicas en España El vacío normativo existente en el ámbito estatal contrasta con la

progresiva creación de Consejos Audiovisuales Autonómicos, algunos de los cuales podrían ser homologables a los europeos, como es el caso de los de Cataluña y Navarra, mientras que otros presentan una ambición mucho más restringida, como es el caso de los de Andalucía y Madrid (suprimido en diciembre del 2005), o son aún un proyecto en pleno desarrollo, como ocurre en Galicia423. 5.3.1.

El Consejo Audiovisual de Cataluña La Ley catalana 8/1996, de cinco de julio, de regulación de la

programación audiovisual distribuida por cable, dedica su Capítulo IV a “El Consejo Audiovisual de Cataluña” (CAC), como órgano asesor y consultivo del Gobierno de la Generalitat, que queda derogado por la posterior Ley 2/2000, de 4 de mayo, del Consejo del Audiovisual de Cataluña, que partiendo de la experiencia acumulada hasta esa fecha, define al nuevo organismo como un

En el País Vasco se elaboró un borrador de Ley en 2004 que, por plazos, no pudo aprobarse en la legislatura anterior. El borrador no era sólo para creación de un Consejo sino también sobre el régimen de prestación de servicios audiovisuales, de derechos de los usuarios, de normalización lingüística y de regulación de contenidos. En lo que respecta al Consejo seguía la línea de Cataluña y Navarra. 423

PÁGINA 304

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

órgano independiente con competencias reguladoras y sancionadoras sobre los contenidos del sector audiovisual catalán. De este modo el CAC se configura como un ente público de carácter institucional, dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar tanto en el ámbito público como privado, actuando con plena independencia de las administraciones públicas en el ejercicio de sus funciones. El CAC está integrado por diez miembros, nueve de los cuales son elegidos por el Parlamento de Cataluña, a propuesta, de cómo mínimo tres Grupos Parlamentarios, por una mayoría de dos tercios. El noveno miembro, su Presidente, es propuesto y nombrado por el Gobierno catalán, una vez oído el parecer de la opinión mayoritaria de los nueve miembros elegidos por el Parlamento. Todos los miembros del Consejo deben ser escogidos de entre personas de reconocido prestigio en el sector audiovisual. Las funciones asignadas al CAC en el ejercicio de sus funciones son las siguientes424: 9 Emitir informes previos respecto de los proyectos y disposiciones

de

carácter

general

relativos

al

sector

audiovisual, así como emitir informes y dictámenes a iniciativa propia o a instancia del Parlamento o del Gobierno. 9 Informar preceptivamente los pliegos para las convocatorias de concursos para la adjudicación de concesiones de televisión o radio. 9 Informar

de

forma

preceptiva

sobre

las

propuestas

presentadas a los distintos concursos concesionales de radio y televisión, respecto de la presencias accionariales de los

424

http://www.audiovisualcat.net/box36esp.html

PÁGINA 305

MENÚ

SALIR Capítulo 5

licitadores a fin de garantizar el pluralismo y la libre competencia en el sector audiovisual catalán. 9 Velar por el respeto a los valores constitucionales en la televisión y radio catalanas. 9 Velar por la pluralidad lingüística y cultural en el conjunto del sistema audiovisual catalán. 9 Adoptar instrucciones de carácter vinculante para los radiodifusores a fin de garantizar el cumplimiento de la legislación que les resulta aplicable. 9 Resolver las quejas de los usuarios en el ámbito del audiovisual. 9 Incoar y resolver, en el ámbito de sus competencias, los correspondientes procedimientos sancionadores por las infracciones de la legislación relativa a audiovisuales y publicidad. 9 Promover la adopción de normas de autorregulación del sector audiovisual. 9 Asegurar el cumplimiento de la Ley 25/94, en el territorio de Cataluña. 9 Interesarse sobre las demás autoridades reguladoras o de las administraciones públicas con competencias en medios de comunicación audiovisual, cuyas emisiones se difundan en Cataluña y no queden sujetas a la autoridad del Consejo, la adopción de las medidas adecuadas ante las conductas contrarias a la legislación relativa a la programación y publicidad audiovisuales. Así como informar al Ministerio PÁGINA 306

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

Fiscal de su actuación en los casos en que las conductas detectadas puedan ser susceptibles de sanción penal. 9 Elaborar anualmente un informe sobre su actuación y la situación del sector audiovisual catalán. 5.3.2.

El Consejo Audiovisual de Navarra La Ley Foral 18/2001, de 5 de julio, que regula la actividad audiovisual y

crea el Consejo Audiovisual de Navarra, da un auténtico salto cualitativo a la hora de configurar un órgano independiente del audiovisual para esta Comunidad Foral. El Capítulo VII de esta Ley crea el Consejo, como órgano independiente, encargado de garantizar y promover el respeto a los valores y principios constitucionales y en especial la protección del pluralismo, la juventud y la infancia425. El Consejo Audiovisual de Navarra (COAN) se configura como un ente de derecho público, con personalidad jurídica propia, independiente de las Administraciones Públicas, con plena capacidad, y autonomía orgánica y funcional para el ejercicio de sus funciones. El COAN está integrado por siete miembros, cinco elegido por el Parlamento, por mayoría de dos tercios, de entre personas de reconocido prestigio en el sector audiovisual; dos elegidos por el Gobierno de Navarra con iguales méritos. El Presidente del Consejo será elegido de entre sus miembros por mayoría de al menos dos tercios de los mismos. El Presidente podrá designar un Vicepresidente. El Secretario del Consejo igualmente será elegido a posterioridad de entre los miembros. Las funciones a desempeñar por el COAN en el ejercicio de sus competencias son:

425

http://www.consejoaudiovisualdenavarra.es

PÁGINA 307

MENÚ

SALIR Capítulo 5

9 Asesorar al Gobierno y Parlamento de Navarra en el ámbito de las materias audiovisuales. 9 Ejercer la potestad sancionadora de las leyes reguladoras de la comunicación audiovisual y de la publicidad. 9 Informar preceptivamente y de manera positiva o devolver al Gobierno de Navarra para su reformulación los proyectos normativos en materia audiovisual. 9 Ser

informado

de

los

acuerdos

alcanzados

por

la

Administración Foral con los medios de comunicación que reciba ayudas o subvenciones públicas de cualquier clase. 9 Elaborar y presentar al Parlamento de Navarra un informe anual sobre su actividad y estado del sector audiovisual navarro. 9 Realizar estudios sobre el sistema audiovisual. 9 Proteger los derechos de las minorías, la infancia, la juventud y la dignidad de las personas, tanto en la programación como en los contenidos publicitarios. 9 Ejercer en su caso funciones de arbitraje privado. 9 Velar por el cumplimiento de la normativa audiovisual y de la publicidad. 9 Velar por el cumplimiento de la Ley 25/94 como transposición al ordenamiento jurídico interno español de la Directiva Televisión sin Fronteras.

PÁGINA 308

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

9 Velar por el cumplimiento de las misiones de servicio público asignadas a los medios de comunicación audiovisual de gestión pública o privada. 9 Promover

en

el

sector

audiovisual

los

valores

constitucionales. 9 Promover la adopción de medidas de autorregulación en el sector audiovisual. 9 Recoger las demandas y quejas de los usuarios y telespectadores. 5.3.3.

El Consejo Audiovisual de Andalucía En mayo de 2004, el Ejecutivo andaluz envió un proyecto legislativo al

Parlamento recién inaugurada una nueva legislatura: el de creación de un Consejo Audiovisual andaluz. Según la Ley de Creación 1/2004, el CAA es un órgano colegiado de carácter consultivo de la Administración de la Junta de Andalucía, fijándosele como fines los de estudiar la actividad audiovisual y constituir el marco de consulta, en relación con la política audiovisual en Andalucía. Es competencia del CAA "velar por el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en el ámbito de los medios audiovisuales en Andalucía y por el cumplimiento de la normativa vigente en materia audiovisual y de publicidad, de acuerdo con los principios de actuación y funciones que establece la ley 1/2004, de 17 de diciembre. Muy especialmente tal responsabilidad ha de extremarse en la protección de la infancia y la juventud426".

426

http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/opencms/sobreNosotros/?__locale =es PÁGINA 309

MENÚ

SALIR Capítulo 5

El CAA se encuentra presidido por el titular de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía al que acompañan el Viceconsejero y otros representantes de órganos de la administración de la Junta, dos representantes del sector empresarial audiovisual andaluz, dos de las asociaciones profesionales, dos de los sindicatos y por último un representante de la patronal andaluza. Según el ya citado informe de la AUC427, esta composición y estructura determina que no se pueda considerar al CAA un órgano independiente. En materia de concesión de licencias de televisión local, sus competencias se limitan a elaborar informes vinculantes sobre los pliegos de condiciones para la obtención de licencias, de hecho, el Consejo fue el responsable de la introducción de cuatro artículos

en el Decreto 1/2006, tres de ellos

concernientes a la protección de la infancia y otro, en referencia a la paridad de las plantillas de las televisiones locales, pero una vez que la Administración Autonómica concede las licencias, su función se limita a elaborar informes preceptivos. 5.3.4.

El desaparecido Consejo Audiovisual de Madrid A finales de diciembre de 2005, la entonces presidenta de la Comunidad

de Madrid, Esperanza Aguirre, anunciaba la supresión del Consejo Audiovisual de Madrid (CAM), creado por su antecesor, Alberto Ruiz-Gallardón, en 2001 al mismo tiempo que la Comisión Técnica Audiovisual, mediante la Ley de la Comunidad de Madrid 2/2001, de 18 de abril, de contenidos audiovisuales y servicios adicionales. El CAM se configuraba como el órgano de participación que asesoraba al Gobierno y desarrollaba funciones de seguimiento en materia audiovisual, para lo que gozaba de autonomía en el ejercicio de sus funciones,

http://www.auc.es/Documentos/Documentos%20 AUC/ Docum2004/docu02.pdf 427

PÁGINA 310

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

encontrándose adscrito a la Consejería competente en materia de medios audiovisuales. El CAM estaba compuesto por un Presidente que recaía en la figura del titular de la Consejería de adscripción, el cual podía delegar en el titular de la Viceconsejería, y los vocales, a razón de tres reconocidos profesionales del sector designados por la Asamblea de Madrid, cuatro representantes de los órganos de la administración madrileña más directamente relacionados con la materia en cuestión, un representante de la oficina de defensa del menor, un representante de las organizaciones de consumidores y usuarios y actúa como Secretario del Consejo un funcionario de la Consejería de adscripción. Nos encontrábamos, por tanto, ante un órgano de similares características al andaluz y que al igual que el caso anterior difícilmente se podía calificar como de organismo independiente de regulación del sector audiovisual de la Comunidad de Madrid. El resultado es, según Periodistas 21, que los medios audiovisuales madrileños hayan quedado “bajo la supervisión directa del gobierno de la Comunidad para su concesión y funcionamiento administrativo, y de los jueces para cuestiones delictivas, civiles o penales428”. 5.4.

Autoridades Audiovisuales y concesiones de TDT Como se ha visto anteriormente, los gobiernos de diez comunidades

autónomas, en su mayoría gobernadas por el Partido Popular, han aprobado la concesión de los programas de TDT local de gestión privada a los que sus respectivos territorios tienen derecho de acuerdo con el Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Local y el resto se hallan en su mayoría inmersas en plena resolución de los concursos.

428

http://periodistas21.blogspot.com/2005/12/el-oportunismo-audiovisual-de.html

PÁGINA 311

MENÚ

SALIR Capítulo 5

Ha quedado evidenciada la voluntad de la mayoría de estos ejecutivos autonómicos por beneficiar a empresas de comunicación originarias de sus respectivos territorios y a los grupos mediáticos de ámbito estatal, primando los motivos de estricta afinidad ideológica, y llegando incluso al punto de favorecer la creación de nuevos grupos o la llegada al mercado televisivo de empresas sin experiencia audiovisual previa. Esta situación difícilmente se hubiese producido de haberse contado con unos órganos independientes de control, como está sucediendo en las Comunidades Autónomas y países de nuestro entorno que han atribuido una importante carga competencial a sus respectivas Autoridades de cara al proceso de transición al sistema de emisión digital terrestre. 5.4.1.

Cataluña: un proceso concesionario transparente bajo la atenta vigilancia del CAC En el caso de la concesión de licencias de TDT local en Cataluña, el

protagonismo del CAC ha supuesto que el reparto se efectué de una forma más equitativa. El CAC ha sido el encargado, por ejemplo, de fijar el porcentaje de producción propia exigible a los prestadores de servicio público audiovisual de ámbito local. Atendida la necesidad de adecuar la regulación del sector audiovisual a las nuevas tecnologías y disponer de una regulación global de esta materia, el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley 22/2005 de la Comunicación Audiovisual de Cataluña, de 29 de diciembre, la cual ha aumentado considerablemente las competencias del CAC, muy especialmente en lo que concierne a la adjudicación de licencias de la TDT. Este precepto legal establece que el CAC tiene la potestad de convocar los concursos para otorgar las licencias, mediante un sistema de resolución que, como veremos más adelante, tiene muchas similitudes al procedimiento de Francia y el Reino Unido, garantizándose PÁGINA 312

una transparencia y seguridad jurídica en el proceso de

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

adjudicación de licencias digitales de ámbito local. De este modo se evita la posible discrecionalidad del gobierno autonómico en la concesión de licencias digitales locales. El CAC dirige el proceso administrativo mediante la redacción de todas y cada una de las cláusulas que rigen el concurso para la concesión. De este modo, la autoridad catalana acordó, por una parte, la documentación administrativa y empresarial que debían presentar los licitadores al concurso y, por otra, estableció las características que debía contener la propuesta tecnológica y económica. A través de un informe429, previo y vinculante del CAC a la Generalitat, se ha resuelto el concurso público sobre la concesión en régimen de gestión indirecta de un servicio público de televisión digital local. Los fundamentos principales de la esta resolución fueron la preservación de la televisión local de proximidad, favorecer la creación de grupos audiovisuales en Cataluña, impulsar la migración a la tecnología digital y garantizar el pluralismo en las ofertas de cada demarcación. 5.4.2.

Navarra: el Gobierno Foral toma la última palabra En el caso de la concesión de licencias de TDT local, el COAN, tal y como

establece su normativa fundacional, ha ejercido la función de informar preceptivamente y de manera positiva, o devolver al Gobierno de Navarra para una nueva formulación, las propuestas presentadas en los concursos de otorgamiento de concesiones para la gestión de emisoras de radiodifusión sonora y de televisión430. Esta disposición ha permitido al COAN modificar o ampliar las cláusulas administrativas que convocan el concurso público imprescindible para acceder a unas concesiones de televisión digital local. Un

Informe de 21 de junio de 2006 sobre la oferta técnica en el proceso de adjudicación de la concesión en régimen de gestión indirecta de la explotación de un servicio público de televisión digital local 429

http://www.audiovisualcat.net/actualitat/informetdt.html 430

Artículo 26, Ley Foral 18/2001 de 5 de julio

PÁGINA 313

MENÚ

SALIR Capítulo 5

ejemplo de esta potestad se evidencia en el Informe sobre la propuesta de pliego de condiciones de cinco concesiones de televisión digital local en Navarra431. Este documento establecía una serie de modificaciones de tipo procedimental e instaba al gobierno autonómico a introducir cambios con el objetivo de incrementar la puntuación de aquellas programaciones dirigidas a la población infantil y juvenil; facilitando así un número superior de puntos a aquellas propuestas que prevean este tipo de programación. De este modo, aquellas televisiones que han previsto una programación de estas características han recibido una puntuación superior y han tenido más posibilidades de acceder a una concesión. Otro ejemplo del control previo que ejerce el COAN, se refiere a la composición accionarial de los licitadores, a fin de garantizar el pluralismo y la libre competencia en el sector, así como prevenir situaciones de concentración de medios y abuso de posición dominante. Pero pese a esta potestad del COAN, a diferencia de lo que sucede con el Consejo Audiovisual Catalán e incluso con el de otros países europeos como Francia e Inglaterra, las recomendaciones e informes del COAN son a título orientativo y no tienen fuerza jurídica ni vinculan legalmente al ejecutivo de la Comunidad Foral de Navarra. En el caso concreto de la digitalización de la televisión local, la intervención del COAN se ha limitado básicamente a ejercer un control de contenidos, mediante las modificaciones de las cláusulas contractuales que ha considerado oportunas, y de concentración empresarial. 5.4.3.

Reino Unido: Ofcom un brazo del Gobierno de turno Reino Unido es el país europeo con mayor penetración de la TDT y hasta

finales de 2003 se concebía como un mercado independiente. Esta circunstancia hizo que se creara un organismo específico para este mercado de la televisión digital, la Comisión Independiente de Televisión (ITC).

431

http://www.consejoaudiovisualdenavarra.es/actuaciones/documents/ipliegotvloca l.pdf

PÁGINA 314

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

En el 2003 esta autoridad y sus competencias en materia de Televisión Digital Terrestre fueron íntegramente asumidas por un nuevo organismo, la Oficina de Comunicación (Ofcom)432. De esta manera y a partir de entonces, la Ofcom se convirtió en el nuevo gran organismo regulador del sector audiovisual de la Gran Bretaña. Este organismo tiene amplias competencias que abarcan desde materias de telecomunicaciones, equiparables a las de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones de España, así como competencias de contenidos (protección a la infancia, derecho a la información, etc.) y en aspectos que se refieren a la concentración empresarial. La Ofcom se constituye como una autoridad garante de la libre competencia en el mercado audiovisual, es decir, garantiza, a la vez, el pluralismo del sector. La regulación y el seguimiento de todas estas materias quedan integradas en la Ofcom. El Comité Ejecutivo de la Ofcom está compuesto por nueve miembros. Seis de éstos han sido escogidos por los Secretarios de Estado de Comercio e Industria y Medios y Deporte. Estos seis compopnentes escogen los otros tres entre los trabajadores públicos de la Ofcom. La Ofcom tiene capacidad normativa, en septiembre de 2005 por mandato expreso del gobierno británico esta autoridad estipuló el calendario del apagón analógico que se producirá de forma paulatina a partir de 2008 iniciándose el proceso en la región del noreste y acabándolo en el sureste del país en 2012433 En concreto, esta autoridad británica en materia del audiovisual es competente para autorizar y regular la actividad de los operadores de múltiplex y la de los proveedores de programas. También regula la actividad de los proveedores de otros servicios digitales como teletexto y transmisión de datos. Además, la Ofcom, al asumir las competencias del organismo ITC, es quien

432

http://www.ofcom.org.uk/

Digital Terrestrial Action Group (2006): “Analogue Switch-off: strategies to end analogue terrestrial in Europe”. P.8. Cf. www.digitag.org 433

PÁGINA 315

MENÚ

SALIR Capítulo 5

puede otorgar por concurso licencias de canales digitales. Los criterios que rigen estas concesiones se estipulan legalmente; entre ellos destacamos el área de cobertura del canal solicitante, la velocidad de desarrollo del servicio, la diversidad de la programación ofrecida y los planes de empresa para promocionar o ayudar a la adquisición de descodificadores y servicios digitales adicionales. 5.4.4.

Francia: una autoridad audiovisual volcada con la implantación de la TDT Desde agosto de 2000 el Consejo Superior del Audiovisual (CSA434) es la

autoridad encargada de liderar el proceso de implantación de la TDT en Francia. A partir de entonces esta autoridad se ha encargado de elaborar la planificación del espectro radioeléctrico con el fin de permitir el rápido desarrollo de la TDT sin alterar la correcta difusión de los servicios en televisión analógica. De este modo, basándose en sus competencias legales, en julio de 2003 el CSA hizo públicas las condiciones que deberán regir la introducción y el desarrollo de la TDT. Otro ejemplo a mencionar referente al liderazgo del CSA en la implantación de la TDT en Francia, son las numerosas interpelaciones dirigidas al Primer Ministro con el objetivo de aumentar los medios políticos y económicos para desarrollar adecuadamente esta tecnología a lo largo del país. Asimismo, debemos destacar las “Recomendaciones del CSA” relativas al proceso de digitalización. A través de éstas el CSA puede modificar la planificación del espectro radioeléctrico del gobierno si considera que no es la adecuada y otorga la numeración a los nuevos operadores digitales. El CSA está formado por un colegio de nueve miembros nombrados por decreto presidencial por un mandato de seis años. Tres de sus miembros, entre ellos el presidente, son designados por el Presidente de la República, tres por el Presidente del Senado y los otros tres por el Presidente de la Cámara de Diputados (Asamblea Nacional). El CSA se renueva por tercios cada dos años, y 434

PÁGINA 316

http://www.csa.fr/index.php

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

las funciones de los miembros del Consejo son incompatibles con otros cargos, ya sean públicos o privados, y cualquier otra actividad profesional. El poder y el liderazgo de este organismo en el proceso de digitalización se manifiestan en que puede modificar una decisión gubernamental relativa a la digitalización de la televisión y a la vez tiene la potestad para posponer la fecha para el apagón analógico, prevista para 2010, en función del desarrollo y la madurez del mercado. 5.5.

La necesidad de establecer una autoridad audiovisual independiente Desde el nacimiento de la televisión en España, la intervención del poder

en el sistema televisivo ha provocado que los intereses económicos y partidistas prevalezcan sobre el interés general de los ciudadanos. Las decisiones políticas en materia televisiva tienen una incidencia fundamental en los productos y contenidos televisivos (principalmente, en los informativos) y, por tanto, un efecto directo en el nivel de información y conocimiento de los ciudadanos sobre los asuntos públicos. La instauración de la democracia no logró, hasta sus últimas consecuencias, otorgar al telespectador un papel de plena autonomía. Los sucesivos gobiernos democráticos han retenido las funciones de regulación del conjunto del sistema audiovisual. A su vez, la televisión por ondas hertzianas ha sido definida como un servicio público cuya titularidad corresponde al Estado, descuidando su propia finalidad: satisfacer el interés de los ciudadanos, contribuir al pluralismo informativo, formar una opinión pública libre y expandir la cultura. Este dirigismo ha contribuido a que el gobierno tenga el control de la televisión pública y también determine el proceso de desregulación. Circunstancias éstas, que han trascendido al color político de los distintos gobiernos y a la naturaleza del mercado televisivo (monopolístico o parcialmente abierto).

PÁGINA 317

MENÚ

SALIR Capítulo 5

De este modo, y tras el análisis de distintos modelos y enfoques competenciales, se llega a la conclusión de que acercándonos a la primera década del segundo milenio, es necesario dotar al estado español de un Consejo Audiovisual independiente, tanto del propio Gobierno como de los agentes del sector, que se complemente con otros de ámbito autonómico e incluso local. Sus miembros, a diferencia de los ejemplos anteriormente expuestos, no deberían ser designados directamente por el Gobierno; sino más bien por el Parlamento y/o el Senado, por las asambleas autonómicas o por las corporaciones municipales, respectivamente. El anteproyecto de Ley

de Creación del Consejo Estatal de Medios

Audiovisuales configura una Autoridad de amplias competencias equiparable a las autoridades de países de nuestro entorno europeo. Según Ángel García Castillejo435, “el texto carece de la competencia en materia de otorgamiento de licencias a los operadores de difusión estatal, pero es de esperar que la tramitación parlamentaria del futuro proyecto, subsane esta grave carencia”. A excepción del caso de Cataluña, es imprescindible aumentar las competencias de los consejos autonómicos ya existentes, es decir, el de Navarra y sobre todo el de Andalucía, para atribuirles, entre otras capacidades, un papel decisivo en el reparto de licencias de la TDT local, evitando las acciones parciales y contrarias al pluralismo propio de un país democrático, que inevitablemente ya se han dado en la mayoría de las Comunidades Autónomas que ya han resuelto el concurso de licencias. En esas Comunidades el proceso ya es irreversible y habrá que esperar a que expire el plazo de diez años de la concesión para llevar a cabo un replanteamiento de la distribución de las licencias. Sin embargo, aún quedan García Castillejo, A. (2006): “Una laguna fundamental del sistema democrático. El Consejo Estatal de Medios Audiovisuales de España”. Telos 68. Julio-Septiembre. Consultado en 435

http://www.campusred.net/telos/anteriores /index50.html

PÁGINA 318

MENÚ

SALIR La ausencia de organismos de regulación independientes en las concesiones de TDT

diez regiones cuyos procesos no se han resuelto o ni siquiera se han definido, y es ahí donde por la vía urgente podría paralizarse el procedimiento y crearse una autoridad audiovisual independiente específica para este cometido, que con el tiempo aumentase sus competencias hasta constituirse en un modelo equiparable en sus funciones al del CAC o de los referentes europeos ya analizados. Compartimos uno de los puntos del modelo de Consejo Audiovisual propuesto por el anteriormente citado informe de la AUC436, en el que se hace referencia a un organismo “observador del proceso convergente entre el mercado de los servicios audiovisuales y de las telecomunicaciones y en ese marco todo lo que gira alrededor de lo que hoy ya denominamos comunicaciones electrónicas en las que se inserta la Internet. Un organismo que gracias a su autonomía, independencia y capacitación de los miembros de su Consejo y de los servicios a ella adscritos, pueda ir asumiendo las competencias necesarias hasta equiparar a nuestro país con el grupo de Estados más desarrollados en este campo y poder estar en condiciones de coordinar las políticas a aplicar en las distintas Comunidades Autónomas mediante los oportunos acuerdos con cada uno de sus Consejos del Audiovisual”.

http://www.auc.es/Documentos/Documentos%20 AUC/ Docum2004/docu02.pdf 436

PÁGINA 319

MENÚ

SALIR Capítulo 5

PÁGINA 320

MENÚ

SALIR

CAPÍTULO 6 Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

6.1.

La televisión de proximidad analógica en Andalucía A pesar de la dicotomía entre la comunicación de masas y la local, ambas

están íntimamente relacionadas. Esta observación viene abalada por la tesis de Navarro437 quien asegura que la Comunidad Autónoma andaluza sirve como ejemplo de desarrollo comunicativo ya que en ella conviven dos corrientes, la cultura

de

masas

(megacomunicación)

y

los

valores

autóctonos

(mesocomunicación), profundamente arraigados en la región, sin que la primera haya podido acabar con la segunda, ni viceversa, sino que más bien se encuentran entrelazadas aportando y recibiendo influencias mutuas. En esta nueva ecología de la comunicación, contrariamente a las primeras previsiones, la demanda de comunicación “de proximidad” se muestra como una realidad emergente, que confiere un considerable potencial competitivo a las televisiones que la atiendan, en el nuevo contexto de multiplicación de ofertas de canales y de programas, cada vez más alejados de la experiencia inmediata de los telespectadores438. Según datos del censo de la AIMC del año 2002439, la mayor concentración de televisiones locales por Comunidades Autónomas se produce en Andalucía (con 283 emisoras), un 31% del total nacional y es en Sevilla y Málaga donde radican la mayor parte de ellas. En este último censo, respecto al de 1999 se aprecia un crecimiento en Andalucía de un 23,6% con 283 televisiones locales, el

437

Navarro Moreno, J.A. (1997): La televisión local en Andalucía. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense. Madrid. Pp.2830. 438

(de) Moragas, M; Garitaonandía, C. y López, B (Eds.) (1999): Televisión de proximidad en Europa. Experiencias de descentralización en la era digital. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona. P.38. 439

www.emp.uji.es/asignatura/dir_asignaturas/R/54/Latelevisionlocalenespaña (16/09/03). www.noticiasdot.com/publicaciones/2002/1002/091002/noticias091002/noticias (19/09/03).

PÁGINA 323

MENÚ

SALIR Capítulo 6

mayor número en España. Sin embargo, según Rodríguez Centeno440, es tal la atomización del sector que algunos estudios elevan la cifra hasta 500, sin que existan datos oficiales. En la actualidad, el panorama de la televisión local en Andalucía es un maremágnum difícilmente cuantificable y, más aún, calificable en cuanto a programación. A falta de un censo oficial, esta investigación ha detectado cerca de 200 televisiones locales que emiten en Andalucía a través de ondas hertzianas. De éstas, 52 corresponden a la gestión pública, con un radio de acción que no siempre se circunscribe al municipio de emisión. Las fuentes oficiales tienen censadas441, con marchamo de legalidad, a sólo 130 emisoras, 24 de gestión municipal y 106 privadas. Un destacado número de televisiones municipales, y algunos casos de privadas no pertenecientes a grandes grupos de comunicación, se integran en redes para compartir programación de producción propia como las establecidas por las asociaciones EMA-RTV y ACUTEL. En el caso de las televisiones privadas, la mayoría de éstas pertenecen a grupos de comunicación nacionales y se encuentran agrupadas en cadenas de difusión. No se pueden considerar como televisiones de proximidad, puesto que emiten una programación común, que les viene enviada desde una central vía satélite, y sólo los informativos, las retransmisiones de Semana Santa, Navidad y feria y, en algunos casos algún magazine o programa de debate, conforman la programación puramente local. En Andalucía operan las siguientes redes: 9 Localia TV: es la marca con la que opera la Asociación de Televisiones Locales de PRETESA, perteneciente al Grupo 440 Rodríguez Centeno, J.C. (s.d.): “La televisión local pública en Andalucía. Publicidad y otras formas de financiación”. Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Comunicación. Universidad de Navarra. 441

PÁGINA 324

Hasta febrero de 2006.

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

PRISA. La presente investigación ha detectado en Andalucía 18 emisoras de este grupo442. 9 Grupo CANAL 47 TV: partió de una cadena sevillana que emitía vía satélite para toda España y que en la actualidad engloba a 43 emisoras. La presente investigación ha detectado en Andalucía 7 emisoras pertenecientes a este grupo443. 9 Local Media: Surgió en 1994 como modelo basado en la afiliación de televisiones locales. Aglutina a 191 televisiones locales de ondas y cable de toda España. En Andalucía engloba a 56 televisiones por ondas hertzianas y otras tantas por cable444. Las emisoras que forman parte de Local Media no pertenecen a cadenas, son independientes aunque emiten contenidos comunes, y actúan como grupo a la hora de medir las audiencias o presentarse a los concursos de TDT: 9 Punto TV: marca que registra las televisiones locales pertenecientes al Grupo Vocento. La presente investigación

442

La cadena Localia se distribuye en Almería, El Ejido, Jerez de la Frontera, Algeciras, Cádiz, Sierra de Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga, Antequera, La Axarquía, Fuengirola, Costa del Sol, Ronda, Localia 7 (Estepa), Morón de la Frontera y Sevilla.

443

La cadena Canal 47 está presente en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Dos Hermanas y Sevilla. 444Se

encuentran asociadas a Local Media: Indalo TV, Sol TV, Canal 28 Almería, Adra TV, TV Costa de la Luz, Canal San Roque RTV, Telepuerto, Onda Chipiona, TV Sierra de Cádiz, Tele Puerto Real, Canal Sancti Petri, Pleamar TV Sanlúcar, Castellar TV, Guadalquivir TV, TeleGenil, TelePitu, Canal Subbética, TV de Montilla, Canal 21 Granada, Canal Tropical, TV del Padul, TV Atarfe, RTV Motril, TeleOdiel, Condavisión, Lepevisión, Canal 42 Barbate, Canal Baeza, Canal Baeza ,TV Torre del Campo, Canal 23 TeleJaén, Andújar TV, TeleÚbeda, Onda Bailén, Canal TVT Torredonjimeno Onda Linares, Bujaraiza TV, Televisión de Jódar, Ronda Televisión, Málaga TV, TeleMar, Guadalhorce TV, Tele Écija, Onda Giralda, Marchena TV, Marismas TV, Antena Oromana, Televisión Carmona, Osuna Televisión, RadioTV Aznalcóllar, TeleGerena, Televisión de San Juan Aznalfarache, Canal 5 Coria y Canal 5 Morón.

PÁGINA 325

MENÚ

SALIR Capítulo 6

ha detectado en Andalucía cuatro emisoras pertenecientes a este grupo445 9 Popular TV: Cadena de emisoras vinculada a la Iglesia Católica.

La

presente

investigación

ha

detectado

en

Andalucía dos emisoras pertenecientes a este grupo446. Entre estas televisiones locales pertenecientes a cadenas también subsisten un número nada

desdeñable de televisiones de titularidad privada

independientes, puestas en marcha por empresarios locales, que también podrían englobarse, salvo excepciones, dentro del concepto de televisión de proximidad. Muchas de ellas están afiliadas a Local Media. A la vista de los datos puede observarse que la región muestra en el modelo analógico un mapa desequilibrado entre el sector público y el privado de la televisión local. Este hecho se debe a la ya denunciada ausencia de voluntad reguladora por parte del Gobierno Central durante el periodo que abarca desde 1996 hasta 2004, lo que ha permitido un crecimiento desproporcionado e ilógico del sector privado, que mayoritariamente es deficitario en lo económico y en la prestación esencial de servicio público. Esto es fácilmente comprobable en provincias como la de Almería, donde sólo se da un caso de televisión local pública, Faro TV (en Roquetas de Mar), o la de Jaén que cuenta con más de trece televisiones locales de propiedad privada en sus municipios, dándose dos casos de televisión de propiedad municipal, en la capital Onda Jaén y en Marmolejo. La última eclosión de nuevas televisiones privadas se debió a la irrupción de redes estatales con programación basada en llamadas telefónicas con

445

La cadena Punto TV se distribuye en Huelva (Teleonuba), Cádiz (Ondaluz), Sevilla (Sevilla TV), Málaga (Canal Málaga), Granada (Teleideal), Almería (Canal SI) y Córdoba (Onda Mezquita).

446

PÁGINA 326

La cadena Popular TV está presente en Sevilla y Málaga.

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

tarifación especial (como MX Local) y de emisoras de cobertura local con contenido religioso, todas ellas sin autorización administrativa. Este aumento rompió definitivamente el equilibrio entre titularidades que había existido en Andalucía desde mediados de los años noventa. También se observa la reticencia de muchos ayuntamientos a la hora de abrir un cauce de comunicación más directo y contemporáneo con sus ciudadanos, quizás por falta de recursos económicos, por la sensación de inseguridad provocada por la situación de alegalidad en la que había que operar, o simplemente por falta de voluntad. Esta situación parece haber cambiado radicalmente desde la aprobación del PTNTDTL y la apertura del concurso público para la obtención de licencias por parte de la Junta de Andalucía, habiéndose recibido peticiones en prácticamente la totalidad de las demarcaciones a concurso. Puede que el hecho de que los gastos de la emisora sean compartidos entre varios ayuntamientos, la seguridad que otorga la regulación del sector o, simplemente, el miedo a quedarse solos, haya motivado este cambio de actitud en el sector público. López, Risquete y Castelló447 mantienen una actitud optimista y afirman que la presencia del sector público supone un puntal para la supervivencia de la televisión local, que si se dejara solamente en manos del mercado seguramente contaría con un volumen mucho menor de experiencias. Lo único evidente es que en la actualidad, estos medios públicos existen y se les ha consentido, en muchas ocasiones más como una molestia que como una contribución a la necesaria existencia de medios de proximidad participativos. Con todo, el peso de las administraciones municipales dentro del sector continúa siendo muy alto, sobre todo a través de las dos redes de distribución de contenidos.

447

López, B; Risquete, J. y Castelló, E. (1999): “España: consolidación del modelo autonómico en la era multicanal”, en (de) Moragas Spá, M; Garitaonandía, C. y López, B (Eds.) Televisión de proximidad en Europa. Experiencias de descentralización en la era digital. E. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona. P. 1611. PÁGINA 327

MENÚ

SALIR Capítulo 6

6.2.

La inminente digitalización de la televisión local andaluza Los antecedentes cercanos a la ordenación audiovisual en Andalucía se

remontan al año 2003, cuando la Junta de Andalucía intentó una regulación transitoria para dotar a las televisiones locales andaluzas analógicas de un cierto grado de seguridad jurídica pero esta iniciativa no tuvo éxito. Ese procedimiento generó 267 solicitudes por parte de las televisiones que operaban en el territorio andaluz, de lo que se creó un censo por parte de la Consejería de la Presidencia al que se incorporaron 130 solicitudes de televisiones, 47 de ellas con la consideración de autorizadas ya que operaban desde antes de que se aprobara la Ley 41/95 que regulaba la televisión local, y el resto, hasta 130, se incorporaron en el censo sin ningún tipo de consideración o autorización. Por fin, en el año 2004 la televisión local de todo el territorio nacional vive un momento histórico con la aprobación del Real Decreto 439/2004, de 12 de marzo, modificado posteriormente por el Decreto 2268/2004, de 3 de diciembre que supone su paso obligado al sistema de emisión digital terrestre y la tan ansiada regulación definitiva del sector. Según el citado PTNTDT, el mapa andaluz de la TDT local quedará compuesto por 60 demarcaciones y 62 canales múltiples (a cada demarcación le corresponde uno, salvo Sevilla y Málaga, que por su peso demográfico tienen dos). Serán un total de 258 programas, de los 186 corresponderán a la gestión privada o comercial mientras que 72 serán para ayuntamientos o agrupaciones de ayuntamientos. Esta cifra resulta insuficiente cuando la propuesta de demarcaciones de la Junta de Andalucía al Gobierno Central previó un total de ochenta y cuatro demarcaciones (veinticuatro más), que permitirían la existencia de trescientas treinta y seis televisiones locales, capaces de cubrir el noventa y cinco por ciento de la población andaluza y casi insuficientes para atender al sector, que en los últimos años ha experimentado una considerable expansión. No obstante, en el PÁGINA 328

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Plan Técnico elaborado por el gobierno del Partido Popular se adjudicaban sólo 58 demarcaciones a la Comunidad Autónoma andaluza y esta cifra ha sido aumentada en su posterior modificación por parte del gobierno socialista en 60, y no se descarta que una vez puestas en marchas las emisiones se realice una nueva ampliación del número de demarcaciones.

Figura 11. Distribución de las 62 demarcaciones de TDT local en Andalucía

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Consideramos que se debería estudiar independientemente cada caso y ordenar las frecuencias de otra manera (las frecuencias altas de baja potencia son infinitas) es decir, lo que hace falta es no monopolizar las frecuencias del espectro con enormes concesiones de altísimas potencias y que inundan el espectro. La Administración del Estado, por su parte, como titular del dominio del espectro público radioeléctrico (deberá, y de hecho se ha comprometido) reservarse la capacidad de, que una vez establecida la demanda real en cada demarcación y escuchadas las Comunidades Autónomas, poder modificar las

PÁGINA 329

MENÚ

SALIR Capítulo 6

demarcaciones establecidas en el PTNTDTL, con el fin de optimizar de la mejor forma el uso de frecuencias, favoreciendo de esta manera que el máximo de operadores públicos y privados puedan gestionar un servicio desde el cual se ejercen derechos constitucionales fundamentales. El año previsto para que se produjese el apagón analógico era enero de 2008, dos años y tres meses antes de que lo hiciesen el resto de televisiones de ámbito estatal y autonómico. Estos plazos, como es evidente, no se han cumplido, lo que ha supuesto un respiro para el sector. Aunque desde el primer momento existieron, por parte de los operadores de televisión local y de otros agentes involucrados, dudas acerca de la capacidad tecnológica de las televisiones locales para asumir la reconversión a los estándares digitales, al menos en el plazo de tiempo estipulado. El Plan Nacional de Transición a la TDT, aprobado en 2007448, ha establecido concretamente quince planes de transición para Andalucía. 6.2.1.

El Decreto 1/2006 A pesar de las críticas al PTNTDTL por parte de numerosos actores del

sector, en Andalucía, al igual que en la mayoría de las Comunidades Autónomas se ha seguido adelante con el desarrollo de la Ley. De este modo, de acuerdo con sus competencias, la Junta de Andalucía aprobó el Decreto Autonómico que regulaba la televisión local en Andalucía. La Administración regional esperaba tener aprobado el Decreto en el que se fijarían las condiciones del concurso de licencias entre octubre y principios de noviembre de 2005 para que éste fuese resuelto a lo largo de 2006. De esta

El Plan de Transición a la TDT establece distintos plazos entre diciembre de 2008 con Soria como pionera- y abril de 2010 para que se haga efectiva la sustitución por emisiones enteramente digitales con apagados sucesivos, en función del área geográfica. 448

PÁGINA 330

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

manera los concesionarios podrían disponer del ejercicio en 2007 para desplegar sus instalaciones, antes de que llegase el “apagón analógico” de 2008. Pero no fue hasta 2006 cuando se publicó el Decreto 1/2006, de 10 de enero449, modificado posteriormente por la Orden de 7 de marzo de 2006450, que reguló el régimen jurídico de las televisiones locales por ondas terrestres. Esta norma sienta las bases jurídicas para los procesos de concurrencia pública por las que se concederán las concesiones de TDT en el ámbito local, tanto en gestión pública (ayuntamientos interesados) como en gestión privada. El Decreto tiene los siguientes objetivos: 1. Adecuar el ordenamiento autonómico a las necesidades legislativas nacionales en materia de TDT. 2. Desarrollar la normativa estatal de acuerdo con las competencias que tiene asignadas las Comunidades Autónomas en esta materia, estableciendo un modelo concreto para la implantación de la TDT local. 3. Regular el sector televisivo local andaluz estableciendo un marco estable que permita la TDT local en Andalucía. La puesta en marcha del PTNTDTL y del Decreto 1/2006 permiten, por un lado, completar la regulación de las televisiones locales, de modo que en el momento que se resuelvan los concursos de concesión de frecuencias de televisión local digital, se llegará al pleno reconocimiento legal de las emisoras que las consigan; y, por el otro, comportará una profunda reordenación del sector en Andalucía.

449

BOJA nº15, de 24 de enero de 2006.

450

BOJA nº50, de 15 de marzo de 2006.

PÁGINA 331

MENÚ

SALIR Capítulo 6

En cuanto a la reordenación del sector, se producirá porque, si no hay cambios, la implantación de la TDT local supondrá en la mayoría de los casos la desaparición de emisoras locales que tendrán que refundarse como entes comarcales y, en los menos, la migración de las televisiones analógicas hacia las emisiones digitales. Según establecen los cambios introducidos por la Ley 53/2002 a la Ley 41/1995 y vigentes en mayo de 2005, los ayuntamientos de los municipios que estén incluidos dentro de una demarcación solamente podrán explotar directamente uno de los cuatro programas con los que cuenta cada múltiplex. Esto significa que los ayuntamientos de una demarcación ya no podrán tener cada uno una emisora, como en el caso de las televisiones analógicas, sino que deberán acordar entre todos los interesados la gestión de un programa de cada múltiplex asignado. Por lo tanto, se implanta un nuevo modelo de televisión pública, el de la emisora cogestionada por distintos consistorios. El modelo de televisión local diseñado a partir de la implantación de la TDT supera el concepto de lo local actual en cuanto a la cobertura y sitúa a la televisión en el ámbito de lo supramunicipal. Este nuevo concepto supondrá importantes consecuencias no sólo para la gestión privada que deberá atender a los grupos de población radicados en los diferentes municipios, sino también, y en mayor medida, para la gestión pública. En los municipios que cuenten con televisión local, ésta deberá fusionarse con otras, o en el peor de los casos, desaparecer, en el caso de que dicho municipio esté ubicado en una demarcación en la que coincidan varias localidades que ya tuviesen televisión municipal. En el mejor de los casos, es decir, cuando sólo existiese una televisión local pública analógica en la demarcación, probablemente se mantendrá su infraestructura para el nuevo ente supramunicipal, pero tendrá que programar y emitir para todos los municipios de la demarcación.

PÁGINA 332

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

En definitiva, esta situación obligará a las distintas partes implicadas a mantener unas buenas relaciones de convivencia entre sí, a pesar de las diferencias de signo político que puedan darse, con el fin de mantener el objetivo común, el buen funcionamiento del servicio televisivo de proximidad. Este hecho implica que, de las 52 emisoras públicas existentes en Andalucía en la era analógica, se podrá pasar a un máximo de 72 televisiones públicas pero con la diferencia de que las primeras eran locales y estás, serán supramunicipales. En definitiva el panorama digital significará un potencial aumento numérico de emisoras supramunicipales que afectará a localidades que en el sistema analógico no mostraron interés en la puesta en marcha de una emisora local, y, al mismo tiempo, una drástica reducción del número de emisoras existentes, muchas de las cuales llevan años ofreciendo un servicio público a los ciudadanos. Precisamente, El Manifiesto de Granollers, elaborado el 30 de abril de 2004 por los miembros de la EMA-RTV tras la publicación del Plan Técnico, contiene un párrafo en el que se hace referencia al temor: Riesgo de expulsión de un gran número de emisoras locales impulsadas por Ayuntamientos que han quedado excluidos en el actual texto de Plan Nacional de Televisión Local Digital al no ofrecerse suficiente número de canales.

Chaparro advierte que las bases del PTNTDTL ya se implantaron en la modificación de la Ley 41/95 a través de la Ley de Acompañamiento del 2003, en la que se estableció que sólo las capitales de provincia y municipios de más de 100.000 habitantes o agrupaciones de los mismos podrían acceder a un canal o programa de los cuatro previstos en cada múltiplex. “Prácticamente, viene a defender un modelo de televisión que consolida la posición ventajosa obtenida por los grandes grupos en su política acaparadora y elimina la posibilidad de continuidad de muchas emisoras que, incluso, han venido emitiendo al amparo de la disposición adicional de la Ley 41/95, que garantizaba su existencia hasta

PÁGINA 333

MENÚ

SALIR Capítulo 6

la celebración de los concursos públicos de concesión. El modelo de demarcación aprobado por el Plan Técnico trae como consecuencia el fin de la televisión local de proximidad”451. En definitiva el PTNTDTL establece un número de demarcaciones insuficientes sin tener en cuenta el criterio establecido por la Ley 41/95 que garantizaba un canal para cada municipio que lo solicitase. Aunque en Andalucía (al igual que en otras Comunidades Autónomas) se darán muchos casos en los que sea muy razonable la existencia de televisiones supramunicipales debido a la gran inversión que supone el abrir y mantener una televisión local, que muchos Ayuntamientos no pueden afrontar, hay que asumir que la televisión local perderá presencia a cambio de un modelo “pseudocomarcal” que obligará a varios ayuntamientos a convivir en un solo programa. Decimos modelo “pseudocomarcal” o “supramunicipal” porque las demarcaciones establecidas en el Plan Técnico no se ajustan a los criterios culturales, históricos o económicos que definen las comarcas, sino que en mayor o menor medida, se ha atendido a requerimientos técnicos. Prueba de ello es el hecho de que la mayoría de las demarcaciones no coinciden con las comarcas naturales en las que se divide Andalucía. De hecho, la provincia de Almería, compuesta por siete comarcas naturales, quedará dividida sólo en cinco demarcaciones para la TDT; un caso parecido se da en las provincias de Granada, en la que se pasa de diez comarcas a ocho demarcaciones; Huelva, que pasa de seis comarcas a cuatro demarcaciones; y Jaén, donde se pasa de diez comarcas a siete demarcaciones. En el caso opuesto, es decir, en el que se dan más demarcaciones que comarcas

451

Chaparro, M. (2007): “Los déficit democráticos de los medios audiovisuales” en Peñafiel C. (Ed.) (2007): Transformaciones de la radio y la televisión en Europa. Servicio Editorial de la Universidad del País Vaco. Bilbao. Pp. 89-90.

PÁGINA 334

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

hay en la provincia, se encuentran las provincias de Cádiz, donde se han creado ocho demarcaciones para seis comarcas; Córdoba, cuya provincia se ha dividido en once demarcaciones para sus ocho comarcas y Málaga, que formada por seis comarcas naturales, ha quedado dividida en nueve demarcaciones; La única provincia a la que le corresponde una demarcación por comarca es Sevilla, con nueve demarcaciones para otras tantas comarcas, aunque las localidades englobadas en cada demarcación no coinciden con las que se componen cada una de las nueve comarcas. La composición de estas demarcaciones o “comarcas artificiales” se ha justificado con la excusa de atender a criterios técnicos aunque se dan casos claros en los que se rompe la lógica técnica. Un ejemplo de ello se encuentra en la provincia de Málaga en la que en la demarcación de Fuengirola se encuentran localidades costeras como Mijas conviviendo con otras de interior como Coín y Alhaurin el Grande, separadas de las anteriores por la Sierra de Mijas, una cadena montañosa que sin duda puede dificultar la recepción de la televisión local en todos los municipios de esa demarcación. El Plan Técnico de la TDT local ha incluido dentro de las 60 demarcaciones andaluzas solamente 415 de los 770 municipios de Andalucía, con lo que se deja fuera de la TDT local el 46,2 % del total por no haberse podido atender a toda la demanda. El motivo alegado ha sido el impacto que causaría la presencia de más emisoras sobre estaciones de televisión analógica ya existentes que tendrán que modificar su canal de emisión en zonas de fuerte congestión radioeléctrica mientras subsistan ambas tecnologías. Llama especialmente la atención el caso del municipio Nerva, que no viene contemplado en ninguna demarcación del PTNTDTL a pesar de que su televisión local, Onda Minera, cumple con todos los requisitos establecidos y presta cobertura al 50 % de la población de la provincia de Huelva. Los

PÁGINA 335

MENÚ

SALIR Capítulo 6

pequeños pueblos de esta provincia, que juntos suponen un 8 % de la población perderán su acceso a la televisión digital local. La TDT no se podrá recibir en casi la mitad del territorio andaluz, siendo los más afectados los municipios de montaña. Entre los que no podrán contar con televisión local digital, hay 355 municipios (73 de Almería, 4 de Cádiz, 13 de Córdoba, 100 de Granada, 48 de Huelva, 33 de Jaén, 54 de Málaga y 74 de Sevilla).

Tabla 24. Cobertura de la TDT local en Andalucía MUNICIPIOS

% MUNICIPIOS

HABITANTES

% HABITANTES

TOTAL ANDALUCÍA

770

100%

7.732.086

100%

PREVISTO EN LA TDT LOCAL

415

53,8%

7.090.772

91,7058%

Fuente: investigación propia.

Gráficos 5 y 6. Cobertura de la TDT local en municipios y en habitantes respecto al total andaluz

Elaboración propia.

A pesar de estos datos, es necesario destacar que la implantación de la TDT local alcanzará en una primera fase a cerca del 92% de la población, un gran logro si se tiene en cuenta la extensión y orografía de Andalucía que complican la implantación de este sistema en todo el territorio.

PÁGINA 336

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Tras los numerosos intentos llevados a cabo por el gobierno autonómico para tratar de aumentar el número de experiencias puramente locales, finalmente el número de televisiones locales públicas en Andalucía posibles será de quince televisiones, las de las ocho capitales de provincia, además de las de Jerez de la Frontera y Algeciras (en Cádiz), Dos Hermanas (en Sevilla), El Ejido (en Almería), Marbella y Fuengirola (en Málaga). A ellas se sumará de manera especial el municipio malagueño de Álora, que con algo más de 12.000 habitantes llevará en solitario las emisiones en la comarca del Valle del Guadalhorce por las renuncias de los plenos municipales de Pizarra y Casarabonela, con los que comparte demarcación, a participar en la puesta en marcha de la televisión. La segunda fase del Plan, según la Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urgentes para el Impulso de la TDT, de liberalización de la televisión por cable y de fomento del pluralismo, incluirá a los municipios que han quedado excluidos por razones técnicas. Es decir, se desarrollará una revisión del PTNTDTL una vez resueltos los concursos por las Comunidades Autónomas. Éstas dispondrán de un plazo para remitir un listado de los municipios pendientes de planificación, que serán considerados prioritarios a efectos de su inclusión en el Plan Técnico. 6.2.2.

Aumento del número de posibilidades y apoyo económico En Andalucía existen demarcaciones con un único canal múltiple,

compuestas por varios municipios, con una población conjunta censada superior a los 150.000 habitantes que tenían asignados inicialmente cuatro programas a repartir lo que podía considerarse una oferta escasa de televisión local. El Decreto autonómico previó la posibilidad de que, mediante orden de la Consejería de Presidencia, se fijase un número mayor de programas en cualquiera de los canales múltiples de cobertura local, siempre que se PÁGINA 337

MENÚ

SALIR Capítulo 6

respetasen los requerimientos técnicos y quedase garantizada una calidad de servicio satisfactoria. Esta posibilidad tiene cobertura legal en el artículo 5 del Real Decreto 439/2004 que establece que cada canal múltiple tendrá capacidad para la difusión de un mínimo de cuatro programas, pudiendo las Comunidades Autónomas establecer un número mayor de programas en cada canal múltiple de cobertura local, siempre y cuando se asegure una calidad de servicio satisfactoria. De esta manera, mediante orden ministerial de carácter autonómico452 se amplió el número de programas en los canales múltiples asignados a determinadas demarcaciones establecidas en el Decreto 1/2006, de 10 de enero y el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 21 de marzo de 2006, por el que se determinaba la ampliación a dos del número de programas de televisión digital local por ondas terrestres de gestión municipal en determinadas demarcaciones. Estos hechos se tradujeron en que las cinco demarcaciones con más densidad de población (más de 150.000 habitantes) y el resto de capitales de provincia453, a petición de sus ayuntamientos, hayan podido disponer de cinco programas por canal múltiple, dos públicos y tres privados, bajando la potencia de emisión de los programas que componen éste. Así poseerán un programa para la gestión pública del municipio de referencia y otro para el resto de Ayuntamientos de la demarcación. Esto es posible gracias a un acuerdo que firmó la Junta de Andalucía para que estos ayuntamientos puedan ofrecer una mayor oferta de televisión. En el resto de las 50 demarcaciones cada canal tendrá cuatro programas, bien uno público y dos privados, o bien dos públicos y dos privados.

452

7 de marzo de 2006.

Almería, Cádiz, Algeciras, Dos Hermanas, El Ejido, Fuengirola, Granada, Huelva, Jaén y Jerez. 453

PÁGINA 338

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Por otro lado, se ha tenido en cuenta la situación financiera de los ayuntamientos, especialmente de los pequeños y medianos que pudieran tener problemas para costear la televisión (el servicio es costoso aunque no mucho más de lo que costaba mantener una televisión analógica). En muchas demarcaciones las televisiones públicas partirán de cero ante la inexistencia de una televisión previa analógica, así que la principal preocupación de las Consejerías de la Presidencia y de Innovación Ciencia y Empresa es dotar de una línea de incentivos para los ayuntamientos y diputaciones para llevar a cabo proyectos de TDT local. Estos incentivos, cuyo plazo de solicitud expiró el 27 de febrero de 2007, han tenido dos sentidos: Incentivos para sufragar los costes de consultorías para poner en marcha la TDT (estudios y consultorías públicas). Incentivos para reformar las televisiones ya existentes (adaptación de infraestructuras). La Orden de Incentivos para el Fomento de la Innovación y de la Modernización de las Administraciones Locales ha destinado en la convocatoria, abierta de enero a febrero de 2007, doce millones de euros, de los que un millón de euros fueron dirigidos concretamente a la implantación de TDT. Pudieron optar a ella tanto los Ayuntamientos que fuesen a gestionar un programa de TDT para sí, como los Consorcios de Ayuntamientos que gestionen un programa de TDT público y las Diputaciones Provinciales. Los incentivos se concedieron a proyectos que no superasen los 60.000 euros de presupuesto, los cuales están siendo subvencionados hasta un máximo del 85% del presupuesto de cada proyecto. En 2007 estas ayudas fueron aun reducidas

PÁGINA 339

MENÚ

SALIR Capítulo 6

respecto al año anterior454, de acuerdo a las necesidades de inversión que también se redujeron, ya que todavía no se había entrado en la implantación y despliegue de las televisiones. Pero en los siguientes ejercicios se ha previsto un compromiso presupuestario mayor, además de un compromiso de continuidad. Esta línea de subvenciones ha puesto de manifiesto el interés de la Junta de Andalucía por el despliegue de la televisión pública local. Dichas ayudas para el sector público generaron recelo en el sector privado que también desearía recibir este tipo de subvenciones, pero el Gobierno Autonómico dejó claro que no otorgaría incentivos a la iniciativa privada puesto que sus obligaciones eran para con lo público. 6.2.3.

Convocatoria de los concursos y primeras concesiones El 11 de abril de 2006 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía

aprobó la convocatoria del concurso para la gestión de las 71 concesiones de TDT locales públicas, publicado en el BOJA nº 73 de 19 de abril de 2006. Una semana después, el 18 de abril, se abriría el mismo procedimiento para optar a las 186 concesiones de explotación del servicio de TDT local de gestión privada, lo cual fue publicado en el BOJA nº 81 de 2 de mayo de 2006. Los plazos para participar finalizaron en agosto de 2006, para la gestión privada, mientras que en el caso de la gestión pública se amplió hasta septiembre del mismo año.

454 Un ejemplo de estas subvenciones corresponde a la que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa hizo efectiva, a través de la Orden de Incentivos 2006, al Ayuntamiento de Jerez con la finalidad de que éste pusiera en marcha una Plataforma de servicios interactivos para TDT, lo que supone un proyectos tecnológico pionero en Andalucía. La dotación ha sido de 740.000 euros.

PÁGINA 340

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Figura 12. Convocatoria de concursos TDT local en Andalucía

Fuente: Eprinsa

En marzo de ese mismo año ACUTEL hizo público un manifiesto en el que se comprometía a concurrir en los procesos de concesión administrativa en todas aquellas demarcaciones a las que no aspirase ninguna otra entidad. El objetivo era evitar que ninguna demarcación andaluza pudiera verse privada de los servicios de los medios de comunicación aun al margen de que su rentabilidad sea menor por razones de distancia, menor población o menor desarrollado económico455. En cuanto a las condiciones y criterios de adjudicación, la convocatoria recoge, entre otros requisitos para los concesionarios, un tiempo mínimo de emisión de cuatro horas diarias, un adecuado volumen de producción propia y hecha en Andalucía, el estricto respeto a los derechos de los menores y el cumplimiento de la normativa vigente sobre publicidad en televisión. Entre los principios básicos a los que deben ajustarse las emisiones, se incluyen la veracidad e imparcialidad de las informaciones, el respeto al pluralismo y a los

455

http://www.acutel.com

PÁGINA 341

MENÚ

SALIR Capítulo 6

derechos y libertades constitucionales, el fomento de la conciencia de la identidad andaluza y la defensa de la cultura y de los intereses locales. En la convocatoria para optar a esas 186 concesiones para la gestión comercial convocada por el Consejo de Gobierno, el 18 de abril de 2006, se presentaron 468 solicitudes, ostentadas por un total de 154 licitadores. De estas 468 solicitudes, 234 peticiones, exactamente la mitad menos una, procedieron de tres provincias: Málaga, Sevilla y Cádiz. El 20 de febrero, en un acto público se informó de que habían sido admitidas 392 solicitudes y 76 habían sido rechazadas por distintos defectos en la tramitación administrativa por la que han concurrido a la convocatoria456. A partir de esa fecha, según recogen los pliegos del concurso, la Junta de Andalucía dispuso de un periodo de seis meses para resolver el concurso y que los operadores que obtengan la licencia puedan comenzar a funcionar. Las demarcaciones más solicitadas, con 16 solicitudes cada una, han sido las de Málaga (con seis programas a concurso) y Cádiz (con tres programas a concurso), este caso es más llamativo, pues la demarcación de Cádiz tiene la mitad de concesiones a disposición que la de Málaga. Mientras que en el ámbito provincial, la provincia de Málaga ha sido nuevamente la más concurrida (con 88 solicitudes), seguida por la de Sevilla (con 73), y la de Cádiz (con 72). Como se puede observar en la tabla nº 25, en el contexto provincial, la provincia de Huelva, con cuatro demarcaciones y 12 licencias previstas, es la que menos solicitudes aprobadas ha registrado (con 31) mientras que la provincia de Málaga, con nueve demarcaciones, es la que más solicitudes aprobadas posee (con 69).

456

Por ejemplo, la correcta constitución de la sociedad licitante; la acreditación de solvencia técnica y financiera; la presentación de aval; la certificación del personal dado de alta; o la experiencia en el sector con detalle de trabajos realizados en los tres últimos años.

PÁGINA 342

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Las demarcaciones que menos solicitudes recibieron, con dos candidatos cada una, fueron Olvera, Baena, Hinojosa del Duque, Peñarroya, Pozoblanco e Iznalloz.

PÁGINA 343

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Tabla 25. Candidatos a las concesiones de TDT local de gestión privada en las provincias andaluzas Provincia

Almería

Número de demarcaciones y licencias ofertadas en la provincia 5 demarcaciones y 15 licencias

Cádiz

8 demarcaciones y 32 licencias

Córdoba

11 demarcaciones y 33 licencias

Granada

8 demarcaciones y 24 licencias

Huelva

4 demarcaciones y 12 licencias

Jaén

7 demarcaciones y 21 licencias

Málaga

demarcaciones y 30 licencias

Sevilla

8 demarcaciones y 27 licencias

Candidatos

Máquina de Sueños, que ya posee el Canal SI (5 solicitudes); Producciones televisivas Ondamar Almería (5 solicitudes); Productora Proser de RTV, de Popular TV. (5 solicitudes); Kiss TV Andalucía, de Blas Herrero (3 solicitudes); Telelinea Local, del Grupo Telelínea (3 solicitudes); Alternativas de medios audiovisuales (2 solicitudes); Green publicidad y medios (2 solicitudes); Homo Virtualis, del Grupo Intereconomía (2 solicitudes) y “otras” (2 solicitudes). Green Publicidad y Medios (8 solicitudes), Kiss TV Andalucía (5 solicitudes), Comunicaciones Canal 19 (4 solicitudes), Telelinea Local (4 solicitudes); Agrupación Radiofónica, que posee un 4% del accionariado de Localia (3 solicitudes); Alternativas de medios audiovisuales (3 solicitudes); Canal 47 (3 solicitudes) y Joly Expansión (3 solicitudes). Telelínea Local (10 solicitudes); Producciones Videográficas Andaluzas (7 solicitudes); Estepa de Comunicaciones (4 solicitudes); HomoVirtualis (4 solicitudes) y Alternativas de Medios Audiovisuales (3 solicitudes). Telelínea Local (7 solicitudes); Alhambra Radio y Televisión (5 solicitudes); Alternativas de Medios Audiovisuales (4 solicitudes); Kiss TV Andalucía (4 solicitudes); Telegra (4 solicitudes). Comunicación e Imagen Consorciada (4 solicitudes), Green Publicidad y Medios (4 solicitudes), Homo Virtualis (3 solicitudes), Kiss TV Andalucía (3 solicitudes). Telelinea Local (7 solicitudes); Green Publicidad y Medios (7 solicitudes); HomoVirtualis (4 solicitudes); Multimedia Jiennense, que gestiona 4 emisoras del Grupo Prisa en la provincia (4 solicitudes); Kiss TV Andalucía (3 solicitudes). Homo Virtualis (6 solicitudes); Kiss TV Andalucía (5 solicitudes); Teleline Local (5 solicitudes); Green Publicidad y Medios (5 solicitudes); Málaga Altavisión, bajo la marca comercial de Localia (5 solicitudes); Alternativa de Medios Audiovisuales (4 solicitudes) y Gestimedios Andalucía (4 solicitudes). Sevilla Fútbol Club Medios de Comunicación, es la que mayor número de solicitudes presenta (8 solicitudes); Kiss TV Andalucía (7 solicitudes); Onda Giralda, del Grupo Prisa (7 solicitudes) y Teleline Local (5 solicitudes).

Fuente: Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Elaboración propia.

PÁGINA 344

Total solicitudes aceptadas y presentadas 42 solicitudes admitidas de un total de 48

62 solicitudes admitidas de un total de 72

47 solicitudes admitidas de un total de 50 35 solicitudes admitidas de un total de 49 31 licitudes admitidas de un total de 37 42 solicitudes admitidas de un total de 49

69 solicitudes admitidas de un total de 88

64 solicitudes admitidas de un total de 73

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

En términos relativos, se recibieron una cantidad de solicitudes que superó con creces la duplicación de las licencias ofertadas. Comparando la competencia por provincias, Almería, Huelva y Cádiz son las provincias que mayor número de solicitudes ha recibido por cada licencia a adjudicar con una media de tres aspirantes por licencia. En el otro extremo, en el caso de Córdoba, la proporción no llega a dos aspirantes por licencia a concurso. El resto de provincias oscila entre el 2,0 de Granada, el 2,3 de Jaén, el 2,7 de Sevilla y el 2,9 de Málaga. En cuanto a la gestión pública, la convocatoria del concurso se hizo efectiva con una semana de diferencia de la privada. Se otorgarán 72 concesiones para los ayuntamientos andaluces que se encuentren en el mapa de la TDT elaborado por el Ministerio. Para que los ayuntamientos lleguen a un acuerdo a la hora de crear el ente supramunicipal con mayor facilidad, el decreto andaluz establece que, en caso de no haber consenso, se prescinda de la unanimidad y en su lugar, se

requiera que el ente público esté constituido por los ayuntamientos que aglutinen

al menos a tres quintas partes de la población de cada

demarcación.

Con esta medida se pretende evitar que un ayuntamiento pueda ejercer el derecho de veto y se fuerza a los gobiernos locales a lograr fórmulas de acuerdo con sus vecinos, lo que, por definición, debería garantizar una mayor pluralidad a la hora de confeccionar la parrilla de programación de cada televisión. Aunque en la práctica, en demarcaciones descompensadas en las que haya una localidad que aglutine tres quintas partes de la población, la situación de veto se podrá dar igualmente457.

Este es el caso, por ejemplo, de la demarcación de Utrera, en la que los ayuntamientos de Los Palacios y Villafranca, Coronil y Los Molares están interesados en poner en marcha una televisión pública pero el de Utrera, que es el más grande de la demarcación y aglutina al 60% de la población no, con lo que en la actualidad, los municipios citados desconocen si finalmente podrán disponer o no de dicho servicio. 457

PÁGINA 345

MENÚ

SALIR Capítulo 6

En la fase inicial, 326 ayuntamientos, de los 423, es decir, el 70% de los que están situados en el mapa de demarcaciones de la TDT, mostraron su intención de participar en la gestión de televisión pública mediante sus propios acuerdos plenarios solicitados en su momento por la Dirección General. Los ayuntamientos que no lo han hecho podrán integrarse en el proceso definitivo, previo acuerdo con el resto de los municipios de la demarcación y con la autorización de la Junta de Andalucía, según lo establecido por la Ley estatal. En la siguiente fase, una vez aprobada la convocatoria del 11 de abril de 2006, el número de demarcaciones cuyos ayuntamientos presentaron alguna documentación para conseguir la gestión de un programa público, fue de 65 frente a los 72 programas disponibles. Por lo tanto, el 90,27% de los ayuntamientos andaluces que se encuentren en las demarcaciones del mapa de la TDT elaborado por al Ministerio están en este proceso. Las siete demarcaciones que no han presentado ninguna documentación en el periodo abierto para solicitar las concesiones han sido: Albox, Níjar y el segundo canal público de Almería (en la provincia de Almería); Ubrique (en la provincia de Cádiz) y Almuñecar, Guadix e Izmalloz (en la provincia de Granada). El resto de las demarcaciones han presentado alguna documentación más o menos en regla para entrar en el proceso de acceso a concesiones de TDT pública. A partir de agosto de 2006, fecha en la que expiró el plazo de solicitud, según recogen los pliegos del concurso, la Junta de Andalucía disponía de un Una situación parecida se da, por ejemplo, en la provincia de Málaga en la que el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria comparte demarcación con Torremolinos, Alhaurín de la Torre y Cártama sin que hayan conseguido alcanzar un acuerdo unánime para constituir el ente que gestionará la televisión, a pesar de que hay una manifestación plenaria para participar. Torremolinos y Alhaurín de la Torre, ayuntamientos del mismo signo político, sí han alcanzado un consenso entre ellos y juntos suman el 60% poblacional de la demarcación, con lo que pueden constituirse como ente para la gestión de la televisión, dejando al margen al Rincón de la Victoria y Cártama.

PÁGINA 346

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

periodo de seis meses para resolver el concurso y que los operadores que obtuviesen la licencia pudieran comenzar a funcionar. La intención de la administración andaluza era que el proceso de adjudicación de las licencias de TDT local de ámbito privado y público se desarrollase de forma simultánea, ya que los concesionarios públicos y privados deben comenzar a emitir en el mismo momento, y su previsión era que a partir del 20 de agosto de 2007 se conociesen los adjudicatarios de las licencias de ámbito privado. Pero a principios de agosto de 2007, el Consejo de Gobierno acordaba ampliar en seis meses el plazo de resolución del concurso público para las concesiones privadas de TDT de ámbito local458. Esta decisión obedecía al elevado número de ofertas presentadas y admitidas, un total de 393, que hacía necesario contar con más tiempo para su correcto análisis. Además es necesario enfatizar que la complejidad que presenta la Comunidad Autónoma debido a su enorme extensión geográfica y a la cantidad de televisiones locales que vienen emitiendo en analógico, ha hecho que estos plazos no se hayan cumplido y que pasado el 1 de enero de 2008, fecha en la que teóricamente se produciría el apagón de las televisiones locales analógicas, aún no se hayan resuelto los concursos. Tan sólo la semana antes de finalizar el año 2007, el 26 de diciembre, el Consejo de Gobierno anunciaba que había otorgado a los 13 ayuntamientos de las grandes poblaciones andaluzas459 las concesiones para la explotación directa de sus canales de TDT de ámbito local, por un plazo de diez años.460 La medida

458

Cibersur : ‘Se amplía el plazo para resolver el concurso de la TDT de ámbito local y gestión privada en Andalucía’, el 01/08/07, en http://www.cibersur.com/modules.php?name=News&file=article&sid=8751&them e=superbanner&ref=18 Según recoge el BOJA, la concesión se ha otorgado a los ayuntamientos de Jerez, Algeciras, Almería, Cádiz, Córdoba, Dos Hermanas, El Ejido, Fuengirola, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. 459

Teleprensa: “Almería y El Ejido, entre las 13 primeras concesiones de Televisión Digital Terrestre de gestión municipal otorgadas por la Junta”, el 26/12/07, en 460

PÁGINA 347

MENÚ

SALIR Capítulo 6

afecta a los municipios de referencia de cada demarcación cuya población supera los 150.000 habitantes, que son los que contarán con un canal propio sin necesidad de compartirlo con otros. Se trata de las ocho capitales de provincia, además de Algeciras (provincia de Cádiz), Dos Hermanas (provincia de Sevilla), El Ejido (provincia de Almería), Fuengirola (provincia de Málaga) y Jerez de la Frontera (provincia de Cádiz). 6.2.4.

Dificultades para cumplir con el calendario previsto Como se ha tratado con anterioridad, el proceso de transición al sistema

digital fue gestándose con cierto retraso respecto al de otras Comunidades Autónomas. Así, en 2007 no se habían resuelto ni los concursos públicos ni los privados por parte de la Junta de Andalucía con lo que a los operadores les quedaba un margen muy estrecho de tiempo para estar listos para emitir en digital el 1 de enero de 2008, una vez que se solucionasen los concursos. Es por esto que la propia Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía puso de manifiesto la enorme dificultad que hallaba para cumplir con el calendario previsto para el apagón analógico, ya que Andalucía constituye un caso atípico en el territorio español porque tanto el territorio, como la población y el número de demarcaciones, es bastante superior al del resto de las Comunidades Autónomas. De esta manera se mantuvo el compromiso de intentar aproximarse al máximo a las fechas previstas por el Ministerio de Industria; pero, en el más que probable caso de que no se llegase, se solicitaría un margen de tiempo desde que se resolviesen los concursos para que los operadores tengan tiempo de prepararse.

http://www.teleprensa.net/almeria-noticia-113518-Almer26iacute3Ba-y-El-Ejido2Centre-las-13-primeras-concesiones-de-Televisi26oacute3Bn-Digital-Terrestre-degesti26oacute3Bn-municipal-otorgadas-por-la-Junta.html

PÁGINA 348

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

A esta petición, la Junta de Andalucía se unió a la también planteada por el Consejero de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Cataluña461, el G9 y los portavoces de los partidos nacionales de la oposición462 que abogaron por la modificación de ese apartado en la legislación vigente, y el replanteamiento del calendario de transición de la televisión analógica a la Televisión Digital Terrestre hasta, al menos, el 3 de abril de 2010, fecha del apagado analógico de las televisiones de los ámbitos nacional y autonómico. Aunque no ha habido una respuesta oficial a tales requerimientos, la cercanía al año 2008 sin que todas las Comunidades Autónomas hubiesen resuelto los concursos, y en el caso de Castilla y León, sin que tan siquiera se hubiesen convocado, hizo al ejecutivo central replantearse el adelanto del apagón analógico para la televisión local con dos años de antelación, lo que de haberse producido hubiese constituido su sentencia de muerte. Así que como se ha tratado con anterioridad, en el último trimestre de 2007 el Gobierno aprobó el Plan Nacional de Transición a la TDT que define el cese ordenado, por fases que atienden a criterios poblacionales, de las emisiones analógicas antes de la fecha prevista para que sea total en abril de 2010. De esta forma la idea de que el apagón analógico comenzase por la televisión local y continuase por el resto de las televisiones de otros ámbitos, parece haberse malogrado, a pesar de que este hecho supone el incumplimiento de la Ley. Esta decisión beneficiará a la televisión local porque su paso a la TDT tendrá lugar en poblaciones donde el apagón analógico sea total, es decir, donde para ver la televisión sea obligatorio hacerlo en TDT.

461

ACUTEL: “Cataluña propone retrasar el apagón analógico a 2010 por los problemas a los que se enfrentan las televisiones locales”, el 26/02/07, en http://www.acutel.org/ 462

Cine y Tele: “El G9 y los portavoces de los partidos nacionales de la oposición piden la postergación del apagón analógico”, el , 21/04/07, en http://www.cineytele.com/supernoticia.php?noticia=19509

PÁGINA 349

MENÚ

SALIR Capítulo 6

De haberse continuado con las fechas establecidas por la ley, las televisiones locales hubieran necesitado de un compromiso por parte de las grandes operadoras respecto a los precios del transporte de la señal, puesto que la escasa penetración actual de la TDT en los hogares, hubiese provocado una caída de la audiencia y por añadidura de las campañas publicitarias. Esto hubiese supuesto el hundimiento del segmento más débil del sector audiovisual463. 6.2.5.

El CAA deja paso a la Comisión para la Implantación de la TDT Como se ha tratado en el capitulo referente a los Consejos Audiovisuales,

la Junta de Andalucía creó en 2004464 la figura del Consejo Audiovisual para que vigilase el cumplimiento de la ley. Desde entonces el CAA ha publicado diversos informes, ha hecho público el caso de televisiones municipales que no eran neutrales políticamente y ha denunciado a una serie de televisiones locales por emisión de pornografía en horario diurno465. Pero, a diferencia del CAC y del COAN, en lo referido a la implantación de la TDT en la Comunidad Autónoma, el CAA apenas goza de ninguna competencia al respecto. La normativa que regula el funcionamiento del CAA establece como funciones de dicho organismo “asesorar al Parlamento de Andalucía, a la Junta y a las Corporaciones Locales de esta Comunidad Autónoma en materias relacionadas con la ordenación y regulación del sistema audiovisual así como 463 Satéliteinfos: “Las televisiones locales piden un retraso en el apagón analógico”, el, 11/04/07, en

http://www.sateliteinfos.com/actu/tp.asp/tp/12609/televisiones-locales-pidenretraso-apagon-analogico.html 464

465

Ley de Creación 1/2004.

ABC: ‘El CAA abre cinco expedientes a TV locales por pornografía en horario infantil’, el 29/11/2007, en http://www.abc.es/20071129/andalucia-andalucia/abrecinco-expedientes-locales_200711292042.html y La Opinión de Málaga: ‘El Consejo Audiovisual de Andalucía inicia un proceso sancionador contra una televisión de Marbella por emitir porno en horario infantil’, el 17/12/07, en http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3104_20_150168__Te levision-Consejo-Audiovisual-Andalucia-inicia-proceso-sancionador-contratelevision-Marbella-emitir-porno-horario-infantil

PÁGINA 350

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

elaborar informes y dictámenes de su competencia, tanto por iniciativa propia como a petición de las entidades mencionadas”. La disposición legal añade que estos “informes serán preceptivos cuando se refieran a propuestas sobre pliegos de condiciones para los procedimientos de adjudicación de concesiones televisivas”. Es decir, que el CAA tiene la obligación legal de garantizar el pluralismo y prevenir la concentración de medios y abuso de una posición dominante mediante el control de la concentración empresarial en el sector audiovisual. Es la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía la que tiene la competencia de desarrollar en el ámbito autonómico los planes técnicos nacionales elaborados por el Ministerio; de inspeccionar los medios audiovisuales que operan en Andalucía, las competencias sancionadoras para aquellos medios que incumplan las ordenanzas o que emitan sin licencia, y el otorgar las concesiones administrativas para su funcionamiento. La posibilidad de intervención del CAA en el proceso de digitalización se limita a materia accionarial y de propuesta de cláusulas administrativas imperantes en la convocatoria del concurso para la futura concesión, aunque paralelamente a éste. Por otro lado, en noviembre de 2006 la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía ha creado otra entidad, la Comisión para la implantación de la Televisión Digital Terrestre, que pretende ser un punto de encuentro con los agentes principales del sector de la TDT, a fin de ayudar al desarrollo efectivo del nuevo sistema de televisión, identificando y eliminando las barreras que puedan presentarse a lo largo del proceso. La Comisión está presidida por la Directora General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía, Matilde Santiago, e integrada por representantes de la Radio Televisión de Andalucía, empresas operadoras de redes como Axion y Abertis Telecom, las asociaciones que agrupan a las PÁGINA 351

MENÚ

SALIR Capítulo 6

televisiones locales andaluzas, Acutel y EMA, los fabricantes e instaladores representados por las asociaciones que los agrupan, el Consejo de Consumidores y Usuarios, y el Consejo Audiovisual de Andalucía. El objetivo de la Comisión es impulsar el desarrollo efectivo de este cambio tecnológico de la televisión, a través del intercambio de información entre Administración y agentes del sector, apostando por un concepto de televisión de proximidad que se pretende que tenga las máximas garantías de transparencia y pluralidad. Una de las misiones de la Comisión es elaborar y mantener actualizado un plan de actuación para el desarrollo de la TDT en el ámbito de la Comunidad Autónoma, facilitando al mismo tiempo el intercambio de información entre Administración y agentes del sector. 6.3.

Primeros pasos para el establecimiento de la TDT local A pesar de que Andalucía acumule cierto retraso en la resolución del

concurso de licencias para la TDT local, desde la aprobación del PTNTDTL en 2004, la región ha desplegado un gran número de iniciativas para el despliegue de la nueva tecnología de cara al apagón analógico. Así, además de la ya tratada Comisión para la implantación de la TDT, la Consejería de Gobernación, por su parte, junto con la Federación Andaluza de Asociaciones de Empresas Instaladoras de Telecomunicaciones (Faitel) y las asociaciones de consumidores, acordaron crear un Órgano de Mediación donde resolver las reclamaciones de los usuarios y diseñar estrategias de información dirigidas tanto a las compañías como hacia los ciudadanos466. Otro de sus objetivos es la formación e información de los usuarios y empresas del sector. En este sentido, los usuarios han de conocer qué tecnología 466Cibersur:

‘Junta, consumidores y empresas crean un órgano para conflictos en la implantación de la TDT’, el 27/03/06, en

http://www.cibersur.com/modules.php?name=News&file=article&sid=4983&them e=Cibersur&ref=18

PÁGINA 352

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

han de aplicar y cómo se han de identificar los instaladores autorizados para evitar posibles fraudes; mientras que las empresas habrán de conocer en profundidad la normativa vigente. Asimismo, el Plan Andalucía Sociedad de la Información467, puesto en marcha por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, plantea como uno de sus principales objetivos, dentro del apartado de “Contenido Digital”, extender la cobertura de la TDT de titularidad pública en el territorio, así como la difusión de las ventajas de este nuevo medio. Para ello se han planteado medidas tales como incentivar la creación de contenidos andaluces por la ciudadanía y las iniciativas empresariales que pongan en valor contenidos digitales propios o en colaboración público-privada. Además se pretende crear un banco digital que integre todo el patrimonio andaluz. Por otro lado, en Málaga, el Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC), integrado en la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, está desarrollando un proyecto que profundiza en la tecnología y aplicaciones de la TDT interactiva. El proyecto, bajo el título 'TDTi: Estudio, Diseño e Implementación de un sistema prototipo de TDT dotado de canal de retorno para interactividad', tiene el objetivo de diseñar un demostrador de Televisión Digital Terrestre dotado de interactividad, que profundizará y mostrará las capacidades de esta nueva tecnología468.

467

Cibersur: “El impacto de las TIC no es sólo tecnológico, sino que supone un cambio cultural”, el 04/04/07, en

http://www.cibersur.com/modules.php?name=News&file=article&sid=8003&them e=superbanner&ref=157 468

Diario Sur: ‘La televisión que viene’, el 17/01/08, en

http://www.diariosur.es/20080117/mas-actualidad/tecnologia/television-viene200801171014.html

PÁGINA 353

MENÚ

SALIR Capítulo 6

En febrero de 2008, la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía ha puesto en funcionamiento un portal web469 dedicado exclusivamente a la TDT en la Comunidad Autónoma. Este portal es el resultado de un proyecto planteado en el seno de la Comisión para el Impulso de la TDT en Andalucía, con el objetivo de servir como punto de encuentro a todos los ciudadanos y agentes del sector, y al mismo tiempo facilitar a los andaluces información para su incorporación a la TDT. La web que incluye un vasto volumen de información sobre la TDT, destaca especialmente por la incorporación de una herramienta gráfica de consulta de cobertura, novedad importante respecto a otras iniciativas de este tipo. En el sector privado, la empresa andaluza Videoplanning junto con la madrileña Vitelsa ha constituido Grupo V2 Digital Media. Esta nueva empresa ofrece un servicio integral de asesoramiento, diseño y desarrollo de los proyectos aspirantes a conseguir una licencia de TDT. Grupo V2 Digital Media pretende cubrir todo el proceso de TDT que un aspirante a concesionario requiera, desde el diseño del proyecto, al montaje de la infraestructura, gestión administrativa, formación de personal, desarrollo y producción de contenidos y desarrollo de tecnología interactiva. Además de Videoplanning y Vitelsa, Grupo V2 Digital Media cuenta con la colaboración de la empresa andaluza de difusión de señales Axión, recientemente asociada a su competidora Abertis Telecom, para la adaptación de los repetidores de Andalucía a la difusión de la TDT. 6.3.1.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Almería La provincia de Almería ha quedado dividida según el PTNTDTL en cinco

demarcaciones que engloban a 28 municipios. Los 73 municipios restantes de la provincia han quedado excluidos del mapa de la televisión local diseñado por

469

PÁGINA 354

http://www.tdtandalucia.es

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

el PTNTDTL. El siguiente mapa refleja la distribución de la TDT local en la provincia de Almería.

Figura 13. Demarcaciones en la provincia de Almería

Fuente: Elaboración propia.

En el mapa se observa como las zonas del interior de la provincia, que coinciden con los municipios con menos población, de momento han quedado fuera de la planificación del Plan Técnico. Por otro lado, la siguiente tabla muestra las emisoras que han venido emitiendo hasta la actualidad, por ondas hertzianas, en dichas demarcaciones en el panorama analógico.

PÁGINA 355

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Tabla 25. Televisiones locales por ondas públicas y privadas que emiten en la provincia de Almería DEMARCACIÓN Albox

ÁMBITO Albox, Olula del Río, Macael, Tíjola, Cantoria, Fines y Purchena

TV ONDA PÚBLICA

TV ONDA PRIVADA

0

Funciona eventualmente

Almería

Almería, Huercal de Almería y Viator

0

El Ejido

El Ejido, Roquetas de Mar, Adra, Vícar, Berja, La Mojonera y Dalías

Faro TV (Roquetas de Mar)

Huércal-Olvera

Huércal-Olvera, Cuevas del Almanzora, Vera, Pulpí, Garrucha, Mojácar, Antas, Turre, Zurgena y Arboleas

Níjar

Níjar y Carboneras

0

Canal 28 TV Canal 47, La Tele Local Almería Localia Almería, Radio TV Información, Canal Sí, Canal 34 El Ejido TV, Localia TV El Ejido, Canal Sí, (+ 4 eventuales), TV Adra, TMV Radio, Canal 7 Roquetas, Almería TV Localia Huércal-Overa, Popular TV, Indalo TV Sol TV Huercal-Olvera TV (concertada con el Ayto). ArgarTV, Canal 7 TV

Canal 28, Indavisión

Fuente: Investigación propia

Todas las demarcaciones presentaron la pertinente documentación para la convocatoria abierta por la Junta de Andalucía de cara a la gestión de una televisión pública, excepto Albox, Níjar y el segundo canal público de Almería capital. El director de la única televisión pública existente en el panorama analógico, Faro TV (en Roquetas de Mar), ha expresado su optimismo ante la llegada de la TDT y reconoce haber realizado algunas inversiones de cara a la llegada de la nueva tecnología, puesto que todos los municipios que conforman la demarcación han expresado su interés en la puesta en marcha de la televisión

PÁGINA 356

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

pública470. Todo ello, a pesar de que la demarcación muestra complicaciones orográficas debido a encontrarse en una zona montañosa. Faro TV, aprovechando la infraestructura existente podría albergar en sus instalaciones la nueva sociedad aunque esta situación podía haber sido complicada en el caso de que El Ejido, principal municipio de la demacración, hubiese exigido que las instalaciones se ubicaran en la localidad. Pero gracias a la ampliación del número de programas públicos que la Junta de Andalucía llevó a cabo en marzo de 2006, El Ejido tendrá su propia televisión local pública471, y el resto de las localidades se agruparán con Roquetas de Mar. Por su parte, el 15 de julio de 2006, quedó constituido el Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Televisión Local Digital Interalmería Televisión472, con la presencia de concejales de todos los grupos políticos con representación en el consistorio. Este hecho ha supuesto un impulso para la puesta en marcha de la emisora municipal de televisión, tras la aprobación por el pleno del Ayuntamiento de la memoria justificativa y los estatutos reguladores. Un año y medio después, en diciembre de 2007, tras la concesión de una licencia por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, se planificaba el inicio de las emisiones.

470

Entrevista telefónica realizada al director de Faro TV, el 23/03/08.

471

El Ejido constituye un caso llamativo en cuanto a la penetración de la TDT según una noticia publicada en el Ideal de Almería. El periódico asegura que, según los establecimientos de venta de televisiones y descodificadores ubicados en el municipio, más de un 50% de las familias ejidenses ya han adquirido o bien un descodificador digital terrestre, o bien una televisión de pantalla plana que lo lleva integrado. Cf. El Ideal: ‘Más de un 50% de los ejidenses ya cuentan con TDT en casa’, el 04/05/08, en http://www.ideal.es/almeria/20080504/el-ejido/ejidenses-cuentan-casa20080504.html 472

Satelite Infos: ‘Nuevo proyecto almeriense para el lanzamiento de una TDT local’, el 15/07/06, en http://www.sateliteinfos.com/actu/tp.asp/tp/11094/crea-proyecto-almeriensepara-lanzamiento-local.html

PÁGINA 357

MENÚ

SALIR Capítulo 6

En marzo de 2008 Interalmería Televisión comenzó a emitir de forma regularizada473 en pruebas a través de la TDT convirtiéndose en una de las emisoras locales andaluzas pioneras en este aspecto. Las emisiones se están realizando en pruebas a la espera de que la Junta de Andalucía adjudique el resto de frecuencias de TDT local y, entre todas las empresas concesionarias, se pueda crear el gestor del múltiplex del canal 34, en el que se ubica la televisión junto con el resto de señales de las televisiones concesionarias en la demarcación de Almería capital. Por otro lado, la Junta de Andalucía puso en marcha, a finales de 2007, una oficina para asesorar a los Ayuntamientos en infraestructuras de telecomunicaciones. Dicha entidad organizó las jornadas "Administración y telecomunicaciones: compromiso social"474, dirigidas a alcaldes y responsables técnicos de las corporaciones municipales, en las que se abordó el correcto despliegue de las infraestructuras de telecomunicaciones en la provincia de Almería, mediante la colaboración y el intercambio de información con los ayuntamientos, las mancomunidades y la Diputación. Entre otros asuntos, los municipios almerienses se interesaron por algunos proyectos de la Junta de Andalucía en materia de despliegue de la TDT local, autonómica y nacional. En la actualidad la cobertura de la TDT alcanza al 88% de la población española, si bien es materialmente imposible poder dar un porcentaje provincial para Almería. Por cuanto, por un lado, hay una gestión de los canales nacionales y, por otro, de los regionales y locales, hay que destacar que Abertis Telecom, que gestiona el despliegue de la TDT de los operadores nacionales en 473

Teleprensa: ‘Interalmería televisión comienza sus emisiones en pruebas en TDT’, el 16/03/08, el http://www.teleprensa.net/almeria-noticia-122333Interalmer26iacute3Ba-televisi26oacute3Bn-comienza-sus-emisiones-en-pruebas-enTDT.html 474

Teleprensa: ‘La Junta pone en marcha una oficina para asesorar a los Ayuntamientos en infraestructuras de telecomunicaciones’, el 15/12/07, en http://www.teleprensa.net/almeria-noticia-112495-La-Junta-pone-en-marcha-unaoficina-para-asesorar-a-los-Ayuntamientos-en-infraestructuras-detelecomunicaciones.html

PÁGINA 358

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Andalucía oriental, advierte que unos 40 emisores alegales existentes en la zona podrían dificultar que todos los ciudadanos pudieran acceder al servicio de TDT cuando se produzca el apagón475. También se ha advertido de las zonas de sombra que podrán aparecer, especialmente en la costa, debido a que el crecimiento urbanístico no ha ido acorde con ese desarrollo urbano, manteniéndose la misma cantidad de repetidores mientras el tamaño de los municipios crecía. Localidades como Huércal-Olvera476 ya han solucionado los problemas de cobertura mediante la instalación de reemisores. De momento la TDT local prevé cubrir a 506.454 habitantes, lo que supone el 94,35% de la población de la provincia de Almería477.

475

El Ideal: ‘Unos 40 reemisores sin licencia ponen en peligro la TDT en Almería’,el 05/06/08 , en http://www.ideal.es/almeria/20080605/almeria/unos-reemisores-licencia-ponen20080605.html

476

El Ideal: ‘El Ayuntamiento instala el reemisor de televisión digital’, el 17/01/07, en http://www.ideal.es/granada/prensa/20070117/provincia/ayuntamientoinstala-reemisor-television_20070117.html

477

Según el censo del Instituto de Estadística Andaluz (IEA) la población de la provincia de Almería es de 5311.731 habitantes.

PÁGINA 359

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Tabla 26. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Almería Almería Demarcación Albox

Almería El Ejido

Huércal-Overa

Níjar

Ámbito Albox, Olula del Río, Macael, Tíjola, Cantoria,Fines y Purchena Almería, Huercal de Almería y Viator El Ejido, Roquetas de Mar, Adra, Vícar, Berja, La Mojonera y Dalías Huércal-Overa, Cuevas del Almanzora, Vera, Pulpí, Garrucha, Mojácar, Antas, Turre, Zurgena y Arboleas Níjar y Carboneras

Población cubierta (nº de habitantes) 33.650

% del total andaluz 0,4351%

191.795

2,4805%

186.970

2,4181%

65.633

0,8488%

28.406

0,3673%

Fuente: PTNTDT e INE. Elaboración propia.

Gráfico 7. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Almería

PÁGINA 360

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

6.3.2.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Cádiz La provincia de Cádiz ha quedado dividida según el PTNTDTL en ocho

demarcaciones que engloban a 40 municipios. Los cuatro municipios restantes de la provincia han quedado excluidos del mapa de la televisión local diseñado por el PTNTDTL. El siguiente mapa refleja la distribución de la TDT local en la provincia de Cádiz.

Figura 11. Demarcaciones en la provincia de Cádiz

Fuente: Elaboración propia.

En el mapa se observa como la práctica totalidad de la provincia gaditana está cubierta por la TDT local, a excepción de pequeñas zonas del interior que coinciden con los municipios con menos población. Por otro lado, la siguiente tabla muestra las emisoras que han venido emitiendo hasta la actualidad, por ondas hertzianas, en dichas demarcaciones en el panorama analógico. PÁGINA 361

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Tabla 27. Televisiones locales por ondas públicas y privadas que emiten en la provincia de Cádiz DEMARCACIÓN

ÁMBITO

Algeciras

Algeciras, Línea de la Concepción, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera Cádiz, San Fernando, Puerto de Santa María y Puerto Real

Cádiz

TV ONDA PÚBLICA Los Barrios, Tarifa, Onda Algeciras, San Roque, La Línea

0

Arcos de la Frontera

Arcos de la Frontera, Villamartín, Bornos, San José del Valle, Espera y Algar

0

Chiclana de la Frontera

Chiclana de la F., Barbate, Conil de la F. y Vejer de la F.

Jérez de la Frontera

Jérez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Chipiona y Trebujena.

TV Vejer, TV Barbate, Chiclana TV Onda Jerez, Onda Chipiona TV

Olvera

Olvera, Algodonales, Alcalá del Valle, Setenil de las Bodegas, Gastor y Zahara

TV Municipal de Alcalá del Valle (en pruebas)

Ubrique

Ubrique, Prado del Rey, Grazalema y Bosque

0

Medina Sidonia

Medina Sidonia, , BenalupCasa Viejas, Alcalá de los Gazules Paterna de Rivera

0

TV ONDA PRIVADA Localia Algeciras, Onda Sur TV, Canal San Roque, Televisión San Roque, TV Campo de Gibraltar Localia Cádiz, Canal Cádiz TV, Andaluz TV, Telepuerto, Onda Chiclana, Canal 47 Cádiz, La Tele Local Cádiz, Onda Luz TV, Antena Bahía TV, Tele Puerto TBC Televisión Bahía de Cádiz, Isla Televisión S.L./Canal 10, Onda Bahía, Sierravisión Arcos TV, Localia Arcos de la Frontera, Canal 19, Canal Sierra de Cádiz, Telesierra, Eurosierra Televisión, Televisión del Sur Telvisión Barbate, Onda Vejer TV Tele Chipiona, Localia Jérez de la Frontera, Canal 43 Rota TV, Onda Sanlúcar, Tele Sanlúcar TV Olvera (convenio con Ayto.) Telealcalá, Canal Rosi, TV Setenil Localia Ubrique, Teleutrera, Canal 19, PDR TV Local Prado del Rey, Tele Ubrique Localia Medina Sidonia

Fuente: Investigación propia

Todas las demarcaciones presentaron la pertinente documentación para la convocatoria abierta por la Junta de Andalucía de cara a la gestión de una televisión pública, excepto Ubrique.

PÁGINA 362

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

La demarcación de Campo de Gibraltar, conformada por los municipios de Algeciras, Línea de la Concepción, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera, se enfrenta al problema de la existencia de cuatro televisiones públicas en analógico que tendrán que convertirse en una digital. De momento, gracias a la ampliación del número de programas públicos que la Junta de Andalucía llevó a cabo en marzo de 2006, Algeciras mantendrá, su propia televisión local pública478, Onda Algeciras, y el resto de las localidades se agruparán previsiblemente con La Línea479, cuya televisión estará gestionada por Somdeco (la Sociedad Municipal de Comunicación) para la gestión del segundo programa municipal. Esto coloca a las televisiones de San Roque y Los Barrios en una situación complicada, ya que si la emisora supramunicipal se instala definitivamente en La Línea estas emisoras deberán cerrar sus instalaciones. A esto hay que añadir que la demarcación se encuentra en una zona orográficamente complicada. Para evitar la destrucción de puestos de trabajo en el sector, la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar remitió un escrito a la Mancomunidad en el que insta al ente supramunicipal a que medie con los alcaldes. Proponen la adopción de una medida consensuada para evitar despidos y planificar la recolocación de las plantillas ante la presumible reducción en la oferta informativa local480. Por su parte el consejo de administración y la junta general de accionistas de la Empresa de Medios de Comunicación de Algeciras (Emcalsa), encargada 478

Europa Sur: ‘Onda Algeciras seguirá emitiendo tras el apagón analógico de 2008’, el 03/05/06, en http://www.europasur.com/europasur/articulo.asp?idart=2750741&idcat=1225 479 La Voz Digital: ‘La Corporación aprueba por unanimidad la petición de una segunda licencia pública de TDT’, el , en http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20060913/opinion/ondacadiz_20060913.html 480 Europa Sur: ‘La junta amplía a dos el número de emisoras digitales públicas de ámbito local’, el 21/03/06, en http://www.europasur.com/europasur/articulo.asp?idart=2598724&idcat=1401

PÁGINA 363

MENÚ

SALIR Capítulo 6

de gestionar Onda Algeciras Televisión, han mantenido una serie de encuentros en los que se abordaron la modernización de Onda Algeciras de cara a la TDT481. Este municipio se ha beneficiado del Plan Avanza482, llevado a cabo por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La actuación, denominada Algeciras Ciudad Singular, aprobada en el año 2006, ha supuesto una subvención de aproximadamente 353.000 euros para mejorar la recepción de la TDT y la modernización de medios digitales para la emisión de TDT local. Recientemente el Ayuntamiento de Algeciras ha anunciado que regalará en los próximos años receptores de TDT a sus ciudadanos. Asimismo, el consistorio realizará una inversión de 1.250.000 euros durante 2008 para la adaptación total a la TDT. En los años 2009 y 2010 la cifra aumentará en 100.000 euros, alcanzando así los 1.350.000 euros483. En otra demarcación, la de Jerez de la Frontera, también se darán dos emisoras municipales, de un lado Onda Jerez, que seguirá emitiendo pues ya tiene la licencia concedida y ha realizado importantes inversiones para adaptarse al sistema digital. Por otro lado, el resto de ayuntamientos de la Costa

481

Europa Sur: ‘Onda Algeciras modificará sus estatutos’, el 09/10/07, en

http://www.europasur.com/178425_ESN_HTML.htm 482

El Plan Avanza fue aprobado por el Consejo de Ministros del 4 de noviembre de 2005, se enmarca en los ejes estratégicos del Programa Nacional de Reformas diseñado por el Gobierno para cumplir con la Estrategia de Lisboa del año 2000: también conocida como Agenda de Lisboa o Proceso de Lisboa es un plan de desarrollo de la Unión Europea, que tiene como objetivo convertir el mercado común en la economía más competitiva y dinámica del mundo. En concreto, el Plan Avanza se integra en el eje estratégico de impulso al I+D+i (Investigación+Desarrollo+innovación) que ha puesto en marcha el Gobierno a través del Programa Ingenio 2010. Cfr. http://www.planavanza.es/LineasEstrategicas/AreasDeActuacion/ServiciosPublic osDigitales/AvanzaLocal/AyuntamientoDigital/AlgecirasCiudadSingular.htm?rGui d=%7BE0236C8E-C37B-4904-B52A-88DE3DB80E4E%7D

483

Cine y Tele: ‘El Ayuntamiento de Algeciras regalará a los ciudadanos receptores de TDT, el 29/01/08, en http://www.cineytele.com/supernoticia.php?noticia=21999

PÁGINA 364

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Noroeste (Sanlúcar, Rota, Chipiona y Trebujena) decidieron crear una comisión técnica sobre la concesión de la licencia de TDT en la comarca484. El Ayuntamiento de Jerez ha recibido una subvención de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, por importe de 740.000 euros, a través de la Orden de Incentivos 2006, para la puesta en marcha de dos proyectos tecnológicos pioneros en Andalucía485. Uno de ello es el desarrollo de una Plataforma de servicios interactivos para TDT, cuyo principal objetivo es acercar las nuevas tecnologías de la información al ciudadano. Para ello, se contará con el desarrollo de una plataforma de aplicaciones interactivas en MHP que permitirá la interacción del ciudadano con la Administración a través de la televisión. Uno de los problemas a los que deberá enfrentarse la provincia de Cádiz en general es el del retraso en la adaptación a la TDT por parte de los gaditanos, pues sólo tres de cada diez edificios anteriores a 2001 se han adaptado el módulo para recibir la señal y el 75% del total necesita además cambiar todo el cableado486 Dentro de los 90 planes de transición por fases establecidos por el Ministerio de Industria para extender la cobertura de la TDT en todo el país, dos afectan a la provincia de Cádiz:

484

Diario de Cádiz: ‘La comarca prepara un nuevo canal de TDT’, el 13/06/06, en

http://www.diariodecadiz.com/diariodecadiz/articulo.asp?idart=2925020&idcat=8 22 485 La Voz Digital: ‘Jerez recibe 740.000 euros para dos proyectos tecnológicos pioneros en Andalucía’, el 17/05/07, en http://www.lavozdigital.es/jerez/20070517/jerez/jerez-recibe-eurospara_2007051719011.html 486 La Voz Digital: ‘Usuarios y antenistas avisan del retraso en la adaptación a la televisión digital’, el 21/04/08, en http://www.lavozdigital.es/cadiz/20080421/ciudadanos/usuarios-antenistasavisan-retraso-20080421.html

PÁGINA 365

MENÚ

SALIR Capítulo 6

9 Plan Jerez: Dará cobertura a prácticamente toda la provincia (Bahía, Jerez, Janda) excepto al Campo de Gibraltar. El fin de la emisión analógica será el 3 de abril de 2010. 9 Plan San Roque: Afecta a seis municipios del Campo de Gibraltar, y las emisiones analógicas acabarán el 31 de diciembre de 2009. 9 Plan Valencina (Sevilla): Dará cobertura a Alcalá del Valle, El Gastor, Olvera, Setenil y Torre Alháquime. El cese de las emisiones analógicas será el 3 de abril de 2010. De momento la TDT local prevé cubrir a 1.189.945 habitantes, lo que supone prácticamente el 100% de la población de la provincia de Cádiz487.

487

Según el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2005 la población de la provincia de Cádiz supera 1.180.000 habitantes.

PÁGINA 366

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Tabla 28. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Cádiz Cádiz Demarcación

Ámbito

Algeciras

Algeciras, Línea de la Concepción, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera Cádiz, San Fernando, Puerto de Santa María y Puerto Real Arcos de la Frontera, Villamartín, Bornos, San José del Valle, Espera y Algar Chiclana de la F., Barbate, Conil de la F. y Vejer de la F.

Cádiz

Arcos de la Frontera

Chiclana de la Frontera

Jerez de la Frontera

Olvera

Ubrique Medina Sidonia

Jérez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Chipiona y Trebujena. Olvera, Algodonales, Alcalá del Valle, Setenil de las Bodegas, Gastor y Zahara Ubrique, Prado del Rey, Grazalema y Bosque Medina Sidonia, , Benalup-Casa Viejas, Alcalá de los Gazules Paterna de Rivera

Población cubierta (nº de habitantes) 244.468

% del total andaluz

341.559

4,4174%

94.891

1,2272%

122.264

1,5812%

306.447

3,9633%

24.487

0,3166%

27.418

0,3546%

28.411

0,3674%

3,1617%

Fuente: PTNTDT e INE. Elaboración propia.

PÁGINA 367

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Gráfico 8. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Cádiz

Fuente: Elaboración propia.

6.3.3.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Córdoba La provincia de Córdoba ha quedado dividida según el PTNTDTL en once

demarcaciones que engloban a 62 municipios. Los 13 municipios restantes de la provincia han quedado excluidos del mapa de la televisión local diseñado por el PTNTDTL. El siguiente mapa refleja la distribución de la TDT local en la provincia de Córdoba.

PÁGINA 368

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Figura 14. Demarcaciones en la provincia de Córdoba

Fuente: Elaboración propia.

En el mapa se observa como la mayor parte de la provincia cordobesa está cubierta por la TDT local. Por otro lado, la siguiente tabla muestra las emisoras que han venido emitiendo hasta la actualidad, por ondas hertzianas, en dichas demarcaciones en el panorama analógico.

PÁGINA 369

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Tabla 29. Televisiones locales por ondas públicas y privadas que emiten en la provincia de Córdoba DEMARCACIÓN

ÁMBITO

Baena

Baena, Nueva Carteya, Doña Mencía y Luque Córdoba

Córdoba

Montoro

Hinojosa del Duque

Lucena

Montilla

Palma del Río

Pozoblanco

Priego de Córdoba Puente Genil

PeñarroyaPueblonuevo

Montoro, Bujalance, Villa del Río, El Carpio, Adamuz, Villafranca de Córdoba, Cañete de las Torres y Pedro Abad Hinojosa del Duque, Belálcazar, Viso, Villanueva del Duque, Villaralto, Santa Eufemia y Fuente la Lancha Lucena, Cabra, Benamejí, Encinas Reales y Palenciana Montilla, Fernán-Nuñez, Castro del Río, La Rambla, Santaella, Montalbán de Córdoba, Espejo, Montemayor y San Sebastián de los Ballesteros Palma del Río, La Carlota, Fuente Palmera, Almodóvar del Río, Posadas, Hornachuelos y Guadalcázar Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Dos Torres, Pedroche, Añora, Alcaracejos y Torrecampo Priego de Córdoba, Rute, Iznájar y Almedinilla Puente Genil, Aguilar de la Frontera, Moriles y Monturque Peñarroya-Pueblonuevo, Fuente Obejuna, Belmez, Espiel y Villanueva del Rey

Fuente: Investigación propia

PÁGINA 370

TV ONDA PÚBLICA Olivisión TV Pública TV Municipal de Córdoba

0

TV ONDA PRIVADA TV Baena, TVB Teledistribución, Canal 47 Córdoba, La Tele Local Córdoba, Localia Córdoba, Onda Mezquita Televisión, Canal Córdoba TV TV Local de Montoro, Televisión Local de Adamuz, CATV-Cañete, TV Carpio, TV Local Pedro Abad

0

0

0

Hicamor TV S.L., Tele Ram

0

TV Guadalquivir (comarcal), Localia Palma del Río

Canal 54 (El Viso)

0

Localia Priego de Córdoba

0

Canal 54

0

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Todas las demarcaciones presentaron la pertinente documentación para la convocatoria abierta por la Junta de Andalucía de cara a la gestión de una televisión pública. La demarcación de Córdoba, que únicamente engloba a Córdoba capital, posee la concesión por parte de la Junta de Andalucía para que la Televisión Municipal (TVM) emita a través la TDT, según consta en el BOJA correspondiente al 4 de enero de 2008. El Ayuntamiento inició los trámites para esta adaptación tecnológica en febrero de 2001. De hecho, el director de la emisora asegura que todas las inversiones realizadas recientemente han estado enfocadas hacia la TDT e incluso a la posibilidad de emisión en alta definición488. Por su parte la Diputación Provincial de Córdoba a través de la empresa pública Eprinsa489, organizó unas jornadas con el objetivo de informar a los ayuntamientos cordobeses sobre la implantación de la TDT en la provincia. De momento la TDT local prevé cubrir a 762.144 habitantes, lo que supone el 96,7% % de la población de la provincia de Córdoba490.

488

Entrevista realizada al director de TVM Córdoba, el 10 de abril de 2008.

489 http://www.eprinsa.es/ 490 Según los datos del padrón de 2006 en Córdoba viven unas 788.287 personas.

PÁGINA 371

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Tabla 30. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Córdoba Córdoba Demarcación

Ámbito

Baena

Baena, Nueva Carteya, Doña Mencía y Luque Córdoba Montoro, Bujalance, Villa del Río, El Carpio, Adamuz, Villafranca de Córdoba, Cañete de las Torres y Pedro Abad Hinojosa del Duque, Belálcazar, Viso, Villanueva del Duque, Villaralto, Santa Eufemia y Fuente la Lancha Lucena, Cabra, Benamejí, Encinas Reales y Palenciana Montilla, Fernán-Nuñez, Castro del Río, La Rambla, Santaella, Montalbán de Córdoba, Espejo, Montemayor y San Sebastián de los Ballesteros Palma del Río, La Carlota, Fuente Palmera, Almodóvar del Río, Posadas, Hornachuelos y Guadalcázar Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Dos Torres, Pedroche, Añora, Alcaracejos y Torrecampo Priego de Córdoba, Rute, Iznájar y Almedinilla Puente Genil, Aguilar de la Frontera, Moriles y Monturque Peñarroya-Pueblonuevo, Fuente Obejuna, Belmez, Espiel y Villanueva del Rey

Córdoba Montoro

Hinojosa del Duque

Lucena Montilla

Palma del Río

Pozoblanco

Priego de Córdoba Puente Genil PeñarroyaPueblonuevo

Fuente: PTNTDT e INE. Elaboración propia.

PÁGINA 372

Población cubierta (nº de habitantes) 33.916

% del total andaluz 0,4386%

319.692 43.515

4,1346% 0,5627%

18.707

0,2419%

68.966

0,8919%

67.198

0,8690%

61.829

0,7996%

35.218

0,4554%

40.336

0,5216%

47.748

0,6175%

25.019

0,3235%

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Gráfico 9. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Córdoba

Fuente: Elaboración propia.

6.3.4.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Granada La provincia de Granada ha quedado dividida según el PTNTDTL en ocho

demarcaciones que engloban a 66 municipios. Los 100 municipios restantes de la provincia han quedado excluidos del mapa de la televisión local diseñado por el PTNTDTL. El siguiente mapa refleja la distribución de la TDT local en la provincia de Granada.

PÁGINA 373

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Figura 15. Demarcaciones en la provincia de Granada

Fuente: Elaboración propia.

En el mapa se observa como una importante parte de la provincia granadina no está cubierta por la TDT local. Por otro lado, la siguiente tabla muestra las emisoras que han venido emitiendo hasta la actualidad, por ondas hertzianas, en dichas demarcaciones en el panorama analógico.

PÁGINA 374

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Tabla 31. Televisiones locales por ondas públicas y privadas que emiten en la provincia de Granada DEMARCACIÓN

ÁMBITO

Almuñécar

Almuñécar, Salobreña, Molvízar, Otivar, Itrabo y Jete Baza, Cúllar, Caniles, Zújar, Cortes de Baza, Benamaurel y Cuevas del Campo Granada, Maracena, Armilla, La Zubia, Albolote, Santa Fe, Pinos Puente, Atarfe, Ogíjares, Huétor Vega, Las Gabias, Peligros, Churriana de la Vega, Cenes de la Vega, Cúllar Vega, Chauchina, Vegas del Genil, Fuente Vaqueros, Gójar, Láchar y Cijuela Guadix, Benalúa, Purullena, darro, La Peza, Fonelas y Cortes y Graena Huéscar, Castril, Puebla de Don Fadrique, Castilléjar, Orce y Galera Iznalloz, Montejícar, Guadahortuna, Piñar y Torre-Cardela Loja, Huétor Tajar, Salar, Villanueva Mesía y Zagra

Baza

Granada

Guadix

Huéscar

Iznalloz

Loja

Motril

Motril, Albuñol, Órgiva, Vélez de Benaudalla, Polopos, Sorvilán, Lújar y Rubite

TV ONDA PÚBLICA

TV ONDA PRIVADA Almuñecar TV

0

Tele Baza

RTV Albolote

Televídeo Andalucía, Tele Nieve, Tele Ideal, Canal 21, Canal 47 Granada, La Tele Local Granada, Localia Granada, TV Maracena, TV 3 Ogíjares, TV 3 Santa Fe, Paravisa

0

Canal 7

Tele Huéscar

0

Teledistrución Colomera

Aquí TV

(conveniada con el Ayto), Alahama Comarcal

RTV Motril

TM

Fuente: Investigación propia

Todas las demarcaciones presentaron la pertinente documentación para la convocatoria abierta por la Junta de Andalucía de cara a la gestión de una televisión pública, excepto Almuñecar, Guadix e Iznalloz. La demarcación de Granada engloba a Granada capital, junto con Maracena, Armilla, La Zubia, Albolote, Santa Fe, Pinos Puente, Atarfe, Ogíjares, Huétor Vega, Las Gabias, Peligros, Churriana de la Vega, Cenes de la Vega, Cúllar Vega, Chauchina, Vegas del Genil, Fuente Vaqueros, Gójar, Láchar y PÁGINA 375

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Cijuela. Gracias a la ampliación del número de programas públicos que la Junta de Andalucía llevó a cabo en marzo de 2006, Granada capital contará con su propia televisión local, mientras que el resto de municipios deberán crear un consorcio para la gestión de una televisión pública. El Ayuntamiento de Granada elaboró un borrador del proyecto en el que planteaba que la futura televisión local emita desde el principio 24 horas, ocho de las cuales de producción propia491. Los contenidos serán controlados directamente por una comisión municipal en la que participarán todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento. Aunque todavía muchos vecinos de la capital no pueden sintonizar en sus

televisores la TDT492. El repetidor que ofrece la señal a Granada no llega a la zona de la Carretera de la Sierra por la abrupta orografía del terreno. La implantación de la TDT en los hogares de Granada, aunque no resulta demasiado positiva, es una de las mayores de toda Andalucía (superada por Cádiz, Sevilla y Córdoba)493. Con todo, desde Impulsa TDT se reconocía a finales de 2007, que los trabajos de instalación y de adaptación a la señal de la TDT en los hogares de Andalucía están bastante más retrasados que en el resto de las Comunidades Autónomas. Por su parte, en la demarcación de Motril, el director de Radio Televisión de Motril S.L. se manifiesta optimista en cuanto a las posibilidades de la TDT ya

Radio Granada: ‘Ayuntamiento de Granada aprueba la solicitud de licencia para la televisión pública’,el 12/09/2006, en 491

http://www.radiogranada.es/modules.php?name=News&file=article&sid=32473 492

El Ideal: ‘Sin televisión en el siglo XXI’, el 27/09/2007, en

http://servicios.ideal.es/granada/tu-noticia/tu_noticia_ver/televisionsiglo/2655/1.htm 493

Granada Hoy: ‘Apenas dos de cada diez hogares ven la televisión con señal digital terrestre’, el 16/10/07, en http://www.diariogranadahoy.com/182183_ESN_HTML.htmMENU VERTICAL

PÁGINA 376

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

que Motril supone más del 70% de los habitantes de esta demarcación494, a pesar de que esta demarcación es, según Abertis, la más complicada de Andalucía debido a sus accidentes orográficos. El único municipio de la demarcación que ha expresado su interés en participar en la televisión local es, además del propio Motril, Albuñól. El resto de los municipios han mostrado su interés en la parte concerniente a servicios interactivos, es decir, al canal de datos. El responsable de Aquí TV, ubicada en la demarcación de Loja, también se muestra optimista ante la llegada de la TDT495. De hecho, ya se formó la Sociedad de Comunicación del Poniente S.L. integrada en un 90% por el Ayuntamiento de Loja, y un 10% por el Ayuntamiento de Villanueva Mesía para la gestión de la futura televisión. El resto de los municipios de la demarcación no han manifestado su voluntad de formar parte de esta sociedad gestora. Esta demarcación se extiende por la vega baja del Genil, siendo fundamentalmente un valle, rodeado por montañas que se extienden al Sur y el Norte de la zona, mientras que la llanura va de Este a Oeste. Las principales poblaciones que la conforman se encuentran en la zona llana, aunque existan algunas dificultades para atender a todos los núcleos de población del territorio. Algunos municipios han realizado importantes inversiones en la instalación de nuevos repetidores que permita que la señal de TDT llegue a todos los vecinos con calidad, es el caso de Almuñecar496, problema que en algunas barriadas se venía arrastrando incluso con la señal analógica.

Entrevista telefónica realizada a Fernando Díez, director de RTV Motril, el 3 de mayo de 2008. 494

Entrevista telefónica realizada a Juan M. Jiménez, director de Aquí TV, el 24 de junio de 2008. 495

496

El Ideal: ‘Almuñécar invierte más de 122.000 euros para que sus vecinos puedan ver la TDT’, el 11/03/07, en http://www.ideal.es/granada/prensa/20070311/costa/almunecar-invierte-eurospara_20070311.html

PÁGINA 377

MENÚ

SALIR Capítulo 6

De momento la TDT local prevé cubrir a 674.705 habitantes, lo que supone el 83,02 % de la población de la provincia de Granada497.

Tabla 32. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Granada Granada Demarcación

Ámbito

Almuñécar

Almuñécar, Salobreña, Molvízar, Otivar, Itrabo y Jete Baza, Cúllar, Caniles, Zújar, Cortes de Baza, Benamaurel y Cuevas del Campo Granada, Maracena, Armilla, La Zubia, Albolote, Santa Fe, Pinos Puente, Atarfe, Ogíjares, Huétor Vega, Las Gabias, Peligros, Churriana de la Vega, Cenes de la Vega, Cúllar Vega, Chauchina, Vegas del Genil, Fuente Vaqueros, Gójar, Láchar y Cijuela Guadix, Benalúa, Purullena, darro, La Peza, Fonelas y Cortes y Graena Huéscar, Castril, Puebla de Don Fadrique, Castilléjar, Orce y Galera Iznalloz, Montejícar, Guadahortuna, Piñar y TorreCardela Loja, Huétor Tajar, Salar, Villanueva Mesía y Zagra

Baza

Granada

Guadix

Huéscar

Iznalloz

Loja

Motril

Motril, Albuñol, Órgiva, Vélez de Benaudalla, Polopos, Sorvilán, Lújar y Rubite

Población cubierta (nº de habitantes) 40.093

% del total andaluz 0,5185%

41.154

0,5375%

425.410

5,5018%

28.778

0,3721%

17.504

0,2263%

14.100

0,1823%

35.599

0,4604%

72.067

0,932%

Fuente: PTNTDT e INE. Elaboración propia.

497

Según los datos del según los datos del anuario de La Caixa la provincia de Granada cuenta con una población de 812.637 personas

PÁGINA 378

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Gráfico 10. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Granada

Fuente: Elaboración propia.

6.3.5.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Huelva La provincia de Huelva ha quedado dividida según el PTNTDTL en

cuatro demarcaciones que engloban a 30 municipios. Los 48 municipios restantes de la provincia han quedado excluidos del mapa de la televisión local diseñado por el PTNTDTL. El siguiente mapa refleja la distribución de la TDT local en la provincia de Huelva.

PÁGINA 379

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Figura 16. Demarcaciones en la provincia de Huelva

Fuente: Elaboración propia.

En el mapa se observa como una importante parte de la provincia onubense, sobre todo la que coincide con zonas del interior y con la frontera con Portugal, no está cubierta por la TDT local. Por otro lado, la siguiente tabla muestra las emisoras que han venido emitiendo hasta la actualidad, por ondas hertzianas, en dichas demarcaciones en el panorama analógico.

PÁGINA 380

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Tabla 33. Televisiones locales por ondas públicas y privadas que emiten en la provincia de Huelva DEMARCACIÓN

ÁMBITO Almonte, Bollullos Par del Condado, Palma del Condado, La Rociana del Condado, Bonares, Niebla, Hinojos, Villalba del Alcor, Manzanilla, Villarrasa, Lucena del Puerto y Chucena Aracena, Cortegana, Jabugo y Almonaster la Real Huelva, Moguer, Palos de la Frontera, Trigueros, San Juan del Puerto y Beas Lepe, Isla Cristina, Ayamonte, Cartaya, Aljaraque, Punta Umbría, Gibraleón y Villablanca

Almonte

Aracena

Huelva

Lepe

TV ONDA PÚBLICA

TV ONDA PRIVADA

Doñana TV, TV Chucena

RTV Aracena

TV Rio Tinto

Palos RTV

Atlántico TV, Canal 47, La Tele Local Huelva, Tele Onuba, Palos TV, TCD.

Tele Odiel Costa Luz Cartaya TV, Onda Punta

Cartavisión, Odiel TV, Localia Lepe, TVN, TV Villablanca

Fuente: Investigación propia

Todas las demarcaciones presentaron la pertinente documentación para la convocatoria abierta por la Junta de Andalucía de cara a la gestión de una televisión pública. Aunque en un principio todos los municipios se mostraron interesados en tener acceso a las televisiones digitales, finalmente sólo tres proyectos parecen seguir adelante en la actualidad, el de la capital, el de algunos municipios del área metropolitana y el de la demarcación de Lepe, correspondiente a la Costa occidental498. En el caso de la capital, la Junta de Andalucía otorgó en 2006 la concesión de un programa por parte del Ayuntamiento de la capital, que de momento no 498

Huelva Información: ‘Sólo 14 ayuntamientos plantean poner en marcha la TDT municipal’, el 10/05/08 en

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/125135/solo/ayuntamientos/pla ntean/poner/marcha/la/tdt/municipal.html

PÁGINA 381

MENÚ

SALIR Capítulo 6

ha iniciado ninguna actuación para ponerla en marcha. El resto de los ayuntamientos de la demarcación (Beas, Moguer, Palos, San Juan y Trigueros) han expresado su voluntad de acceder al segundo programa de la demarcación de Huelva y han tramitado toda la documentación necesaria para hacerse con el programa público. La reutilización de los recursos existentes es una cuestión que se plantea ya que Palos de la Frontera cuenta con una televisión local en analógico y podría convertirse en la sede de la nueva televisión digital. En la demarcación de Lepe, los ocho municipios que la integran (Aljaraque, Ayamonte, Cartaya, Gibraleón, Isla Cristina, Lepe, Punta Umbría y Villablanca) han llegado a un acuerdo y han tramitado la creación de la sociedad necesaria para gestionar la televisión, que se repartirá en función de la población. Estos contactos se iniciaron antes de las elecciones municipales de 2007, con ayuntamientos de diferentes signos políticos que lograron un consenso. En la actualidad, los municipios estudian las diferentes posibilidades para poner en marcha la TDT, teniendo en cuenta que varios de ellos ya cuentan con televisiones municipales cuyos recursos humanos y materiales podrían aprovechar. En la demarcación de Almonte parece que no habrá televisión digital municipal por ahora, al no haberse logrado el acuerdo entre los municipios que la conforman. Se llegaron a crear dos grupos, uno encabezado por Almonte y otro por La Palma, pero ninguno de los dos municipios cumplía el requisito de albergar al 60% de la población de la demarcación, por lo que ninguno de los dos podrá obtener la concesión por sí solo. Esta situación se produce después de que en 2006, una comisión técnica con participación de todos los municipios redactara el proyecto que debía ser aprobado por representantes políticos para seguir adelante con la creación de una televisión. La financiación, el lugar de la sede o qué director tendría la televisión fueron elementos que provocaron el desacuerdo entre los municipios, que tienen distinto signo político.

PÁGINA 382

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

La televisión, tendría un coste de entre siete y diez euros por habitante y año según los cálculos iniciales, por lo que su coste para los ayuntamientos dependería de la población oscilando entre los 14.300 euros en el mejor caso para Chucena y los casi 200.000 euros anuales para Almonte con el precio más elevado. Siendo el pago proporcional, también la representación en la sociedad que gestionaría la televisión estaría en función de la población, asegurando al menos un representante de cada municipio. El de cabecera, Almonte, podría ser también sede central de la televisión del Condado, aprovechando los medios con los que ya cuenta la emisora municipal de la localidad, Doñana Comunicación. En cuanto a la demarcación de Aracena, que incluye a este municipio, Almonaster y Cortegana, una vez que Jabugo no ratificó su interés en participar en la televisión,los ayuntamientos iniciaron la tramitación pero se encuentran con un problema de financiación, debido al elevado coste que les supone poner en marcha la televisión municipal, ya que al ser la segunda demarcación más pequeña de Andalucía los costes se elevan significativamente para cada municipio. Además, esta demarcación presenta grandes dificultades por la dispersión de los núcleos de población y los problemas de señal que se tienen499. Se trata de una zona muy montañosa, lo que dificulta la recepción. La demarcación de Lepe, integrada por Lepe, Isla Cristina, Ayamonte, Cartaya, Aljaraque, Punta Umbría, Gibraleón y Villablanca, posee en el panorama analógico tres televisiones públicas que deberán fusionarse en una sola en el caso de que quieran acceder al programa público de TDT que tienen reservado. De momento ya está constituida la sociedad anónima que va a

499

Entrevista telefónica realizada a Manuel Rodriguez, director de RTV Aracena. El 12 de mayo de 2008.

PÁGINA 383

MENÚ

SALIR Capítulo 6

gestionar la TDT500. Sus estatutos de constitución han sido aprobados por siete de los ocho municipios que componen la demarcación. Es importante destacar que el apagón analógico se adelantará en 67 municipios de la provincia de Huelva al 30 de junio de 2009, debido a que Huelva ha sido incluida en el Plan Nacional de Transición como una de las áreas en las que primero se producirá el apagón analógico501. En la actualidad, según Unión de Consumidores de Andalucía (UCE-Andalucía) y la Federación Andaluza de Empresas Instaladoras de Telecomunicaciones (Faitel), sólo el 27% de los hogares onubenses están adaptados a la TDT502. Quedan por adaptarse cerca de un 70% de las viviendas, siendo las zonas costeras y la sierra las más complicadas, al ubicarse en estas comarcas de la provincia un gran número de segundas residencias, viviendas que están gran parte del año vacías. De momento la TDT local prevé cubrir a 390.632 habitantes, lo que supone el 77,31% de la población de la provincia de Huelva503.

500

Entrevista telefónica realizada a Francisco J. García Crespo, director de Onda Punta. El 17 de mayo de 2008.

501

Huelva Información: ‘El apagón analógico se adelantará en Huelva al 30 de junio de 2009’, el 10/05/08, en http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/125134/apagon/analogico/se/a delantara/huelva/junio.htm

502

Huelva Información: ‘Sólo el 27% de los hogares de Huelva está adaptado a la televisión digital’, el 02/07/08, en http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/170393/solo/los/hogares/huelv a/esta/adaptado/la/television/digital.html

503

Según los datos del INE la provincia de Huelva cuenta con una población de 505.249 personas

PÁGINA 384

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Tabla 34. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Huelva Huelva Demarcación

Ámbito

Almonte

Almonte, Bollullos Par del Condado, Palma del Condado, La Rociana del Condado, Bonares, Niebla, Hinojos, Villalba del Alcor, Manzanilla, Villarrasa, Lucena del Puerto y Chucena Aracena, Cortegana, Jabugo y Almonaster la Real Huelva, Moguer, Palos de la Frontera, Trigueros, San Juan del Puerto y Beas Lepe, Isla Cristina, Ayamonte, Cartaya, Aljaraque, Punta Umbría, Gibraleón y Villablanca

Aracena

Huelva

Lepe

Población cubierta (nº de habitantes) 73.709

% del total andaluz 0,9532%

16.334

0,2112%

186.526

2,4123%

114.063

1,4751%

Fuente: PTNTDT e INE. Elaboración propia.

Gráfico 11. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Huelva

Fuente: Elaboración propia.

PÁGINA 385

MENÚ

SALIR Capítulo 6

6.3.6.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Jaén La provincia de Jaén ha quedado dividida según el PTNTDTL en siete

demarcaciones que engloban a 64 municipios. Los 33 municipios restantes de la provincia han quedado excluidos del mapa de la televisión local diseñado por el PTNTDTL. El siguiente mapa refleja la distribución de la TDT local en la provincia de Jaén.

Figura 17. Demarcaciones en la provincia de Jaén

Fuente: Elaboración propia.

En el mapa se observa como una parte relativamente importante de la provincia jienense, no está cubierta por la TDT local. Por otro lado, la siguiente tabla muestra las emisoras que han venido emitiendo hasta la actualidad, por ondas hertzianas, en dichas demarcaciones en el panorama analógico.

PÁGINA 386

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Tabla 35. Televisiones locales por ondas públicas y privadas que emiten en la provincia de Jaén DEMARCACIÓN

ÁMBITO

Alcalá la Real

Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín y Frailes Andujar, Marmolejo, Porcuna, Arjona, Lopera, Arjonilla, Villanueva de la Reina, Lahiguera, Villadompardo, Escañuela, Santiago de Calatrava, Cazalilla, Espeluy e Higuera de Calatrava Cazorla, Quesada, Peal de Becerro, Santo Tomé, La Iruela y Chilluévar Jaén, Martos, Torredonjimeno, Torre del Campo, Mancha Real, Los Villares, Jamilena, Fuensanta de Martos, Pegalajar, La Guardia de Jaén y Fuerte del Rey Linares, Bailén, La Carolina, Mengíbar, Vilches, Villatorres, Torreblascopedro, Guarromán, Baños de la Encina, Jabalquinto, Arquillos y Carboneros Úbeda, Baeza, Torreperogil, Sabiote, Rus, Begíjar, Ibros, Canena y Lupión Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Beas de Segura, Santisteban del Puerto, Castellar, Chiclana de Segura, Sorihuela del Guadalimar e Iznatoraf

Andújar

Cazorla

Jaén

Linares

Úbeda

Villacarrillo

TV ONDA PÚBLICA 0

TV ONDA PRIVADA Sierra Sur Jaén

TV Marmolejo

Andújar TV, RTV Andújar, Canal 45,

0

TV Cazorla

Onda Jaén

Localia Jaén, Canal 23 S.L., Canal 47, TV Torre del Campo, Capital Campiña Sur TV.

0

Televisión Linares,

0

Úbeda TV, Tele Canal Baeza y La Loma, Tele Ubeda

0

Las Villas TV

Fuente: Investigación propia

Todas las demarcaciones presentaron la pertinente documentación para la convocatoria abierta por la Junta de Andalucía de cara a la gestión de una televisión pública.

PÁGINA 387

MENÚ

SALIR Capítulo 6

En el caso de la capital, la Junta de Andalucía otorgó en 2006 la concesión de un programa al Ayuntamiento, que ya posee una televisión en analógico, Onda Jaén, que podrá seguir emitiendo cuando se implante definitivamente la TDT. El director de la emisora se muestra optimista en cuanto a la implantación de la nueva tecnología y reconoce que la televisión ya ha comenzado a adaptar sus infraestructuras de cara al apagón analógico. El resto de los municipios de la provincia, a pesar de haber entregado la documentación para solicitar las licencias que los autoricen a poner en marcha una televisión pública, hasta el momento no han hecho pública ninguna gestión, acuerdo o iniciativa de cara a la constitución del ente. De momento la TDT local prevé cubrir a 570.169 habitantes, lo que supone el 86,03% de la población de la provincia de Jaén504.

504

Según los datos del INE la provincia de Jaén cuenta con una población de 662.751 personas.

PÁGINA 388

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Tabla 36. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Jaén Jaén Demarcación

Ámbito

Alcalá la Real

Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín y Frailes Andujar, Marmolejo, Porcuna, Arjona, Lopera, Arjonilla, Villanueva de la Reina, Lahiguera, Villadompardo, Escañuela, Santiago de Calatrava, Cazalilla, Espeluy e Higuera de Calatrava Cazorla, Quesada, Peal de Becerro, Santo Tomé, La Iruela y Chilluévar Jaén, Martos, Torredonjimeno, Torre del Campo, Mancha Real, Los Villares, Jamilena, Fuensanta de Martos, Pegalajar, La Guardia de Jaén y Fuerte del Rey Linares, Bailén, La Carolina, Mengíbar, Vilches, Villatorres, Torreblascopedro, Guarromán, Baños de la Encina, Jabalquinto, Arquillos y Carboneros Úbeda, Baeza, Torreperogil, Sabiote, Rus, Begíjar, Ibros, Canena y Lupión Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Beas de Segura, Santisteban del Puerto, Castellar, Chiclana de Segura, Sorihuela del Guadalimar e Iznatoraf

Andújar

Cazorla

Jaén

Linares

Úbeda

Villacarrillo

Población cubierta (nº de habitantes) 39.712

% del total andaluz 0,5136%

75.015

0,9701%

25.358

0,3279%

195.396

2,527%

124.389

1,6087%

72.779

0,9412%

37.520

0,4852%

Fuente: PTNTDT e INE. Elaboración propia.

PÁGINA 389

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Gráfico 12. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Jaén

Fuente: Elaboración propia.

6.3.7.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Málaga La provincia de Málaga ha quedado dividida según el PTNTDTL en nueve

demarcaciones que engloban a 43 municipios. Los 54 municipios restantes de la provincia han quedado excluidos del mapa de la televisión local diseñado por el PTNTDTL. El siguiente mapa refleja la distribución de la TDT local en la provincia de Málaga.

PÁGINA 390

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Figura 18. Demarcaciones en la provincia de Málaga

Fuente: Elaboración propia.

En el mapa se observa como una parte relativamente importante de la provincia malagueña, no está cubierta por la TDT local. Llama la atención como toda la zona de la costa (seis demarcaciones, incluida la propia capital), así como los núcleos importantes de población interiores como Antequera, Ronda y Álora sí están ampliamente cubiertos por la TDT local. Por otro lado, la siguiente tabla muestra las emisoras que han venido emitiendo hasta la actualidad, por ondas hertzianas, en dichas demarcaciones en el panorama analógico.

PÁGINA 391

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Tabla 37. Televisiones locales por ondas públicas y privadas que emiten en la provincia de Málaga DEMARCACIÓN Álora Antequera

Estepona Fuengirola

ÁMBITO Álora, Pizarra y Casarabonela Antequera, Archidona, Campillos, Alameda, Villanueva del Trabuco, Villanueva de Algaidas, Mollina, Villanueva del Rosario, Valle de Abdalajís, Humilladero y Fuente de Piedra Estepona, Manilva, Casares y Benahavís Fuengirola, Mijas, Benalmádena, Coin y Alhaurín el Grande

Málaga

Málaga, Torremolinos, Rincón de la Victoria, Alahurín de la Torre y Cártama

Marbella

Marbella y Ojén

Nerja

Nerja, Torrox y Frigiliana Ronda y Arriate

Ronda Vélez-Málaga

Vélez-Málaga, Algarrobo, Benamocarra, Almáchar, Benamargosa, Moclinejo, Iznate y Macharaviaya

TV ONDA PÚBLICA

TV ONDA PRIVADA TV Álora, Guadalhorce TV S.L. TV Fuente de Piedra

RTV Estepona, TV Municipal Manilva Fuengirola TV, 340TV, Patronato Canal Coín RTV Municipal, Alhaurín El Grande TV Onda Azul, Torremolinos TV

Estival TV

RTV Marbella

Costavisión, RTV Benalmádena, Canal Fuengirola TV Alcazaba TV S.L., Canal Málaga, Localia Málaga, Telechurriana, Canal 47, La Tele Local Málaga, Popular TV, Zona Turística TV, Canal Costa del Sol Torremolinos, Capital RTV Canal Marbella TV, T.V.C. San Pedro, Al Andalus TV, Localia Marbella, M-95 Televisión Marbella, Ojén Televisión Sierra de las Nieves

Localia Ronda, Ronda TV, Televisión Axarquía, TVT/Torremar TV, Televisa, Localia VélezMálaga

Fuente: Investigación propia

Todas las demarcaciones presentaron la pertinente documentación para la convocatoria abierta por la Junta de Andalucía de cara a la gestión de una televisión pública.

PÁGINA 392

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

En el caso de la capital, la demarcación cuenta con dos múltiplex debido a la gran cantidad de población que concentra. De este modo, la televisión municipal de Málaga, Onda Azul, podrá seguir emitiendo en TDT. Esta emisora no tendrá que acometer apenas inversiones para adaptarse a esta tecnología ya que al ser una televisión de reciente creación, prácticamente todas las infraestructuras y material se adquirieron con vistas al nuevo sistema de emisión505. El resto de los municipios que conforman la demarcación de la capital tendrán que poner en marcha un canal público que previsiblemente utilizará las instalaciones de Torremolinos TV, por ser la única emisora municipal de la demarcación ya existente en el panorama analógico. Alhaurín de la Torre y Torremolinos, ambos del mismo signo político crearon en 2007 la sociedad denominada Torrevisión, S. A., de la que de momento han quedado excluidos los municipios de Rincón de la Victoria506 y Cártama, ante la falta de acuerdo.

505

Entrevista telefónica realizada a Carlos Ruiz Fuente, director de contenidos de Onda Azul. El 10 de mayo de 2008.

506

Durante las Jornadas “Televisión Digital Terrestre. Un servicio municipal”, celebradas en Antequera el 21/02/07, un representante del Ayuntamiento del Rincón de la Victoria expresó a la Directora General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía, Matilde Santiago, su inquietud debido a la dificultad de lograr un acuerdo para constituir el ente que gestionará la televisión con los ayuntamientos de Torremolinos y Alhaurin de la Torre. Estos últimos decidieron crear la sociedad por su cuenta a pesar de la existencia de una manifestación plenaria por parte del Ayuntamiento del Rincón de la Victoria para participar. La Directora General afirmó que la Junta de Andalucía no podía intervenir en estos casos, y que la única solución posible es que se alcance finalmente el consenso. De lo contrario Rincón de la Victoria y Cártama quedarían definitivamente excluidos. Estas quejas por parte del consistorio del Rincón de la Victoria habían sido anteriormente hechas públicas por el grupo socialista de Alhaurín de la Torre (Cfr. Diario de la Torre: ‘El PSOE de Alhaurín de la Torre califica de “situación grave” la nueva TV local’, el 06/09/2006, en http://www.diariolatorre.es/index.php?id=39&cHash=53449c571f&tx_ttnews[tt_ne ws]=968&tx_ttnews[backPid]=25) y rebatidas por el Concejal Delegado de la futura televisión municipal, quien en una carta publicada por el Diario de la Torre, responsabiliza de la situación a las condiciones establecidas por el Decreto Autonómico 1/2006. (Cfr. Diario de la Torre: ‘Sesmero rechaza completamente los argumentos del PSOE sobre la TDT’, el 07/09/2006, en http://www.diariolatorre.es/index.php?id=39&cHash=53449c571f&tx_ttnews%5Btt _news%5D=976&tx_ttnews%5BbackPid%5D=25).

PÁGINA 393

MENÚ

SALIR Capítulo 6

La polémica507 actuación llevada a cabo por los consistorios de Alhaurín de la Torre y Torremolinos ha sido posible gracias a que la población de ambos municipios supone el 60% de la del total de la demarcación, no necesitando llegar a consensos con el resto de las localidades implicadas. Aunque de momento, un juzgado aceptó la demanda de IU contra su exclusión de los órganos de control de la futura televisión508. Por su parte en la demarcación de Nerja se creó en 2007, una sociedad, Televisión Digital Axarquía-Almijara S.A. que está participada al 50% por los Ayuntamientos de Torrox y Nerja, quedando excluido el de Frigiliana, que finalmente declinó su participación en la gestión de la TDT local509. El Ayuntamiento de Nerja había solicitado con anterioridad, a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, la concesión de un segundo programa de TDT, alegando la numerosa y variada procedencia de la población residente en la localidad, que en los meses de verano llega a triplicar la población censada. Finalmente la propuesta no ha sido atendida por el Ejecutivo Regional que en la

507

Otro motivo de desencuentro político lo ha constituido el hecho de que la representación municipal de Torremolinos y Alhaurín de la Torre en la Junta General de la Sociedad Torrevisión, fuese elegida por ambos ayuntamientos, estando integrada por seis ediles del PP y dos del PSOE. El Decreto 1/2006 de la Junta de Andalucía expresa que "en el supuesto de que la gestión corresponda a varios municipios, los estatutos de la sociedad municipal que va a gestionar la TDT, deberán garantizar el principio de pluralismo en la composición de los órganos de representación encargados de la gestión del programa público de televisión, en función de la representatividad de los diferentes grupos en sus correspondientes plenos, Este hecho puede suponer el riesgo de que Torremolinos y Alhaurín de la Torre se queden sin televisión digital. (Cf. Málaga Hoy: ‘Crean la sociedad de TV de Alhaurín y Torremolinos con críticas de PSOE e IU’, el 16/09/2006, en http://www.diariomalagahoy.com/diariomalagahoy/articulo.asp?idart=3324766&i dcat=2830)

508

Diario de la Torre: ‘Un juzgado acepta la demanda de IU contra su exclusión de los órganos de control de la futura televisión conjunta con Torremolinos’, el 01/03/2007, en http://www.diariolatorre.es/index.php?id=39&tx_ttnews%5Btt_news%5D=2402&tx _ttnews%5BbackPid%5D=16&cHash=68b5d51d13

509

Diario Sur: ‘Torrox y Nerja constituirán una sociedad para crear un canal múltiple de TDT’, el 17/06/06, en http://www.diariosur.es/pg060617/prensa/noticias/Axarquia/200606/17/SURAXA-059.html

PÁGINA 394

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

ampliación de programas que llevó a cabo en 2006, sólo concedió un programa extra en la provincia a Fuengirola. La televisión municipal de Fuengirola, gracias a la concesión de un segundo programa de gestión pública, podrá continuar sus emisiones en el panorama digital. Mientras tanto, el resto de localidades que integran la demarcación (Mijas, Benalmádena, Alhaurín El Grande y Coín) tendrán que crear un consorcio que gestione su televisión pública, a pesar de que todos estos municipios, excepto Benalmádena, cuentan con televisiones municipales de dilatada trayectoria que están destinadas a desaparecer o fusionarse en una. La televisión pública de Marbella, Radio Televisión Marbella también continuará emitiendo en el panorama de la TDT ya que el Ayuntamiento de la localidad ha sido el único en expresar interés por gestionar la televisión pública de la demarcación, tras la retirada de Ojén TV debido a dificultades económicas510. Por su parte, Álora, con 12.000 habitantes llevará en solitario las emisiones en la comarca del Valle del Guadalhorce por las renuncias de los consistorios de Pizarra y Casarabonela, con los que comparte demarcación. De esta manera, Álora TV, televisión municipal que hasta la actualidad ha venido emitiendo por cable, pasará a emitir por TDT en toda la demarcación. En la demarcación de Vélez-Málaga, el Ayuntamiento principal junto con los de de Almáchar, Macharaviaya y Moclinejo, elaboraron su proyecto de TDT local en septiembre de 2006511. En dicho proyecto se previó que la sociedad

PR Noticias: ‘Doce televisiones marbellíes se disputan tres licencias de TDT’, el 19/03/07, en 510

http://www.prnoticias.es/content/view/34613/227/ 511

Málaga Hoy: ‘Vélez presenta con tres municipios su proyecto de televisión digital’, el 04/09/2006, en http://www.diariomalagahoy.com/diariomalagahoy/articulo.asp?idart=3266316&i dcat=2881

PÁGINA 395

MENÚ

SALIR Capítulo 6

resultante atienda, en cuanto a la participación de los municipios en el capital social, a criterios de población, lo cual se traducirá en una mayor o menor capacidad de emisión. A pesar de lo expresado, a principios del año 2007 todavía existían zonas de Málaga capital y de la provincia a las que no llegaban las emisiones de la TDT512. En algunos casos, el problema estaba pendiente de la entrada en funcionamiento del repetidor de Los Montes de Málaga. Entre los `puntos negros´ señalados destacaban la barriada de Churriana, la zona de Las Pedrizas o algunas partes de Marbella. Las localidades ubicadas cerca de la zona baja de las sierras también han tenido problemas de señal debido a la complicada orografía. En 2008, pese a que la cobertura llega ya a la mayoría de la provincia, apenas un 10% de los usuarios cuenta con la señal TDT, entre otros factores, debido a la escasa antenización de los edificios. En 2007 la Federación Andaluza de Instaladores de Telecomunicaciones (Faitel) advertía a las comunidades de vecinos de Málaga que el proceso de adecuación de los edificios de la provincia a la TDT se encontraba estancado desde hacía meses en el 70%513. Además, (Faitel) ha constatado algunos fallos en la red de TDT existente en Málaga debido al proceso de ajuste514.

La Opinión de Málaga: ‘Málaga no estará totalmente adaptada a la TDT hasta 2008’, en http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=75126&pIdSec cion=2 512

513

La Opinión de Málaga: ‘El 30% de bloques está sin adaptar a la TDT a mil días del apagón analógico’, el 10/09/07, en http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3006_2_132957__Ma laga-bloques-esta-adaptar-dias-apagon-analogico

514

Diario Sur: ‘Sólo uno de cada diez malagueños accede a la televisión digital terrestre’, el 13/01/08, en http://www.diariosur.es/20080113/malaga/solo-cadadiez-malaguenos-20080113.html

PÁGINA 396

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

De momento la TDT local prevé cubrir a 1.330.800 habitantes, lo que supone el 89,6 % de la población de la provincia de Málaga515.

Tabla 38. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Málaga Málaga Demarcación

Ámbito

Álora

Álora, Pizarra y Casarabonela Antequera, Archidona, Campillos, Alameda, Villanueva del Trabuco, Villanueva de Algaidas, Mollina, Villanueva del Rosario, Valle de Abdalajís, Humilladero y Fuente de Piedra Estepona, Manilva, Casares y Benahavís Fuengirola, Mijas, Benalmádena, Coin y Alhaurín el Grande Málaga, Torremolinos, Rincón de la Victoria, Alahurín de la Torre y Cártama Marbella y Ojén Nerja, Torrox y Frigiliana Ronda y Arriate Vélez-Málaga, Algarrobo, Benamocarra, Almáchar, Benamargosa, Moclinejo, Iznate y Macharaviaya

Antequera

Estepona Fuengirola

Málaga

Marbella Nerja Ronda Vélez-Málaga

Población cubierta (nº de habitantes) 22.494

% del total andaluz 0,2909%

110.728

1,432%

64.844

0,8386%

192.586

2,4907%

672.542

8,698%

119.647 33.861

1,5474% 0,4379%

38.664 75.434

0,5% 0,9755%

Fuente: PTNTDT e INE. Elaboración propia.

515

Según los datos del INE la provincia de Málaga cuenta con una población de 1.485.564 personas.

PÁGINA 397

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Gráfico 13. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Málaga

Fuente: Elaboración propia.

6.3.8.

Implantación de la TDT local pública en la provincia de Sevilla La provincia de Sevilla ha quedado dividida según el PTNTDTL en ocho

demarcaciones que engloban a 75 municipios. Los 74 municipios restantes de la provincia han quedado excluidos del mapa de la televisión local diseñado por el PTNTDTL. El siguiente mapa refleja la distribución de la TDT local en la provincia de Sevilla.

PÁGINA 398

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Figura 19. Demarcaciones en la provincia de Sevilla

Fuente: Elaboración propia.

En el mapa se observa como una parte relativamente importante de la provincia sevillana, especialmente la de los municipios ubicados en la Sierra Norte, no está cubierta por la TDT local. Por otro lado, la siguiente tabla muestra las emisoras que han venido emitiendo hasta la actualidad, por ondas hertzianas, en dichas demarcaciones en el panorama analógico.

PÁGINA 399

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Tabla 39. Televisiones locales por ondas públicas y privadas que emiten en la provincia de Sevilla DEMARCACIÓN Dos Hermanas

ÁMBITO Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Carmona, Coria del Río, Mairena de Alcor, El Viso de Alcor, La Puebla del Río, Gelves, Palomares del Río y Almensilla Écija, Fuentes de Andalucía, La Luisiana y Cañada Rosal Estepa, Herrera, Casariche, Pedrera, La Roda de Andalucía, Gilena, El Rubio, Badolatosa, Marinaleda, Aguadulce y Lora de Estepa Lebrija, Las Cabezas de San Juan y El Cuervo de Sevilla

Écija Estepa

Lebrija

Lora del Río

Morón Frontera

de

Sevilla

Utrera

la

Lora del Río, La Campana, Peñaflor, Alcolea del Río y La Puebla de los Infantes Morón de la Frontera, Arahal, Marchena, Osuna, Puebla de la Cazalla, Paradas, Montellano, Lantejuela y Coripe Sevilla, Mairena de Aljarafe, La Rinconada, Camas, San Juan de Aznalfarache, Tomares, Castilleja de la Cuesta, La Algaba, Bormujos, Pilas, Gines, Sanlúcar la Mayor, Brenes, Alcalá del Río, Olivares, Santiponce, Valencina de la Concepción, Espartinas, Bollullos de la Mitación, Benacazón, Umbrete, Villanueva del Ariscal, Salteras, Aznalcázar, Huévar del Aljarafe, Carrión de los Céspedes, Castilleja de Guzmán, Albaida de Aljarafe y Castilleja del Campo Utrera, Los Palacios y Villafranca, Coronil y Los Molares

Fuente: Investigación propia

PÁGINA 400

TV ONDA PÚBLICA TV Palomares

TVM Écija, TV La Luisiana TVM Herrera, RTV Marinaleda

TV ONDA PRIVADA Antena Oromana, Tele Alcalá, TV Carmona, Canal 31/Telecoria TV, Tele Dos, Tele Oripo, TV Guadalquivir (Coria) Telecañada Onda Genil, Telécija, Localia Estepa, TeleGilena, Canal 66, Electrocadena 90

Lebrija TV

Localia Lora del Río

TV Paradas, Marchena RTV, Osuna TV, Puebla de la Cazalla TV, Lantejuela TV

Sierra Sur Televisión, Televisión El Saucejo, Localia Morón, TV Villa Ducal (Osuna)

Aljarafe TV (S.Juan), Tomares, Gines, TV Benacazón, Cuatro Vitas TV (Bollullos)

Canal 47 Sevilla, Canal Sevilla TV, Giralda TV, La Tele Local Sevilla, Popular TV, Localia Sevilla, Sevilla TV, Tele Sevilla, TQR, Telegerena, Televisión Aználcollar, Televillaverde

Los PalaciosVillafranca TV

Teleutrera, TV El Coronil, Marismas TV, Villafranca TV

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Todas las demarcaciones presentaron la pertinente documentación para la convocatoria abierta por la Junta de Andalucía de cara a la gestión de una televisión pública. En el caso de la capital, la demarcación cuenta con dos múltiplex debido a la gran cantidad de población que concentra. En uno de ellos se ubicará Uno TV, la futura televisión del Ayuntamiento de Sevilla cuyo proceso de constitución de la sociedad mercantil que la gestionará fue aprobado en enero de 2008516. En el segundo múltiplex quedará otro programa reservado para la gestión pública que será compartido por una veintena de ayuntamientos del entorno de la capital, situados en su mayoría en la comarca del Aljarafe. El proyecto está siendo encabezado por el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache517, que cuenta con una televisión local con 20 años de antigüedad, Aljarafe Televisión, heredera de la histórica San Juan TV, que desaparecerá para integrarse en una gran emisora de televisión del área metropolitana. A San Juan de Aznalfarache se han sumado 19 gobiernos municipales de todo signo político, aunque con excepciones por parte de Tomares y Bollulos de la Mitación, ambos con televisión municipal en funcionamiento. En septiembre de 2007 San Juan de Aznalfarache y Castilleja de la Cuesta pusieron en marcha un proyecto piloto de TDT local donde un total de 100 vecinos han dispuesto de un decodificador para probar los nuevos servicios de

ABC: ‘El Ayuntamiento aprueba la sociedad Sevilla Uno Televisión «como un acto de fe»’, el 18/01/08, en 516

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-18-01-2008/sevilla/Sevilla/elayuntamiento-aprueba-la-sociedad-sevilla-uno-television-como-una-acto-defe_1641568846705.html Diario de Sevilla: ‘Veinte municipios impulsan una TV para 1,3 millones de sevillanos’, el 19/09/2006, en 517

http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=3331836&idcat =1421

PÁGINA 401

MENÚ

SALIR Capítulo 6

esta plataforma digital que permite aplicaciones interactivas518. Estos ciudadanos tienen acceso desde la televisión de sus casas a los servicios interactivos desarrollados para el proyecto piloto, a través de decodificadores TDT con MHP y posteriormente, se recaba su opinión y sugerencias sobre las ventajas, la accesibilidad de las prestaciones diseñadas, etc. Entre los servicios que están siendo probados destacan el padrón y tributos, talleres y cursos, empleo, noticias, agenda, el tiempo, deportes, farmacias, teléfonos, transportes o turismo. La finalidad del piloto consiste en desarrollar servicios de Tadministración de la Diputación de Sevilla y de los Ayuntamientos para su uso en una TDT local pública. En la demarcación de Lora del Río, los ayuntamientos de Lora del Río, Estepa y La Campana también han llegado a un consenso para la puesta en marcha de un proyecto conjunto de TDT. Por

otro

lado,

en

la

demarcación

de

Écija,

existen

dos

televisiones municipales Écija TV y TV La Luisiana, siendo la primera de

ellas la emisora más importante de su demarcación, con lo que conservará su infraestructura. Recientemente Écija TV ha invertido unos 90.000 euros en compra de cámaras y ediciones no lineales, ya pensando en TDT519. Todos los municipios de la demarcación, a excepción de La Campana han mostrado su interés en la gestión del nuevo programa público. En la demarcación de Utrera se da la circunstancia de que tantos Los Palacios, que cuenta con su propia televisión local en analógico, como el resto de los ayuntamientos de la demarcación, están interesados en la gestión del programa público, a excepción de Utrera, que es el municipio más grande y que

518

http://www.prodetur.es/wwwroot/sigloxxi/estaticas/Marel/ProyectoPilotoTDTSe villa.pdf Entrevista telefónica realizada a Fernando Domínguez, jefe de programación de Écija TV. El 25 de junio de 2008. 519

PÁGINA 402

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

aglutina al 60% de la población. Esta situación provoca que según la Ley la demarcación pueda prescindir de una televisión pública digital. Por su parte, los alcaldes de San Nicolás del Puerto, Constantina, Almadén de la Plata, Las Navas de la Concepción, Cazalla de la Sierra, El Real de la Jara, La Puebla de los Infantes y El Pedroso, municipios todos enclavados en la Sierra Norte de Sevilla, anunciaron su intención de reunirse con los directivos de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para negociar una salida que evite que la zona quede en la sombra digital en 2010. Los municipios de la Sierra Norte temen quedar en la sombra digital por los pequeños pero existentes márgenes que admite la Ley y las dificultades económicas de las corporaciones para costear en solitario la instalación de las antenas520. Posteriormente, el Pleno de la Diputación de Sevilla aprobó por unanimidad emprender una serie de medidas para garantizar la cobertura en las localidades de la Sierra Norte, la Sierra Sur y el Aljarafe521. Además, los técnicos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio están elaborando un informe para comprobar las necesidades reales de la zona522.

520

Diario de Sevilla: ‘Alcaldes de la comarca estudian medidas para evitar el apagón analógico’, el 05/05/08 en http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/120855/alcaldes/la/comarca/est udian/medidas/para/evitar/apagon/analogico.html 521

ABC: ‘La Diputación aprueba por unanimidad emprender la cobertura de TDT en toda la provincia’, el 29/05/08, en http://www.abcdesevilla.es/20080529/sevilla-sevilla/diputacion-garantizaracobertura-toda_200805291943.html

522

Diario de Sevilla: ‘Industria estudiará la necesidad de repetidores de TDT en la Sierra Norte’, el 16/06/08, en http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/156932/industria/estudiara/la/n ecesidad/repetidores/tdt/la/sierra/norte.html

PÁGINA 403

MENÚ

SALIR Capítulo 6

De momento la TDT local prevé cubrir a 1.665.923 habitantes, lo que supone el 90,08 % de la población de la provincia de Sevilla523.

Tabla 40. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Sevilla Sevilla Demarcación

Ámbito

Dos Hermanas

Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Carmona, Coria del Río, Mairena de Alcor, El Viso de Alcor, La Puebla del Río, Gelves, Palomares del Río y Almensilla Écija, Fuentes de Andalucía, La Luisiana y Cañada Rosal Estepa, Herrera, Casariche, Pedrera, La Roda de Andalucía, Gilena, El Rubio, Badolatosa, Marinaleda, Aguadulce y Lora de Estepa Lebrija, Las Cabezas de San Juan y El Cuervo de Sevilla Lora del Río, La Campana, Peñaflor, Alcolea del Río y La Puebla de los Infantes Morón de la Frontera, Arahal, Marchena, Osuna, Puebla de la Cazalla, Paradas, Montellano, Lantejuela y Coripe Sevilla, Mairena de Aljarafe, La Rinconada, Camas, San Juan de Aznalfarache, Tomares, Castilleja de la Cuesta, La Algaba, Bormujos, Pilas, Gines, Sanlúcar la Mayor, Brenes, Alcalá del Río, Olivares, Santiponce, Valencina de la Concepción, Espartinas, Bollullos de la Mitación, Benacazón, Umbrete, Villanueva del Ariscal, Salteras, Aznalcázar, Huévar del Aljarafe, Carrión de los Céspedes, Castilleja de Guzmán, Albaida de Aljarafe y Castilleja del Campo Utrera, Los Palacios y Villafranca, Coronil y Los Molares

Écija Estepa

Lebrija Lora del Río

Morón de la Frontera Sevilla

Utrera

Población cubierta (nº de habitantes) 283.959

% del total andaluz 3,6724%

53.313

0,6895%

48.962

0,6332%

48.532

0,6276%

34.230

0,4427%

112.185

1,4509%

996.019

12,8816%

88.723

1,1474%

Fuente: PTNTDT e INE. Elaboración propia.

523

Según los datos del Padrón Municipal 2007 la provincia de Sevilla cuenta con una población de 1.849.268 personas.

PÁGINA 404

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

Gráfico 14. Audiencia potencial de las televisiones locales digitales de la provincia de Sevilla

Fuente: Elaboración propia.

6.3.9.

Implantación de la TDT local privada en Andalucía Aunque estaba previsto que el 20 de agosto de 2007 se llevase a cabo la

resolución del concurso público para las concesiones privadas de TDT de ámbito local, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó su aplazamiento por un periodo de seis meses. Las causas esgrimidas por el organismo autonómico fueron el elevado número de ofertas presentadas y admitidas, 393 en total, requiriéndose un mayor tiempo para su correcto análisis. Las televisiones privadas que emiten en Andalucía atraviesan una situación de una mayor incertidumbre que sus competidoras públicas, ya que al menos éstas podrán, en el peor de los casos, tratar de integrase en las nueva televisiones supramunicipales, mientras que las privadas, en caso de no conseguir las licencias para emitir en digital, están condenas a desaparecer en breve. Algunas de estas televisiones han declarado que una vez conozcan el

PÁGINA 405

MENÚ

SALIR Capítulo 6

resultado, aunque tengan un tiempo de plazo para seguir en antena de forma analógica, previsiblemente cerrarán sus puertas, ya que deberán hacerlo obligatoriamente en 2010 y no tendría sentido seguir con la programación hasta ese momento524. Una vez resueltas las cuatro licencias para la TDT autonómica de gestión privada, las televisiones del grupo Prisa (Localia), Grupo Vocento (Punto TV), Grupo Joly y Prensa Ibérica, quedan automáticamente eliminadas del concurso local, puesto que la participación en ambos ámbitos en una misma Comunidad Autónoma son incompatibles, según la Ley. A pesar de esto, son aún muchos los grupos de comunicación nacionales, algunos con sendas concesiones en otras regiones, que muestran interés en el panorama televisivo local andaluz525. Contra estos competidores tendrán que batirse una serie de emisoras privadas independientes, muchas de las cuales tienen una larga trayectoria a sus espaldas526. Por este motivo, siguiendo la máxima de que la unión hace la fuerza, son varios los casos de televisiones que constituyen una unión temporal de empresas (UTE) de cara a conseguir una posición más ventajosa en el concurso de licencias. Es el caso por ejemplo de Tele Orippo y TV Nazarena, en Sevilla. Los criterios que la administración autonómica está valorando a la hora de otorgar las licencias de TDT local de gestión privada están reflejados en la siguiente tabla, en la que se muestra como los contenidos y la viabilidad técnica

524

PR Noticias: ‘13 televisiones de Málaga se disputan 6 licencias de TDTL’ el 19/07/07, en http://www.prnoticias.com/prn/hojas/noticias/detallenoticia.jsp?noticia=44725&r epositorio=0&pagina=1&idapr=10__esp_1__

525

Es el caso de Kiss TV Andalucía (de Blas Herrero), Telelínea Local (Grupo Telelínea), Popular TV (de la Conferencia Episcopal) y Homo Virtualis (Grupo Interconomía), entre otros.

526

Es el caso de M95 (Marbella), RTV Benalmádena, Guadalhorce TV, Ronda TV, TV Carmona, 9 La Loma TV (antiguo Canal Baeza), Canal 28 TV Almería, Pleamar TV (San Lúcar de Barrameda), Alhama Comarcal, Telécija, Giralda TV, TV Nazarena, entre otras.

PÁGINA 406

MENÚ

SALIR Presente y futuro de la televisión de proximidad andaluza

y económica del proyecto son las características mejor valoradas en detrimento de la aportación a la economía andaluza o la experiencia demostrada en televisión local de proximidad. Esta baremación podría favorecer a las empresas integradas en grandes grupos de comunicación, que poseen un mayor potencial económico, a no ser que las televisiones independientes se constituyan en UTE. El peso de la experiencia demostrada en televisión local de proximidad es inferior y éste hecho podría suponer la salida del sector televisivo de empresas que llevan años operando en favor de nuevos grupos entrantes.

Tabla 41. Criterios de valoración de las propuestas recibidas GRUPO 1 2 3 4 5 6

CATEGORÍA Contenidos de la programación Viabilidad técnica del proyecto Viabilidad económica del proyecto Aportaciones a la economía andaluza Aportaciones a la extensión de la TDT Experiencia demostrada en televisión local de proximidad

PUNTUACIÓN De 0 a 350 puntos De 0 a 200 puntos De 0 a 200 puntos De 0 a 50 puntos De 0 a 100 puntos De 0 a 100 puntos

Fuente: Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Elaboración propia.

A estos baremos cabe añadir los 20 puntos que recibirán las entidades sin ánimo de lucro. Si la suma de los cuatro primeros grupos es menor o igual a 320 puntos, la oferta no continuará el proceso concursal. Las ofertas presentadas en cada demarcación de Andalucía oscilan entre las 16 de Málaga y Cádiz capital y las dos presentadas en Olvera (en la provincia de Cádiz), Baena, Peñarroya-Pueblo Nuevo y Pozoblanco (en la provincia de Córdoba) e Iznalloz (en la provincia de Granada). Tal y como muestra la tabla, ninguna demarcación ha quedado desierta.

PÁGINA 407

MENÚ

SALIR Capítulo 6

Tabla 42. Distribución de las solicitudes de TDT local privada por cada demarcación de Andalucía Provincia Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Fuente: Investigación propia

PÁGINA 408

Demarcaciones Albox Almería Ejido Huércal-Overa Nijar Algeciras Arcos de la Frontera Jerez de la Frontera Cádiz Chiclana Olvera Ubrique Medina Sidonia Baena Córdoba Hinojosa del Duque Lucena Montilla Palma del Río Peñarroya-Pueblo Nuevo Pozoblanco Priego de Córdoba Puente Genil Montoro Almuñecar Baza Granada Guadix Iznalloz Loja Motril Almonte Aracena Huelva Lepe Alcalá Real Andujar Cazorla Jaén Linares Úbeda Villacarillo Antequera Estepona Fuengirola Málaga Marbella Nerja Ronda Vélez-Málaga Dos Hermanas Écija Estepa Lebrija Lora del Río Morón de la Frontera Sevilla Utrera

Propuestas recibidas 6 13 12 10 7 15 6 14 16 6 2 5 5 2 14 2 6 6 4 2 2 4 5 3 11 3 13 4 2 4 8 6 6 15 10 4 8 5 12 8 7 5 10 11 10 16 13 8 6 7 14 8 8 7 5 6 14 11

MENÚ

SALIR

CAPÍTULO 7 La programación local en las televisiones municipales andaluzas

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

7.1.

Definición de la programación local Podemos definir programación como los espacios televisivos o programas

asignados para componer el tiempo total de emisión por parte de la televisión. En el caso de las televisiones de proximidad, la programación es el principal elemento definitorio ya que a través de ella se manifiesta su carácter local. Un carácter de "observador cercano", como indicaba Zimmermann527, en el sentido de una concentración en el estrecho círculo vital de los espectadores, es el punto de partida de la televisión local como oferta comunicativa. Como añade Vacas, “la programación es el aspecto más relevante de cara a crear una identidad propia, ya que el término local adquiere sentido a través de una oferta programática que recoja la realidad más próxima al ciudadano”528. La televisión local nace como un medio que se centra en un entorno inmediato de la vida, problemas y vicisitudes de una sociedad delimitada por un espacio físico de convivencia529. Por tanto, sus referencias y vinculaciones de la programación general, de la información y de la publicidad se concentran en ese entorno. Como Cebrián530 afirma, “cuanto más próximos se produzcan los hechos al entorno en el que vive o trabaja el destinatario de la información, mayor interés despiertan, de tal manera que pueden apreciarse diversos círculos de interés según las vinculaciones de cada uno, o de cada grupo, en los mismos”. La televisión de proximidad ha venido permitiendo a lo largo de las últimas décadas, al igual que lo hacían tradicionalmente medios más ligeros

527

Zimmermann (1990). Citado por Vacas Aguilar, F. (1999): El sector audiovisual en Extremadura: por un nuevo modelo de televisión regional. Tesis inédita. P.140. 528

Vacas, F. (1999): Op. Cit. P. 530

VV.AA. (1991): Jornadas sobre televisión local. El nuevo horizonte de los servicios municipales. Vigo 25-23 de enero de 1991. Federación Española de Municipios y Provincias. Madrid. P. 114 529

530

Cebrián, M. (1995): Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Editorial Síntesis. Madrid. P.104

PÁGINA 411

MENÚ

SALIR Capítulo 7

como la prensa o la radio, que la cultura de ciudades, pueblos y barrios se reafirmase a través de su representación audiovisual. Una cercanía que no quedaba reducida meramente a su aspecto territorial, sino abierta a otras dimensiones de afinidades sociales, laborales, idiomáticas, culturales y de cualquier otro tipo de interés común. La programación local también puede evidenciar las carencias y limitaciones de esta modalidad televisiva aunque expertos en ésta, como Emili Prado y Miguel de Moragas531, defiendan que las deficiencias formales queden ampliamente compensadas por el grado de implicación para la audiencia de los temas abordados y por el efecto proximidad. 7.2.

Legislación referente a contenidos Aunque la legislación que afecta a la televisión local en España ya ha sido

analizada pormenorizadamente en el capítulo “Legislación”, incluyendo los aspectos que afectan a la programación, es pertinente destacar, en el presente epígrafe, algunos de los puntos más relevantes. La Unión Europea ha desarrollado desde finales de los años ochenta una prolongada política audiovisual, cuyo exponente máximo fue la Directiva de Televisión sin Fronteras, adoptada inicialmente en 1989 y revisada en 1994 y en 2007. Las pautas a seguir en materia de contenidos por las televisiones locales son las mismas que las de las televisiones de otros ámbitos. Se trata de la transposición al ordenamiento español de la Directiva de la Televisión sin Fronteras532, que tuvo lugar mediante la Ley 25/1994 de 12 de julio, modificada

531

Prado, E. y (de) Moragas, M. (1991): Televisiones locales. Tipología y aportaciones de la experiencia catalana. Colegi de Periodistes de Catalunya. Barcelona. P. 87.

532

PÁGINA 412

Aprobada por el Consejo el 3 de octubre de 1989.

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

por la Ley 22/1999, de 7 de junio, en aspectos como la protección de los menores o la limitación publicitaria (arts. 6 y 8). La Directiva está destinada a lograr una armonización de la regulación europea en sus mínimos para permitir la construcción paulatina de un mercado audiovisual único europeo, contemplando tanto medidas de apoyo a la producción europea e independiente, como para la defensa de los consumidores (cantidad y calidad de la publicidad televisiva, defensa de los menores...). Los legisladores nacionales contaron con cierto margen de maniobra para adaptar las normas que garantizasen la libre recepción o transmisión de programas de otros países, prestando espacial atención a materias como protección del menor, cuotas de programación nacional, patrocinio o publicidad533. En dicha directiva, con el fin de eliminar trabas en el intercambio de servicios y de bienes asociados a la provisión de estos medios de comunicación social, se establecieron unas reglas mínimas, que tienen que ver con el contenido europeo o nacional de las obras, con el corte de las obras, con cuotas de publicidad, con emisión de contenidos que atenten contra la infancia y juventud, etc. La observancia y control de cumplimiento de estas regulaciones están encomendadas por una parte, a la Administración del Estado, a través de la Dirección General de Telecomunicaciones para aquellas televisiones del ámbito estatal, y a las diferentes comunidades autónomas para aquellas televisiones de ámbito autonómico o inferior. El año 2007 se despidió con la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea534 de la Directiva 2007/65/CE de 11 de diciembre, sobre el ejercicio de las actividades de radiodifusión televisiva y servicios de comunicación 533

Martín y Pérez de Nanclares, J. (1995): La Directiva de Televisión, fundamento jurídico, análisis y transposición al Derecho de los Estados miembros de la Unión Europea. Colex. Madrid. Pp. 347-370

534

18/12/2007

PÁGINA 413

MENÚ

SALIR Capítulo 7

audiovisual. Esta nueva norma, que se comenzó a gestar en 2005, modifica la Directiva 89/552/CEE y afecta directamente a los canales generalistas y temáticos de los países miembros, incluidos los emitidos por TDT, y condiciona, por tanto, el futuro de sus contenidos y sus mercados535. Las reglas de funcionamiento del sector televisivo y, por tanto de la programación de las emisoras son establecidas por las administraciones públicas. En el caso de España, los poderes públicos no establecen normas de comportamiento en cuanto a programación que difieran para unas u otras emisoras. En nuestro país, la normativa legal vigente se aplica de igual forma a las cadenas de titularidad pública y a las privadas. El resultado de este funcionamiento es la similitud del modelo de programación desarrollado por las cadenas de televisión tanto públicas como privadas, el cual, a pesar de ser contemporáneo, forma parte de la herencia histórica de la televisión536. La televisión, sea cual sea su titularidad, ha sido definida como un servicio público, aunque en el caso de las televisiones gestionadas de forma directa por las autoridades públicas, su función se encuentre definida en el Estatuto de Radio y Televisión, modificado por la Ley de acompañamiento de 2001. Entre otras obligaciones impuestas a esta categoría de operadores se encuentran la de producir y emitir “un conjunto equilibrado de programaciones y canales, generalistas y temáticos (...) de todo tipo de géneros, con el fin de atender a las necesidades democráticas, sociales y culturales del conjunto de los ciudadanos, garantizando el acceso de la ciudadanía a información, cultura, educación y entretenimiento de calidad”. A esos efectos su programación deberá, entre otras cosas, “impulsar la diversidad cultural y lingüística, ofrecer calidad, diversidad, innovación y 535

Bustamante, E. (2008): “La televisión digital terrestre en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde con una democracia de calidad”. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 129/2008. Madrid. Pp.21-22

536

Cabrera González, M.A. y Gómez Aguilera, T. (2007): “Consumo televisivo y perfiles de las audiencias: un modo personalizado de ver la TV”. Comunicación presentada en el Foro Internacional de TV. Educar La Mirada. Diciembre 2007. Grupo Comunicar. Huelva.

PÁGINA 414

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

exigencia ética, tener por objetivo atender a la más amplia audiencia, asegurando la máxima continuidad y cobertura geográfica y social y favorecer la educación y la difusión intelectual”537. Ya en el ámbito específico de la televisión local por ondas en España, ésta fue definida en la 41/95 como una televisión generalista. Esto supone la imposibilidad que la oferta de programación se ciña exclusivamente a la emisión de programas de un mismo tipo (películas, musicales, deportivos, informativos, etc.), debiendo contar con una cierta variedad. No obstante, y con independencia de las prescripciones legales, las propias reglas del mercado harían probablemente inviable el funcionamiento de una televisión local temática, pues la competencia de las grandes cadenas de televisión de alcance nacional o, sobre todo, la de aquellas que ofrecen su programación vía satélite, tendría en este caso efectos demoledores, al tener a su alcance una mayor capacidad de medios para configurar un canal temático. Además de esta obligación, que incide de forma importante en el diseño de los contenidos de la programación que el concesionario ha de llevar a cabo, se incluyen en el ordenamiento jurídico otras dos medidas que afectan a dichos contenidos: por un lado, la posibilidad de la Administración de obligar a que la programación esté compuesta, en determinados porcentajes, por programas de producción propia o de origen nacional o comunitario; y, por otro, imponiendo unas restricciones a la posibilidad de compartir la programación por diferentes televisiones locales538.

537

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2002): La televisión digital terrenal en España. Situación y tendencias. CMT. Barcelona. P.55.

538

Rozados Oliva, M. J. (2001): La Televisión Local por Ondas. Régimen Jurídico. Editorial Comares S.L. Granada. P.209.

PÁGINA 415

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Tabla 43. Modelos de TVL según criterios de horario de emisión, porcentaje de producción propia y cobertura según las CC.AA. Comunidad Autónoma

Horas diarias No definido en el Decreto autonómico

Horas semanales No definido en el Decreto autonómico

Producción propia No definido en el Decreto autonómico

Coproducció n de terceros No definido en el Decreto autonómico

Cataluña

1

7

60%

40%

Municipal

Castilla La Mancha

2

14

40

25

Municipal

Andalucía

4

No definido en el Decreto autonómico

50%

50%

Municipal

Extremadura (-5000 hab.)

6 4

42 28

51%

50%

Municipal

Navarra

Ámbito de cobertura Municipal

Emisión en cadena No definido en el Decreto autonómico No definido en el Decreto autonómico No definido en el Decreto autonómico No definido en el Decreto autonómico No definido en el Decreto autonómico

Fuente: Elaboración propia

En Andalucía, el Decreto 414/2000, de 7 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico de las televisiones locales pretendía impedir la emisión en cadena de contenidos no locales, como son retransmisiones de programas difundidos por satélite desde centros situados en España o en el extranjero. Sin embrago, estas condiciones para emitir en cadena fueron interpretadas como confusas, ya que daban la impresión de una cierta autorización general para establecer cadenas de televisión local539, razón por la que la Administración Autonómica aprobó un nuevo decreto, el 27/2001, del 13 de febrero 540 que modificaba al anterior, tratando de evitar dudas: “Con la finalidad de dotar a dicho texto de una mayor claridad y comprensión de su contenido normativo, se hace conveniente incluir algunas modificaciones en el citado Decreto destinadas a facilitar su mejor cumplimiento por los interesados, concretamente la

539

Maneiro Vila, A. (2004): A transición das TV locais á tecnoloxía dixital. Un cambio de modelo. COMUNICA. Asociación de Periodistas de Galicia. Santiago de Compostela. P.35

Decreto 27/2001, del 13 de febrero, por el que se modifica el Decreto 414/2000, de 7 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico de las televisiones locales. BOJA 21 de 20 de febrero 2001. P. 2.806 540

PÁGINA 416

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

fijación de aquellos requisitos que todo solicitante deberá tener en cuenta para, en su caso, poder resultar concesionario”.541

Pero a pesar de estos intentos legales de limitar la emisión en cadena, las televisiones locales pertenecientes a grandes grupos de comunicación nacionales (cuya programación lejos de seguir criterios de proximidad emiten en cadena la programación que les llega vía satélite desde una central) no dejaron de proliferar por todo el territorio andaluz (y español) gracias a la compra o cesión ilegal de emisoras municipales y privadas independientes. En definitiva, el sector de la televisión local y sus contenidos corrieron igual suerte que años antes las emisoras municipales de radio, tras la aprobación de la Ley de Ordenación y Control de las Emisoras Municipales

542(LOCEM).

Es decir, a

pesar del reconocimiento legal, no se contemplaron fórmulas, especialmente económicas, para incentivar la generación de proyectos de comunicación de proximidad por parte de las localidades543. La falta de recursos de los ayuntamientos, unida a la actitud de desinterés por hacer cumplir los preceptos de la Ley mostrada por las diferentes administraciones públicas, fueron circunstancias aprovechadas por los grupos de comunicación nacionales que no dudaron en instalarse en el sector de la comunicación local. Como resultado encontramos un paisaje de comunicación local plagado de operadores nacionales y unos contenidos muy parecidos a los de la televisión generalista nacional pero con una menor calidad. Las televisiones municipales y privadas independientes son cada vez más una excepción, al igual que los contenidos de proximidad.

541

Preámbulo del Decreto 27/2001.

542

Ley 11/1991, de 8 de abril.

Un desarrollo más extenso se puede encontrar en Chaparro, M. (1997): “El futuro de las radios y televisiones locales en el panorama público y alternativo”: En Chaparro, M. (Ed.): Radiotelevisión pública local y alternativa. Perspectivas. EMA-RTV. Jerez de la Frontera. Pp: 107-135. 543

PÁGINA 417

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Ya en el escenario digital, el Real Decreto 2268/2004, de 3 de diciembre544, especifica que cada Comunidad Autónoma deberá adaptar la normativa estatal existente a las características propias del mercado audiovisual regional siendo las exigencias de producción propia de los radiodifusores privados y las emisiones en lenguas vernáculas unas de las principales materias sobre las que están incidiendo los decretos reguladores autonómicos. En este contexto aparecen voces críticas como las de Casero, quien denuncia que el proceso de transición digital se está llevando a cabo sin contar con un marco normativo específico, es decir, que lejos de generar un aparato jurídico propio y adaptado a sus características, el despliegue de la TDT en el Estado español se está efectuando a partir de un cuerpo de leyes dictadas a finales de los 80 y principios de los 90, que ignoran los rasgos, las potencialidades y las consecuencias de la tecnología digital. Circunstancia que conlleva la existencia de lagunas legislativas relacionadas con múltiples aspectos vinculados a este nuevo sistema televisivo, entre los que sobresalen los contenidos545. En el caso de Andalucía, el Decreto 1/2006, de 10 de enero, que regula el régimen jurídico de las televisiones locales por ondas terrestres, dedica su capítulo tercero a la programación y publicidad en la televisión digital local, independientemente de su carácter público o privado, estableciendo un tiempo mínimo de emisión de cuatro horas diarias, un adecuado volumen de producción propia y hecha en Andalucía, el estricto respeto a los derechos de los menores y el cumplimiento de la normativa vigente sobre publicidad en televisión. Entre los principios básicos a los que deben ajustarse las emisiones, se incluyen la veracidad e imparcialidad de las informaciones, el respeto al pluralismo y a los derechos y libertades constitucionales, el fomento de la 544

545

BOE 282, de 4 de diciembre de 2004.

Casero, A. (2007): “Escenarios de presente y futuro de los contenidos televisivos en el contexto de la TDT” en Marzal, J. y Casero, A. (Eds.): El desarrollo de la televisión digital en España. Netbiblo S.L. La Coruña. Pp.139-140

PÁGINA 418

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

conciencia de la identidad andaluza y la defensa de la cultura y de los intereses locales. No serán considerados “programas televisivos” las emisiones de imágenes fijas, “ni los tiempos destinados a la publicidad, televenta y juegos y concursos promocionales, incluidas las emisiones consistentes en consultas y juegos a distancia en directo con participación de la audiencia”. Este tipo de recursos son, precisamente, algunos de los más utilizados por parte de televisiones que carecen realmente de contenidos y cubren con ellos, una buena parte de su parrilla546. Tampoco serán considerados “programas originales” los que sean “una mera reemisión de programas televisivos cuya difusión se haya realizado o se esté realizando por cualquier otra emisora de televisión sea cual sea su ámbito territorial de cobertura, tecnología y titularidad de la concesión objeto de servicio”. En relación con las repeticiones, sólo podrán computarse como “programación original”, un máximo de diez horas a la semana. Esto quiere decir que, de las 32 horas semanales de “programación original”, agotando al máximo la posibilidad que ofrece el Decreto, sólo 22 podrían ser de nuevos contenidos. Los espacios informativos deberán ser emitidos en las dos franjas horarias establecidas para la “programación original”, tendrán una duración mínima de 20 minutos y estarán obligados a cubrir noticias de interés en el ámbito de la demarcación.

546Subirés

Mancera, Mª P. (2007): “Televisiones locales: profesionales, contenidos y participación ciudadana ante el nuevo marco legislativo en Andalucía”. En VV.AA. (2007): Comunicación alternativa, ciudadanía y cultura. Universidad Complutense. Madrid. P.36

PÁGINA 419

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Esto plantea, en primer lugar, la obligación de que todas las televisiones locales cuenten con profesionales del periodismo que se encarguen de la elaboración de los contenidos informativos. Los espacios informativos son los más propensos a la manipulación, pero la nueva concepción supramunicipal de la televisión pública local, puede ayudar a evitar este tipo de comportamientos, especialmente en las demarcaciones en las que convivan municipios de distinto signo político. Los propios trabajadores deben aplicar la deontología profesional, defendiendo el pluralismo y el derecho a la información de los ciudadanos, y pudiendo invocar la cláusula de conciencia en el caso de que, como afirma el Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles (FAPE), “el medio del que dependa pretenda una actitud moral que lesione su dignidad profesional”547. Por otra parte, de esas 32 horas, al menos 26, han de versar sobre temas relacionados con el ámbito de cobertura de la demarcación. También se permiten las coproducciones, aunque limitadas (hasta 13 horas de las 26 totales exigidas) en el caso de las televisiones de gestión privada. El Decreto de la Junta ofrece un listado de las áreas de contenidos que pueden ser abarcadas, dando libertad de elección, y sin llegar a establecer ninguna indicación acerca del tiempo que es conveniente dedicar a cada una de ellas: información de actualidad, deportes, documentales, entretenimiento, cultura, política, economía, retrasmisiones de eventos de interés social, educación, infancia y juventud, salud y consumo, medio ambiente y movimientos migratorios y comunicación intercultural. Queda, por tanto, al libre criterio de los responsables de las televisiones locales el decidir qué tipos de contenidos van a emitirse, aunque sí puede 547

PÁGINA 420

Consultado en http://www.fape.es

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

exigirse un equilibrio entre ellos, con el fin de que se ofrezca una programación heterogénea en la que puedan verse representados todos los ciudadanos. Parece que tal y como opina Fernando Sabés548, uno de los aspectos que van a marcar el desarrollo de esta nueva televisión local digital será el nivel de aplicación de la ley en cuanto a las emisiones en cadena, unos condicionantes que podrán flexibilizarse en relación a las limitaciones impuestas, pero que en el caso de incumplirse derivarán esencialmente al modelo actual de televisión local que existe en el sistema audiovisual español. 7.3.

Importancia de la programación local Los contenidos son el elemento básico que las televisiones locales deben

tener en cuenta, permitiendo que las comunidades ejerzan su legítimo derecho a comunicar, impidiendo la imposición de modelos y estructuras lejanas. La relación de una televisión local con su entorno es cuestión de cultura, de reconocimiento de una identidad colectiva, de respeto de la diversidad y de proyección pública. Como afirma Manuel Villar, “el reto se encuentra en desarrollar el ingenio para descubrir contenidos y formas que no pretenden sólo competir en el campo de la eficiencia global, sino también en el propio campo de lo local”549. La demanda de información próxima se convierte en una de las principales causas de la aparición de estos medios. La mayoría de los informativos se elaboran en directo, modo que los dota de una mayor naturalidad, objetividad, trasparencia, etc.

Sabés Turmo, F. (2007): “¿El entretenimiento en las televisiones locales?”. En VV.AA. Libro de Actas de las XIV Jornadas AIJIC. Universidad de Málaga. Málaga. P.5. 548

Villar, M. (2002): “Las televisiones locales en España”. Comunicación presentada en las III Jornadas de Comunicación y Cultura Contemporáneas, “Las televisiones locales en Europa: proximidad, programación y políticas de comunicación”. Universidad de Santiago de Compostela. Octubre 2002. 549

PÁGINA 421

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Los resultados reflejados en el Primer Barómetro Audiovisual de Andalucía550 sobre el principal motivo para el visionado de televisiones locales entre la población de Andalucía encierran una contradicción. Mientras una amplia mayoría (el 52,1%) de los andaluces aseguran ver la televisión local porque informan sobre su localidad, bastante menos personas (un 13,5%), reconocen como motivo de consumo de canales locales el hecho de que sean más cercanos. La paradoja estriba en que si los ciudadanos consumen televisión local por la información de proximidad, es por que consideran a este medio el más cercano. De cualquier forma, el Barómetro insiste en la evidencia de que en las diferentes ciudades y provincias de Andalucía hay un fuerte sentimiento localista. Esto debe suponer un reto muy interesante para las televisiones locales que tendrán que definir sus contenidos atendiendo a estas demandas, sobre todo en estos momentos en los que llegan las televisiones autonómicas privadas además de las públicas. Estas televisiones de ámbito superior (además de las nacionales) conscientes del interés que lo próximo genera en la audiencia, han promovido una programación que abarca los ámbitos nacional, regional y local, efectuando desconexiones territoriales para ofrecer algunos programas regionales/locales que generalmente giran en torno a la información. Se trata de unas desconexiones breves que además de cumplir una función de servicio público, tienen una finalidad comercial. De este modo, tratan de captar la publicidad de empresas de la zona a un costo inferior, pero que se ve incrementado para la cadena en su conjunto al multiplicarse simultáneamente los tiempos por cada una de las desconexiones locales efectuadas.

550

Cruces Roldán, C. (Coord.) (2007): Barómetro Audiovisual de Andalucía. Edición 2007. Consejo Audiovisual de Andalucía. Sevilla.

PÁGINA 422

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Gráfico 15. Principal motivo para el visionado de televisiones locales entre la población de Andalucía en 2007

Fuente: Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

El Barómetro Audiovisual de Andalucía551 revela otras conclusiones como que la introducción de temáticas cercanas en la confección de programas culturales elevan el valor concedido a la información local hasta un 14%. Además, un 83,8% de los entrevistados se declara favorable a que los presentadores andaluces utilicen su acento propio en los medios552, dato que se puede interpretar como una defensa arraigada de la identidad cultural y lingüística de Andalucía. Los ciudadanos tienen derecho a disfrutar de una televisión que sea espejo de lo que ocurre en su zona, emitiendo no sólo la problemática cotidiana o aquello que es noticia y que se emite en todos los medios por considerarse importante, sino también, que difunda la agenda del barrio, las cuestiones culturales, las deportivas, los eventos sociales. Estos aspectos carecen de 551

Cruces Roldán, C. (Coord.) (2007): Op. Cit. P. 201.

552

Cruces Roldán, C. (2007): Id. P.204

PÁGINA 423

MENÚ

SALIR Capítulo 7

importancia para muchos medios de carácter generalista, por no ser considerados hechos noticiosos, y difícilmente se difunden553. Como asegura Trigo554, las televisiones locales tienen que ser las televisiones del ciudadano, las que reflejen sus pequeños problemas, aquellos que no salen nunca en ningún medio y que muchas veces, verlos reflejados en la pantalla significa que su problema ha sido tenido en cuenta. Luego uno de los aspectos más importantes es el sociológico, porque los vecinos cuando se ven reflejados en la pequeña pantalla con sus vivencias diarias le dan más credibilidad y firmeza a la televisión, y ahí está su razón de ser. La principal característica de la programación de proximidad en general, y de los informativos en particular, es la estrecha relación que mantienen con la audiencia. La objetividad se convierte en una referencia obligada pues gran parte de las informaciones pueden ser contrastadas por los espectadores. Precisamente esa credibilidad inherente a la comunicación local es puesta de relieve por Díaz Nosty cuando afirma que en nuestros días, los medios globales generan espacios virtuales donde es más fácil persuadir, engañar y construir escenarios o imaginarios difíciles de comprobar por la audiencia al tratarse de “decorados de un mundo que no nos es tangible”

555.

Este autor

añade que en lo local es muy difícil crear escenarios que difieran de la realidad de la audiencia, “por lo tanto, en esos planos formativos tan necesarios para los medios locales, no conviene desprenderse en exceso de la realidad del entorno y atender al derecho de la información de los ciudadanos”556.

Abanto Gamarra, J. (2004): La participación ciudadana en la televisión local-social. El caso de Tele K y su público. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. P. 279 553

Trigo Aguilar, H. (1991): Acto de clausura. En VV. AA.: Jornadas sobre la televisión local. El nuevo horizonte de los servicios municipales. FEMP, Madrid. P.167. 554

Díaz Nosty, B. (1997): “El futuro de los canales autonómicos y los medios locales públicos en Los medios públicos regionales y locales” en Chaparro Escudero, M. (ED.) Radiotelevisión pública local y alternativa, perspectivas. EMA-RTV, Sevilla. P. 168. 555

556

PÁGINA 424

Díaz Nosty, B. (1997): Op. Cit. P. 168.

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

7.4.

Programación y titularidad de las emisoras La heterogeneidad de experiencias de televisión local se evidencia en los

distintos modelos de programación que adoptan, en la mayoría de los casos relacionados con la titularidad de la emisora. Teóricamente, en el caso de las televisiones locales municipales la programación se asienta en la producción propia aunque en la práctica, como se verá más adelante, muchas de ellas recurren también a la emisión de producción ajena debido al alto coste que supone elaborar programas. Tanto si se emite producción propia, como si se emite producción ajena no se deberían destinar inversiones públicas a aspectos que ya estén cubiertos por la iniciativa privada o incluso por soluciones públicas desde una instancia territorial superior. Este es un principio que está expresado en la “sombrilla” de Ross, un teórico americano que habla de la gradación territorial de los medios, y cómo éstos tienen que ajustarse en su ambiente a su entorno, y si salen de su entorno no sólo no están cumpliendo sus objetivos sino que están cavando la fosa de su autodestrucción. Aunque lamentablemente al analizar las parrillas de programación de algunas televisiones públicas de este tipo encontramos una fuerte inclinación comercial. Cabe destacar que la emisión de productos enlatados extranjeros de bajo costo y pésima calidad, o que ya han sido muy difundidos por las televisiones de ámbitos superiores, suelen darse más en las emisoras privadas que en las municipales, ya que cuentan con un menor presupuesto económico y su principal objetivo es obtener una rentabilidad económica. Estas modalidades de televisiones no son rígidas, dándose casos de televisiones públicas que emiten altas cuotas de producción ajena y televisiones privadas independientes, normalmente pertenecientes a empresarios locales,

PÁGINA 425

MENÚ

SALIR Capítulo 7

con una arraigada vocación de servicio público y, por tanto, con unos índices nada

desdeñables

de

programación

autoelaborada

(básicamente

los

informativos, algún programa de debate y las retransmisiones de eventos deportivos y festivos relevantes). Se trata de programación verdaderamente local. Pero existe un alto número de casos en los que las emisoras se desentienden de los aspectos éticos de los contenidos, concibiendo la televisión como un negocio para llegar a la tarta publicitaria, en lugar de a los ciudadanos. 7.5.

Funciones de la programación de proximidad La parrilla plasma la política de programación de las instituciones

emisoras, concretando las variables que se toman en cuenta y reflejando las opciones que se acatan respecto a los contenidos. El análisis de la parrilla de programación tiene un papel trascendente para determinar el grado de adecuación existente entre los objetivos declarados por las instituciones emisoras y su plasmación real en unos géneros y programas concretos557. Entre las tareas fundamentales que deben ejercer la televisiones locales destacan las de “contribuir a la información municipal, colaborar con sus actuaciones de difusión y comunicación y dar cauce a la participación ciudadana en los asuntos públicos”, según Abadía, Oriol y Tornero558, así como ejercer una función de taller, de medio de expresión, y sobre todo el crear opinión pública559, además de la dinamización de la vida local tanto desde el punto de vista político como del cultural, garantía de legado histórico y cultural y desarrollo de la producción audiovisual en el territorio560.

557

Prado, E. y 8de) Moragas, M. (1991): Op. Cit. P.57.

Oriol Costa, P; Pérez Tornero, J.M. y Martínez Abadía, J. (1992): Realidad y perspectivas de la televisión local. Diputación de Barcelona. Barcelona. 558

559

560

López (1991): Op. Cit. P.59.

Prado, E. (2004): “La televisión local entre el limbo regulatorio y la esperanza digital”. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 60/2004. Madrid.P. 37.

PÁGINA 426

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Es importante tener en cuenta que a la televisión local se la relaciona como un medio con pocos y limitados recursos económicos, cuya cobertura es restringida y que no tiene intención de competir con los medios de comunicación de carácter nacional, sino más bien de configurarse como una oferta complementaria a ellos. Por eso su oferta televisiva está centrada en reivindicar el desarrollo local561. En definitiva, la viabilidad de los medios locales pasa por articular una programación complementaria y no competitiva con las cadenas estatales o autonómicas. Que la televisión local no deba (ni pueda) competir con las de ámbitos superiores no debe significar que sólo pueda tratar temas que sucedan en su espacio de cobertura. Aunque compartamos la idea del profesor Cebrián sobre la cantidad de grupos sociales, ideológicos y políticos que rechazan una televisión desarraigada del ámbito convivencial más próximo562, y que el interés de la audiencia decrece a medida que la onda se aleja de su centro primordial, consideramos que los temas nacionales también son importantes, y se deben difundir y analizar en los medios locales, puesto que la televisión local no puede limitarse sólo a los asuntos del pueblo sino más bien, desde el pueblo debe tratar, interpretar y profundizar en torno a lo que sucede en el ámbito nacional y mundial. 7.6.

Tipos de programación Como se ha indicado anteriormente, por lo general, las televisiones locales

buscan una rentabilidad económica y social. Las líneas maestras que habitualmente siguen los departamentos de programación a la hora de diseñar 561

Abanto Gamarra, J. (2004): Op. Cit. P. 285

562

Cebrián defiende la idea de que el presente ata al hombre a su “tribu”. El hombre, a pesar de la idea de McLuhan, no se encuentra en una etapa de retribalización, sino que ha permanecido siempre en la tribu. No importa que dicha tribu se localice en la selva, en el pueblo, en la megápolis o en la aldea global. Lo que le caracteriza, como tribu, son las relaciones con todo aquello que le es próximo y afín: tierra, consanguineidad, lazos amistosos, convivenciales y sociales. Cf. Cebrián, M. (1995): Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Editorial Síntesis. Madrid. P. 105

PÁGINA 427

MENÚ

SALIR Capítulo 7

las parrillas, según Cabrera y Gómez563, son el cumplimiento de la normativa legal; fijar la audiencia a la que dirigirse; evaluar el potencial comercial de los programas disponibles en cada momento; encontrar los programas necesarios para la planificación creada, ordenando la realización de producciones propias, negociando la adquisición de producciones ajenas, y amortizando las posibles reemisiones futuras; seleccionar el horario y orden más conveniente para la emisión de programas, intentando que la combinación de esos materiales se convierta para el público en una línea de imagen propia y en un servicio identificable; participar en la venta de ese servicio al espectador y los anunciantes, produciendo en su caso los espacios autopromocionales; comprobar el perfecto ajuste del orden de emisión de los programas y evaluar los resultados de la audiencia conseguidos. A estas líneas las autoras añadirían las de valorar la adecuación de los programas a los públicos a los que se dirigen; revisar la calidad de los contenidos que se ofrecen y estudiar los valores que los programas aportan a los públicos a los que van dirigidos. En el caso de las televisiones locales, los espectadores al que se dirigen son los habitantes de una o varias localidades cercanas con lo que los programas tendrían que tratar además de las informaciones que se produzcan en éstas, temas de interés general para sus habitantes: programa sobre agricultura, en el caso de una zona agrícola; de turismo o pesca, en zonas costeras, etc. Si tales especificidades locales se tratan de manera efectiva y se difunden entre la mayor parte de la población de la provincia por una o varias televisiones, estaríamos entonces construyendo un sistema de comunicación que realmente atendería a la vertebración efectiva del territorio y a la dinamización y el intercambio sociocultural en el seno del mismo564.

563 564

Cabrera González, M.A. y Gómez Aguilera, T. (2007): Op. Cit. Pp.3-4

López, F. (2005): La situación de la Televisión local en España. Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. P.172.

PÁGINA 428

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Para llevar a cabo los objetivos ya citados las televisiones locales requieren programas, ya sean producidos por la propia televisión o adquiridos. La producción es el hacer programas, así se puede distinguir entre producción propia, producción ajena, coproducción y producción asociada. La partida fundamental

de

los

gastos

estriba

directa

o

indirectamente,

en

el

aprovisionamiento de programas, el gran problema de las televisiones locales dado el coste inflacionario de los programas audiovisuales y la reducida talla de sus mercados. 7.6.1.

La producción propia Se trata de la programación que se elabora en la propia televisión, puede

ser en directo o grabada. En el caso de la programación en directo, se debe repetir en diferido (sin abusar de este recurso) ya que, en muchos casos, el público de los programas y la audiencia son el mismo sujeto. La elaboración de programas por la emisora es una característica fundamental de las televisiones locales, la mayoría de ellas intenta, de acuerdo a sus posibilidades (técnicas y económicas), emitir una programación propia565. Los contenidos locales se dan básicamente en la producción propia. Las televisiones locales públicas, al contar con un mayor presupuesto, son las que apuestan mayoritariamente por la producción propia de contenidos y, aún más estrictamente, por la producción de programas de proximidad. Este tipo de programación es más cara que comprar los programas al mercado pero desarrolla la cultura y la industria local, porque la suele realizar gente que es de la localidad. También es participativa porque los ciudadanos que no participarían de otro modo en la vida pública, se involucran en ella.

565Abanto

Gamarra, J. (2004): Id. P. 202

PÁGINA 429

MENÚ

SALIR Capítulo 7

En este sentido, como indica Juana Abanto566, el proceso comunicativo se convierte en un elemento integrador y dinamizador de las comunidades humanas, puesto que la base de la convivencia reside en la comunicación. “Los medios juegan un rol fundamental en dicho proceso, en tanto que se alimentan de lo que sucede en la ciudad, y fomentan la participación de los individuos en los asuntos públicos o en los debates sobre temas cotidianos, y tratan los problemas que repercuten en el bienestar social”. Es este tipo de programación la que garantiza contenidos de proximidad, es decir, pone de relevancia la cultura propia, ya que son realizados desde la localidad para la localidad, pesando más los criterios de servicio público que los meramente mercantiles. Además la producción de este tipo de contenidos ayuda a consolidar la industria audiovisual local, o lo que es lo mismo, la inversión en estos productos audiovisuales revierte en el desarrollo económico, social y cultural de la zona. La producción propia es una seña de identidad básica del servicio público de radiodifusión. Todos los operadores deben realizar una apuesta muy especial por la producción de contenidos a través de una industria propia en orden a impulsar el desarrollo y las posibilidades de este sector industrial567. La industria audiovisual, forma parte del sector de la cultura y el ocio, es una actividad de gran futuro, generadora de desarrollo económico y empleo a la que no se debe renunciar. El papel de los radiodifusores públicos es por tanto impulsar la producción propia de contenidos para evitar la “fuerza centrípeta” de la industria audiovisual568.

566

Abanto Gamarra, J. (2004): Ib. P. 42

567

Ortúzar, A. (2007): “La televisión pública en la era digital”en Peñafiel, C. (Ed.) (2007): Transformaciones de la radio y la televisión en Europa. Servicio Editorial de la Universidad del País Vaco. Bilbao. P.145 568Ortúzar,

PÁGINA 430

A. (2007): Op. Cit. P.145

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Es muy difícil, con los modestos presupuestos de funcionamiento que posee, que una televisión local mantenga los tiempos de antena habituales en las cadenas nacionales con el único recurso de la producción propia. Si se persigue este objetivo las emisoras pueden optar por dos posibilidades. Por un lado limitar el tiempo en antena al número de horas de capacidad de producción propia569 o, por otro, redifundir los bloques de programación en varias franjas del día con el objetivo de captar la máxima audiencia posible. Este sistema permite, por lo tanto, rentabilizar al máximo las inversiones realizadas en la producción de programas y flexibiliza la relación de la audiencia con la emisora local. Como indica Emili Prado, la redifusión resulta recomendable y, sobre todo, más pertinente que la inclusión de programas de relleno, de dudosa calidad y que en nada responden a la misión de las televisiones locales, si se considera que la televisión local tiene un carácter complementario para la audiencia y que se compatibiliza con el consumo de televisión generalista o de pago. Pero advierte que este recurso debe utilizarse con mesura si no se quiere producir hastío en la audiencia, “ya que se corre el riesgo de dar la sensación de repetición y falta de variedad y, por tanto, rarear la frecuencia de contacto con la televisión local que usa la redifusión en exceso”570. El recurso más frecuente para mantener los tiempos de antena, llevado a cabo tanto por televisiones públicas como privadas, consiste en combinar los dos tipos de producción, propia y ajena, incluso reemitiendo la señal de otras televisiones temáticas. En

la

mayoría

de

los

casos

la

producción

propia

se

reduce

considerablemente los fines de semana, amentando las reposiciones de Este es el caso de TV Aracena, cuya programación cubre tres horas diarias y el resto del tiempo emite un teletexto.

569

570

Prado, E. (2004): Id. P.38

PÁGINA 431

MENÚ

SALIR Capítulo 7

programas. La programación propia suele reducirse a la elaboración de un informativo resumen de la semana y a la emisión de acontecimientos deportivos. Por su parte, Santos Díez y Pérez Dasilva571 aseguran que en el caso de las televisiones locales del País Vasco, los espacios de elaboración propia giran preferentemente en torno a su ámbito de cobertura, situación que se puede extrapolar al ámbito andaluz: Los informativos locales, donde presentan la actualidad del día en horario de mañana, tarde y noche, aunque centran sus contenidos mayoritariamente en la actividad política junto con información de los pueblos de su área de influencia. También se puede constatar que el interior de los informativos se han convertido en un soporte publicitario en la mayoría de los casos, interrumpiéndolos para dar paso a los spots y ceder su tiempo para patrocinadores.... Espacios que ofrecen la vida y costumbres de barrios y pueblos con sus gentes y sus problemas. Los magazines con entrevistas y reportajes. Las tertulias que abordan los temas de la actualidad política, cultural y social en directo y con la posibilidad de participación del público a través del teléfono o mediante mensajes. El deporte con la opinión de expertos, deportistas y aficionados. También incluyen concursos y participación en directo de la audiencia. Los infantiles con juegos, concursos, regalos, trucos y manualidades. Además complementan su programación con entrevistas a escritores, actores, deportistas, políticos y demás personajes importantes de la vida social y cultural de las distintas capitales.

571

Santos Díez, Mª. T. y Pérez Dasilva, J. (2004): “La consolidación de las cadenas locales de televisión en el País Vasco. En VV.AA: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. Facultad de Comunicación. Nº 11-12. Universidad de Sevilla. P.209.

PÁGINA 432

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Un gran número de operadores, especialmente los pertenecientes al ámbito privado, insisten en la imposibilidad de cumplir con las cotas de producción propia exigidas por ley, argumentando la inviabilidad económica de dicha situación debido a los altos costes de la producción de programas televisivos. Esta realidad es palpable sobre todo para las televisiones pequeñas que operan en demarcaciones con menos volumen de población. Pero en el caso de las televisiones que operan en demarcaciones importantes o en grandes capitales ni siquiera se han planteado la posibilidad de elaborar producción propia con personalidad, imaginación, ganas y equipo. Por tanto, consideramos que la Ley debería ser flexible y adaptar las exigencias de producción propia a la realidad de cada demarcación y no establecer un mismo rasero para televisiones de tamaño tan dispar. Las televisiones locales comerciales suelen contar con plantillas reducidas y jóvenes y pocos medios. Estos factores les impiden generar una gran cantidad de contenidos de calidad, de hecho no suelen realizarse más de cuatro horas diarias. Según Francisco Moreno, Directivo de EPI Radio Televisión, el precio máximo que debe suponer la producción propia para que una televisión local sea rentable debe oscilar entre 150 y 200 euros al día572. Un ejemplo de televisión privada de proximidad, con el 100% de producción propia y viable, válido sólo para televisiones de ciudad o que cubran importantes aglomeraciones, es el de la televisión temática de información continua de una emisora de Nueva York (perteneciente a AOL Time Warner) llamada New York 1573. Se trata de un canal de noticias locales de bajo presupuesto, una especie de generador de noticias en el que todo el equipo de redacción edita, produce y realiza todo tipo de funciones, es decir, se crean equipos individuales de una persona, siguiendo una especie de rueda 572Entrevista

realizada a Francisco Moreno, Directivo de EPI Radio Televisión, durante el transcurso del I Congreso Español de la TV privada local y autonómica. En Málaga, el 10 de abril de 2008. 573

Cf. http://www.ny1.com/ny1/

PÁGINA 433

MENÚ

SALIR Capítulo 7

productiva. Los reporteros de cada distrito (Brooklyn, Queens, Manhattan, The Bronx y Staten Island) viven en dicho distrito lo que hace que estén muy cercanos a los problemas, a los servicios y a los vecinos de la zona. Esta televisión local ha aprovechado las ventajas de la tecnología para evitar el almacenaje de los datos. Las noticias en vez de clasificarse en las secciones tradicionales (internacional, nacional, local, etc.) se dividen en distintos aspectos del estilo de vida neoyorquino (NY Living, Top Sport, Healthy, etc). En el caso de esta televisión norteamericana, la producción propia se centra regular y sistemáticamente en la información, que tal y como advierten Prado y Moragas574, Barca y Novella575 y Navarro576, adquiere un relieve sistemático tanto para la captación de audiencias como para la legitimidad local de su imagen. Se trata de definir una personalidad propia en un escenario donde 25 ó 30 ofertas van a intentar diferenciarse y ofrecer estándares de calidad y que se diferencien de los nacionales con elementos como la proximidad. Según Moragas, Corominas, Bonet, Guimerà y Domingo, el obstáculo principal a la descentralización de la comunicación son las dificultades de muchas instituciones locales para entender estas nuevas lógicas y saber adoptar una nueva política integrada de producción de contenidos a escala local. En el contexto actual no tiene sentido mantener desarticuladas las iniciativas de la política, educación, cultura, bienestar social, Administración y comunicación.

574

Prado, E. y (de) Moragas, M. (1991): Id. P.59.

Barca, F. y Novella, P. (1996): Televisione locali in Italia. Organizzacione e programmi, RAI/VQPT. Roma. P. 105. 575

Navarro, J.A. (1998): La televisión local en Andalucía. Tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Madrid.

576

PÁGINA 434

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

La capacidad de articular estos factores constituirá, en el futuro, el eje de las políticas locales.577 7.6.2.

La producción ajena La producción ajena es la que se compra, es más barata que la propia pero

en muchos casos importa una cultura exterior. A no ser que el programa sea comprado a productoras locales, la inversión en estos productos audiovisuales revierte en el desarrollo económico y cultural de otros países o regiones, que es lo que en el ámbito macrotelevisivo sucede, por ejemplo, con las producciones norteamericanas. En ese caso no se favorece la economía de la población, ya que no se produce en ella, luego no crea puestos de trabajo, ni es participativa. Rara vez se podrá vincular a lo que sería la esencia de un servicio público. Dentro de la programación ajena se puede diferenciar aquella que proviene de una productora, de un distribuidor o de una cadena (dejando a un lado la que procede del satélite). Esta distinción se ha realizado en función del grado de alejamiento del programa al entorno del emisor. Una productora suministra programas más idóneos para el ámbito territorial donde opera el emisor que una distribuidora que siempre mantiene una actitud empresarial destinada a abarcar espacios más amplios y, por ello, suele ser ajena al entorno industrial audiovisual inmediato donde opera la televisión local. Los programas que se emiten en cadena suponen un grado más en la externalización y alejamiento de la programación del entorno socioeconómico donde se ubica el emisor local, en tanto que comparten las características descritas para un distribuidor pero, además, limitan la capacidad de decisión del emisor. En consecuencia, este tipo de programación se manifiesta como la más inadecuada

577

(de) Moragas, M; Corominas, M; Bonet, M; Guimerà, J. A. y Domingo, D. (2002): “Comunicación y ayuntamientos en la era digital. Convergencias y desencuentros entre políticas de comunicación y políticas de sociedad de la información”. Sesión de trabajo del Observatorio de la Sociedad del Conocimiento. Comisionado de la Presidencia para la Sociedad del Conocimiento de la Diputación de Barcelona. Barcelona. P. 5

PÁGINA 435

MENÚ

SALIR Capítulo 7

al entorno local, aunque menos que la emisión indiscriminada de satélite (siempre que la del satélite no proceda de una red de emisoras locales como Próxima TV o ATEI, cuya adecuación es similar a la de una productora regional)578. En la actualidad, en Andalucía existe un creciente tejido productivo audiovisual, en su mayoría representado en Avándalus579 (Portal de Promoción Internacional de la Fundación Audiovisual de Andalucía), que integra trescientas setenta y siete producciones andaluzas (a las que hay que sumar treinta proyectos de coproducción internacional) de ciento cuarenta y ocho productoras procedentes de las ocho provincias: Almería (siete obras de cuatro productoras), Cádiz (dieciocho obras de doce productoras), Córdoba (veintidós obras de doce productoras), Granada (veintinueve obras de catorce productoras), Huelva (siete obras de cinco productoras), Jaén (dos obras de una productora), Málaga (setenta y siete obras de veintiséis productoras) y Sevilla (doscientas quince obras de setenta y cinco productoras). Aparecen dividas en categorías, siendo las de documentales y cortometrajes las más numerosas, con ciento veintiséis obras cada una, seguidas de televisión (cincuenta), largometrajes (cuarenta y dos), animación (veintiocho) y multimedia (cinco). Los programas elaborados por estas productoras, siempre que cumplan con unos estándares de calidad y servicio público, es el tipo de producción ajena que deberían adquirir las televisiones locales para potenciar tanto la cultura autóctona y andaluza, como la industria audiovisual de esta Comunidad. De lo contrario, es decir, si lo que producen no cumple con estándares de calidad, cercanía y servicio público, la compra de sus programas tendrá el mismo efecto que la emisión de programación norteamericana o

578

López Cantos, F. (2003): La televisión local en el contexto audiovisual. Análisis del sector en la provincia de Castellón. Tesis Doctoral. Universidad Jaime I. Castellón. P.422 579

PÁGINA 436

Cf. www.avandalus.org

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

japonesa, de dudosa calidad o actualidad, con el inconveniente añadido de pagar por los productos andaluces unos mayores costes. Para solucionar el inconveniente del alto precio de la adquisición de programación ajena, las televisiones locales podrían asociarse para comprar programas y la Administración Autonómica debería subvencionar, mediante ayudas, la compra de programación de calidad elaborada en Andalucía, a las televisiones que apuesten por este tipo de contenidos. Las televisiones pertenecientes a grandes grupos de comunicación, en general han venido emitiendo en cadena por encima de lo estipulado por la ley con el objetivo de abaratar los costes de producción y obtener un mayor rendimiento económico. Los niveles oscilan entre las cinco horas de Cadena Local hasta las siete de las televisiones del grupo Vocento580, aunque nunca han llegado al límite de abandonar la programación local, que de hecho, es el elemento diferenciador y competitivo entre los distintos canales. Como afirma Emili Prado581, “el encadenamiento avanza a marchas forzadas, sea en cadenas pertenecientes a grupos de ámbito estatal como Prisa, Vocento o COPE, u otros de ámbito autonómico o comarcal”. El número de emisoras de televisión local que se agrupa en alguna cadena resulta muy significativo y el proceso parece imparable. Más de una tercera parte (42%) de las televisiones locales que operaban en España en el año 2003 lo hacían vinculadas a algún tipo de cadena.

580

Santos Díez, M.T. y Pérez Dasilva, J. (2004): Op. Cit. P.210

581

Prado, E. (2004): Ib. P. 22.

PÁGINA 437

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Gráfico 16. Peso de las cadenas en la televisión local comercial

Fuente: Prado, E. (2004)

Estas emisoras tratan de captar a la audiencia apostando principalmente por los programas de entretenimiento, algunos sin ningún criterio de calidad, que suelen referirse al mundo del motor (novedades, consejos, modelos, etc.), cine (películas antiguas o que ya han sido repetidas en numerosas ocasiones en las televisiones generalistas), música (videoclips), astrología, tarot, magia (en algunos casos con llamadas con tarificación especial en directo) programas del corazón (como Latidos del corazón), y pornografía582, entre otros. 7.6.2.1.

El auge de empresas distribuidoras especializadas

El propio Emili Prado, uno de los más acérrimos defensores de la televisión de proximidad, ha expresado que en la actualidad la actividad autosuficiente y totalmente independiente de cada televisión local resulta insostenible si “se quiere tener una frecuencia de emisión diaria y se aspira a

ABC: “El CAA remite a la Fiscalía la emisión en televisiones locales de anuncios pornográficos en horario infantil”, consultado el 19 de enero de 2008 en 582

http://www.abc.es/20080119/andalucia- andalucia/ remite-fiscalia-emisionlocal_200801191257.html

PÁGINA 438

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

mantener horarios de emisión dilatados”583. Opinión compartida, aunque con diferentes matizaciones, por el presidente de la Asociación Española de Televisiones Digitales Privadas Autonómicas y Locales (ASODAL), el editor leonés José Luis Ulibarri, para quien la supervivencia de las televisiones locales en el futuro escenario de la Televisión Digital Terrestre queda supeditada a que compartan contenidos entre ellas y a que éstos tengan una calidad “muy similar” a la de los operadores nacionales584. Incluso algunas televisiones de titularidad municipal recurren a Atlas, Tele 5, etc. para rellenar sus parrillas. Conscientes de esta necesidad por parte de las televisiones locales, especialmente las comerciales, de comprar los programas que no son capaces de producir para emitir el máximo número de horas (cuanto más cantidad y más baratos mejor), cada vez son más las empresas que surgen para satisfacer esta demanda. Algunos ejemplos de ellas son los siguientes: Comercial TV: se dirige a las más de 800 televisiones locales que se calcula que existen en España y ofrece un portal en Internet, a través del cual sus usuarios pueden acceder

a

un

catálogo

de

más

de

1.000

horas

de

programación585.

Entre los contenidos se encuentran películas de cine, documentales, animación infantil y juvenil y series y telenovelas. Además, existen paquetes de programación específica sobre un determinado tema o para un determinado público. Una vez seleccionado un producto, el usuario podrá descargárselo directamente de Internet. Este nuevo producto pretende ofrecer a sus usuarios accesibilidad, comodidad, facilidad, inmediatez, rapidez, calidad, un gran catálogo y precios a medida. Cada vez que una televisión local decide adquirir uno de los

583

Prado, E. (2004): Ib. P. 38.

584

ABC: “Ulibarri advierte que la TV local sólo tendrá hueco en TDT si ofrece contenidos compartidos de calidad”, el 16/04/08, en http://cordoba.abc.es/20080416/radio-television-radio-television/ulibarri-adviertelocal-solo_200804160507.html 585Cine

y Tele: “Nace Comercial TV, la primera distribuidora online de contenidos para las televisiones locales”, el el 03/04/08, en http://www.cineytele.com/supernoticia.php?noticia=22527

PÁGINA 439

MENÚ

SALIR Capítulo 7

contenidos de Comercial TV tiene derecho a un pase, una redifusión y 48 horas más de exclusividad en su territorio586. Distrivisión.tv: ofrece a las televisiones digitales locales parrillas completas de programación de bajo coste y alta capacidad comercial «adaptables a las diversas idiosincrasias», bajo el sistema de franquicia. Los espectadores no identificarán los contenidos de Distrivisión.tv porque los elabora como si fueran una marca blanca de un supermercado para que los operadores que la compren la emitan con su etiquetado, es decir con la mosca de la cadena. Los contenidos, que serán distribuidos por satélite y sin cintas a los clientes, se configuran como una «contraprogramación» a las televisiones generalistas. Entre los proveedores, Warner Bros, Televisa, Mediaset, TV Globo, SkyMediagroup, y EiTB, entre otros.

Este tipo de ofertas sin duda no contribuyen a la puesta en marcha de televisiones de proximidad, convirtiendo a las emisoras que las emiten en televisiones generalistas con cobertura local, compitiendo con éstas pero con unos presupuestos, y por tanto unos contenidos de calidad inferior, lo que supone una batalla perdida. En definitiva, se están desarrollando importantes asociaciones de televisiones con objetivos distintos y, en muchos casos, creando modelos de agrupación de emisores que, con mayor o menor interdependencia y jerarquización, distribuyen contenidos comunes587. El caso más flagrante de televisión local despersonalizada se da ya en el nuevo sistema de emisión digital terrestre, concretamente en el caso de las televisiones locales propiedad del grupo Unidad Editorial, que consiguió licencias de TDT local en Madrid, Valencia, Castellón, Elche, Benidorm y Baleares. Unidad Editorial (editora de los diarios El Mundo y Expansión) convirtió, a principios de 2008, sus emisoras locales en el canal Aprende Inglés 586

Hoy Tecnología: “La primera distribuidora 'online' de contenidos para televisiones locales”, el 02/04/08, en http://www.hoytecnologia.com/noticias/primera-distribuidora-onlinecontenidos/51583 587

PÁGINA 440

López F. (2005): Op. Cit. P. 92

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

TV, que imparte clases de este idioma (6 horas y media de programación nueva, que es multidifundida) las 24 horas del día, de manera gratuita588. Se trata de un canal alejado del carácter de proximidad que ha de tener una emisora local en digital, que además incumple el pliego de condiciones para conseguir una licencia de TDT Local que exige la emisión de producción propia un mínimo de cuatro horas al día. También se pueden dar convenios de emisión en cadena, limitados, con finalidades educativas o culturales de servicio público que pueden ser alabables, como es el caso del firmado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el G9 (Organización de Asociaciones de Televisiones Locales). La iniciativa recoge, entre otros aspectos, la emisión de los programas educativos de la Universidad a través de más de 140 emisoras locales pertenecientes a la Organización589 con el objetivo de reforzar el carácter de interés social de las emisoras locales de televisión y la posibilidad de establecer líneas de cooperación entre las emisoras y los centros de la UNED repartidos por toda España para un mejor servicio a sus alumnos. Otro ejemplo lo constituye PRÓXIMATV, que cumple un importante papel, al dotar de nuevos contenidos a la parrilla de los medios locales. PRÓXIMATV es una red viene lanzando una parrilla para las emisoras de televisión asociadas590 además de permitir que las televisiones con mayores recursos aporten a dicha red documentales y programas divulgativos de producción propia para que otras estaciones más débiles puedan emitirlos. De este modo, ambas televisiones salen beneficiadas del intercambio ya que la más 588

Satélite Infos: “Se lanza un canal español para aprender inglés”, el 23/12/07, en

http://www.sateliteinfos.com/actu/tp.asp/tp/14049/lanza-canal-espanol-paraaprender-ingles.html 589

Tele Informe (2008): “Las televisiones locales y la UNED firman un convenio de colaboración para emitir programas educativos”. En Tele Informe nº 816. Grupo Exportfilm. P.62

Chaparro, M. (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Barcelona: IMEDEA. P.171 590

PÁGINA 441

MENÚ

SALIR Capítulo 7

modesta recibe contenidos de calidad y que son computados como producción propia de cara al cumplimiento de las exigencias legales en esta materia, mientras que la televisión fuerte puede proyectar su cultura o su entorno más allá de su ámbito de cobertura. Como recoge la web de EMA-RTV, “entre sus prioridades está la de ofrecer contenidos “con poca presencia en las agendas informativas del resto de medios de comunicación”. PRÓXIMA TV, según informa en su web, está integrada por más de 200 televisiones locales, principalmente, de Murcia y Andalucía, y se basa en la emisión, en cadena, de “un magazine muy cercano al público local y una selección de las mejores producciones de las televisiones asociadas”. Parece pues, que comienza a cumplirse lo que Enrique Bustamante591 pronosticó hace casi una década, que la televisión y los servicios audiovisuales de ámbito local “demandarían una gran cantidad de programas y que por sus limitaciones económicas, exigirían la creación de agencias de distribución de programas y redes de cooperación e intercambio” a lo que añadiría, “pero la producción auténticamente local será indispensable para colmar esa demanda”. 7.6.3.

Otros tipos de producción También se pueden dar otras fórmulas de producción que no responden a

las categorías ni de producción propia, ni de producción ajena, como son las coproducciones, la producción asociada y el intercambio de programas. Mientras la coproducción es la programación elaborada entre dos o más televisiones, la producción asociada es aquella que produce la propia televisión, pero con la colaboración de otro agente que, a su vez, aporta algunos elementos, desde una sociedad de actores hasta una empresa de video.

591

Bustamante, E. (1999): “Contenidos de la televisión digital” en Bustamante E. y Álvarez Monzoncillo J.M. (1999): Presente y futuro de la televisión digital. Edipo S.A. Madrid. P.214

PÁGINA 442

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

El intercambio de programas o noticias de forma cooperativa, o la distribución de programas elaborados mancomunadamente entre diferentes televisiones locales respondiendo a los valores de proximidad de la misión, es una práctica inspirada en el concepto de sindicación592 norteamericano que no implica obligaciones de puesta en parrilla simultáneamente y que permite ampliar la cantidad y calidad de los contenidos de las televisiones locales que la siguen y que les permite mantenerse como “televisiones espejo” de la realidad local y cumplir así con la misión de proximidad. Las sugerencias de Emili Prado para evitar la tendencia a convertir a las televisiones locales en “televisiones ventana” (alejadas de la misión de proximidad) y para potenciar la función de “televisiones espejo” (de la realidad social) sin descuidar su viabilidad, son más que razonables: limitar la proporción de programas en cadena a un máximo de una tercera parte del tiempo de emisión original. un mínimo de un tercio para la producción local elaborada directamente por el concesionario. un máximo de otro tercio se reservaría para producciones realizadas en coproducción o por encargo a productoras de la comunidad. reserva de los bloques mayoritarios de las franjas del mediodía y el prime time para la difusión de la producción propia593.

7.7.

Géneros presentes en las parrillas de las televisiones de proximidad Maneiro afirma que diversos estudios demuestran que los telespectadores

buscan diversión en la televisión; que la información tiene una audiencia inestable, cambiante y poco constante; que los grandes reportajes tienen audiencia limitada y que los asuntos culturales no mueven el interés de la

592

Bustamante, E. (1999): La televisión económica. Gedisa. Barcelona.

593

Prado, E. (2004): Ib. P.6.

PÁGINA 443

MENÚ

SALIR Capítulo 7

mayoría de los espectadores, es decir que una emisora de televisión difícilmente podría sobrevivir únicamente con este tipo de programación594. Pero en el caso de la televisión de proximidad, cuya audiencia potencial y territorio de cobertura son relativamente limitados, estas afirmaciones no se sustentan, todo lo contrario, las televisiones locales, especialmente las municipales, han dedicado todos sus esfuerzos a la conexión con su entorno en el conjunto de su programación. Así la estructura de ésta se asienta sobre el macro-género informativo595. Incluso cuando se dan otros géneros, éstos aparecen combinados con dimensiones informativas, es el caso de las entrevistas, de programas deportivos, culturales, debates, reportajes, magazines y similares, siempre con un componente marcadamente local. Según el trabajo de Corominas y Llinés596, esta tendencia fue dominante durante la primera fase de implantación de las televisiones locales, pero, de forma progresiva, conforme éstas mejoraban sus equipos técnicos y regularizaban sus emisiones, fueron modificando parcialmente esa orientación, mediante la introducción de géneros nuevos en sus parrillas, como concursos, programas cinematográficos y musicales. Aunque los espacios de este tipo se encuentran en unas proporciones inferiores a los programas informativos, este cambio reflejaba la creciente profesionalización que se observa en las emisoras situadas en las localidades más grandes, y conllevaba a un replanteamiento del papel de la emisora dentro del ámbito local.

594

Maneiro Vila, A. (1991): “La necesaria convivencia televisiva”. En VV. AA.: Jornadas sobre la televisión local. El nuevo horizonte de los servicios municipales. FEMP, Madrid. P.63.

595

La importancia de la información, principalmente de la radio y de la televisión en la cultura y la formación, fue puesta de relieve en la Resolución 1067 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

Corominas, M. y Llinés, M. (1992): “La experiencia catalana de radiotelevisión local. Un importante fenómeno social y comunicativo”. En Telos. Nº 30. Fundación Telefónica. Madrid. Cf. En 596

http://www.campusred.net/TELOS/anteriores/num_030/inves_documentos0.htm l

PÁGINA 444

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Fuere como fuere, el entretenimiento propiamente local continúa siendo una asignatura pendiente en las emisoras locales actuales, ya que, como afirma Fernando Sabés597, la falta de un modelo rentable de gestión de las televisiones locales repercute directamente en la cantidad de entretenimiento que incorporan estas redes dentro de su programación de proximidad. Este macrocontenido598, que necesita de unos recursos importantes para su producción, queda reducido al mínimo al no poder competir con el incorporado por otras televisiones de rango superior y que disponen de muchos más recursos para poder funcionar. Dentro de la parrilla de programación se dan ciertos programas que se repiten en muchas televisiones de proximidad y cuyas características son muy parecidas en unas y otras. 7.7.1.

El informativo: protagonista de la televisión local Se considera al informativo el género estrella de las emisoras locales por la

inversión económica que requiere y la audiencia que es capaz de congregar, ya que precisamente es la demanda de información próxima una de las principales causas de la aparición de estos medios. Los contenidos de éste suelen versar principalmente sobre la actividad política, que debe tratarse con el máximo rigor y transparencia, en primer lugar, porque son frecuentes las denuncias por parte de los grupos de la oposición en el ayuntamiento a causa del tratamiento que se le otorga a la información, así como al número de veces que aparece el alcalde o la falta de cobertura de temas

597

Sabés Turmo, F. (2007): Op. Cit. P.1.

Se entiende por macrocontenidos los grandes bloques temáticos en los que se divide la programación. Por ejemplo, información, entretenimiento, deporte, participación… Por géneros se toman las diferentes formas de ofrecer cada uno de los macrocontenidos. Por ejemplo, en el macrocontenido información hallaríamos entre otros el telenoticias, el magazine. 598

PÁGINA 445

MENÚ

SALIR Capítulo 7

que no interesen a éste599; por otra parte, la objetividad es obligada pues los hechos que se tratan pertenecen al ámbito más próximo del ciudadano y por tanto, su verificación o contraste es muy sencilla. Los informativos de la televisión local son diferentes a los de la convencional pues mantienen una estrecha relación con la audiencia y los contenidos se limitan a los asuntos de la localidad o a los generados fuera de ésta que tengan una repercusión directa para sus habitantes. La mayoría de los informativos se elaboran en directo, modo que los dota de una mayor naturalidad, objetividad, transparencia, etc. Se sitúan dentro de la parrilla en un horario que coincide generalmente con la ubicación histórica de los noticiarios televisivos en España: al medio día y al comienzo del prime time600. En casos puntuales se realizan otros informativos especializados que identifican aún más la televisión con la localidad. Por ejemplo informativos diarios en inglés, francés y alemán, dirigidos al sector turístico y a los residentes extranjeros en la zona en localidades turísticas o las secciones fijas dedicadas a 599

En Andalucía se han dado varios casos de denuncias de grupos políticos en la oposición contra el uso de la televisión local municipal por parte del partido que ostenta la alcaldía ante el Consejo Audiovisual de Andalucía y ante la Junta Electoral en época de campañas electorales. Es el caso, por ejemplo, de Marbella, en el que IU ha denunciado ‘la reiterada manipulación del PP en radio y televisión local (Cf. La Opinión de Málaga: el 03/04/08 Alahurin de la Torre donde IU asegura que el Partido Popular ejerce censura previa sobre la televisión local, Torrevisión. En dicha televisión, además, la Junta Electoral tuvo que intervenir prohibiendo la emisión del programa "Conoce su pueblo" (Periodistas.es, el 31/03/07 y Diario Sur, el 30/04/2007); Alahurin el Grande, donde IU denunciaba la manipulación en la retransmisión de los actos políticos por parte del PP de la televisión municipal ATV (Laurodigital, el 19/04/07); Los Palacios y Villafranca, donde la Junta Electoral ordenó al Ayuntamiento (gobernado por el PSOE) que cesase la campaña de promoción de proyectos emprendida en la televisión local, después de que este organismo admitiera el las denuncias presentadas por IU (Diario de Sevilla, el 28/04/2007); La Línea de la Concepción (gobernada por el PP), donde la Asociación Linense para la Defensa del Patrimonio y el Medio Ambiente denunció ante el CAA las "actuaciones contrarias al pluralismo social, político e informativo" presuntamente producidas en el programa 'La hora de Pepe Iria', que se emite en Radio Televisión Municipal de La Línea (Europa Press, el 30/11/2006); Cádiz (gobernada por el PP), donde el PSOE denunció ante el CAA que el canal de televisión Onda Cádiz "no respeta" en su programación los principios de "pluralismo político comunicando informaciones que carecen de la más mínima objetividad, veracidad e imparcialidad" (Diario de Cádiz, el 08/03/2007), etc.

600

Iglesias Cruz Z. (2006): La información en la televisión local. Las emisoras de Castilla y León. Editorial Fragua. Madrid. P.36

PÁGINA 446

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

los precios diarios que alcanzan los productos agrarios en los mercados de mayoristas, para localidades agrarias. Como muy acertadamente explica Ortúzar601, la información hoy en día no tiene límites ni fronteras, es un todo, y en este todo se debe integrar la información de cercanía y proximidad en un servicio que satisfaga de forma completa las demandas de los ciudadanos, utilizando una óptica propia. Este es por tanto un segundo criterio de actuación, prioritario también en el nuevo escenario pues es difícil imaginar a un ciudadano cambiando de canal para informarse sobre la actualidad de carácter local, nacional, estatal o internacional. 7.7.2.

Programas más frecuentes en las parrillas locales Además de los informativos, las televisiones de proximidad prestan una

especial atención a las retransmisiones deportivas. Se deben atender especialmente las actividades deportivas que no tienen cabida en las grandes cadenas de televisión, como el fútbol regional o local o cualquier otro deporte que se considere minoritario. Cuentan con una audiencia muy fiel, los aficionados, que desean ver a los equipos en los que participan amigos y familiares en el medio televisivo. Además de las retransmisiones de partidos locales se dan programas que cuentan con la opinión de expertos, deportistas y aficionados y que pueden incluir concursos y participación en directo de la audiencia. Por otra parte, los reportajes son un complemento de los informativos, pudiendo ser en directo o grabados. Los reportajes suelen tratar con mayor profundidad temas de actualidad que han sido abordados en el informativo como, por ejemplo, la recuperación de la memoria histórica, las fiestas y

601

Ortúzar A. (2007): Ib. P.144

PÁGINA 447

MENÚ

SALIR Capítulo 7

costumbres del pueblo, etc. Los reportajes también pueden insertarse en magazines. Los documentales, en cambio, tienen una temática muy variada como la historia, las tradiciones, el entorno, el urbanismo, la arqueología, etc. Su elaboración es más costosa que la del reportaje ya que es muy compleja, requiriendo tareas de documentación, localización, etc. Según Navarro602 entre los programas divulgativos destacaban los que ofrecen un servicio público al ciudadano y los que sirven para fomentar la cultura autóctona. La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía viene firmando una serie de convenios con algunas emisoras para producir programas educativos o difundir reportajes sobre contenidos de la enseñanza reglada. Las retransmisiones no deportivas no tienen una presencia regular en la parrilla de programación, aunque en los periodos de fiestas del pueblo, Semana Santa, feria, Cabalgata de Reyes, Carnaval, y Navidad, adquieren un protagonismo indiscutible en la parrilla y suponen un elemento muy atractivo para la audiencia, que se multiplica coincidiendo con estos periodos. Así lo demuestran los datos tan significativos ofrecidos por Sofres603 (a pesar de que su sistema de medición no esté diseñado para cuantificar audiencias de televisiones locales) sobre la audiencia de las televisiones locales andaluzas en la Semana Santa de 1997. En las parrillas que no coinciden con esos periodos destacan las retransmisiones de los plenos del Ayuntamiento. En este sentido existen diferencias entre emisoras de titularidad municipal y las emisoras de carácter privado, siendo evidente que aquellas dirigidas desde los ejecutivos 602 Navarro, J.A (1999): La Televisión Local. Andalucía: la nueva comunicación. Editorial Fragua. Sevilla.

Datos de audiencia de Sofres en Andalucía, periodo 24/03/97 a 30/03/97 (Semana Santa). 603

PÁGINA 448

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

municipales tendrán una mayor cobertura de información política, aunque este dato no deba hacer olvidar que también muchas de las televisiones privadas están vinculadas a partidos e intereses políticos concretos. Otros eventos de interés son las verbenas de colegios, exhibiciones, conciertos, etc. que permiten a la televisión estar en la calle, en contacto con la audiencia, que a su vez es la auténtica protagonista de los contenidos que se transmiten. Entrevistas y debates: las entrevistas se suelen realizar a personas relevantes de la localidad o la comarca aunque puntualmente también tienen cabida personas más anónimas como responsables de entidades y asociaciones locales. Los debates son interesantes a la hora de abordar problemas de la localidad. En ellos se llevan a cabo análisis y reflexiones sobre temas de actualidad. La mayor parte de sus emisiones se realizan en directo, para que puedan ser abiertos, tanto a los invitados en plató como con los telespectadores a través del teléfono. Este tipo de espacios requieren una imparcialidad de la emisora a la hora de seleccionar las temáticas o lo invitados. Si se elaboran buscando el prestar un servicio público deben potenciar la participación ciudadana en ellos. Dentro de esta categoría tienen cabida los programas de entidades locales que nacen fruto de la vocación de la televisión de relacionarse con las entidades que dinamizan la vida cultural y asociativa de la localidad. Los concursos no son muy frecuentes en las parrillas de las televisiones locales a pesar de que su estructura es muy sencilla y de que permiten la participación en el plató y/o por teléfono de la gente. Se adecuan muy bien a la captación de la publicidad local, incluso los premios pueden ser ofrecidos por los propios patrocinadores.

PÁGINA 449

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Dentro de la categoría de “diversos” se incluyen una serie de espacios monotemáticos. Los más populares suelen versar sobre medicina o salud, conectando con la creciente sensibilidad de la población con estos temas, aunque también son bastante frecuentes los infantiles, los religiosos, los científicos, y paracientíficos, musicales, etc. Pueden incluir entrevistas con expertos, actuaciones musicales o minireportajes. La ficción es poco habitual en las parrillas de las televisiones locales, ya que al ser tan costosa, la única posibilidad asequible para las emisoras son aquellas películas y series con cierta antigüedad, que ya han sido sumamente explotadas por las televisiones de otros ámbitos. El elevado coste de esos programas –pese a las frecuentes prácticas de multidifusión- limita la capacidad de autonomía de las emisoras locales, impulsándolas a fórmulas de asociación que permitan al mismo tiempo la captación de recursos publicitarios604. Una formula para poder emitir ficción de proximidad y novedosa podría ser el apostar por programas de cortometrajes. Los magazines son más costosos de realizar ya que requieren una gran cantidad de recursos pero gozan de una gran aceptación entre la audiencia y normalmente son emitidos en la franja del primetime nocturno. Pueden incluir entrevistas, reportajes, música, tertulias con invitados y temas de la actualidad cultural, información sobre estrenos de eventos, costumbres autóctonas, temas cofrades, el flamenco o la música en general, en definitiva, una apuesta por conocer mejor valores culturales y lingüísticos. Es muy importante que estos espacios potencien la cultura autóctona ya que como afirma Francisco Rodríguez605, la comunicación desempeña el papel de vector fundamental de la cultura y los medios de comunicación son para

604 605

Bustamante, E. (1999): Op. Cit. Pp.149-150

Rodríguez Pastoriza, F. (2003): Cultura y televisión. Editorial Gedisa S.A. Barcelona. P. 27

PÁGINA 450

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

millones de personas, el medio principal de acceso a la cultura y a todas las formas de expresión creadora606. La filosofía de creación de las televisiones locales, y muy estrechamente vinculada a ésta, su titularidad, suele determinar el tipo de programación que emiten y por lo tanto, la prestación o no de un auténtico servicio público de proximidad, a pesar de que se puedan dar notables excepciones. Los gráficos, a continuación, comparan la oferta de las televisiones locales de Castilla y León (dominada por cadenas de televisión local) y Cataluña (en la que se da un equilibrio entre televisiones locales públicas y privadas). Los resultados delatan el grado de coincidencia programática de las emisoras locales del modelo castellano leonés, más comercial y encadenado, con la oferta de televisión generalista nacional, mientras que en el caso catalán se revela como una oferta más alternativa.

606

VV.AA. (1980): Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, F.C.E. México.

PÁGINA 451

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Gráfico 17. Oferta programática de las televisiones locales de Castilla y León

Fuente: Prado, E. (2004)

Gráfico 18. Oferta programática de las televisiones locales de Cataluña

Fuente: Prado, E. (2004)

PÁGINA 452

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Gráfico 19. Comparación oferta programática entre las emisoras de Castilla y León y las de Cataluña

Fuente: Prado, E. (2004)

Gráfico 20. Oferta de las televisiones locales de Castilla y León, Cataluña y las generalistas

Fuente: Prado, E. (2004)

PÁGINA 453

MENÚ

SALIR Capítulo 7

En el caso de las televisiones catalanas se da un mayor porcentaje de espacios dedicados a la información (un 71%), seguidos por las televisiones generalistas (42%), y las locales de Castilla y León (34%). Por el contrario, en el caso de la emisión de programas de ficción, alejados de los principios de programación de proximidad, destacan las televisiones locales de Castilla y León (23%), seguidas de las generalistas (22%) y muy de lejos, de las emisoras locales catalanas (5%). 7.8.

Una necesaria apuesta por la calidad La preocupación por la calidad en los contenidos televisivos abrió un

debate, a nivel nacional, hace algunos años entre las asociaciones de telespectadores, las distintas administraciones y las propias televisiones. La polémica se debía al creciente proceso de banalización de contenidos con el objeto de aumentar la audiencia, sin tener en cuenta la ya citada función social y potenciando la diversión. Programas como «Aquí hay tomate», «Salsa rosa», «Dónde estás corazón», «Como la vida», «Crónicas marcianas» o «A tu lado», por citar sólo algunos, son buena muestra de ello. Ante esta situación la demanda de una televisión de calidad se ha convertido en una clara reivindicación ciudadana con amplias implicaciones ideológicas, políticas y culturales. Este debate no trajo consigo resultados satisfactorios, pues a pesar de que se firmó un código de autorregulación, que puso de manifiesto que no se cumplen las leyes marcadas por la Directiva Europea, el código ha sido sistemáticamente incumplido por los operadores. Se creó un Comité de Autorregulación encargado de decidir que quejas son admitidas y tramitadas (para reprenderlas en el futuro al canal que las cometa). El problema estriba en que el Comité está formado por representantes de las propias cadenas y un periodista, lo cual genera dudas sobre la imparcialidad en los procesos, ya que

PÁGINA 454

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

difícilmente se puede ser juez y parte al mismo tiempo. También se creó una Comisión Mixta607. Estos hechos vuelven a poner de manifiesto la necesidad de crear un Consejo Superior del Audiovisual Nacional, que junto con los Consejos Autonómicos (para televisiones de ámbito autonómico y local) y Consejos Municipales (para televisiones de ámbito local) controlen la calidad de las emisiones que fundamentalmente atañe a dos cuestiones: la globalidad de la programación, independientemente de los géneros o programas específicos que la compongan, y a la emisión de los contenidos en un horario razonable, o simplemente el estipulado por ley en España, donde se contempla como franja destinada a la programación infantil la comprendida entre las ocho y las trece horas del mediodía, y de las diecisiete horas a las veinte horas de la tarde608. Como muestran los datos arrojados por el Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007, las emisoras locales no reciben una valoración positiva en cuanto a la calidad de programación (sólo el 12,4% de las personas encuestadas que ven estos canales lo hacen porque les gusta la programación que ofrecen).

607

Para más información sobre la Comisión consultar www.televisioneinfancia.com

608

Moreno Rodríguez, Mª D. (2007): “España, vagón de cola de una TV de calidad”. Comunicación presentada en el Foro Internacional de TV. Educar La Mirada. Diciembre 2007. Grupo Comunicar. Huelva. P. 2.

PÁGINA 455

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Gráfico 21. Valoración de la mejor programación de un canal en su conjunto entre la población de Andalucía en 2007

Fuente: Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

Para sus espectadores habituales, la calidad y los contenidos programados quedan en segundo término frente al carácter cercano de la información ofrecida por estas cadenas como motivación para sus audiencias609. La televisión local debe explotar la ventaja que ofrece el interés del ciudadano por lo próximo. En la información sobre lo cercano, la televisión local encuentra el hueco en el que puede situarse dentro del complejo panorama audiovisual. Pero sin olvidar que hoy la información no tiene fronteras debido al desarrollo que ésta ha sufrido, entre otras causas, por la internacionalización de la economía y la política. De esta forma, la información ha de concebirse como un todo y el espectador debe tener acceso a ella sin necesidad de ir seleccionando canales de distintos ámbitos para completarla. 609

PÁGINA 456

Cruces Roldán, C. (2007): Ib. P. 206.

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Se debe prestar especial atención a la regulación de los contenidos, estableciendo unos estándares mínimos de calidad, unos horarios de emisión, vigilando el cumplimiento de las directivas europeas en esta materia. Además, surge una nueva problemática en cuanto a la clasificación de los contenidos de los servicios interactivos. Como señaló el Consejo Audiovisual de Cataluña en un informe del 2002, si éstos no quedan subsumidos en la definición de televisión, deberán entonces cumplir únicamente con las normas genéricas que regulan la libertad de comunicación, pero no con las televisivas. Pero, “a medida que los servicios interactivos vayan incorporando elementos de audio y vídeo, será cada vez más difícil distinguir entre servicios televisivos e interactivos, que serán recibidos por el usuario en un mismo terminal, pero que están, en principio, sometidos a regímenes jurídicos distintos”610. En la actualidad pocas Comunidades Autónomas gozan de un Consejo Audiovisual (Cataluña, Navarra y Andalucía). Las televisiones que operan en éstas se quejan de estar sometidas a una estricta observación en el cumplimiento de las normas que no sufren los operadores que emiten en otras Comunidades Autónomas, ni los operadores de ámbito nacional, cuya vigilancia queda fuera de las competencias de estos Consejos Audiovisuales. Esta situación afecta muy especialmente a las televisiones que operan en Cataluña, ya que en el caso de Andalucía, el por entonces Presidente del CAA, Manuel Ángel Vázquez, consciente de esta situación de agravio, reconoció que en ese sentido el CAA trata de ser benevolente con los operadores regionales y locales para no perjudicarlos respecto a las cadenas nacionales611. Pero no se debe tender a rebajar las funciones de los Consejos Audiovisuales existentes sino a la creación de uno en cada Comunidad Autónoma, y de otro nacional, 610

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2002): Id. P. 31.

611

Respuesta del Presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Manuel Ángel Vázquez, al ser preguntado sobre dicho asunto, durante su intervención en el I Congreso Español de la TV privada local y autonómica. Celebrado en Málaga, el 10 de abril de 2008.

PÁGINA 457

MENÚ

SALIR Capítulo 7

para que efectivamente la actividad televisiva se ajuste a las leyes y a los compromisos que los concesionarios suscriben al recibir su correspondiente licencia de emisión. En el caso específico de las televisiones locales, como afirma Emili Prado, su control democrático, especialmente el de las de titularidad pública, es tan exigible e importante como el solicitado para las televisiones de ámbito superior, garantizando la pluralidad y el funcionamiento independiente de la televisión respecto del Alcalde o el equipo de gobierno de cada alcaldía. “Se trataría de constituir consejos municipales de comunicación independientes (o de grupos de municipios que compartan un programa) que velen por la neutralidad política, la eficiencia de la gestión y por el cumplimiento de los contratos programa establecidos para estas televisiones. Estos consejos deberían controlar de igual forma, si subsisten esas modalidades, las televisiones de titularidad mixta o cualquier otra que cuente con aportaciones municipales para evitar que los convenios entre municipios y televisiones locales privadas sean utilizados como formas de control partidista que quedan fuera del control democrático”612. Esta opinión es compartida por el profesor Chaparro para quien “la ausencia de una verdadera democratización del espectro radioeléctrico –la concesión de licencias de emisión ha sido entendida, en la práctica, como dádiva política-, al incidir directamente en principios básicos como la diversidad del discurso y la libertad de expresión, junto a la ausencia de una regulación eficaz de los contenidos; en sus estándares de calidad, horarios de emisión, cumplimiento general de las directivas europeas y la propia legislación española, son aspectos sobre los que urge intervenir”613.

612 613

Prado, E. (2004): Id. P.37.

Chaparro, M. (2007): “Los déficit democráticos de los medios audiovisuales” en Peñafiel C. (Ed.) (2007): Op. Cit. P.84

PÁGINA 458

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Prueba de la importancia de poner en marcha sistemas de control que garanticen la neutralidad en las televisiones locales es la baja puntuación que los andaluces conceden a las emisoras de ámbito local en el apartado de imparcialidad política, sólo un 0,3%, frente al 14,2% que le conceden a TVE-1, por ejemplo, tal y como muestra la siguiente figura extraída del Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

Gráfico 22. Consideración del canal más neutral políticamente entre la población de Andalucía en 2007

Fuente: Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

Lo que resulta fundamental en este proceso es el carácter asimétrico que adquiere el contacto con la información, el modo de procesarla y hacerla circular, dado que los medios en general y la televisión en particular están adscritos a estructuras de poder y a intereses de tipo económico y político de índole particular; intereses cada vez más comprometidos con el mercado y la

PÁGINA 459

MENÚ

SALIR Capítulo 7

dinámica del capital global, y secundariamente con las necesidades y reivindicaciones de las diferentes comunidades ciudadanas614. Según Cabrera y Gómez Aguilera615, por norma general, la labor de programación está condicionada por la legislación, las reglas del consumo televisivo y la imagen de la emisora. De su cumplimiento depende la legalidad y el buen resultado de las propuestas, por lo que conviene tenerlos en cuenta para la elaboración de cualquier nueva propuesta de programación. La programación debe ser universal, variada, para todos los segmentos de edad, al mismo tiempo alternativa y diferente, entendiendo lo alternativo como la difusión de todo aquello que no se emite por las televisiones generalistas, utilizando un estilo directo y natural, es decir, tratando a la ciudadanía con mayor confianza y cercanía616. También se reconoce como criterio de calidad la innovación y la experimentación en el lenguaje televisivo, siempre con cierta precaución y realismo en el caso de las televisiones de proximidad, pues según Rojo Villada617, “en televisión cuanto menor es el mercado, mayor es el riesgo de fracaso”. Eva Pujadas618 critica que por convención se identifique la calidad con producción propia, lengua propia, temática propia, recursos propios, 614

Bustamante, B. y Aranguren, F. (2005): “Televisión de calidad y participación ciudadana”. En VV.AA. Libro de Actas del Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación. Huelva. P.323. 615

Cabrera González, M.A. y Gómez Aguilera, T. (2007): Id. P. 4.

616

Abanto Gamarra, J. (2004): Ib. P.363.

Rojo Villada, P.A. (2005): “La televisión digital en Europa: el difícil equilibrio entre la liberalización del sector y el respeto a la diversidad cultural y lingüística de los Estados miembros” . En Peinado, F; Rodríguez, M.D. y Fernández, M.A (Eds.): La Radio y la Televisión en la Europa Digital. Seminario Internacional Complutense. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. P.66. 617

Pujadas, E. (2006): Televisión de calidad y pragmatismo. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. Consultado en 618

http://www.audiovisualcat.net/publicaciones/Q13pujadascats.pdf

PÁGINA 460

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

presentadores propios, etc., llegando incluso a confundir calidad con proximidad territorial, cuando la calidad en televisión requiere una programación

que

permita

el

perfeccionamiento

del

sistema

político

democrático, que facilite la representación de los diferentes colectivos sociales, la formación política de los ciudadanos, o el distanciamiento respecto al gobierno. Pero ante todo Pujadas incide, en su monográfico, en que “una programación de calidad debe ofrecer diversidad de elección”, es decir, que debe dar respuesta a una amplia gama de temas y niveles de tratamiento al margen de los niveles de audiencia, por más que éste es el gran condicionante de la televisión de nuestros días. Es interesante que se preste una especial atención a los pequeños y a los no tan pequeños, para que a través de esta comunicación y de esta participación, se potencien los valores colectivos a través de los medios municipales, y que sirvan un poco de freno a lo que la propia sociedad está potenciando, que no son más que los valores individuales. La televisión de calidad es un derecho del ciudadano y una obligación para los profesionales de los medios, de ahí la necesidad de analizar los distintos contenidos de la parrilla de programación para conocerlas. Las emisiones deben responder a unos criterios de calidad, como su finalidad de servicio público independiente de que la titularidad de la cadena sea pública o bien sea una concesión a una empresa privada. Una televisión de calidad se preocupa por contribuir a la diversidad social, al pluralismo informativo, a la formación de una opinión pública libre, la extensión de la cultura, la promoción de valores sociales y la defensa de ciertos colectivos (claro ejemplo son la infancia y la juventud)619.

619

López Téllez, A. y Cuenca García, F.A. (2005): “Televisión e información:

análisis de los criterios de televisión de calidad en los informativos de las cadenas nacionales”. En VV.AA. Libro de Actas del Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación. Huelva. PÁGINA 461

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Aunque el Barómetro Audiovisual620 de Andalucía muestre que los intereses culturales se derrumban como variable de elección hasta un 2,4% de los informantes. La programación se considera factor de atractivo para un 12,4% de las personas entrevistadas, con picos del 28,7% en pueblos muy pequeños. Este mismo estudio saca a la luz la baja consideración de la que gozan las emisoras locales como canal educativo en Andalucía, un 0,6% frente al 37,3% de La 2, entendiéndose, entre otras, como televisiones con objetivos distintos a los estrictamente educativos, posiblemente más cercanos a la información o el entretenimiento.

Gráfico 23. Consideración del canal más educativo entre la población de Andalucía en 2007

Fuente: Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

620

PÁGINA 462

Cruces Roldán, C. (2007): Id. P.144

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

El presidente de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes, Iñigo Millán621, insiste en que a la hora de hablar de calidad en televisión habría que preguntarse “¿calidad para quien?”, porque debería ser para el espectador que es el cliente final, el que conforma las audiencias pero no es así, “continuamente formulan quejas y poseen una sensación de absoluta desprotección”. Esta opinión parece coincidir con la del Consejero Delegado del Grupo Europroducciones, Carlo Bosserman, para quien la calidad es la percepción que tiene un cliente de un producto o servicio y añade, “todo ello con un coste de elaboración rentable para quien lo produce” 622. Aunque el problema estriba en que mientras Millán considera como cliente al telespectador, Bosserman parece estar refiriéndose a los anunciantes como clientes. De hecho, como indica Mª Dolores Moreno623, cuando se valora la programación emitida en la franja prime time, no se mide la calidad sino el impacto y para ello utilizan indicadores cuantitativos y no cualitativos como es el ranking de audiencia. Las televisiones quieren ganar dinero pero, se puede encontrar rentabilidad también en programas de calidad y programando en los horarios más pertinentes. 7.9.

La influencia de la TDT en los contenidos locales Las definiciones de televisión local o de proximidad en el momento actual

se encuentran en un periodo de transformación, debido a la compleja realidad resultante del proceso de descentralización de las comunicaciones y de la digitalización y la proliferación de canales y fragmentación de las audiencias inherente a ella.

621

Millán Astral, I. (2008): Intervención en el I Congreso Español de la TV privada local y autonómica. Celebrado en Málaga, el 10 de abril de 2008. 622

Bosserman, C. (2008): Intervención en el I Congreso Español de la TV privada local y autonómica. Celebrado en Málaga, el 10 de abril de 2008.

623

Moreno Rodríguez, Mª D. (2007): Op. Cit.

PÁGINA 463

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Bustamante vaticinó hace casi una década que la madurez de los mercados traería consigo una mayor demanda de productos nacionales y locales624, y sus previsiones parecen estar cumpliéndose. La televisión por cable, especialmente, ha mostrado en su experiencia que los canales y la comunicación local componen un atractivo fundamental para el abono. Y las posibilidades abiertas por la digitalización de las ondas permitirán extender esa oferta hacia canales y servicios especializados de ámbito local625. Fuera de nuestras fronteras este creciente interés por lo próximo ha sido puesto de manifiesto en una investigación llevada a cabo por la Ofcom, que sugiere que los servicios locales siguen importando a la gente, a pesar de que los cambios tecnológicos, sociales y culturales de los últimos veinte años podrían hacer parecer que se reduciría nuestra adhesión a la localidad626. En una sociedad global que sobrevalora los contenidos televisivos referentes al ámbito local (y al mismo tiempo al internacional) y donde las manifestaciones culturales más autóctonas se reducen a la mínima expresión y recursos en las televisiones locales, la inminente llegada de la TDT abre una serie de oportunidades en diversos ámbitos, entre los que se incluyen muy especialmente el de los contenidos. La producción audiovisual tiene que cambiar en este momento de transición ya que la digitalización se presenta como una oportunidad irrepetible para la regeneración de los contenidos, o lo que es lo mismo, para corregir uno de los errores que viene arrastrando el actual sistema.

Según un informe realizado por encargo de la Comisión de la UE, “Los proveedores de contenidos europeos deberían apoderarse de una parte creciente del mercado de la televisión de pago y de los nuevos servicios, en una proporción que pasaría del 13 al 21 por 100 en diez años”. Cf. Norcontel (2007): “Economics implications of New Communication Technologies on the audiovisual market”, el 05/05/97, en http://europa.eu.int/eu/comm/dg. 624

625 626

Bustamante, E. (1999): Id. P. 213

Ofcom (2006): Digital Local: Options for the future of local video content and interactive services. Ofcom. Londres. P.1

PÁGINA 464

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Como asegura Ortúzar627 la tecnología digital es una oportunidad para los medios más pequeños, que podrán disponer de recursos que les permitan avanzar en los atributos de la cercanía y la participación. Con todo, por el momento sigue vigente la máxima de que las nuevas posibilidades técnicas no implican necesariamente una innovación de contenidos628. La transición hacia la TDT ofrece una ocasión extraordinaria para aumentar el pluralismo en las ofertas de programación de las televisiones, para que trabajen movidas por un propósito de servicio público, para que atiendan los intereses y necesidades de distintos segmentos de la audiencia con nuevos temas y formatos, periodísticos y no periodísticos629. Aunque haya autores, como Huertas, bastante escépticos con la televisión del futuro y el encontrar un equilibrio entre los aspectos culturales y los comerciales630, pues parece ser que los segundos van a primar todavía más que en la televisión tradicional. En el ámbito de la producción de contenidos, la digitalización se inició durante la década de los años noventa, y supuso un cambio en la formulación de los contenidos audiovisuales y multimedia y el replanteamiento de algunas rutinas propias del proceso de producción de la industria clásica, así como a una reorientación de la competencia profesional y nuevos perfiles necesarios para abordar un proceso de producción con herramientas digitales cada vez más permeables y compatibles con las tareas creativas o de gestión de contenidos631. Como indican Badillo y Fuentes632, la tecnología digital hace que

627

Ortúzar, A. (2007): Id. P.143.

628

Cebrián, M. (1995): Id. P. 91.

629

Novelli, C. y Pincolini, C. (2007): “TV de proximidad y alfabetización audiovisual”. Comunicación presentada en el Foro Internacional de TV. Educar La Mirada. Diciembre 2007. Grupo Comunicar. Huelva.

630

Huertas, A. (2002): La audiencia investigada. Editorial Gedisa. Barcelona. Pp.46-47

631Francés,

M. (2006): “Nuevos perfiles profesionales en la digitalización de las industrias culturales”. Telos 67. Abril-Junio 2006. En http://www.campusred.net/TELOS/home.asp?rev=&rev=

PÁGINA 465

MENÚ

SALIR Capítulo 7

la edición de noticias sea muy fácil y rápida y que tenga una utilización muy versátil. En esta nueva televisión, comenzó a propagarse un estilo, que Tornero denomina “clip”, tendente a la compresión del contenido informativo en «píldoras» reducidas, de tiempo escaso y de información intensiva. Este mismo fenómeno de atomización facilita la «irrigación» de los diferentes medios a través de la destilación de diversos subproductos surgidos a partir de un producto primigenio. Se trataba de una nueva vía de producción que se piensa y se diseña ya, no en términos de producto unificado, sino en términos de diferentes átomos que se relacionan sistemáticamente entre sí y que se distribuyen y se consumen en diferentes contextos y ocasiones633. La digitalización en el proceso producción ha cambiado incluso las formas de almacenamiento de los contenidos, lo que repercute en los usos que se les puedan dar a éstos, un ejemplo de ello ha sido la creación del Observatorio para la gestión de los archivos audiovisuales de las televisiones locales de Cataluña y Andorra a través del que se fomentarán las buenas prácticas en el uso y el intercambio de documentación audiovisual, como es el respeto a la propiedad intelectual y a los derechos de autor634. Pero a pesar de ese cambio sustancial en el tratamiento técnico al pasar de la modalidad analógica a la digital, el resultado final, la representación de la realidad para la percepción del destinatario, no presenta alteración, salvo una mayor calidad de imagen y sonido. En el ámbito de la difusión, la TDT supondrá una segmentación de las audiencias debido al aumento de la oferta televisiva y a la mayor 632

Badillo, A. y Fuentes, M. (Eds.): (2004): La televisión local en el siglo XXI. Televisión Castilla y León S.A. Salamanca. P.51

633

Pérez Tornero, J.M. (2007): “La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización Mediática”. Comunicación presentada en el Foro Internacional de TV. Educar La Mirada. Diciembre 2007. Grupo Comunicar. Huelva.

634

Cine y Tele: “Nace el primer observatorio para la gestión de los archivos audiovisuales de las televisiones locales de Cataluña y Andorra”, el 07/0308, en

http://www.cineytele.com/supernoticia.php?noticia=22330

PÁGINA 466

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

especialización de ésta. La multiplicación de la oferta afecta a todas las televisiones, incluidas las locales, cuyo share pasó de 3,5% en el año 2005 a 2,3% en 2007. Así que cabe preguntarse si en este panorama televisivo actual, y en el futuro casi inmediato, existe un lugar para la cultura, la información y el entretenimiento más próximo a la experiencia vital del televidente. Según Juan Marciá635, “preservar los valores culturales de comunidades de dimensiones más o menos numerosas en unos marcos, a su vez, más o menos amplios, enriqueciéndolas con las aportaciones de los medios de comunicación social y de las nuevas tecnologías de la información, pero evitando los peligros de la disolución y mimetismo sociocultural, es el desafío de nuestros días, y lo que suscita, junto a grandes esperanzas, ciertas dudas y temores”. ¿Cómo serán los contenidos de la TDT local cuando se puedan sintonizar 40 canales nuevos, más los tradicionales generalistas y las alternativas temáticas? es aquí donde la televisión local presenta su primera ventaja, ya que aunque su programación es y debe ser de carácter generalista, debido a su vocación de servicio público, al mismo tiempo “no necesita hacer ningún esfuerzo para evidenciar que se trata de una propuesta temáticamente alternativa a la oferta generalista que ofrecen el resto de televisiones”636. La introducción de la TDT conlleva un incremento de la competencia y del pluralismo, lo que aumentará las posibilidades de que los diferentes intereses sociales puedan estar adecuadamente representados en el mundo de la televisión. Los contenidos de la televisión local digital pueden verse afectados por el aumento de las tasas de difusión con la nueva tecnología. Este incremento de costes está justificado por las inversiones que deben hacer los gestores de la red en equipos digitales para el multiplexeado de los canales, tecnología 635 Marciá Mercadé, J. (1993): La Comunicación Regional y Local. Madrid: Editorial Ciencia 3 Distribución S.A. P. 11. 636

López, F. (2005): Ib. P.80.

PÁGINA 467

MENÚ

SALIR Capítulo 7

imprescindible para la aplicación de la nueva TDT. Las altas tasas pueden afectar mucho a las economías de las televisiones locales e iría en detrimento de la programación, ya que algunas partidas previstas en principio para la compra o elaboración de programas tendrán que ser destinadas al pago de esta nueva forma de difusión637.

Figura 20

Fuente: Eprinsa.

La creatividad y la imaginación serán indispensables para la generación de contenidos que deben tener un lenguaje propio en el que encuentren cabida géneros como el periodismo de investigación y la crónica, de gran flexibilidad formal y posibilidad expresiva638. Eso sí, como se señaló en el apartado anterior, la calidad es una referencia obligada, ya que el espectador no va a comprender el hecho de que estas televisiones no tengan los grandes

PÁGINA 468

637

Maneiro Vila, A. (2004): Ib. P.71

638

Moreno Rodríguez, Mª D. (2007): Id.

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

presupuestos de las nacionales. En definitiva, la supervivencia de las televisiones locales en el ámbito de la TDT estará supeditada a que el sector comprenda que hay espacio para todos los operadores, siempre y cuando se limiten al papel que les corresponda, por lo que deberán centrarse en atender las necesidades más cercanas de la ciudadanía. La delimitación de la cobertura de las televisiones locales en demarcaciones técnicas (territorio que puede abarcar a varias comarcas naturales o administrativas) va a tener una gran influencia sobre los contenidos, sobre todo en aquellas emisoras que estaban limitadas a una emisión municipal y ahora tienen que ser comarcales o supracomarcales, ya que una ampliación del área de cobertura necesita una mayor atención informativa de las actividades y eventos ocurridos en los municipios de la zona de emisión, en la que se incluirán zonas de población que hasta ahora no entraban en sus emisiones ni en sus proyectos. Supondrá mayores posibilidades de negocio para algunas televisiones locales, pero en otros casos de zonas con poca población no será rentable aumentar la atención a los contenidos de esas nuevas áreas. Se va a provocar también una mayor competencia entre empresas, una competencia desigual que se establecerá entre operadores de iniciativa personal y grandes organizaciones empresariales con capacidad económica y financiera para acometer la implantación de cadenas de televisión local, con más medios, más cobertura y más sinergias en la explotación639. Esta nueva situación va a afectar igual a las capitales de provincia, porque los ámbitos de cobertura también se amplían640, e incluso a las televisiones locales que en analógico ya tenían una difusión comarcal, pues verán modificado su ámbito de cobertura,

639

Maneiro, A. (2004): Ib. P.12

640

Maneiro, A. (2004): Ib. P.68

PÁGINA 469

MENÚ

SALIR Capítulo 7

bien porque cambia la demarcación o por que ésta amplía el área de cobertura actual641. Son muchas las voces críticas que advierten que con la TDT la televisión local perderá proximidad al instaurarse un modelo de televisión comarcal forzoso, y aunque compartimos esa opinión en el caso de los municipios cuyo ayuntamiento ostentaba una emisora de televisión local, observamos, por otra parte, el beneficio que el nuevo sistema traerá a las localidades más modestas, pues en el modelo analógico muchas televisiones locales tenían coberturas intercomarcales con el objetivo de rentabilizar al máximo sus inversiones a la hora de vender la publicidad642, pero el desembolso económico realizado para cubrir informativamente esos territorios era mínimo, dándose a pequeña escala un régimen tan centralista como el sistema televisivo de ámbitos territoriales superiores. La TDT local, y su distribución en demarcaciones que aglutinan a varios municipios, obligará a las nuevas corporaciones surgidas a tratar con igualdad, o al menos, con proporcionalidad, a todas las localidades implicadas en su gestión. Emili Prado propone la reorganización de las demarcaciones para que guarden una coherencia de vecindad compatible para posibilitar los contenidos de proximidad. Además deben coincidir con ámbitos de agregación social naturales ya que la fisonomía de los ámbitos de recepción no puede ser antitética con la ordenación territorial deudora de las lógicas de agregación social y de las dinámicas económicas643.

PÁGINA 470

641

Maneiro, A. (2004): Ib. P.69

642

López, F. (2005): Ib. P.171

643

Prado, E. (2004): Ib. P.34

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

7.9.1.

La falta de innovación puede hacer peligrar la transición Jesús Casado Garrigo644, Presidente del Grupo de TDT de ASIMELEC,

apunta que cuando los usuarios adquieren las televisiones planas, suelen decantarse por las más completas, es decir, las compatibles con la TDT, pero esta elección no está motivada por los contenidos, ya que, de hecho, muchos usuarios continúan viendo la televisión analógica en estas pantallas. La digitalización de la televisión plantea un desplazamiento del foco de atención hacia los contenidos645, que se convierten en un activo estratégico de primer orden en el nuevo escenario audiovisual. La tecnología, como se ha puesto de manifiesto en anteriores etapas históricas, resulta incapaz para impulsar y generar demanda por sí misma de manera autónoma646, la batalla final se librará en los próximos años “mucho más sobre los contenidos de la comunicación audiovisual que en sus cualidades técnicas, aunque este factor influya a medio plazo”647. Por ello, sin contar con los contenidos, la revolución digital corre serio peligro. Si no se realizan importantes inversiones para la mejora sustancial de éstos (así como de las aplicaciones interactivas) y para su clara diferenciación de los ofrecidos en el sistema analógico, la audiencia no encontrará incentivo alguno para emigrar hacia la nueva tecnología. Este hecho afectará de modo especial a las televisiones locales, que según el Plan Técnico Nacional deben realizar el apagado analógico con dos años de antelación frente al resto de televisiones. 644

Casado Garrido, Jesús (2008): Intervención realizada durante el I Congreso Español de la TV privada local y autonómica. En Málaga, el 10 de abril de 2008. Bustamante, E. y Álvarez, J.M. (Eds). (1999): Presente y futuro de la televisión digital. Edipo. Barcelona. 645

Comisión de las Comunidades Europeas (2003): Sobre la transición de la radiodifusión analógica a la digital (de la conversión al sistema digital al cierre del analógico). COM (2003) 541 final. UE. Bruselas. 646

647

Bustamante, E. (1999): “La televisión digital: referencias básicas” en Bustamante, E. y Álvarez Monzoncillo, J. M. Op Cit. P.22

PÁGINA 471

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Existe cierto grado de desinterés por parte de algunos radiodifusores que ven la TDT como una obligación contraída en la que hay que estar, pero no creen en ella ni están muy interesados. A pesar de los augurios más optimistas, habrá que esperar un tiempo para observar si se produce este cambio ya que por el momento el porcentaje de contenidos y programaciones creados específicamente para TDT es muy bajo, situación que ha generado un círculo vicioso que hasta la llegada del apagón analógico será difícil de romper.

Figura 21. Situación de bloqueo en el mercado de contenidos de la TDT en España

Oferta de contenidos POCO atractiva

Demanda BAJA de receptores

Audiencia ESCASA

Ausencia de inversión publicitaria autónoma

Fuente: Casero A. (2007).

Los canales españoles siguen, en este sentido, la tendencia extendida mayoritariamente en el continente europeo que registra un bajo porcentaje de contenidos y programaciones creadas exclusivamente para su emisión a través de la TDT648. Este hecho genera un bajo interés por adquirir un receptor por parte de la audiencia y por tanto, un escaso interés por parte de los inversores publicitarios en esos canales, lo que repercute en la baja inversión en mejora de contenidos. De esta forma se ha establecido un círculo vicioso que sólo podrá romperse cuando emisoras e inversores publicitarios apuesten por la nueva modalidad televisiva y, por tanto, la audiencia perciba una oferta de contenidos más atractiva que la que se les ofrece en analógico.

648

Delgado, M. y Larrègola, G. (2003): “Análisis de planteamientos, propósitos y despropósitos. Contenidos y servicios de la TDT en Europa”, En Telos nº 57. Fundación Telefónica. Madrid. En http://www.campusred.net/TELOS/home.asp?rev=&rev=

PÁGINA 472

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Bustamante propone como valor supremo de la TDT, en el terreno comunicativo y social, el impulso a la producción propia e independiente, a la industria audiovisual local o regional649. También la emisión de programación novedosa para la concesión o mantenimiento de las nuevas licencias digitales, públicas y privadas (como se ha hecho en Francia, Reino Unido y Alemania)650. El apoyo económico específico a estas actividades de creatividad resulta imprescindible, bien sea a través del Ministerio de Cultura y/o de Industria y Telecomunicaciones, en el seno de sus planes de Sociedad de la Información651. Sin olvidar, la articulación y el apoyo para servicios interactivos y multimedia que resultan necesarios para impulsar la transición digital, pero también para generar la industria de contenidos que España necesita. Las televisiones locales tendrán la posibilidad de emitir contenidos interactivos y servicios añadidos, aunque de momento parece que esta oportunidad no está en las previsiones de muchas de ellas. Aquellas que tengan capacidad de generar contenidos de esta nueva modalidad tendrán más posibilidades de mercado. En todo caso, parece evidente que las emisoras más emprendedoras y consolidadas modificarán sus programas ampliando la oferta con contenidos interactivos tan pronto se ponga a su disposición la tecnología adecuada por medio de la TDT. La puesta en emisión de datos adicionales supondría un aumento importante de la carga de trabajo que ahora ya soportan los canales locales. Deberá ser una decisión de los operadores el comprobar si les será rentable la explotación de esta modalidad de ofrecer contenidos a la audiencia652.

649

Bustamante, E. (2008): Id. Pp.10-11

650

Bustamante, E. (2008): Ib. P.21

651

Bustamante, E. (2008): Ib. P. 68

652

Maneiro, A. (2004): Ib. P.70

PÁGINA 473

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Los contenidos digitales locales podrían proporcionan una serie de beneficios en el futuro, incluidas las noticias locales más relevantes, la mejora del acceso a los servicios locales, una mejor información, asesoramiento al consumidor, mayor participación en los asuntos de la comunidad, el aumento de la participación democrática, una mayor capacidad de los individuos y las organizaciones locales para realizar y distribuir sus propios contenidos, el apoyo a la producción y a la formación local, y el acceso de los anunciantes a los mercados locales. La anteriormente citada investigación llevada a cabo por Ofcom653 en Inglaterra enumera una serie de propósitos públicos de cara a la emisión de contenidos digitales locales y los servicios interactivos: 1. Informar a nosotros mismos y a los demás e incrementar nuestra comprensión del mundo a través de noticias, información y análisis de la actualidad y de las ideas, con especial atención a cuestiones de interés para la localidad. 2. Estimular nuestro interés en el conocimiento de las artes, la ciencia, la historia y otros tópicos, en particular, los relativos a nuestra localidad, a través de contenidos que sean accesibles y puedan fomentar el aprendizaje informal. 3. Reflejar y fortalecer nuestra identidad cultural, en particular la basada en identidades locales compartidas, a través de programación original local, en ocasiones reuniendo al público para que comparta experiencias. 4. Para hacernos conscientes de las diferentes culturas y puntos de vista alternativos, a través de programas que reflejen las vidas

653

PÁGINA 474

Ofcom (2006): Op. Cit. Pp. 2-3.

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

de otras personas y de otras comunidades, especialmente aquellas de nuestra área local. 5. Para apoyar y mejorar nuestro acceso a los servicios locales, e involucrarnos en los asuntos de la comunidad, la participación en los procesos democráticos y los consejos y protección a los consumidores. 7.10.

Las parrillas de las televisiones de proximidad andaluzas Para comprobar si las buenas prácticas marcadas por la teoría y por la

filosofía de las emisoras de proximidad de Andalucía analizadas en el presente estudio son coincidentes, se ha llevado a cabo un análisis de sus parrillas de programación con el fin de delimitar aspectos como los niveles de producción propia, de participación ciudadana, de horas de emisión y de redifusión diarias, etc. La programación del fin de semana ha quedado excluida del análisis, ya que consiste mayoritariamente en redifusiones de la emitida en los días laborables (debido a que las plantillas quedan bajo mínimos en estos periodos) y podría desvirtuar los valores medios de producción propia, ajena y redifusión. Por otro lado, también es destacable que en fechas señaladas para la localidad (festividades locales, ferias, Semana Santa, etc.) los índices de producción propia y redifusión sufren un espectacular incremento, con lo que se ha procurado que el periodo analizado (mayo de 2008) no coincida en ningún caso con esta circunstancia para que los resultados sean los más ajustados posibles a la realidad cotidiana de la emisora. Los datos medios pormenorizados de cada emisora municipal estudiada pueden observarse en los siguientes gráficos.

PÁGINA 475

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Gráfico 24. Características de la programación de las televisiones municipales*

Fuente: Investigación propia. * Periodo analizado: mayo de 2008.

El gráfico 24 muestra como en el caso de Almería, la parrilla de la única emisora municipal existente evidencia un predominio de la producción ajena, que abarca tres cuartas partes del tiempo de emisión diario; la producción propia, por su parte, ocupa unas cinco horas diarias, de las cuales 2,5 horas son originales y 2,5 horas se trata de los mismos programas redifundidos.

PÁGINA 476

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Gráfico 25. Características de la programación de las televisiones municipales*

Fuente: Investigación propia. * Periodo analizado: mayo de 2008.

El gráfico 25 muestra la composición de las parrillas de las emisoras municipales gaditanas, que evidencia grandes contrastes entre emisoras que apenas emiten programación ajena, como Canal San Roque y RTV Los Barrios (no emite programación ajena), frente a TV Tarifa y Onda Algeciras en las que se da un predominio de la producción ajena, que abarca más de la mitad del tiempo de emisión diario. Onda Jerez, por su parte, posee un mayor equilibrio en cuanto al tipo de programación que emite, con una mayor presencia de la producción propia.

PÁGINA 477

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Gráfico 26. Características de la programación de las televisiones municipales*

Fuente: Investigación propia. * Periodo analizado: mayo de 2008.

El gráfico 26 muestra la parrilla de la televisión municipal de Córdoba capital, compuesta únicamente con programas de producción propia, que son reemitidos en dos bloques de cuatro horas diarias, con la siguiente composición: 4 horas son originales y otras 4 horas son redifundidas.

PÁGINA 478

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Gráfico 27. Características de la programación de las televisiones municipales*

Fuente: Investigación propia. * Periodo analizado: mayo de 2008.

El gráfico 27 muestra la composición de las parrillas de las televisiones municipales de la provincia de Granada en las que nuevamente se observa un claro predominio de la producción ajena, que ocupa más de tres cuartas partes de las parrillas, y una heterogeneidad de propuestas en cuanto a la redifusión de la programación propia, que va desde la casi inapreciable de Tele Motril, hasta el protagonismo que alcanza en RTV Albolote y el equilibrio de Aquí TV.

PÁGINA 479

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Gráfico 28. Características de la programación de las televisiones municipales*

Fuente: Investigación propia. * Periodo analizado: mayo de 2008.

El gráfico 28 muestra la configuración de las parrillas de las televisiones municipales de la provincia de Huelva en las que la producción ajena es prácticamente anecdótica y, en cambio, la redifusión en varios bloques diarios de la programación propia permite rentabilizar el gasto generado por ésta, a la vez que ayuda a aumentar el tiempo de emisión, que rara vez alcanza las 24 horas diarias.

PÁGINA 480

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Gráfico 29. Características de la programación de las televisiones municipales*

Fuente: Investigación propia. * Periodo analizado: mayo de 2008.

El gráfico 29 muestra la composición de la parrilla de la televisión municipal de Jaén capital, en la que producción propia y ajena están bastante equilibradas, aunque el protagonismo de la redifusión incline la balanza hacia el lado de la producción propia.

PÁGINA 481

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Gráfico 30. Características de la programación de las televisiones municipales*

Fuente: Investigación propia. * Periodo analizado: mayo de 2008.

El gráfico 30 hace referencia a la composición de las parrillas de las televisiones municipales de la provincia de Málaga en las se detecta una gran heterogeneidad de modelos: desde los más equilibrados, como es el caso de Onda Azul, RTV Marbella, RTV Fuengirola y RTV Estepona; hasta aquellos en los que la producción ajena es la protagonista de la parrilla, como es el caso de Canal Coin TV, Torremolinos TV y RTV Manilva; siendo 3.40 Mijas la única emisora en las que la producción propia duplica a la ajena. La redifusión de la programación propia es la tónica general todas estas televisiones.

PÁGINA 482

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Gráfico 31. Características de la programación de las televisiones municipales*

Fuente: Investigación propia. * Periodo analizado: mayo de 2008.

El gráfico 31 muestra la composición de las parrillas de las televisiones municipales de la provincia de Sevilla en las que nuevamente se observa una gran variedad de estilos, desde emisoras que no emiten programas ajenos, como Écija TV y TV La Luisiana, hasta televisiones con una vocación más comercial, como Aljarafe TV y RTV Los Palacios, con un mayor predominio de la producción ajena. A diferencia de la tendencia de las emisoras ubicadas en la provincia de Málaga (que emitían 24 horas al día), en el caso de las televisiones sevillanas rara vez se alcanzan las 12 horas de emisión diaria. En términos generales, la media de horas de emisión diaria que difunden las televisiones municipales andaluzas es de 16 horas y tres minutos. Esta cifra oscila entre las cuatro horas de TV El Coronil y Osuna TV, ambas emisoras pequeñas ubicadas en la provincia de Sevilla, y las 24 horas que emiten Faro

PÁGINA 483

MENÚ

SALIR Capítulo 7

TV, Canal San Roque, Onda Algeciras, Onda Jerez, RTV Albolote, Aquí TV, Palos Televisión, Onda Azul TV, 3.40 TV, RTV Marbella, RTV Fuengirola, RTV Manilva y TV La Luisiana. Esta tendencia a emitir las 24 horas fue establecida con la irrupción de las televisiones locales comerciales y posteriormente imitada por las emisoras municipales. Su principal ventaja es la creación de un hábito de consumo en la audiencia, que a cualquier hora del día puede ver la televisión municipal, mientras que en el caso de las que emiten menos de 24 horas, el espectador puede no encontrar el servicio televisivo en el momento que lo desea. En este sentido Emili Prado destaca que este concepto pertenece a la era analógica, “en la medida en la que la televisión local sea digital, pues la TDT es televisión, pero no sólo eso, las televisiones locales no deberán obsesionarse por rellenar el programa que se les conceda en todo el arco de la jornada, sino que – dentro de unos márgenes que deberían establecerse en las condiciones de la concesión–, podrán utilizar la capacidad de transmisión para implementar servicios adicionales a la televisión de carácter interactivo”654. Muchas de estas televisiones, como se verá en el análisis de las parrillas, logran emitir 24 horas diarias gracias a la difusión de espacios textuales (anuncios clasificados de negocios locales especialmente inmobiliarios, como teléfonos de interés, farmacias de guardia, servicios municipales, etc.) o conexión con programación vía satélite, bien procedente de Próxima TV (puesta en marcha por EMA-RTV y ACUTEL) o directamente de algún canal temático (MTV, Localia, La Sexta, etc.). También es frecuente la emisión de programas de teletienda para rellenar la programación de madrugada a la vez que supone una fuente de ingresos extra para la emisora.

654

PÁGINA 484

Prado E. (2004): Id. P.39

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

Los servicios de texto posiblemente cambiarán de ubicación con la llegada de la TDT local, ya que el 20% de la capacidad de emisión de cada emisora podrá ser utilizado para ofertar servicios de valor añadido, en los que tendrían cabida este tipo de informaciones; aunque una vez más, esta realidad sólo será factible si se produce un verdadero acceso por parte de la ciudadanía a la sociedad de la información, para lo que es necesario el incremento de ventas de los descodificadores MHP. De lo contrario, estos espacios continuarán sirviendo como “relleno” para emitir el mayor número de horas diarias posible. En cuanto al nivel de producción propia, ajena, redifusión y pertenencia a redes de sindicación de contenidos, la media de producción propia emitida al día es de 4 horas, cifra que oscila entre la hora y media de TV Tarifa y las 14 horas que declara Onda Jerez. Esta media de emisión de producción propia original estará dentro del mínimo exigido por el Decreto 1/2006. Es importante destacar que en periodos especiales tales como Semana Santa, Navidad, Ferias, etc. el nivel de producción propia aumenta considerablemente. La media diaria de redifusión es de cinco horas y ésta suele coincidir con los espacios de producción propia. Por último, la media de producción ajena de las televisiones municipales andaluzas es de seis horas, cifra que varía entre las 21 horas de RTV Albolte y la ausencia de programación ajena de RTV Los Barrios, Ondaminera, RTV Aracena, Palos Televisión, Écija TV y Osuna TV. En el 57,8% de los casos parte de la programación ajena que se emite procede de Próxima TV y AIERTA655. En el 42,2 % e los casos restantes se tratan de espacios comprados independientemente por cada emisora. Los espacios de producción ajena más frecuentes son los dibujos animados, el cine y los programas denominados como varios (programas de cocina, motor, salud, etc). 655

Asociación Independiente de Emisoras de Radio y TV de Andalucía.

PÁGINA 485

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Gráfico 32. Media diaria (de lunes a viernes) dedicada a cada género televisivo

Fuente: Elaboración propia. * Periodo analizado: mayo de 2008

Como se observa en el gráfico, a excepción de los espacios cuya identificación no ha sido posible, aunque podemos afirmar que en su mayoría son de producción ajena, que se encuentran recogidos en la categoría de otros, el género informativo y la programación procedente de satélite y redes (Próxima TV, AIERTA, etc.) ocupan la mayoría (entre dos y tres horas) del tiempo de emisión diario de las emisoras municipales andaluzas. Por un lado, este protagonismo del género informativo legitima la existencia de la emisora cuyo principal objetivo es mantener informados a los ciudadanos de cuanto acontece en su localidad. La mayoría de las emisoras emiten varias ediciones del informativo al día, incluso elaboran resúmenes de las noticias más destacadas de la semana durante los fines de semana. Algunas televisiones situadas en localidades turísticas emiten informativos en distintos idiomas.

PÁGINA 486

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

La emisión de programación procedente de redes, por su parte, sirve para que la emisora pueda mantener unos mayores tiempos de antena diarios y para que ofrezca una programación diferente a la que sus propios medios le permite producir. La red más común de la que toman contenidos es Próxima TV (formada por EMA-RTV; ACUTEL; AOTEC656 y ADM657). Unas 200 televisiones de proximidad (procedentes de Andalucía y Murcia que emiten tanto por ondas como por cable) aportan sus mejores contenidos a esta red. La emisión en cadena incluye inicialmente tres horas, con un magazine (producido por ADM) muy cercano al público local y una selección de las mejores producciones de las televisiones asociadas. El proyecto prevé la posibilidad de emisión en cadena de otros acontecimientos y contenidos que sean de interés para los espectadores locales, así como la ampliación de estas tres horas iniciales. La selección y decisiones sobre la programación son realizadas por las propias televisiones locales que en todo momento mantienen su nombre. La distribución de la señal a cada televisión es vía satélite y se posibilita que durante la misma emisión en cadena se puedan emitir en cada televisión, localidad o provincia espacios locales o publicitarios individualizados sin necesidad de desconexiones y controlado técnicamente desde el centro emisor de ADM. Los deportes y las retransmisiones no deportivas no ocupan un lugar muy significativo debido a que tienen una mayor presencia durante los fines de semana, periodo no analizado, por los motivos anteriormente expuestos, en la presente investigación. Además las retransmisiones no deportivas alcanzan porcentajes muy elevados con motivo de festividades locales y demás fechas señaladas, excepciones que no se reflejan en la parrilla ordinaria de las emisoras. 656

Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet (engloba a más de 60 operadores del sector del cable histórico local).

657

Andalucía Digital Multimedia ofrece a las televisiones locales dos canales de programación, Canal Andalucía Turismo y Canal Fiesta, este último, especializado en las novedades musicales andaluzas. ADM cuenta como socios con Sandetel, Telefónica, Unicaja, El Monte, Axión-Medialatina y la Universidad de Málaga.

PÁGINA 487

MENÚ

SALIR Capítulo 7

Se observa que los concursos y magazines, debido a la gran cantidad de recursos que requieren, y la menor rentabilidad social que generan, no son una opción preferente para las televisiones municipales. Además estos géneros están presentes con mayores posibilidades en las televisiones de otros ámbitos y el intento de competir con ellos desde el ámbito local tendría resultados previsiblemente nefastos. Por otro lado, desde el punto de vista de los temas tratados, la mayoría de las televisiones analizadas cumplen en buena parte con las funciones de información de proximidad, el mantenimiento de las identidades culturales y la contribución a la difusión de la cultura, el bienestar social y la educación. Los modelos y estrategias de programación son muy similares entre todas las emisoras, apenas existe lugar para la experimentación de contenidos nuevos y la creatividad. Además, aunque la existencia de más de una emisora (privadas y públicas) por zona puede dar la impresión de un alto nivel de pluralidad, la oferta es muchas veces redundante, lo cual supone la emisión del mismo discurso con matices en varios canales. Por ejemplo se dan una serie de ocasiones al año (Semana Santa, Carnavales, Feria, Navidad, etc.) en las que las emisoras tienen una oferta similar. Se ven obligadas a emitir esa programación casi temática porque ahí es donde se dan los picos de audiencia máxima debido al interés local. La principal diferencia entre las emisoras públicas y las privadas consiste en que las primeras generalmente emiten una mayor cantidad de producción propia y las horas de emisión diarias son inferiores. La preferencia por la redifusión de los contenidos para alargar la vida útil de la producción, pues sólo de este modo, éstos son amortizables desde el punto de vista económico y desde el punto de vista utilitario. Una de las justificaciones para la redifusión la constituye el hecho de que las emisoras locales traten de llegar al mayor número de ciudadanos posible, lo que les PÁGINA 488

MENÚ

SALIR La programación local en las televisiones municipales andaluzas

obliga a escoger las franjas horarias de prime time en las que tienen que competir por la audiencia con las televisiones convencionales. En tal sentido, se hace habitual la repetición de la programación local a lo largo del día658. Además, de esta forma se adaptan a los distintos horarios de consumo de su audiencia. El entretenimiento local tiene de momento un escaso protagonismo ya que, a priori, tiene poca repercusión en una audiencia que está muy acostumbrada a consumir entretenimiento en otras televisiones generalistas o incluso en redes especializadas en este macrocontenido y que elaboran sus contenidos con unos recursos económicos mucho más elevados659. El texto y la televenta en la franja nocturna completan o «rellenan» la programación de madrugada en muchos casos.

658

Abanto Gamarra, J. (2004): Ib. P. 416

659

Sabés Turmo F. (2007): Ib. P.5

PÁGINA 489

MENÚ

SALIR Capítulo 7

PÁGINA 490

MENÚ

SALIR

CAPÍTULO 8 La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

8.1.

Importancia de la participación ciudadana Dentro del análisis de los contenidos de las televisiones locales es

importante prestar especial atención a aquellos que están orientados a la participación ciudadana. Un derecho recogido en la Constitución Española660 pero que las televisiones de ámbito superior no han respetado, siendo las televisiones de proximidad el medio ideal para convertirse en “la plaza pública del diálogo”661. Cuando hablamos de proximidad, nos referimos a aquella que implica la participación de la comunidad en el medio, a través de los estatutos de acceso y de

la

comprensión

de

los

profesionales

que

buscan

una

mejor

democratización662 de ese dispositivo. Es decir, como indica Martínez Hermida, “la proximidad que permite una televisión orientada a un proceso, no dirigida a la creación de producto para consumo, y que revierte a la comunidad cuando menos la experiencia de conocimiento de un instrumento para hacerse oír”663. Como indica Ramis, cuanto más pequeño es el ámbito, mejor funcionan las redes sociales, “en los pequeños pueblos, en los pequeños barrios, la comunicación personal tiene una gran importancia, en ciudades pequeñas, incluso en ciudades medianas que no estén situadas en áreas metropolitanas, los medios de comunicación social conservan un indudable carácter propio, pero en la misma medida en que aumenta la población, las dificultades para Se trata de los principios relativos a la libertad de expresión y del derecho de acceso a los medios de comunicación recogidos en el Artículo 20 de la Constitución Española. 660

Cebrián, M. (1998): Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación. Editorial Síntesis. Madrid. P.435

661

Cf. Álvarez Teijeiro, C. (1999): Comunicación, democracia y ciudadanía. Fundamentos teóricos del Public Journalism. Ediciones Ciccus-La Crujía. Buenos Aires; Swift, R. (2002): Democracy. New Internationalist Publications. Oxford. 662

Martínez Hermida, M.A. (2002): “Comunidad, televisión e investigación activas. Desarrollo y compromiso con la comunicación local”. Comunicación presentada en las III Jornadas de Comunicación y Cultura Contemporáneas, “Las televisiones locales en Europa: proximidad, programación y políticas de comunicación”. Universidad de Santiago de Compostela. Octubre 2002. 663

PÁGINA 411

MENÚ

SALIR Capítulo 8

una comunicación “propia”, es decir, con un grado aceptable de participación, no ya como sujetos, sino como objetos de la comunicación, decrece en una progresión geométrica”664. Según Emili Prado, el espíritu comunitario, “que está en el origen de las televisiones locales en España, debe preservarse normativamente para que jueguen el papel de promotores de la participación ciudadana y de democratización del acceso a los medios”665. De hecho, una de las grandes ventajas atribuidas a la descentralización televisiva es el favorecer una mayor participación, “principalmente por lo que respecta a la comunicación y desarrollo

rurales,

y

permitir

que

públicos

desfavorecidos

reciban

informaciones más abundantes, procedentes de fuentes más diversificadas y que correspondan mejor a sus necesidades; puede ofrecerles también la posibilidad de no tener que limitarse a ser receptores pasivos, sino que puedan dar a conocer las propias preocupaciones y opiniones”666. Pero para Quintana, la instauración de la democracia no logró, hasta sus últimas consecuencias, otorgar al telespectador un papel de plena autonomía. El tratamiento dispensado a éste dista de ser el que cabría asociar a un maduro y saneado sistema democrático. “La televisión por ondas hertzianas ha sido definida como un servicio público cuya titularidad corresponde al Estado, descuidando su propia finalidad: satisfacer el interés de los ciudadanos, contribuir al pluralismo informativo, formar una opinión pública libre y expandir la cultura. Este dirigismo ha contribuido a que el gobierno tenga el control de la televisión pública y también determine el proceso de

Ramis Pedromingo J. (1996): Modelos de televisión local y cercana. La comunicación en los grandes municipios del sur madrileño (1983-1991). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. P. 185. 664

Prado, E. (2004): "La televisión local entre el limbo regulatorio y la esperanza digital”. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 60/2004. Madrid. P.33 665

Berrigan Frances, J. (1978): Manual sobre los Medios de Comunicación Social en relación con la población y el desarrollo. UNESCO. París, 666

PÁGINA 412

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

desregulación. Circunstancias, éstas, que han trascendido al color político de los distintos gobiernos y la naturaleza del mercado televisivo”667. El flujo de información en ambos sentidos puede conllevar a facilitar unas nuevas formas de gobierno desde los propios ayuntamientos donde se tenga más en cuenta el sentido de la conjunción entre lo que son los ciudadanos y lo que es el propio Ayuntamiento. A diferencia de la experiencia catalana donde la televisión local surgió a instancias de grupos de acción local, con respaldo de los ayuntamientos, la mayoría de las televisiones andaluzas se constituyeron formalmente como empresas, o aparecieron directamente vinculadas a los ayuntamientos, que las ofertan como un servicio público más. En todo caso, se trata de colectivos formales creados expresamente para llevar adelante el proyecto, lo que evidencia también una de las características comunes a todas las regiones menos desarrolladas: la falta de una vertebración social al margen de las iniciativas oficiales. Juana Abanto denuncia que los ciudadanos son consumidores pasivos de la comunicación, no existiendo una cultura participativa desarrollada, por ello, “es necesario que la televisión local transforme dicha cultura de consumo pasivo hacia una que promueva la participación crítica y activa de la población en todo el proceso comunicativo, convirtiéndoles en protagonistas de sus propios discursos”668. Es importante entender la participación como el ejercicio de la democracia, que mantiene la legitimidad y desarrolla la solidaridad entre los ciudadanos,

Quintana Paz, N. (2005): “El telespectador, soberano o marioneta del devenir político”. En VV.AA. Libro de Actas del Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación. Huelva. 667

668 Abanto, J. (2004): La participación ciudadana en la televisión local-social. El caso de Tele K y su público. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 415-416

PÁGINA 413

MENÚ

SALIR Capítulo 8

favoreciendo la responsabilidad y solidaridad colectiva ya que fomenta el conocimiento mutuo y una mayor convivencia entre los ciudadanos de una localidad. Se trata de un mecanismo de inserción social que, orientado correctamente, contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas, quienes en razón de su propia injerencia, se elevan así en calidad de actores sociales669. Esta importancia de la intervención de la ciudadanía ha sido puesta de manifiesto por estudios internacionales como los recogidos por Fernando Tucho670, entre los que destacan los de Born671, Boyd672 o Picard673, para el caso británico, en los que se presta una atención especial al papel del usuariociudadano partiendo de una percepción generalizada de la desconexión que se puede estar produciendo entre las audiencias y las televisiones públicas en este nuevo contexto. El propio Boyd señala cómo la respuesta de la BBC es situar más que nunca al público en el centro del proceso creativo de sus programas. Por su parte, Himmelstein y Aslama674, tras estudiar diversos modelos de

669

Abanto, J. (2004): Op. Cit. P.28.

670

Tucho ,F. (2005): “La investigación internacional sobre televisión digital”. En Telos 64. Julio-Septiembre. Fundación Telefónica. Madrid. En http://www.campusred.net/Telos/articulobalance.asp?idarticulo=1&rev=64

671 Born, G. (2002): “Public service broadcasting and digital television in the UK: the BBC, Channel 4, and the politics of positioning”. En RIPE@2002: Broadcasting & Convergence: Articulating a New Remit, 17-19 Enero. Finlandia. Consultado en

http://www.yle.fi/keto/ripe2002/papers/born.pdf. Boyd, F. (2003): “BBC in search of audiences: public service and the challenges of digitalisation”, en Tarkka, M. (Eds) (2003): Digital television and the consumer perspective. Libro de Actas del Seminario “Digital television as a consumer platform”. Celebrado en Tórshavn, (Faroe Islands) del 12 al 14 de septiembre de 2002. National Consumer Research Centre. Helsinki. Pp: 18-20. Consultado en 672

http://www.kuluttajatutkimuskeskus.fi/docs/pdf/34_2003_discussionpapers_dtv. pdf. Picard, R.G. (2004): “Why Should I Pay the License Fee? Issues of Viewers as Customers in the Twenty-First Century”. RIPE@2004: Mission, Market and Management: Public Service Broadcasting and the Cultural Commons. Junio. Dinamarca. Pp. 3-5. Consultado en 673

http://www.yle.fi/keto/ripe/Programme/Picard.pdf . Himmelstein, H. y Aslama, M. (2002): “From Service to Access: Reconceiving Public Television´s Role in the New Media Era”. En RIPE@2002: Broadcasting & 674

PÁGINA 414

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

televisión pública, concluyen que el papel de ésta puede ser reforzado si se tiende hacia un modelo que potencie la participación de la ciudadanía. Pragnell exige que en el espacio europeo se habilite un lugar para las televisiones capaces de responder a las aspiraciones y las necesidades de todos los tipos de ciudadanos, y especialmente a las de los mas desfavorecidos, aquellos que no tienen otras oportunidades ni medios de acceso al conocimiento y de ponerse en contacto con las diversas formas audiovisuales, con el arte y la creación675. Cuando se habla de participación, se hace referencia a que los ciudadanos formen parte de los programas con sus propios debates, es decir, con plena integración como parte informativa y opinante, no a que acudan como mero público asistente. Por tanto, es necesario integrar las preocupaciones de la ciudadanía al diseño de estos contenidos, de modo que sientan reflejados en ellos sus vivencias y demandas, brindando al mismo tiempo un espacio de reconocimiento a las minorías, lo que potenciará el pluralismo, el libre desarrollo de las ideas y un mejor conocimiento de la realidad. Tal y como afirma Subirés676, “esconder la realidad, los problemas sociales existentes, las deficiencias, y no dar oportunidad para el debate, sólo lleva a una situación de opresión en la que la ciudadanía acaba viendo mermados sus derechos”. El espectador debe ser interpelado como ciudadano más que como consumidor. Es ahí donde la comunicación local tiene que jugar sus cartas en el nivel social, político y económico. La pluralidad de voces, también en el ámbito Convergence: Articulating a New Remit. Enero, Finlandia. Pp. 17-19. Consultado en http://www.yle.fi/keto/ripe2002/papers/himmelstein.pdf.

Pragnell, A. (Ed.), (1993): L’ouverture des medias en Europe. 1983-1993. Les défits et les réponses pendant les dix premières années de l’Institut. Institut Européen de la Comunication. Inglaterra. P. 22.

675

676 Subirés Mancera, Mª P. (2007): “Televisiones locales: profesionales, contenidos y participación ciudadana ante el nuevo marco legislativo en Andalucía”. En VV.AA. (2007): Comunicación alternativa, ciudadanía y cultura. Foro…. Universidad Complutense. Madrid. P.36.

PÁGINA 415

MENÚ

SALIR Capítulo 8

local, es un elemento esencial de la democracia. Manuel Villar afirma que “con la mira puesta en esta democracia, las cadenas de televisión que desarrollan su actividad en un entorno de proximidad deben pasar a la acción”677. Los efectos sociales, políticos y culturales de la televisión de proximidad sobre la comunidad, se pueden reflejar, por ejemplo, si junto a un periodismo cultural que se ocupe de las manifestaciones artísticas tradicionales (literatura, artes visuales, cine) existe un periodismo con “capacidad para ver cultura en manifestaciones populares como la música, la danza, la fiesta y otras prácticas de sociabilidad cotidiana”678. A través de su discurso, la televisión promueve y ofrece un amplio caudal de representaciones sociales que se convierten en elementos vertebradores del conocimiento socialmente compartido por los grupos de población que haciendo uso del mismo, también actúan o se desempeñan como ciudadanos en ejercicio. Su implicación absoluta en la localidad les convierte en dinamizadores de la vida colectiva y en auténticas instituciones socioculturales en sí mismas, además de convertirse en un ámbito de agregación, muy especialmente para la juventud679. De este modo, la televisión favorecerá la integración de los distintos actores sociales: familia, escuela, organizaciones civiles, iglesia, grupos juveniles, deportivos, entre otros, alrededor de intereses comunes680. El contenido de las producciones debe ser elaborado por y para la población de la comunidad con el fin de defender y potenciar su cultura y

Villar, M. (2002): “Las televisiones locales en España”. Comunicación presentada en las III Jornadas de Comunicación y Cultura Contemporáneas, “Las televisiones locales en Europa: proximidad, programación y políticas de comunicación”. Universidad de Santiago de Compostela. Octubre 2002. 677

678

Novelli C. y Pincolini C. (2007): “TV de proximidad y alfabetización audiovisual”. Comunicación presentada en el Foro Internacional de TV. Educar La Mirada. Diciembre 2007. Grupo Comunicar. Huelva.

Prado, E. y (de) Moragas, M. (1991): Televisiones locales. Tipología y aportaciones de la experiencia catalana. Colegi de Periodistes de Catalunya. Barcelona. P. 88. 679

680

PÁGINA 416

Abanto, J. (2004): Op. Cit. P.4.

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

tradición681, de hecho la auténtica televisión de proximidad no sólo hace referencia a su ámbito de cobertura sino a la ubicación de la propia emisora y al origen de sus empleados. Aunque todo esto debe integrarse con temáticas regionales, nacionales e incluso internacionales de gran relevancia o repercusión directa sobre la localidad, puesto que la televisión local no puede limitarse sólo a los asuntos del barrio sino más bien, desde el barrio debe tratar, interpretar y profundizar en torno a lo que sucede en el resto del mundo. Para poder llevar a cabo este modelo televisivo los ciudadanos deben estar informados de la situación a la que se enfrentan, de modo que su actuar tenga un fundamento claro y compartible. Es importante por ello, entender la participación como un proceso, que, iniciándose en la información, llega hasta la adopción de decisiones, tal y como apuntaba Desantes, “la participación es decisión, y la decisión exige información, así que se concluye la relación entre uno y otro concepto”682. La programación local está dirigida a ofrecer a la comunidad un mejor acceso a noticias e informaciones así como la oportunidad de expresar su voz en nuevos modos, desarrollar nuevas destrezas y ampliar la base del entretenimiento disponible en la zona683. Dentro de este concepto de participación comunicativa Juana Abanto va más allá, añadiendo que “mientras más informado se encuentre el ser humano, de mayores elementos para participar de manera transformativa dispondrá”, aunque especifica que si bien la participación comunicativa juega un papel fundamental en la ciudad, es necesario que en los medios de comunicación de carácter local se desarrolle la participación transformativa, “en tanto que el ciudadano debe implicarse en todo el proceso comunicativo, no sólo debe 681

Abanto, J. (2004): Id. P.42

682

Desantes Guanter, J.M. (1974): La información como derecho. Madrid. P.30.

Wilson, R. (1994): Local television. Finding a voice. Dragonflair Publishing. Shropshire. Reino Unido. P.47

683

PÁGINA 417

MENÚ

SALIR Capítulo 8

actuar pasivamente en el medio, sino más bien, debe convertirse en protagonista del mismo”684, participando en la toma de decisiones tales como “la duración de esos programas, su fórmula de gestión, su situación en la parrilla de programación y esencialmente, cuando se dispone de los medios de realización de los profesionales. De lo contrario, nos encontramos ante la parodia de la participación”.685 Sin perjuicio de lo ya expresado, es importante aclarar que en un medio de comunicación es imprescindible la existencia de profesionales que aseguren la calidad de los productos, incluidos éstos realizados por los ciudadanos. 8.2.

Tipos de participación ciudadana La participación de los ciudadanos en la programación de las televisiones

de proximidad puede adoptar diversas fórmulas que pueden ser clasificadas en dos categorías: 9 La participación directa: los ciudadanos asumen un papel protagónico de los discursos televisivos y se presentan como colaboradores implicados en las producciones que se llevan a cabo. En este caso se visualiza un tipo de ciudadano crítico comprometido con el proceso comunicativo. Un mecanismo de participación es la reunión periódica del medio con los vecinos, que aunque es poco habitual, es muy productiva. Se requiere de acuerdos donde tanto el medio como los pobladores tengan disponibilidad de tiempo para reunirse de manera eventual.686 9 La participación indirecta: los ciudadanos se presentan como receptores críticos de la comunicación, y participan en calidad de invitados en los programas, debatiendo, opinando y dando sus 684

Abanto, J. (2004): Ib. P. 27.

685 Prado, E. (1986) en Bustamante, E. y Villafañe, J. (1986): La televisión en España mañana. Siglo XXI Ediciones. Madrid. 686

PÁGINA 418

Abanto, J. (2004): Ib. P. 296.

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

puntos de vista. De manera específica se plantean cuestiones de tipo generacional: relaciones entre padres e hijos, temas de solidaridad, voluntariado social, actividades y funcionamiento de Organizaciones No Gubernamentales. El presentador se convierte en moderador e incitador del diálogo social, el dinamizador social del debate entre diversos grupos. En ocasiones se invita a expertos con objeto de que aporten luces científicas e información sobre la situación actual de la cuestión para que a partir de estas bases, y con intercalación de otras apreciaciones, siga el debate.687 Esta participación crítica de los ciudadanos conlleva un menor grado de implicación que la anterior. Uno de los mecanismos de participación más conocidos es el de las llamadas telefónicas, a través de las cuales se realizan sugerencias, se opina sobre algún tema, o se solicita la difusión de alguna actividad del barrio. También existen otros programas que tratan de abrir los estudios para que los telespectadores exhiban sus conocimientos, destrezas y habilidades. Son programas que dan oportunidad a cualquier persona de convertirse en protagonista de exhibiciones, narraciones de sucesos personales, vivencias y opiniones en torno a un tema durante unos minutos. Es convertir al ciudadano de la calle en espectáculo informativo durante algunos minutos688. 9 La coparticipación en la gestión: las asociaciones ciudadanas gestionan la emisora que es financiada por el Ayuntamiento, es decir, con el dinero procedente de los impuestos que paga la ciudadanía. Esta alternativa es interesante porque hasta el momento, en todos los modelos de participación ciudadana analizados, el ciudadano es ajeno a la toma de decisiones en la emisora, o como veremos más adelante, gestiona las emisoras del tercer sector que surgen de la organización civil, estando más cerca

687

Cebrián M. (1998): Op. Cit. P.534

688

Cebrián M. (1998): Id. P.534.

PÁGINA 419

MENÚ

SALIR Capítulo 8

del ámbito privado que del público por su forma de financiación. Pero los movimientos ciudadanos no siempre alcanzan el nivel de organización ni poseen los medios para poner en marcha ese tipo de alternativas, así que es interesante que desde el ámbito público se compense esa debilidad creando un “tercer sector-público” similar al existente en otras sociedades del bienestar tales como Holanda y Bélgica, que serán tratadas con mayor profundidad más adelante en un capítulo específico. 8.3.

Participación ciudadana en la programación de las televisiones de proximidad de Andalucía La presencia de programación que permita la participación ciudadana es

especialmente importante en Andalucía, debido a la práctica inexistencia de televisiones gestionadas por los propios ciudadanos o asociaciones o lo que es lo mismo, televisiones del tercer sector689. Este fenómeno se basa en la tradicional ausencia de una vertebración social reivindicativa –mediante el asociacionismo de base- incidiendo sin embargo en un incremento participativo especialmente teñido de folklorismo: fiestas y ferias populares, romerías, Semana Santa. La televisión de proximidad puede ser un elemento muy importante para potenciar los valores colectivos, conscientes de este poder una serie de emisoras, esencialmente municipales han puesto en marcha programas dirigidos a la integración, entre los que destacan los siguientes: 9 3.40 TV (Mijas) emite el informativo diario “News&views”, dirigido al gran colectivo de extranjeros, procedentes del norte de Europa, que residen en esta localidad.

La única televisión gestionada por una asociación detectada en la presente investigación es Chiclana TV. 689

PÁGINA 420

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

9 “Haciendo Pueblos”, en el que cada semana se cede el micrófono a una de las asociaciones de Mijas, en 3.40 TV (Mijas). 9 “Faro Diario”, en el Faro TV. 9 “Voz y Voto” y “El ciudadano tiene la palabra” de Onda Jerez. 9 “Gente de Écija,” en Écija TV, en el que se repasa la vida de ciudadanos con una trayectoria profesional y un reconocimiento importante en el pueblo (panaderos, artesanos, etc). 8.4.

Nuevas formas de participación ciudadana y TDT La inminente llegada de la TDT ha generado una vasta literatura en torno

a los nuevos usos y posibilidades de interacción de los ciudadanos con la televisión. Habrá que esperar a la completa implantación y puesta en marcha del nuevo sistema para comprobar si efectivamente dichas potencialidades se cumplen. Moragas,

Corominas,

Bonet,

Guimerà

y

Domingo

afirman

que

“corresponde a los municipios mantener, en la era digital, los espacios públicos de comunicación como espacios compartidos por todas las personas de una misma comunidad, sin discriminaciones”690. Los ciudadanos hasta ahora han sido consumidores pasivos de la comunicación, la televisión local debe transformar esa tendencia promoviendo la participación crítica y activa de la población en todo el proceso comunicativo, convirtiéndoles en protagonistas de sus propios discursos691. La interactividad

690

(de) Moragas, M; Corominas, M; Bonet, M; Guimerà, J. A. y Domingo D. (2002): “Comunicación y ayuntamientos en la era digital. Convergencias y desencuentros entre políticas de comunicación y políticas de sociedad de la información”. Sesión de trabajo del Observatorio de la Sociedad del Conocimiento. Comisionado de la Presidencia para la Sociedad del Conocimiento de la Diputación de Barcelona. Barcelona. P.30

691

Abanto Gamarra, J. (2004): Ib. Pp.415-416

PÁGINA 421

MENÚ

SALIR Capítulo 8

que ofrece la transmisión digital completará esa transformación, en definitiva la figura clásica del telespectador dejará paso a la del teleusuario. Aunque de momento, los descodificadores dotados del estándar MHP, que permiten un acceso adecuado a estos servicios, apenas tienen presencia. Según datos de Impulsa TDT de septiembre de 2007, su volumen total en los hogares españoles apenas llegaba al 2% del total692. Según Casero, se está configurando, así, un parque de receptores obsoleto prácticamente antes de nacer, “una circunstancia que puede dificultar enormemente la génesis y el desarrollo de los servicios interactivos. Consecuentemente, este desfase tecnológico está llamado a traer numerosos problemas en un futuro próximo, ya que pone seriamente en peligro la implantación de una de las principales novedades de la TDT” 693. Al final, ocurrirá como siempre. El único medio de masas que llega casi al cien por ciento de la población, va a diferenciar entre clases sociales altas y medias, de un lado; y bajas e incultas, de otro. ¿Cómo? A través de los descodificadores -más caros- con MHP, para los primeros, que les permitirán participar y que se les tengan en consideración como audiencia activa. Y sin MHP –más baratos y fáciles de manejar- para las clases más humildes, que suelen coincidir con el analfabetismo, la marginación social o la pertenencia a determinadas

etnias

o

sectores

más

discriminados

sociocultural

y

económicamente y a los que se podrá ignorar en las parrillas televisivas. No hay que olvidar que sólo las clases sociales altas y medias, son las que reivindican y hacen uso de sus derechos civiles y legales. Pérez Tornero señala que las nuevas tecnologías no sólo han cambiado las posibilidades de recepción y los contextos de uso. El aligeramiento de las 692

Consultado en http://www.impulsatdt.es/

693Casero,

A. (2007): “Escenarios de presente y futuro de los contenidos televisivos en el contexto de la TDT” en Marzal, J. y Casero, A. (Eds.). (2007): El desarrollo de la televisión digital en España. Netbiblo S.L. La Coruña. P.141

PÁGINA 422

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

tecnologías de producción (abaratamiento de su precio; facilidad de acceso; mejora y facilitación de sus condiciones de utilización y mejor integración de todos y cada uno de sus componentes) ha ocasionado cambios importantes entre los que destaca la creciente desprofesionalización de la producción. “Cada vez más son personas no profesionales de la producción quienes tienen facilidades y producen habitualmente contenido audiovisual. Aunque muchas de sus producciones no alcanzan los circuitos profesionales de difusión”

694.

Acompañando a la multiplicación de la producción, están surgiendo nuevos circuitos de transmisión, difusión y acceso a contenidos audiovisuales. Este fenómeno tiene consecuencias evidentes para el sistema televisivo profesional, que cambia de estilo e incorpora cada vez más contenidos no profesionales. Hasta hace poco, la alfabetización mediática era entendida como la capacidad de autonomía y de interpretación crítica ante los mensajes de los medios. Hoy en día, además, consiste en la capacidad de generar nuevos contenidos, de interactuar y de participar en las nuevas relaciones que tejen las nuevas redes. “Capacidad de interpretación y capacidad de creación se hallan unidas; y la mejor expresión es el concepto de apropiación. Apropiación, personal y colectiva, de las nuevas posibilidades ofrecidas por los medios; apropiación orientada a servir a las metas y objetivos conscientes de los individuos”695. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ha constatado, a su vez, que “las nuevas tecnologías de la comunicación y la información no producirán, por si solas, un salto cualitativo hacia el desarrollo humano”696 y que sólo serán una oportunidad si se crean las condiciones que permitan

Pérez Tornero, J.M. (2007): “La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización Mediática” Foro RTVE. Pp. 4-5. 694

695

Pérez Tornero, J.M. (2007): Op. Cit. Pp. 12-13.

696

PNUD (2005): Informe Anual de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Chile.

PÁGINA 423

MENÚ

SALIR Capítulo 8

ponerlas al servicio de la sociedad y las personas. No basta con comprar más y mejor tecnología, sino cómo “apropiarse de ella y saber usarla”. Sonia Livignstone asevera que los beneficios de la alfabetización mediática seguramente provendrán de poder formar parte de una estrategia de reposicionamiento del usuario, de pasivo en activo “de receptor a participante y de consumidor en ciudadano”697. 8.5.

Propuestas para favorecer el acceso ciudadano a la nueva televisión digital Según Gómez Germano698 las decisiones industriales y tecnológicas deben

ser acompañadas por modificaciones del marco regulatorio y redefinición de políticas tales como exigencias de contrapartidas y condiciones de uso que permitan desarrollar a plenitud las potencialidades de la digitalización en un sentido democrático e incluyente. El autor propone una serie de propuestas para que la digitalización televisiva suponga un aumento de la democratización del medio. Entre estas propuestas destacan las siguientes699: 9 Planificar reservas significativas en los planes de gestión del espectro radioeléctrico (tanto para uso analógico como digital) para medios públicos, comunitarios, educativos y otros no comerciales;

Livignstone, S. M. (2004): “What is media literacy?” Intermedia. APA. EE.UU. En www.lse.ac.uk/collections/media@lse/whoswho/Sonia.Livingstone.htm.

697

Gómez Germano, G. (2007): “La radio y la televisión en la era digital oportunidades, desafíos y propuestas para garantizar la diversidad y el pluralismo en los medios”. C3 – Centro de Competencias en Comunicación. Fundación Friedrich Ebert. Bogotá. P. 20. 698

699

PÁGINA 424

Gómez Germano, G. (2007): Op. Cit. P. 20.

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

9 Establecer claramente plazos y metas para la devolución de las frecuencias analógicas al culminar la transición digital, así como plazos (sujetos a evaluación) de las nuevas licencias digitales; 9 Optar por patrones tecnológicos de TV digital que permitan la multiprogramación y establecer criterios para permitir que ingresen otros operadores, en especial organizaciones sin fines de lucro, a la gestión de los nuevos canales; 9 Exigir la gratuidad y universalidad de la Televisión Digital Abierta Terrestre, así como mecanismos de interactividad que trasciendan el comercio electrónico y favorezcan la construcción de ciudadanía; 9 Garantizar que los receptores y decodificadores sean de bajo costo y se eliminen o reduzca el pago de royalties nacionales o internacionales por el uso de la tecnología; 9 Exigir que el uso del canal de retorno que permite la interactividad sea sin costo para el usuario; 9 Revisar el marco regulatorio de radiodifusión para incorporar las nuevas realidades que abre la convergencia tecnológica700. El papel de la televisión debe incluir responder a todas las personas, allá donde se encuentren, y ofrecer un servicio público internacional. También en este caso, las nuevas tecnologías y la convergencia de los medios facilitan este compromiso del servicio público de comunicación701.

700

Gómez Germano, G. (2007): Id. P. 20.

701

Ortúzar, A. (2007): “La televisión pública en la era digital” en Peñafiel, C. (Ed.) (2007): Transformaciones de la radio y la televisión en Europa. Servicio Editorial de la Universidad del País Vaco. Bilbao. P.146

PÁGINA 425

MENÚ

SALIR Capítulo 8

8.6. 8.6.1.

El Tercer Sector como máximo exponente de la participación ciudadana Orígenes del Tercer Sector Los orígenes del Tercer Sector se remontan al siglo XIX en el que la

Economía Política empieza a desarrollar estudios sobre lo que se empieza a denominar Economía Social, término adoptado en el ámbito francófono, y sobre los motivos económicos de la existencia de las llamadas “non-profit organizations”702. Estas disciplinas evolucionaron en el ámbito de la economía y las ciencias sociales y hacia mediados de los años 70 se empezó a formular lo que se ha venido conociendo desde entonces como “Tercer Sector”, que agruparía a todas aquellas organizaciones autónomas sin ánimo de lucro que utilizan primordialmente, aunque no exclusivamente, medios simbólicos prosociales como la solidaridad, el intercambio simbólico y mantienen una relación privilegiada de osmosis con las redes sociales primarias703. Durante la reunión en 1973 de los países no alineados en Argel704 se comenzó a reclamar en el ámbito global la necesidad una territorialización de las particularidades culturales que, por extensión, permitiesen un modelo de desarrollo acorde a la especificidad de cada espacio de convivencia. Para ello era fundamental que el control de la producción y flujo informativo quedase en manos de sus legítimos propietarios, es decir, las propias comunidades a las que iba dirigido. Se comienza a implantar un nuevo concepto socioeconómico y

López Cantos, F. y Mayugo, C. (2003): “Hacia la comunicación social: el tercer sector audiovisual”. Pp. 8-9. 702

703 Un desarrollo más extenso se puede encontrar en Herrera Gómez, M. (1998): El Tercer Sector en los sistemas de Bienestar Social. Tirant Lo Blanc. Valencia.

Se reclamaba la superación de las dificultades estructurales de intercambio cultural entre el centro y las periferias y se demandaba un nuevo orden mundial de la información y comunicación (NOMIC) que propiciase un desarrollo global sostenible para los países más desfavorecidos. Un desarrollo más extenso se puede encontrar en Mattelard, A. (1998): La mundialización de la comunicación. Paidós. Barcelona. 704

PÁGINA 426

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

cultural que viene aglutinando diversas reivindicaciones sociales históricas y nuevas sensibilidades en torno al denominado Tercer Sector705. En el ámbito español, desde la instauración de la democracia se viene dando un modelo televisivo local, que no se ajusta a las categorías de gestión pública y privada, definiéndose como comunitaria, alternativa, ciudadana, etc. En palabras de Emili Prado y Miquel de Moragas, se comienzan a implantar estas televisiones locales como “experiencias de apropiación popular de las tecnologías audiovisuales... síntoma de la existencia de una sociedad civil madura y con gran capacidad propositiva”706. El sector de televisión local es el ámbito comunicativo idóneo para facilitar la participación y gestión ciudadana en medios de comunicación próximos y propios. De hecho, Tele Cardedeu, considerada la primera televisión local de España, pertenecía y pertenece a esta fórmula de gestión. Posteriormente, el fenómeno se fue extendiendo por otras Comunidades Autónomas, como en Madrid, donde todavía existe la ahora única televisión asociativa de emisión regular en una gran ciudad, Tele K, y en Andalucía, a partir de las experiencias de vídeo comunitario. Estas televisiones locales “no públicas/no privadas”, tal y como las denominan López Cantos y Mayugo, han estado impulsadas desde iniciativas populares, independientemente de los matices que pudieran distinguirlas, utilizando modelos de gestión cooperativos, “bien utilizando fórmulas mercantiles al efecto o, simplemente, directamente administradas íntegramente desde asociaciones ciudadanas, culturales, vecinales, o de otra índole”707.

705

Un desarrollo más extenso se puede encontrar en Herrera Gómez, M. (1998): Op. Cit.

706

Prado, E.; (de) Moragas, M. (1991): Op. Cit. P. 7.

707

López Cantos, F y Mayugo, C. (2003): Op. Cit. P. 5.

PÁGINA 427

MENÚ

SALIR Capítulo 8

De esta manera se conformó un sector audiovisual nuevo, el Tercer Sector, instalado en la precariedad pero con mucha inventiva e ingenio, caracterizado básicamente por estar impulsado, gestionado y participado por la sociedad civil708. Estos autores señalan que seguramente estas experiencias fueron un efecto más de la transición democrática, y que quizá no se habían planteado perdurar como tales sino sólo emerger: “La progresiva“institucionalización” de la democracia y también la creciente presión de un capitalismo cada vez más feroz las han venido debilitando. Si bien muchas de estas televisiones nunca acabaron de convencerse de su condición de ciudadanas y comunitarias, la confusión llegó cuando optaron por jugar el papel de “servicio público” y resultaba que, por un lado, los ayuntamientos estaban emergiendo paulatinamente como titulares de radios y televisiones municipales y, por el otro, no habían consolidado su autonomía económica ni garantizado su viabilidad. Ahí empezó su proceso de desnaturalización y también la historia del “eslabón perdido” del sector audiovisual asociativo o comunitario en el Estado español”709.

En la actualidad subsisten algunas experiencias de televisión comunitaria de dilatada trayectoria, como Tele K en Vallecas (Madrid) que lleva más de 10 años funcionando y se autofinancia. Además se están estructurando nuevos proyectos en otras ciudades españolas. Hace ya más de un año empezaron a caminar Pluralia TV en Valencia y la Assemblea per la Comunicació Social (ACS) – Okupem les Ones en Barcelona, y ahora se están empezando a configurar en Bilbao y Pamplona operadores de barrio que se inspiran en el modelo de las tele-street710.

708

López Cantos, F. y Mayugo, C. (2003): Id. P. 5.

709

López Cantos, F. y Mayugo, C. (2003): Ib. P. 5

710

Fenómeno ampliamente extendido y de crecimiento exponencial en los dos últimos años en Italia. Para conocer más, consultar: http://www.telestreet.it/

PÁGINA 428

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

8.6.2.

Definición, características y funciones del Tercer Sector López Cantos y Mayugo afirman que el Tercer Sector no es sólo producto

y reacción a la quiebra del papel del estado para garantizar los sistemas de bienestar “sino que es, además, la expresión de la capacidad de los ciudadanos para llevar a término el papel que les corresponde en un sistema de convivencia democrático y el protagonismo que les otorga el estatuto de ciudadanía”711. David Berlo712 señala que los “sistemas sociales” son las consecuencias de la necesidad humana de relacionar su conducta con la de los demás para poder llevar a cabo sus objetivos. Los sistemas sociales se producen a través de la comunicación, que a su vez, aumenta las probabilidades del desarrollo social. La comunicación influye en el sistema social y, éste a su vez, influye en la comunicación. La ciudad es el lugar idóneo para implantar estos proyectos comunicativos y dinamizar la interacción social, porque es el lugar donde habitan los ciudadanos. En este ámbito, y a partir de la transformación de la agenda comunicativa y de las rutinas respecto a los acontecimientos considerados noticiables por los medios de comunicación, es posible equilibrar la participación de la sociedad civil y superar las políticas comunicativas que relegan a los ciudadanos a un mero papel anecdótico en la construcción del imaginario colectivo. Sólo si las organizaciones civiles y la ciudadanía disponen de los recursos necesarios para ejercer su derecho a la libertad de expresión, gestionando sus propios medios de comunicación con autonomía y colectivamente, la implantación y el debate de iniciativas sociales y culturales deja de depender de decisiones políticas o económicas ajenas a la realidad de sus habitantes, y el 711

López Cantos, F. y Mayugo, C. (2003): Ib. P. 10.

Berlo, D. (1973): El proceso de comunicación. El Ateneo Ediciones. Buenos Aires. Pp. 103, 111-113. 712

PÁGINA 429

MENÚ

SALIR Capítulo 8

desarrollo y sostenibilidad del espacio de convivencia en las ciudades deja de estar gravemente comprometido como en la actualidad. Frances Berrigan explica que la creación de medios de comunicación descentralizados puede favorecer una participación mayor, “principalmente por lo que respecta a la comunicación y desarrollo rurales, y permitir que públicos desfavorecidos reciban informaciones más abundantes, procedentes de fuentes más diversificadas y que correspondan mejor a sus necesidades; puede ofrecerles también la posibilidad de no tener que limitarse a ser receptores pasivos, sino que puedan dar a conocer las propias preocupaciones y opiniones”713. Según se señala en un informe de la Johns Hopkins University714, las características definitorias del Tercer Sector son las siguientes: 9 Se trata de organizaciones, es decir, poseen una presencia y una estructura institucionales. 9 Privadas ya que su existencia está institucionalmente separada del Estado. 9 No generan beneficios económicos para sus gestores o para el conjunto de titulares de las mismas. Son generadoras de beneficios sociales. 9 Son autónomas: controlan esencialmente sus propias actividades.

713

Berrigan Frances, J. (1978): Manual sobre los Medios de Comunicación Social en relación con la población y el desarrollo. UNESCO. París. Citado por Marciá Mercadé, J. (1993): La Comunicación Regional y Local. Editorial Ciencia 3 Distribución S.A. Madrid. Pp. 19-20 Lester, M. (1999): Global Civil Society: Dimensions of the Nonprofit Sector, Johns Hopkins Center for Civil Society Studies, Baltimore. Disponible en castellano en 714

http://www.jhu.edu/~ccss/pubs/pdf/spanishgcs.pdf

PÁGINA 430

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

9 Con participación de voluntarios: la pertenencia a ellas no está legalmente impuesta y atraen un cierto nivel de aportaciones voluntarias de tiempo o de dinero. Como señala Lester M. Salomon en el citado informe, estas entidades tienen hoy una “oportunidad de incuestionable trascendencia”, pues pueden “expresar las preocupaciones ciudadanas, exigir responsabilidad de los poderes públicos, promover la comunidad, cubrir necesidades insatisfechas y, en general, mejorar la calidad de vida”715. En Argentina se ha publicado el proyecto “Una Radiodifusión Pública para la Democracia”716 donde destacan dos puntos fundamentales para asegurar el pluralismo democrático y la participación ciudadana: 9 El derecho a la libertad de expresión de información, a través de medios públicos independientes, proveedores y generadores de contenidos de calidad puede ser considerado un derecho de la ciudadanía. En este sentido el Estado puede y debe cumplir un papel activo, promoviendo la construcción y fortalecimiento de medios de comunicación que actúen como espacios informativos pluralistas y foros de intercambio abiertos para toda la comunidad. 9 Un sistema de radiodifusión pública en interés de la comunidad. El Estado debe adoptar una política activa de inclusión que tienda a la reducción de las desigualdades existentes en la población respecto al acceso a los medios de comunicación. Debe procurar, asimismo, expandir las posibilidades de información y expresión de la ciudadanía, lo que implica no sólo proporcionar una mayor

715

Lester, M. (1999): Op. Cit.

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) lidera este proyecto en colaboración con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Poder Ciudadano, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELSl), la Asociación Periodistas, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). El documento se puede consultar en http://www.farn.org.ar/docs/p35.pdf 716

PÁGINA 431

MENÚ

SALIR Capítulo 8

cantidad, variedad y calidad de programación, sino también una mayor posibilidad de producción y generación de contenidos. 8.6.3.

El reconocimiento legal del Tercer Sector En la mayoría de países europeos, los medios de comunicación de ámbito

ciudadano

promovidos

y

gestionados

desde

la

sociedad

civil

están

perfectamente regulados e implantados, se reconoce su existencia, y se facilitan e impulsan modelos comunicativos de gestión asociativa, utilizando en ocasiones fórmulas diversas como los open channels o televisiones de acceso, presentes en Alemania717 y algunos países nórdicos, e incluso en algunos casos, como el francés, promulgando una ley específica que avanza en el reconocimiento de un Tercer Sector Audiovisual718. En España la Ley 41/95 sobre televisión local, aunque inaplicada, ya indicaba en su articulado que “las entidades sin ánimo de lucro que concurran para la gestión indirecta del servicio serán valoradas positivamente en la forma que establezcan las Comunidades Autónomas”719. De esta forma, la Ley no sólo se hacía eco de una realidad que estaba presente ampliamente en todo el territorio sino que daba preferencia a este tipo de emisoras frente a otras que se

Modelo de funcionamiento actual del canal OKB (Open Channel Berlin), se puede consultar en Linke, Jürgen (2002): “Proximity and the freedom of speech”, en Martínez Hermida, M. (Ed.), Televisiones locales en Europa. Proximidad, programación y políticas de comunicación, Univ. Santiago de Compostela. 717

718

El TSA está conformado en Francia a partir de numerosos emisores de televisión local, Fédération Nationale des Vidéos des Pays et des Quartiers, agrupados en torno a la demanda a los poderes públicos de un compromiso firme con la defensa de la libertad de expresión, información y creación audiovisual apoyando claramente el desarrollo de las cadenas de televisión y los colectivos de producción no comerciales, solidarios y sin ánimo de lucro. En este sentido se expresaba Guy Pinneau, en la recientemente celebrada 2ème Université européenne des Tv de proximité, reclamando además “une solidarité avec les télévisons associatives en Europe et dans le monde“y la “création d’un réseau européen de télévisions associatives, prévoyant des échanges, des projets de contenu et des luttes en commun pour obtenir un large droit de cité et les moyens de vivre en Europe”. Para profundizar se puede consultar http://www.reseautsa.org 719

PÁGINA 432

Articulo 13 de la Ley 41/95 de Televisión Local por Ondas Terrestres.

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

presentaran al concurso de licencias. Las concesiones para emitir durarían cinco años, prorrogables otros cinco más. La falta de desarrollo de esta ley y la posterior legislación aprobada para la introducción de la TDT dejaban de lado el reconocimiento jurídico del Tercer Sector Audiovisual, contemplando sólo el modelo de televisión pública y el privado. Aunque con posterioridad720, incluso a la celebración de los concursos por parte de numerosas Comunidades Autónomas, se decidiese la aprobación de una serie de enmiendas parciales a la LISI721, que en teoría, dotaban al Tercer Sector de cierto peso en el panorama televisivo local. De este modo, se establece un procedimiento para la obtención de una licencia de emisión en tecnología digital. Los requisitos para acceder a dicha licencia son los siguientes: 9 Demostrar que se ha estado emitiendo como televisión local desde antes del 1 de enero de 1995. 9 Cumplir unas horas determinadas de producción propia con clara referencia al ámbito de cobertura. 9 No emitir publicidad ni televenta, aunque sí se admite el patrocinio de programas. 9 Se emitirá siempre en abierto.

720

El 20 de diciembre de 2007.

Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de la Liberalización de la Televisión por Cable y Fomento del Pluralismo. 721

PÁGINA 433

MENÚ

SALIR Capítulo 8

9 Las concesiones se otorgarán por un plazo de cinco años y podrán ser renovadas hasta en tres ocasiones722. Esta medida venía siendo demandada por los emisores comunitarios que tienen una vocación claramente independiente y distinta de lo que finalmente se ha considerado televisión local. Francisco Pérez, director de Tele K afirmaba en una entrevista que las televisiones comunitarias “buscan la máxima proximidad con el espectador, y no se guían por un interés mercantil, sino por otro basado en los intereses comunitarios de la población a la que llega su emisión”723. Según López y Mayugo, los motivos los han encontrado en el panorama mediático actual, especialmente en su entorno más próximo: “unas pocas empresas se reparten la práctica totalidad de los medios de comunicación privados mientras los medios públicos son únicamente expresión del gobierno de turno, enmudeciendo y censurando a la diversidad de la sociedad”724. De las enmiendas a la LISI se beneficiarán unas veinte televisiones locales comunitarias de toda España, entre ellas TV Cardedeu, Tele K y Canal 33. Destaca el caso de TV Cardedeu (Barcelona) que lleva más de 25 años emitiendo sin ánimo de lucro y con una orientación comunitaria. Esta emisora decidió no presentarse al concurso de TDT local por considerar que no era el marco regulatorio adecuado. Sin embargo, será una de las televisiones beneficiadas con la enmienda LISI a la que si aspira. De esta forma se dota a los ciudadanos de la oportunidad de tener voz en un sistema audiovisual prácticamente privado (en cada demarcación se dará Tele Informe (2008): “El Senado autoriza la continuidad del servicio de TVL por parte de entidades sin ánimo de lucro”. En Tele Informe nº 814. Grupo Exportfilm. P. 8 722

Tele Informe (2008): “Francisco Pérez: Las TVs de proximidad consideramos el nuevo marco regulatorio más adecuado a nuestra naturaleza”. En Tele Informe nº 814. Grupo Exportfilm. Pp.6-7. 723

724

PÁGINA 434

López Cantos, F. y Mayugo, C. (2004): Ib. P.6

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

una o ninguna televisión pública frente a tres o cuatro privadas), pues esta es la única garantía de pluralidad en los discursos y de desarrollo de nuestro sistema democrático. La aprobación de esta medida ha sido muy importante ya que se necesitan medios de comunicación que interaccionen en y entre las comunidades locales y tengan la promoción de la libre expresión como herramienta de mediación social entre las distintas culturas que conviven en un mismo territorio725. El problema que se plantea es de qué manera se va a llevar a cabo el otorgamiento de esas licencias, especialmente en las Comunidades Autónomas que ya han resuelto las licencias de TDT local y no tienen frecuencias disponibles. Preguntado por este aspecto, el hasta entonces Subdirector General de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico, Antonio Fernández Paniagua726, expresó que habría que esperar a la resolución de todos los concursos para que a partir del dividendo digital, es decir, del espectro radioeléctrico sobrante, se llevase a cabo un reparto de las frecuencias a las emisoras contempladas por la LISI. Una solución sin duda desalentadora si se considera que España es el país de la Unión Europea que más recursos del espectro radioeléctrico va a utilizar (el doble que la media) para la TDT, lo cual limita bastante la posibilidad de satisfacer la demanda de frecuencias para las televisiones comunitarias. Esta situación se agrava si se tiene en cuenta que las compañías de telecomunicaciones y la propia Unión Europea desean hacerse con el control de ese espectro sobrante. Por todo ello, ahora más que nunca no se debe desaprovechar la oportunidad histórica que se nos plantea de promover medios locales (especialmente radios y televisiones) que contribuyan a consolidar estas nuevas tramas sociales y se atrevan a explorar sistemas organizativos innovadores en el 725

López Cantos, F. y Mayugo, C. (2004): Ib. P. 3.

726

Pregunta realizada por la investigadora durante la celebración del I Congreso Español de la TV privada local y autonómica. En Málaga, el 10 de abril de 2008.

PÁGINA 435

MENÚ

SALIR Capítulo 8

ámbito comunicativo, generando debates y creando sinergias basadas en esta diversidad cultural que nos reconforma como sociedades727. Ciudadanía y poderes públicos tienen que ser capaces de desarrollar conjuntamente estas posibilidades y trabajar en ello desde un patrocinio sólido que signifique el máximo aprovechamiento social de las nuevas tecnologías y que no titubee en otorgar un papel clave a la sociedad civil organizada. 8.6.4.

Representación del Tercer Sector en Andalucía Aunque como se ha tratado con anterioridad, numerosas televisiones de

proximidad en Andalucía incluyen en sus parrillas espacios que permiten en mayor o menor medida la participación ciudadana, sólo se tiene constancia de una televisión que forme parte del Tercer Sector. Se trata de Chiclana Televisión728, ubicada en la provincia de Cádiz, cuya filosofía de creación fue dar trabajo a las personas con discapacidad. La Asociación de minusválidos Físicos y Sensoriales “Virgen del Carmen” creó en 1999 el Centro Especial de Empleo, Chiclana Servicios Laborales S.L, En el año 2000 comenzó a gestarse la idea de crear una televisión local privada, que finalmente comenzará sus emisiones durante la Feria y Fiestas de San Antonio de Chiclana de la Frontera en Junio de 2001. La emisora al estar gestionada por una entidad de servicios sociales, se dedica a difundir todo tipo de actos de entidades sin ánimo de lucro, spots, documentales, reportajes y todo lo que signifique, la concienciación y sensibilización de la población en general. El hecho de que la televisión esté realizada con la participación en la producción de los colectivos ciudadanos en lugar de con una platilla altamente

PÁGINA 436

727

López Cantos, F. y Mayugo, C. (2004): Ib. P. 3.

728

Cf. http://www.chiclanatv.es

MENÚ

SALIR La participación ciudadana en la televisión local pública de Andalucía

profesionalizada no tiene porqué tener menos éxito, incluso puede tener una mayor aceptación, ya que se sentirá como algo propio, aunque se sacrifiquen relativamente los criterios de calidad formal.

PÁGINA 437

MENÚ

SALIR Capítulo 8

PÁGINA 438

MENÚ

SALIR

CAPÍTULO 9 La audiencia de la televisión de proximidad

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

9.1.

Definición de audiencia El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española729 define en

una de sus acepciones el término audiencia como “público que atiende los programas de radio y televisión, o que asiste a un acto o espectáculo”. La audiencia televisiva se ha manifestado como un ente colectivo aunque segmentado, de difícil apreciación. Su actividad frente al medio y sus mensajes, así como su consiguiente producción comunicativa, constituye un desafío para los investigadores de la comunicación. Más aún, si se tiene en cuenta que la audiencia, aunque activa, “no está exenta de mediaciones que provienen de sus propias capacidades, historia y condicionamientos genéticos y culturales específicos”730. 9.1.1.

Enfoques para el estudio de la audiencia Como consecuencia del sistema capitalista y la instauración de la

televisión privada, la audiencia dejó de considerarse el público al que se prestaba un servicio, ya sea informativo, formativo o de entretenimiento, para pasar a ser la mercancía que se ofrece a los verdaderos clientes de la televisión, las empresas que invierten en publicidad. Como afirman Prados y Huertas, “la dominante comercial que rige los sistemas televisivos de los países desarrollados pone en primer plano de actualidad los problemas de la medición de audiencias, ya que de ella se deriva en primer lugar, la tarificación de los espacios publicitarios, en segundo lugar, la tarificación de las campañas publicitarias y en tercer lugar, la política editorial de las diferentes cadenas”731.

729

Real Academia de la Lengua Española (2008): Vigésima segunda edición. Madrid.

730 Orozco, G. (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Ediciones de la Torre. Madrid. P.37.

Prado y Huertas (1993): "Medición de audiencias televisivas: un universo en crisis". En: Comunicación Social 1993/Tendencias. Fundesco. Madrid. P.228. 731

PÁGINA 523

MENÚ

SALIR Capítulo 9

Este hecho ha supuesto que los estudios de audiencia presenten metodologías y resultados muy dispares según la finalidad de éstos. Según Orozco, “esto no significa satanizar otros tipos de investigación desde una posición moralista radical, sino simplemente explicitar y advertir que cada tipo de investigación conlleva decisiones éticas y políticas concretas, y que la investigación, finalmente, al igual que la televisión, no es ni ingenua ni inocua”732. La medición de audiencia en televisión se ha definido tradicionalmente como un estudio cuyo objetivo principal es conocer el número de personas que consumen productos televisados, pues es este dato numérico la principal referencia que toman en cuenta los anunciantes. A la hora de acotar el concepto medición, ha prevalecido su carácter cuantitativo, es el caso por ejemplo, del estudio que elabora TNT Sofres en España o Mediamètrie en Francia. Este tipo de estudios también pueden dar cuenta de aspectos cualitativos, sin embargo, en pocas ocasiones se valora este segundo apartado733. Esta consideración ha llevado, incluso, a emplear indistintamente los términos “estudio cuantitativo” y “medición de audiencia” para denominar este tipo de investigaciones. El empleo de las mediciones con el fin de comprobar cual es la parrilla de programación más rentable ha sido calificado por Walters y Ellis734 como “tiranía” o “falsa democracia”. Los resultados globales permiten ver lo que visionó la mayoría y esto no tiene por qué ser igual a lo que es útil para la colectividad desde el punto de vista deontológico.

732

Orozco, G. (1996): Op Cit. P. 23.

733 Huertas, A. (1998): Como se miden las audiencias en televisión. CIMS97 S.L. Barcelona. P.17.

Waters H. y Ellis T. (1985): “Les tyrans du sondage” en Dossiers de l’audiovisuel, nº22. Institut Nacional de l’audiovisuel (INA). París. Pp. 35-37. 734

PÁGINA 524

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

La audiencia es considerada en los estudios de medición como un ente homogéneo, en el que sus elementos sólo se diferencian por características sociodemográficas. Las minorías quedan absorbidas735. A

diferencia

del

enfoque

cuantitativo

centrado

en

obtener

un

conocimiento principalmente estadístico, que una vez obtenido se desliga de los sujetos informantes para permitir realizar generalizaciones, el cualitativo se enfoca en incluir como fuente de conocimiento todos aquellos matices e interpretaciones provistas por los mismos sujetos de investigación. Si bien no tiene una representatividad estadística, este conocimiento permite entender el objeto investigado más allá de su manifestación dentro del grupo de sujetos de investigación, que siempre es más o menos reducido736. Desde mitad de los ochenta, la corriente de investigación crítica de la audiencia ha hecho hincapié en el enfoque cualitativo como el más idóneo para realizarla. Esto no ha significado, sin embargo, la exclusión del enfoque cuantitativo. De hecho, la tendencia actual, al menos en el plano académico es una combinación de ambos para lograr distintos tipos de conocimiento sobre el mismo objeto. Incluso de cara a los anunciantes sería necesaria la realización de estudios más cualitativos para complementar las mediciones, ya que conforme aumenta la oferta televisiva se incrementa la fragmentación de la audiencia y cada vez es menor la diferencia entre cadenas en lo que respecta al número de espectadores, por lo que hay que comenzar a hablar de diferencias cualitativas. Huertas utiliza el siguiente ejemplo siguiendo a Souchon737.

735

Huertas, A. (1998): Op. Cit. P.169.

736

Orozco, G. (1996): Id. P. 24.

Souchon, M. (1990): “Un public ou des publics?” en Communicatios, nº51. Le Centre d’Etudes Transdisciplinaires. EHESS. Paris. Pp. 71-77. 737

PÁGINA 525

MENÚ

SALIR Capítulo 9

9 Supongamos que se emiten tres programas seguidos, “A”, “B” y “C”. El programa “A” es visionado por cien personas; el “B”, por doscientas y el “C”, por trescientas. Si analizamos de la forma tradicional estas cifras, el espacio “C” es el que mejor acogida ha tenido, al ser el que más audiencia ha acaparado. En cambio, para Souchon, el de más éxito sería el “A”. La razón de esta diferencia radica en el criterio seguido por el autor para interpretar los resultados. El total de personas que siguieron la emisión de “A” sólo vieron ese espacio, es decir, realizaron un consumo televisivo. Las doscientas personas que han consumido “B” continuaron viendo la televisión, al igual que las cien más que se incorporaron con “C 738. Souchon739 concede a la duración continuada de la visión individual el poder de reflejar conceptos como la motivación, el interés o la atención, cuestión que puede resultar discutible. Entre los estudios cualitativos destaca el de Orozco740, que se nutre de la “Investigación Crítica de la Audiencia”, que a su vez retoma muchos aspectos de la corriente de “Estudios Culturales” estimulada por el trabajo de la Escuela de Birmingham y, sobre todo, del trabajo seminal de Martín Barbero741 en América Latina. Esta perspectiva constituye sólo uno de los varios enfoques cualitativos vigentes. Su característica principal es quizá la de ser un enfoque que no se queda sólo en la exploración de un objeto y la construcción concomitante de nuevas teorizaciones, sino que busca retroalimentar

738

Huertas, A. (1998): Id. P.170.

739

Souchon, M. (1990): Op.Cit. Citado por Huertas, A. (1998): Ib. P. 170.

740

Orozco, G. (1996): Op. Cit. P. 13.

741

Martin-Barbero, J. y Muñoz, S. (Eds.) (1992): Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Tercer Mundo Editores. Bogotá.

PÁGINA 526

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

directamente los esfuerzos de intervención del propio objeto de estudios: la televidencia. El autor propone el término “televidencia” precisamente como un intento por abandonar una rancia vestidura en la conceptuación de la interacción de la audiencia con el medio televisivo y contar con una categoría referencial más propia y adecuada a la misma construcción de su objeto de análisis742. Según Orozco se trata de una decisión política, “porque explorar la televidencia de esta manera (para transformarla y, eventualmente, al sistema comunicativo) y a partir de la audiencia, es asumir un trabajo con sectores concretos de la sociedad y para beneficio de ellos y no de otros”. La televidencia constituye actualmente no sólo un objeto prioritario de investigación de la comunicación, sino un campo de trabajo pedagógico y político para la consecución de una sociedad más democrática, a la vez que un pretexto para la organización de los distintos sectores de la audiencia743. El enfoque cualitativo se ha asumido en los estudios de audiencia como un conjunto heterogéneo de herramientas metodológicas –la mayoría de ellas desarrolladas dentro de otros campos de estudio como la antropología y la sociología de la cultura- que el investigador combina para explorar distintos componentes de su objeto de análisis. Lo que caracteriza a este enfoque es la búsqueda de un conocimiento descriptivo y analítico lo más completo posible, que sirva de base al investigador para lograr sucesivas comprensiones, cada vez más afinadas, sobre su objeto de investigación y para la formulación posterior de una cada vez más completa teorización. Por otro lado, los estudios más críticos han puesto de manifiesto que el lenguaje televisivo posee un alto grado de verosimilitud, gracias a la

742

Orozco, G. (1996): Id. P. 13.

743

Orozco, G. (1996): Ib. P. 143.

PÁGINA 527

MENÚ

SALIR Capítulo 9

combinación de sus posibilidades técnicas. Este hecho le permite naturalizar su discurso “ante los propios ojos” de la audiencia, a diferencia de otros medios que para lograr la naturalización de sus discursos tienen que recurrir a otro tipo de referentes. Como indica Orozco, “a la TV le basta con poner a su audiencia frente a la pantalla para ponerla (aparentemente) frente a ‘la realidad’”744. La acumulación de poder por parte de la televisión constituye un desafío al avance democrático de la sociedad que, en tanto audiencia, diariamente se enfrenta a la pantalla, por lo que este poder requiere ser puesto al “descubierto y controlado socialmente” como condición indispensable para que una sociedad “pueda llegar a buen fin”, tal y como insistió Popper745. Castells746, Verón747 o Popper748 han tratado la necesidad de instrumentar estrategias sociales que permitan “poner bajo control” a la televisión. Las asociaciones de televidentes y los Consejos Audiovisuales son posibles herramientas para lograr ese difícil objetivo social. En definitiva, los estudios de medición de audiencia son una ayuda para el diseño de una programación que tiene un alcance social indiscutible, por lo que se ha de ser honesto al utilizarlos y su interpretación se ha de contrastar con otros estudios, sobre todo en el caso de las televisiones públicas, que deben responder a las demandas no sólo de los grupos mayoritarios, sino también de los minoritarios749. Aunque siempre hay que tener en cuenta que los estudios de medición de audiencia no dan cuenta de la audiencia real, sino que son una estimación de la 744

Orozco, G. (1996): Ib. P.34

745

Citado por Orozco, G. (1996): Ib. P.146.

746

Casrtells, M. (1995): “La Mediocracia”, en El País, 30/01/95.

Verón, E. (1993): “Mediatización, comunicación política y mutaciones de la democracia”,en La Jornada, 25 de septiembre. México. 747

PÁGINA 528

748

Popper, K. (1992): en El País, 18/09/92.

749

Huertas, A. (1998): Ib. P.24

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

misma. De ahí, que Huertas750 hable de “audiencia construida” para denominar al grupo de personas que aparecen contabilizadas como audiencia del medio en los indicadores finales. De hecho, cuando se dice que un determinado programa ha sido visto por un número de personas no se está siendo preciso ya que Sofres es un muestreo. Lo que consumen 3.380 personas se extrapola a toda España cuando realmente esos datos reflejan una tendencia. Podría darse el caso de que hubiese un fallo en la línea telefónica de una Comunidad Autónoma, por ejemplo, y que el programa que se estuviese emitiendo en el momento perdiese un porcentaje importante de share. Obviamente, sólo un sondeo al censo total garantizaría la total representatividad, pero ante la imposibilidad de realizar una operación de esta amplitud, se han diseñado los sondeos parciales, sobre muestras o pequeñas porciones del censo. De esta forma, el sondeo sólo puede ser representativo de una forma aproximada751. 9.1.2.

Tipología y conceptos relacionados con la audiencia televisiva Atendiendo a las categorías que aparecen en los estudios de audiencia se

pueden distinguir distintos tipos que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo que compone dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social etc. Además en los estudios de audiencia aparecen una serie de datos que responden a conceptos que es conveniente aclarar:

750

Huertas, A. (1998): Ib. P.38.

751

Huertas, A. (1998): Ib. P.37

PÁGINA 529

MENÚ

SALIR Capítulo 9

9 Audiencia potencial: forma parte de ella todo individuo que sea susceptible de ver un programa de televisión. 9 Nicho de audiencia: es una parte de la audiencia potencial que según ciertos precedentes puede aventurarse y que se puede convertir en audiencia real. 9 Audiencia real: es el número de personas que siguen un programa. 9 Índice de audiencia: es el porcentaje de la audiencia real respecto a la audiencia potencial que podría tener ese programa. 9 Target: se corresponde con la audiencia tipo de un programa o por el perfil del espectador buscado por éste. 9 Share: es el reparto de las audiencias reales entre todos los canales expresado en porcentajes. 9.1.3.

La medición de la audiencia en España En España se dispone de dos fuentes claves para el conocimiento de la

audiencia televisiva: el panel de audímetros de Taylor-Nelson / Sofres A.M. (T.N. Sofres) y el Estudio General de Medios de la Asociación (EGM) para la Asociación de Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). Sofres, que también mide las audiencias de televisión en otros veinte países752, basa sus cálculos en la audiometría. Los audímetros son unos dispositivos electrónicos que se instalan en cada uno de los hogares

Reino Unido, República Checa, Polonia, Rumania, Portugal, Dinamarca, Noruega, Israel, Líbano, Canadá, India y China, donde explota el panel de hogares más grande del mundo, controlando más de 500 canales de televisión. 752

PÁGINA 530

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

seleccionados como parte de la muestra o panel que representa a la población de un país. Se trata de equipos de gran precisión que automática y permanentemente, durante las 24 horas del día, registran segundo a segundo el consumo individual de televisión. Una vez procesados estos datos, el audímetro los manda vía modem y vía telefónica a un gran ordenador central que los procesa y que obtiene las cifras de audiencia estimadas para el conjunto de la población de un país. Los audímetros presentan las siguientes características: 9 Identifican hasta nueve miembros del hogar y siete invitados. 9 Controlan hasta nueve receptores de TV por hogar. 9 Conservan los datos almacenados durante más de tres días. 9 Identifican hasta 250 canales distintos sintonizados en el receptor. 9 Transmiten opiniones sobre los programas previa solicitud. 9 Controlan la utilización del video. El panel de audímetros actualmente vigente en España controla una muestra de 3.800 hogares, elegidos aleatoriamente, sobre una muestra representativa de la población. Se considera hogares al grupo familiar, residente en la Península, Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, con al menos una televisión que, por su uso, sea susceptible de ser medida por un audímetro. Los individuos medidos deben tener más de cuatro años de edad. La muestra está diseñada para responder a las variables habituales de edad, población, sexo, clase social, número de televisores, mando a distancia, posesión de video y nivel cultural.

PÁGINA 531

MENÚ

SALIR Capítulo 9

El panel total estaba formado en España, en el año 2003, por nueve subpaneles que correspondían a las ocho Comunidades Autónomas con televisión propia, agrupándose las restantes en el octavo grupo, denominado “Resto”, con el siguiente criterio. A Andalucía, la Comunidad Autónoma con más audímetros junto a Cataluña, le correspondían 440, que medían el consumo de 1.330 individuos753. Posteriormente, con la puesta en marcha de cuatro nuevas televisiones autonómicas, Sofres amplió la muestra audimétrica en un 15%. De tal manera que se pasó a unos 3.800 hogares en toda España pero, pese a que el mínimo por Comunidad Autónoma con televisión propia debe ser de 300, se acordó de instalar un mínimo de 200754. Por su parte, el EGM también mide quién ve televisión, cuándo o qué canales se ven, aunque el sistema de medición es distinto al de los audímetros, así como su oferta de información. Se basa en encuestas callejeras y el método estadístico de recuerdo. Maneja un volumen mucho más amplio de información y permite complementar y contrastar los datos que ofrece el panel de audímetros de Sofres. El EGM mide las audiencias de los diferentes medios de comunicación, y distribuye sus informes entre sus asociados, sin ánimo de lucro. AIMC es una asociación que produce el EGM, y otros estudios y trabajos. Ella es la propietaria de los datos, y cuenta con sus propios órganos técnicos y de gobierno755. A partir de 2002, con la implantación en el EGM del CAPI (Computer Assisted Personal Interviewing), se reparte el trabajo de campo entre tres institutos: ECO que lo venía realizando hasta entonces, TNS/Demoscopia y AC

PÁGINA 532

753

Fuente: T.N. Sofres Audiencia de Medios S.A.

754

http://www.tns-global.es/

755

http://www.aimc.es/

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Nielsen. En la actualidad es llevado a cabo por TNS Market Research, Random y Synovate. Se trata de un estudio poblacional, multimedia y anual. Aunque el diseño muestral es anual, se divide en tres partes de igual tamaño y composición. Es importante tener este hecho en cuenta a la hora de analizar los resultados, puesto que dependiendo del ámbito al que se refieran, puede haber en una ola concreta estratos o segmentos de población -y consecuentemente audiencia de soportes, sobre todo locales- infra o sobrerepresentados que sólo adquieren su verdadero valor de representación en el resultado anual. La muestra anual es de unos 43.000 individuos (entrevistas face to face) y a su vez, se subdivide en siete submuestras iguales, una para cada día de la semana, dado que se estudian medios de "aparición diaria" para los que el comportamiento de la audiencia difiere de unos días a otros. Está constituida por los individuos de 14 o más años residentes en hogares unifamiliares de la España peninsular, Baleares y Canarias. Los resultados expresan la audiencia de medios y soportes, en valores absolutos y porcentajes de penetración por segmentos de población (variables sociodemográficas), ratings y perfiles de la audiencia, todo ello para dos universos, de individuos y de amas de casa.

Tabla 44. Distribución de la muestra anual de EGM 2008 en Andalucía por provincias TOTAL ESPAÑA TOTAL ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

EGM Multimedia 30.000 5.036 389 773 495 558 302 408 955 1156

EGM Radio XXI 79.400 11.620 898 1783 1144 1284 697 941 2205 2668

EGM Prensa 75.000 11.937 918 1827 1169 1318 750 964 2256 2735

EGM Revistas 50.000 8.492 656 1309 835 938 509 685 1610 1950

Fuente: EGM. Año móvil 2008. Elaboración propia. *La muestra de cada ola equivale a un tercio de la muestra anual en cada provincia.

PÁGINA 533

MENÚ

SALIR Capítulo 9

Gráfico 33. Distribución de la muestra anual de EGM 2008 en Andalucía por provincias

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EGM.

Andalucía es la Comunidad Autónoma con la mayor muestra de España. En el caso del EGM Multimedia, que mide la audiencia de la televisión, la muestra es de 5.036 personas en Andalucía, lo que supone un 16,7886% del total de España (30.000 personas).

Gráfico 34. Comparación de la muestra anual de EGM 2008 entre España y Andalucía

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EGM. PÁGINA 534

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Como se tratará más adelante, ambos sistemas de medición, T.N. Sofres y EGM son deficientes a la hora de medir la audiencia de la televisión local y autonómica, ya que las muestras y el sistema fueron diseñados para medir las audiencias nacionales. Aun así, ambos son complementarios porque mientras la muestra de Sofres es muy inferior a la del EGM (9.000 personas frente a unas 14.000), Sofres realiza una medición diaria y EGM sólo tres veces al año. 9.2.

La audiencia de la televisión local En el ámbito académico se detecta una escasez de tesis doctorales y

estudios que incluyan epígrafes sobre la audiencia de la televisión local. En este sentido, destaca el esfuerzo llevado a cabo por Navarro756 para describir el comportamiento de la audiencia de la televisión local en Andalucía basándose en los pocos informes (encargados por las propias emisoras a empresas externas) que se habían dado hasta la fecha. La audiencia que consume televisión local, aun formando parte de la misma audiencia que consume televisión de otros ámbitos, sigue pautas de comportamiento diferentes cuando ve una u otra modalidad televisiva. Por ejemplo, la televisión local alcanza sus picos de máxima audiencia en periodos muy concretos que coinciden con los grandes acontecimientos de cada localidad. Esta es la gran diferencia con el resto de las cadenas nacionales y regionales, mientras éstas mantienen constantes sus niveles de audiencia durante todo el año, salvo algunos puntos álgidos debidos a grandes acontecimientos deportivos o a algún programa de éxito, las televisiones locales consiguen alcanzar unos niveles de audiencia espectaculares para los medios con los que cuentan. Estos picos de audiencia se concentran en torno a cuatro

Navarro Moreno, J.A. (1997): La televisión local en Andalucía. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense. Madrid. 756

PÁGINA 535

MENÚ

SALIR Capítulo 9

fechas, retransmisiones de actos navideños, carnavales, procesiones de Semana Santa y fiestas locales757. Además, como se ha visto anteriormente, la relación que se establece entre la emisora local y su público es más cercana y personal que la que se da entre las cadenas nacionales y sus espectadores. Tal y como afirma Chaparro, la audiencia merece un consumo consciente ante la “realidad virtual” que las televisiones fabrican y éste sólo se puede desarrollar desde el desenmascaramiento de productos hábilmente envueltos para seducir y de dudoso valor. “Los medios locales por su cercanía a las audiencias contribuyen a esta labor, al acercar, desmitificando y humanizando, la imagen de los intermediarios de la transmisión de la noticia y de las tecnologías utilizadas. La educación de las audiencias exige, por tanto, un mejor conocimiento del funcionamiento de los medios para desarrollar sus auténticas potencialidades, una función ineludible de los medios públicos y alternativos”758. La televisión local debe considerar a los actores sociales no sólo como usuarios o consumidores, sino, y sobre todo, como gestores y productores de sus propios mensajes, es decir, como protagonistas de sus discursos televisivos. Así pues, la televisión favorecerá la integración de los distintos actores sociales: familia, escuela, organizaciones civiles, iglesia, grupos juveniles, deportivos, entre otros, alrededor de intereses comunes759.

757

Navarro Moreno, J.A. (1997): Op. Cit. P. 105.

Chaparro, M. (1997): “Introducción” en Chaparro, M. (Ed.). (1997): Radiotelevisión pública local y alternativa. Perspectivas. EMA-RTV, Sevilla. P.17. 758

759

Abanto, J. (2004): La participación ciudadana en la televisión local-social. El caso de Tele K y su público. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. P.4.

PÁGINA 536

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

9.2.1.

Surgimiento de estudios de audiencias locales Una vez consolidadas las primeras emisoras locales surgió una nueva

preocupación: diseñar una programación que pudiera captar el interés de los espectadores y, posteriormente, averiguar este grado de seguimiento para elaborar las tarifas publicitarias. Los estudios de audiencia se convirtieron entonces en una necesidad tal, aún más, si se tiene en cuenta que muchas emisoras andaluzas nacieron con un carácter eminentemente comercial y apostaron por emitir publicidad desde los primeros días760. Para ello, las emisoras diseñaron sus estrategias de difusión, lanzamiento y posicionamiento entre los ciudadanos. Muchas de ellas, se pusieron en contacto con los demás medios de comunicación (prensa y radio), con las instituciones públicas y privadas, y con las diversas asociaciones que se encontraban en la zona761. El deseo de las emisoras locales por conquistar la mayor audiencia posible les obliga a escoger las franjas horarias de prime time, es decir, las más consumidas por los teleespectadores para emitir su programación. Esta situación tiene sus repercusiones puesto que las estaciones locales deben competir por el público con las televisiones convencionales. En tal sentido, se hace habitual la repetición de la programación local a lo largo del día762. Las televisiones locales buscan la mayor fidelización de la audiencia pero los ciudadanos construyen su propia programación a partir de la oferta audiovisual existente, es decir, no priorizan una única emisora, sino que organizan su propia programación. Para lograr cierto grado de fidelidad será necesario elaborar formatos nuevos y atractivos, aunque “aceptando que el

760

Navarro Moreno, J.A. (1997): Id. P. 443.

761

Abanto, J. (2004): Op. Cit. Pp. 406-407.

762

Abanto, J. (2004): Id. P.416.

PÁGINA 537

MENÚ

SALIR Capítulo 9

entretenimiento debe ser una herramienta fundamental en esta tarea, pero no su meta”763. Pero además de una apuesta clara por los contenidos, es necesario que estas emisoras se preocupen por la llegada de la señal hasta los usuarios finales. La falta de cobertura es el principal problema que encuentran los pobladores conocedores del medio para sintonizarlo. En este sentido, se hace necesario llevar a cabo campañas informativas de sintonización de la emisora en aquellas zonas donde no se tiene conocimiento del medio764. La potencia es la capacidad que tiene el centro emisor del medio para enviar la señal hacia los receptores. La potencia de cada emisora está medida en vatios (W), mientras más potencia tenga el emisor, más extensa será la cobertura. Es importante destacar que, según Abanto, poco más de la mitad de las emisoras locales españolas (el 55%) cuentan con una potencia inferior a los 500W, que equivale más o menos a un radio de acción comprendido entre el núcleo urbano que corresponde a un ayuntamiento, suficiente potencia para el desarrollo de una televisión local765. 9.2.2.

Un sistema de medición no válido para la televisión local Uno de los problemas a los que, desde sus comienzos, se vienen

enfrentando las televisiones de proximidad es la imprecisión en el conocimiento de la audiencia, debido a la ausencia de estudios serios que puedan evaluar la aceptación de este medio. Hasta 1995 no se cotejaban datos precisos sobre la audiencia de la televisión local. Así, consciente de la importancia de esa fuga de audiencia a

763

Novelli C. y Pincolini C. (2007): “TV de proximidad y alfabetización audiovisual”. Comunicación presentada en el Foro Internacional de TV. Educar La Mirada. Diciembre 2007. Grupo Comunicar. Huelva.

PÁGINA 538

764

Abanto, J. (2004): Ib. P. 310.

765

Abanto, J. (2004): Ib. P. 202

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

otros canales, EGM comunica ese año a sus asociados la necesidad de investigar en esa línea766. La medición realizada por EGM de las audiencias estimadas se realiza a partir de las encuestas telefónicas periódicas que determinan con claridad la progresiva aceptación del público de la oferta facilitada por las televisiones locales, aunque muy por debajo del resto de las cadenas, y con una serie de limitaciones inherentes para obtener muestras representativas para el sector767. Como se ha tratado anteriormente, la audiometría es uno de los dos sistemas más extendidos que están usando los planificadores de medios para medir la televisión. Uno de los inconvenientes que presenta este método electrónico es que, a veces, el tiempo que un receptor está en una determinada sintonía no corresponde al periodo de atención de cada persona. Por ejemplo, una persona podría responder cuantos minutos al día dedica a ver una emisora, sumando el tiempo que ha estado en el bar, en su casa o en el hogar de cualquier amigo y eso no es recogido por el audímetro que únicamente contabilizaría el consumo realizado en el hogar. Por otra parte, existe le generalizada costumbre de tener encendido el televisor sin atender al programa, o bien dormirse, o simplemente dejarlo encendido sin estar presente. Además, este sistema, desde sus orígenes, ha estado enfocado a la medición de audiencias en entornos nacionales. Posteriormente, en diciembre de 2006, con la aparición de las televisiones autonómicas, T.N. Sofres, amplió la muestra de audímetros. El panel español es el cuarto de Europa en cuanto a tamaño de la muestra, que con la ampliación pasa de 3.305 a 3.845 hogares (un 16% más), sólo superado por Alemania (5.800), Italia y Reino Unido (5.100), y 766

Nota informativa para los abonados del EGM. 1995. En Navarro, J.A. (1997): Op. Cit. P.445. 767

López, F. (2005): La situación de la Televisión local en España. Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. P.79.

PÁGINA 539

MENÚ

SALIR Capítulo 9

repartidos por Aragón; Asturias, Baleares y Murcia, lo que coincide con la puesta en marcha de sus nuevas televisiones autonómicas768. Hoy por hoy este sistema puede ser razonablemente válido para las televisiones nacionales, pero sigue siendo insuficiente para las televisiones de las Comunidades Autónomas y para las emisoras locales. Díaz Nosty afirma que “en un tiempo marcado por grandes transformaciones y la expansión de la oferta audiovisual, el sector también muestra su vitalidad en el progresivo despertar de pequeñas emisoras locales, cuya expresión mediática no queda reflejada en las mediciones de audiencia, que se realizan y proyectan sobre escenarios de consumo mucho más amplios, por lo que no son tan fiables en espacios pequeños y atomizados como los locales”769. Cualquier estudio de audiencia tiene que realizar una selección de la muestra lo más adecuada posible para el objetivo que intenta investigar. Los análisis de Sofres no son válidos para las televisiones locales debido a las limitaciones geográficas y cuantitativas de la muestra y por razones de coste770. En definitiva, la selección de Sofres no está diseñada para cuantificar audiencias de televisiones locales ni autonómicas. Esta justificación ha sido utilizada por la propia empresa para no facilitar los datos de audiencia a una televisión local de Madrid que deseaba conocer los porcentajes de su emisora. La televisión llegó incluso a denunciar a Sofres ante el Tribunal de la Libre Competencia771.

768 Rodríguez, Mª D. (2006): “El mercado de la televisión se fracciona ante la realidad digital” en Farias, P. Informe Anual de la Profesión Periodística 2007. Delegación de Publicaciones de la Asociación de Prensa de Madrid. Madrid. P.214.

Díaz Nosty, B. (1998): Informe anual de la Comunicación. Estado y tendencias de los medios en España. Grupo Zeta. Madrid. P.262. 769

770

Huertas, A. (1998): Ib. P.448.

771 La empresa de medición de audiencia Sofres se ha negado a facilitar datos de audiencia a la televisión local de Madrid, Canal Siete, al considerar que los

PÁGINA 540

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

El presidente de ASODAL, José Luis Ulibarri denuncia “las trabas que los medios nacionales están poniendo para que TN Sofres mida las audiencias de las televisiones locales”772. En su opinión, ese control es básico para que la industria publicitaria sepa bien el potencial de que dispone con la televisión local y autonómica. A pesar de que Sofres tenga problemas para aproximarse a la medición de núcleos poblacionales de manera exhaustiva, sus estudios no pudieron ocultar un notable incremento de audiencia en las televisiones locales. Un proceso en constante ascendencia a pesar de que el diseño de dichos sondeos no se haya realizado para estudiar estas audiencias. No obstante, según Díaz Nosty, “tanto Sofres como EGM dan cuenta de la existencia de huellas de la audiencia local en sus mediciones respectivas”773. Para José Luis Hazas la cuantificación por parte de Sofres es positiva a pesar de los inconvenientes citados y de que otorgue a las televisiones locales una cuota de audiencia baja, “es fundamental que exista el dato de la empresa aceptada y homologada en el mercado. Aunque quizás no den la parte proporcional de la cuota, sin duda es absolutamente beneficioso” 774. Para Navarro, una mejor adecuación entre la muestra y la realidad comunicativa podría ofrecer resultados aún más positivos (no podemos olvidar

porcentajes del estudio no eran reales ya que la muestra se había seleccionado para televisiones generalistas. Esta emisora denunció a Sofres ante el Tribunal de Libre Competencia al no poder acceder a esos datos. En Navarro (1997): Id. P.451. 772

ABC: ‘Ulibarri advierte que la TV local sólo tendrá hueco en TDT si ofrece contenidos compartidos de calidad’, el 16/04/08, en http://cordoba.abc.es/20080416/radio-television-radio-television/ulibarri-adviertelocal-solo_200804160507.html Díaz Nosty, B. (1999): La comunicación en Andalucía. Situación y tendencias de los medios en España. Grupo Zeta. Madrid. P.96. 773

774

Hazas Guerra, J.L. (2004): en Badillo, A. y Fuentes, M. (Eds.): La televisión local en el siglo XXI. Televisión Castilla y León S.A. Salamanca. P.180-181.

PÁGINA 541

MENÚ

SALIR Capítulo 9

que el 50% de la población andaluza vive en poblaciones con menos de 50.000 habitantes)775. 9.2.3.

Influencia de las mediciones en la inversión publicitaria Como consecuencia de la problemática ya mencionada, se hace muy

difícil, con los datos disponibles, determinar la penetración efectiva que las emisoras locales tienen en la población. En 1999 la propia Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones indicaba en su informe anual que de la misma manera, y debido a la propia idiosincrasia de los operadores de televisión local, “resulta extremadamente difícil cuantificar la cuota de mercado de éstos. Sin embargo, puede afirmarse que la audiencia de estas televisiones ha estado evolucionando positivamente en los últimos meses”776. Pero al igual que hablar de televisión local es hablar de audiencia, también lo es de publicidad, porque al tratarse de un modelo de televisión en abierto, gratuita, el único sistema para poder financiar las altas inversiones, los altos costes y la profesionalización de este sector, es que los anunciantes tengan confianza en estas televisiones. Desde el punto de vista de la publicidad, se necesitan datos, y por tanto, un sistema de medición lo suficientemente válido para que los planificadores de medios depositen su confianza en ellas777. Se necesita disponer de una herramienta que mida en igualdad de condiciones que a las grandes cadenas para poder gestionar adecuadamente la

775

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. Pp.451-452.

776 Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (1999): Informe Anual 1998. Madrid. P.72 777

Martín Guirado, J.M. (2004): “Oportunidades de la TV digital local en al marco de la información global”. En Badillo A., Fuentes M. (Eds.) (2004): Op. Cit. P.55.

PÁGINA 542

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

programación y los recursos comerciales. Para ello se deberán crear unos sistemas de medición rigurosos y reconocidos por todas las televisiones locales. El informe realizado por GEPSA TV (empresa para la comercialización de programas para televisiones locales) reconoce la necesidad de crear sistemas fiables para medir la audiencia local. El sistema utilizado deberá ser prestado por una compañía especializada en estudios sociológicos y de reconocido prestigio en el mundo de la publicidad778. Esta situación favorecerá tanto a las emisoras locales, como a las empresas de publicidad que han puesto la mirada en el terreno local. Para las televisiones locales, un estudio de audiencia les permitirá desarrollar una oferta audiovisual que responda de manera efectiva a la demanda comunicativa de los ciudadanos, pero a su vez, establecer una tarifa publicitaria para dotar de ingresos a la emisora779. Según Francisco Vacas, los índices de audiencia de una televisión local no tienen la misma consideración que los de una televisión de mayor envergadura, “así, en el caso de las televisiones de municipios pequeños la simple supervivencia de éstas es ya un éxito en si mismo”780. Por otro lado, Navarro afirma que las televisiones que no se han preocupado de conocer sus niveles de audiencia reconocen que el seguimiento de sus paisanos se comprueba en la calle, “siendo ésta una de las muestras más efectivas del valor popular de la televisión local”781, aunque cada día se haga más necesario conocer los valores reales de audiencia, tanto para realizar una

VV.AA. (1995): Informe publicidad en televisión local. Gestión Europea de Publicidad. Revista de la Asociación de Televisiones Locales, ATEL. Enero. P.24 778

779

Abanto, J. (2004): Ib. P. 220

780

Vacas Aguilar, F. (1999): El sector audiovisual en Extremadura: por un nuevo modelo de televisión regional. Tesis inédita. P.8

781

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P.470.

PÁGINA 543

MENÚ

SALIR Capítulo 9

programación más acorde con ella como para adecuar las tarifas publicitarias a la parrilla de programación. Tras esta reflexión sobre la problemática actual de las televisiones locales surgen dos cuestiones obligadas ¿hasta cuando los estudios de audiencia seguirán sin reflejar la audiencia real de la televisión local? Y, a su vez, ¿a partir de cuándo las empresas de publicidad tendrán en cuenta este modelo televisivo de tal manera que sea determinante para la obtención de unos ingresos que repercutan en una mejora de la programación y de las condiciones laborales de las plantillas? Según las propias televisiones locales su situación se está consolidando entre los anunciantes locales y regionales, aunque continúan sufriendo un déficit de clientes nacionales e internacionales, es decir, de las grandes campañas de comunicación. 9.2.4.

Datos sobre la audiencia de la televisión local en España Desde 1990 la generalización de las televisiones locales ha provocado un

significativo aumento de la audiencia que ha provocado desajustes y preocupación en los estudios generalistas, donde aparecen bajo el epígrafe de “Otras”. En 1995 el Estudio General de medios incluye por primera vez a la televisión local. Por entonces “Otras” representaban el 0,5% de la cuota de mercado de este país, frente a una preponderancia muy importante de TVE, las privadas y todas las televisiones autonómicas.

PÁGINA 544

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Gráfico 35. Share “otras televisiones” 1990-96

Fuente: TN Sofres. Elaboración propia.

Según los datos de Sofres bajo el epígrafe de “otras” se recoge la audiencia de varios tipos de televisión782 aunque, los datos del EGM de 1995, aclaran que el 90% de la audiencia de este capítulo correspondía a la televisión local por ondas. La audiencia de este sector comenzó a aumentar a nivel nacional, pasando del 0,5% al 1,0% en cinco años783. Mayor aún fue la progresión en Andalucía, donde la audiencia se triplicó en ese mismo periodo, ascendiendo de 0,9% hasta 2,7%. Los datos obtenidos por EGM en 1995 revelaban que un 34% de las viviendas españolas podían sintonizar alguna televisión local, un porcentaje que ascendía al 56% en el caso de Andalucía. El reach mensual, es decir, la 782

Televisión local, televisión por cable y televisión digital.

Estimaciones realizadas sobre datos de Sofres recogidos en Comunicación Social. Tendencias. Informes anuales de Fundesco de 1992, 1993, 1994 y 1995. 783

PÁGINA 545

MENÚ

SALIR Capítulo 9

cantidad de personas que contactaba al menos una vez al mes, era del 18,1% para España y del 37,4% para Andalucía. El mismo dato a nivel diario era de 1,1% a nivel estatal y 2, 9% para Andalucía784. El EGM de 1996 apreciaba para las televisiones “no generalistas” un share medio del 0,9% a nivel nacional, un porcentaje que en Andalucía ascendía al 1,7%. De este porcentaje el 0,7% correspondía a la televisión local785.

Gráfico 36. Share televisiones locales feb/nov. 1996

Fuente EGM 1996. Elaboración propia

Los datos reflejados por el EGM en 1996 otorgan un share medio a las televisiones locales españolas del 0,4%, el mayor share correspondió a las Islas Canarias (1,5%), seguido de Andalucía (con un 0,7%). Una encuesta de Vox Populi, realizada a instancias de las televisiones locales asociadas a Local Media en noviembre de 1996, descubría una audiencia

PÁGINA 546

784

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P.446.

785

EGM 1996. Acumulado.

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

del 14,5% de la población sobre la que difundían sus programas los 32 mayores canales locales, equivalente a 992.000 espectadores786.

Gráfico 37. Porcentaje de población que declara ver al menos una televisión local por Comunidades Autónomas (2002)

Fuente: AIMC 2002. Elaboración propia

El 70,10% de la población de Andalucía declaraba ver por lo menos una televisión local según EGM (2001-2002). Canal 47 Sevilla y Giralda Televisión se encontraban entre las emisoras locales más sintonizadas, no sólo en Andalucía, sino

en

España,

con

un

1.092.000

y

1.077.000

de

espectadores

respectivamente787. Expresado en minutos, según la AIMC la media de consumo diario se fue incrementando, pasando de una dedicación de 1,1 minutos en 1996, a un incremento a 2,6 minutos diarios del total de 230 minutos que le dedicaban diariamente a la televisión en el estudio de 2002.

786

Díaz Nosty, B. (1998): Op Cit. P.264.

787

Abanto, J. (2004): Ib. Pp. 213-214.

PÁGINA 547

MENÚ

SALIR Capítulo 9

En 2003, “Otras” ya representaba el 8,3% y, en detalle a las televisiones locales les correspondía el 2,8% de la cuota de pantalla788, según SOFRES.

Tabla 45. Sintonía y audiencia de las televisiones locales en Andalucía (1998) % sintoniza TVL

Audiencia (individuos)

Audiencia (%)

Almería

82,9

11.000

1,9

Cádiz

83,8

37.000

6,7

Córdoba

20,9

Granada

71,7

29.000

5,1

Huelva

50,0

6.000

1,0

0,1

Jaén

21,4

4.000

0,7

Málaga

78,2

23.000

4,0

Sevilla

85,6

39.000

6,9

Total Andalucía

67,7

147.000

26,4

Fuente: Díaz Nosty (1999) a partir de los datos de AIMC/EGM

De acuerdo con los datos de 2004, la Comunidad con mayor consumo de televisión fue la valenciana, con 228 minutos por persona y día, seguida de Andalucía, con 227 minutos, sobre un promedio diario de 218 minutos (2,3 % más que en 2003), contemplándose el mayor consumo en la franja de la noche, con una media de 72 minutos789. En 2006 la Comunidad donde más tiempo se vio la televisión fue Andalucía, con 227 minutos por persona y día790.

788

Martín Guirado, J. M. (2004): Op. Cit. P.53.

789

Farias, P. (2005): Informe Anual de la Profesión Periodística 2005. Delegación de Publicaciones de la Asociación de Prensa de Madrid. Madrid. P. 247.

Farias, P. (2006): Informe Anual de la Profesión Periodística 2006. Delegación de Publicaciones de la Asociación de Prensa de Madrid. Madrid. P. 232. 790

PÁGINA 548

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Gráfico 38. Variación de la audiencia de televisión local en España (2000-2008)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de TN Sofres.

Cabe destacar el lento pero imparable avance que venía experimentando el apartado “Otras”. Estas fórmulas generadoras de servicios y contenidos alternativos son cada año más competitivas y se encuentran dentro de políticas de zonificación e integración local, como las televisiones locales, que aumentan su audiencia hasta el 3,5% en 2005, medio punto más que el año anterior, y a mediados de 2006 se sitúan en el 4%. Estos datos son resultado de la multiplicación de los canales locales, debido sobre todo a la adjudicación de las nuevas licencias digitales terrestres. Son los operadores minoritarios (canales locales, por cable y digitales) los verdaderos beneficiarios del transvase de audiencia procedente de la televisión pública estatal. En 2005, estos canales emergentes acumularon el 11,1 % del total de la televisión consumida en España791.

791

Farias, P. (2006): Op. Cit. P.248.

PÁGINA 549

MENÚ

SALIR Capítulo 9

Aunque se traten de cifras relativamente bajas, se observa que el consumo de televisión local en España iba en aumento, al menos según los datos recogidos por el EGM. Todo este proceso de crecimiento parecía imparable, aunque a niveles de rentabilidad y audiencia no fuese correspondido. El consumo de televisión local no superaba el uno por ciento del consumo total de televisión. El número de televisiones locales se estaba multiplicando, pero su índice de penetración en la audiencia apenas tenía incremento792. La televisión local se presentaba como la última preferida por las audiencias. Según Francisco López, estos datos aunque, pudieran ser ciertos, “no se corresponden con la real aceptación y sintonización de estos canales, aunque tal extremo no se pueda demostrar con precisión por el método de medición empleado”793. La multiplicación de la oferta televisiva ha empezado a afectar a todos los operadores. El mercado está cada año más dividido, con la presencia de una mayor oferta, que en estos momentos agrupa a seis cadenas nacionales generalistas, 17 canales autonómicos y más de 150 emisoras de televisión local y temática794. Como consecuencia de ello, el share de la televisión local se redujo del 3,5% en el año 2005 a 2,3% en 2007. La audiencia de las televisiones locales parece haber frenado en 2007 su crecimiento, tras unos años de decidida expansión. En la actualidad funcionan siete grupos de televisión local, que suman la cifra de 466 emisoras asociadas.

Pérez, P. (2005): “La televisión local en Internet”. En VV.AA (2005): La universidad en la comunicación. La comunicación en la universidad. Edipo S.A. Madrid. P.252 792

793

López, F. (2005): La situación de la Televisión local en España. Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. P.80. 794

Rodríguez, Mª D. (2007): “El mercado de la televisión se fracciona ante la realidad digital” en Farias P. Informe Anual de la Profesión Periodística 2007. Delegación de Publicaciones de la Asociación de Prensa de Madrid. Madrid. P.207.

PÁGINA 550

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

9.2.4.1.

Comportamiento de la audiencia de la televisión local en España

La curva de consumo de la televisión local es muy diferente a la de las televisiones

convencionales,

empezando

por

la

menor

magnitud

de

telespectadores que aglutina. Además su público es, en ocasiones, específico y no coincidente con el tipo de espectador que se da en el total de las televisiones.

Gráfico 39. Cuota de consumo de televisión local por franjas horarias en España (2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de TN Sofres

La televisión local se consume de una forma distinta y configura sus propias bandas, por ejemplo, no hay sobremesa, una banda decisiva en la televisión convencional. El prime time es veinticinco veces menor que en la convencional. En la televisión local perteneciente a cadenas nacionales, a diferencia de la convencional, el consumo se mide minuto a minuto795, lo que informa de un

En el caso de los grupos de comunicación PRISA y Vocento se mide minuto a minuto gracias a un sistema especial diseñado por Sofres. 795

PÁGINA 551

MENÚ

SALIR Capítulo 9

consumo fraccionado o por impulso (zapping). Las mediciones han revelado que la franja de prime time se alcanza más tarde. Pero la televisión local también comparte una serie de aspectos con la televisión convencional: 9 Durante los fines de semana, las pautas de consumo se alejan de las de los días laborables. 9 La audiencia es muy superior los domingos que de lunes a viernes. 9 Durante los fines de semana, gana importancia el day time respecto al prime time. Según Valentin Prieto796, los estudios encargados por Prisa y Vocento para sus televisiones locales sobre el perfil de la audiencia dejan constancia de que la televisión local es más consumida por hombres que por mujeres (al contrario que en la convencional), de clase media-baja y mayores de 45 años. Otros datos que se arrojan de dichos informes es que se consume más en las grandes urbes; su consumo es más individual y menos familiar; la estacionalidad afecta menos al consumo de la televisión local; los periodos festivos concentran el 76,5% de los mejores días de las televisiones locales. Las fiestas como la Semana Santa, el Carnaval, el verano y los deportes obtienen muy buenos resultados; la audiencia es muy dependiente de la programación del resto de televisiones; el peso de los territorios se ordena de forma diferente en la televisión local, teniendo el mayor consumo Cataluña, seguida de Andalucía y de Madrid.

796Prieto

V. (2006): Entrevista realizada al Director de Televisiones Locales del Grupo Vocento, el 18 de julio de 2006 en Estepona (Málaga).

PÁGINA 552

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Gráfico 40. Audiencia de la televisión local por sexos en España (2005, 2006 y 2007)

Fuente: T.N. Sofres 2005-2007. Elaboración propia.

Por lo que respecta al perfil de los espectadores de televisión, durante los años 2005 y 2006 las cifras reflejan que se trataba de un público compuesto mayoritariamente por hombres, aunque desde el año 2007, el público femenino ha superado ligeramente al masculino. Las mujeres consumen más televisión local que los hombres. Las televisiones de Punto TV son las que tienen una mayor audiencia, especialmente masculina, mientras que la audiencia femenina prefiere las televisiones pertenecientes al Grupo Canal 47 TV.

PÁGINA 553

MENÚ

SALIR Capítulo 9

Tabla 46. Audiencia de las cadenas de televisión local por sexos en España (2007)

Total España Local Media TV Grupo Canal 47 TV Canal 4 Castilla y León TV Castilla León Punto TV Popular TV Localia TV

%

Hombre

Mujer

100 100 100 100 100 100 100 100

48,89 50,77 48,86 50,14 48,99 50,38 51,64 50,03

51,11 49,23 51,14 49,86 51,01 49,62 48,36 49,97

Fuente Sabés F. (2007).

Gráfico 41. Audiencia de la televisión local por edad en España (2005, 2006 y 2007)

Fuente: T.N. Sofres 2005-2007. Elaboración propia.

PÁGINA 554

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

En cuanto la edad, el público más numeroso es el de los mayores de 65 años, según la primera tabla; dato que atendiendo a la segunda tabla corresponde a un segmento de edad más amplio, entre 45 y 64 años, cuya preferencia es Punto TV.

Tabla 47. Audiencia de las cadenas de televisión local por edad en España (2007)

Total España Local Media TV Grupo Canal 47 TV Canal 4 Castilla y León TV Castilla León Punto TV Popular TV Localia TV

%

14 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 64

65 y más

100 100 100 100 100 100 100 100

14,1 14,11 15,33 11,45 11,8 13,76 12,83 14,41

19,12 18,78 20,78 17,59 18,36 19,5 19,39 19,48

19,37 19,85 20,69 20,85 20,8 19,96 19,69 19,42

27,81 29 27,44 29,3 28,48 29,06 28,55 28,26

19,6 18,26 15,75 20,82 20,55 17,72 19,54 18,44

Fuente Sabés F. (2007)

Gráfico 42. Audiencia de la televisión local por clase social en España (2005, 2006 y 2007)

Fuente: T.N. Sofres 2005-2007. Elaboración propia.

PÁGINA 555

MENÚ

SALIR Capítulo 9

La mayor parte de la audiencia pertenece a la clase social media y mediabaja, siendo Local Media y Punto TV las cadenas más vistas, por población de clase media.

Tabla 48. Audiencia de las cadenas de televisión local por clase social en España (2007)

Total España Local Media TV Grupo Canal 47 TV Canal 4 Castilla y León TV Castilla León Punto TV Popular TV Localia TV

%

Alta

Media alta

Media media

Media baja

Baja

100 100 100

7,01 7,5 5,52

13,38 12,32 12,42

41,15 42,52 39,23

30,52 31,34 34,23

7,95 6,33 8,61

100

6,55

16,37

40,46

31,17

5,45

100 100 100 100

7,18 7,12 7,5 6,71

17,05 13,32 14,19 13,34

37,62 42,5 40,56 43,11

33,04 32,08 31,17 31,15

5,11 4,98 6,58 5,7

Fuente Sabés F. (2007).

Gráfico 43. Audiencia de las cadenas de televisión local por hábitat en España en 2007

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Sabés F. (2007).

PÁGINA 556

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Según los datos de Sofres la mayor parte de la audiencia de la televisión local habita en localidades de entre 10.000 y 50.000 habitantes. Mientras que para Sabés, se congregan sobre todo en las capitales, siendo las televisiones de Punto TV la opción más consumida. Otros valores que pueden ser tenidos en cuenta para conocer mejor el perfil de la audiencia de las televisiones locales es la Comunidad Autónoma a la que pertenecen los individuos.

Gráfico 44. Audiencia de la televisión local por Comunidades Autónomas (2005-2007)

Fuente: T.N. Sofres 2005-2007. Elaboración propia.

Las Comunidades Autónomas en las que más se consume televisión local son Cataluña y Andalucía y en las que menos Castilla La Mancha, Galicia y País Vasco. Estas tendencias representadas por las tablas pueden ser más o menos exactas para la televisión local perteneciente a cadenas nacionales pero en ningún caso podrían extrapolarse totalmente a las emisoras de proximidad, PÁGINA 557

MENÚ

SALIR Capítulo 9

cuya filosofía, programación y público sólo en ocasiones puntuales puede ser coincidente. Prueba de ello, es que tanto el estudio de T.N. Sofres, como los datos aportados por Sabés797, ofrecen prácticamente los mismos datos de audiencia, salvando algunas pequeñas diferencias, pero mientras en el primer caso se habla de la televisión local en general, sin detallar, en el segundo se especifica que las emisoras a las que se hace referencia forman parte de cadenas798. En definitiva, los estudios a nivel nacional sólo tienen en cuenta a aquellas televisiones que además de tener presencia en todo el territorio nacional para que la muestra sea más representativa, pertenecen a un grupo de comunicación con el suficiente capital económico como para poder financiarlo. Ambas condiciones sólo pueden darse en las televisiones locales pertenecientes a grandes grupos de comunicación, nunca en las televisiones de proximidad independientes.

Tabla 49. Grupos de televisión local en España 2007

Localia TV Punto TV Local Media TV Popular TV Grupo Canal 47 TV Canal 4 Castilla y León TV Castilla y León**

Cadenas

Sintonización (miles de individuos)

Reach* (miles de individuos)

98 45 161 70 63 12 17

13.351 10.900 8.535 6.682 3.372 1.529 1.307

8.259 5.519 4.802 2.462 1.177 1.099 988

Fuente: AIMC/EGM (2006-2007). Elaboración propia. * Acumulado mensual. **Asociado a Punto TV

Sabés Turmo, F. (2007): “¿El entretenimiento en las televisiones locales?”. En VV.AA. Libro de Actas de las XIV Jornadas AIJIC. Universidad de Málaga. Málaga. 797

798

PÁGINA 558

La fuente utilizada por el autor es el EGM: 2º Año Móvil 2007

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Gráfico 45. Número de emisoras que integran las cadenas de TV local en España 2007

Fuente: AIMC/EGM (2006-2007). Elaboración propia.

Gráfico 46. Sintonización y reach de las cadenas de televisión local en España 2007

Fuente: AIMC/EGM (2006-2007). Elaboración propia.

PÁGINA 559

MENÚ

SALIR Capítulo 9

La audiencia de las cadenas locales se consolida y según el último EGM, se aproxima ya a los dos millones de telespectadores diarios. Entre todos los grupos de televisión local suman la cifra de 469 emisoras asociadas, siendo Local Media TV la que cuenta con el mayor número (142). No obstante, es Localia, propiedad del grupo Prisa, la que cosecha el reach mensual más elevado (7,6 millones de individuos)799. Localia es la red de televisión local con más audiencia, alcanzando un 33% del share de este mercado, seguida de Punto TV. Local Media TV, Popular TV, Grupo Canal 47 TV, Canal 4 Castilla León y TV Castilla León. A pesar de esos datos hay que indicar que la red que más creció en ese año fue Punto TV, seguida de Localia TV, de Local Media TV y de Popular TV. Por el contrario, retrocedieron el Grupo Canal 47, TV Castilla León y Canal 4 Castilla y León800. 9.3. 9.3.1.

La audiencia de la televisión local en Andalucía Primeras investigaciones sobre audiencia En la década de los 90 el consumo televisivo en Andalucía crece, al tiempo

que se multiplican los operadores televisivos, entre ellos los de televisión local cuya cifra aumentará considerablemente.

PÁGINA 560

799

Farias, P. (2006): Op. Cit. P. 251.

800

Sabés Turmo, F. (2007): Op. Cit. Pp. 3-4.

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Gráfico 47. Evolución del consumo televisivo en Andalucía (minutos/día: 1995-2005)

Fuente: T.N. Sofres (1995-2005). Elaboración propia.

En lo que se refiere al consumo localizado en Andalucía los ciudadanos ven la televisión una media de 229 minutos al día, por encima de la media nacional que se situaba por entonces en 217. Según Díaz Nosty, “de la relativa importancia que el fenómeno de las televisiones locales tiene en Andalucía da cuenta el hecho de que el 26,4% del consumo total en España de estas emisoras se produce en la comunidad autónoma”801. Las televisiones locales que ya existían previamente comenzaron a consolidar su programación y a absorber nuevos mercados publicitarios. Por entonces se dio un notable incremento de la audiencia. Los responsables de las pequeñas televisiones locales empiezaron a interesarse por conocer la

801

Díaz Nosty, B. (1999): Id. P. 100.

PÁGINA 561

MENÚ

SALIR Capítulo 9

audiencia, unos datos que les servirían para elaborar las tarifas publicitarias y para conocer los gustos televisivos de la audiencia local802. Mientras las grandes cadenas de televisión unificaban criterios en torno a diferentes estudios generalistas (Ecotel, EGM, Sofres) las televisiones locales comenzaban a preguntarse como estudiar una audiencia que mantiene pautas comunes dentro de una localidad pero donde es prácticamente imposible establecer criterios de estudio para la totalidad del sector803. Como ya se indicado anteriormente, los estudios generalistas comenzaron a introducir el dato de “Otras” desde 1991 y en los últimos años están diferenciando entre la recepción de televisión local y televisión por cable o satélite. Sin embargo, la escasa recepción de televisión por satélite en Andalucía (salvo en algunas zonas turísticas) y el gran desarrollo de pequeñas redes de cable con canales locales, además de las que emitían por ondas hertzianas, puede llevar a contabilizar la mayoría de esa audiencia como procedente de emisoras locales. El Estudio General de Medios de 1996 aportaba por primera vez un dato muy significativo al considerar en el apartado de otras (televisiones locales, vídeo comunitario y canales internacionales) una audiencia nacional del 0,6%, porcentaje que en Andalucía alcanzaba el 1,5%, el mayor de todo el país. El informe sobre la comunicación en Andalucía correspondiente al año 1999804 describe con detalle el consumo de televisiones locales que tiene lugar en las ocho provincias andaluzas: 9 El EGM en su acumulado de 1998 revela otros matices que vienen avalados por las opiniones expresadas a través de

PÁGINA 562

802

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P. 452.

803

Navarro Moreno J.A. (1997): Ib. Pp.443-444

804

Díaz Nosty B. (1999): Ib. P. 112.

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

6.743 entrevistas. Según esta fuente, en Andalucía el 67,7% de las personas mayores de 14 años sintoniza en alguna ocasión con emisoras locales. Este valor describe únicamente un escenario potencial de consumo, más que una evaluación de ese consumo. Las provincias de Sevilla (85,6%), Cádiz (83,8%), Almería (82,9%), Málaga (78,2%) y Granada (71,1%) son aquellas en las que la sintonía de las emisoras locales, independientemente del consumo que se haga de ellas, alcanza a un mayor porcentaje de la población. En Huelva, el 50% sintoniza canales locales, mientras que en Jaén (21,4%) y Córdoba (20,9) se registra la menor penetración de estas emisoras. 9 El número de andaluces que habitualmente acceden a los canales locales, según la referida fuente, es de 147.000, cifra que supone el 26,4% del consumo nacional de este tipo de emisoras. Sevilla (39.000), Cádiz (37.000), Granada (29.000) y Málaga (23.000) son las que mayor audiencia reflejan. Navarro indica que en Andalucía surgen algunas iniciativas aisladas de los propios medios para medir su audiencia pero ninguna tiene la validez científica que debe. Utilizan para ello el contacto telefónico o las encuestas pero, “conscientes de la importancia y necesidad que supone conocer la audiencia para poder establecer tarifas publicitarias aparecen, a partir de 1992, diversas iniciativas empresariales destinadas a la medición de audiencia y seguimiento de los canales locales”805. Algunos políticos también quisieron conocer el grado de seguimiento que tenían estas televisiones municipales entre sus vecinos. De esta manera, en las

805

Navarro Moreno J. A. (1999): La Televisión Local. Andalucía: la nueva comunicación. Editorial Fragua. Madrid. P. 303.

PÁGINA 563

MENÚ

SALIR Capítulo 9

encuestas locales para conocer el grado de aceptación de los ciudadanos sobre las actuaciones municipales se introducían algunas preguntas para averiguar la importancia que tenía la televisión local. Ayuntamientos como el de Córdoba o el de Écija realizaron estos estudios. Las respuestas obtenidas tan sólo sirvieron como mera información para el ayuntamiento y nunca se utilizaron con fines comerciales806. Ante la inexistencia de análisis serios de audiencia, Navarro807 destaca algunas soluciones anecdóticas, que se dieron en estos primeros años, como las siguientes: 9 La televisión local de Alcalá Guadaira (Sevilla) en la que su director reconocía a principios de los 90 que contaba con una audiencia que superaba el 70%. El sistema elegido fue la introducción de una pregunta en los estudios de mercado realizados por la cadena de alimentación Match (principal cliente publicitario de la televisión local). El cuestionario intentaba averiguar entre los consumidores a través de que medio de comunicación conocían la publicidad. Casi el 90% respondió que habían visto estos productos en la publicidad de la televisión local. 9 En otros casos no existen más estudios de audiencia que el contabilizar el número de llamadas telefónicas que se reciben ante la emisión de un programa determinado. Este es el caso de TV Ayamonte (Huelva) en 1994. 9 A veces, la propia emisora realizaba las llamadas para satisfacer su curiosidad pero sin ningún rigor científico, como ocurrió en el caso de TV Algeciras (Cádiz)808.

PÁGINA 564

806

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P.452.

807

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P.452

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Ya en 1992, se produjeron diversas iniciativas empresariales dedicadas a la medición de audiencia y seguimiento de los canales locales. Se basaban en la técnica del “recuerdo del día anterior”, en la mayoría de los casos a través de contacto telefónico y con la pretensión de medir más la frecuencia de sintonización que la audiencia real809. Canal Málaga encargó en 1992 el primer sondeo de audiencia a una empresa malagueña especializada. El estudio lo realizó QP Telemarketing sobre una muestra de 1.200 entrevistas telefónicas aleatorias por diversas zonas de la ciudad de Málaga entre individuos mayores de diez años. El resultado fue especialmente significativo. El 46% de la población (239.000) había seguido este canal durante los dos días en los que se realizó el estudio. El programa de máxima audiencia (con un 89%) resultó ser el informativo. “Málaga Hoy” emitido a las 21,30 horas. El perfil de estos espectadores era en un 56,7% hombres y un 43,3% mujeres810. Según Navarro, esos elevados datos de audiencia hacían sospechar que algo no funcionaba en dicho análisis, “los errores se encontraban en identificar los habitantes reales de Málaga con la audiencia televisiva de esos días, además en la confección de las preguntas ya que nunca se cuantificaba el tiempo, calificándose igual un minuto que una hora de seguimiento de un programa”811. Sin embargo, no dejó de ser significativo ya que sirvió para que los responsables de la emisora confirmaran cuales eran los programas seguidos con mayor interés, algo que se utilizó para ofrecer esos espacios a patrocinadores locales812.

808

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. Pp.453-454

809

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P. 455.

810

Estudio de audiencia. QP Telemarketing. Canal M. Noviembre 1992.

811

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib.

812

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. Pp. 455-456.

PÁGINA 565

MENÚ

SALIR Capítulo 9

La televisión municipal de Albolote (Granada) realizó una encuesta a 350 personas sobre un universo de 10.008, en diciembre de 1993. Un 24% de los entrevistados reconocía que seguía este canal los fines de semana; el 8,3% aseguraban que lo veían dos o tres veces al mes, mientras que un 4,9% lo hacían una vez al mes; el 20% reconocía que no lo veía casi nunca y el 42% nunca lo había visto813. Según Navarro814 estos resultados pueden ser creíbles ya que sólo medían un cierto grado de seguimiento sin centrarse en programas concretos o cantidad de tiempo que se ve la televisión, aunque desde el punto de vista comercial, se trataba de datos muy pobres. En 1992 APROTEL realizó un sondeo que pretendía averiguar la audiencia de sus ocho asociados iniciales (Carmona, Écija, Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca, Utrera, Lebrija, y Marchena). El objetivo del estudio era establecer unas tarifas de publicidad reales para los integrantes de la asociación y proponer ofertas publicitarias para emitir simultáneamente en varias emisoras. El análisis815, en el que se analizaban tres campos (horarios de mayor seguimiento, audiencia por día y posición de la televisión local respecto al resto) fue realizado por la empresa de promociones deportivas y publicitarias de Sevilla (Prodeport). Se eligió una muestra aleatoria de 279 entrevistas, sobre un universo de unas 254.000 personas, distribuidas según la población en los ocho pueblos. El estudio concluyó que el 13,59% de la población de esa zona prefería la televisión local. De nuevo Navarro denuncia unos resultados “sumamente elevados”816. La investigación califica los resultados de “poco alentadores” ya que sintetiza gran parte de los problemas que sufría el sector en aquellos momentos como, por 813

VV.AA. (1993): Dossier O.A.L. Medios de Comunicación de Albolote. Granada

814

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P. 457.

Del estudio se desprende la siguiente clasificación de audiencias: Telecinco 20%; Antena 3 19,7%, Canal Sur 15,8%, La Primera 15,7%, televisiones locales 15% y La 2 13,7%. (CF. VV.AA. (1993): Estudio de audiencia de televisión local APROTEL. Promociones deportivas y publicidad). 815

816

PÁGINA 566

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. Pp. 457-458.

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

ejemplo, la mala recepción de las emisiones; la falta de programación continuada en alguna televisión o la contraprogramación. 9.3.2.

Aumento espectacular de la audiencia en fechas señaladas A pesar de la escasa fiabilidad que tienen la mayoría de los análisis de

audiencia realizados con técnicas de “recuerdo” y con apoyo del teléfono se puede observar que en la mayoría de los estudios realizados existe una característica común: la televisión local alcanza sus picos de máxima audiencia en periodos muy concretos que coinciden con los grandes acontecimientos de cada localidad817. En los periodos festivos las televisiones locales alcanzan sus picos de máxima audiencia. A este respecto, son significativos los datos ofrecidos por Sofres sobre la audiencia de las televisiones locales andaluzas en la Semana Santa de 1997818. Una vez analizado el share de ese periodo las televisiones no generalistas alcanzaron un 8,1% de la cuota de mercado, un porcentaje que en su mayoría correspondía a las emisoras locales, 6,3% frente al 2,8% que se reparten “otras televisiones” (recepción por satélite, cable y vídeos comunitarios). Los datos del share en las provincias de Sevilla (9,1%) y Málaga (7,8%) fueron especialmente preocupantes para el resto de los canales generalistas. Precisamente, en la provincia de Málaga el “resto” de Sofres alcanzó en esos días un 13,5% del share819.

817

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. Pp. 464-465.

Datos de audiencia de Sofres en Andalucía, periodo 24/03/97 a 30/03/97 (Semana Santa). Citados en Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P.449. 818

819

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P.450.

PÁGINA 567

MENÚ

SALIR Capítulo 9

Tabla 50. Share “otras televisiones” en Semana Santa de 1997 TV local

Resto TV

Total

6,3% 1,0 4,8 1,5 0,6 6,2 1,0 7,8 9,5

2,8% 2,1 2,1 4,7 6,4 1,9 1,0 5,7 0,4

8,1% 3,1 6,9 6,2 7,0 8,0 2,0 13,5 9,5

Andalucía Almería Cádiz Córdoba Huelva Granada Jaén Málaga Sevilla Fuente: TN. Sofres (1997).

En Córdoba y Huelva, donde se ha desarrollado con más profusión la televisión local a través de las redes de cable y con una gran tradición de Semana Santa, el estudio de Sofres detectó mayores índices de audiencia en el apartado “Otras”, en Córdoba un 4,7% y en Huelva, un 6,4% prácticamente en la totalidad de la provincia820. Este es uno de los comportamientos de la audiencia que más difiere entre la televisión generalista y la televisión local, mientras las primeras mantienen más o menos constantes sus niveles de audiencia durante todo el año, las televisiones locales cuentan con unas fluctuaciones mayores que en ocasiones consiguen alcanzar unos niveles de audiencia espectaculares para los medios con los que cuentan. 9.3.3.

Progresivo aumento de las muestras en los estudios Navarro indica que entre ese boom por la medición de audiencia, tan sólo

se dio un estudio de audiencia general para la mayoría de las televisiones locales, realizado con un mínimo de rigor profesional por la empresa granadina de investigaciones de mercado Panel Sur821.

PÁGINA 568

820

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P.450.

821

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. Pp.104-105.

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

En el estudio de Panel Sur aparecieron las primeras cifras de espectadores, así como su perfil de edad. El estudió se realizó a través de un sondeo telefónico a 900 personas con un límite de edad inferior a 14 años y sin límite de edad superior. La muestra estaba repartida proporcionalmente a la población de las provincias, así en Sevilla se llegaron a sondear pueblos con 3.700 habitantes, mientras que en Almería se alcanzaron los 1.100 habitantes por pueblo. Se averiguó que el 27% de los andaluces veían al menos 126 televisiones locales. Unos datos, según Navarro, significativos pero que “en ningún caso obedecían a la realidad del fenómeno de las televisiones locales” 822. Por provincias, Almería resultaba ser la que más televisión local consumía, mientras Sevilla se encontraba en el último puesto. Navarro opina que se trata de unos datos curiosos ya que según su propio estudio, “Almería es precisamente la provincia con menos televisiones locales de Andalucía y Sevilla y Cádiz son las que más tienen, si bien es cierto que en Almería se concentra gran cantidad de población en torno a las televisiones de la capital y de El Ejido”823. Por otra parte, Onda Jerez llevó a cabo un estudio en 1994 para averiguar en qué televisión siguieron los jerezanos las fiestas locales de mayo de ese año. El estudio fue realizado por Sociología Andaluza S.A824. Se eligió una muestra de 993 entrevistas contestadas por personas mayores de 18 años. El resultado fue abrumador ya que el 77,6% de los encuestados reconocieron haber seguido la feria en Onda Jerez frente a un 17,3% que lo hicieron a través de Canal Sur. Un 2,8% reconocían que no lo habían seguido por ninguno y un 1,7% a través de los dos canales.

822

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. Pp. 462-463.

823

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. Pp. 462-463.

824

VV.AA (1994): Estudio de opinión. Onda Jerez TV. Sociología Andaluza S.A. P.10

PÁGINA 569

MENÚ

SALIR Capítulo 9

En 1996 Onda Jerez volvió a encargar diversos estudios de audiencia al Instituto Vox Pública825, con carácter mensual y con valores comparativos con el resto de las emisoras pertenecientes a la asociación Local Media. El estudio, que se trata del más específico realizado hasta entonces, utilizó la técnica del recuerdo mediante cuestionario telefónico. Tiene un gran valor para el análisis pues aporta datos simultáneos de 33 emisoras locales de todo el país. Del estudio se desprende que el 31,5% de los encuestados habían visto la televisión local, al menos, durante treinta minutos al día. Este dato se reduce ligeramente en el cómputo de las seis emisoras andaluzas analizadas (Canal Cádiz, Canal Córdoba, Onda Jerez, Canal 28 Almería, Onda Giralda y TV Málaga) que alcanzaron un 30% de asiduidad diaria de la población. Parece significativo que Onda Jerez figure con una frecuencia de visionado diaria de 47%, tan sólo superado por tres emisoras de las Islas Canarias826. 9.3.4.

Informes recientes sobre la audiencia de la televisión de proximidad en Andalucía

9.3.4.1.

Barómetro Audiovisual de Andalucía

En el año 2007 el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) publicó un informe a nivel autonómico, el Primer Barómetro Audiovisual de Andalucía. Se trata de un estudio cuantitativo, extensivo y estadístico, desarrollado durante el año 2006 por el CAA en colaboración con el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), y publicado por el CAA. En el Barómetro se analiza el modo en que la población andaluza se relaciona con los medios audiovisuales. Para ello, se realizaron 1500 encuestas telefónicas sobre cuestionario cerrado, distribuidas proporcionalmente al tamaño del municipio y de la provincia andaluza de la persona encuestada (mayores de 16 años).

PÁGINA 570

825

VV.AA. (1996): Estudio audiencia. Vox Pública para Local Media.

826

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. Pp. 467-468.

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

En lo que se refiere a los hábitos de uso de medios audiovisuales, según el Barómetro, la televisión es el medio más utilizado por la población andaluza tanto con fines informativos como de entretenimiento827. Como muestra el gráfico 48 el interés que los encuestados por el Barómetro manifiestan por los temas de actualidad informativa relativos al marco local, provincial y regional no es muy elevado, ni siquiera entre la audiencia de Canal Sur, lo que puede incurrir en una contradicción con el discurso más común (y el mantenido en esta investigación) respecto a la adherencia a las televisiones locales828. Una posible causa de estas cifras tan bajas puede ser el hecho de que los encuestados sean consumidores de televisión en general, y cuando ven informativos generalistas no lo hacen buscando informaciones locales sino de ámbito nacional. Si estas encuestas se hubiesen realizado a espectadores de informativos locales y se les hubiese preguntado por el tipo de noticias que les interesaban encontrar en dicho medio, probablemente el orden de preferencias hubiese sido diferente.

827

Cruces Roldán, C. (Coord.) (2007): Barómetro Audiovisual de Andalucía. Edición 2007. Consejo Audiovisual de Andalucía. Sevilla. P.15

828

El Barómetro indica que la mayor audiencia de las televisiones locales no se obtiene en los informativos. Para una información más desarrollada ver Cruces, C. (Coord.) (2007): Op. Cit. P.75.

PÁGINA 571

MENÚ

SALIR Capítulo 9

Gráfico 48. Interés en temas de actualidad informativa entre la población de Andalucía en 2007

Fuente: Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

Gráfico 49. Interés en temas de actualidad informativa entre la población de Andalucía en 2007 (base de espectadores de Canal Sur TV)

Fuente: Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

PÁGINA 572

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

A la luz de los resultados, que arroja el Barómetro, las noticias locales, provinciales y regionales tienen un 2,9% de interés para la audiencia frente al 29,7% que suscitan la de los informativos generales. Si se toman como referencia a los espectadores de Canal Sur, el interés por lo local decrece hasta el 1,7% frente al 38,7% que se adjudica a los informativos generales. Estos datos, desprendidos del Barómetro, entran en contradicción con la lógica empresarial seguida por Canal Sur hace algunos años. Ya en 1994, el director de informativos de Canal Sur, José Aguilar, insistía en su intención de alcanzar estas desconexiones locales para que las delegaciones pudieran hacer un informativo más pegado a su terreno. “La gente lo demanda cada día con más fuerza, nos da más cercanía, y nos permite competir en un mercado, el de las televisiones locales que cada día va a ser más complicado”829. Este proyecto se desarrolló en 1997, bajo la dirección de Eduardo Abellán. Las desconexiones provinciales, con carácter eminentemente informativo, se enmarcaron, en un principio, dentro del informativo ‘Noticias 1’ con una duración de 15 minutos. Según Navarro, estos espacios consiguieron porcentajes de audiencia superiores a la media del ‘Diario 1’, que durante los seis primeros meses de 1997 alcanzó un record histórico superando el 25%, incluso ascendió a un 32% durante el mes de julio830. El éxito de estas desconexiones informativas llevó a la

Comparecencia del Director de Informativos de Canal Sur ante la Comisión de Seguimiento y Control de RTVA. Parlamento andaluz. Octubre 1994. Citado por Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P.75 829

Datos SOFRES AM. En “Canal Sur alcanza su hito de audiencia en julio y se sitúa como la cadena más vista en Andalucía”. El País, 1 de agosto de 1997. Por primera vez Canal Sur con un 20,5% de audiencia durante el mes de julio consigue superar a Antena 3 TV, que obtuvo una cuota durante el mismo mes de 20,4%. La Primera, con un 25% es la cadena más vista durante ese periodo en la Comunidad Autónoma. 830

PÁGINA 573

MENÚ

SALIR Capítulo 9

empresa pública a iniciar en noviembre de 1997 un espacio similar en el informativo de la tarde831. Los resultados de la estrategia seguida por Canal Sur, una empresa pública y con abundantes recursos económicos como para elaborar estudios de mercado, lleva a pensar que la población andaluza, sí demanda una programación de proximidad, preferentemente informativa, además de la regional.

Gráfico 50. Canal televisivo preferido entre la población de Andalucía en 2007

Fuente: Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

De igual modo, a diferencia de los estudios llevados a cabo por las propias emisoras, en el Barómetro Audiovisual las televisiones locales no aparecen muy bien valoradas, con una división de posiciones entre estos datos y los hábitos de audiencia, el 44,3% de la población andaluza.

Para una información más desarrollada consultar Navarro Moreno J.A. (1997): Ib. P.76. 831

PÁGINA 574

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

La motivación hacia la televisión local que se desprende del estudio suele tener que ver más con estándares contextuales y ambientales que con estándares de calidad, entretenimiento e incluso programación. Los temas locales concitan el 52,1% de las posiciones832. El mayor rechazo a las televisiones locales proviene, según el Barómetro, sobre todo de las personas con mayor formación (69,6% no las ven, frente al 38,5% de las personas encuestadas sin estudios). La información local es motivación sobre todo para personas con tercer grado de estudios (59,1%). La relación es proporcionalmente inversa con los tramos de menor nivel académico, interpretación que podría extenderse, dado el paralelismo estadístico con los menores niveles formativos, a la mayor preferencia femenina por este tipo de televisiones: un 47,2% de las encuestadas dicen ver los canales locales, frente al 41,3% de los varones que lo hacen. La población joven parece decantarse asimismo por las televisiones convencionales antes que por las locales: los dos grupos de menor edad ven la televisión local en un 41,6% y en un 35,9% de los casos, frente al 48,6% y 54,2% de las dos cohortes mayores. No existen diferencias notables desde el punto de vista del tamaño del hábitat, contraviniendo la idea de mayor apego local en municipios más pequeños. La inexistencia de televisiones locales en muchos de tales núcleos impide la verificación de esta hipótesis: los datos del reach de televisiones locales en Andalucía se limitan al 46,9%, según el EGM. “El localismo televisivo es difícil de evaluar sin la presencia de canales locales uniformemente distribuidos por el territorio”833.

832

Cruces, C. (Coord.) (2007): Id. P. 152.

833

Cruces, C. (Coord.) (2007): Ib. P.154.

PÁGINA 575

MENÚ

SALIR Capítulo 9

Almería y Huelva destacan en la respuesta “informan de mi ciudad/localidad”, con más de 20 puntos por encima de la media andaluza, tal vez por la pujanza de determinados municipios muy prósperos en ambas provincias834.

Gráfico 51. Visionado habitual de televisiones locales entre la población de Andalucía en 2007

Fuente: Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

Un 44,3% de la población ve habitualmente televisión local, frente a un 54,4% de la población andaluza que afirma no hacerlo. El Barómetro achaca este dato a que, por un lado, no toda la población dispone de oferta de televisión local, y, por otro, las emisoras locales no reciben una valoración positiva en cuanto a la calidad de programación (sólo el 12,4% de las personas encuestadas que ven estos canales lo hacen porque les gusta la programación que ofrecen). Para sus espectadores habituales, la calidad y los contenidos programados

834

PÁGINA 576

Cruces, C. (Coord.) (2007): Ib. Pp.154-155

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

quedan en segundo término frente al carácter cercano de la información ofrecida por estas televisiones como motivación para sus audiencias835. 9.3.4.2.

Estudios específicos sobre audiencia

En los últimos años, algunas televisiones de proximidad andaluzas han encargado a empresas especializadas estudios que recojan datos cuantitativos y cualitativos de su audiencia de forma más o menos periódica. Estos estudios han servido para adaptar sus parrillas a la demanda de los ciudadanos, por un lado, y por otro, para acceder en mejores condiciones al mercado publicitario. La empresa catalana Infortécnica836 (Información Técnica y Científica SL) ha realizado numerosos estudios de audiencias a televisiones locales de toda España, tanto públicas como privadas. El servicio, a pesar de ser relativamente asequible837, sólo ha podido ser costeado por una pequeña parte de las emisoras locales andaluzas, ya que sus presupuestos están bastante limitados. Los informes de Infortécnica se han elaborado a través de entrevistas telefónicas a la población mayor de 15 años perteneciente a las localidades cubiertas por las televisiones interesadas, de manera aleatoria y siguiendo la distribución proporcional a la extensión de las poblaciones, obteniendo una muestra proporcional y significativa de cada grupo de sexo y edad. El horario 835

Cruces, C. (Coord.) (2007): Ib. P. 206.

836

http://www.infortecnica.com/

837 El precio del informe es de 12 cuotas de 95 euros (más IVA) por las que el estudio se realiza una vez al año, y permanece colgado en la web de la Infortecnica. El informe certificado también puede perdurar en la sección de estudios de audiencia del portal del consumidor, página de web vinculada a los Organismos de Consumo. En el caso de que una televisión desease que se le realizara dos estudios al año, la cuota mensual sería de 150 euros (más IVA). Si los resultados del estudio de audiencia son positivos y a la emisora le interesa su divulgación, son enviados vía email, fax o por correo postal a las empresas más significativas del área de difusión, así como a las agencias de publicidad provinciales o regionales que figuran en las bases de datos de Infortecnica o las indicadas por la propia emisora. También se remite el sondeo a cualquier organismo oficial o entidad que se sugiera. El informe certificado también puede permanecer en la sección de estudios de audiencia del portal del consumidor, página de web vinculada a los Organismos de Consumo.

PÁGINA 577

MENÚ

SALIR Capítulo 9

en el que se realizaron las entrevistas fue entre las 18,00 horas y las 22,00 horas de los días laborales. El nivel de confianza de los estudios es, según la propia empresa, del 95,5%. En el caso de Andalucía, 14 televisiones (8 de propiedad privada y 6 públicas) han sido analizadas por esta empresa, algunas de ellas, de manera periódica. La tabla 30 aglutina los principales datos mostrados por los informes de audiencia de cada televisión municipal (en el caso de las emisoras que posean más de un informe, se ha tomado como referencia el más reciente. Estos estudios han sido realizados entre los años 2007 y 2008. Los números de la tabla hacen referencia a las siguientes categorías de datos: 1. Nombre de la emisora 2. Localidad/es de cobertura 3. Audiencia potencial (habitantes) 4. Muestra encuestada (personas) 5. Porcentaje de población que la conoce 6. Porcentaje de población que la sintoniza 7. Porcentaje de población que la ve con frecuencia 8. Media de consumo diario por parte de sus asiduos (en minutos/ día) 9. Porcentaje de población que la ve a diario 10. Share (Cuota de audiencia, en porcentaje, respecto al resto de emisoras)

PÁGINA 578

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

11. GRP´s provincial(Cuota de audiencia, en número, respecto al resto de emisoras)

Tabla 51. Datos de audiencia de las televisiones locales municipales andaluzas 1

2*

Canal San Roque TV

Onda Algeciras TV RTV La Línea

RTV Los Barrios

San Roque (Algeciras, Barrios (Los) y Castellar de la Frontera) Algeciras (Línea de la Concepción (La), Barrios (Los), San Roque) Línea de la Concepción Los Barrios (Tarifa, Algeciras, Línea de la Concepción, Jimena de la F.Castellar de la F. San Roque

3*

4

5*

6*

7

8*

9*

10*

11

26.569 (135.9 30)

502

82

70

50

30 (15)

39’6 (12’1)

12 (6)

15.000

112.93 7 (110.4 66)

495

90 (65)

75 (44)

-

23 (13)

23’2 (2’8)

7 (3’5)

9.000

63.026

510

74

61

42

19’6

9,5

6.000

20.119 (229.3 40)

524

97

89

60

29

22’3 (14)

9,6 (4)

2.000 (12.00 0 en total)

Torremolinos TV

Torremolinos (Benalmádena)

58.683 (50.29 8)

510

84’6 (64’4)

75

50

33

23’1 1’2

9,8

5.500 (7.000 en total)

TVM Córdoba

Córdoba

322.86 7

501

82

64

47

30

20

7

23.000

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estudios de audiencia de Infortécnica en Canal San Roque TV; Onda Algeciras TV; RTV La Línea; RTV Los Barrios; Torremolinos TV y TVM Córdoba. * La primera cifra/dato corresponde a la localidad de referencia y la segunda entre paréntesis al resto de su área de cobertura.

Además del puro análisis de audiencia cuantitativo (share, GRP´s), los informes analizados desvelan las preferencias de los telespectadores u oyentes, su opinión sobre la programación, sus hábitos, si reciben la señal claramente, etc. Por ejemplo, se detecta que en las emisoras públicas el mayor seguimiento se sitúa en la franja horaria de la noche (más del 50% de la audiencia); los programas favoritos en todas las televisiones son los dedicados a temas locales: entrevistas, reportajes y noticiarios, que obtienen un seguimiento notable por parte de todos los grupos de sexo y edad. Esto es sin duda la mejor muestra de

PÁGINA 579

MENÚ

SALIR Capítulo 9

que el éxito de las televisiones locales se encuentra en la programación eminentemente local. Las conclusiones que se extraen de las tablas no pueden extrapolarse al conjunto de las televisiones municipales andaluzas, ya que el número de casos analizados, seis, en un universo de 52 existentes, no es representativo del sector, pero si dejan constancia del impacto del fenómeno de la televisión de proximidad en las localidades donde se ubican las emisoras y de la necesidad de superar el sistema de medición a través de audímetros. A nivel general resulta muy difícil elaborar unos datos globales de audiencia ya que ésta es muy variable según el tipo de televisión y localidad con la que nos encontremos. Otras televisiones locales andaluzas, especialmente las de titularidad privada, han encargado estudios de audiencia a diferentes empresas especializadas, pero sus datos no han sido incluidos en las tablas anteriores puesto que el sistema de muestreo es diferente y los resultados no pueden ser comparables a los arrojados por Infortécnica. Tal es el caso de Sierravisión (Arcos de la Frontera), cuyo diagnóstico de la audiencia fue elaborado en 2005 por GI-PS, SA bajo el asesoramiento técnico de Abamedia. Se tomó una muestra de 400 personas mayores de 17 años, residentes en Arcos de la Frontera para someterlas a una entrevista personal no telefónica. Los resultados del informen concluyeron que el 77,9% de los ciudadanos elegían Sierravisión para informarse de los asuntos de la actualidad local. TeleUtrera encargó en 2004 un estudio de medición de audiencia a la empresa Vox Publica, que reveló que la audiencia diaria de TeleUtrera era de 12.179 personas, lo que suponía un total acumulado al mes de unos 400.000 impactos.

PÁGINA 580

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Por otro lado, se debe tener en cuenta que a las televisiones locales situadas en zonas turísticas, hay que sumar en verano el seguimiento ocasional de la numerosa población foránea. Los informativos presentan menos audiencia pero más constancia, así no es extraño que en los estudios puntuales encargados por algunas emisoras los encuestados elijan el informativo como el mejor programa de la televisión local (Los Palacios TV, Canal Málaga)838. Esta elección coincide con las preferencias televisivas que reconocían los andaluces en 1991/92 en el estudio de CIRES y que han sido destacadas por Guerrero Serón839. En dicho análisis los andaluces reconocen que los programas que elegirían son, en el siguiente orden, informativos, películas, documentales y deportivos. Cuatro prioridades que coinciden con las preferencias a nivel nacional840. 9.4. 9.4.1.

Influencia de la TDT en la audiencia Nacimiento del “teleusuario” La llegada de la TDT traerá consigo una auténtica revolución en el

comportamiento del telespectador frente a la televisión, encabezada por un proceso de fragmentación de las audiencias debido a la multiplicación de la oferta. El telespectador pasivo dejará paso a un público que se elaborará su prime time. Si la televisión tradicional suponía un mismo mensaje dirigido a una multitud que no compartía el mismo espacio, la televisión del futuro, según

838

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P. 471.

Guerrero, C. (1995): Hábitos y características de las audiencias. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía. Sevilla.

839

840

Navarro Moreno, J.A. (1997): Ib. P. 471.

PÁGINA 581

MENÚ

SALIR Capítulo 9

Huertas, “se plantea como una empresa distribuidora de servicios o experiencias destinadas a saciar necesidades individuales”841. Bustamante, por su parte habla de una primera etapa de narrowcasting o televisión fragmentada, “más adecuada a un modelo de producción y consumo caracterizado por la segmentación de los mercados, el reinado progresivo de las marcas y los productos orientados a estilos de vida y demandas más precisas”842. Si los canales de la televisión generalistas intentaban capturar grandes audiencias en mensajes-programas-productos y, a partir de estas unidades extenderlas a toda la programación, en el caso de los medios digitales parece que se ha de primar la fidelidad al conjunto del medio-canal, de tal manera que el usuario se introduzca por el mismo con relativa independencia de la demanda concreta y que, después, elija en el paquete de mensajes preseleccionados843. Siguiendo a Rifkin844 se puede afirmar que la audiencia busca tener el mayor acceso posible a recursos y experiencias que alimenten su existencia psicológica. La televisión personalizada, con la interactividad máxima, se enmarca en esta vía. En definitiva, con la llegada de la TDT se prevé que no se consumirán tanto canales como programas favoritos. Fernández, López y Peñafiel845 predicen la entrada en juego de un nuevo perfil profesional, el del experto en audiencias. Éste se encargará de controlar y 841

Huertas, A. (2002): Ib. P.43.

842

Bustamante, E. (1999): “La televisión digital: referencias básicas” en Bustamante, E. y Álvarez Monzoncillo, J.M. Presente y futuro de la televisión digital. Edipo S.A. Madrid. P. 27 843

Callejo, J. (2007): “La digitalización de la audiencia televisiva: Experiencias y expectativas” en Marzal, J. y Casero, A. (Eds.). (2007): El desarrollo de la televisión digital en España. Netbiblo S.L. La Coruña. Pp. 226-227.

Rifkin, J. (2000): La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona. Paidós. P.46 844

845

Fernández, A; López, N. y Peñafiel, C. (2007): “Las aportaciones de la tecnología digital al nuevo modelo de programación y de consumo de televisión” en Peñafiel, C. (Eds.): Transformaciones de la radio y la televisión en Europa. Servicio Editorial de la Universidad del País Vaco. Bilbao. P.184.

PÁGINA 582

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

analizar toda la información referente no sólo a los gustos y preferencias de la audiencia en cuanto a contenidos o programación, sino también a los modos de consumo o la interactividad. Manejará datos cuantitativos y cualitativos y sus análisis serán fundamentales para el diseño de programas, la publicidad, la orientación de la interactividad y, en general, para la identificación de nuevas oportunidades de negocio para la TDT. En este nuevo escenario puede cobrar sentido la elaboración de las parrillas personalizadas propuestas por Cabrera y Gómez Aguilera846. Entre las utilidades que ofrecen este tipo de parrillas se encuentra, más allá de la satisfacción del consumo personalizado por parte de las audiencias, el descubrir en qué momentos del día no hay contenidos dirigidos a un público concreto por parte de todas las cadenas. Esto permitiría a las televisiones competir con sus rivales ofreciendo programas no necesariamente dirigidos al mismo público sino, precisamente, a otro diferente al de la competencia, lo que aseguraría un mínimo de audiencia en caso de que el programa de la competencia hubiera arrasado con sus estadísticas cualquier intento de programa alternativo. No obstante, Fernández, López y Peñafiel pronostican, teniendo en cuenta las experiencias de la TDT en otros países y los resultados de los primeros estudios de audiencias realizados hasta ahora en el Estado, que los cambios no serán tan drásticos, “la tendencia señala que habrá un número limitado de televisiones que dominen el panorama y el resto mantendrán audiencias periféricas”847.

846

Cabrera González, M.A. y Gómez Aguilera, T. (2007): “Consumo televisivo y perfiles de las audiencias: un modo personalizado de ver la TV”. Comunicación presentada en el Foro Internacional de TV. Educar La Mirada. Diciembre 2007. Grupo Comunicar. Huelva. P.19.

847

Fernández, A; López, N. y Peñafiel, C. (2007): Op. Cit. P.179.

PÁGINA 583

MENÚ

SALIR Capítulo 9

9.4.2.

Nuevas oportunidades para la televisión digital local La televisión generalista, puramente cuantitativa, contará con unos shares

cada vez más reducidos mientras que la televisión temática estará mejor posicionada, con unos resultados de audiencia más competitivos. Estos factores pueden otorgar a la televisión local una importante oportunidad futura de cara a la audiencia, y por tanto, al mercado. Con el nuevo sistema habrá una fragmentación de audiencias y será difícil conseguir el 10% de audiencia con lo que los operadores apostarán por la especialización de contenidos. Las televisiones locales en general pueden aspirar a alcanzar, tras el encendido digital de 2010, una audiencia que oscile entre el dos y el tres por ciento del total nacional, que en el nuevo escenario de fragmentación supone un posicionamiento muy digno. Para ello, deberán apostar al máximo por contenidos locales y de calidad, no entrando así en competencia con los operadores nacionales y autonómicos. Este es otro punto en el que hay que incidir de cara al futuro, la calidad. Las televisiones locales deberán alcanzar unos niveles adecuados de calidad ante la llegada de la tecnología digital para no decepcionar a los telespectadores, pues ésta será una de las principales expectativas de la audiencia ante el nuevo sistema de emisión. Aprovechando las oportunidades de convergencia que brinda la digitalización de la televisión, tanto en la producción como en la emisión, deberá extenderse la función de servicio público televisivo de las televisiones locales a todos los ciudadanos de la localidad, tanto a los que residen en ella como a los que lo hacen, por ejemplo, en el extranjero. Badillo y Fuentes apuestan por “contenidos locales, pero tecnologías globales”. Una vez que los contenidos están producidos, hay que rentabilizarlos más allá del propio medio. “Es necesaria una apuesta integral en radio,

PÁGINA 584

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

televisión, Internet, y eso que hoy con medios analógicos es muy difícil, con la tecnología digital va a ser realmente fácil o eso creemos si se nos da un poquito más de espectro del que parecen que nos van a dar”848. Según Cebrián, “la configuración multimedia ofrece, además, tiempos y espacios para la planificación de paquetes publicitarios a unos costes inferiores para el anunciante y más beneficiosos para el grupo de multimedios”849. La siguiente tabla muestra las emisoras andaluzas que se integran en multimedia municipales, entendiendo por esto, aquellas infraestructuras municipales que albergan no sólo a la televisión sino además a otros medios como una radio, un periódico o revista y un portal web. También se indica si la televisión posee página web o no.

848

Badillo, A. y Fuentes, M. (Eds.) (2004): La televisión local en el siglo XXI. Televisión Castilla y León S.A. Salamanca. P.51.

849

Cebrián, M. (1998): Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación. Editorial Síntesis. Madrid. P. 116.

PÁGINA 585

MENÚ

SALIR Capítulo 9

Tabla 52. Grado de integración de las TVL andaluzas en multimedia Nombre emisora Faro TV RTV Los Barrios RTV Tarifa Onda Algeciras TV Canal San Roque TV RTV La Línea Onda Jerez Chipiona TV Onda Cádiz TVM Córdoba Olivisión Canal 54 Pozoblanco Albolote RTV Motril Aquí TV Doñana TV TeleAracena Palos Televisión Costaluz TV Cartaya Onda Punta RTV Ondaminera Teleodiel RTV Chucena Onda Jaén RTV Marmolejo 3.40 RTV Torremolinos Canal Coín Televisión Onda Azul RTV Marbella RTV Estepona RTVM Manilva Fuengirola TV Alhaurin El Grande TV Palomares Televisión TVM Écija TV La Luisiana TVM Herrera Aljarafe Televisión TV El Coronil RTV Marinaleda TVM Futuro RTV Marchena Osuna TV Puebla de la Cazalla Lantejuela TV Tomares TV Ginés TV Cuatrovitas TV TV Benacazón RTV Los Palacios Aznalcollar TV

Forma parte de un multimedia municipal No Si (radio y televisión) Si (radio y televisión) No No Si (radio y televisión) Si (radio y televisión) Si (radio y televisión) Si (radio, televisión y portal) No Si (radio y televisión) No Si (radio, televisión, periódico y portal) Si (radio y televisión) Si (radio, televisión y periódico) Si (radio y televisión) No Si (radio y televisión) Si (radio y televisión) Si (radio y televisión) Si (radio y televisión) No Si (radio y televisión) Si (radio y televisión) No Si (radio, televisión, periódico y portal) No Si (radio y televisión) No Si (radio y televisión) Si (radio y televisión) Si (radio y televisión) No Si (radio y televisión) Si (televisión, periódico y portal) No No No Si (radio y televisión) No Si (radio y televisión) Si (radio y televisión) Si (radio y televisión) No No No Si (radio y televisión) No No No Si (radio, televisión y portal) Si (radio y televisión)

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 586

Posee página web No http://www.losbarrios.es/index.php/Z/60556998f5 http://www.rtvtarifa.com/ www.ondaalgecirastv.com No http://www.lalinea.es/ www.ondajerez.com http://www.chipionatv.com/ http://www.ondacadiz.es/ www.ayuncordoba.tv No No No www.telemotril.com En construcción http://www.donanatv.com/ No No No www.ondapuntaradio.com A través de web del Ayuntamiento No No En construcción No http://www.mijate.com/ http://www.torremolinostv.com/ No En construcción No En construcción En construcción http://www.fuengirolatv.com/ No No A través de web del Ayuntamiento (sólo web TV) No No No No A través de web del Ayuntamiento No http://www.rtvmarchena.es/ No No No No No A través de web del Ayuntamiento No http://www.rtvlospalacios.com/ No

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Tabla 53. Grado de integración de las TVL andaluzas en multimedia

Fuente: Elaboración propia.

Más de la mitad (27) de las televisiones municipales andaluzas no poseen página web; 5 la tienen en construcción y 20 si poseen una web, que en la mayoría de los casos, permite ver la programación en directo o a la carta. En la mayoría de las páginas web de los Ayuntamientos correspondientes se alude a la televisión local; en algunos de ellos sólo se menciona en el apartado de teléfonos de interés, o aparece un link que permanece inactivo (en esos casos se ha contabilizado la televisión en el grupo de las que no poseen página web) y en otros casos, el link enlaza directamente con la web de la televisión local. En 4 emisoras que poseen web es necesario acceder a ésta mediante la web de su correspondiente ayuntamiento, mientras que las 16 restantes, poseen una web independiente, que aunque suele tener un link en la del Ayuntamiento, permiten el acceso directo, sin tener que visitar el sitio del consistorio. Aunque en más de la mitad de los casos de televisiones municipales de Andalucía aún no se haya incorporado una página web corporativa, el avance experimentado en este terreno en los últimos años ha sido espectacular. Además, muchos de los responsables de las estas televisiones que no poseen

PÁGINA 587

MENÚ

SALIR Capítulo 9

web han expresado su intención de incorporar una con la mayor brevedad posible. Tal es el caso, por ejemplo, de Onda Azul Málaga850, una televisión de reciente creación, o de RTV Marbella, que es propietaria del dominio rtvmarbella.es851. Pese a que el contar con una web es un recurso indispensable en la actualidad, que ofrece, entre otras ventajas, el rentabilizar la programación que ya ha sido elaborada para la televisión (pues con este nuevo canal ampliaría su difusión), además de ser un medio para promocionar a la televisión (mediante la incorporación de la parrilla de programación, la sinopsis de los programas, encuestas, etc.), también supone un gasto extra para la emisora, que tendría que disponer de personal que actualizase los recursos continuamente. Esto por esto, que todavía un significativo número de emisoras no han podido dar este paso. Por otro lado, 31 televisiones locales forman parte de un multimedia local que en la mayoría de los casos (25) está compuesto por una radio y una televisión municipal (aunque no siempre compartan sinergias) y en otros, se les une un portal web de información municipal (en 5 casos) y/o un periódico (en 4 casos). Sin embargo, 21 televisiones municipales forman el único medio de comunicación del Ayuntamiento. En el futuro más próximo será necesario el desarrollo del concepto de “global media” para llegar a una mayor audiencia mediante la búsqueda de sinergias entre diferentes medios. Se debe incluso llegar más allá de lo que proponen en la televisión (noticias y reportajes más desarrollados que en los informativos, por ejemplo) siempre intentando que la calidad sea similar independientemente del soporte tecnológico que se utilice.

Ruiz, Carlos (2008): Entrevista telefónica realizada al Director de contenidos de Onda Azul TV. En Málaga, el 12 de mayo de 2008. 850

Jiménez Laz ,Juan Carlos y Jiménez, Jaime (2008): Entrevista vía e-mail realizada al Director de RTV Marbella y al Jefe de Administración de RTV Marbella. En Málaga, el 27 de mayo de 2008. 851

PÁGINA 588

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Como afirma Cebrián, “la concepción multimediática permite explotar al máximo las inversiones efectuadas en la creación de redes de búsqueda de información (corresponsales, reporteros, contratación con agencias generales y especiales), y multiexplotación mediante la elaboración de la misma en redacciones integradas, pero con diversificación de tratamientos según las exigencias de cada medio”852. Gracias a la red las zonas de sombra en las que no se reciba la señal o en las que llegue la desconexión de una zona cercana que no les corresponde, podrán disfrutar de la programación que les atañe. Esta multiplataforma debería extenderse incluso a la telefonía móvil o a la televisión por satélite. De hecho, aunque se trate de programaciones vinculadas a ámbitos territoriales muy concretos, la ruptura de todo tipo de fronteras por la tecnología ya dio el salto de lo regional en España (y de lo local en Italia) a ámbitos internacionales gracias a la difusión del canal por satélites de coberturas internacionales853. Como afirma Casero, “la cobertura potencial del medio y su potencial rentable han soterrado el propio concepto de demarcación territorial, entendida como territorio que aúna condiciones naturales, sociales o culturales”854. 9.4.3.

uevas formas de medición y conocimiento de la audiencia La TDT también traerá consigo otras innovaciones sin precedentes, como

es la capacidad de realizar un control exhaustivo de la audiencia. Las técnicas de medición de audiencia deberán adaptarse rápidamente al nuevo escenario. Actualmente la valoración de un producto se está realizando sólo por el share cuando debería hacerse un análisis más profundo tomado como referencia el target, la fidelización, la rentabilidad, etc. Los dispositivos digitales permitirán 852

Cebrián, M. (1998): Op. Cit. P. 115.

853

Cebrián, M. (1998): Id. P.435.

854

Martínez, M. (2007): “Televisión digital y periferia: Ciudadanos y medios ante el mapa de la TDT-L en Galicia” en Marzal. J. y Casero, A. (Eds.). (2007): El desarrollo de la televisión digital en España. Netbiblo S.L. La Coruña. P.62.

PÁGINA 589

MENÚ

SALIR Capítulo 9

registrar todas las elecciones que realice el consumidor, tanto las de contenidos como las de servicios utilizados por éste. Un informe elaborado por Aideka855 propone que se profundice en los estudios de mercado ampliando el análisis sobre las audiencias a variables como los estilos de vida y los hábitos de navegación audiovisual. Por lo que se refiere a la audiometría, hay que orientarse a análisis continuos que combinen el marco censal a nivel de hogares (a través del universo de terminales) con las muestras de panelistas a nivel de individuos, cuya audiencia se conozca por procedimientos cada vez más pasivos. La interactividad de la TDT por sí misma irá cambiando la forma de medir la audiencia, lo que afectará a los ingresos por publicidad. En un futuro, el nuevo sistema de medición de audiencias ofrecerá datos cuantitativos y cualitativos de gran exactitud, por lo que esta herramienta facilitará el trabajo de los nuevos profesionales del sector. Las posibilidades técnicas del retorno y la multiplicidad de los dispositivos de consumo y los modos de distribución harán posible un mayor conocimiento de los usuarios que, según Casero, “serán capaces de personalizar su consumo y, eventualmente, acceder de forma asíncrona a unos contenidos tradicionalmente transmitidos como flujo”856. En este contexto, el diseño y la programación de contenidos adquirirán un mayor peso específico ya que ante la multiplicación de la oferta se producirá una fragmentación de la audiencia. En definitiva, una de las mayores ventajas que aportará la digitalización televisiva radica en el perfeccionamiento de los instrumentos de segmentación de la audiencia. Parece que en el futuro los descodificadores serán los que

855

VV.AA. “Los desafíos de la televisión digital terrestre. I. Marco general”. Disponible en http://aideka.tv/wka/fideca/index.php

856

Delgado, M. (2007): “Contenidos y servicios de la televisión digital en España” en Marzal, J. y Casero, A. (Eds.). (2007): El desarrollo de la televisión digital en España. Netbiblo S.L. La Coruña. P.134.

PÁGINA 590

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

midan la audiencia de forma fiable, de forma que se puedan establecer targets o perfiles de espectadores de manera más precisa. Una opción que abrirá las puertas al aumento de la eficacia de los impactos publicitarios y a la mejora de la rentabilidad de la inversión publicitaria en televisión. Según Casero las previsiones indican, en este sentido, que en el contexto de la TDT habrá menor número de impactos, pero éstos serán de mayor calidad857. Pero mientras no se generalice la venta de descodificadores STB habrá que seguir dependiendo de las mediciones de SOFRES con un sistema relativamente fiable a nivel nacional, pero que a nivel autonómico o regional, cuando la muestra se reduce, pierde fiabilidad. 9.4.4.

a audiencia de la TDT en España Según el estudio realizado por Callejo858, existen diferencias de perfil

sociodemográfico entre los espectadores que ven la televisión analógica y los que ven la televisión digital en la actualidad. La audiencia de la televisión digital presenta los siguientes rasgos: 9 Hay una mayor proporción de hombres que mujeres. 9 La diferencia relativa de perfil se encuentra en mayor medida en el grupo entre 25 y 44 años. 9 Pertenecen a la clase social media y media-alta, algo que parece corresponderse con el hecho de que hasta ahora la relación con la televisión digital ha sido dominantemente de pago y que, en cualquier caso, ha de realizarse un desembolso (modificaciones en antena, decodificadores, etc.).

857

Casero, A. (2007): “Escenarios de presente y futuro de los contenidos televisivos en el contexto de la TDT” en Marzal, J. y Casero, A. (Eds.): Op. Cit. P.151 858

Callejo, J. (2007): “La digitalización de la audiencia televisiva: Experiencias y expectativas” en Marzal, J. y Casero, A. (Eds.). (2007): Id. P. 235.

PÁGINA 591

MENÚ

SALIR Capítulo 9

9 Se da en núcleos urbanos, de más de medio millón de habitantes. 9 Se trata de una audiencia más televisiva. Es decir, consume más televisión: “los panelistas que se habían digitalizado incrementaron su consumo en 18 minutos”859. Un aumento que es mayor entre varones, niños y jóvenes, de 13 a 24 años. Es decir, aumenta entre los que, por otro lado, más inclinados están a dedicarse a otras pantallas digitales, como las proporcionadas por los videojuegos e Internet, con lo que puede significar la gestión de la primera cohorte o generación digital. En España existen 16,1 millones de hogares, con una media de 1,8 televisores por hogar, lo que supone un total de 28,98 millones de aparatos de televisión aproximadamente. De acuerdo con las mediciones de Barlovento Comunicación860 el 32% de los hogares están preparados para ver la TDT. Según SOFRES, el consumo se situaba en diciembre de 2007 en el 9% y un contacto medio diario de 2,9 millones de individuos, que consumen a diario una media de 63 minutos. Por tanto, entre ese 9% de hogares que consumen TDT y el 25% que están equipados para hacerlo, hay un terreno (un 14% de hogares que estando preparados para ver la TDT no lo hacen) que se debe analizar para determinar el por qué de ese comportamiento. La cifra de consumo de TDT ascendió hasta el 13,8% en mayo de 2008, lo que se tradujo en que este sistema de recepción superase por primera vez al cable (13% de cuota de pantalla), que cedió dos décimas respecto a abril.

859

Orsilowsky (2001): “Los primeros pobladores del mundo digital. Del homo analogicus al homo digitalis”, en Corporación Multimedia (Ed): La nueva era de la televisión. Academia de la Televisión. Madrid

860

El Mundo: “La TDT supera por primera vez al cable”, el 02/06/08, en

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/02/television/1212395213.html

PÁGINA 592

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Mientras la TDT crece, el sistema analógico sigue cediendo terreno. En mayo de 2008 perdió 0,4 décimas, representando sólo el 67,4%. El satélite, con un 5,6% se mantuvo, en las mismas fechas861. Los datos de población con cobertura TDT de canales nacionales facilitados en julio de 2008 por Arbertis Telecom alcanzan el 85,4 %, muy cerca del 88% que el MITYC862 establece en su fase de julio de 2008. En mayo de 2007, la penetración de la TDT en los hogares españoles era del 19,4%, a la par que Italia (19,8%) y Francia (22%), por encima de Alemania, que no supera el 10%, pero muy lejos de Reino Unido, que supera el 46%. En cuanto a los datos de ventas de equipamiento para actualizar y/o adaptar el parque de receptores a la TDT, el 48,8% (julio de 2007) se refería a los que lo tienen incorporado, mientras que los descodificadores externos, con un precio medio de casi 48 euros, se elevan a los 130.000. Este proceso de actualización de equipos debe venir activado por los contenidos, no por la tecnología, tiene que haber una oferta de contenidos adecuada y lo suficientemente atractiva como para que el consumidor tome la decisión de comprarse el descodificador y adaptar su antena. Para eso se requiere, además de un número mayor de programas que en analógico, unos contenidos novedosos. La venta de televisores ha registrado un cambio de tendencia en los tres últimos años. Se pasó de un número muy reducido de aparatos preparados para recibir TDT a los 300.000 aparatos planos que se compraron en octubre de

861

El Mundo (2008): Op. Cit.

Real Decreto 944/2005, del 29 de julio, por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre y Real Decreto 920/2006, de 28 de julio, en el que se establecen las coberturas y los plazos precisos a alcanzar por el servicio de TDT. 862

PÁGINA 593

MENÚ

SALIR Capítulo 9

2007, de los que 225.000 contaban ya con tecnología TDT. Hoy por hoy, el grado de implantación de televisores planos es del 49%863. La Comunidad Autónoma con mayor tasa de receptores digitales es Madrid, con el 42,4%; que en Cataluña es del 33,9%, en Andalucía del 28,2% y en Galicia del 24,5%864. Aunque estas cifras parecen relativamente halagüeñas el principal problema viene cuando se comprueba el escaso número de descodificadores que tienen el protocolo MHP, y, por lo tanto, facilitan los servicios interactivos, apenas son unos millares. Sólo uno de cada 1.000 receptores de TDT permite la interactividad. Otro inconveniente de la implantación de la TDT es que aunque muchos edificios estén ya antenizados gracias a la demanda de fútbol, las televisiones locales todavía no están emitiendo y cuando comiencen a emitir no se habrá preparado su monocanal, con lo que habrá que volver a llamar a un antenista para poder verlas, y es posible que muchos ciudadanos no están dispuestos a volver a invertir su dinero para ello. El apagón analógico es necesario para los actores involucrados y es posible, pero si no se apuesta definitivamente por él, desde todos los sectores implicados, podrá verse malogrado. Por ello, el gobierno debería replantearse si la fecha 2010 es realista, y en el caso de que no lo fuese, podría posponerla al 2012, como ya han hecho otros países de nuestro entorno como Italia. De lo contrario, si se mantiene el 2010 como fecha y finalmente no se llega, se estará incumpliendo la Ley, lo cual podría dejar la transición en un proceso de bloqueo.

863Casado

Garrido, J. (2008): Entrevista realizada al Presidente del Grupo de TDT de ASIMELEC, el 10 de abril de 2008, en Málaga.

PÁGINA 594

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Impla TDT865 es un Observatorio de la Implantación de la TDT, que analiza particularmente el caso de la Comunidad de Murcia, donde se han revelado una serie de deficiencias como el desconocimiento por parte de los usuarios; la puesta en marcha de actuaciones poco efectivas que han ignorado al ciudadano y las escasas investigaciones académicas que se han llevado a cabo desde el punto de vista del ciudadano. Desde Impla TDT se han publicado varios informes como el “Estudio del conocimiento, percepción y penetración de la TDT en la Región de Murcia en 2006”, cuyas principales conclusiones denuncian una serie de carestías que se podrían extrapolar al conjunto de España y cuya solución es indispensable para la buena marcha del proceso de transición: 9 - Existe una gran confusión acerca de cuestiones como que es la TDT, la interactividad, etc. 9 - La TDT no se concibe como un aspecto positivo ni negativo, a la mayoría de la población le es indiferente. 9 - El ciudadano debería concebir la TDT como una necesidad y no como una imposición. 9.4.5.

onocimiento de la TDT por parte de los andaluces. Según los últimos datos que maneja el sector, apenas el 10,6% de los

hogares andaluces ven la televisión a través del sistema TDT. Este escaso consumo contrasta con la implantación de la señal, que ya alcanza el 85% del territorio de la región.

865

Sánchez Martínez, J. (2008): “Los ciudadanos ante la TDT a tres años del apagón analógico: Implan TDT”. Exposición llevada a cabo en el Congreso Fundacional de la AE-IC, el 30 de enero de 2008, Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela.

PÁGINA 595

MENÚ

SALIR Capítulo 9

Según los datos recogidos por el Barómetro Audiovisual de Andalucía866 (único estudio, hasta el momento, sobre este respecto en la Comunidad Autónoma), el nivel de conocimiento de la población andaluza sobre la TDT es todavía muy bajo. Sólo el 16,6% de las personas encuestadas declara conocer esta tecnología “bastante” o “mucho” y cerca de la mitad (el 46,7%) no conoce nada acerca de la misma867. La TDT es una tecnología poco conocida aún y con un nivel de implantación bajo en Andalucía, tal y como refleja el siguiente gráfico:

Gráfico 52. Conocimiento de la TDT en la población de Andalucía en 2007

Fuente: Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

En cuanto al análisis pormenorizado de los datos, el estudio destaca que los mejor informados respecto a la TDT son la población joven, urbana y con estudios superiores, mientas que las más desinformadas son las mujeres, de mayor edad y con menor formación.

866

PÁGINA 596

Cruces, C. (Coord.) (2007): Ib. P.48.

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Por provincias, Huelva es la que tiene un menor conocimiento de la TDT (un 15,9%), mientras que Cádiz muestra el mayor grado de conocimiento (con un 23,5% de los encuestado que contestan “bastante” y “mucho”), siendo Almería la que ocupa el primer puesto en conocimiento si se toma como referencia las respuestas “algo” (36,5%). En cualquier caso, se trata de porcentajes bastante bajos que en ningún caso se acercan a la mitad de la población868. No obstante, la mayoría de los servicios y aplicaciones que posibilita si despierta el interés de la mayor parte de la población869, sobre todo las cuestiones de accesibilidad: su ayuda a superar las discapacidades (95%) y la calidad de recepción (85%), temáticas muy sensibles, que despiertan mucho interés y producen una gran aceptación, especialmente entre los mayores y la población sin estudios. También se da un especial interés en cuanto a la mejora de la calidad de recepción de la imagen y el sonido, un 84,9% de la muestra, con mucho interés en todos los estratos consultados. Hay claras diferencias por edad en relación con la expectativa de servicios que permitirá la TDT, algo no tan evidente ni por formación ni por hábitat. Las aplicaciones técnicas e informativas, en definitiva la capacidad activa del espectador y las ventajas tecnológicas, son mejor valoradas por los más jóvenes; los juegos interactivos y la consulta de información o programación concitan bastante interés en estos segmentos de edad870.

868

Cruces, C. (Coord.) (2007): Ib. P.49.

869

Cruces, C. (Coord.) (2007): Ib. P.15

870

Cruces, C. (Coord.) (2007): Ib. P.54. PÁGINA 597

MENÚ

SALIR Capítulo 9

Gráfico 53. Interés en los servicios y aplicaciones de la TDT entre la población de Andalucía en 2007

Fuente: Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

Un 28,5% de las personas entrevistadas dijo disponer en su hogar TDT871, se trata de una penetración todavía bastante modesta, compartida con el resto del país. Según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares del primer semestre de 2006 del INE, el 11,8% de los hogares andaluces reciben la televisión mediante la TDT, un porcentaje muy cercano al total nacional (12,1%)872.

Al tratarse de una encuesta telefónica, la muestra excluía a las personas que no cuentan con línea de teléfono fijo en sus hogares (25% de la población). De haberse incluido a los “hogares sólo móviles”, el porcentaje de equipamiento de la TDT podría haber sido menor. 871

872

PÁGINA 598

Cruces, C. (Coord.) (2007): Ib. P.50.

MENÚ

SALIR La audiencia de la televisión de proximidad

Gráfico 54. Equipamientos de recepción de TDT en los hogares de Andalucía en 2007

Fuente: Barómetro Audiovisual de Andalucía del año 2007.

Según el Barómetro873 la implantación de la TDT es relativamente independiente del tamaño del hábitat, ya que tanto en los hogares rurales como agrourbanos y urbanos de Andalucía, el porcentaje de las personas encuestadas sin TDT se separa muy poco de la media de la población general. Nuevamente las mujeres están lejos de los hombres, más de 15 puntos por detrás (36,5% de los varones dice disponer de TDT, frente al 20,9% de las mujeres) respecto a estas innovaciones tecnológicas. A raíz de los datos desprendidos del Barómetro es necesario solicitar a las administraciones públicas (Junta de Andalucía, Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos), así como a los propios operadores de televisión autonómica y local, un aumento de las campañas de información y divulgación de la TDT para que el tránsito de la televisión se produzca de la forma menos traumática posible en Andalucía. En Andalucía, siguiendo la tendencia del resto de

873

Cruces, C. (Coord.) (2007): Ib. P.51.

PÁGINA 599

MENÚ

SALIR Capítulo 9

España, todavía hay poca concienciación entre la población sobre la llegada de la TDT.

PÁGINA 600

MENÚ

SALIR

CAPÍTULO 10 La financiación en la televisión municipal andaluza

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

10.1.

Una viabilidad económica complicada Las vicisitudes legales que han vivido las televisiones locales en España

desde su surgimiento han condicionado posiblemente su desarrollo económico. En un marco jurídico que en un principio no las preveía y que posteriormente las reconoce aunque sin éxito, las experiencias surgidas aprovecharon la tolerancia gubernativa que en mayor o menor medida ha venido imperando, dándose una expansión desordenada del fenómeno. Aunque como indican Oriol, Pérez y Martínez, “estas mismas condiciones hicieron que el desarrollo de este tipo de televisiones se haya realizado sin la inversión de grandes capitales y con el impulso sobre todo de la iniciativa colectiva con inquietudes culturales”874, o bien de pequeñas empresas locales provenientes de antiguos videos comunitarios, pero siempre “sin alcanzar grandes volúmenes de desembolso financiero”875. En esa primera etapa se dio cierto espíritu pionero sin afán de lucro876, con mucho esfuerzo personal, pero la experiencia demostró la imposibilidad de continuar con las emisiones locales sin recursos económicos y sin criterios empresariales. Posteriormente se añadió un proceso de concentración de estas televisiones locales en redes de ámbito estatal, que captaban la mayoría de las inversiones publicitarias en ese ámbito. Para la puesta en marcha de una emisora de televisión local era, y es, necesaria una alta inversión inicial destinada a la adquisición de equipos técnicos y gastos de personal fundamentalmente.

874 Oriol

Costa, P; Pérez Tornero, J.M. y Martínez Abadía, J. (1992): Realidad y Perspectivas de la TV local. Diputación de Barcelona. Barcelona. Pp.17-18 875 Oriol

Costa, P; Pérez Tornero, J.M. y Martínez Abadía, J. (1992): Op. Cit. Pp.17-18

876

El punto 5 de los estatutos de TV Cardedeu establecía: “La TVL no es una iniciativa privada-comercial y, por lo tanto, excluye de sus objetivos el ánimo de lucro”.

PÁGINA 603

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Las

inversiones

son

mayores

durante

los

primeros

años

de

funcionamiento y una vez puesta en marcha la emisora, hay que añadir los costes de su actividad anual que pueden sintetizarse en tres grandes partidas: 9 Gastos

generales:

incluidos

los

de

personal,

de

mantenimiento, el alquiler de espacios, la luz, el teléfono, etc.) 9 Gastos de programación: producción y/o compra de programas. La producción propia es la esencia de la televisión de proximidad pero el coste es alto. En cuanto a la producción ajena se paga en proporción a la audiencia de la emisora, así que esta fórmula es la más ventajosa económicamente aunque sea la más despersonalizada. 9 Gatos de difusión: transporte de la señal. Aunque los presupuestos pueden variar mucho de unas televisiones locales a otras (el presupuesto suele ser mayor en las emisoras municipales que en las privadas) la financiación se muestra como uno de los temas fundamentales y de mayor problemática877. Esta situación ocasiona otros problemas que repercuten en el funcionamiento del medio, por ejemplo: ausencia de profesionales para cubrir los puestos de trabajo que requiere el medio, presupuestos muy limitados para las distintas producciones, cuestiones técnicas pendientes de resolver, entre otros aspectos878. La gestión de las televisiones municipales se puede realizar de forma directa por parte de los ayuntamientos o a través de una sociedad municipal. La

877

Rodríguez Centeno, J. C. (s.d.): “La televisión local pública en Andalucía. Publicidad y otras formas de financiación”. Universidad de Sevilla.

878

Abanto, J. (2004): La participación ciudadana en la televisión local-social. El caso de Tele K y su público. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 417-418.

PÁGINA 604

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

gestión directa es la fórmula menos ágil para atender necesidades fungibles diarias al depender de la llamada caja única de los ayuntamientos y de un sistema burocrático que no entiende de la cotidianeidad del medio. Las sociedades municipales están regidas por consejos de administración plurales y bajo el principio de la autonomía presupuestaria879. Ante la falta de una buena asesoría, muchas televisiones pueden llegar a invertir cantidades desorbitadas de dinero en tecnología lo que puede convertirse en un peligro para su sostenibilidad e independencia. Lo recomendable, según numerosos expertos, es la apuesta por las tecnologías ligeras de difusión. Aunque la provisionalidad y falta de consolidación de ingresos invite a la planificación a corto plazo, no se deben dejar de lado esfuerzos paralelos por una planificación seria del negocio a medio y largo plazo. Aun siendo significativas las diferencias individuales entre operadores, las televisiones de proximidad en España son, según sus responsables así como numerosos estudios académicos, mayoritariamente deficitarias. Sólo escasas excepciones consiguen cubrir los gastos que generan mediante ingresos comerciales (publicidad, patrocinio, venta de programas y prestación de servicios). Según los datos de Antonio Rodes880, Directivo de EPI Radio Televisión, la inversión media de las televisiones locales ronda los 600.000 euros; la media de gastos es de 400.000 euros por año que multiplicados por el número de televisiones locales da un total de 480 millones de euros al año. En el 2006

Chaparro, M. (1997): “El futuro de las radios y televisiones locales en el panorama público y alternativo en Perspectivas actuales de las radios y televisiones locales”. En Chaparro, M. (Ed.): Radiotelevisión pública local y alternativa, perspectivas. EMA-RTV. Sevilla. P. 130 879

880

Rodes, Antonio. (2008): Entrevista al Directivo de EPI Radio Televisión, el 10/04/08, en Málaga.

PÁGINA 605

MENÚ

SALIR Capítulo 10

ingresaron 46 millones de euros, lo que supone aproximadamente el 10% de lo que necesitarían. Esta situación obedece a varias circunstancias relacionadas con las características propias del mercado publicitario: 9 El mercado publicitario local suele ser insuficiente para cubrir los gastos de mantenimiento y de la plantilla. Esta dificultad puede poner en peligro la presunción de objetividad de unos medios que en ocasiones pueden llegar a mantener una actitud interesada con los patrocinadores privados y con la administración pública. 9 El mercado publicitario de ámbitos superiores busca en la televisión, además de una importante audiencia, un medio conocido, con contenidos de calidad, además de compartir espacio publicitario con marcas similares. Precisamente el problema de las televisiones locales de cara a los anunciantes es el prestigio. Según Rodríguez, el estudio global de las televisiones locales (sin entrar en ninguna televisión local concreta) revela que los clientes no se anuncian porque relacionan estos medios con la emisión de futurología, pitonisas, líneas eróticas y televenta de productos poco creíbles. Rodríguez advierte que este tipo de programación “mancha la marca de la televisión”881. Además, los canales generalistas, especialmente los públicos, han promovido una programación para ámbitos nacionales, regionales y locales. Las cadenas nacionales han ofrecido su programación en cadena con desconexiones

881

Rodríguez, M.A. (2004): “Tendencias de los servicios interactivos en la TV digital”. En Badillo, A. Fuentes, M. (Eds.). (2004): La televisión local en el siglo XXI. Televisión Castilla y León S.A. Salamanca. P.176.

PÁGINA 606

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

territoriales para ofrecer algunos programas regionales que generalmente giran en torno a la información: noticiarios, reportajes deportivos, documentales sobre la zona. A su vez las televisiones autonómicas también iniciaron el camino de la desconexión para ofrecer otras programaciones por las provincias que componen la Comunidad. Se trata de unas desconexiones breves, apenas se supera la hora, salvo excepciones. Estas desconexiones tienen también una finalidad comercial ya que se trata de captar la publicidad de empresas de la zona a un costo inferior, pero que se ve incrementado para la cadena en su conjunto, al multiplicarse simultáneamente los tiempos por cada una de las emisoras de ámbito regional y local desconectadas882. Las televisiones municipales, además de a esta problemática publicitaria, se enfrentan a las dificultades de los municipios a la hora de financiarlas. Las dotaciones presupuestarias de los ayuntamientos no han aumentado proporcionalmente al desarrollo de sus competencias y servicios al ciudadano, lo que ha desembocado en un “déficit contable permanente”883. Esta situación de debilidad económica repercute en numerosas ocasiones en los presupuestos de las televisiones locales, que en zonas rentables comercialmente podrán ser compensados por la inversión publicitaria, pudiéndose hablar incluso de “competencia desleal” respecto a las emisoras privadas independientes, pero que en pequeñas localidades donde apenas haya inversión publicitaria, esto se traduce en unos presupuestos precarios que dificultan que las televisiones presten correctamente el servicio para el que se crearon.

882

Cebrián, M. (1998): Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación. Editorial Síntesis. Madrid. Pp. 434-435

883

La “deuda histórica de los Ayuntamientos”, que asciende según la FEMP a 4.700 millones de euros, se deriva de los denominados gastos impropios que los consistorios tienen que afrontar para financiar servicios u obligaciones que son competencia de otras Administraciones. El 27 de mayo de 2008 el Gobierno anunció la puesta en marcha de dos comisiones destinadas a la reforma del sistema de financiación local. El calendario será paralelo a la reforma de la financiación autonómica. Consultar Telediario 1º Edición. TVE-1. 27/05/2008.

PÁGINA 607

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Las dificultades, anteriormente señaladas, a la hora de alcanzar viabilidad económica no deben ser excesivamente preocupantes en el caso de las televisiones de reciente implantación o que, en general, se han reestructurado hace pocos años, que en el caso de Andalucía suponen el 36,84%884 de las emisoras municipales, creadas entre los años 2001 y 2007, ambos incluidos. Como afirma Antonio Rodes, “el capital inicial requiere un bolsillo profundo pues hace falta una alta inversión que sufrirá años de pérdidas885. No obstante, en el conjunto del sector en Andalucía, operan un 39,47% de emisoras con antigüedad anterior a 1995, que ya deberían tener una estabilidad económica. En situación similar deberían de estar el 23,68% que surgieron entre 1996 y 2000.

Gráfico 55. Fecha de creación de las televisiones municipales andaluzas

Fuente: investigación propia 884

Del total de las televisiones municipales andaluzas, ha sido posible conocer el año de creación de 38 de ellas, es decir, el 73,07%, casi tres cuartas partes de las emisoras existentes. Y las cifras se desprenden de ellas son, que 15 televisiones, un 39,47% de las televisiones municipales existentes fueron creadas antes o en 1995; 9 emisoras, un 23,68%, surgieron entre 1996 y 2000 y 14 televisiones, un 36,84%, han sido creadas entre 2001 y 2007. 885

PÁGINA 608

Rodes, A. (2008): Op. Cit.

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

En el caso de las televisiones municipales, éstas se mueven en unos márgenes del veinticinco al cincuenta por ciento de recursos publicitarios, pero en los municipios con menos de cuarenta mil habitantes, el obtener ingresos de este tipo se convierte en un gran problema. Sin embargo, esto no quiere decir que no sean viables, ya que cuentan con el apoyo de las instituciones públicas (mediante subvenciones estables) y de la sociedad en general886. El futuro escenario digital local no parece muy esperanzador en este sentido. El déficit económico en el ámbito analógico se complicará aún más en el digital ya que ni las emisoras independientes ni las cadenas han conseguido afianzar el negocio. La inversión de 48 millones de euros al año en publicidad para unas 900 emisoras (sólo en el ámbito local) que emiten actualmente en España es una cifra insuficiente, situación que se agravará cuando los actores se multipliquen de manera legal. A ello hay que añadir que las televisiones locales están llevando a cabo importantes esfuerzos por renovar y actualizar sus equipos en un constante proceso de digitalización de las emisiones. En algunos casos se están empleando tecnologías acordes a las características propias de las televisiones pequeñas y medianas y sus recursos financieros, lo que permitirá un incremento sostenido de la eficacia productiva y de calidad en general de estas emisiones887. En otros casos, se aumentarán los niveles de endeudamiento y las pérdidas generalizadas. En este sentido, Francisco López afirma que en la mayoría de las televisiones “las decisiones empresariales se toman más por intuición, y en función de los conocimientos extraídos de la práctica cotidiana, que fruto de 886

López, Risquete y Castelló (1999): “España: consolidación del modelo autonómico en la era multicanal”. En (de) Moragas Spá, M; Garitaonandía, C. y López, B. (Eds.) Televisión de proximidad en Europa. Experiencias de descentralización en la era digital. E. Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona. P.187. 887

López, F. (2005): La situación de la Televisión local en España. Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. P.139.

PÁGINA 609

MENÚ

SALIR Capítulo 10

una explícita estrategia de desarrollo, y las medidas correctoras sólo se implantan cuando el problema ya es una evidencia palmaria y, en general, necesita medidas traumáticas. Por tanto, cuando los resultados empresariales mejoran no es debido a un análisis en profundidad de las variables que determinan la marcha general de la empresa, sino que es fruto de la lucha por la adaptación y supervivencia”888. También se da un número significativo de televisiones que han paralizado sus inversiones en equipamientos a la espera de que se resuelvan las incertidumbres planteadas por el nuevo escenario de la TDT, tal es el caso en Andalucía de las televisiones municipales de La Luisiana, Benacazón Manilva y Los Palacios, entre otras. Por otro lado, las televisiones locales privadas vienen denunciando que las televisiones públicas les hacen una competencia desleal gracias a la doble vía de financiación (subvenciones y publicidad). En el nuevo escenario digital, las televisiones municipales serán financiadas por un consorcio de ayuntamientos, lo que debería repercutir en un mayor compromiso económico por parte de éstos (a pesar del receso económico que están atravesando), reduciendo la emisión publicitaria a mínimos. Esto permitirá liberar publicidad para una mejor sostenibilidad de las televisiones privadas, además de repercutir en la oferta de programación: la parrilla de las públicas libre de presiones comerciales se podrá centrar en contenidos de servicio público. En cualquier caso siempre deberán ajustarse con exactitud al límite de doce minutos por hora, tal como marca la Ley Comunitaria sobre Televisión sin Fronteras. Prado asegura que las necesidades de comunicación de proximidad, “entendidas como un derecho ciudadano, sólo pueden quedar garantizadas por la televisión pública local, cuya viabilidad debe ser medida en términos de

888

PÁGINA 610

López, F. (2005): Op. Cit. P.177.

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

rentabilidad social y no en términos de rentabilidad económica, sin que ello les exima de una gestión eficiente de sus recursos”889. 10.2.

Financiación mediante publicidad

10.2.1.

La lucha por la captación de anunciantes

Aunque las televisiones locales municipales gocen de un sistema de financiación mixto, al hablar de la televisión local hay que tratar inevitablemente el tema de la publicidad, ya que son modelos de televisión en abierto y gratuitos. En Andalucía cincuenta de las cincuenta y dos televisiones municipales existentes recurren al sistema mixto de financiación, aunque la televisión municipal de Córdoba sólo dispone de publicidad en programas concretos, emitiendo normalmente sin publicidad. Faro TV (Roquetas de Mar) es la única que no emite publicidad. En la mayoría de las emisoras, la publicidad se erige en la principal fuente de ingresos, aunque no debe ser la única, pudiendo valerse de patrocinios, paquetes integrados multimedia, organización de eventos, merchandising, etc. En el caso de las emisoras a través del cable, la publicidad no es una fuente prioritaria ya que obtienen sus principales beneficios a través de las cuotas de abono de los socios. La publicidad, especialmente en el caso de las emisoras de gestión privada, constituye el único sistema para poder financiar las altas inversiones, los altos costes y la profesionalización de este sector. El objetivo principal de estas televisiones es obtener una rentabilidad económica, de otro modo no tendría sentido su existencia, para ello es necesario que los anunciantes tengan confianza en ellas. 889

Prado, E. (2004): “La televisión local entre el limbo regulatorio y la esperanza digital”. Documento de trabajo 60/2004. Fundación Alternativas. Madrid. P.35

PÁGINA 611

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Las televisiones locales deberán tratar de obtener publicidad nacional y regional, además de la local, pues esto les supondrá llegar a varios nichos de mercado muy distintos890. En la actualidad, las televisiones locales están reforzándose entre los anunciantes locales, más que entre los regionales, y continúan con un déficit de clientes nacionales, que son quienes proponen las grandes campañas de comunicación. Uno de los problemas es la audiometría, que como se ha tratado anteriormente, es usado por la mayoría de los planificadores de medios para medir la televisión local. Así pues hasta la fecha, las televisiones locales, por su propia condición de narrowcasters, se han centrado en la publicidad local y regional, en el pequeño comerciante, no sólo por la reducción de las tarifas publicitarias, sino por la posibilidad de diseñar planes de medios para acceder a targets específicos de su propia zona, de modo que la publicidad es más directa y cercana. Prado asegura que la función comunitaria de las televisiones locales no se traduce sólo en implicaciones políticas, sociales y culturales, las tiene también de tipo económico. “Su actividad publicitaria en la comunidad ha contribuido a la dinamización económica y comercial, dando acceso a los comercios, industrias y servicios de la localidad a la publicidad televisiva que les resultaría inasequible, además de ineficiente en los medios de ámbitos superiores”891. Sin embargo, el sector cada vez está más maduro y comienza a surgir la sana aspiración de obtener su cuota de publicidad nacional distribuida como ocurre ya con las radios y los periódicos locales. Esto se debe a que la publicidad local es un mercado de fuerte competitividad, lo que ha originado

890

Hazas Guerra, J. L. (2004): “Comercialización y publicidad en la televisión local”. En Badillo, A. y Fuentes, M. (Eds.) (2004): La televisión local en el siglo XXI. Televisión Castilla y León S.A. Salamanca. P.182.

891

PÁGINA 612

Prado, E. (2004): Op. Cit. P.33.

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

una dura competencia entre emisoras de radio, periódicos gratuitos, revistas y televisiones que ha desembocado en la rebaja en las tarifas publicitarias. Según Emili Prado, uno de los elementos que refleja esta dominante económica en la televisión local es “la constatación del incremento de los municipios que cuentan con más de una televisión local, lo que está íntimamente relacionado con las expectativas de negocio que se generan en torno a los núcleos de población grandes”.

Gráfico 56. Número de televisiones locales por municipio en España

Fuente: Prado, E. (2004)

En el año 2004, casi una cuarta parte de los municipios españoles que contaban con televisión local tenían más de una: el 14 % de los municipios tenía dos, el 5 % contaba con tres estaciones y en el 5 % de ellos se contabilizaban más de tres.

PÁGINA 613

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Gráfico 57. Número de televisiones locales por municipio en Andalucía

Fuente: Investigación propia.

En el caso de Andalucía, el 24,61% de los municipios que contaban con televisión local892, tenían más de una, dato muy similar al del conjunto de España. El 6,15 % de las localidades que cuentan con alguna televisión local tienen cuatro o más emisoras; el 4,61% poseen tres emisoras y el 13,84% poseen dos emisoras. Según Prado, “esta peculiar acumulación sólo tiene justificación en las razones económicas, que tienen una lógica autónoma respecto a las razones de servicio público que estaban en la base de las televisiones locales”893. En el estudio sobre la inversión publicitaria en España referente al año 2004, llevado a cabo por Infoadex, las inversiones en televisiones locales

La presente investigación ha detectado 130 municipios con al menos una televisión local, de los que 32, poseen más de una, según la siguiente distribución: ocho municipios tienen cuatro o más televisiones locales; seis municipios tienen tres televisiones locales y 18 municipios tienen dos televisiones locales. Son 98 localidades las que poseen una sola televisión local. 892

893

PÁGINA 614

Prado, E. (2004): Op. Cit. P.21

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

superaron los 33 millones de euros, más de un 41% sobre la inversión del año anterior894. Según datos aportados por Acutel, la emisión de publicidad en las televisiones locales en la comunidad autónoma andaluza, se situaron en el 20 % del total de la programación, esto equivale a una media algo inferior a cinco horas de publicidad por día en el caso de las emisoras que emiten las 24 horas. Una de las estrategias comerciales seguidas por la mayoría de las emisoras, tanto públicas como privadas, ha consistido en ampliar su ámbito de cobertura de lo local a lo comarcal (aunque en la mayoría de los casos esto sólo ha supuesto un aumento de la potencia de emisión, sin ir acompañado de una atención informativa a las nuevas zonas integradas) para que las audiencias potencial y real crezcan. Este incremento supone, por un lado, un mayor atractivo de cara a las empresas anunciantes. Pero también es cierto que en algunos ámbitos de cobertura, de escasa densidad poblacional, la viabilidad económica de la televisión local ofrecería grandes dudas de no ser por este aumento de la audiencia895.

894

Rodríguez Centeno, J. C. (s.d): Op. Cit. Pp. 8-15.

895

Prado, E. (2004): Ib. P.35

PÁGINA 615

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Tabla 54. Cobertura y audiencia potencial de las televisiones municipales andaluzas Nombre emisora Faro TV RTV Los Barrios

RTV Tarifa Onda Algeciras TV Canal San Roque TV RTV La Línea Onda Jerez Chipiona TV Onda Cádiz TVM Córdoba Olivisión Canal 54 Albolote

RTV Motril

Aquí TV DoñanaTV TeleAracena Palos Televisión Costaluz TV Cartaya Onda Punta RTV Ondaminera Teleodiel RTV Chucena Onda Jaén RTV Marmolejo 3.40 RTV Torremolinos Canal Coín Televisión Onda Azul RTV Marbella RTV Estepona TVM Manilva RTV Fuengirola Alhaurin El Grande TV Palomares Televisión TVM Écija TV La Luisiana TVM Herrera

PÁGINA 616

Poblaciones que cubre Roquetas de Mar, Mojonera, Vicar y parte de El Ejido Los Barrios (Tarifa, Algeciras, Línea de la Concepción, Jimena de la F., Castellar de la F. San Roque Tarifa, Facinas y Tahivilla Campo de Gibraltar ( San Roque, La Línea, Los Barrios, Castellar) San Roque, Algeciras, Los Barrios y Castellar de la Frontera Línea de la Concepción Jerez de la Frontera y su comarca (8 municipios) Chipiona Cádiz capital Córdoba Capital Baena Pozoblanco

Audiencia potencial Alrededor de 22.000 personas Alrededor de 250.000 personas

Albolote, El Chaparral y 4 núcleos poblacionales formados por las Urbanizaciones de Pantano Cubillas, Cortijo del Aire, Loma Verde y Villas Blancas. Motril, Almuñecar, Otívar, Lentejí, Jete, Itrabo, Los Guájares, Molvízar, Salobreña, Velez Benaudalla, Órgiva, Lújar, Gualchos, Rubite, Polopos, Sorvilán, Torvizcón, Almegíjar, Cadiar, Albondón, Albuñol, Murtas, Turón, Ugíjar. Loja Comarca del Condado de Huelva (Almonte, Bollulos, Rociana, Hinojos, etc.). Aracena y las seis aldeas de su término municipal Palos, Huelva, Moguer, San Juan del Puerto, Punta Umbría, Mazagón. Cartaya, El Rompido, Nuevo Portil Punta Umbría, El Portil, El Rompido, Aljaraque, Huelva, Palos de la Frontera Nerva y su comarca (5) Gibraleón, El Encerrado, El Chaparral Chucena Jaén capital Marmolejo Mijas, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos , Málaga y parte de Marbella Torremolinos y Benalmádena Coín, Alhaurín el Grande, Cártama, Pizarra, Guaro, Monda, Alozaina, Álora, Carratraca Málaga capital (y costa occidental)

Alrededor de 17.000 personas

Alrededor de 19.339 personas Alrededor de 250.000 personas Alrededor de 162.499 personas Alrededor de 63.026 personas Alrededor de 260.000 personas Alrededor de 15.518 personas Alrededor de 145.595 personas Alrededor de 322.867 personas Alrededor de 18.736 personas Alrededor de 16.042 personas

Alrededor de 117.347 personas

Alrededor de 20.032 personas Alrededor de 36.000 personas Alrededor de 7.228 personas Alrededor de 250.000 personas Alrededor de 12.000 personas Alrededor de 250.000 personas Alrededor de 6.594 personas Alrededor de 11.166 personas Alrededor de 2000 personas Alrededor de 116.769 personas Alrededor de 7.989 personas Alrededor de 500.000 personas Alrededor de 108.981 personas Alrededor de 100.000 personas

Término municipal de Marbella y Estepona Estepona, Marbella, Casares y Manilva Manilva , Estepona y Casares Fuengirola-Mijas Alhaurin El Grande TV y localidades limítrofes (4)

Alrededor de 1 millón de personas Alrededor de 183.922 personas Alrededor de 250.000 personas Alrededor de 62.579 personas Más de 50.026 personas Más de 16.859 personas

Palomares del Río

Alrededor de 6.000 personas

Écija y su comarca (4) La Luisiana y Campillo Herrera

Alrededor de 150.000 personas Alrededor de 25.000 personas Alrededor de 5.925 personas

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza Aljarafe Televisión

TV El Coronil RTV Marinaleda TVM Futuro RTV Marchena Osuna TV Puebla de la Cazalla Lantejuela TV Tomares TV Gines TV Cuatrovitas TV TV Benacazón RTV Los Palacios Aznalcollar TV

Prácticamente la totalidad de los municipios de la comarca del Aljarafe y de la ribera del Guadalquivir. Parte de Sevilla capital El Coronil (más los municipios situados a menos de 20 KM a la redonda) Marinaleda Paradas Marchena, Osuna, Paradas, La Puebla de la Cazalla, Arahal, La Luisiana, Carmona, Écija, Fuentes Osuna Puebla de la Cazalla Lantejuela Tomares Gines Bollullos de la Mitación Benacazón, Sanlúcar la Mayor, Huevar del Aljarafe, Aznalcázar y algún otro cercano Los Palacios (+ 4 pedanías), El Coronila, Utrera y Montillano Aznalcollar

Alrededor de 700.000 personas

Alrededor de 5.100 personas Alrededor de 2.622 personas Alrededor de 7.014 personas Alrededor de 700.000 personas Alrededor de 17.212 personas Alrededor de 10.729 personas Alrededor de 3.795 personas Alrededor de 24.560 personas Alrededor de 10.717 personas Alrededor de 4.950 personas Alrededor de 4.936 personas Alrededor de 109.220 personas Alrededor de 5.812 personas

Fuente: Investigación propia896.

Gráfico 58. Municipios de cobertura de las televisiones municipales de Andalucía

Fuente: Investigación propia

896

Utilizando datos del INE. Consultado en http://www.ine.es

PÁGINA 617

MENÚ

SALIR Capítulo 10

En el cuadro se observa que del universo de televisiones municipales que emiten en Andalucía, 21 restringen su ámbito de cobertura a su propio municipio frente a las 31 que cubren otras localidades cercanas. Esta práctica reporta beneficios a la localidad a la que pertenece la emisora, no sólo en términos de atractivo publicitario, sino como modo de proyección exterior del municipio. Las emisoras que cuentan con una menor audiencia potencial oscilan entre las cerca de dos mil y las siete mil personas. Es el caso de RTV Chucena, TV Benacazón, Cuatrovitas TV, Lantejuela TV, TVM Futuro, RTV Marinaleda, TVM Herrera, TV El Coronil, Palomares Televisión, TVM Manilva, Ondaminera y TeleAracena. Estas emisoras pertenecen en su mayoría a localidades de interior.

Gráfico 59. Audiencia potencial de las televisiones municipales en Andalucía

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 618

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Las emisoras que cuentan con una mayor audiencia potencial oscilan entre las doscientas cincuenta mil y el millón de personas. Es el caso de Aljarafe Televisión, RTV Estepona, Onda Azul, 3.40, Onda Punta RTV, Palos Televisión, TVM Córdoba, Onda Algeciras TV y RTV Los Barrios. Estas emisoras se ubican en su mayoría en localidades costeras, o cercanas a las capitales de provincia. En el caso de las televisiones privadas independientes también se sigue, si cabe con más intensidad, la tendencia de ampliación de las coberturas, persiguiendo una óptica meramente comercial. Este es el caso, por ejemplo de Canal 28 Almería que se recibe en Almería capital y una buena parte de la provincia (500.000 personas); el Ejido TV, que es vista en El Ejido, Adra, Berja, Dalías, Vicar, La Mojonera y Roquetas de Mar (alrededor de 250.000 personas); RTV Benalmádena que es vista desde Motril hasta el Campo de Gibraltar y por el Norte de la provincia de Málaga hasta Campillos (alrededor de 250.000 personas) y Solhail TV que emite para gran parte de la Costa del Sol, desde Almuñecar hasta Algeciras, (para una audiencia potencial de alrededor de 300.000 personas). También se dan emisoras privadas que aglutinan poblaciones inferiores como Alhama Comarcal, que se recibe en toda la comarca de Alhama, (alrededor de 5.000 personas); TV 9 La Loma, que se recibe en Baeza y su comarca, (alrededor de 5.000 personas); Tele Carmona que emite para Carmona, Lora del Río, Osuna, Marchena, Luisiana (alrededor de 50.000 personas) y TV Guadalquivir, que se recibe en Coria y pueblos cercanos, (alrededor de 40.000 personas). Hay que destacar que la audiencia potencial no es necesariamente proporcional a la audiencia real de las emisoras, puesto que el hecho de que una televisión aglutine a una gran cantidad de población no implica que sea muy vista por sus habitantes. Por el contrario, se puede dar el caso de una emisora con una cobertura poblacional inferior que sea muy popular entre los vecinos.

PÁGINA 619

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Pero ante la ausencia de estudios de audiencia fiables para las televisiones de proximidad, la audiencia potencial se convierte en el único dato certero al que se atienen los planificadores de medios. 10.2.2.

Tipos de publicidad local y características de ésta

La publicidad emitida por las emisoras de proximidad, al igual que la difundida por la televisión de otros ámbitos, se puede clasificar, atendiendo al estudio realizado por Rodríguez Centeno897, en los siguientes tipos: 9 Publicidad estática: es la publicidad que se difunde en los servicios de teletexto de las televisiones. Es la que utilizan los anunciantes de los comercios más modestos de la zona. 9 Sobreimpresión: la publicidad aparece superpuesta durante la retransmisión de los programas de mayor audiencia. 9 Spots publicitarios: es el tipo de publicidad que se emite de forma mayoritaria en todas las televisiones, oscilan entre los 15, 20 y 30 segundos. El éxito de la parrilla y la audiencia pueden hacer que la tarifa varíe de una emisora a otra, pero de forma general dependerá del número de inserciones contratadas y del horario de la emisión. Se suelen aplicar descuentos sobre tarifa si el número de inserciones contratadas es alto. 9 Publirreportajes: es una forma de camuflar la publicidad dentro de los espacios informativos. Estos publirreportajes pueden durar entre dos y diez minutos. 9 El patrocinio: consiste en asociar la marca a la retransmisión de determinados programas de una manera regular en el 897

PÁGINA 620

Rodríguez Centeno, J. C. (s.d.): Ib. Pp. 8-15.

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

tiempo. Se puede incluir este tipo de publicidad al comienzo, al final, o en las pausas de los programas. 9 Ráfagas o breves. Son anuncios o menciones que no sobrepasan los diez segundos. Por otro lado, siguiendo al mismo autor, se puede afirmar que la publicidad en las televisiones locales muestra una serie de características comunes: 1. La mayor parte de la publicidad es un reflejo de las actividades productivas de la zona de emisión. Los anuncios se centran no sólo en los productos, sino en los centros de compra y distribución. 2. Las tarifas publicitarias, al igual que en las cadenas generalistas oscilan en función del horario de emisión, siendo más elevadas en el horario de tarde, creciendo aún más en horario nocturno. Las tarifas se suelen aplicar normalmente para anuncios de veinte segundos, aumentando la misma de forma proporcional al excedente de este tiempo. 3. En Andalucía, las fechas especiales como Navidad, Semana Santa, o El Rocío, se cobran tarifas especiales. 4. También se obtienen ingresos a través de patrocinios de los programas normalizados en la parrilla, las retransmisiones en directo de actividades lúdicas y fiestas locales, así como programas especiales ocasionales. La contratación de este tipo de soporte publicitario se puede realizar de manera directa a través del teléfono, vía fax o mediante el correo electrónico ubicado en las páginas web de la televisión, sin ningún tipo de agencia intermediaria. En las televisiones locales de grandes PÁGINA 621

MENÚ

SALIR Capítulo 10

poblaciones también emiten publicidad que les llega a través de agencias. 5.

Las televisiones locales andaluzas emiten fundamentalmente anuncios sobre los negocios de la comarca, si bien en las provincias de Málaga y Almería, debido a los sectores turístico y agrícola también emiten publicidad nacional e internacional.

El volumen de facturación vendrá dado por el GRP898, un instrumento muy importante para la valoración de la efectividad de una campaña, pero en absoluto definitivo, ya que no contempla aspectos tan relevantes como los formatos o duración de los anuncios, ni las duplicaciones entre soportes, ni la repetición de exposiciones, ni la eficacia de sus impactos. Sin embargo, a través del GRP se va a poder cuantificar el valor de una franja horaria específica en una televisión: ese valor predeterminado se deberá relacionar con el share de cada programa que se emita dentro de esa franja, de forma que resulte el valor de un anuncio en una determinada franja y a una determinada hora en concreto899. Según Juan Garrido900, responsable de ZTV, “aplicando el valor medio del GRP de las televisiones locales a la franja horaria más vista de toda televisión local, o sea, la madrugada y la mañana, y considerando una media de audiencia del 5%, un impacto debería costar 30 €”.

898

Siglas cuyo significado original es Gross Rating Point.

899

No cuesta lo mismo un pase en Noche Vieja a las 11:50 h. que otro a la misma hora pero otro día. Por ello, aplicando el share al GRP las emisoras calculan el coste exacto de cualquier espacio publicitario.

Garrido Juan (2008): Entrevista telefónica al director de ZTV. En Málaga, 25 de mayo de 2008. 900

PÁGINA 622

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Tabla 55. Calculo del valor de un spot Ámbito televisivo Nacional Autonómico Local

Valor medio GRP

Share

Precio spot

600€ 60€ 6€

20% 10% 2%

12000€ 600€ 12€

Fuente: Garrido J. (2008)901. Elaboración propia.

Gráfico 60. Porcentaje del precio de un spot en las televisiones locales en comparación con el de las televisiones de otros ámbitos

Fuente: Elaboración propia

10.3.

Otras formas de financiación Además de la publicidad, fórmula natural de financiación de la televisión

en abierto, se dan otros procedimientos para costear los altos gastos que genera el mantenimiento de una televisión y la compra o producción de programas: 1. Subvenciones públicas: en la financiación de las televisiones locales públicas, lo habitual es destinar una partida del presupuesto municipal para los medios de comunicación del ayuntamiento, que en el caso de la televisión se completará con 901

Garrido J. (2008): Op. Cit.

PÁGINA 623

MENÚ

SALIR Capítulo 10

los ingresos procedentes de la publicidad comercial. Sólo unos pocos municipios incluyen partidas contundentes para apoyar a las televisiones locales en sus presupuestos, lo que evidencia la provisionalidad y desatención con que se encuentra el sector. En Andalucía sólo El Faro TV se financia al 100% con presupuestos municipales, sin recurrir a la publicidad. El resto de las emisoras municipales andaluzas dependen de una financiación mixta. RTV Los Palacios sólo se financia con el presupuesto que le otorga el Ayuntamiento en cada ejercicio, aunque emite publicidad, que es gestionada por el Consistorio. 2. Producciones audiovisuales: también constituye una fuente de ingresos la planificación, grabación y realización del spot publicitario. En este caso, las tarifas aplicadas también varían de unas televisiones a otras; en ocasiones son incluso gratuitas, dependiendo del período de contratación de la publicidad. Otra fórmula para obtener beneficios se encuentra en la producción de

programas

especiales

que

posteriormente

son

comercializados. En el caso concreto de las televisiones andaluzas los programas de más éxito son los que se refieren a las festividades locales, la Semana Santa, la Feria o el Rocío902. 3. Llamadas telefónicas y sms: es una de las principales fuentes de financiación de las televisiones privadas. En algunos casos derivan en prácticas fraudulentas por abuso a los consumidores. Según Rodríguez Centeno, no existen datos sobre el porcentaje de ingresos en relación con el resto, aunque a tenor de las horas de programación dedicadas a concursos, videncia, musicales, etcétera en los que las llamadas y sms son práctica habitual, el

902

PÁGINA 624

Rodríguez Centeno, J. C. (s.d.): Ib. P.15.

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

nivel de facturación debe ser muy alto903. En Andalucía no se ha detectado ninguna televisión municipal que utilice esta práctica. 4. Otras fuentes de financiación: aunque son menos importantes, existen otras fuentes de ingresos tales como donaciones económicas desinteresadas de particulares, trabajos especiales para los ayuntamientos (de carácter institucional, concienciación ciudadana, cultural o educativa), campañas de promoción turística en colaboración con la Junta de Andalucía o casetas de feria. En el caso de las televisiones andaluzas la fuente de ingresos más importante es la realización de Cursos de Formación para desempleados, que se realizan en colaboración con las Oficinas de Empleo, la Consejería de Trabajo de la Junta de Andalucía, las Diputaciones Provinciales, los Sindicatos o los Ayuntamientos904. En el caso de las emisoras de titularidad privada, las formas de financiar y obtener beneficios pueden ser las siguientes: 1. Recursos

propios:

producción

videográfica

exterior,

la

producción de publicidad y, sobre todo, la venta de espacios publicitarios (spots, publireportajes o patrocinio de programas) servicio de alquiler de equipos, venta de cinta grabada con material de interés para quien lo compra, realización de videos encargados por instituciones y particulares905. 2. Aportaciones de capital público: a pesar de que esta formula es específica de las televisiones municipales, hay ayuntamientos que no poseen televisión local y que pueden apoyar 903

Rodríguez Centeno, J. C. (s.d.): Ib. P.15.

904

Rodríguez Centeno, J. C. (s.d.): Ib. P.12.

905

Abanto, J. (2004): Op. Cit. Pp. 120-122.

PÁGINA 625

MENÚ

SALIR Capítulo 10

económicamente la viabilidad de alguna televisión privada, vía subvenciones, publicidad institucional, ayudas económicas o cesión de locales para la emisora. Este sistema puede comprometer la independencia o imparcialidad de las empresas. 3. Aportaciones de capital privado: proceden fundamentalmente de cuotas regulares de socios o colaboradores de las entidades y, eventualmente, donativos o campañas de captación de fondos entre el vecindario. 10.4.

Propuestas para mejorar el balance económico Es importante, a la hora de agilizar los trámites económicos, que los

medios públicos locales se gestionen desde organismos autónomos de gestión plural y transparente o desde sociedades mercantiles municipales. En Andalucía, este modelo es seguido, por ejemplo, por televisiones como 3.40 TV, gestionada por el grupo Mijas Comunicación S.A.; Onda Jerez, por el grupo Jerez Comunicación Municipal S.A. (JECOMUSA), RTV Marbella, por Difusión y Comunicación 2000 S.L., Aquí TV, por la Sociedad de Comunicación de Loja S.L y San Roque TV, por la Empresa Multimedia de San Roque S.A., entre otras. Dado que el mercado publicitario local es limitado, los operadores privados denuncian la competencia desleal que sufren por parte de las televisiones públicas por su sistema de doble financiación (dotación presupuestaria del Ayuntamiento y publicidad). Esto supone que cuenten con un presupuesto de funcionamiento superior al de las emisores privadas, lo que puede redundar en una mayor calidad de los contenidos y audiencia, y por tanto, una mayor captación de los recursos publicitarios. Sería interesante que desde los municipios se apostase económicamente de forma más firme por la televisión de proximidad, más aun en el contexto de la TDT en el que la aportación municipal será en muchos casos compartida por

PÁGINA 626

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

varios municipios que conforman la demarcación. Éstos deberían llegar al convencimiento de que el servicio que prestan las televisiones locales municipales es tan necesario como la existencia de ambulatorios, juzgados, bibliotecas, polideportivos o casas de cultura. Con un mayor compromiso presupuestario público, las televisiones municipales deberían limitar (e incluso en los casos que resultase posible, eliminar) la emisión de publicidad, lo que por una parte redundaría en una programación diferenciada de las televisiones privadas, centrándose más en el servicio público al no someterse a la presión de la audiencia y, por otro, permitiría a las televisiones privadas un desarrollo económico sostenible al repartirse la tarta publicitaria entre menos operadores. De hecho el presidente de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), Alejandro Echevarría, pidió un pacto de Estado que aplicase la reforma de RTVE a las autonómicas y locales y permitiese que todas reduzcan su publicidad al máximo y sean realmente un servicio público906. El acuerdo debería definir a estas emisoras como un auténtico servicio público financiado, en la mayor medida posible, con recursos públicos907. El paso del tiempo hará que aumente ligeramente la cuota de audiencia de las televisiones digitales no generalistas debido al aumento de la oferta y la segmentación de las audiencias. Estos factores van a dar a la televisión local una oportunidad futura clarísima de cara al mercado. Durante 2006 se ha visto como el incremento de audiencia entre las televisiones locales ha sido importante, lo mismo que las digitales, y todo ello en detrimento de las televisiones

Diario ADN: ‘Las teles privadas piden un pacto de Estado para dejar sin publicidad al sector audiovisual público’, el 06/05/2008, en

906

http://www.adn.es/dinero/20080506/NWS-2789-Estado-audiovisual-publicidadprivadas-publico.html 907

Diario ADN (2008): Op. Cit.

PÁGINA 627

MENÚ

SALIR Capítulo 10

nacionales. De hecho, entre Telecinco, Antena 3 y TVE1 perdieron cuatro puntos de audiencia a lo largo del último 2007908. De cara al futuro próximo la televisión local tiene que comprender que lo interesante no es el liderazgo de las audiencias, sino la rentabilidad de las empresas, es decir, lo importante no es que una empresa sea líder, sino que tenga el mercado que la consolide como empresa viable, y por lo tanto desde esa perspectiva habrá que estudiar los parámetros correspondientes909. Previsiblemente se pasará del sistema actual, en el que el objetivo principal es conseguir audiencia, a otro en el que el objetivo será satisfacer de forma continuada las expectativas de servicio y calidad de los abonados. Según María Victoria Carrillo, “la publicidad pasará de ser un contenido intrusivo a un servicio personalizado”910. En el caso de las televisiones locales la programación tiene que ser por ley generalista centrada en el ámbito local. Siguiendo estos preceptos no es descabellado plantearse además programas dedicados a minorías étnicas, al público infantil y juvenil o a los aficionados a los deportes que no sean fútbol911. Por otro lado, aunque la cuantificación por parte de Sofres y el EGM otorguen unas bajas tasas de audiencia a la televisión local, el hecho de que exista el dato es positivo, ya que confiere a las televisiones locales el valor de empresa aceptada y homologada en el mercado. A pesar de ello al sector le urge Sabés, F. (2007): ¿El entretenimiento en las televisiones locales? Actas de las XVI Jornadas AIJIC. El entretenimiento en los medios de comunicación. Universidad de Málaga. Málaga. P.3. 908

909Durán,

J. (2004): “Oportunidades de la TV digital local en el marco de la información global”. Badillo, A. y Fuentes, M. (Eds.): La televisión local en el siglo XXI. Televisión Castilla y León S.A. Salamanca. P.42. 910

Carrillo Durán, M.V. (2005): “La televisión digital. La metamorfosis publicitaria en el entorno interactivo”. En Telos 62. Enero-Marzo. En http://www.campusred.net/TELOS/home.asp?rev=&rev= 911

Guerenabarrena, J. (2005): “Contenidos en la TDT”. En Peinado, F; Rodríguez, M.D. y Fernández, M.A (Eds.) (2005): La Radio y la Televisión en la Europa Digital. Seminario Internacional Complutense. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Pp.158-159.

PÁGINA 628

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

la puesta en marcha de un sistema de medición fiable que represente realmente al público de las televisiones de proximidad. La TDT, en ese aspecto, abre nuevas esperanzas y supondrá la mejora de la imagen de las emisoras, dando una mayor confianza a los propios anunciantes. De momento parecen haberse interesado por el sector grandes anunciantes (de todo el mundo) como Unilever y de Procter & Gamble, dos clientes básicos en el ámbito publicitario, que podrían “arrastrar” a otros en un breve plazo. Fernando Pardo912, evalúa en “seis euros por habitante y año”, los ingresos publicitarios que generarán las televisiones locales en los grandes núcleos de población. Durante los primeros años, los nuevos programas nacionales y autonómicos sólo vivirán de la tarta, mientras que los locales se nutrirán de una pequeña parte de la misma y de los nuevos anunciantes locales. Hazas Guerra propone que la televisión de proximidad apueste por la emisión de formatos publicitarios no convencionales. Esto es algo muy demandado por los anunciantes porque buscan formas innovadoras de comunicar, “y no el spot convencional, en el lugar dieciocho en un reel de 36 spots, en el cual vaya usted a saber la atención que puede prestar el espectador”913. De hecho el 76% de los ejecutivos de compañías de publicidad en Estados Unidos considera que el anuncio tradicional estará muerto en diez años914. La TDT aportará nuevas posibilidades e innovaciones para el desarrollo de la técnica publicitaria. No bastará sólo con la emisión de publicidad, será interesante diversificar las formas de financiación con las posibilidades que

912

Consultor de Price Waterhouse Coopers. Cf. http://www.pwc.com.

913

Hazas Guerra, J. L. (2004): Op. Cit. P.182.

914

Mediabriefing (2003). Cf. en http://www.mediabriefing.com/

PÁGINA 629

MENÚ

SALIR Capítulo 10

brindará la nueva tecnología: descargas, videojuegos, servicios adicionales, EPG (siempre que se apueste por los descodificadores MHP y no por los zappers). 10.5.

Nuevas oportunidades con la TDT

10.5.1.

Problemas de sostenibilidad económica en el escenario digital

La llegada de la TDT al panorama televisivo local traerá consigo además de una serie de ventajas de cara al mercado publicitario, que serán abordadas más adelante, una serie de problemas estructurales que, en muchos casos, se suman a los heredados de la era analógica. El principal inconveniente que en un principio podrían encontrar los emisores locales es el de la migración de analógico a digital. Según el Real Decreto 2268/2004, de 3 de diciembre915, las televisiones locales por ondas están obligadas a llevar a cabo el apagón analógico el 1 de enero de 2008, con dos años de antelación con respecto al resto de televisiones que lo harán el 3 de abril de 2010. Por el momento, esa fecha ha sido traspasada sin que se haya producido tal apagado, e incluso sin que algunas Comunidades Autónomas como Andalucía, Castilla La Mancha o Castilla y León hayan resuelto los concursos de licencias de emisión en el ámbito local. Todo hace suponer, que finalmente se esperará a 2010 para hacer coincidir las fechas entre las televisiones de todos los ámbitos. Este hecho, a pesar de suponer el incumplimiento de la Ley, resultará sin duda positivo, ya que las televisiones locales se financian por publicidad, por lo que para captar anunciantes, necesitan conseguir una audiencia significativa dentro de su zona de cobertura. De haberse dado el apagón en la fecha estipulada, habría existido el peligro de que emitiendo en digital no tuviesen apenas espectadores, ya que aún son pocos los hogares que pueden recibir ese

915

PÁGINA 630

BOE 282, de 4 de diciembre de 2004.

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

tipo de señal, lo que prácticamente privaría de valor a sus espacios publicitarios. En caso de que se hubiesen cumplido con los plazos, se tendría que haber estipulado un periodo de simulcast pues, una transición rápida a la TDT podría resultar traumática, a no ser que de forma previa hubiesen aumentado muy significativamente el parque de receptores de TDT916. El problema sería, en ese supuesto, el alto coste para las televisiones que implica el transporte de la señal en analógico y en digital. Las televisiones locales dependen, en buena medida, del desarrollo del mercado de la TDT de ámbito estatal, de quien en principio se espera que lidere este proceso de migración a la televisión digital917. Al igual que el sector televisivo, la industria publicitaria se encuentra sometida, ante la digitalización, a una época de cambios rápidos e intensos, llamados a transformar profundamente sus estructuras y dinámicas918. En este sentido, la publicidad televisiva se enfrenta a tres grandes retos, ya presentes, en mayor o menor grado, en la actualidad y que van a condicionar decisivamente su futuro inmediato. Se trata de la saturación, la fragmentación y el cambio de hábitos del público televisivo919. Por otro lado, la rentabilidad económica de las televisiones locales está claramente en entredicho ya que su delicada situación en el sistema analógico podría agravarse más, por los elevados costes que supondrá la adaptación al

916

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2002): La televisión digital terrenal en España. Situación y tendencias. CMT. Barcelona. Pp.53-54.

917

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2002): Op. Cit. P.81.

918

Marzal, J. y Casero, A. (Eds.). (2007): “Introducción” en Marzal, J. y Casero, A. (Eds.). (2007): El desarrollo de la televisión digital en España. Netbiblo S.L. La Coruña. P.146 919

Farré, J. y Fernández, J. (2005): “La publicitat no convencional a la televisió generalista”. Quaderns del CAC. 22. Consell de l’Audiovisual de Catalunya. Barcelona. P.7

PÁGINA 631

MENÚ

SALIR Capítulo 10

sistema de TDT. Cabe destacar que el cambio al sistema digital exigirá una cuantiosa inversión económica que deberán afrontar tanto los medios locales para convertir su señal al sistema digital, como los destinatarios finales puesto que tienen que adquirir un adaptador que les permita captar dicha señal digital. Según Calvo, “esto ya de por sí es una descomunal criba para las televisiones locales de pueblo que son gestionadas por pequeñas empresas que sencillamente no pueden afrontar una millonaria inversión”920. Este incremento de gastos afecta al presupuesto de las televisiones y podría ir en detrimento de la programación, ya que algunas partidas previstas en principio para la compra o elaboración de programas tendrán que ser destinadas a la adaptación a la difusión digital. Lo curioso de esta situación es que se pretendiese comenzar por las emisoras locales, que en términos económicos son las menos favorecidas para enfrentarse a semejante inversión. Sabés denuncia que además de la situación económica, todavía queda pendiente el modelo de programación que va íntimamente unido con la gestión financiera, pero que evidentemente tendrá que ser repensado de nuevo cuando en cada demarcación local puedan aparecer tres televisiones privadas de proximidad más una pública, una cantidad a la que habrá que sumar las televisiones autonómicas (tanto públicas como privadas) y las estatales (con y sin desconexiones)921. Estas circunstancias se agudizarán en demarcaciones en las que no haya un volumen alto de población.

PÁGINA 632

920

Calvo (2003). Citado por Abanto Gamarra, J. (2004): Op. Cit. P. 151.

921

Sabés, F. (2007): Op.Cit. P.2

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Para alimentar al vasto sector audiovisual que deja este paisaje, UTECA estima que hay 3.300 millones de euros de publicidad anuales, de los que 1.200 van a las televisiones públicas (financia el 37% de sus gastos de explotación)922. Para cuando llegue el apagón analógico en 2010, podrán verse 1.400 canales en España (32 canales de televisión con cobertura nacional, 136 autonómicos y 1.164 locales, además de los temáticos y los que se pueden captar de otras partes del mundo vía satélite) pero buena parte de "la tarta publicitaria" quizás haya emigrado a Internet923. Uno de los motivos de ésta previsible migración publicitaria, además del progresivo aumento del consumo de la red, se deberá a que la TDT brindará la posibilidad de incorporar sistemas informáticos inteligentes al televisor. Éstos permitirán memorizar y administrar información sobre la organización de los programas y las preferencias individuales de los usuarios924, otorgándoles la capacidad de romper fácilmente el flujo continuo de la programación televisiva. Como ejemplo palpable de esta dinámica destaca el personal video recorder (PVR) que tolera la omisión de los mensajes publicitarios de las grabaciones efectuadas directamente del medio televisivo. Consecuentemente, la capacidad de

los

espectadores

para

eludir

la

publicidad

clásica

aumenta

extraordinariamente a la vez que la concepción tradicional del bloque publicitario pierde su razón de ser925.

922Diario

ADN: ‘Las teles privadas piden un pacto de Estado para dejar sin publicidad al sector audiovisual público’, el 06/05/2008, en http://www.adn.es/dinero/20080506/NWS-2789-Estado-audiovisual-publicidadprivadas-publico.html

923El

semanal digital: ‘La crisis publicitaria y la oferta televisiva afectan a la TDT’., el 10/01/2008, en http://www.elsemanaldigital.com/articulos.asp?idarticulo=78027. 924

Vilches, L. (2001): La migración digital. Gedisa. Barcelona. P. 224

925

Marzal, J. y Casero, A. (Eds.). (2007): Id. P.147.

PÁGINA 633

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Se prevé que al principio haya muchas empresas concesionarias pero que posteriormente, se dé un lógico proceso de concentración. La emisión en cadena más allá de las veinte horas que la ley permite será inevitable en algunos casos, aunque ello no signifique el abandono de la programación local, que de hecho, se convertirá en el elemento competitivo entre los distintos canales. En Cataluña, Comunidad Autónoma en la que el proceso de digitalización de la televisión local está bastante avanzado, han surgido las primeras voces oficiales que cuestionan la viabilidad del nuevo escenario digital. Es el caso del presidente del CAC, Josep M. Carbonell, quien ha reconocido públicamente que el organismo regulador estudia la conveniencia "de una posible fusión de demarcaciones con el fin de hacer más viable la TDT local"926. Además Carbonell ha admitido que "veintiuna demarcaciones en Cataluña son demasiado" y “que no hay mercado para todo el mundo"927. Para el consejero de Cultura de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras, “la sostenibilidad de 96 televisiones (combinado con aquello que denominaba "sobrepresencia" de la oferta pública) es, como mínimo, dudosa si su principal fuente de financiación tiene que ser el mercado publicitario”928. Es evidente que nadie está legitimado para impedir a los ayuntamientos que lo deseen consorciarse para crear su propia televisión. Allí donde hay tradición y recursos suficientes provenientes de los presupuestos municipales esta inversión seguro que es socialmente justificable. Pero no es generalizable. Muchos ayuntamientos no ven prioritaria esta inversión en detrimento de otros. Y mucho menos en un escenario de incertidumbre económica que afecta a los

926

Antena Local (2008): Editorial: “Dos bons símptomes”. Nº 59. Abril-Mayo 2005. Comunicàlia. Barcelona.

PÁGINA 634

927

Antena Local (2008): Op. Cit.

928

Antena Local (2008): Id.

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

consistorios, por ejemplo, para el freno de la construcción y de la disminución de los ingresos provenientes del IBI929. Un informe elaborado por la Ofcom en el año 2006 indica que los servicios televisivos locales financiados de manera comercial podrían ser sostenibles en el entorno digital, utilizando las principales plataformas de distribución para maximizar el alcance y el impacto. Sin embargo, el informe advierte que estos servicios comerciales sólo pueden ser viables en las grandes áreas metropolitanas, y si se limitan a contenidos locales originales de alta calidad, lo que ayudará a cumplir con su finalidad de servicio público930. Maneiro931 advierte que la ampliación del ámbito de cobertura va a tener consecuencias en los contenidos de esas televisiones ya que deberán atender zonas de población que hasta ahora no entraban en sus emisiones ni en sus proyectos. Supondrá mayores posibilidades de negocio para algunas emisoras locales, pero en otros casos de poca población no será rentable para estas emisoras aumentar la atención a los contenidos de esas nuevas áreas. En algunas Comunidades Autónomas como Cataluña, podría darse un serio problema porque los concesionarios digitales locales están tendiendo a situar las estaciones en los lugares donde tradicionalmente se ubican las televisiones de ámbito nacional y autonómico. Esta situación conduce a que las coberturas reales que se consiguen no sean las que se corresponden a cada demarcación, sino superiores, y puede conducir a que se rompa el modelo definido en el Plan Técnico de la TDT local.

929

Antena Local (2008): Ib.

930Ofcom

(2006): “Digital Local: Options for the future of local video content and interactive services”. Ofcom. Londres. P.3

931

Maneiro, A. (2004): A transición das TV locais á tecnoloxía dixital. Un cambio de modelo. COMUNICA. Asociación de Periodistas de Galicia. Santiago de Compostela. P.137.

PÁGINA 635

MENÚ

SALIR Capítulo 10

El Subdirector General de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico, Antonio Fernández Paniagua, advirtió que cuando se autoriza la ampliación de coberturas se hace de forma muy justificada y con limitaciones técnicas para restringir el desbordamiento de cobertura, ya que hay un modelo de publicidad detrás, y un modelo de negocio. “De tal manera que si se rompe el modelo de negocio de la demarcación, también se rompe el modelo de televisión” 932. Esta argumentación es totalmente lógica y también debería aplicarse en el caso de las televisiones autonómicas que están solicitando emitir en las Comunidades Autónomas vecinas, de forma que no se quiebre el modelo de negocio televisivo planificado, en principio, para éstas Comunidades y sus televisiones propias. La implantación generalizada de la TDT no llega a España precisamente en un buen momento. La ralentización de la economía influirá decisivamente en el retrotraimiento de la inversión publicitaria y será complicado gestionar muchos canales con los actuales parámetros. En definitiva, una mayor calidad de imagen y sonido, la interactividad y la multiplicación de canales son algunas de las ventajas que traerá consigo la TDT, pero la pregunta que surge es ¿cómo financiarlo sólo con publicidad? En el caso de los operadores nacionales el temor a que el mercado sea incapaz de garantizar la viabilidad de esa nueva e inmensa oferta televisiva está haciendo que barajen y soliciten al Gobierno que se permita la emisión del pago por visión (pay per view), como ya se hace en otros países europeos pero, ¿qué opciones tienen los pequeños emisores locales?

932

Fernández Paniagua, Antonio (2008): Entrevista realizada al Subdirector Gral. de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico del MITC, el 10/04/08, en Málaga.

PÁGINA 636

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Cabría plantearse la posibilidad de reformar, aunque sólo sea en aspectos muy concretos, como la fecha del apagado y la distribución de ciertas demarcaciones, entre otros, el Plan Técnico de la TDT local. 10.5.2.

Ventajas económicas en el marco de la TDT

A pesar de los riesgos financieros que conlleva la implantación de la TDT para el sistema televisivo en general y el local en particular, la tecnología también presentará ventajas para la publicidad. La mayoría de éstas vendrán vinculadas a la interactividad y ésta, a su vez, a la extensión de descodificadores MHP. La TDT permitirá el acceso a nuevos servicios para el consumidor, que podrá disfrutar de la televisión para acceder a una amplia oferta de ocio, programación, emisiones personalizadas, etc. Esta oferta transformará el concepto de “televisión de canales” a “televisión de servicios y contenidos” y la publicidad será uno de ellos933. En primer lugar, como se ha tratado en el capítulo dedicado a la audiencia, los descodificadores interactivos permitirán, gracias al canal de retorno, conocer las experiencias del receptor, obtener estadísticas de uso y respuestas inmediatas y ofrecer perfiles de audiencia. El operador puede facilitar el número exacto de personas que han interactuado con la aplicación, saber qué partes de un anuncio fueron visitadas, pudiendo incluso identificar al usuario si éste lo permite. María Victoria Carrillo Durán afirma que “también es posible hacer preguntas para clasificarlo y utilizar esta información para la fidelización del mismo. La investigación de estos datos es lo que permitirá producir resultados y aumentar los beneficios”934.

933

Carrillo Durán, M.V. (2005): Op. Cit.

934

Carrillo Durán, M.V. (2005): Id.

PÁGINA 637

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Así, se podrán establecer targets o perfiles de espectadores de manera más precisa. Una opción que abre las puertas, según la mayoría de las opiniones, al aumento de la eficacia de los impactos publicitarios y a la mejora de la rentabilidad de la inversión publicitaria en televisión. Las previsiones indican, en este sentido, que en el contexto de la TDT habrá menor número de impactos, pero éstos serán de mayor calidad935. Además en algunos países ya se está experimentando con la publicidad interactiva que aumentará la eficacia de los mensajes publicitarios porque se podrá establecer una relación prácticamente directa con el posible comprador, esto es, con el espectador. Pese a que se encuentran en fase de crecimiento, experimentación e innovación constante, se augura un interesante futuro para estas fórmulas de publicidad no convencional936. Este tipo de mensajes, entendidos como el conjunto de comunicación comercial que no se presenta bajo la modalidad del anuncio tradicional, adquirirá un extraordinario protagonismo en el marco de la TDT. Los nuevos formatos publicitarios, entre los que se incluyen tipologías diversas (patrocinio activo y pasivo, el product placement, el momento interno, la telepromoción o la sobreimpresión), se erigen como el método óptimo para contrarrestar la pérdida de eficacia de la publicidad convencional. El impulso de la publicidad no convencional se puede ver favorecido, tanto por la ausencia de normativas específicas como por las dificultades que plantea su regulación jurídica. Esta circunstancia ofrece un mayor margen de maniobra para su aprovechamiento en el medio televisivo por parte de la industria publicitaria, a diferencia de los anuncios clásicos que se hallan sujetos a diversas limitaciones legales937.

PÁGINA 638

935

Marzal, J. y Casero, A. (Eds.). (2007): Op. Cit. P.151.

936

Marzal, J. y Casero, A. (Eds.). (2007): Id. P.149.

937

Marzal, J. y Casero, A. (Eds.). (2007): Ib. P.149.

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Según Carrillo Durán, teniendo en cuenta la necesidad de replantearse desde el principio el negocio, no se puede hablar de “revolución publicitaria interactiva”, sino de una “metamorfosis”, de la transformación de una situación de “pobreza” de formatos, contenidos y funciones a una situación aún hipotética de “riqueza”. “Se trata pues, de una metamorfosis gradual que empezará siendo sencilla y formal, mientras los formatos se sigan pareciendo a los anteriores, y terminará siendo compleja y funcional, cuando la transformación afecte a los contenidos y servicios, así como a las estructuras que sustentan el negocio publicitario”938. La incorporación de las nuevas tecnologías permite la incorporación de nuevos productos innovadores que representaran el presente y futuro inmediato de la demanda de la audiencia, como es la participación activa en el medio televisivo. Los SMS, los 800, el teletexto interactivo, la parrilla a la carta, son ejemplos de algunos servicios que empiezan a descubrirse tanto por los televidentes como por las empresas. El sistema de teletexto interactivo permite la venta de 890 páginas interactivas, ofreciendo la posibilidad de un volumen importante de ingresos. El Libro Blanco de la Publicidad en el Nuevo Siglo939 pronostica que la interactividad y la microsegmentación de los mercados provocarán la necesidad de grandes cantidades de mensajes publicitarios. La diversidad de públicos y medios requerirá múltiples estrategias de comunicación y planificación. Cabría preguntarse de qué forma afectará este aumento de la publicidad a la televisión de proximidad, pues ésta, desde el punto de vista de la planificación, tiene la ventaja de ofrecer una gran segmentación geográfica y, cada vez más, las planificaciones son segmentadas no sólo en cuanto al target específico sino también geográficamente. 938

Carrillo Durán, M.V. (2005): Ib.

VV.AA. (2001): El Libro Blanco de la Publicidad en el Nuevo Siglo. Gabinete de estudios sociológicos, Bernard Krief, y Carat. Madrid. 939

PÁGINA 639

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Si una televisión digital local se limita a las cuatro horas de programación exigidas por la Ley, su viabilidad será casi nula. De aquí la necesidad de una programación durante las 24 horas, que sumada a las posibilidades del teletexto interactivo, la webTV y la venta de espacio televisivos, amplíe las demandas de participación y consumo de la emisora.

Figura 22. Financiación de la TDT local

Fuente: Eprinsa

10.6.

La publicidad de las televisiones municipales de Andalucía A la hora de tratar la publicidad que emiten las televisiones locales

públicas andaluzas nos encontramos con la dificultad para acceder a los datos referidos a éste aspecto.

PÁGINA 640

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Sólo 15 televisiones locales municipales andaluzas han revelado sus datos exactos de facturación publicitaria correspondiente al ejercicio 2007. Una circunstancia parecida se da, como se verá más adelante, en el apartado del presupuesto anual de las emisoras. Todo parece indicar que los responsables de la mayoría de las televisiones consideran confidenciales o desconocen las cifras económicas de sus televisiones, una situación que no debería de darse teniendo en cuenta que se tratan de empresas públicas cuyos presupuestos y demás información financiera debería estar a disposición de los ciudadanos. Conforme con lo anteriormente expresado, consideramos interesante analizar los datos recibidos: la facturación publicitaria de 15 televisiones municipales en Andalucía durante el año 2007 osciló entre los 1.500 € declarados por Paradas TV y los 304.640 € declarados por Onda Algeciras. La facturación del resto de emisoras fue de 3.000 € para Costaluz TV Cartaya; 6.000 € para Doñana TV; 7.650 € en el caso de Onda Minera; 18.000 € para TV Albolote; 20.000 € de Aljarafe TV; 24.000 € en el caso de Televisión Tarifa; 27.000 € para Onda Punta RTV; 65.000 € en el caso de Aquí TV; 70.000 € de RTV Los Palacios; 84.000 € en el caso de Coin RTV; 90.000 € para el Canal San Roque; 181.780 € en el caso de Tele Motril y 270.000 € para 3.40 Mijas. Analizando las cifras se puede observar como la mayor inversión publicitaria se da sobre todo en las localidades con mayor densidad poblacional, principalmente costeras. También son destacables las grandes diferencias de financiación por publicidad que existen entre las televisiones más pequeñas y las grandes. Estos datos, sumados a la aportación municipal, y en algunos casos, a otras formas de obtención de ingresos, componen el presupuesto de funcionamiento de las emisoras, lo que en mayor o menor grado, determinará la programación y las horas de emisión diarias. A la vista de las cifras, se desprende que en el contexto actual la publicidad sigue siendo un elemento muy significativo al que en ocasiones, PÁGINA 641

MENÚ

SALIR Capítulo 10

como muestra el siguiente cuadro, no se le concede toda la importancia que merece.

Tabla 56. Presencia de información sobre la contratación publicitaria en la web de las televisiones locales públicas de Andalucía (2008) Nombre emisora Faro TV RTV Los Barrios RTV Tarifa Onda Algeciras TV Canal San Roque TV Onda Jerez Chipiona TV Onda Cádiz TVM Córdoba Olivisión Canal 54 Pozoblanco Albolote RTV Motril Doñana TV TeleAracena Palos Televisión Costaluz TV Cartaya Onda Punta RTV Ondaminera Teleodiel RTV Chucena Puebla de la Cazalla Lantejuela TV Tomares TV Gines TV Aquí TV

Información publicitaria en la web No No Si No No Si No No No No No No Sí Si No No No No No No No No No No No No

Nombre emisora Onda Jaén RTV Marmolejo 3.40 RTV Torremolinos Canal Coín Televisión Onda Azul RTV Marbella RTV Estepona RTVM Manilva Fuengirola TV Alhaurin El Grande TV Palomares Televisión TVM Écija TV La Luisiana TVM Herrera Aljarafe TV TV El Coronil RTV Marinaleda TVM Futuro RTV Marchena Osuna TV Cuatrovitas TV TV Benacazón RTV Los Palacios Aznalcollar TV

Información publicitaria en la web No No Si Sí No No No No No No No No No No No No No No No Si No No No No No

Fuente: Investigación propia.

De las 52 emisoras municipales existentes en Andalucía, sólo ocho dan algún tipo de información referente a la contratación publicitaria en su página web, mientras que las 44 restantes no hacen ninguna referencia.

PÁGINA 642

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Gráfico 61. Porcentaje de emisoras locales públicas andaluzas que incluyen información sobre contratación publicitaria en su página web

Fuente: Investigación propia.

De las 44 que no incluyen información, es preciso destacar que 29 no poseen página web. Luego existen 15 televisiones que teniendo página web, no incluyen un link para la información publicitaria. Mientras que de las ocho que sí ofrecen información referente a la publicidad en su página web, sólo tres de ellas (TV Tarifa, 3.40 Mijas y TV Torremolinos) incluyen los precios detallados de los spots, según duración, cantidad contratada, franja horaria en la que se emite, número de repeticiones. Además de las tarifas de otros formatos publicitarios, como por ejemplo, los publireportajes, los patrocinios, etc. En las cinco televisiones municipales restantes que ofrecen información en la web, ésta se limita al teléfono y/o e-mail del responsable del departamento comercial. El precio mínimo de un spot varía entre los 1,41€ por spot (se compra en paquetes de cuatro pases diarios durante un mes igual a 85,00 €) de RTV Tarifa; los 6 € por pase de un spot de veinte segundos en el caso de de 3.40 Mijas y los 8,21 € por spot (se compran en paquetes de un pase diario durante un año igual a 3.000 €) de Torremolinos TV.

PÁGINA 643

MENÚ

SALIR Capítulo 10

El importe de la grabación, montaje y post-producción del spot varía entre los 30 € en TV Tarifa y los 120 € en Torremolinos TV. Estas

emisoras

también

ofrecen

la

oportunidad

de

anunciarse

simultáneamente en varios medios del grupo municipal. Destaca el caso de RTV Tarifa, que además brinda la posibilidad de insertar publicidad en la web de la propia emisora y en un dominio en la web de intercambio de vídeos, Youtube, (emisión de un spot de 20 segundos antes y después de cada pieza colgada) a un precio de 40 €.

Gráfico 62. Tipos de publicidad emitida por las televisiones municipales de Andalucía

Fuente: Investigación propia.

En el caso de las televisiones municipales andaluzas, la publicidad local es la principal fuente de ingresos externos: es el único tipo de publicidad que emiten el 57,57%; mientras que el 6,06% reconoce emitir publicidad local y comarcal; sólo el 3,03% admite contar con publicidad institucional autonómica, además de la local y el 30,30% emiten publicidad nacional y local, y el 3,03% no emite ningún tipo de publicidad.

PÁGINA 644

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

En algunos casos, la publicidad local utiliza el mismo anuncio que se emite en el contexto nacional de un producto y se le añade, al final, la dirección del distribuidor local. Por ejemplo, en el caso de una determinada marca de vehículos, se emite el anuncio nacional y tras él, aparece la publicidad del concesionario de la zona. Este tipo de spot ha sido contabilizado como local en la presente investigación. Por otro lado, la llegada de la TDT modificará no sólo la estructura del sector de la televisión local, sino que también cambiará su modelo de negocio. Las audiencias potenciales, en su mayoría comarcales, como se ha visto anteriormente en el plano de la televisión local analógica, seguirán otra distribución, en la era digital, ajustada a las demarcaciones impuestas por el Plan Técnico. En el panorama analógico se observaba que el 54,9%, del universo de emisoras municipales andaluzas, tenían una audiencia potencial inferior a los 50.000 habitantes; el 7,84% tenían una audiencia potencial comprendida entre los 50.000 y 100.000 habitantes; el 11,76% tenían una audiencia potencial comprendida entre los 100.000 y 150.000 habitantes; el 19,60% entre los 150.000 y 500.000 habitantes y el 5,88% tenían una audiencia potencial superior a 500.000 habitantes. Las emisoras públicas que contaban con una menor audiencia potencial oscilan entre las tres mil y las siete mil personas y las de una mayor audiencia potencial se acercaba al millón de personas, como es el caso de Onda Azul (Málaga)940. En el paisaje digital, como muestra la siguiente tabla, el 45% de las emisoras, tanto públicas como privadas, tendrán una audiencia potencial inferior a los 50.000 habitantes; el 21,66% tendrán una audiencia potencial De las 52 emisoras municipales existentes en Andalucía, 29 tenían una audiencia potencial inferior a los 50.000 habitantes; 4 tenían una audiencia potencial comprendida entre los 50.000 y 100.000 habitantes; 6 entre los 100.000 y 150.000 habitantes; 10 entre los 150.000 y 500.000 habitantes y 3 entre las doscientas cincuenta mil y el millón de personas. 940

PÁGINA 645

MENÚ

SALIR Capítulo 10

comprendida entre los 50.000 y 100.000 habitantes; el 15% tendrán una audiencia potencial comprendida entre los 100.000 y 150.000 habitantes; el 15% entre los 150.000 y 500.000 habitantes y el 3,33% tendrán una audiencia potencial superior a 500.000 habitantes941.

De las 60 demarcaciones en las que se ha dividido Andalucía, 27 tendrán una audiencia potencial inferior a los 50.000 habitantes; 13 tendrán una audiencia potencial comprendida entre los 50.000 y 100.000 habitantes; 9 entre los 100.000 y 150.000 habitantes; 9 entre los 150.000 y 500.000 habitantes y 2 entre las doscientas cincuenta mil y el millón de personas. 941

PÁGINA 646

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Tabla 57. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Almería Almería Demarcación Albox Almería El Ejido Huércal-Olvera

Níjar

Ámbito Albox, Olula del Río, Macael, Tíjola, Cantoria, Fines y Purchena Almería, Huercal de Almería y Viator El Ejido, Roquetas de Mar, Adra, Vícar, Berja, La Mojonera y Dalías Huércal-Olvera, Cuevas del Almanzora, Vera, Pulpí, Garrucha, Mojácar, Antas, Turre, Zurgena y Arboleas Níjar y Carboneras

Audiencia potencial 33.650 habitantes 191.795 habitantes 186.970 habitantes 65.633 habitantes

28.406 habitantes

Gráfico 63. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Almería

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 647

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Tabla 58. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Cádiz Cádiz Algeciras

Cádiz Arcos de la Frontera Chiclana de la Frontera Jerez de la Frontera Olvera Ubrique Medina Sidonia

Algeciras, Línea de la Concepción, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera Cádiz, San Fernando, Puerto de Santa María y Puerto Real Arcos de la Frontera, Villamartín, Bornos, San José del Valle, Espera y Algar Chiclana de la F., Barbate, Conil de la F. y Vejer de la F. Jérez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Chipiona y Trebujena. Olvera, Algodonales, Alcalá del Valle, Setenil de las Bodegas, Gastor y Zahara Ubrique, Prado del Rey, Grazalema y Bosque Medina Sidonia, , Benalup-Casa Viejas, Alcalá de los Gazules Paterna de Rivera

244.468 habitantes

341.559 habitantes 94.891 habitantes 122.264 habitantes 306.447 habitantes 24.487 habitantes 27.418 habitantes 28.411 habitantes

Gráfico 64. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Cádiz

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 648

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Tabla 59. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Córdoba Córdoba Baena Córdoba Montoro

Hinojosa del Duque

Lucena Montilla

Palma del Río

Pozoblanco

Priego de Córdoba Puente Genil PeñarroyaPueblonuevo

Baena, Nueva Carteya, Doña Mencía y Luque Córdoba Montoro, Bujalance, Villa del Río, El Carpio, Adamuz, Villafranca de Córdoba, Cañete de las Torres y Pedro Abad Hinojosa del Duque, Belálcazar, Viso, Villanueva del Duque, Villaralto, Santa Eufemia y Fuente la Lancha Lucena, Cabra, Benamejí, Encinas Reales y Palenciana Montilla, Fernán-Nuñez, Castro del Río, La Rambla, Santaella, Montalbán de Córdoba, Espejo, Montemayor y San Sebastián de los Ballesteros Palma del Río, La Carlota, Fuente Palmera, Almodóvar del Río, Posadas, Hornachuelos y Guadalcázar Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Dos Torres, Pedroche, Añora, Alcaracejos y Torrecampo Priego de Córdoba, Rute, Iznájar y Almedinilla Puente Genil, Aguilar de la Frontera, Moriles y Monturque Peñarroya-Pueblonuevo, Fuente Obejuna, Belmez, Espiel y Villanueva del Rey

33.916 habitantes 319.692 habitantes 43.515 habitantes

18.707 habitantes

68.966 habitantes 67.198 habitantes

61.829 habitantes

35.218 habitantes

40.336 habitantes 47.748 habitantes 25.019 habitantes

Gráfico 65. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Córdoba

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 649

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Tabla 60. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Granada Granada Almuñécar Baza Granada

Guadix Huéscar Iznalloz Loja Motril

Almuñécar, Salobreña, Molvízar, Otivar, Itrabo y Jete Baza, Cúllar, Caniles, Zújar, Cortes de Baza, Benamaurel y Cuevas del Campo Granada, Maracena, Armilla, La Zubia, Albolote, Santa Fe, Pinos Puente, Atarfe, Ogíjares, Huétor Vega, Las Gabias, Peligros, Churriana de la Vega, Cenes de la Vega, Cúllar Vega, Chauchina, Vegas del Genil, Fuente Vaqueros, Gójar, Láchar y Cijuela Guadix, Benalúa, Purullena, darro, La Peza, Fonelas y Cortes y Graena Huéscar, Castril, Puebla de Don Fadrique, Castilléjar, Orce y Galera Iznalloz, Montejícar, Guadahortuna, Piñar y Torre-Cardela Loja, Huétor Tajar, Salar, Villanueva Mesía y Zagra Motril, Albuñol, Órgiva, Vélez de Benaudalla, Polopos, Sorvilán, Lújar y Rubite

40.093 habitantes 41.154 425.410 habitantes

28.778 habitantes 17.504 habitantes 14.100 habitantes 35.599 habitantes 72.067 habitantes

Gráfico 66. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Granada

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 650

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Tabla 60. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Huelva Huelva Almonte

Almonte, Bollullos Par del Condado, Palma del Condado, La Rociana del Condado, Bonares, Niebla, Hinojos, Villalba del Alcor, Manzanilla, Villarrasa, Lucena del Puerto y Chucena Aracena, Cortegana, Jabugo y Almonaster la Real Huelva, Moguer, Palos de la Frontera, Trigueros, San Juan del Puerto y Beas Lepe, Isla Cristina, Ayamonte, Cartaya, Aljaraque, Punta Umbría, Gibraleón y Villablanca

Aracena Huelva

Lepe

73.709 habitantes

16.334 habitantes 186.526 habitantes

114.063 habitantes

Gráfico 67. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Huelva

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 651

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Tabla 61. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Jaén Jaén Alcalá la Real Andújar

Cazorla Jaén

Linares

Úbeda Villacarrillo

Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín y Frailes Andujar, Marmolejo, Porcuna, Arjona, Lopera, Arjonilla, Villanueva de la Reina, Lahiguera, Villadompardo, Escañuela, Santiago de Calatrava, Cazalilla, Espeluy e Higuera de Calatrava Cazorla, Quesada, Peal de Becerro, Santo Tomé, La Iruela y Chilluévar Jaén, Martos, Torredonjimeno, Torre del Campo, Mancha Real, Los Villares, Jamilena, Fuensanta de Martos, Pegalajar, La Guardia de Jaén y Fuerte del Rey Linares, Bailén, La Carolina, Mengíbar, Vilches, Villatorres, Torreblascopedro, Guarromán, Baños de la Encina, Jabalquinto, Arquillos y Carboneros Úbeda, Baeza, Torreperogil, Sabiote, Rus, Begíjar, Ibros, Canena y Lupión Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Beas de Segura, Santisteban del Puerto, Castellar, Chiclana de Segura, Sorihuela del Guadalimar e Iznatoraf

39.712 habitantes 75.015 habitantes

25.358 habitantes 195.396 habitantes

124.389 habitantes

72.779 habitantes 37.520 habitantes

Gráfico 68. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Jaén

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 652

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Tabla 62. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Málaga Málaga Álora Antequera

Estepona Fuengirola Málaga Marbella Nerja Ronda Vélez-Málaga

Álora, Pizarra y Casarabonela Antequera, Archidona, Campillos, Alameda, Villanueva del Trabuco, Villanueva de Algaidas, Mollina, Villanueva del Rosario, Valle de Abdalajís, Humilladero y Fuente de Piedra Estepona, Manilva, Casares y Benahavís Fuengirola, Mijas, Benalmádena, Coin y Alhaurín el Grande Málaga, Torremolinos, Rincón de la Victoria, Alahurín de la Torre y Cártama Marbella y Ojén Nerja, Torrox y Frigiliana Ronda y Arriate Vélez-Málaga, Algarrobo, Benamocarra, Almáchar, Benamargosa, Moclinejo, Iznate y Macharaviaya

22.494 habitantes 110.728 habitantes

64.844 habitantes 192.586 habitantes 672.542 habitantes 119.647 habitantes 33.861 habitantes 38.664 habitantes 75.434 habitantes

Gráfico 69. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Málaga

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 653

MENÚ

SALIR Capítulo 10

Tabla 63. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Sevilla Sevilla Dos Hermanas

Écija Estepa

Lebrija Lora del Río Morón de la Frontera

Sevilla

Utrera

Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Carmona, Coria del Río, Mairena de Alcor, El Viso de Alcor, La Puebla del Río, Gelves, Palomares del Río y Almensilla Écija, Fuentes de Andalucía, La Luisiana y Cañada Rosal Estepa, Herrera, Casariche, Pedrera, La Roda de Andalucía, Gilena, El Rubio, Badolatosa, Marinaleda, Aguadulce y Lora de Estepa Lebrija, Las Cabezas de San Juan y El Cuervo de Sevilla Lora del Río, La Campana, Peñaflor, Alcolea del Río y La Puebla de los Infantes Morón de la Frontera, Arahal, Marchena, Osuna, Puebla de la Cazalla, Paradas, Montellano, Lantejuela y Coripe Sevilla, Mairena de Aljarafe, La Rinconada, Camas, San Juan de Aznalfarache, Tomares, Castilleja de la Cuesta, La Algaba, Bormujos, Pilas, Gines, Sanlúcar la Mayor, Brenes, Alcalá del Río, Olivares, Santiponce, Valencina de la Concepción, Espartinas, Bollullos de la Mitación, Benacazón, Umbrete, Villanueva del Ariscal, Salteras, Aznalcázar, Huévar del Aljarafe, Carrión de los Céspedes, Castilleja de Guzmán, Albaida de Aljarafe y Castilleja del Campo Utrera, Los Palacios y Villafranca, Coronil y Los Molares

283.959 habitantes

53.313 habitantes 48.962 habitantes

48.532 habitantes 34.230 habitantes 112.185 habitantes

996.019 habitantes

88.723 habitantes

Gráfico 70. Audiencia potencial de las demarcaciones de TDT local en Sevilla

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 654

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

Las emisoras que contarán con una menor audiencia potencial serán las ubicadas en Iznalloz, con 14.100 habitantes y las que gozarán de una mayor audiencia potencial serán las ubicadas en la demarcación de Sevilla, con 996.019 habitantes.

Tabla 64. Comparación de la audiencia potencial entre el panorama analógico y el digital Menos de 50.000 habitantes

Entre 50.000 y 99.000 habitantes

Entre 100.000 y 149.000 habitantes

Entre 150.000 y 499.000 habitantes

Más de 500.000 habitantes

55,76%

5,76%

11,53%

19,23%

7,69%

TVL municipales analógicas

45%

21,66%

15%

15%

3,33%

Demarcaciones TDT

Fuente: Investigación propia

Gráfico 71. Comparación entre el panorama analógico y el digital de las audiencias potenciales de las televisiones municipales andaluzas

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 655

MENÚ

SALIR Capítulo 10

En la tabla 64 no se comparan las audiencias potenciales de las televisiones locales públicas en el panorama analógico y el digital, sino las audiencias potenciales de las televisiones locales públicas con las audiencias potenciales de las demarcaciones digitales, puesto que en el primer caso se tienen los datos de las emisoras existentes y su cobertura, mientras que en el segundo, se conocen las posibilidades de las demarcaciones sin que todavía haya certeza de que en todas las demarcaciones se vaya a poner en marcha una emisora pública. Además, en las demarcaciones de las ocho capitales de provincia y de Algeciras, Dos Hermanas, El Ejido, Fuengirola, y Jerez de la Frontera, podrán darse hasta dos televisiones públicas. Lo que si se puede anticipar es que en el caso de que las demarcaciones autorizadas por la Ley, pusiesen en marcha un segundo programa público, éste tendría una audiencia potencial de entre 150.000 y 500.000 habitantes, excepto en el caso de las demarcaciones de Málaga y de Sevilla cuya cifra superaría los 500.000 habitantes. En definitiva, la TDT supondrá la disminución de las emisoras con una audiencia potencial inferior a los 50.000 habitantes y de las de una audiencia superior a 500.000 habitantes y un aumento, sobre todo, de las de entre 50.000 y 99.000 habitantes, aunque habrá que esperar al apagón analógico para conocer la cifra exacta de televisiones municipales que emitirán en Andalucía para poder comparar la distribución de éstas, según su audiencia potencial. En el panorama analógico, el modelo predominante era el de pequeñas emisoras con una audiencia potencial inferior a los 50.000 habitantes. Estas televisiones, en la mayoría de los casos se ubican en municipios donde no existen otras televisiones con lo que a pesar de las dificultades económicas que suelen atravesar, no tenían competencia a la hora de captar recursos publicitarios.

PÁGINA 656

MENÚ

SALIR La financiación en la televisión municipal andaluza

En el panorama digital el modelo predominante será el de emisoras con una audiencia potencial de entre 50.000 y 99.000 habitantes: Se puede observar como la TDT supondrá un mayor equilibrio entre todos los tamaños de las televisiones en comparación con el panorama analógico. Pero al mismo tiempo, se iguala las posibilidades, en cuanto a número de televisiones, en zonas con características muy dispares. Así, en las demarcaciones con una audiencia potencial inferior a los 50.000 habitantes, que también en el panorama digital supondrán una parte importante (el 45% de los casos), podrán convivir hasta cuatro televisiones. Igual que en demarcaciones que posean una audiencia potencial de entre 150.000 y 499.000 habitantes. Consideramos que la distribución de las televisiones locales en la era analógica era más pertinente si atendemos a la lógica de la supervivencia en términos de financiación, ya que los recursos disponibles marcaban, de forma natural, en cada zona las posibilidades en cuanto al número de emisoras. Todo parece apuntar a que en el panorama digital se darán demarcaciones que no podrán soportar la oferta de cuatro emisoras, mientras que en otras, en las que existían varias televisiones sostenibles, éstas tendrán que reducirse a cuatro o cinco por Ley.

PÁGINA 657

MENÚ

SALIR Capítulo 10

PÁGINA 658

MENÚ

SALIR

CAPÍTULO 11 Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

11.1.

Modelos de gestión de televisión de proximidad Las experiencias de televisión local, debido al atípico contexto legal y

político en el que se han venido desarrollando, han presentado formas muy heterogéneas. Aunque en el terreno de la televisión local en abierto, es decir, aquella que emite por ondas hertzianas942, se pueden distinguir dos modelos básicos, atendiendo a su titularidad: televisiones municipales y televisiones privadas. También existen otros tipos de televisiones locales menos frecuentes en Andalucía como son las asociativas, en manos de colectivos ciudadanos sin ánimo de lucro, como por ejemplo TV Cardedeu (Barcelona) y Tele K (Vallecas) y por último, las mixtas, cuya propiedad es compartida por entidades públicas y privadas. 11.1.1.

Las televisiones municipales

Las televisiones locales municipales cuentan con un presupuesto principalmente basado en las subvenciones de los ayuntamientos y en algunos casos, además, en la publicidad y otras formas de financiación. Estas televisiones, en el momento de su planificación y puesta en marcha, suelen elaborar una declaración de intenciones sobre los principios programáticos que seguirán sus emisiones, que en el caso de las televisiones públicas andaluzas son autodefinidos como la prestación de un servicio público943.

942

La transmisión terrestre de la televisión permite no sólo la transmisión de contenidos de ámbito estatal o autonómico, sino también de ámbito local. Esta programación de proximidad se podría ofrecer igualmente a través del cable, pero en ese caso se requeriría en primer lugar la instalación de las pertinentes líneas de transmisión y, en segundo lugar, el pago de una cuota mensual de abono. Cf. Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2002): La televisión digital terrenal en España. Situación y tendencias. CMT. Barcelona. P.22 Todas las emisoras encuestadas declararon que su filosofía de creación había sido la prestación de un servicio público a la localidad. 943

PÁGINA 661

MENÚ

SALIR Capítulo 11

Dentro de las televisiones locales públicas se pueden distinguir dos submodalidades atendiendo a la emisión o no de publicidad para financiarse, lo que en determinados casos puede influir en la línea programática que sigan. Por un lado, las televisiones locales públicas con un menor compromiso de financiación del ayuntamiento conforman el modelo televisivo dominante en Andalucía. Se entienden como un servicio público a la comunidad, pero optan por una doble vía de financiación: pública (subvenciones municipales) y emisión de publicidad, para reducir costes de producción. El hecho de optar por la doble vía de financiación no debería desvirtuar la filosofía inicial del proyecto, pero se observa que la mayoría de estas emisoras han experimentado la misma evolución que las grandes televisiones nacionales y regionales; abandonando parte de esa filosofía inicial para buscar sólo el entretenimiento con fines comerciales. Al ser públicas, en sus órganos de dirección deben estar representadas todas las fuerzas políticas de la corporación local, aunque no han faltado las denuncias por parte de grupos municipales minoritarios presentes en algunos ayuntamientos, que han sido excluidos de la gestión de la televisión local944. El hecho de que opten por la publicidad, y que para ello las cifras de audiencia cobren un valor significativo, no debe significar el solapamiento o la competencia mimética contra las televisiones privadas. Por otra parte existen televisiones locales públicas con un mayor nivel de servicio a la comunidad. Están promovidas y financiadas íntegramente por el ayuntamiento; luego la publicidad no existe, realizándose tan sólo campañas 944

Un caso llamativo es el de Onda Cádiz, en la que se da completa ausencia de miembros de la oposición en el Consejo de Administración. Este hecho ha sido justificado por la alcaldesa del municipio, Teófila Martínez, por su convencimiento de que tanto PSOE como IU pueden intervenir en las decisiones del medio público a través del pleno del Ayuntamiento, que ejerce control sobre la sociedad. Cf. El País: ‘Onda Cádiz monocolor’, el 03/04/07,en http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Onda/Cadiz/monocolor/elpepuespan d/20070803elpand_6/Tes

PÁGINA 662

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

promocionales de concienciación ciudadana. Su precedente está en las emisoras de radio municipales con una programación de índole sociocultural basada en la información, la animación y la participación en relación con la vida de la ciudad, entendida como un servicio más a la comunidad. Estas televisiones, en ocasiones, adquieren una clara vocación de escuela pública donde se imparten cursos de aprendizaje para los jóvenes. La únicas emisoras de este tipo que se ha mantenido en Andalucía han sido la TV Municipal de Córdoba (desde 1985 hasta 1995, cuando emitía por cable), aunque en la actualidad emite por ondas hertzianas y cuenta con publicidad en programas muy específicos, y El Faro TV (Roquetas de Mar) que sólo se financia con la subvención municipal.

Tabla 65. Distribución de emisoras municipales por CC.AA. en 2002 CC.AA

TVL municipales con un menor compromiso de financiación del Ayuntamiento 26

TVL municipales con un mayor compromiso de financiación del Ayuntamiento 2

Aragón

2

2

Asturias

0

0

Baleares

0

1

Canarias

4

1

Cantabria

0

0

Castilla y León

0

1

Castilla la Mancha

1

1

Cataluña

14

18

Ceuta y Melilla

1

1

Comunidad Valenciana

5

14

Extremadura

0

3

Galicia

3

1

Madrid

1

0

Murcia

0

0

Navarra

2

0

País Vasco

0

1

La Rioja

0

0

Total

59

46

Andalucía

Fuente: Censo 2002 de AIMC. Elaboración propia.

PÁGINA 663

MENÚ

SALIR Capítulo 11

Gráfico 71. Distribución de emisoras municipales por CC.AA. en 2002

Fuente: Censo 2002 de AIMC. Elaboración propia.

11.1.2.

Las televisiones privadas

En el ámbito de la gestión privada, conviven, no sin dificultades, emisoras independientes, puestas en marcha por empresarios locales y televisiones locales privadas que forman parte de cadenas pertenecientes a grandes grupos de comunicación nacionales como Pretesa (Grupo Prisa), Punto TV (Grupo Vocento) y Popular TV (COPE). En la presente investigación sólo se han tenido en cuenta las televisiones privadas independientes, dejando fuera a las que emiten durante todo el día tarot, pornografía, etc. para conseguir beneficios a través de envíos de SMS o llamadas de tarificación especial y a las que forman parte de cadenas. Identidad y proximidad son los códigos binarios que hay que aplicar a la televisión local y

PÁGINA 664

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

muchas de estas, mal denominadas televisiones locales, emiten una programación en cadena ajena a su ámbito. A finales de la década de los 90 nuevos actores entraron de lleno en el sector local impulsando novedosas áreas de negocio mediante estrategias de programación de carácter local, en algunos casos, y en otros, surgidos como resultado de diversas formas de agrupación de operadores ya existentes en torno a modelos mercantiles o asociativos945. Básicamente se trata de “televisiones ventana”, es decir, unas televisiones generalistas que durante prácticamente todo el día ofrecen una programación en cadena, ya sea de ámbito nacional o autonómico, y que tiene un centro de producción único que es el que suministra, con producción propia o ajena, buena parte de la programación que se ofrece en toda la red de emisoras a lo largo de la jornada946. Parece pues, que sólo el ámbito territorial de cobertura no define de forma exclusiva el carácter de una televisión local, porque en un ámbito municipal o provincial pueden emitirse exclusivamente programas y contenidos que no tengan nada que ver con el lugar en el que se asienta la emisora. En este caso no podría hablarse de televisión local, sino de un emisor de cobertura local, pero de contenidos nacionales o internacionales947. Las “televisiones ventana” solo cumplen con la misión de proximidad de las televisiones locales en una pequeña proporción de su oferta, mientras el resto de contenidos, independientemente de su calidad profesional, que dependerá de la solidez de la iniciativa, no cumplen con tal misión.

López, F. (2005): La situación de la Televisión local en España. Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. P.78. 945

946

Sabés Turmo, F. (2007): “¿El entretenimiento en las televisiones locales?”. En VV.AA. Actas de las XIV Jornadas AIJIC. La cultura y el entretenimiento en los medios de comunicación. Universidad de Málaga. Málaga. P. 5.

947

Maneiro Vila, A. (2004): A transición das TV locais á tecnoloxía dixital. Un cambio de modelo. COMUNICA. Asociación de Periodistas de Galicia. Santiago de Compostela. P. 19.

PÁGINA 665

MENÚ

SALIR Capítulo 11

Tabla 66. Porcentajes de TV locales en España según su titularidad en 2002 Tipo de emisora Privada (asociada o perteneciente a una red) Privada independiente Municipal Mixta NS/NC

Porcentaje 69,3 10 17 2,8 0,9

Fuente: Censo 2002 de AIMC. Elaboración propia.

Gráfico 72. Televisiones locales en España según titularidad

Fuente: Censo 2002 de AIMC. Elaboración propia.

Pese a esta clasificación de las emisoras locales en función de su titularidad y filosofía, no se debe olvidar que toda la actividad de radiodifusión es de servicio público, ya que el espectro radioeléctrico es un bien público, es por ello por lo que el régimen de explotación de éste se establece mediante licencias de explotación sacadas a concurso. De este modo todos estos operadores, sin importar su condición, ofrecen un servicio de gran incidencia social regulado por la Administración. Todos son, por tanto, un servicio público,

PÁGINA 666

aunque

lógicamente

los

operadores

públicos

lo

son

muy

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

especialmente948, teniendo que aportar una rentabilidad social, por encima de la económica. 11.2. Presupuesto de funcionamiento de las televisiones municipales andaluzas El apartado económico de las televisiones de proximidad, tanto si son de titularidad pública como si son privadas, es de vital importancia ya que de él depende en buena medida la organización de la emisora (plantilla de trabajadores, porcentaje de producción propia, etc.). Juana Abanto advierte que las limitaciones económicas constituyen el principal problema de las emisoras locales949. Esta situación ocasiona otros problemas que repercuten en el funcionamiento del medio como la ausencia de profesionales para cubrir los puestos de trabajo que requiere, la limitación para las producciones y cuestiones técnicas pendientes de resolver, entre otros. Los problemas de financiación en el marco de la TDT podrán mejorar en el caso de algunas televisiones municipales, que al ser gestionadas por varios ayuntamientos recibirán aportaciones económicas de todos ellos, pero se agravarán para las televisiones privadas independientes y para aquellas televisiones públicas que tengan una fuerte dependencia de los recursos publicitarios. Ya que se prevé que el aumento de la oferta y la fragmentación de las audiencias genere una enorme competencia. Rafael Camacho, Director General de la RTVA, aseguraba en una entrevista, que de los 300 canales de TDT que se sintonizarán en Andalucía a partir de 2010, 258 de ellos serán locales y no habrá financiación posible, “como mínimo tendrá que haber un reajuste importante de las cuentas tanto en las televisiones públicas como en las 948

Ortúzar, A. (2007): “La televisión pública en la era digital” en Peñafiel, C. (Ed.) (2007): Transformaciones de la radio y la televisión en Europa. Servicio Editorial de la Universidad del País Vaco. Bilbao. P. 144

949

Abanto Gamarra, J. (2004): La participación ciudadana en la televisión local-social. El caso de Tele K y su público. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 417-418.

PÁGINA 667

MENÚ

SALIR Capítulo 11

privadas. Habrá, pues, heridos. Y en algunos casos, inevitablemente, habrá muertos"950. Para Camacho, la financiación de esos 300 canales dependerá de la situación económica del país, "la publicidad va en función directa del PIB. Según evoluciona la economía evoluciona la publicidad. En épocas de crisis económica la publicidad se retrae. Tenemos el volumen de publicidad acorde a la riqueza del país"951. Por su parte, Francisco Moreno, Directivo de EPI Radio Televisión, afirma que los ingresos ideales para que una televisión local sea sostenible son de seis euros al año por habitante952. Aunque consideramos que no se puede establecer una cantidad válida para todas las televisiones locales, ya que según su tamaño, modelo de gestión y zona en la que opere, las necesidades para obtener una rentabilidad económica serán diferentes. Para analizar los presupuestos que manejan las televisiones municipales de Andalucía nos encontramos con una serie de inconvenientes, que ya habían sido puestos de manifiesto por Álvarez Monzoncillo y Luc Iwens953 hace más de una década: 9 El mismo objetivo choca con un freno intrínseco debido a la inaccesibilidad de datos económicos referentes tanto a las inversiones iniciales, como a la dinámica económica de funcionamiento, cuya demanda por parte del investigador provoca posturas de defensa y oscurantismo. El vacío legal 950

El País: ‘Un futuro con 'muertos' y 'heridos', el 05/03/07,

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/futuro/muertos/heridos/elpepuespan d/20070305elpand_15/Tes 951

El País (2007): Op. Cit.

952

Moreno, Francisco (2008): Entrevista al Directivo de EPI Radio Televisión, el 10/04/08, en Málaga.

953

Álvarez Monzoncillo, J.M. y Luc Iwens, J. (1992): El futuro del audiovisual en España. Las transformaciones ante el nuevo marco europeo. Fundesco. Madrid.

PÁGINA 668

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

en el que normalmente se opera provoca una situación de rechazo a pretensiones de este tipo. Las dificultades derivadas del propio funcionamiento: propiedad particular de los equipos técnicos utilizados, existencia de personal remunerado que trabaja al margen de la formalidad legal, etc. Esta situación, que ya fue tratada en el epígrafe dedicado a la publicidad, vuelve a repetirse en este apartado, es decir, de las treinta y tres televisiones que contestaron al cuestionario enviado, sólo ocho954 han incluido el dato del presupuesto anual de funcionamiento. Teniendo en cuenta esta circunstancia, consideramos interesante incluir las cifras de

doce emisoras municipales, cuyos presupuestos oscilan entre

30.000 y 3.005.060 €. Onda Jerez955 es la emisora con el mayor presupuesto y TV Tarifa la que menos presupuesto posee, entre las televisiones que han ofrecido sus datos. Onda Algeciras TV cuenta con un presupuesto de 1.160.000 € anuales; TVM de Córdoba y Fuengirola TV cuentan con 1.000.000 € cada una; RTV Motril S.L. con 948.609 €; Aquí TV, con 315.000 € (para la radio y la TV); RTV Los Palacios con 300.000 € (para la radio y la TV); Onda Punta RTV cuenta con 252.000 €; Ondaminera con 153.000 €; El Faro TV956 con 60.101€ y Costaluz TV Cartaya con 50.000 €. Estos presupuestos, excepto cuando se trata de emisoras ubicadas en localidades pequeñas donde ni si quiera se dan emisoras privadas, son Estas ocho emisoras han facilitado su presupuesto del año 2007. Pero además contamos con otras dos emisoras que facilitaron su presupuesto de financiación en 2007, sobre el año 2006, y que en 2008 no lo han hecho. 954

955 Dato ofrecido por el director de Onda Jerez en un cuestionario efectuado en el año 2006. En el cuestionario enviado en 2008 no se ha contestado a ese dato.

Dato ofrecido por el director de Faro TV en un cuestionario efectuado en el año 2005. En el cuestionario enviado en 2008 no se ha contestado a ese dato. 956

PÁGINA 669

MENÚ

SALIR Capítulo 11

normalmente superiores a los de las televisiones privadas independientes, puesto que se componen de los beneficios publicitarios y la dotación municipal, mientras que en el caso de las privadas, el presupuesto proviene íntegramente de la publicidad. Por ejemplo, Canal Benalmádena y RTB (ambas televisiones pertenecen al mismo empresario y están ubicadas en la localidad de Benalmádena Costa) poseen un presupuesto superior a los 330.000 € y Canal 28 Almería, dispone de entre 115.000 y 130.000 € anuales. 11.3.

Plantilla de trabajadores La financiación influye de manera directa en las plantillas de trabajadores

de las televisiones locales, así como de sus condiciones laborales, ya que el mantenimiento de éstas supone un gasto mensual considerable. Dependiendo del presupuesto y tamaño de la emisora habrá una mayor o menor plantilla contratada y un mayor o menor número de voluntarios y becarios. Según Abanto, por muy pequeña que sea la televisión local, debe contar con una estructura orgánica y con un manual de funciones que delimite las responsabilidades de cada miembro, pues así podrá tener mayor organización interna y eso permitirá el mejor desenvolvimiento de sus funciones957. Los colaboradores constituyen un importante y necesario recurso humano en toda emisora local. Son personas que viven en la comunidad y que desinteresadamente, sin ningún tipo de remuneración económica, deciden dedicar parte de su tiempo al medio, asumen el compromiso de llevar adelante diversas producciones con fines netamente sociales y de servicio público. Abanto considera que los colaboradores no deben reemplazar puestos de trabajo como se viene dando en muchas emisoras, sino más bien, “deben ser considerados como un valioso grupo social implicado en el proceso

957

PÁGINA 670

Abanto Gamarra, J. (2004): Op. Cit. P. 400

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

comunicativo local, ciudadanos que tienen conciencia de la importancia de participar en el medio como una vía de contribuir al desarrollo de la ciudad”958. Por otro lado, los becarios o practicantes, en su mayoría jóvenes, no necesariamente de la localidad, encuentran en el medio un espacio de desarrollo profesional y de aprendizaje laboral. Los trabajadores de la plantilla pueden integrarse en los siguientes departamentos o funciones: un director o gerente, un departamento comercial, un

departamento

técnico,

un

departamento

de

administración

y/o

contabilidad, un departamento de redacción, un departamento de control (realizador, ayudante de realización, equipo técnico, mezclador de imagen o video mixer, el técnico de control de sonido, técnico de vídeo, responsable de iluminación y técnico del generador de caracteres), un departamento de producción (productor ejecutivo, productor, ayudante de producción, regidor de producción y secretario de producción), un departamento de edición y postproducción, personal en el plató (regidor y los operadores de cámara), personal en otras áreas (operadores de magnetoscopios y operadores de edición), equipo de redacción (editor, redactores, director de informativos, subdirector) y equipo de documentación (documentalistas). Aunque la existencia o no de estos departamentos, así como el empleo de distintas

personas

para

cada

función,

o

la

acumulación

de

varias

responsabilidades en una misma persona dependerá, del presupuesto de la emisora.

958

Abanto Gamarra, J. (2004): Id. P. 400

PÁGINA 671

MENÚ

SALIR Capítulo 11

Tabla 67. Composición de las plantillas de las televisiones municipales andaluzas Emisora

Plantilla

Colaboradores

Becarios

Faro TV Onda Algeciras TV Onda Jerez RTV Los Barrios TV Tarifa

3 29 93 (para radio y TV) 30 9 20 (entre personal de la plantilla y productoras ajenas)

No No No Si (4) No

No No Si (en verano) Si (2) Si

No

No

No

Si (en verano, gracias a un convenio con la Escuela Superior de Comunicación de Granada)

Si (1)

Si (en verano)

Si (2) Si (2) Si (12) No Si (3) No

Si (esporádicamente) Si (2) No No Si (en verano) No Si (6 de junio a diciembre) No Si (6) Si (en verano) Si (en verano) Si (4) Si Si (2, en verano pueden alcanzar los 4 ó 5) Si (en verano) Si (en verano) No

TVM Córdoba

RTV Motril

25 (para radio y TV)

Costaluz TV Cartaya DoñanaTV Ondaminera Palos TV TeleAracena Onda Jaén Televisión

10 (6 internos que trabajan en los tres medios y 4 de una productora) 3 8 7 6 5 50 (para radio y TV)

3.40

40

Si (10)

Canal Coín TV Onda Azul RTV Estepona RTV Manilva RTV Marbella Fuengirola TV

14 24 40 23 (para radio y TV) 60 30

No No No No Si (2) No

Aljarafe Televisión

10

Eventuales

Écija TV RTV Los Palacios Osuna Televisión

7 18 (para radio y TV) 8 (para radio y TV) 5 (el director- periodista y un periodista trabajan también en el gabinete de comunicación del Ayuntamiento) 1 2 3

Si (6) Si No

Aquí TV

Palomares TV

Benacazón TV TV Luisiana TV El Coronil Paradas TV

Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 672

No

Si (8) 2 (eventuales) No No

No No No No

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Las 30 televisiones municipales andaluzas reflejadas en la tabla tienen contratados a 583 empleados, la mayoría de ellos son licenciados en periodismo o comunicación audiovisual y técnicos de imagen y sonido. Es decir, la mayor parte de la plantilla de las emisoras está compuesta por personal cualificado tanto en la parte técnica como en la de elaboración de contenidos. La media de trabajadores en plantilla por emisora es de 19 y 20, aunque la realidad oscila entre el único empleado de TV Luisiana (una televisión pequeña con un presupuesto muy limitado) y los 93 de Onda Jerez (una televisión grande con un importante presupuesto). Sólo ocho emisoras reconocen emplear a sus trabajadores en varios medios municipales, en las 22 restantes los empleados tienen dedicación exclusiva a la televisión. En cuanto a los colaboradores, trece emisoras cuentan con más de 52 colaboradores, aunque no todas dan una cifra exacta de personal voluntario, y otras, sólo cuentan con éstos de manera eventual. La media de colaboradores por emisora es de entre uno y dos, aunque esta cifra oscila entre los doce de Ondaminera y el único de Aquí TV. Por último, los becarios son un recurso habitual en 17 de las televisiones municipales encuestadas, las cifras varían entre los seis que hacen prácticas en Onda Azul y el único que practica en RTV Estepona, Onda Jerez, Écija TV, RTV Manilva, Aquí TV y RTV Los Palacios. En nueve emisoras las prácticas tienen lugar en el periodo de las vacaciones de verano, lo cual permite al becario compaginar su aprendizaje práctico con sus estudios y a la emisora contar con un refuerzo en la plantilla en época de vacaciones. En el caso de las televisiones privadas, el número de trabajadores en plantilla suele ser inferior, en proporción al tamaño de la televisión, ya que el fin de éstas es reducir gastos para aumentar la rentabilidad económica. RTB y Canal Benalmádena cuentan con 32 trabajadores para ambas, además de ocho colaboradores autónomos y un becario (en verano). Canal 28 Almería, por su PÁGINA 673

MENÚ

SALIR Capítulo 11

parte, cuenta con doce trabadores fijos y dos en prácticas. Guadalhorce TV cuenta con seis trabajadores en plantilla. Por otro lado, para despejar dudas en cuanto al pluralismo y neutralidad del medio, el director o responsable deberá ser un profesional de la comunicación, en lugar de un concejal del Ayuntamiento. En el caso de las televisiones municipales andaluzas se ha detectado que el director es un profesional del periodismo en el 81,81% de los casos959, destacando los casos de RTV Motril, que además de director cuenta con un gerente, y de Costaluz TV Cartaya que a pesar de que su director sea un profesional del periodismo, la emisora está enmarcada en una concejalía concreta por lo que tiene un concejal por encima del director. En cinco televisiones tienen como director a un concejal del Ayuntamiento960. Por último, Écija TV declara no tener director.

959

Es el caso de Faro TV, Canal San Roque, Onda Algeciras TV, Onda Jerez, RTV Los Barrios, TV Tarifa, TVM Córdoba, RTV Albolote, RTV Motril, Aquí TV, Onda Punta RTV, Ondaminera, Palos TV, Telearacena, Onda Jaén TV, 3.40 Mijas, Canal Coín TV, Onda Azul, RTV Estepona, RTV Marbella, Fuengirola TVAljarafe TV, RTV Los Palacios, Palomares TV, TV Luisiana, Paradas TV y Costaluz TV Cartaza.

960

Es el caso de Doñana TV, Osuna Televisión, Benacazón, RTV Manilva y TV El Coronil. Habría que añadir a éstas la TVM de Herrera, que aunque no haya contestado al cuestionario, en la web del Ayuntamiento se refleja la información de que una concejala es la responsable de la televisión municipal.

PÁGINA 674

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Tabla 68. Composición del Consejo de Administración de las televisiones municipales andaluzas Emisora

Composición

Faro TV Onda Algeciras TV Onda Jerez

Presidente y seis consejeros. En total 7. Presidenta (Alcaldesa) Vicepresidente (delegado) 7 consejeros (según nº de votos obtenidos en las elecciones) y secretario. En total 10. Concejales de cada partido político grupos políticos y expertos Alcalde- Presidente (PP), un concejal delegado-PiCC, un representante del PP, un representante del PSOE y un representante de IU. En total 5. Representantes del Ayto, según la composición del pleno. En total 9. No se ha credo ningún consejo. Representantes del Ayto. Todavía no está conformado el consejo desde las pasadas elecciones municipales. Representantes del Ayto. En total 9. Representantes del Ayto. Representantes del Ayto, según la composición del pleno (5 del PP, 3 del PSOE y 1 de IU). En total 8. Representantes del Ayto. (Concejales). 3 trabajadores y 2 concejales del Ayto. Representantes del Ayto. Representantes del Ayto, según la composición del pleno No se ha credo ningún consejo. No se ha credo ningún consejo. No se ha credo ningún consejo. Un miembro de cada partido político más los trabajadores. 5 miembros

RTV Los Barrios RTV Tarifa Canal San Roque TVM Córdoba RTV Motril

Albolote Aquí TV Costaluz TV Cartaya DoñanaTV Onda Punta Ondaminera Palos TV TeleAracena Onda Jaén TV 3.40 Canal Coín TV Onda Azul RTV Estepona RTV Manilva RTV Marbella Fuengirola TV Aljarafe Televisión Écija TV RTV Los Palacios Osuna Televisión Palomares TV Benacazón TV TV Luisiana TV El Coronil Paradas TV Fuente: Investigación propia.

PÁGINA 675

MENÚ

SALIR Capítulo 11

Gráfico 73. Existencia de Consejos de Administración en las televisiones municipales andaluzas

Fuente: Investigación propia.

Otro indicador de la neutralidad en la gestión lo constituye la composición de los Consejos de Administración. El 48,48% de las televisiones municipales andaluzas cuentan con su propio Consejo de Administración, formado en la mayoría de los casos por concejales que representan a los partidos políticos del pleno del Ayuntamiento, y en algunas ocasiones, además, por trabajadores. El número de consejeros oscila entre cinco y diez personas. El 15,15% de las emisoras no poseen Consejo de Administración, aunque una de ellas, TeleAracena, está a la espera de conformarlo tras las últimas elecciones municipales de mayo de 2007. El 36,36% de las televisiones no han ofrecido ningún tipo de información sobre si poseen o no Consejo de Administración. Cabe destacar el caso de la emisora municipal de Cádiz, Onda Cádiz, que a pesar de no haber colaborado en la investigación, ha sido objeto de noticias en medios de comunicación debido al informe realizado por el CAA en verano de 2007. El documento manifestaba la condición "unicolor" de la emisora en la que la totalidad de puestos del Consejo habían sido ocupados por

PÁGINA 676

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

representantes del Gobierno Local del PP, a pesar de las reiteradas protestas de los grupos socialista y de Izquierda Unida. El pleno del Ayuntamiento de Cádiz aprobó en diciembre del mismo año una modificación en el reparto de cargos de la sociedad municipal, para dar cabida a representantes de la oposición961. Sin embargo, a

pesar de la generalización de unos consejos de

administración representativos del consistorio, las televisiones municipales no han podido escapar de acusaciones de manipulación, a veces más o menos fundadas. Es el caso de ALTV, la televisión de Alhaurin El Grande (provincia de Málaga) acusada por IU de manipular la retransmisión de un mítin de dicha formación, cambiando injustificadamente el día de su emisión y omitiendo partes incómodas para el PP (que ostenta el poder municipal) a pesar de haberse anunciado la retransmisión íntegra del acto, al igual que se había hecho días antes con un mítin del PP962. Una situación similar fue protagonizada por Onda Jerez, a la que se le han interpuesto varios recursos por parte de las fuerzas políticas de la oposición en el Ayuntamiento de la localidad porque la alcaldesa de ésta, en una entrevista concedida en un magazine en el prime time, solicitó a los telespectadores el "voto útil para el PSOE" en las elecciones municipales963. Posteriormente, PSA y PP presentaron otro recurso ante la Junta

961

El País: ‘El Consistorio da entrada a la oposición en Onda Cádiz’, el 08/12/2007,

en http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Consistorio/da/entrada/oposicion/O nda/Cadiz/elpepuespand/20071208elpand_10/Tes 962

Lauro Digital: “ATV recurre a la censura en la retransmisión de la presentación de la candidatura de IU”, el 19/04/07, en: http://www.laurodigital.com/detalle.php?id=20070419224831_c0cfacbaac95e86fdb7 64753928e55bf 963

Diario de Jerez: “La alcaldesa niega que su mensaje al electorado encerrase mala intención”, el 12/04/07, en: http://www.diariodejerez.com/68222_ESN_HTML.htm

PÁGINA 677

MENÚ

SALIR Capítulo 11

Electoral de Zona después de que la televisión emitiera en directo la presentación de la lista electoral del PSOE en Jerez964. 11.3.1.

Un nuevo perfil profesional

A la vista de los datos se puede afirmar que la televisión de proximidad garantiza la creación y mantenimiento de puestos de trabajo en el sector, especialmente las televisiones municipales, que cuentan con un mayor presupuesto y cuya plantilla goza de la categoría de trabajadores municipales. En el caso de que la titularidad de las televisiones locales pase a manos de grandes grupos de comunicación nacionales, la tendencia será la disminución del empleo, ya que con ellos se dará la eliminación de los programas locales, en favor de las emisiones en cadena y la centralización de la producción, lo que restará oportunidades de empleo a los profesionales locales. Según Peñafiel y López el nuevo perfil del periodista responderá a las siguientes exigencias: idiomas, amplia capacidad para bucear en las bases de datos, diseño, infografía, manejo de cámaras digitales. Los profesionales audiovisuales deberán adaptarse al tratamiento de imágenes tridimensionales, realidad virtual, traducción simultánea o conversión del texto escrito en sonido965. El teletrabajo y las técnicas telemáticas darán una configuración física diferente de la empresa, que estará más dispersa y ligada por la red, ya que la producción audiovisual tiene un enorme conjunto de tareas laborales, que no van ligadas al rodaje o proceso de captación de las imágenes. Según Francés, el

964Diario

Bahía de Cádiz: “PSA y PP presentan un nuevo recurso ante la Junta Electoral por la retrasmisión en directo por Onda Jerez de la presentación de la lista electoral del PSOE”, el 18/04/07, en http://www.diariobahiadecadiz.com/noticias/757notpppsarecursoretransmisionon dajerezlistapsoejerez.htm Peñafiel, C. y López, N. (2000): Tecnología de la Televisión. Del disco de Nipkow a la revolución numérica. Servicio Editorial Unidad del País Vasco. Guipúzcoa. P.168. 965

PÁGINA 678

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

objetivo consiste en disponer de trabajadores motivados y eficientes, que colaboren en la consecución de un proyecto empresarial, al tiempo que se permite su desarrollo profesional y temporal. Por tanto, una de las tareas clave del productor ejecutivo es la coordinación del conjunto de tareas y equipos que actúan por separado en un mismo proyecto que al final será un relato con cohesión y coherencia966. El capital intelectual acumulado configura el activo más valioso pues se trata del único recurso que no se deprecia con el paso del tiempo, sino que aumenta de valor. Los profesionales o trabajadores de este sector necesitan de programas de formación permanente y continuada para hacer frente a las actualizaciones tecnológicas, así como estar al día sobre las tendencias narrativas y estilísticas, la experimentación en nuevos formatos o

las

preferencias y las inercias del mercado. Este tipo de actividades formativas y de reciclaje hoy son muy necesarias, porque a lo largo de un ciclo vital el conocimiento, los cambios sociales y el desarrollo tecnológico son variables. Invertir en este tipo de actividades supondrá incrementar el valor intelectual de la empresa y conseguir una relación profesional idónea con cada uno de los perfiles profesionales, que se ajustarán sin traumas a los cambios que se produzcan. El desconocimiento de las nuevas tecnologías es impensable, pero tener un bagaje de la cultura audiovisual y del funcionamiento de la nueva empresa también es imprescindible967. Siguiendo esta línea la Diputación de Sevilla, a través de Prodetur, ha celebrado cursos con el objetivo de informar sobre los servicios interactivos de T-Administración para que los ayuntamientos puedan suministrar nuevos

966

Francés, M. (2006): “Nuevos perfiles profesionales en la digitalización de las industrias culturales”. Telos 67. Abril-Junio. En http://www.campusred.net/TELOS/home.asp?rev=&rev=

967

Francés, M. (2006): Op. Cit.

PÁGINA 679

MENÚ

SALIR Capítulo 11

servicios a los ciudadanos a través de la televisión digital968. Los destinatarios de este curso, pionero en España, fueron los técnicos municipales responsables de contenidos y servicios web, así como el personal técnico de los ayuntamientos encargado de las gestiones de E- administración969. Por su parte, el Ayuntamiento de Dos Hermanas está formando a los profesionales de la futura TDT a través de talleres de Servicios Audiovisuales en las modalidades de operador de cámara y técnico audiovisual970. Unos medios adquiridos aprovechando una subvención concedida por la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía y destinada a los ayuntamientos andaluces con el fin de su adaptación a la inminente TDT. 11.3.2.

Una elevada tasa de precariedad laboral en el sector de la televisión local

Es necesario que se den unas condiciones laborales dignas para los empleados, tanto en la contratación y la remuneración, como en la asignación de tareas y volumen de trabajo. La falta de personal lleva a la acumulación del trabajo y, por tanto, a que los contenidos difícilmente cumplan con los tiempos marcados por la actualidad. Esta circunstancia también conduce al abuso de las repeticiones y del material de archivo. Los recursos económicos y técnicos con los que cuentan la mayoría de las televisiones locales de gestión privada, aunque se han incrementado significativamente, según Chaparro “no han servido para mejorar la calidad del

968

Cine y Tele (2008): ‘La Diputación de Sevilla pone en marcha un curso pionero para formar a técnicos locales en servicios interactivos de t-administración’ en

http://www.cineytele.com/supernoticia.php?noticia=22160 969

Cine y Tele (2008): Op. Cit.

970

La Semana: ‘Formando a los profesionales de la inminente Televisión Digital Terrestre’, el 09/012008, en http://www.lasemana.eu/content/view/8208/26/

PÁGINA 680

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

producto, ni para considerar el salario de esclavitud y clandestinidad de los trabajadores de muchos de estos medios”971. Un ejemplo reciente de la precariedad laboral a la que se enfrentan los trabajadores de las televisiones locales es el protagonizado por la emisora Granada Mira TV, propiedad del grupo constructor, Ucop (accionista mayoritario) y de empresarios granadinos cercanos al PP. Granada Mira TV ha llevado a cabo un despido colectivo de sus once trabajadores. La empresa esgrimió como argumento las pérdidas y falta de rentabilidad y que la televisión optaba a una licencia para TDT que finalmente no se resolvió a final de 2007, cuando preveían, habiendo calculado los gastos hasta esa fecha. Pero los trabajadores denuncian que la televisión ha sido utilizada como herramienta política hasta la celebración de las elecciones municipales de 2007, y que una vez pasadas éstas, los propietarios han decidido prescindir de ella972. El propio Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) afirma, en su artículo 8 que para garantizar la necesaria independencia y equidad en el desempeño de su profesión, el periodista deberá reclamar, para sí y para quienes trabajen a sus órdenes: el derecho a unas dignas condiciones de trabajo, tanto en lo que se refiere a la retribución, como a las circunstancias materiales y profesionales en las que debe desempeñar su tarea. [...]”973.

971 Chaparro, M. (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. IMEDEA. Barcelona. P. 160. 972

Granada Digital: ‘Cadena local de Granada Mira TV despide a plantilla por "falta rentabilidad"’, el 07/03/08, En http://www.granadadigital.com/gd/amplia.php?id=80822&parte=Local

973

Consultado en

http://www.fape.es/index.php?option=com_content&task=view&id=101&Itemid=1 20

PÁGINA 681

MENÚ

SALIR Capítulo 11

Precisamente, tras una denuncia de la Federación Andaluza de Asociaciones de Periodistas974 (FAAP), en 2005, hecha pública en diciembre de 2007, la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social de la Junta de Andalucía detectó que 61 televisiones locales presentaban irregularidades legales. Las infracciones más habituales estaban relacionadas con la falta de afiliación, el alta por cuenta ajena, por cuenta propia y diferencias de cotización. Los datos fueron considerados “preocupantes”975. Los resultados de esta inspección propiciaron que Acutel se pusiese en contacto con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía para negociar un Convenio Colectivo de las televisiones locales andaluzas. El 12 de febrero de 2008 se firmó el Acta de Constitución de la Mesa de Negociación en la que interviene la Dirección General de Trabajo de la Junta de Andalucía, UGT, CC.OO y ACUTEL976. De este modo se abre un periodo de trabajo que dará luz al primer Convenio Laboral específico para la televisión local por el que se regirá la vida laboral de más de dos mil trabajadores bajo empleo directo en emisoras de televisión local de Andalucía y que hasta ahora adolecen de una norma acorde a un sector con unas singularidades muy propias. El Convenio que resulte de este proceso, pretende ser válido para los nuevos retos que afronta la TDT local, marcada por un avance tecnológico y

974

http://www.fape.es/index.php?option=com_content&task=view&id=728&Itemid=1 28 975

Diario Bahía de Cádiz: ‘Un estudio confirma un alto índice de precariedad laboral en 11 de 28 televisiones locales gaditanas’, el 07/01/08, en http://www.diariobahiadecadiz.com/noticias/927notestudiotelevisioneslocalesprov incia.htm

976

Cine y Tele: ‘Primer paso para acometer el convenio laboral de la televisión local’, el 12/02/08, en: http://www.cineytele.com/supernoticia.php?noticia=22118

PÁGINA 682

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

una forma mucho más amplia de cubrir la información más próxima, abarcando varios municipios integrantes de una misma demarcación. Con la TDT pública local, de carácter supramunicipal, el hecho de poder contar con un mayor presupuesto, al unir las aportaciones presupuestarias de varios ayuntamientos, abre la esperanza hacia unas mejores condiciones laborales de los trabajadores de las televisiones municipales, así como hacia un mayor pluralismo, lo que redundará en una mayor calidad de los contenidos emitidos. Aunque también se dan visiones más pesimistas que ven que en el paso de las televisiones locales actuales (cerca de mil en España) a la nueva situación de legalización y nuevas concesiones emprendidas por las Comunidades Autónomas, muchas se transformarán y otras deberán cerrar. Habrá despidos, trasvases y nuevas contrataciones de profesionales. Pese a las buenas cifras y a las nuevas posibilidades, la etapa de la refundación audiovisual plantea en el orden laboral un panorama incierto977. Juan Carlos Cañamares, director comercial de Promovisa, auguró que "la TDT traerá una tecnología de última generación, con una mayor productividad y una optimización de la inversión, de los equipamientos, del espacio y del personal”978. Las organizaciones sindicales temen que se rompan las plantillas y que esa ruptura vaya acompañada de un adelgazamiento de las estructuras. Todo ello, a pesar de que está previsto que se amplíe el número de canales979.

977

Farias, P. (2005): Informe Anual de la Profesión Periodística 2005. Delegación de Publicaciones de la Asociación de Prensa de Madrid. Madrid. P.256 978

El Día: ‘Los expertos dicen que la TDT usará presentadores virtuales’, el 13/06/08, en http://www.eldia.es/2008-06-13/comunicacion/comunicacion2.htm

979

Farias, P. (2005): Op. Cit. P.256

PÁGINA 683

MENÚ

SALIR Capítulo 11

De hecho ya se ha anunciado la posibilidad de utilizar presentadores virtuales, en la TDT, una tecnología que permitirá economizar personal980. En el Congreso

de

Aplicaciones

de

Realidad

Virtual,

Xavier

Martín,

de

Medi@Horizont, explicó que estas nuevas técnicas se establecerán para economizar personal, "de gran utilidad para las televisiones locales"981. 11.4.

Recursos técnicos de la televisión local municipal Aunque el trabajo que se realiza en televisión es una labor en equipo y el

producto final depende de cada una de las personas que componen los diferentes eslabones de la cadena productiva982, el avance de las tecnologías ha reducido el tamaño de los equipos y en la actualidad basta una persona para hacer todas las tareas de información y producción aplicando el sistema ENG. Un periodista coge una cámara digital de un tamaño poco mayor que su mano, graba la entrevista, busca material de archivo en la base de datos visuales del servidor de la cadena y edita el programa en el mismo ordenador. Sólo tiene que enviarlo vía red al centro difusor983. Las televisiones también están cambiando por dentro, el material básico para la producción televisiva es, en gran medida, digital a todos los niveles de la producción, tanto interna como externa. Cámaras de video de formatos Betacam Digital y DVC Pro comienzan a ser mayoritarias en todas las televisiones, son equipos profesionales con un alto nivel de automatización. A pesar de ello, es preciso subrayar que no es lo mismo informatización que digitalización; esta distinción es trascendental cuando se trata de contenidos. Es frecuente hablar de medios de producción digitales y los avances

980

El Día: Op. Cit.

981

El Día (2008): Id.

982

Peñafiel, C. y López, N. (2000): Op. Cit. P.163

983

Vilches, L. (2001): La migración digital. Estudios de Televisión. Editorial Gedisa S.A. Barcelona. P.40.

PÁGINA 684

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

que supone su implementación en las empresas de comunicación, pero eso no significa que se hayan digitalizado los contenidos. Éstos están casi al 100% en analógico y se empieza ahora con el reto de la digitalización. Aunque la señal de vídeo esté digitalizada al 100%, la señal de audio sigue siendo analógica en la mayoría de los casos. Los servicios informativos están informatizados y automatizados al 100% mediante servidores de video, pero los procesos de producción de programas se hacen, en muchas ocasiones, de forma tradicional, es decir, en cinta984. Según Peñafiel y López, la gran apuesta de la mayoría de las emisoras se centra en el proceso de edición/montaje digital y en la elaboración de los servicios informativos. La gran deficiencia y, por tanto, el gran reto de futuro, con la excepción de la producción de Sogecable, es la completa digitalización de los contenidos, tanto en vídeo como en audio, y una producción enteramente digital985. Las salas de post-producción digital basadas en programas como AVID y similares han sustituido a las salas de montaje tradicional de forma que la tendencia apunta a conseguir que, en menos de un año, todas las producciones se copien y distribuyan en formato digital986.

984

Peñafiel, C; López, N. y Fernández de Arroyabe, A. (2005): La transición digital de la televisión en España. Tecnología, contenidos y estrategias. Bosh Comunicación. Barcelona. Pp. 214-215 985

Peñafiel, C; López, N. y Fernández de Arroyabe, A. (2005): Op. Cit. P.26.

986

Peñafiel, C; López, N. y Fernández de Arroyabe, A. (2005): Id. P. 120.

PÁGINA 685

MENÚ

SALIR Capítulo 11

Tabla 69. Infraestructura, frecuencia y equipamiento de las televisiones municipales de Andalucía Emisora Faro TV

Frecuencia en la que emiten 26 UHF

Onda Algeciras TV

29 UHF

Onda Jerez

43 UHF

RTV Los Barrios

-

DVCAM (4 de estudio y 4 ENG). 4 SVHS ENG.

TV Tarifa

40 UHF

2 ediciones

Canal San Roque

29 UHF

TVM Córdoba

41 UHF

2 cámaras semiprofesionales 10 cámaras DVCAM 1 sala de realización

RTV Motril

Completo

5 licencias del programa Edius 4.0

Albolote

34 UHF (sur) 54 UHF (norte); 23 UHF (Salobreña) TDT: canal 61 43 UHF

Betacam y DVC pro

Una sala de posproducción (edición no lineal)

Aquí TV

37 y 64 UHF

3 cámaras Panasonic Mini DV. Promter. Configuración prevista para futuras ampliaciones de todo el proceso de producción, edición, realización y continuidad.

4 puestos equipados con Avid Liquid

Costaluz TV Cartaya

43 UHF

Cámaras mini-DV y DVCam, en total 3

DoñanaTV

-

SVHS, 3 cámaras UC PRO, magnetocospio UC PRO, (todo digitalizado), etc.

Una sala de posproducción Premiere 6.5 1 sala de continuidadpostproducción Adobe Premier.

Onda Punta Ondaminera

60 UHF 43 UHF

Palos TV

26 UHF

SVHS, 2 cámaras digitales profesionales. -

TeleAracena

-

PÁGINA 686

Equipamientos

Postpro- ducción

Infraestructuras

5 cámaras, realización, continuidad y edición 10 cámaras DVCAM Sistema DV. 6 equipos de trabajo

3

1 plató

Adobe Premier Pro y Store Edit 4 salas de postproducción Edius 3 adobe premier

3 platós

6 cámaras, iluminación

Adobe Premier Pro y Store Edit 4

2 ediciones digitales (Adobe premier 6) 1 sala postproducción (Final Cut) 2 salas de postproducción (4 PC y una edición al

1 plató

1 plató (300 metros y 4 de altura). sala de realización, sala de continuidad 1 plató (en muy malas condiciones) 3 platós 1 plató (amplio con dos ambientes) 1 sala de continuidad (todo digitalizado) 8 platós multiusos

4 platós, una sala de off, vestuario, sala de continuidad y archivo 1 plató con 3 serts. Continuidad mediante vector box. Una cabina de grabación de audio. Almacén. Vestuario y maquillaje. Redacción compartida con los otros medios. 1 plató, una sala de administración y una para redacción 1 plató, 1 sala de realizaciónproducción, unidad móvil y dos emisores de directo. 1 sistema de continuidad analógico. 1 plato, 1 sala locución 2 platós

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía corte) 3 lineales y 1 no lineal 2 salas de postproducción: Velocity de DPS

Onda Jaén Televisión 3.40

54 UHF

-

51 y 55 UHF

Canal Coín TV

38 UHF

Onda Azul

32 UHF

RTV Estepona

32 UHF

8 cámaras ENG, digitales y DV. 5 cámaras de plató, 2 unidades móviles equipadas con triax. 2 cámaras de estudio (trípodes correspondientes) 4 cámaras ENG (2 Sony 250, 2 Sony 390, trípodes correspondientes) 1 grúa 1 travelling 1 cámara Mini DV (Sony 150, con trípode correspondiente Material de iluminación para cuatro set distintos, microfonía para equipo ENG y para estudio, dos magnetoscopios Sony DSR- 1500 AP 5 cámaras robotizadas, una grúa, equipo para la recepción satélite (todo novedoso) -

RTV Manilva

22 y 30 UHF

4 cámaras

RTV Marbella

54 UHF

4 Edius Pro Cannopus

Fuengirola TV

26 UHF

Aljarafe Televisión

-

Écija TV

-

RTV Los Palacios

-

6 cámaras JVC KY19, y 4 cámaras DV5000 5 cámaras y una unidad móvil 4 cámaras JVC DV500 (Sistema minidv), S-VHS, VHS 3 cámaras para interior, 3 para exterior 4 cámaras DV más unidad móvil

Osuna Televisión

54 UHF

3

Palomares TV

30 UHF

1

1 plató multiusos

Benacazón TV

-

3 cámaras DVCPRO, micrófono inalámbrico y micrófonos por cable 2 cámaras digitales, una DVC pro y una mini DV -

1 plató multiusos, 4 salas de edición y 1 sala de realización y emisión 1 plató multiusos

1

1 plató multiusos, 1

6 PC (5 con programa Sony Vegas y 1 con Adobe Premier)

1 plató 1 plató, 5 mesas de edición con DPS, Velocity, continuidad automática. 1 plató, 1 realización, 1 sala de redacción, equipo de continuidad informatizado, 1 set de croma, edición AB roll con mesa de edición Sony DFS700 AP, 3 unidades de CCU 3 mesas de sonido (locutorio, realización y exteriores) 2 mesas de vídeo (realización y exteriores)

2 AVID, 10 vegas y 8 Edius

1 plató multiusos

4 salas de postproducción 1 sala postproducción

2 platós 1 plató multiusos, 1 archivo, 1 sala de redacción con puestos de trabajo 2 platós

2 salas de postpro-

1 plató

4 salas de postproducción. (Adobe Premiere, Edius)

1 plató de pequeño tamaño

1 plató multiusos

Adobe Premier

PÁGINA 687

MENÚ

SALIR Capítulo 11

TV Luisiana TV El Coronil

29 UHF 21 UHF

alquilados 3 cámaras

Paradas TV

-

3 cámaras HDV

sala de realización 1 plató multiusos 2 plato y 2 salas de producción

Adobe Premier 2salas de postproducción: Adobe premiere y canopus 1

3 platós

Fuente: Investigación propia

Las televisiones municipales andaluzas emiten entre los canales 21 y 60 de la banda UHF. Alguna de ellas emite en más de una frecuencia para ser sintonizadas en todo su ámbito de cobertura. Estas frecuencias se reajustarán cuando se les asigne definitivamente las licencias para emitir en TDT. El número de magnetoscopios varía según el tamaño de la emisora oscilando entre 2 y 10, en la mayoría de los casos, Sony Mini DV y JVC DV son los más frecuentes. También se dan micrófonos inalámbricos, grúas, cámaras robotizadas, equipos para la recepción por satélite, unidades móviles, etc. aunque la mayoría de las emisoras no han especificado estos equipamientos. La postproducción está digitalizada, es decir, no es lineal, en el cien por cien de los casos analizados, siendo Adobe Premiere en sus diferentes versiones el programa más usado. También se dan Sony Vegas, Edius Pro, Cannopus, Final Cut, Store Edit y AVID. En cuanto a los platós, el 66,66% de las televisiones locales públicas cuentan con un solo plató multiusos. De estas cifras se desprende que las infraestructuras y el material dependen en buena medida del tamaño de la televisión y su presupuesto; aunque

todas

las

televisiones

digitalizado sus instalaciones.

PÁGINA 688

municipales

andaluzas

analizadas

han

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Tabla 70. Disponibilidad de centros de documentación propios en las televisiones municipales de Andalucía Emisora

Biblioteca/Hemeroteca

Fondos de Imagen

Fondos Musicales

Fondos de Palabra

Faro TV

Videoteca propia

-

-

-

Onda Algeciras

Hemeroteca

-

-

-

Onda Jerez

-

Fondos de Imagen

-

-

RTV Los Barrios

Videoteca

-

Fonoteca

-

TV Tarifa

-

Fondos de Imagen

-

-

Canal San Roque

Hemeroteca informatizada

-

-

-

TVM Córdoba

Hemeroteca

Archivos municipales

Fondos Musicales

-

RTV Motril

Hemeroteca

-

-

-

Albolote

Hemeroteca

Fondos de imagen

Fondos musicales

-

Aquí TV

Hemeroteca (en formación)

-

-

-

Costaluz TV Cartaya

Hemeroteca

-

-

-

DoñanaTV

-

Fondos de imagen

-

-

Onda Punta

-

-

-

-

Ondaminera

Biblioteca y Hemeroteca

-

-

-

Palos TV

-

-

-

-

TeleAracena

Hemeroteca

-

-

-

Onda Jaén TV

-

Fondos de imagen

-

-

3.40

Biblioteca y Hemeroteca

-

-

Archivo de radio

Canal Coín TV

Hemeroteca digital

Fondos de imagen

-

-

Onda Azul

Hemeroteca digital

Archivos municipales

-

-

RTV Estepona

-

Fondos de imagen

-

-

RTV Manilva

Hemeroteca digital

-

-

-

RTV Marbella

Hemeroteca

-

-

-

Fuengirola TV

Hemeroteca

-

-

-

Aljarafe TV

Hemeroteca

-

Fondos musicales

-

Écija TV

-

Fondos de imagen

-

-

RTV Los Palacios

Hemeroteca

-

Discos de librería

-

Osuna TV

Hemeroteca

-

-

-

Palomares TV

Hemeroteca

-

-

-

Benacazón TV

-

-

-

-

TV Luisiana

Biblioteca y Hemeroteca

-

-

-

TV El Coronil

Hemeroteca

-

-

-

Paradas TV

Hemeroteca

-

-

-

Fuente: Investigación propia PÁGINA 689

MENÚ

SALIR Capítulo 11

El 72,72% de las televisiones municipales andaluzas poseen hemeroteca, digital en la mayoría de los casos; el 9,09% dispone de biblioteca propia; el 30,30% posee fondos de imagen (en dos casos procedentes de los archivos municipales); el 15,15% posee fondos musicales y 3,03%, dispone de fondos de palabra (aprovechando el material de la radio municipal). Con la digitalización de las emisoras, cada vez son más las que disponen de su propia hemeroteca, un fondo que además de tener cierta utilidad para contar con imágenes de archivo, forma parte de la memoria de la localidad y debería estar a disposición de los ciudadanos. 11.5. Cambios en la organización con la llegada de la TDT La implantación de la TDT acarreará una serie de cambios en las organizaciones de las televisiones locales públicas, que en primer lugar, pasarán de estar gestionadas por un consistorio (aun cuando su cobertura es comarcal) a un conjunto de ellos. Ya hay numerosas demarcaciones andaluzas en las que los ayuntamientos, a pesar de los diferentes signos políticos, están tramitando la creación de la sociedad necesaria para gestionar la televisión, que se repartirá en función de la población. Los municipios, en la mayoría de los casos, han optado por repartirse las acciones de la sociedad y los costes en función de la población. Aunque aún se tiene que determinar cuál será el coste final de implantación de la televisión pública, teniendo en cuenta que varios de ellos ya cuentan con televisiones municipales cuyos recursos humanos y materiales podrían aprovechar.

PÁGINA 690

MENÚ

SALIR Formas de organización de la televisión local pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Figura 23. Trámites administrativos para la gestión de una televisión local digital pública

Fuente: Eprinsa.

Por otra parte, la TDT local también va a necesitar un gestor del múltiplex que comprende los cuatro programas de cada área de cobertura. Esta es una nueva circunstancia que obligará a modificar las relaciones entre las distintas TVL que compartirán un canal. Estas relaciones pueden transcurrir con normalidad o pueden ser conflictivas, ya que se trata de competidores en el mismo mercado. Sean como sean, está claro que tal forma de gestión va a suponer un esfuerzo adicional para los operadores987. Conscientes de estas nuevas necesidades, han surgido iniciativas empresariales diseñadas para dar respuesta a las nuevas demandas, es el caso del bufete de abogados Díez & Romeo que a principios de 2008, constituyeron

987

Maneiro Vila, A. (2004): Id. P.70

PÁGINA 691

MENÚ

SALIR Capítulo 11

el Departamento Técnico de gestión del múltiplex digital (GMUX), que responde a la filosofía de la microespecialización dentro del ámbito audiovisual988. Dentro de la realidad andaluza, el grado de inversiones y adaptaciones de cara a la implantación de la TDT por parte de las emisoras municipales es bastante heterogéneo debido a la situación de incertidumbre en la que se encuentra la mayor parte del sector (excepto las 13 emisoras municipales que ya han recibido la licencia de emisión en TDT). El 36,36%989 de las emisoras reconocen haber realizado importantes inversiones de cara a la llegada de la TDT, aunque en el caso de cuatro de ellas, tienen otorgada la explotación directa de un programa público. El 63,63% de las televisiones municipales restantes de momento se mantienen a la espera de la configuración definitiva del mapa de la televisión local digital andaluza, que traerá consigo cierres, fusiones y reconversiones de emisoras, antes de acometer ninguna inversión dirigida a la TDT.

988www.diezromeo.com

989

Estas televisiones son Faro TV, Onda Jerez, Televisión Tarifa, TVM Córdoba, RTV Motril, Aquí TV, TeleAracena, Onda Azul, RTV Estepona, Palomares Televisión Osuna Televisión y Écija TV.

PÁGINA 692

MENÚ

SALIR

PARTE III Modelos de televisión de proximidad en Europa

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR

CAPÍTULO 12 El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

MENÚ

SALIR

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

Dentro del vasto sector audiovisual europeo, que a pesar de guiarse por unas pautas comunes marcadas por Bruselas, está conformado por paisajes audiovisuales complejos y muy diferentes entre sí, herederos de los antiguos monopolios estatales, y que aún hoy en pleno proceso de transformación, siguen dependiendo esencialmente de políticas nacionales, se ha decidido analizar con mayor detenimiento en este capítulo los casos de los países europeos más próximos que posean un sector televisivo de proximidad definido: Francia, Bélgica, Italia y Holanda990. La experiencia de estos Estados puede servir como punto de referencia para contrastar y valorar el paisaje televisivo andaluz, y español, y el proceso de transición que en la actualidad éste atraviesa. Estos países presentan diferencias en sus condicionantes, físicos, geográficos y orográficos, tal y como ilustra la siguiente tabla, además de políticos, sociales, tecnológicos, etc; pero, en cualquier caso, sirven para ilustrar una variedad de resultados en términos de televisión local y de su transición a la TDT que son válidos para su contraste con el particular caso que nos ocupa.

Tabla 71. Estructura física y demográfica de Francia, Bélgica Italia, Holanda y España en 2006 País

Superficie (Km2)

Población

Densidad (habt./ Km2)

Francia Bélgica Italia Holanda España

547.030 30.512 301.336 41.526 504.645

60.180.529 10.309.725 58.863.156 16.318.199 44.708.530

110 338 195 481 88,6

Fuente: Eurobarómetro 2006

990 Queda excluido del análisis el caso de Portugal, pese a su proximidad a España, debido a la fuerte centralización audiovisual y la ausencia de televisiones de proximidad en su territorio.

PÁGINA 697

MENÚ

SALIR Capítulo 12

12.1.

Francia: una amplia variedad de modelos con experiencias limitadas Por razones políticas, concretamente por su tradición jacobina, Francia ha

sido y es un país fuertemente centralista, que ha vivido un desarrollo de los medios de proximidad (regionales y locales) bastante más modesto que la de otros países como España o Italia. Este desarrollo ha sido inferior en cantidad pero no en calidad, ya que cada televisión existente ha sido estrictamente planificada antes de su nacimiento y no compite con ninguna otra emisora local en abierto en su ámbito de cobertura. En comparación con el caso español, Francia constituye un claro ejemplo de desarrollo regulado de la televisión local en el que las experiencias televisivas responden a una diversidad de modelos dentro de los cuales se sigue una tendencia muy homogénea. La televisión local necesita de una autorización por parte del Consejo Superior del Audiovisual (CSA) para poder emitir y cualquier cambio en el accionariado deberá ser comunicado a éste991. De hecho en Francia no emite ninguna televisión sin licencia, situación muy diferente a la que se da en España donde debido a la falta de desarrollo de la Ley 41/95 referente a la televisión local, todas las televisiones locales que emiten en la actualidad lo hacen sin licencia amparándose en el vacío legal ya mencionado. En el ámbito de la televisión de proximidad, el sistema televisivo francés, al igual que el español, presenta una rica diversidad de actores. Se estructura en televisiones locales privadas que emiten por vía hertziana (dentro de éstas se dan varias submodalidades) tanto en Francia metropolitana, como en los departamentos y en los territorios de ultramar, además de las estaciones 991

El CSA vela por la aplicación de la normativa anticoncentración, que prohíbe la acumulación en las mismas manos de una televisión nacional hertziana y una local. Asimismo, impide el acaparamiento de varios medios locales (prensa, radio, televisión) en manos de un solo grupo. Esta disposición impide la creación de grupos multimedia y monopolios locales de información. Las televisiones locales se ajustan estrictamente a las normas establecidas por el CSA en materia de publicidad, contenidos locales, pluralismo, etc.

PÁGINA 698

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

regionales de France 3, las desconexiones locales de M6 y los canales locales distribuidos por cable. La presente investigación se centrará en aquellas televisiones locales que emiten para comarcas, ciudades y departamentos en Francia metropolitana, excluyendo a las de los dominios y territorios de ultramar (DOM-TOM) y el caso del canal público France 3992, a pesar de que según el profesor Pradier993, la televisión local no tiene un gran peso en Francia, siendo el modelo público regional de France 3 la televisión de proximidad más seguida debido al tratamiento profesional que otorga a las informaciones locales gracias a los importantes recursos con los que cuentan las desconexiones locales. Además, de que constituye el modelo más antiguo por lo que la mayoría de los telespectadores tienen como hábito sintonizar esa emisora para conocer la actualidad local. Antes

de

proseguir

con

la

televisión

local

propiamente

dicha,

consideramos interesante destacar que el concepto de “televisión de proximidad” se popularizó en Francia a principios de los años noventa a raíz de una nueva estrategia de expansión descentralizada de France 3, encargado hasta entonces de la producción y la emisión televisiva regional, consistente en la creación de desconexiones informativas diarias para ciudades grandes y medianas “de provincias”, yendo más allá, por tanto, del estricto ámbito regional994. Esta variante televisiva local se introdujo tardíamente, si bien ya en 1974 los poderes públicos otorgaron a France 3 la responsabilidad de constituirse en vector de información de la vida local, en un medio capacitado Aunque para Francia se trate de un referente en la televisión de proximidad, bajo el prisma español se puede concebir más como una experiencia cercana al regionalismo que a la localidad. 992

993Pradier

Christian (2007): Entrevista realizada a D. profesor titular de Ciencias de la Información y de la Comunicación de las Universidades de Paris 8 y Besançon, En Burdeos a 4 de octubre de 2007.

López, B. (1998): “Televisión de proximidad y culturas minoritarias: complejidades de una relación”. En VV. AA. Actas del congreso sobre Comunicación y Cultura. Santiago de Compostela. P.7 994

PÁGINA 699

MENÚ

SALIR Capítulo 12

para servir los intereses regionales y para realzar los particularismos lingüísticos y culturales de las regiones995. France 3 es una cadena nacional, con una vocación regionalista y localista996 en cuanto a contenidos. Hoy en día, France 3 tiene 45 emisoras locales en toda Francia997. La “autoexpresión” local está garantizada por France 3 ya que su misión se ha ido ampliando a medida que se consolidaba en su posición de transmisora de noticias y eventos locales, particularmente en el área de la cultura y el deporte. Lo que ha supuesto un aumento de la importancia “de los programas regionales y locales de noticias”998.

995

Bardou-Boisnier, S. y Paillart, I: (1999): “Francia: los actores nacionales ocupan la escena local” en (de) Moragas, M; Garitaonandía, C. y López, B. (Eds.) (1999): Televisión de proximidad en Europa. Experiencias de descentralización en la era digital. Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra y Universitat de València . Zaragoza. P.219

Bobin, J. P. (1990): “FR3 découvre sa vocation”. Mini Media. Nº48. Mayo 2005. Paris. Pp.30-31 996

997Belinchón,

Carlos (2007): Entrevista realizada al Director Adjunto y Director de Antenas y Programas de France 3 Aquitania. En Burdeos a 30 de octubre de 2007.

998

Machet, E. y Robillard, S.(1998): Television and culture. Policies and regulations in Europe. The European Institute for the Media. Düsseldorf (Alemania). P. 87.

PÁGINA 700

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

Gráfico 74. Distribución de la programación por géneros y ámbito geográfico de France 3 (en número de horas difundidas en 2006)

Fuente: France 3. Elaboración propia.

Pero volviendo a la televisión local propiamente dicha, en Francia, al igual que sucede en España, se trata de un término genérico bajo el que se agrupan distintos modelos televisivos, a veces antagónicos, como las televisiones hertzianas, los servicios de cable, televisiones públicas, televisiones privadas, televisiones

comerciales,

televisiones

de

servicio

público,

televisiones

asociativas, cadenas, etc999. Nosotros diferenciaremos dos formas básicas, por un lado, las televisiones hertzianas, presentes en numerosas ciudades importantes así como en algunas zonas rurales, entre las que se pueden diferenciar varias categorías y, por otro lado, las televisiones distribuidas por redes no hertzianas, creadas en comunidades de todos los tamaños. Sea cual sea

Rabaté, F. (1988): La Télévision au local: TV locales, canaux locaux. Collection Écomédia. Toulouse. P. 80

999

PÁGINA 701

MENÚ

SALIR Capítulo 12

el modelo de televisión local, los programas de todas ellas están centrados en la información de la proximidad1000. 12.1.1.

Historia y desarrollo de la televisión local en Francia

A diferencia del caso español, Francia acusa un retraso considerable en cuanto al surgimiento de televisión local y regional debido a que durante muchos años el único medio de proximidad disponible fue France 3 que emitía 20 minutos de información local a las 12,00 horas y a las 19,00 horas1001. No fue hasta los años 80 cuando el panorama televisivo francés experimenta cambios importantes. Primero con la nueva ley sobre la comunicación audiovisual de 1982, que autoriza las radios locales privadas, suprime el monopolio de programación y crea una nueva instancia, la Alta Autoridad de la Comunicación (Haute Autorité de la Communication), encargada, entre otras cosas, del nombramiento de los directores de las cadenas públicas1002. Antes de 1982 se daban sólo iniciativas esporádicas de televisión local, que concernían a una comunidad, un pueblo, un barrio, pero a partir de esa fecha, se aprueba una nueva ley sobre la comunicación audiovisual, el “Plan Cable” y se relanza la idea de programación local bajo la forma de canales locales. Al mismo tiempo, y gracias a la existencia de las radios libres, emergen experiencias de televisiones locales que emiten en abierto, aunque estas tentativas fueron rápidamente reprimidas por las autoridades ya que la ley no las contemplaba, las prohibía. Aun así, desde 1983 hasta 1986 nuevas

1000

VV.AA. (2005): “Les chaînes locales en France métropolitaine” en CSA La Lettre. nº 180. Enero. Pp.1-10. Thibault, M. (2005): Comprendre les médias. Ellipses Édition Marketing S.A. Paris. Pp. 119-121.

1001

1002

PÁGINA 702

Bardou-Boisnier, S. y Paillart, I. Op. Cit. P. 211

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

experiencias verán la luz, dentro de la ilegalidad, son las televisiones libres o piratas, según el punto de vista adoptado1003. Aunque Francia tardó menos que España en regular el nuevo fenómeno y a partir de 1986, la Comisión Nacional de la Comunicación y las Libertades (CNCL) se replanteó el tema de la televisión local y comenzó a proyectar televisiones en ciudades como Lyon o Toulouse. Serán los periódicos regionales los que se interesarán por estas televisiones difundidas por vía hertziana. En cuanto a la legislación, la principal diferencia con el caso español es que la norma que regula esta nueva modalidad televisiva, la Ley de 30 de septiembre de 1986, contempla todo el sistema audiovisual en su conjunto, tanto lo público como lo privado, las radios asociativas, la televisión por cable y la radio en general; etc. Esta Ley sobre la libertad de la comunicación ha sufrido posteriormente numerosas modificaciones, las de los años 2000, 2004 y 2007 hacen referencia sobre todo al proceso de transición al sistema digital terrestre. Durante la década de los noventa, mientras el fenómeno de la televisión local en España aumentaba de manera exponencial, en Francia su número se mantuvo estancado, en seis emisoras, e incluso algunas llegaron a cesar sus emisiones. Sin embargo, el año 2000 fue testigo del nacimiento de 5 nuevas estaciones, dos en Vendée, una en Clermont-Ferrand, una en los Alpes y otra en Burdeos. Les siguieron otras tantas en Tours, Troyes y en los Alpes-Sur1004. Mientras que en 1999 no subsistían más de tres televisiones locales hertzianas en Francia metropolitana, desde finales de 2001 y durante todo el

1003Rabaté,

F. Op. Cit. P. 80

1004

VV.AA. (2001): “Les télévisions locales hertziennes privées: succès et fragilités” en CSA La Lettre. nº 136. Enero. Pp.3-12

PÁGINA 703

MENÚ

SALIR Capítulo 12

año 2002, nueve televisiones emitían cotidianamente. La oferta televisiva local se ha multiplicado por tres en dos años1005. En 2003, ocho televisiones hertzianas emitían en la Francia metropolitana, tres estaban en proceso de creación y numerosas demandas de apertura de los concursos estaban siendo estudiadas por el CSA.

Figura 24. Mapa de la televisión local hertziana en Francia metropolitana (Situación durante el año 2003)

Fuente CSA. Elaboración propia

1005

VV.AA. (2003): “Chaînes locales hertziznnes en métropole : un secteur dynamique mais vulnérable ” en CSA La Lettre. nº 160. Marzo. Pp. 2-12.

PÁGINA 704

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

A pesar de la diferencia en número, tanto las televisiones locales francesas, como las andaluzas tienen en común el haber sufrido hasta la actualidad dificultades financieras permanentes: sus presupuestos continúan siendo modestos, se enfrentan a mercados publicitarios limitados mientras que tienen que asegurar una programación diaria con un coste importante, incluso a pesar de que redifunden sus programas. Al tratar la financiación y programación nuevamente, el concepto de televisión local en Francia hace referencia a varias realidades diferentes, pues incluso cuando los modelos responden a una demanda en materia de información local, cada televisión obedece a unos objetivos específicos ya que los medios financieros disponibles, sus equipos y el territorio que cubren son diferentes en cada caso. Aun así, las cuotas de producción propia en primera difusión progresan con el tiempo, y la mayoría de las emisoras no sólo alcanzan, sino que superan los mínimos exigidos. Algunas proponen una información muy profesional y pueden proporcionar imágenes y comentarios a los canales nacionales; mientras otras ceden la palabra y las cámaras a las asociaciones, presentan a veces imágenes de menor calidad pero encuentran contactos inesperados. La ley permite a todas las televisiones locales financiarse mediante la publicidad y el patrocinio, dentro de los límites fijados por el Decreto nº 92-280 del 27 de marzo de 1992. Exactamente tienen derecho a nueve minutos de media de emisión de publicidad a la hora, no pudiendo nunca superar los 12 minutos de publicidad en una hora, cuotas superiores a los seis y doce minutos respectivamente de los que disponen los canales nacionales1006. Pero los insuficientes presupuestos de las emisoras se deben a la confluencia de diversos factores, por un lado, la debilidad de recursos publicitarios: las televisiones no alcanzan, el volumen máximo de publicidad fijado por su convención. 1006

VV.AA. (2005): “Chaînes locales de la TNT en Île de France : le CSA a ouvert une cosultation publique” en CSA La Lettre. nº 189. Noviembre. Pp. 38-47.

PÁGINA 705

MENÚ

SALIR Capítulo 12

Las dificultades financieras a las que se enfrentan hacen que la emisión de programas inéditos sea irregular. Debido a este motivo, el CSA ha detectado numerosas irregularidades en las que incurren en materia de publicidad y patrocinio, sobre todo en lo referido a las menciones, ya que en el artículo 18 del decreto del 27 de marzo de 1992 se indica que la mención de los patrocinadores debe ser puntual y discreta. Para el correcto desarrollo de las emisoras se decidió permitir, mediante el Decreto del 7 de octubre de 2003, el acceso a la publicidad del sector de la distribución, antes prohibido para proteger al sector de la prensa escrita (y que para las cadenas nacionales continuó prohibida hasta enero de 20071007), ya que la debilidad de recursos frenaba muchas de las iniciativas de estas televisiones, a pesar de la creatividad que siempre han mostrado a la hora de conseguir financiación.

Figura 72. Cifra de negocio y resultados netos de las televisiones locales en 2003 Nombre de la TV

Accionista principal

Cifra de negocio

TLM

Le Progreès, filial de Socpresse (49,96%) Câble toulousain de vidéocommunication (34,74%) Société anonyme (personas físicas) Société anonyme (personas físicas) Grupo La Montagne (48%) Asociación La 8 (29,46%) Atlantel, filial del Grupo SudOuest (49,58%) France Régions Particpations (41,54%) Asociación Télévision Loire 7

TLT Télé 102 Telé Sud Vendée Clermont 1ère TV8 Mont-Blanc TV7 Bordeaux Canal 32 TL7 Télévision TLP Lubéron Nantes 7 Télénantes

Asociación Union des télévisions locales de pays Presse Océan, filial de Socpresse (49%) Asociación Télénantes

5, 17 millones de €

Efectivos medios 50

Resultados netos -2,11 millones de €

2,41 millones de €

30

-2,48 millones de €

0,11 millones de €

2

0,02 millones de €

0,26 millones de €

2

0,01 millones de €

0,57 millones de € 1,49 millones de € 0,87 millones de €

25 13 25

-0,09 millones de € -0,12 millones de € -1,68 millones de €

0,25 millones de €

15

-0,5 millones de €

No ha sido comunicado

20

No ha sido comunicado

15

No ha sido comunicado

35

No ha sido comunicado

20

No ha sido comunicado No ha sido comunicado No ha sido comunicado No ha sido comunicado

Fuente CSA. Elaboración propia

Regourd, S. (2000) : Droit de la communication audiovisuelle. PUF-Droit. Paris. Pp. 310-311.

1007

PÁGINA 706

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

No es extraño que ante este panorama surgiesen, en menor medida que en España y previa autorización del CSA, redes de televisiones, con el objetivo de cubrir a mayor población lo que les permitirá subsanar los déficits actuales gracias al aporte de ingresos publicitarios nacionales generados en común. Ejemplos de estas redes lo constituyen la red ‘Televisión, Prensa y Región’ (fundada por el Sindicato de la Prensa Diaria Regional) que se ha extendido hasta alcanzar a unas quince televisiones de ciudad que cubren a un total de diez millones de habitantes. Dentro de la óptica de la esta red el CSA se esfuerza en favorecer la creación de nuevas televisiones, recogiendo, de manera regular, las peticiones de apertura de los concursos para la creación de nuevas emisoras locales. Por otro lado, la Red Comunicación Local Televisión (RCL TV), una network privada formada entre otros por Hachette, el Crédit Agricole y la Société Alsacienne de Presse et d’Audiovisuel junto a la privatizada TF1, que posee el 10% del capital de la sociedad. RCL TV difunde los mismos programas en todas las estaciones asociadas con desconexiones para programación específica para las regiones o localidades1008. En 2005, cinco televisiones locales (TLM, TLT, Clermont 1ére, TV 7 Bordeux y Nantes 7) confiaron la comercialización de sus espacios publicitarios a una nueva asociación, ‘TLR Asociées’1009 creada por Socprint (perteneciente al grupo Socpresse), Interdéco (perteneciente al grupo Hachette Filipacchi Média) y las televisiones locales anteriormente citadas. Otras televisiones locales se han ido uniendo con posterioridad a esta red de tal forma que presentan un mayor atractivo para los anunciantes nacionales, lo que debería significar nuevas fuentes de financiación y un mayor equilibrio presupuestario.

1008 Oriol Costa, P; Pérez Tornero, J.M. y Martínez Abadía, J. (1992): Realidad y perspectivas de la televisión local. Diputació de Barcelona. Barcelona. Pp. 90-91 1009

Televisiones locales y regionales asociadas.

PÁGINA 707

MENÚ

SALIR Capítulo 12

A pesar de las dificultades financieras que amenazan al equilibrio de las televisiones ya existentes, el sector de la televisión local en Francia demanda que se le permita desarrollarse. Una perspectiva que deberá volverse posible con la TDT. Financiación y audiencia son dos términos estrechamente vinculados en el panorama televisivo, especialmente en el privado. Al igual que sucede en España con el sistema de Sofres, el cálculo de la audiencia de las televisiones locales francesas es complicado, dado que Médiamétrie, el organismo responsable de su medición, utiliza paneles que no son representativos de zonas geográficas pequeñas. Sin embargo, se constata que televisiones como Télé Toulouse y Télé Lyon Métropole gozan de un grado de notoriedad muy satisfactorio (82% y 94% respectivamente)1010. Según datos del CSA1011, estas televisiones locales se benefician de una gran notoriedad (más del 90%) aunque la audiencia continúe siendo limitada. Aun así las televisiones locales han conquistado un público fiel según muestran varias encuestas recientes1012. Las mediciones de audiencia no se hacen de forma regular ya que la elaboración de un dispositivo específico de medición de la audiencia por parte de consultoras es costoso para las televisiones ya que sus presupuestos son modestos. Ellas proceden a sondeos puntuales sobre

1010

Bardou-Boisnier, S. y Paillart I. (1999): Id.. P.226

1011

VV.AA. (2003): “Chaînes locales hertziznnes en métropole : un secteur dynamique mais vulnérable ” en CSA La Lettre. nº 160. Marzo. pp. 2-12. 1012

Los datos que cita el CSA en 2003 son:

TLM: Índice de notoriedad: 9 de cada 10 lioneses conocen la televisión. Índice de satisfacción: 86% de los telespectadores. Audiencia global por semana: 688.300 telespectadores. (Medición realizada por Médiamétrie en febrero de 2002). Clermont 1ERE: Índice de notoriedad: 84%. Índice de satisfacción: 75% de los telespectadores. Audiencia global por semana: 170.000 telespectadores. (Medición realizada por Médiamétrie en noviembre de 2001). TV7 Bordeaux: Índice de notoriedad: el 80,5% de los bordeleses conocen la televisión. Índice de satisfacción: 87,5% de los telespectadores. Audiencia global por semana: 270.000 telespectadores. Medición realizada por Médiamétrie en marzo de 2002, nueve meses después de la creación de la televisión.

PÁGINA 708

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

muestreos restringidos del público lo que les proporciona algunos indicadores de escucha, fidelización o grado de satisfacción de los telespectadores.

Tabla 73. Encuestas de notoriedad efectuadas sobre seis televisiones locales entre 2003 y 2004 Televisión Télé Toulouse

Télé Lyon Metropole

TV 7 Bordeaux

Clermont 1ERE

Canal 32 TV 8 Mont Blanc

Tasa de notoriedad 97 % El 91,8 % de los telespectadores consideran que es próxima a los ciudadanos. 95 % El 91,7 % de los telespectadores consideran que es próxima a los ciudadanos. 90 % El 91,7 % de los telespectadores se encuentran satisfechos con la televisión. 94,3 % El 91,9 % de los telespectadores se encuentran satisfechos con la televisión. Uno de cada dos Troyesnos ve la televisión entre las 19 h y las 20 h. 97 % de los mayores de 35 años El 97,7 % de los telespectadores se encuentran satisfechos con la televisión.

Fuente Instituto Médiamétrie. Diciembre 2003. Instituto Médiamétrie. Marzo 2004. Instituto Médiamétrie. Marzo 2004. Instituto Médiamétrie. Marzo 2004. Instituto Fym Consejo. Instituto Médiamétrie. Octubre 2003.

Fuente CSA. Elaboración propia

12.1.2.

Tipos de televisión local privada hertziana

En España las televisiones locales se clasifican según su titularidad y su sistema de emisión, pero dentro de cada categoría no se han distinguido matices, mientras que en Francia, sólo en el terreno de las televisiones locales privadas que emiten por ondas hertzianas, encontramos variantes, que responden a una personalidad propia según el tipo y el perímetro de su zona de cobertura. El CSA las clasifica habitualmente en tres categorías: 9 Televisión de ciudad (“télévision de ville”) 9 Televisión de comarca (“télévision de pays”) 9 Televisión de proximidad (“télévision de proximité)

PÁGINA 709

MENÚ

SALIR Capítulo 12

12.1.2.1.

Televisión de ciudad: predominio de la información

Las televisiones de ciudad emiten en grandes aglomeraciones de más de 500.000 habitantes, excepto en el caso de Clermont 1ère y Canal 32 (Troyes) que cubren zonas urbanas más reducidas (menos de 300.000 habitantes). Vendrían a ser comparables con las televisiones locales de las capitales de provincia en España. A diferencia de la oferta privada española, y en muchos casos, también la pública, estas televisiones urbanas producen la mayoría, entre el 55% y el 92%, de su programación. Alrededor del informativo, eje principal de estas televisiones, se articulan magazines e información de temática local, básicamente. En el caso de las televisiones que emiten para aglomeraciones más reducidas, complementando su semblante propiamente urbano, desarrollan una temática rural dedicando magazines a la fauna y la flora o a la riqueza geográfica local. Toulouse (con 650.000 habitantes cuando surgió la televisión) y Lión (con 1.200.000 habitantes cuando surgió la televisión) fueron en 1987, las primeras ciudades que se dotaron de televisión local privada por vía hertziana, Télé Toulouse (TLT) y Télé Lyon Métropole (TLM), respectivamente, ambas controladas por filiales de la empresa de suministro del agua (Compagnie Générale des Eaux). Las plantillas y presupuesto de estas televisiones son bastantes superiores a la tendencia general que se da en Andalucía, reuniendo a equipos de unas 50 personas como mínimo y con unos presupuestos de funcionamiento que rondan los cuatro millones de euros. Las instituciones locales contribuyen al presupuesto de funcionamiento de TLM y TLT, aunque esta práctica no es común. TLT recibe subvenciones de la alcaldía de Toulouse y del departamento de la Alta Garona (Conseil General de Haute-Garonne) a cambio de la emisión de programas institucionales sobre la vida de la ciudad o del departamento. Esta PÁGINA 710

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

fuente de financiación es intermitente, ya que atendiendo al Código Electoral, se suspende durante los periodos electorales. En el país Galo, a diferencia de España en el que se ha legislado de manera común para todas las emisoras, cada televisión local tiene firmado un acuerdo personalizado con el CSA en el que se recoge las obligaciones en materia producción propia en primera emisión (es decir que no ha sido redifundido aun), redifusión, publicidad, patrocinio, etc. En el caso de las emisoras que nos ocupan, las parrillas de programación están compuestas, conforme a sus convenciones con el CSA, por dos horas diarias de producción propia en primera difusión, emitidas entre las 18,00 y las 20,00 horas y redifundidas varias veces al día. Esta programación, a excepción de algunas coproducciones con el Ayuntamiento de Toulouse o con el equipo Olympique Lyonais, son íntegramente producidas por las televisiones y su redifusión varias veces responde al objetivo de llegar al máximo número de telespectadores. Al igual que sucede en España, los canales urbanos franceses, como la mayor parte de las televisiones de proximidad, deben encontrar un equilibrio entre producción propia y programación de complemento ya que la producción propia, aun teniendo como ventaja la aportación de una identidad fuerte a la emisora, resulta es muy costosa1013. De este modo, por las mañanas se emiten programas de teletienda y el resto de la parrilla consiste en documentales, programas de ficción y dibujos animados, cuyos derechos adquiere la emisora y que son emitidos en numerosas repeticiones a lo largo del día. Aunque en el caso francés las televisiones locales reconocen la importancia de la producción propia y apuestan decididamente por ella, así a pesar de que TLT y TLM están comprometidas producir una media del 80 % de su programación semanal, los resultados que declaran al CSA superan las cuotas a las que están obligadas, al menos de Lunes a Viernes. Los fines de semana no 1013

Bardou-Boisnier, S. y Paillart, I. (1999): Ib. P.225.

PÁGINA 711

MENÚ

SALIR Capítulo 12

pueden cumplir con este compromiso debido a que sus limitados recursos económicos les impiden mantener al 100 % de la plantilla (como también sucede en el caso de las emisoras andaluzas) y difícilmente consiguen llegar a las dos horas de programación propia en primera difusión durante el Sábado y el Domingo. En 2003 la cifra de televisiones locales de ciudad aumentó hasta cinco experiencias: TLT, TLM, Clermont 1ére, TV 7 Bordeaux y Canal 321014. En diciembre de 2005 comenzaron a emitir Nantes 7 (nueva denominación de TV Nantes Atlantique) y Télénantes, ambas cubren aglomeraciones de más de 500.000 habitantes y emiten en un solo canal, compartiendo la misma frecuencia. Fueron autorizadas por el CSA en octubre de 2004. Todas estas televisiones de ciudad tienen un contacto muy directo con el público gracias a la fuerte presencia de las asociaciones ciudadanas en los programas.

Tabla 74. Televisiones locales privadas de ciudad

Fecha de inicio Primera autorización Expiración de la autorización Número de frecuencias Zona de difusión Duración de la programación cotidiana según el acuerdo Media de programación propia a la semana

Télé Toulouse

Télé Lyon Metropole

Clermont 1ére

TV 7 Bordeaux

07/04/1988 07/12/1987 28/11/ 2015

20/02/1989 11/07/1988 31/08/2016

09/10/2000 06/06/2000 01/07/2010

26/07/2000 31/12/2010

2

2

1

1

Aglomeración de Toulouse 17 h

Aglomeración de Lyon 15 h

Aglomeración de Clermont-Ferrand 24 h

Aglomeración de Burdeos 16 h

16 h 30

14 h 30

-

-

Fuente CSA. Elaboración propia

1014

PÁGINA 712

VV.AA. (2003): Op. Cit. Pp. 2-12.

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

12.1.2.2. Televisión de comarca: ensalzamiento del patrimonio Este modelo televisivo que en España sería el equivalente a las televisiones ubicadas en las localidades principales de los términos municipales, en el caso francés, responde a territorios con características históricas, culturales y económicas homogéneas, lo que en España denominaríamos una comarca. La idea del CSA era la de experimentar con esta modalidad de televisión y en el caso de que prosperara, permitir la eclosión de más televisiones locales del mismo tipo ante el retraso de Francia en este aspecto respecto a otros países de su entorno. La filosofía era la de hacer una televisión de proximidad gratuita que se convirtiese en un medio de expresión (hasta entonces reservado al entorno urbano)1015. La desaparecida Aquí TV (en Dordogne) y TV8 Mont Blanc (en Saboya y Alta Saboya) que desapareció en 1998 y resurgió en octubre de 2000, son claros ejemplos de este modelo. Hasta principios de 2001 se podían describir estos dos ejemplos, contando cada una con presupuestos ligeramente superiores al millón de euros. En estas televisiones tienen prioridad los asuntos relacionados con las actividades económicas de la zona, por ejemplo, la agricultura en Aquí TV o el turismo y la seguridad en TV 8 Mont Blanc. Los magazines semanales presentan el patrimonio de la región, exploran la comarca para encontrar las tradiciones que perduran. A veces incluso reemiten programación acorde a las temáticas más destacadas de la zona procedente de otras televisiones, por ejemplo Aquí TV difundía un programa de France 3 llamado “La Vida en la Comarca” y TV 8 Mont Blanc emite la señal del canal Voyage para difundir

1015

Ponnard, M. (1999) : Rapport de stage à Aqui TV : télévision locale implantée en Dordogne. Institud d’études politiques. Burdeos. P. 30

PÁGINA 713

MENÚ

SALIR Capítulo 12

algunos magazines, sobre todo los relativos a la montaña ya que la comarca que cubre esta emisora corresponde a la zona de los Alpes. Las plantillas de estas emisoras se nutren de colaboradores, una veintena en el caso de, Aqui TV, además del personal de plantilla. El equipo TV 8 Mont Blanc ronda la treintena de personas. Aqui TV debido a las dificultades económicas que sufría cesó su actividad y fue liquidada a principios de 2003 y TV 8 Mont Blanc ha vuelto a emitir después de algunos años de interrupción. Dos nuevas televisiones de comarca aparecieron algunos meses después de que desapareciera Aqui TV: TLP Luberon (en Provenza) que comenzó a emitir a finales de septiembre de 2003 y TL7 (en la llanura de Forez) en mayo de 2004. Estas dos emisoras, ancladas en la vida local, no emiten informativos sino magazines temáticos y documentales, programación que repiten varias veces al día. A pesar de la escasez de recursos, los responsables de la programación de estas televisiones de comarca han conseguido sacar adelante programas muy originales, hecho que apenas se da en Andalucía donde los formatos se repiten en todas las emisoras.

Tabla 75. Televisiones locales privadas de comarca Aqui TV Fecha de inicio Primera autorización Expiración de la autorización Número de frecuencias Zona de difusión Duración de la programación cotidiana según el acuerdo Media de programación propia a la semana

Télé Bleue

08/11/1988 14/12/1987 No emite en la actualidad 11 Departamento de Dordogne

15/02/1989 17/06/1988

6h

16 h 30

12 h

1 h 40

-

NS/NC

Fuente CSA. Elaboración propia

PÁGINA 714

TV 8 Mont Blanc

01/08/2010 35 Departamento de Saboya y de Alta Saboya

1992 12/05/1992 No emite en la actualidad 2 Departamento de Gard

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

12.1.2.3.

Televisión local de proximidad: la “televisión espejo”

Esta modalidad televisiva, cuyo equivalente en Andalucía serían las televisiones municipales ubicadas en pequeños municipios, cubre las zonas más restringidas del paisaje francés. Encontramos dos televisiones surgidas en el año 2000 en Vendée: Télé 102, en la zona de Sables d’Olonne (con unos 40.000 habitantes) y Télé Sud Vendée, en la zona de Luçon (con unos 68.000 habitantes). Menos de cinco personas trabajan en cada una de estas televisiones cuyos presupuestos son bastante limitados: sobre 200.000 euros para Télé Sud Vendée y unos 110.000 para Télé 102. Las informaciones que se emiten no se integran en ningún informativo propiamente dicho sino en pequeños reportajes sobre algún acontecimiento estrictamente local como, por ejemplo, el concurso de elección de Miss Vendée, las fiestas que los colegios realizan en fin de año, el banquete anual de los reclutas, el relato de un viaje por Alemania de una delegación del pueblo en el marco de un hermanamiento, etc. Se trata de un modelo de “televisión espejo” que relata los acontecimientos de una comunidad y sus alrededores siguiendo el ritmo de las estaciones, es decir, su programación es más rica en el periodo estival y entra en “hibernación” el resto del año.

Tabla 76. Televisiones locales privadas de proximidad Nombre de la emisora Fecha de inicio Primera autorización Expiración de la autorización Número de frecuencias Zona de difusión Duración de la programación cotidiana según el acuerdo Media de programación propia a la semana

Télé 102 1999 19/07/1999 19/07/2009 1 Departamento de Vendée (Sables d’Olonne) 24 h

Télé Sud Vendée 2000 18/11/1999 01/01/2010 1 Departamento de Vendée (Luçon) 24 h

-

-

Fuente CSA. Elaboración propia

PÁGINA 715

MENÚ

SALIR Capítulo 12

12.1.2.4.

Las televisiones temporales

Según la tipología de modelos televisivos de proximidad en Francia descrita por Moragas y Garitaonandia1016, encontramos una particularidad que no tiene equivalente en el ámbito español como es el caso de los canales temporales, cuya fugaz existencia (limitada por ley a algunos días o meses) no les permite tener una identidad fuerte. A pesar de que en 1994 el CSA estipuló que podrían obtener autorización sin pasar por concurso, esta forma de televisión sigue siendo marginal. Las autorizaciones para las televisiones temporales son deliberadas por el CSA y su duración nunca supera los nueve meses1017. El CSA considera útil el hecho de autorizar a este tipo de emisoras en cuanto a que van preparándose y conociendo los requisitos para posteriormente optar a convertirse, si sus responsables mostrasen interés, en televisiones de duración indefinida1018. En 2004, con motivo del calendario electoral, el CSA decidió, paralizar las autorizaciones a los proyectos de televisiones temporales de carácter generalista, especialmente las que se basan en informativos y magazines. Sólo los servicios de televisión dedicados a una temática precisa ligada a la cobertura de un evento particular (un festival, una festividad, etc.), pudieron obtener autorizaciones para emitir durante ese periodo. 12.1.2.5.

Las televisiones participativas y asociativas de proximidad

La denominación televisión participativa de proximidad hace referencia a lo que en España se conoce como televisión local asociativa, es decir, las 1016

Bardou-Boisnier, S. y Paillart, I. (1999): Ib. Pp.218-219

1017

Bardou-Boisnier, S. y Paillart, I. (1999): Ib.. P.226

1018

VV.AA. (2003): “De chaînes locales temporaires de plus en plus nombreuses ” en CSA La Lettre. nº 160. Marzo. P. 6

PÁGINA 716

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

emisoras en manos del tercer sector, asociaciones ciudadanas federadas. Se trata de una modalidad televisiva poco frecuente en Francia cuya primera experiencia de la que se tiene constancia, Télé Saugeais, data del año 19781019. Estas emisoras se asociaron en 1989 para reivindicar un reconocimiento oficial constituyendo la Federación Nacional de Videos de Comarcas y de Barrios (Fédération Nationale des Vidéos des Pays et des Quartiers), que cuenta en la actualidad con 28 televisiones asociadas1020. Existen múltiples métodos de difusión para las televisiones participativas y asociativas de proximidad entre los que Jean Michel Cornu1021 distingue el cable, la vía hertziana, el satélite, la TDT, la antena colectiva y la TV ADSL, entre otros. Tras la Ley del año 2000 que reconocía a las televisiones asociativas independientes, ninguna de ellas ha sido autorizada por el CSA para emitir por vía hertziana de forma permanente, ni en el modo analógico ni en TDT. La excepción ha sido TéléBocal (en París) que ha conseguido la autorización del CSA, en julio de 2007. Según el profesor Pradier1022, la Ley de 1986 (y sus posteriores modificaciones) en este sentido es incompleta ya que no existe un cuadro de financiación marcado para las televisiones asociativas. Desde ese sector se viene solicitando una modificación de dicha ley que estipule subvenciones para estas televisiones que no disponen de medios, pues aunque no tienen prohibido por Ley el acceso a la publicidad, prefieren no contar con ese recurso de financiación para no perder su espíritu “no lucrativo”. 1019

Alix, N. (2007) : Les télévisions participatives de quartier : Présentation. Fédération Nationale des Vidéos des Pays et des Quartiers. Provenza. P.3 1020

http://www.vdpq.org

1021

Cornu, J.M. (2007): Les modes de diffusion des télévisions participatives de proximité. Fédération Nationale des Vidéos des Pays et des Quartiers. Provenza. P.16

1022

Pradier, C. (2007): Id.

PÁGINA 717

MENÚ

SALIR Capítulo 12

12.1.3.

La televisión local más pública: los servicios por cable

A diferencia de Andalucía donde las experiencias son mínimas, el cable constituye un segmento particularmente adaptado a la comunicación de proximidad en Francia, aunque los canales locales difundidos por este medio no hayan conocido hasta la actualidad un desarrollo comparable al de otros países europeos. Esta modalidad televisiva data en Francia de 1982, cuando el Consejo de Ministros adoptó el “Plan Câble”, a propuesta de la Dirección General de Telecomunicaciones. Este plan preveía la conexión, desde esa fecha y hasta 1995, de la mitad de los hogares franceses a una red nacional que permitiese la recepción de más de 15 canales de televisión1023. Los actores locales desempeñarían un papel importante en este sentido ya que los ayuntamientos tenían la potestad de cablear los municipios, y de crear canales locales. Sin embargo, pronto se enfrentarían a dificultades económicas y con obstáculos técnicos que impidieron el aprovechamiento de las posibilidades de interactividad. Una nueva ley del sector audiovisual de 1986 contribuyó a eliminar todas las perspectivas de desarrollo de las televisiones locales, ya que eximía a los operadores de cable de la obligación de crear este tipo de servicios. El mercado del cable se repartió muy rápidamente entre tres grandes empresas, todas procedentes de la gestión de servicios urbanos –y no de la comunicación- que constituyeron un oligopolio: dos compañía de aguas y una caja de ahorros (la Lyonnaise des Eaux, la Compagnie Générale des Eaux y la Caisse des Dépôts et Consignqtions)1024.

1023

VV.AA. (2000): “Les canaux locaux du câble” en CSA La Lettre. nº 133. Octubre. Pp.9-12 1024

PÁGINA 718

Bardou-Boisnier, S. y Paillart, I. (1999): Ib. P.211.

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

Pero, después de una pausa de reflexión impuesta por el gobierno, la elección del cable coaxial que permitía realizar las instalaciones más rápidamente y a menor coste provocó que en los últimos años de la década la televisión por cable crecería más rápidamente, dándose más de 100 cadenas de televisión local controladas por 11 operadores1025. La tecnología del cable, experimentó un segundo impulso a partir de 1992; entre 1992 y 1995 se crearon 26 canales locales1026, gracias a iniciativas municipales (no a los operadores de redes). En abril de 2000 se contabilizaron 78 canales locales por cable, siendo su presencia independiente del tamaño de la ciudad. El 20% de ellos están implantados en localidades de menos de 5.000 habitantes; el 37% en pequeñas ciudades de entre 9.000 y 30.000 habitantes y el 26% en grandes aglomeraciones urbanas de más de 100.000 habitantes. A principios de 2005, 115 “servicios locales no hertzianos”, según la nueva terminología empleada en la Ley de 9 de julio de 2004 para sustituir a la expresión “canales locales por cable”, se beneficiaron de un acuerdo con el CSA. Atendiendo a su planificación económica, encontramos dos modelos servicios locales no hertzianos, por un lado, los que se basan exclusivamente en subvenciones municipales y por otro, los que buscan otras fórmulas de financiación más diversificadas, combinadas, no obstante, con un aporte público mayoritario. Una clasificación eficaz de las fórmulas de canales locales propuesta por el CSA y coincidente con los modelos planteados por Moragas, Garitaonandía y López1027 es la siguiente: 9 Servicios de “pequeño formato”: creados por iniciativa municipal, se basan esencialmente en informaciones de 1025

Richeri, G. (1994): La transición de la televisión. Análisis del Audiovisual como empresa de comunicación. Bosh Comunicación. Barcelona. P. 178. 1026

Bardou-Boisnier, S. y Paillart, I. Ib. Pp. 226-227.

1027

Bardou-Boisnier, S. y Paillart, I. (1999): Ib. Pp. 226-227.

PÁGINA 719

MENÚ

SALIR Capítulo 12

proximidad y representan el 50% del total. Las tasas de abono a la red cable supone el 60% de su presupuesto. 9 Los

“canales

de

proximidad”:

ofrecen

una

parrilla

diversificada, con programación elaborada por terceros y producciones internas, su programación propia alcanza las dos horas por semana. 9 Las “televisiones de ciudad”: producen entre dos y siete horas de producción propia por semana. Generalmente recurren a la cooperación y sus plantillas están muy profesionalizadas. Los presupuestos de estos servicios televisivos son muy dispares ya que sus fuentes de financiación son diversas, aunque el peso principal recae en las colectividades regionales ya que éstas cubren un 50% de los recursos. Aunque este sistema de financiación previsiblemente se modificará en enero de 2009, si tal y como ha anuncio el Presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy1028 se eliminan las subvenciones a las televisiones públicas. Esta reforma genera cierta incertidumbre por cuanto los fondos con los que viene contando la televisión no estarán asegurados, vislumbrándose el riesgo de que una parte del servicio público termine por privatizarse a largo plazo. En la actualidad, la publicidad sólo reporta, en el mejor de los casos, entre un 20 y 25% del presupuesto total debido en parte a las restricciones que marca la Ley. Así que la mayoría de los ingresos se obtienen mediante otras fórmulas

1028

Le Monde, ‘La suppression de la publicité sur les chaînes publiques interviendra dès janvier 2009’, el 25/06/08, en http://www.lemonde.fr/politique/article/2008/06/25/la-suppression-de-lapublicite-sur-les-chaines-publiques-interviendra-des-janvier2009_1062857_823448.html?xtor=RSS-3236

PÁGINA 720

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

como ejerciendo de productoras locales para las televisiones nacionales o para clientes particulares, por ejemplo.

Tabla 77. Presupuesto de funcionamiento de servicios locales no hertzianos en 2003 Presupuesto

Número de canales

Proporción

39 11 23 9 7

43,9% 12,4% 25,8% 10,1% 7,8%

Menos de 50.000 euros De 50.000 a 100.000 euros De 100.000 a 500.000 euros De 500.000 a 1 millón de euros Más de 1 millón de euros Fuente CSA. Elaboración propia

Por otro lado, la información local de los canales por cable es sistemática (deporte, cultura, enseñanza, asociaciones) y en multidifusión. Sin embargo, cada uno tiene sus particularidades. Por regla general, la búsqueda de sinergias entre los canales existentes se está acentuando tanto en materia de infraestructuras, como en materia de intercambio de programas, sean específicos o no de una comunidad determinada. Este es el caso, por ejemplo, de la programación de la asociación Canal Est con la que el CSA ha firmado un trato para una difusión en diferentes canales (“multisite”). Las televisiones por cable vienen sufriendo la reducción de inversiones por parte de los operadores del cable, así como la nula ampliación de sus infraestructuras. Así que, pese a que este tipo de televisión tradicionalmente ha simbolizado la televisión de proximidad por excelencia, en la actualidad la búsqueda de una mayor recepción conduce a sus responsables a buscar nuevos medios de difusión, con lo que muchos están demandando una frecuencia hertziana en analógico, otros en modo digital terrestre y un último grupo ha solicitado al CSA una autorización para emitir por satélite de forma permanente o temporal.

PÁGINA 721

MENÚ

SALIR Capítulo 12

12.1.4. Transición de la televisión local a la TDT en Francia En Francia se dictó la legislación reglamentaria en torno a la migración del sistema analógico al digital en agosto de 2000. La Ley nº 2000-719 del 1 de agosto de 2000, que modifica a la Ley del 30 de septiembre de 1986 relativa a la libertad de comunicación, ha fijado definitivamente la forma en la que se producirá el despliegue de la TDT y confia al CSA la misión de administrar el uso del recurso radioeléctrico de la TDT para el ámbito público y privado, así como la promoción del desarrollo de la televisión digital abierta. La siguiente tabla representa las principales carateristicas de la transición digital francesa en comparación con el caso español.

Tabla 78. Cronograma de la transición de la televisión en Francia y España País

Lanzamiento de la TDT

Francia

Marzo 2005 (TV en abierto) y 2005-2006 (TV de pago)

España

Año 2000 (primer lanzamiento, TV de pago). Noviembre 2005 (segundo lanzamiento, TV en abierto)

Fecha para prevista para el apagón 2012

Apagón local

Abril 2010

Enero 2008

A partir de 2007

Distribución plataformas (en %) Satélite (23,60), Terrestre (analógica y TDT: 60,50), cable (12,70) e IPTV (3,10) Satélite (17,20), Terrestre (analógica y TDT: 74,00), cable (8,20) e IPTV (0,60)

Nº de programas TDT Nacionales (29), gratuitos (18), de pago (11)

Nacionales (28), gratuitos (20), de pago (0)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de E-Media Institute; DgTVi; Eurobarómetro 2006 e Impulsa TDT.

Francia realizó el lanzamiento de la TDT el 31 de marzo de 2005 y el cese de las emisiones analógicas está programado para el 30 de noviembre de 2011 (originalmente fijado para 2010), iniciando el proceso el 31 de marzo de 2008. Además, se ofrece un modelo mixto que combina la oferta de canales gratuitos basados en publicidad con otros de pago.

PÁGINA 722

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

La implantación de la TDT se ha basado en dos acciones esenciales: la extensión de la cobertura de las cadenas nacionales digitales (por vía hertziana y por satélite) y la migración de los canales locales analógicos. Estas acciones se enmarcan desde este momento en un cuadro jurídico claro y completo para el territorio metropolitano1029. Entre las diferencias entre el marco legal francés y el español llaman especialmente la atención dos puntos establecidos por la citada ley: 9 Una sola compañía o un solo editor privado no pueden atribuirse más de cinco licencias para la transmisión de servicios digitales terrestres (artículo 41). Esta disposición fue adoptada para impedir que un operador privado controlase un múltiplex entero1030. Mientras que en España se ha otorgado un múltiplex entero a cada operador privado nacional. 9 Una sola compañía no puede tener al mismo tiempo una licencia nacional y una local. Mientras que en España los límites de concentración son diferentes. Prueba de ello es la situación del grupo Vocento que tendrá que decantarse por Net TV o por Telecinco, en el ámbito nacional, pero eso no le impedirá presentarse a los concursos regionales y locales de TDT. Otras

regulaciones

provienen

de

decretos

administrativos

y

de

regulaciones del CSA, como el Decreto N° 2001-1333 del 28 de diciembre de

1029

VV.AA. (2007): “Mise en ouvre de la loi sur la televisión du futur: les advancées sont significatives” en CSA La Lettre. Nº 208. Agosto-septiembre. P.2 1030

VV.AA (2006): Marco legislativo de la Televisión digital en el extranjero. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Valparaíso. P.12

PÁGINA 723

MENÚ

SALIR Capítulo 12

2001 sobre la difusión de otros servicios por vía hertziana terrestre en modo digital. Aunque antes de lanzar los concursos para la TDT, el CSA ha continuado trabajando en la creación de nuevas televisiones en analógico, mientras instaba al Gobierno a realizar ciertas modificaciones legislativas y reglamentarias que permitieran garantizar cierto equilibrio económico al sector1031. En aplicación de la Ley de 1 de agosto de 2000 sobre la TDT, el Consejo decidió destinar la capacidad de tres televisiones locales en cada una de las 110 zonas de emisión previstas. La ley del 9 de julio de 2004, por otro lado, ha suavizado el marco jurídico anterior y se han ampliado las modalidades de participación de las colectividades territoriales, es decir, del tercer sector, para permitir a un mayor número de éstas, emprender y financiar experiencias. El proyecto de Ley de Televisión del Futuro se adoptó en el Senado en diciembre de 2006. El texto organizaba definitivamente el fin de la difusión analógica y su transición a la digital manteniendo los preceptos de la ley de 19861032. Tras dos años de esfuerzo, los franceses se hallan hoy en día familiarizados con la TDT; el 20% de los hogares están ya equipados para recibirla y la audiencia no deja de crecer1033. El CSA se ha propuesto evitar fracturas territoriales en cuanto a la difusión de la TDT. Por otra parte, la Ley número 2007-309 de 5 de marzo de 2007, publicada en el Journal Officiel del 7 de marzo de 2007, relativa a la modernización de la difusión audiovisual y la televisión del futuro, modifica a la Ley de 30 de 1031

Cf. Anexos.

1032

VV.AA. (2006): “La régulation audiovisuelle face à la convergente numérique” en CSA La Lettre. nº 201. Diciembre. p.1

1033

Boyon, M. (2007): “Prévenir toute fracture territorial dans la difusión de la TNT” en CSA La Lettre. nº 207. Julio. p.1

PÁGINA 724

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

septiembre de 1986 para favorecer la migración hacia lo digital y el desarrollo de nuevos modelos de televisivos (Alta Definición y televisión móvil personal)1034. La Ley prevé la extinción progresiva de la televisión analógica, entre el 31 de marzo de 2008 y el 30 de noviembre de 2011, dentro del cuadro de orientaciones determinado por el Esquema Nacional del Apagón Analógico que fue aprobado por orden del Primer Ministro (articulo 99 de la Ley de 1986). La recepción en la TDT de los canales hertzianos gratuitos está garantizada por una serie de medidas como el derecho a la repetición en digital de las televisiones locales analógicas (artículo 96 de la ley de 1986). El CSA acordó el 12 de junio de 2007 dar luz verde a numerosas experiencias televisivas con formato de Alta Definición1035. Hasta septiembre de 2007 se habían vendido 8,3 millones de sintonizadores TDT, adicionalmente existían 3,1 millones de clientes de plataformas de televisión de pago por satélite, cable e IPTV cuyos descodificadores alquilados disponen de sintonizador TDT. Por lo tanto, entre equipos vendidos y alquilados el parque de sintonizadores TDT en Francia asciende a 11,4 millones de unidades.

1034

VV.AA. (2006): Op. Cit. P.3

1035

Boyon, M. (2007): “La haute définition, un format d’avenir de la televisión qui doit devenir accesible à tous” en CSA La Lettre. Nº 206. Junio. P.1

PÁGINA 725

MENÚ

SALIR Capítulo 12

Gráfico 75. Ampliación de la cobertura de la TDT en Francia (mínimos)

Fuente: Impulsa TDT. Elaboración propia.

Tras realizar una serie de consultas públicas, el CSA publicó en el verano de 2001 una primera lista de frecuencias disponibles para los servicios de televisión de cobertura nacional y local que se difunden por vía hertziana1036. El CSA ha definido las zonas geográficas para las televisiones locales y ha lanzado ya algunos de los concursos pertinentes. Para optar a dicho concurso, los licitadores locales han tenido que presentar (conforme al artículo 30 y 30-1) un dossier precisando las características generales del servicio y la programación reservada a la expresión local; los recursos económicos con los que cuenta y su origen; la composición del capital; los órganos de dirección; y

1036

VV.AA. (2000): “Les chroniques du numerique. Le cadre juridique du deploiement de la televisión numérique de terre” en CSA La Lettre. nº 132. Septiembre. Pp.7-9

PÁGINA 726

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

los activos de la sociedad, así como los de la sociedad que la controla (listado de responsables); las características técnicas; la zona de difusión, etc1037. Las decisiones que al respecto toma el CSA no son arbitrarias sino que se efectúan basándose en una serie de criterios contemplados por la Ley como el hecho de que las televisiones que ya existen en el panorama analógico hertziano tienen prioridad de acceso a la TDT y pueden emitir en simulcast1038. Esta medida beneficia, de entrada, a más de media docena de televisiones locales privadas analógicas que emiten por vía hertziana. El artículo 96 de la ley de 19861039 prevé el derecho a la repetición en digital de las televisiones locales analógicas, “bajo el respeto a los artículos 1º, 3-1 y 26” y “en cuanto estas repeticiones se efectúen según un principio idéntico en lo que concierne a los recursos”. En cuanto al gestor del múltiplex, deberá de ser propuesto conjuntamente por las televisiones que comparten un múltiplex y posteriormente autorizado por el CSA, tras la valoración del dossier técnico y financiero que el gestor haya presentado1040. Hasta el 31 de diciembre de 2002, el CSA recibió 83 peticiones para autorizaciones de televisión local privada en modo analógico y 20 para el modo digital terrestre. Entre finales del año 2003 y principios de 2004 el CSA autorizó a ocho nuevas televisiones locales privadas, en varios procesos.

1037

Pliego de condiciones disponible en http://www.csa.fr

1038

Boyon, M. (2007): “La télévision du futur entre dans le quotidien des Français” en CSA La Lettre. nº 208. Agosto-septiembre. P.1 1039

Ley de 30 de septiembre de 1986 relativa a la libertad de comunicación.

1040

VV.AA. (2004): “La télévision numérique terrestre démarrera en mars 2005” en CSA La Lettre. nº 174. Junio. P. 4

PÁGINA 727

MENÚ

SALIR Capítulo 12

Figura 25. Televisiones locales hertzianas autorizadas y en vías de autorización en Francia metropolitana (Situación en 2005)

Fuente CSA. Elaboración propia

Sobre la base de esta disposición durante su asamblea plenaria del 24 de julio de 2007, el CSA ha autorizado a las 18 primeras televisiones locales a difundir en modo digital desde el 15 de septiembre de 2007, simultaneando su emisión en el sistema analógico1041. Conforme al último punto del artículo 99 de la Ley de 1986, cuando el término de las autorizaciones de estas televisiones sea anterior al 31 de marzo

1041

VV.AA. (2007): “18 chaînes locales en la TNT en 2007”. En CSA La Lettre. nº 207. Julio. P.19

PÁGINA 728

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

de 2015, será prorrogado hasta dicha fecha. El CSA decidirá igualmente la numeración de estas televisiones1042. Por otro lado, el CSA ha autorizado a siete televisiones locales a emitir en TDT en la región Île de France. De este modo, al finales de 2007, 25 televisiones locales emitían en TDT en Francia. Recientemente se ha abierto el concurso para que 15 nuevas televisiones locales entren en la escena de la TDT. Todas estas acciones tienen como objetivo primordial que los franceses puedan beneficiarse de una televisión de proximidad. Numerosos actores locales, económicos o políticos, que hace algunos años, mantenían ciertas reservas sobre la viabilidad y el devenir de estas televisiones, se implican ahora en su desarrollo y buscan suscitar la apertura de concursos en las regiones todavía desprovistas de televisión de proximidad. Este el caso sobre todo de la prensa regional. 12.2.

Bélgica: dos modelos televisivos para un país dividido Bélgica es un Estado federal, aunque con un sistema regional muy

complejo, ya que coexisten dos estructuras, cada una de las cuales con sus propios poderes e instituciones: las “Comunidades” (de habla flamenca, francesa

y

alemana),

responsables

de

todos

los

asuntos

culturales,

comunicativos y sociales, y las “Regiones” (Flandes, Valonia y Bruselas Capital), con competencias en asuntos económicos. Estos dos sistemas no coinciden territorialmente, ya que la comunidad de habla alemana está integrada en la región de Valonia, y los habitantes de la región de Bruselas Capital están bajo el área de influencia tanto de la Comunidad Flamenca como de la Valona.

1042

VV.AA. (2007): “Mise en ouvre de la loi sur la televisión du futur: les advancées sont significatives” en CSA La Lettre. nº 208. Agosto-septiembre. Pp.2-5.

PÁGINA 729

MENÚ

SALIR Capítulo 12

Figura 26. Zona que ocupa la Comunidad Francesa en Bélgica

Nota: la zona coloreada de rojo corresponde a la Comunidad Francófona de Bélgica; la gris, a la Comunidad Flamenca y la zona roja rayada es la región de Bruselas. Fuente: Wikipedia.

Una de las consecuencias de la federalización es que la legislación sobre asuntos relativos a la radiotelevisión y a la emisión por cable ha dejado de depender del Estado Central y ha pasado a manos de las Comunidades. Desde 1971, la Comunidad Flamenca, la Comunidad Francesa (y desde 1983 también la Comunidad de habla alemana) han ido asumiendo cada vez más competencias en el terreno de la regulación de sus respectivos sistemas audiovisuales. Esto ha provocado algunos problemas en la región de Bruselas Capital, el único territorio oficialmente bilingüe de Bélgica1043. Pero a diferencia de España, donde el Estado tiene una serie de competencias en cuanto al sistema televisivo local que se complementan con las competencias atribuidas a las Comunidades Autónomas, en Bélgica la realidad

1043

Nobre-Correia, J.M. y Collard, S. (1999): “Bélgica: la federalización radiotelevisiva y la televisión comunitaria”en (de) Moragas, M; Garitaonandía, C. y López, B. (Eds.) Televisión de proximidad en Europa .Experiencias de descentralización en la era digital. Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra y Universitat de València . Zaragoza P.95

PÁGINA 730

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

de la televisión local es totalmente diferente en la zona francófona (Sur del país) que en la flamenca (Norte), además de regirse por diferentes estatutos. Durante los años 70, Québec (donde la televisión comunitaria estaba desempeñando un importante papel sociocultural) actuó como modelo de afirmación identitaria dentro del Estado-Nación para la Comunidad Francesa, Flandes, por su parte, esperaría hasta los años 90 para abordar la cuestión de la televisión regional. Así mientras que en Valonia (y Bruselas) se da un modelo de televisión comunitaria local cuyo ámbito de cobertura no es estrictamente local sino más bien comarcal, en Flandes se tratan de emisoras regionales privadas. En definitiva, el panorama televisivo local belga no es el reflejo de un país unido y en cada Comunidad se seguirá un modelo diferente, sin duda, influenciado tanto en el Norte como en el Sur, por los países vecinos que ejercen un cierto dominio cultural1044. 12.2.1.

Nacimiento y evolución de la televisión local en Valonia

La Comunidad francesa de Bélgica (Communauté française de Belgique) o Comunidad Valonia-Bruselas tiene las competencias sobre radio y televisión ya que ambos sectores pertenecen al ámbito de la cultura. Antes de que en España surgiesen las primeras experiencias de televisión local, en 1976, el Ministerio de Cultura de la Comunidad francófona belga, bajo la presión efectuada por las reivindicaciones participativas y antimonopolistas de mayo del 68, autorizó el lanzamiento de doce proyectos piloto1045 cuyo objetivo era la televisión comunitaria, no comercial que alcanzase una cobertura de los distritos. Al principio, la duración de estas emisiones se limitaba a una

Antoine, F. (2000): Les radios et les televisions de Belgique. Éditions Kluwer. Bruselas. P.10

1044

De Bens, E. (1990): “Les medias locaux en Belgique: de l’idealisme au commerce” en Mabileau A. y Tudesq, A. (Ed.) (1992): La communication dans l’espace regional et local. Actes du colloque La communication dans l’espace regional et local. Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine. Les Cahiers du CERVL. Bordeaux. P.69

1045

PÁGINA 731

MENÚ

SALIR Capítulo 12

hora por semana1046 y los contenidos de la programación debían hacer referencia a la región. Estos proyectos contaron con una subvención pública para cubrir sus gastos de funcionamiento y de material, pero deberían cumplir cinco condiciones fundamentales1047: 1. Estar a cargo de una asociación sin ánimo de lucro, pluralista y representativa de la comunidad local. 2. La producción sería propia. 3. No se podría emitir publicidad. 4. Se respetarían las normas deontológicas en vigor para la radio y la televisión. 5. Se firmaría un convenio cuatripartito que fijase las relaciones entre la asociación a cargo del proyecto, el Ministerio de la Cultura Francesa, la empresa o empresas de cable y las instituciones locales. Se trataban de estructuras asociativas privadas con misiones de servicio público. La programación era responsabilidad exclusiva de las asociaciones, mientras que el papel de los operadores de cable quedaba limitado al transporte y la difusión de contenidos. En el caso de Bruselas, capital que se halla bajo la influencia de las dos comunidades, la televisión tendría un estatus “bicomunitario”, situación muy delicada por entonces1048.

Delogne, J. (1987): Les télévisions locales et communautaires: une realité dans le paysage audiovisuel. Dossier de presse. IHECS. Mons. P.73

1046

PÁGINA 732

1047

Nobre-Correia, J.M. y Collard, S. (1999). Op. Cit. P.101

1048

Antoine, F. (2000): Op. Cit. P.157

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

Esas televisiones que habían sido concebidas como complementos a la televisión de servicio público, con un elevado número de producciones efectuadas por los grupos sociales y culturales y una programación que animaba a la participación de los colectivos, poco a poco, a finales de los setenta e inicios de los ochenta, se fueron profesionalizando y algunos de sus órganos de gestión politizando, situación que desembocó en la pérdida de ese espíritu de lugar de libre expresión de una comunidad. Con el paso del tiempo, estas televisiones se fueron convirtiendo en más locales y menos comunitarias, es decir, su programación cada vez estaba más centrada en la información local, y menos en la animación de la vida local. En 1979 nace la Federación de Televisiones Locales, cuya función principal es la creación de una red compuesta por las doce televisiones de la Comunidad Valonia-Bruselas. Esta red favorece la creación de programas comunes; proporciona un centro de documentación y banco de imágenes para las emisoras y gestiona la publicidad no comercial, entre otras funciones1049. El Decreto de julio de 1985 marcó un verdadero punto de inflexión ya que por una parte les otorgaba el estatus de actores de pleno derecho en el paisaje audiovisual francófono y por otra, imponía a los operadores de cable la obligación de emitir por un canal específico todos los programas de las emisoras locales, una condición indispensable para que estas últimas puedan desarrollar una programación diaria y que sus audiencias creciesen. El 17 de julio 1987, el Consejo de la Comunidad Francesa aprobó un decreto que supuso el pleno reconocimiento de las televisiones locales en la Comunidad Francesa., conocido como “Decreto Monfils”. El texto redefinía el paisaje audiovisual belga, autorizando desde la televisión privada, hasta las televisiones comunitarias o locales (salvadas in extremis pero con unas exigencias de cuotas de producción propia casi irreales), pasando por las 1049

www.teleslocales.be

PÁGINA 733

MENÚ

SALIR Capítulo 12

televisiones regionales privadas. Todas ellas vigiladas por un nuevo organismo creado por el Decreto, el Consejo Superior del Audiovisual, que tendría un carácter consultivo1050. El Decreto precisa que, sin excepción (densidad de población, características culturales específicas de la zona), no puede existir más de una televisión por comunidad administrativa1051. El Decreto Monfils recibió críticas por parte del CSA en aspectos tales como el cambio de apelativo de “televisiones comunitarias” a “televisiones locales”, la posibilidad de acogerse a un estatus de Sociedad de Finalidad Social en lugar de Asociación Sin Ánimo de Lucro, la posibilidad de emitir programas de tele-tienda, entre otros, pero las recomendaciones del Consejo son puramente consultivas. Finalmente, el Decreto fue modificado por otro, el de 19 de julio de 1991 que fijaba nuevas cuotas de producción propia exigidas y estipulaba que para acceder a la autorización por un periodo de cinco años las televisiones locales debían1052: 9 Ser organizaciones sin ánimo de lucro y garantizar la protección de las tendencias ideológicas y filosóficas. 9 Focalizar sus emisiones en las noticias y eventos locales, el desarrollo cultural y la educación permanente, con al menos de un tercio de la producción propia. 9 Limitar su zona de emisión al distrito administrativo donde tendrán el monopolio.

1050

Antoine, F. (2000): Id. P.20

1051

Antoine, F. (2000): Ib. P.21

1052 Nobre-Correia, J.M. (1995): “Belgium: Federalization of broadcasting and community television”en (de) Moragas, M. y Garitaonandía C. (Eds.) Descentralization in the Global Era. Television in the Regions, Nationalities and Small Countries of the European Union. John Libbey & Company Ltd . Londres. P.28-29

PÁGINA 734

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

9 Establecer normas internas relativas a la generación de informaciones objetivas, responsabilidad que deberá ser asegurada por uno o varios periodistas profesionales1053. 9 Constituir un Comité de Programación que se encargue del establecimiento de los horarios propuestos al órgano de gestión y además estructurados para garantizar la protección de las minorías ideológicas y filosóficas. Ambos órganos no podrán incluir más de un tercio de representantes de las autoridades

públicas1054,

el

resto

de

los

miembros

representarán el sector asociativo y cultural1055. Históricamente estas televisiones se han desarrollado vía cable coaxial, excepto en Bruselas capital que emiten simultáneamente por cable y por ondas hertzianas por motivos políticos1056. A pesar de esta excepción, la historia de la televisión local en Bélgica está vinculada al cable, el 97% del territorio belga está cableado y un 80% de los hogares están abonados al cable (con un pequeño coste económico mensual en concepto de abono a la empresa concesionaria del suministro del cable en la zona)1057. En 1961 se inauguró la primera red de cable

1053 Conseil Súperieur de l’Audiovisuel (1991): Les avis du Conseil Supérieur de l’Audiovisuel, 1991. Direction de l’Audiovisuel. Bruselas. P. 46

Conseil Súperieur de l’Audiovisuel (1989-90): Les avis du Conseil Supérieur de l’Audiovisuel, 1989-90. Direction de l’Audiovisuel. Bruselas. P. 37

1054

1055 Collard, S. (1994): Les télévisions de proximité en Communauté française de Belgique. Fédération des Télévisions Locales. Namur. Pp. 6-7.

En Bruselas, a pesar de estar ubicada en la región flamenca, se habla tanto francés como flamenco con lo que Télé Bruxelles emite simultáneamente por ondas y cable para que los habitantes que viven en los alrededores de Bruselas puedan recibir esta televisión en francés.

1056

Antoine Frederic (2007): Entrevista realizada al profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universidad Católica de Louvain y miembro del Observatorio de Mediático (ORM). El 2 de julio de 2007, en Louvain la Neuve (Bélgica).

1057

PÁGINA 735

MENÚ

SALIR Capítulo 12

en Namur, y desde entonces Bélgica se ha convertido en el país más densamente cableado del mundo1058. En 1999 existían 12 televisiones locales francófonas, que cubren la totalidad del territorio de la Comunidad Francesa1059. Hoy en día, las televisiones locales están autorizadas en el marco de una única gran Ley, el Decreto de Radiodifusión, del 27 de febrero de 2003, en cuyo título IV, “la edición local del servicio público de radiodifusión televisiva de la Comunidad francesa de Bélgica”, se desarrolla todo lo concerniente a la televisión local, concretamente desde el artículo 63 al 741060. En cuanto al reparto de licencias, el Consejo Superior del Audiovisual (organismo de regulación y control del sector audiovisual en la Bélgica francófona) queda habilitado para asesorar al gobierno de la Comunidad Francesa en relación con la concesión, la renovación, la suspensión o la retirada de las autorizaciones de las televisiones locales. Los permisos conceden por un periodo de nueve años renovable. Las 12 televisiones locales que nacieron entre las décadas de los 70 y 80 se mantienen en funcionamiento, no habiéndose producido ni la baja de ninguna de ellas (sólo Canal Videoscope cambió su nombre por Ma Télé), ni la creación de nuevas emisoras ya que todas las comunidades están cubiertas y la ley sólo permite la existencia de una emisora por comunidad. En cuanto a la audiencia de las emisoras, al igual que sucede en España, es difícil dar cifras exactas ya que los sistemas de medición empleados para la televisión nacional no son válidos para este caso.

PÁGINA 736

1058

Nobre-Correia, J.M. y Collard, S. (1999): Id. P.98

1059

Cf. Anexos.

1060

http://www.csa.be/pdf/p_a_r_l_20030227_decret_radiodiffusion_consolide.pdf

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

Aunque gracias a otro tipo de sondeos se sabe que no es una televisión minoritaria y que su público lo conforma sobre todo los jóvenes. Por ejemplo, Vidéotrame se asoció con Régie Média Belge para sondear regularmente las audiencias de todas las emisoras asociadas por medio del instituto especializado Sobemap. Los resultados dieron fe del éxito de las televisiones de proximidad. Así, en 1997 obtuvieron una notoriedad del 97% y una audiencia estable del 46% entre los telespectadores de 15 años o más. Esta investigación permitió constatar que los periodos de visionado se concentran en el prime time (de 18,00 a 20,00), aunque la audiencia aprecia también la multidifusión1061.

Tabla 79. Cobertura y audiencia potencial de las televisiones locales francófonas CANAL Télé Bruxelles (TLB) TV Com Antenne Centre

No Téle Télé M/B Télésambre RTC Télé Liège Télévesdre Canal C Canal Zoom Ma Télé (antiguo Canal Videoscope) TV Lux

ZONA DE COBERTURA Bruselas (19 comunidades) + ondas hertzianas sobre 100KM a la redonda Brabant Wallon Anderlues, Binche, Braine-Le Comte, Ecaussinnes, Estiennes, La Louvière, Le Roeulx, Manage, Morlanwelz y Soignies. Ath, Comines, Mouscron, Soignies (en parte) y Tournai. Boussu, Colfontaine, Dour, Frameries, Hensies, Jurbise, Lens, Mons, Quaregnon, Qévy, Quiévrain, saint-Ghishlain. Charleroi, Thuin, Sambreville, Villers la Ville. Huy-Waremme y Liège, Fourons, Herve, Olne, Stoumont. Verviers Namur (menos Gembloux) Gembloux, Walhain (menos Nil-St Vincent), Chastre y Perwez. Beauring, Bièvre, Ciney, Dinant, Gedinne, Hamois, Hastiére, Havelange, Houyet, Onhaye, Rochefort, Somme-Leuze, Vresse, Yvoir y Anhée. Provincia de Luxemburgo

AUDIENCIA POTENCIAL 703.000 (+15) 230.000 (+15) 167.000 (+15)

243.800 (+15) 170.000 (+15) 2.600 (+15) 992.000 (+15) 192.000 (+15) 249.000 (+15) 32.000 (+15) 79.000 (+15)

192.000 (+15)

Fuente: Anuario Media Plan1062. Elaboración propia.

Las televisiones locales están gestionadas por Asociaciones Sin Ánimo de Lucro específicas para este cometido: poseen un Consejo de Administración en el que la mitad de los miembros forman parte de la clase política y la otra mitad 1061

Nobre-Correia, J.M. y Collard, S. (1999). Id. P.108

Bouchar, F. (Ed.) (2007): Anuario Media Plan 2007. Media Marketing. Bruselas. Pp.94-96

1062

PÁGINA 737

MENÚ

SALIR Capítulo 12

son actores socio-culturales de la zona (grupos sindicales, asociaciones de mujeres, etc). Son televisiones totalmente plurales. Luego no existe la propiedad privada en la televisión local comunitaria, no hay sociedades, ni grupos de comunicación, ni periódicos detrás de estas televisiones, son totalmente públicas. Los grupos sociales y culturales participan más en la dirección, formando parte del Consejo de Administración, influyendo en las decisiones que afectan a la parrilla pero no existe programación elaborada por ellos mismos, ni participan en los espacios abiertos1063. La programación se basa fundamentalmente en la información (política, cultural, magazines, deportiva, festejos locales, etc.), una pequeña parte es educativa y no existe el entretenimiento. Además, Vidéotrame promueve y gestiona programas comunes para las 12 televisiones asociadas, y garantiza su financiación buscando socios1064. En cuanto a la financiación, a pesar de los cambios introducidos por el Decreto del 5 de julio de 1985, ésta no mejoró sustancialmente, ya que las subvenciones públicas continuaron resultando insuficientes. La publicidad comercial ya no estaría formalmente prohibida, aunque para su verdadera aplicación habría que esperar hasta 1988 para que la Comunidad Francesa tuviese plenas competencias en esta materia. La ordenanza del 17 de julio de 1989 renunciaba a las subvenciones exclusivas por parte del Gobierno y autorizaba una financiación mixta, dicho de otra manera, la publicidad y el patrocinio no estarían en adelante prohibidos. El peligro de la comercialización impulsada al extremo se vería reducido por

PÁGINA 738

1063

Antoine, F. (2007): Op. Cit.

1064

Nobre-Correia, J.M. y Collard S (1999): Id. Pp.107-108

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

algunos preceptos como el estatus de asociación sin ánimo de lucro y la limitación de la duración y del número de emisoras por distrito1065. Hoy en día este sistema de financiación se ha mantenido prácticamente igual que entonces aunque estas televisiones no sólo reciben subvenciones procedentes del Gobierno sino que también de la Comunidad Francesa en Bélgica1066 (Bruselas-francófona y Valonia), una pequeña parte mediante la subvención del Gobierno de la Región en cuestión (Valonia o Bruselas capital) y además de los Gobiernos Municipal y Provincial. De este modo, la financiación mayoritariamente corre a cargo de dinero público procedente de diversas instituciones. Sólo una pequeña parte procede de la de producción, la publicidad y el patrocinio. La ley establece distintas categorías de televisión local, atendiendo a la importancia de los programas y de la zona de difusión. Estas categorías determinan también el número de trabajadores fijos (20, 15, 10) y el nivel de subvenciones al que pueden acogerse. El presupuesto económico destinado a cada emisora por cada una de las instituciones anteriormente citadas es diferente según la importancia de la televisión, aunque las subvenciones no son fijas y se modifican en cada ejercicio presupuestario.

La

publicidad

que

emite

cada

emisora

también

es

independiente de las demás1067. Tan solo hay una excepción a esta regla sobre los recursos: se trata de Télé Bruxelles (Bruselas), que a causa de la posición minoritaria de la población neerlandófona de Bruselas y de la popularidad de su equivalente francófona,

1065

De Bens, E. (1990). Op. Cit. P.69

1066El

Ministerio de la Comunidad Francesa y el Ministerio de Empleo y Trabajo por ejemplo, sufragan el pago de los trabajadores. 1067

Antoine F. (2007): Ib.

PÁGINA 739

MENÚ

SALIR Capítulo 12

Telé Bruxelles, recibe subvenciones de la Comunidad Flamenca y de la región de Bruselas Capital1068. 12.2.2.

El caso de la televisión local en Flandes

La presente investigación se ha focalizado en el modelo de televisión local de la comunidad francesa ya que el flamenco, por oposición a Valonia, ha seguido una política más bien pésima en materia de televisión local1069, donde, por ejemplo, la televisión comunitaria no ha tenido ninguna oportunidad1070. Las emisoras de proximidad de la Comunidad Francesa se consideran “locales”, mientras que las de Flandes se denominan “regionales”. Se trata tan solo de una diferencia terminológica, ya que en realidad sus dimensiones son bastantes similares. Sin embargo existen tres diferencias principales entre las “televisiones locales y comunitarias” del sur y las “televisiones regionales” del norte: las primeras fueron creadas por asociaciones culturales sin ánimo de lucro, que aun las controlan y han perseguido año tras año una expansión de sus coberturas, funcionando básicamente con subvenciones públicas. Las del norte, mas recientes, aunque se otorgaron a organizaciones sin animo de lucro, están gestionadas por sociedades comerciales en zonas preestablecidas por la Comunidad Flamenca, y deben sobrevivir básicamente mediante los ingresos publicitarios1071.

1068

Nobre-Correia, J.M. (1995): Ib. P.31.

La ordenanza audiovisual de enero de 1987 preveía la implantación de emisores de televisión local y regional, aunque el marco jurídico presentaba lagunas que dejaban abierto el camino para la desregulación total. Ni la entrada para nuevos emisores, ni las duraciones de las emisiones, ni el número de emisores que podían operar en cada región, ni la financiación estaban claramente definidos. En los noventa sólo cuatro licencias fueron concedidas, de éstas, sólo AVS-Eeklo comenzó a emitir. Este emisor no obtenía ingresos: ni publicidad, ni subvenciones del Gobierno. 1069

1070

1071

De Bens, E. (1992): Id. Pp. 45-49.

Tan solo hay una excepción a esta regla sobre los recursos: se trata de TV Brussel, que a causa de la posición minoritaria de la población neerlandófona de Bruselas y de la popularidad de su equivalente francófona, Telé Bruxelles, recibe subvenciones de la Comunidad Flamenca (30 millones de francos belgas en 1993) y de la región de Bruselas Capital (40 millones). Además se le permite emitir las 24 horas del día.

PÁGINA 740

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

Aun así, cabe reseñar que en el Decreto de 17 de julio de 1987, el legislador flamenco consideró que sería deseable crear televisiones regionales privadas, además de canales dirigidos al conjunto de la Comunidad Flamenca. Con el fin de evitar la penetración por el cable de los canales holandeses RTL4 y RTL5, la Comunidad Flamenca autorizo la creación de 11 televisiones regionales privadas1072 que no podrían emitir más allá de los respectivos límites. Estos canales no se podrían integrar en una red. Las nuevas televisiones regionales solamente podrían emitir hasta las 19,30, con un máximo de 200 horas anuales, sin contar las repeticiones ni la cobertura en directo de acontecimientos culturales y deportivos: “claramente, la intención era que las televisiones regionales fueran pequeñas y complementarias de los organismos públicos de radiotelevisión”1073. El Decreto de enero de 1987 legalizó cuatro emisoras locales flamencas: AVS en Eeklo (que emite desde febrero de 1981), ATV en Berchem (desde abril de 1986), RTVO en Courtrai (desde marzo de 1987; en 1993 fue rebautizada como WTV Zuid), y RTVL en Lovaina (desde abril de 1987; en 1993 se convirtió en Rob TV)1074. Estas autorizaciones se expidieron para un periodo de 9 años. El decreto señalaba que las emisiones debían estar configuradas por una producción propia que oscilase entre el 50% y el 75%1075. El Decreto de 23 de octubre de 1991 de la Comunidad Flamenca (modificado por el decreto de mayo de 1992) definió la estructura del nuevo panorama televisivo, que en términos legales no difería mucho del de Valonia. También en Flandes las televisiones regionales tenían la misión de “garantizar 1072

Cf. Anexo.

1073

Nobre-Correia, J.M. y Collard, S. (1999): Id. P. 98

1074Nobre-Correia,

J.M. y Collard, S. (1999): Id. P.109

Oriol Costa, P; Pérez Tornero, J.M. y Martínez Abadía, J. (1992): Realidad y perspectivas de la televisión local. Diputació de Barcelona. Barcelona. P. 92 1075

PÁGINA 741

MENÚ

SALIR Capítulo 12

la emisión de programas informativos, de animación, educativos y de entretenimiento para promover la comunicación entre la población de la respectiva zona de emisión, y contribuir al desarrollo social y cultural de la región”. Igualmente, “los programas informativos deben ajustarse a los estándares habituales de los códigos éticos profesionales, y garantizar la imparcialidad y la independencia editorial”. Por otra parte la estructura de gestión de las emisoras se define de manera más precisa y restrictiva que en el sur. La estructura de la asamblea general y del comité consultivo debe respetar la “representatividad de los actores políticos, sociales, culturales, filosóficos, étnicos y geográficos”. El consejo de administración no puede estar constituido por más de un tercio de representantes políticos, de delegados de organizaciones patronales y líderes sindicales, y de responsables de medios de comunicación, empresas publicitarias y operadores de cable. Se prohibía expresamente la participación de representantes de los poderes legislativo y ejecutivo1076. 12.2.3.

Perspectivas de futuro para la televisión local

En cuanto al lanzamiento de la TDT, Bélgica ha mantenido una posición común en todo su territorio, matizado por pequeñas particularidades de las Comunidades, quizás debido a la insignificante relevancia que tendrá este cambio en un país en el que más del 90% de la población recibe la televisión por cable. Aunque, hoy en día, este sistema de emisión también está atravesando un proceso de digitalización, dándose una progresiva pero aún lenta migración de los operadores locales hacia una “plataforma bifilaria” (Belgacom)1077. Quizás por estos motivos el proceso de elaboración de la hoja de ruta para la transición al sistema de difusión digital terrestre fue tardío.

1076

Nobre-Correia, J.M. y Collard (1999): Ib. Pp.109-110

Hanoi, Muriel (2006): Entrevista realizada por e-mail al miembro del Conseil Supérieur de l'audiovisuel de la Bélgique, el 25 de noviembre de 2006.

1077

PÁGINA 742

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

Las televisiones públicas de ámbito nacional sí emiten por ondas hertzianas (las privadas lo hacen por cable) y tendrán que emprender su transición a la TDT dentro de las fechas estipuladas por la Unión Europea, ese tipo de televisión tiene muy poca audiencia ya que los hogares a penas están dotados de antenas receptoras, pero sin embargo, si están conectados a la red de cable. En la siguiente tabla se puede apreciar el proceso de digitalización que viene acometiéndose en Bélgica en contraste con España.

Tabla 80. Cronograma de la transición de la televisión en Bélgica y España País

Lanzamiento de la TDT

Bélgica

Julio 2003

España

Año 2000 (primer lanzamiento, TV de pago). Noviembre 2005 (segundo lanzamiento, TV en abierto)

Fecha para prevista para el apagón 2010

Apagón local

Abril 2010

Enero 2008

-

Distribución plataformas (en %) Satélite (7,60), Terrestre (analógica y TDT: 1,40), cable (90,80) e IPTV (0,20) Satélite (17,20), Terrestre (analógica y TDT: 74,00), cable (8,20) e IPTV (0,60)

Nº de programas TDT No definido

Nacionales (28), gratuitos (20), de pago (0)

Fuentes: E-Media Institute; DgTVi; Eurobarómetro 2006 y Prima Comunicazione. Elaboración propia

El Ministerio de Cultura, Audiovisual y Juventud del Gobierno de la Comunidad Francesa aprobó el 13 de octubre de 2006 la Hoja de Ruta del Plan Estratégico que organiza la transición de la difusión terrestre analógica hacia la difusión terrestre digital1078 y establece un periodo de simulcast 1079.

1078 Noticia consultada el 14 de octubre de 2006 en http://www.culture.be/index.php?m=transition

Comunidad Francesa de Bélgica, Valonia-Bruselas (2006): Feuille de Route pour un Plan Stratégique de Transition Numérique. Gabinete de la Ministra de Cultura, Audiovisual y Juventud del Gobierno de la Comunidad Francesa, Fadila Laanan. Bruselas. Pp. 1-9

1079

PÁGINA 743

MENÚ

SALIR Capítulo 12

Hasta el momento no se ha expresado de manera oficial ninguna postura sobre como efectuarán la transición a la TDT las televisiones locales ya que las frecuencias disponibles para la Comunidad Francesa se han establecido sólo de manera teórica1080. Además estas televisiones emiten por cable y no se ha decidido si pasarán a emitir en TDT también. En cambio si está llevando a cabo la transición a la televisión digital por cable, encontrándose en la actualidad en la fase de adjudicación de licencias a las distintas empresas de distribución de la señal, pero de momento se encuentran en una fase inicial. Cabe destacar la existencia de cada vez más municipios que están poniendo en marcha televisiones locales por Internet o “webTV”. 12.3.

Holanda: un modelo tardío de televisión de proximidad Holanda presenta un elevado índice de experiencias de televisión local,

que podría compararse con Andalucía, si se tiene en cuenta el tamaño del país. Aunque mientras en el panorama andaluz existen zonas que concentran gran cantidad de experiencias en contraposición con otras en las que son inexistentes, en Holanda, en la mayoría de los casos, sólo se permite la existencia de una emisora por localidad, hecho que refleja que existe un gran número de poblaciones que, independientemente de su tamaño, gozan de este servicio. Una de las particularidades del caso holandés es el híbrido públicoprivado o lo que es lo mismo, las situaciones de cooperación entre las propias emisoras y/o entre éstas y la esfera pública, inconcebibles desde la perspectiva de los países del Sur de Europa.

Mercier, Michael (2006): Entrevista realizada por e-mail al responsable de Investigación y Desarrollo de la Federación de Televisiones Locales de la Comunidad Francesa, el 25 de noviembre de 2006.

1080

PÁGINA 744

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

12.3.1.

Surgimiento y expansión de la televisión local en Holanda

Tras una época experimental durante los años 70, la televisión local nació en Holanda tardíamente bajo la modalidad comunitaria estando integrada junto con las emisoras de radio correspondientes. Fue en 1984 cuando la regulación gubernamental permitió un desarrollo más profundo de las emisoras locales1081. Su concepción, lejos de atender a objetivos tales como la información o el entretenimiento, estuvo marcada desde el principio a configurarse como un instrumento de expresión ciudadana alejado del control político y de la presión del mercado. La Ley de los Medios de Comunicación, que entró en vigor en 1988, no difería mucho de la normativa provisional que databa de 1982, al menos en lo que respecta a medios comunitarios. Según el viejo sistema, los medios comunitarios eran regulados por orden ministerial. Con la Ley de Medios de Comunicación el pluralismo queda asegurado a través de una licencia para cada municipio. En algunos casos una misma emisora podía cubrir más de un municipio pequeño, llegando hasta cinco municipios1082. Pero los preceptos europeos relativos a la introducción de la competencia y el libre mercado obligaron a estos operadores a convivir con otros de carácter comercial lo que fue provocando una influencia recíproca que se tradujo en una evolución legal más permisiva. Los medios de comunicación privados no fueron autorizados hasta 1991. Dichos medios (que transmiten por cable) empezaron a funcionar a nivel local y Se legisló, en gran parte, con el objetivo de frenar el crecimiento de las emisoras piratas de radio y de televisión que funcionaban en las grandes ciudades del país a principios de los años 80. Las estimaciones no son muy precisas, pero los analistas estiman en “miles” el número de radios piratas que emitían en este periodo. Cf. Brants, K.y McQuail D. (1997): “The Netherlands”, en: The Media in Western Europe. The Euromedia Handbook. London: Sage. P.161. 1081

Van Ejik, N. (1997): “Las emisoras de radio y televisión comunitarias en Holanda” en Chaparro M. (Ed.): Radiotelevisión pública local y alternativa. Perspectivas. EMA-RTV. Sevilla. P.23.

1082

PÁGINA 745

MENÚ

SALIR Capítulo 12

regional tras la modificación del modelo de licencias que tuvo lugar en 1996. Nico A.N.M Van Ejik1083 afirma que esta introducción tardía de los medios privados y el énfasis sobre los medios públicos son “característicos de países en los que el principio del estado del bienestar es prominente”. La distribución por cable es de extrema relevancia. Holanda es un país donde el cable posee una gran tradición. Aproximadamente el 93% de los hogares poseen cable y están suscritos al sistema existente en su ciudad1084. La distribución mediante redes de cable se realiza sin cargo alguno y es supervisada por la Autoridad de Medios de Comunicación, un organismo independiente que también se encarga de supervisar la puesta en práctica de las disposiciones que establece la ley.1085. En la primera mitad de 1993, el Ministerio de Cultura, que entonces era responsable de la política de radiotelevisión, publicó un documento que cuestionaba duramente la viabilidad de la existencia de tres niveles de emisión (nacional, regional y local) en un país del tamaño Holanda. Desde el Ministerio se propuso eliminar el nivel local y alentar la fusión entre las emisoras locales y regionales en aquellos casos en que fuera factible. Las emisoras locales restantes, generalmente ubicadas en comunidades pequeñas, serían degradadas al rango de ocasionales “manifestaciones” sociales y culturales por cable. Se esgrimieron varias razones para esta fusión, pero la idea predominante respondía a la necesidad de garantizar frecuencias para emisoras comerciales de ámbito local y regional, para adecuarse a la normativa comunitaria de medios de comunicación. Esta amenaza fue políticamente desmantelada, y los tres niveles de radiotelevisión gozan actualmente de un apoyo suficiente, tanto a nivel

PÁGINA 746

1083

Van Ejik, N. (1997): Op. Cit. P.23

1084

Van Ejik, N. (1997): Id. P.26

1085

Van Ejik, N. (1997): Ib. P.26

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

normativo como político, como para evitar cualquier iniciativa futura en este sentido. Aún así, sigue vivo el debate sobre la cooperación entre los distintos niveles de emisión1086. En la década de los 90, al igual que sucedió en España, el número de emisoras locales experimentó un crecimiento exponencial, pasándose de seis emisoras experimentales a finales de los años 70 a cerca de 400 emisoras existentes en 1997, situadas en casi 500 municipios repartidos a lo largo y ancho del país, desde grandes urbes hasta ciudades medianas y pueblos. En las provincias menos pobladas se daban menos casos que en aquellas con un elevado desarrollo urbano, pero, dado el número de estaciones y de municipios, más del 95 % de la población del país podía recibir alguna emisora local. En la actualidad conviven tres sistemas legales agrupados en un conjunto legal denominado Media Act en Holanda: el National Public Broadcasting, el Regional Public Broadcasting y el Local Public Broadcasting, siendo este último el referente a la televisión local. El Media Act hace que esos tres grupos tengan las mismas obligaciones a la hora de retransmitir: servir al público, ser abiertos, etc. El hecho de que no haya publicidad es importante para garantizar el servicio público en el caso de la televisión pública1087. La Organización Holandesa de Emisoras Comunitarias Municipales (OLON) representaba en 1997 a más de 375 emisoras locales con 500 empleados y 20.000 voluntarios1088. Estas emisoras, a diferencia de las experimentales que producían básicamente programas de televisión, estuvieron principalmente

Jankowski, N. y Schoorlemmer, M. (1999): “Holanda: la televisión regional alcanza la mayoría de edad” en (de) Moragas, M; Garitaonandía, C. y López, B. (Eds.) (1999): Televisión de proximidad en Europa. Experiencias de descentralización en la era digital. Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra y Universitat de València . Zaragoza. Pp.274-275.

1086

De Wit, Pieter (2008): Entrevista telefónica realizada al Director de OLON ,el 11 de abril de 2008.

1087

1088

Van Ejik, N. (1997): Ib. P.27

PÁGINA 747

MENÚ

SALIR Capítulo 12

inmersas en la producción radiofónica1089. El motivo por el que las emisoras emiten tanto a través de la radio como de la televisión es que en Holanda el sistema para la concesión de licencias comunitarias, obliga a ello1090. Otra forma de distribución que adquirió gran importancia es Internet, en menos de un año el número de emisoras que operaban en la “autopista electrónica aumentó de 20 a 1061091. En la segunda mitad de los 90 se pusieron en práctica disposiciones para evitar que las emisoras desarrollasen una política de programación colectiva como por ejemplo, la formación de redes1092. En caso de cooperación entre emisoras públicas locales y regionales, estas reglas fueron un poco más flexibles. Hasta el momento, asociaciones de ese tipo no se dan con frecuencia1093 aunque algunas emisoras regionales no sólo intercambian programas con emisoras locales, sino que además, organizan cursos de formación para los voluntarios de estas últimas1094. El número de televisiones activas en el año 2008 es de 131 según los datos de OLON1095. La mayoría de ellas, 80 son comunitarias y el resto, 50 son de gestión comercial1096. A estas 131 televisiones locales habría que añadir otras 63 que emiten teletexto1097, siendo un total de 194 las emisoras de televisión local operativas en 20081098.

PÁGINA 748

1089

Jankowski, N. y Schoorlemmer, M. (1999): Op. Cit. P.271.

1090

De Wit, Pieter (2008): Op. Cit.

1091

Van Ejik, N. (1997): Ib. P.28

1092

Van Ejik, N. (1997): Ib. P.24

1093

Van Ejik, N. (1997): Ib. P.24

1094

Jankowski, N. y Schoorlemmer, M. (1999): Ib. P.280

1095

http://www.olon.nl/sub.php?mv=31&mid=108&smi=125

1096

De Wit, P. (2008): Id.

1097

http://www.olon.nl/sub.php?mv=31&mid=109&smi=126

1098

Cfr. Anexos.

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

Holanda tiene una situación muy específica por que tiene un “cablelised package”, es decir un paquete básico de programación por cable que reciben la mayoría de los hogares. Además muchos de los canales de televisión comunitarios tienen una especie de sistema de texto por cable, que incluye entre 15 y 20 páginas, denominadas “drivers corp.” que están disponibles las 24 horas al día1099. La autoridad audiovisual nacional, Commissariaat voor de Media1100, es la encargada de la concesión de licencias, otorgando, normalmente, sólo una licencia por ciudad en el caso de las emisoras comunitarias aunque, es posible difundir varios canales con la misma licencia, por ejemplo, en el caso de Ámsterdam. Para obtener una licencia de emisión es necesario que la política de programación

la

realice

una

entidad

independiente

compuesta

por

representantes locales de grupos sociales y culturales. Queda prohibida toda participación

de

representantes

políticos

o

gubernamentales1101.

Los

“ciudadanos activos”, como se denominan en Holanda son los voluntarios que trabajan en las emisoras, haciendo los programas1102. La Ley de Medios de Comunicación establece que sólo la emisora comunitaria decidirá la forma y el contenido de los programas y se responsabilizará de todo lo emitido. Mediante esta condición se evita toda interferencia del gobierno en el contenido de la programación (dicha interferencia queda de todas formas restringida según la Constitución y el Artículo 10 de la Convención Europea de Derechos Humanos). A este respecto cabe destacar que estas reglas estrictas acerca del carácter representativo de la

1099

De Wit, P. (2008): Id.

1100

http://www.cvdm.nl/

1101

Van Ejik, N. (1997): Ib. P.24

1102

De Wit, P. (2008): Ib.

PÁGINA 749

MENÚ

SALIR Capítulo 12

emisora comunitaria se consideran necesarias debido a la existencia de un límite en el número de licencias, tan sólo una por cada municipio. La Ley de Medios de Comunicación establece que la programación debe estar orientada a la localidad para la cual ha sido concedida la licencia. Por lo tanto, el contenido de los programas ha de ser de naturaleza local (“proporcionar una programación relevante al municipio”, sección 50.7 Ley de Medios de Comunicación). Al menos un 50% de la programación deberá incluir componentes de naturaleza informativa, cultural y educativa. A la mayoría de las emisoras les resulta bastante difícil cumplir este requisito. Además, el 50 % de la programación debe ser de producción propia. Ésta suele constar de informativos, debates políticos, programas de variedades e infantiles y magazines1103. Los programas emitidos por las televisiones locales difieren de aquellos emitidos por las emisoras de radios locales. En primer lugar, los programas no tratan temas de actualidad, están dedicados sobre todo a la información general, la cultura local y los grupos específicos del municipio. Por lo tanto, la mayor parte de la programación queda enmarcada dentro de las categorías de cultura, educación e información. Esto se debe en parte a que las televisiones locales emiten menos tiempo que las emisoras de radio comunitarias1104. La publicidad comercial estuvo prohibida hasta 1992, aunque no la institucional. Cuando se permitió, la publicidad se limitaba sólo entre programas y no debía ocupar más del 6,5% del total del tiempo diario de emisión, así mismo, sólo se permitía un máximo de un 20% de publicidad por

1103 Oriol Costa, P; Pérez Tornero, J.M. y Martínez Abadía, J. (1992): Realidad y perspectivas de la televisión local. Diputació de Barcelona. Barcelona. P.92. 1104

PÁGINA 750

Van Ejik, N. (1997): Ib. P.30

MENÚ

SALIR El modelo español y andaluz frente a Europa ¿Qué nos puede enseñar?

hora1105. La organización no lucrativa estaba diseñada para asegurar la participación de grupos y organizaciones que se consideran representativos de una comunidad en particular1106. Un aspecto relacionado con la limitación de los recursos es que en la mayoría de las emisoras el personal está formado por voluntarios. El número de personas que participan activamente en las emisoras comunitarias varía de 20 miembros en pueblos pequeños a 200 en grandes ciudades. En cuanto a las emisoras comerciales, su programación también se refiere al ámbito local, no emitiendo contenidos en cadena de tipo generalista. De esta forma, no entran en competencia con las televisiones de otros ámbitos1107. Estas emisoras se financiaban en gran medida con recursos privados, aunque los ayuntamientos de Rótterdam y Ámsterdam también contribuían a los presupuestos de sus respectivas emisoras, por lo que se podían considerar televisiones públicas-privadas. Esta situación excepcional se debe interpretar en el marco del arraigo histórico en estas ciudades de la convicción de que los medios audiovisuales podrían desarrollar una función metropolitana. Desde 1998 el gobierno provincial de Holanda del Sur también decidió apoyar económicamente a las emisoras regionales TV West y TV Rijnmond1108. En cuanto a la audiencia de la televisión local comercial, Holanda se enfrenta a la misma problemática que España, Francia y Bélgica, la ausencia de un sistema válido a escala local que pueda ser costeado por las emisoras. De los 600 municipios que componen el país, 502 poseen una emisora comunitaria. Con una población total de 15,5 millones de habitantes, las

1105

Van Ejik, N. (1997): Ib. P.25

1106

Van Ejik, Nico (1997): Ib. P.23

1107

De Wit, P. (2008): Id.

1108

Jankowski, N. y Schoorlemmer, M. (1999): Ib. P.279

PÁGINA 751

MENÚ

SALIR Capítulo 12

emisoras de televisión tenían una audiencia potencial en 1997 de casi 7 millones de personas.

Tabla 81. Emisoras comunitarias en Holanda en 1997 TIPO DE SERVICIO Emisoras comunitarias Municipios con servicio Radio Televisión Texto por televisión Teletexto

NÚMERO 376 502 356 109 76 26

AUDIENCIA POTENCIAL 14.220.000 12.848.000 6.850.000 3.260.000 2.681.000

Fuente: OLON. Elaboración propia.

Hasta el comienzo de los noventa no existía ningún estudio sobre los medios locales en Holanda que fuese fiable. Desde 1992 la asociación OLON colabora con Market Scan, organización especializada en la realización de estudios sobre los medios locales. Ambas entidades elaboraron un método específico para el estudio de la audiencia que tiene en cuenta las circunstancias especiales de las emisoras comunitarias. Los resultados de los distintos estudios realizados están a disposición de todas las emisoras comunitarias1109.

Tabla 82. Resultados de las investigaciones de OLON Tamaño censal

Televisión % auditado 92% 83% 82% 85% 64% 80%

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.