La tecnología PureView en el entorno profesiona

July 15, 2017 | Autor: Andrés Fraga | Categoría: Image Analysis, Camera Calibration, Mobile Photography
Share Embed


Descripción

Lat ec nol ogí aPur eVi ew enel ent or nopr of es i onal

Aut or :Andr ésF r agaPér ez T ut or a:Beat r i zMar t i nezNav ar r o Gr adoenF ot ogr af í ayCr eac i ónDi gi t al .2012

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

1

1.PREÁMBULO

3

2.GLOSARIO

6

3.INTRODUCCIÓN

7

4.MATERIAL Y MÉTODOS

8

4.1. Equipos

8

4.2. PureView

8

4.3. El Nokia 808

11

4.4. Sistemas

14

4.5. El Set

15

4.6. Medición

16

5.RESULTADOS

19

5.1. MTF

19

5.2. SNR

20

5.3. Color

22

6.DISCUSIÓN

23

6.1. MTF

23

6.2. SNR

24

6.3. Color

25

7.Pruebas de campo

27

7.1. Apariencia general

27

7.2. Ruido y contraste

28

7.3. Aberración Cromática Lateral

31

8.CONCLUSIONES

32

9.BIBLIOGRAFÍA

33

10.AGRADECIMIENTOS

34

11.ANEXOS

35

2





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

3

1. PREÁMBULO 10 años de fotografía digital para todos. En la última década la fotografía digital ha avanzado, y por lo tanto cambiado, de manera vertiginosa. De una opción de futuro ha pasado a ser la única y casi indiscutible opción para captar imágenes. Las cámaras han evolucionado de carísimos experimentos de una calidad muy baja a económicas maravillas de la electrónica que han introducido a los equipos fotográficos en la voraz caducidad a la que ya estaban acostumbrados otros sectores como el de la informática. Esta evolución digital ha servido al mismo tiempo para abrir al gran público la fotografía, abaratando costes, eliminando el gasto y la incomodidad del revelado y facilitando la obtención de unos resultados aceptables. Pero esta inclusión de la fotografía en el comercio de masas trajo consigo que los diseños y prestaciones de las cámaras dependiesen cada vez más de las decisiones, no siempre lógicas, de los mercados. Salvo quizá el sector de cámaras más profesional, que sí evolucionó buscando una mejor calidad, comodidad y eficiencia en el resultado de las imágenes, el resto de las cámaras se vieron inmersas en una carrera que cada pocos años cambiaba de dirección. Si un año los supertelezooms saltaban a todo tipo de compactas, con resultados de tan dudosa utilidad como un 400mm en una cámara más pequeña que una mano, al año siguiente la pantallas tenían que ser enormes y táctiles. Quizá la única moda que persistió a lo largo de todos estos años haya sido la de los megapíxeles. Esta imparable carrera llevó a que los sensores de las cámaras se llenasen de fotorreceptores cada vez más y más pequeños que producían grandes cantidades de ruido. El sector profesional se mantuvo ligeramente al margen de esta locura, si bien sus cámaras fuero poco a poco copiando algunas de las evoluciones que también se habían dado en las compactas o cámaras de gama más baja. Las cámaras réflex digitales (DSLR) de gama más alta e incluso los respaldos digitales comenzaron a incluir números más y más altos de fotorreceptores, pantallas más grandes, e incluso en algunos casos, pantallas táctiles. Muchos de estos pasos han beneficiado a la calidad final de la imagen, algunos no le han afectado y otros la han reducido. Pero esta tendencia ha ido cambiando en los últimos dos años. Son ya bastantes los fabricantes que, especialmente en el ámbito profesional, han frenado su evolución en megapíxeles y pulgadas para centrarse en mejorar la calidad final de las imágenes. La extensión del uso del formato raw, el aumento del tamaño de los sensores y la mejora de los algoritmos de procesado de imágenes han resultado en imágenes de mucha mejor calidad. Uno de los ejemplos más claros ha sido el notable aumento de sensibilidad manteniendo buenos resultados de imagen. Este brote de cordura parece además estar llegando a todo tipo de sectores de la fotografía. Las nuevas cámaras. Sin embargo, el cambio más profundo que ha sufrido la fotografía de consumo viene de la mano del equipo utilizado para la practica fotográfica, que si bien siguen siendo sensores

4





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

digitales con ópticas delante, sus características y uso impiden que les llamemos cámaras. Estamos hablando de los móviles con cámara. Desde que en los primeros años del siglo XXI empezaron a salir al mercado los primeros modelos de teléfonos móviles con cámara, como el Sanyo SCP-5300 o el exitoso Nokia 7650, este “extra” se ha ido haciendo cada vez más presente en los terminales. La posibilidad de llevar siempre una cámara en el bolsillo y que además permita compartir las imágenes con otros usuarios, ha hecho que el mercado incluyese en cada vez más dispositivos este accesorio, hasta el punto de que hoy en día son muy pocos los terminales que no incluyen cámara. La posibilidad de conectar los teléfonos móviles a internet y el auge de las redes sociales no han hecho más que incrementar el uso de las cámaras de los teléfonos móviles. Una de las consecuencias de este auge del uso de las cámaras de los móviles es que el primer fabricante de cámaras de fotos del mundo actualmente no es una marca tradicional de cámaras, sino una marca de teléfonos móviles: Nokia. Ese dato permite hacernos una idea del porcentaje de fotografías que cada día se toman desde teléfonos. En cierta manera el teléfono móvil ha sustituido a la cámara compacta de baja gama que había en cada hogar, hasta el punto de que para muchas personas es ahora su única cámara de fotos. La primera consecuencia de este uso masivo de los teléfonos móviles como cámaras de fotos ha sido la disminución de la calidad en la mayor parte de las imágenes que se captan. Si bien hace 5 años las cámaras de fotos digitales habían alcanzado un nivel de eficiencia bastante aceptable incluso en los modelos más básicos y económicos, los teléfonos móviles de esa época producían imágenes de muy baja calidad que valía para poco más que verlas en la pantalla del propio terminal. Quizá uno de los primeros intentos por dotar a un teléfono móvil de una cámara aceptable haya sido el modelo N95 de Nokia, que además de contar con un sensor de 5 millones de fotorreceptores ofrecía una serie de posibilidades como el ajuste de balance de blancos y la compensación a la exposición. Pero el gran paso evolutivo en las cámaras de los teléfonos móviles ha sido el modelo N8, también de la mano de Nokia. Con 12 millones de fotorreceptores y un objetivo Zeiss f/2.8, este teléfono marcó un serio precedente en calidad de imagen en su sector. Dirigido a un público que ya hacía tiempo que buscaba más calidad en sus fotos, consiguió subir el listón con imágenes muy nítidas y con bajos niveles de ruido, ofreciendo además un amplio margen de posibilidades en los menús de la cámara. Aún así, en septiembre del 2010, cuando este modelo de teléfono móvil sale al mercado, ya existe una gama de cámaras compactas que se han orientado en la mejora de la calidad de la imagen y que compiten fácilmente con el modelo N8 de Nokia en cuanto las condiciones de luz empeoran un poco. Otra gran carencia de este terminal, y de todas las cámaras de teléfonos móviles hasta el momento, es la ausencia real de un zoom, el obstáculo más difícil de superar en este sector. Un nuevo planteamiento A la hora de renovar su terminal fotográfico por excelencia, el equipo de imagen de Nokia dirigido por Juha Alakarhu (Head of Imaging technologies at Nokia), se planteó partiendo de cero cómo resolver los dos principales problemas de las cámaras de los móviles: el ruido y la ausencia de zoom.

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

5

El primer problema estaba causado por el tamaño de los fotorreceptores. Si bien el número de megapíxeles no hacía más que aumentar, el tamaño de los sensores apenas incrementó, limitados por el tamaño y el grosor de los teléfonos, que cada vez era menor, y por el consumo, el talón de Aquiles de la telefonía actual. Estos dos últimos motivos también afectaban directamente a la presencia de zooms en los móviles. Si ya la inclusión de autofocus supuso un gran esfuerzo de miniaturización de los componentes, la introducción de un sistema de zoom era imposible dentro de los parámetros de grosos que exigía el mercado. Para solucionar estos problemas, Juha Alakarhu y Eero Salmelin (Director, Head of Imaging at Nokia) utilizaron un sistema similar al que utilizan las cámaras instaladas en los sensores de los satélites: sensores grandes que permiten hacer recortes sobre la imagen sin pérdida de calidad. Con este sistema se solucionaba el problema del zoom al partir de un sensor con muchos millones de fotorreceptores, haciendo zoom sobre la imagen sin necesidad de interpolar los valores de los píxeles de la imagen, simplemente reduciendo el tamaño del archivo. Sin embargo esto provocaría que cámara produjese imágenes de diferentes tamaños en cada posición de zoom. La solución a esto es al mismo tiempo parte de la solución al problema del ruido: el uso de varios fotorreceptores para crear un solo píxel.

6





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

2. GLOSARIO -

Aliasing: En la conversión analógico/digital, el principio de Nyquist dice que la tasa de muestreo debe ser al menos dos veces el ancho de banda máximo de la señal analógica. Si la frecuencia de muestreo es insuficiente, los componentes de mayor frecuencia los están "submuestreadas" y aparecer desplazados a frecuencias inferiores.

-

DeltaE, ΔE: Módulo del vector que une dos puntos situados en el sistema de descripción de color Lab. Da una medida de la diferencia numérica de color entre ambos.

-

Demosaicing: Algoritmo por el cual se realiza la interpolación cromática que permite obtener información de los tres colores RGB en un píxel a partir de una serie de fotorreceptores organizados segun un patrón de Bayer.

-

DSLR: Reflex digital (Digital Single Lens Reflex).

-

ESF: Función de Extensión del Borde (Edge Spread Function). Es la imagen real de un borde perfecto. Es una de las etapas de la obtención de la MTF.

-

Fotorreceptor: Mecanismo fotosensible capaz de convertir la luz en energía eléctrica. En el caso de las cámaras fotográficas, se agrupan en el sensor y se utilizan para la captación de imágenes y la creación de los píxeles.

-

KODAK IT8.7: Carta de color de Kodak realizada en papel brillante sobre el estandár ISO 12641. Compuesta de 262 parches de diferentes colores y grises, viene acompañada con una tabla con sus valores Lab.

-

LSF: Función de Extensión de la Línea (Line Spread Function) resultado de la diferenciación de la ESF.

-

Mpx: Millones de Píxeles.

-

MTF: Función de Transferencia de la Modulación (Modulation Transfer Function). Esta función describe la reducción en la modulación, o contraste, existen en un sistema particular de creación de imágenes, como una función de frecuencia espacial. (Jacobson, R. The Manual of Photography. 2000)

-

Patrón de Bayer: Es un sistema de organización de los filtros de color sobre una matriz de fotorreceptores de tal manera que se organizan en grupos de cuatro siendo dos verdes, colocados en diagonal, uno azul y otro rojo.

-

SNR: Relación señal/ruido (Signal to Noise Ratio) es la medida de intensidad de una señal en relación con el ruido de la misma

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

7

3. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es estudiar las posibilidades que la tecnología PureView, desarrollada por Nokia para la cámara de su teléfono móvil modelo 808, podrían tener en determinados ámbitos de trabajo profesional. De los muchos análisis posibles para este tipo de estudio, en este trabajo se analizaron principalmente los parámetros de calidad de imagen que ofrece la tecnología PureView en el modelo 808, comparándola con la calidad de la cámara del modelo 808 en modo normal y con la cámara DLSR Canon EOS 5D MarkII, una cámara muy utilizada en el sector profesional por su versatilidad. Para comparar dos cámaras tan diferentes se organizó su estudio en sistemas. Cada sistema consta de una cámara con una configuración específica, de tal manera que estudiamos cómo funcionan en conjunto todos sus componentes (lentes, sensor) y procesado (gestión de color, tipo de archivo). La primera prueba a la que se sometieron las cámaras seleccionadas fue el cálculo de las curvas MTF de sus sistemas. Las curvas MTF nos aportan información sobre la capacidad de reproducir contraste que tiene un sistema a diferentes frecuencias (Mitjá, C. Medida de la Calidad de la Imagen Digital. 2011). Esto permite conocer la capacidad que tiene cada sistema de reproducir con el contraste suficiente los diferentes elementos de contraste que definen y dibujan una imagen. Al tratarse de un análisis de un sistema de cámara digital completo, todos los elementos, ópticos, electrónicos y de software afectan a su resultado y pueden variar la forma y situación de la gráfica MTF. Para conocer las posibles causas de esta variación existen otras gráficas como la ESF (Edge Spread Functiony, ver glosario) la LSF (Line Spread Function, ver glosario) o tests para determinar la existencias de aberraciones cromáticas, difracción, aliasing, etc. En la segunda de las pruebas se compararon los niveles de ruido que se producen en las imágenes. Para ello se calcularon los SNR. Esta prueba nos permitió comprobar el ruido de una imagen y ver cómo éste aumenta según se incrementa la sensibilidad del sensor. La comparación gráfica de las diferentes curvas SNR de cada sistema expuesto a todas sus sensibilidades posibles nos permitió visualizar la pérdida de calidad de la imagen en situaciones en las que se exige una sensibilidad mayor al sensor. La última de las pruebas de laboratorio a la que se sometieron los cinco sistemas fue la del color. En este caso hemos buscado calcular la desviación en el color (DeltaE) que produce cada sistema sin la intervención de una gestión de color. Esto permitió comprobar y comparar la fiabilidad con la que reproducen colores los sistemas a estudio. Una vez realizadas estas pruebas se cruzaron los datos para analizar los diferentes comportamientos de cada sistema y en base a eso analizar las posibilidades de la tecnología PureView en comparación con otros sistemas usados en el ámbito profesional. Finalmente se compararon los resultados que estos sistemas producen en diferentes situaciones a través de imágenes de escenas posibles en un encargo profesional.

8





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

4. MATERIAL Y MÉTODOS 4.1.

Equipos

Para analizar las posibilidades de la tecnología PureView se utilizó el único teléfono móvil que la utilizaba de entre los que había en el mercado en ese momento (septiembre 2012), el Nokia 808 PureView. Este teléfono móvil, que utiliza el sistema operativo Symbian, fue presentado en febrero de 2012 en el Mobile World Congress celebrado en Barcelona. Se comparó con la Canon EOS 5D MarkII, una cámara DSLR muy utilizada en el ámbito profesional. Las características técnicas de las dos cámaras que son relevantes para este estudio se resumen en la tabla 1. Nokia 808 PureView

Canon Eos 5D MarkII

SENSOR Tipo Tamaño del sensor (px) Tamaño de sensor (mm) Nº de fotorreceptores Tamaño del fotorreceptor Formato de imagen Sensibilidad

CMOS 7728 x 5368 px

CMOS 4080 x 2720 px

10,8 x 7,5 mm

36.0 x 24.0 mm

41 millones

21 millones

1,4 µm

6,4 µm

4:3 50 - 1600 ISO

35mm 100 - 3200 ISO

ÓPTICA

Carl Zeiss

Distancia focal

8mm (28mm equivalente) f/2,4

Canon EF 28mm f/ 1,8*

Luminosidad

28mm f/1,8 *óptica escogida para este estudio.

Tabla.1: Comparación de los elementos más representativos de las dos cámaras utilizadas.

4.2.

PureView

La base de las tecnología PureView es disponer de más de un fotorreceptor por píxel. Partiendo de un sensor de gran número de fotorreceptores se realizan fotografías de menos números de píxeles, usando los valores de varios fotorreceptores para obtener un solo píxel. El número de fotorreceptores por píxel variará dependiendo del tamaño de imagen escogido por el usuario y de la posición de zoom. La principal consecuencia de esto es la ausencia de demosaicing en la mayor parte de las situaciones. Así, por ejemplo, si estuviésemos utilizando cuatro fotorreceptores por píxel, estos fotorreceptores estarían cubiertos siguiendo el patrón de Bayer (ver glosario), es decir, uno azul, uno rojo y dos verdes. A la hora de generar un píxel, la información

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

9

de RGB se obtendría directamente de los valores de los fotorreceptores: azul del fotorreceptor con filtro azul, rojo del fotorreceptor con filtro rojo y verde de la media de los dos fotorreceptores con filtro verde como se explica en la figura 1.

Fig. 1: Ejemplo de dos sistemas que usan el patrón de Bayer, uno con demosaicing y otro sin él.

Este proceso se introduce para mejorar varios aspectos de la imagen y manejo de la cámara: -

Zoom: Es la razón principal por la que se desarrolló esta tecnología. La dificultad de introducir ópticas zoom en teléfonos móviles obligó durante mucho tiempo a prescindir del mismo o bien a introducir zoom digital, que recortaba la imagen y aumentaba el número de píxeles mediante interpolación, disminuyendo así la calidad final de la imagen. En este punto cabe aclarar que la cámara con PureView no cuenta propiamente con zoom, ya que el objetivo es de longitud focal fija, pero sí cuenta con un sistema similar al zoom digital. La diferencia de PureView con otros sistema de zoom digital es que se utilizan varios fotorreceptores por píxel, de manera que cuando se parte de la imagen inicial, se promedia la información del grupo de fotorreceptores que forman cada píxel, sin pérdida de calidad ni interpolación. Mientras se realiza un zoom sobre la imagen, realmente se está realizando un corte sobre la misma, adaptando el número de

10





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

fotorreceptores por píxel para mantener el mismo tamaño de archivo, hasta alcanzar una proporción fotorreceptor/píxel de 1:1 de (figura 2). Esto implica que la cantidad de zoom que se puede realizar varía dependiendo del tamaño de archivo que haya escogido el usuario. De esta manera, si por ejemplo, si la cámara estuviese configurada en PureView a 3Mpix el ratio de fotorreceptor/ píxel sería de 14:1 con el mínimo factor de zoom, y permitiría alcanzar factores de zoom cercanos al 4x, con una ratio fotorreceptor/píxel de 1:1. Si, por el contrario, la cámara está configurada para tomar imágenes de 8Mpix, el máximo factor de zoom que es posible alcanzar será de 2x. Este proceso se produce de forma automática mientras el usuario de la cámara aplica zoom, que es continuo, sobre la imagen. Esto supone que la tecnología PureView contempla algún tipo de interpolado o redimensionamiento, ya que de otra manera no serían posibles ratios de fotorreceptor/píxel de 5:1 si tenemos en cuenta que los fotorreceptores son cuadrados.

Fig. 2. Gráfica que representa el factor de zoom posible y el ratio de fotorreceptores por píxel dependiendo del tamaño de imagen seleccionado en modo PureView. (J .Alakarhu, D. Dinning, E. Salmelin. Nokia PureView imaging technology. 2012)

-

Ruido: Uno de los principales problemas en las cámaras de los teléfonos móviles y muchas de las cámaras compactas es el alto nivel de ruido producido por el pequeño tamaño de los sensores. La ausencia de demosaicing de la tecnología PureView, con ratios de fotorreceptor/píxel de hasta 14:1, permite contar con mucha más información por píxel y así reducir los valores de ruido, sobretodo en ratios fotorreceptor/píxel superiores a 4:1.

-

Color: El hecho de contar con varios fotorreceptores por píxel hace posible que no sea necesario el uso de demosaicing, de tal manera que cada píxel cuenta con información real de color de cada fotorreceptor. Esto debería facilitar la fiel reproducción de los colores.

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

11

Estos son los tres factores de calidad de imagen que se estudian en este trabajo pero, además, la tecnología PureView también reúne otras ventajas con respecto a los zoom estándar. El uso de una lente fija permite una mayor luminosidad y una menor aberración, debido a una construcción óptica simple. Igualmente su tamaño y peso se ven muy reducidos.

4.3.

El Nokia 808

En el momento de la finalización de este estudio (septiembre 2012) solo existe en el mercado un teléfono móvil que utiliza la tecnología PureView aquí descrita. Si bien Nokia, propietaria de este término, lo ha usado a la hora de hablar de la cámara de su teléfono Nokia Lumia 920, ha especificado que se trata de una tecnología diferente y a excepción del lenguaje comercial, utiliza el termino “PureView phase 2”. El Nokia 808 es un teléfono móvil con sistema operativo Symbian presentado en febrero del 2012 y que salió al mercado en agosto del 2012. Cuenta con un sensor CMOS de 41 millones de fotorreceptores que aprovecha de diferente manera en función de si el ratio escogido es 4:3 o 16:9, como se explica en la figura 3.

Fig. 3: El círculo de imagen y las áreas que cubren los formatos 4:3 y 16:9. (J .Alakarhu, D. Dinning, E. Salmelin. Nokia PureView imaging technology. 2012).

La cámara del Nokia 808 incorpora un objetivo Zeiss de 8mm f/2,4. Si comparamos la longitud la longitud focal con la mayoría de los objetivos de los teléfonos móviles del mercado vemos cómo estos no suelen superar los 4mm. Esta longitud focal, unida al tamaño de sus sensor y la luminosidad de su objetivo permite obtener una menor profundidad de campo que el resto de las cámara de teléfonos móviles.

12





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

Por otra parte, el uso de esta tecnología también tiene sus inconvenientes, al menos en el caso del teléfono móvil Nokia 808. La principal es la ausencia de diafragma, que fija la apertura del objetivo en f/2,4, lo cual imposibilita controlar la profundidad de campo. Otra característica del sistema de zoom utilizado por el Nokia 808 es que, al no intervenir elementos ópticos, la perspectiva y la relación de tamaño entre los objetos no varía. En definitiva, estamos trabajando permanentemente con un objetivo angular. Una característica que cabría destacar, aunque no afecte directamente a la calidad, es el tamaño total del equipo, que si bien se puede considerar algo grande y pesado para ser un teléfono móvil, sobre todo en su grosor, no deja de ser muy pequeño, siendo sus medidas totales 123,9 x 60,2 x 13,9mm, y su peso de 169g.

Fig. 4: El Nokia 808 PureView sobre el adaptador a trípode Nokia HH-23, utilizado para sostener el teléfono móvil durante las pruebas.

El Nokia 808 posee un flash de xenón con un número guía de 3.5m y una luz led que se utiliza como luz de ayuda de enfoque y como iluminación a la hora de grabar vídeo. El menú del teléfono es sencillo y de fácil manejo y permite tres modos principales: Automático, Escenas y Creativo. En Automático y Escenas las posibilidades de configuración de la cámara se limitan al uso o no del flash. En el modo Creativo existen tres modos personalizados para poder memorizar tres configuraciones diferentes. Las posibilidades se explican en la tabla 3.

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

Modo de sensor

PureVie / Resolución completa

Resolución

8 MP / 5 MP / 3MP

Proporción

16:9 / 4:3

Calidad JPEG

Normal / Superfino

Tonos de color

Normal / Vivo / Sepia / Blanco y negro

Modo captura

Normal / Modo Bracketing / Intervalo / Temporizador atomático

Saturacion

11 paso de -5 a 5

Contraste

11 paso de -5 a 5

Nitidez

11 paso de -5 a 5

Preferencias

13

Guias / Sonido / Estabilización de vídeo / Luz de enfoque / Memoria en uso / Captura con teléfono bloqueado

Tabla 3: Descripción de las opciones del menú de la cámara del Nokia 808 en modo Creativo.

Fig. 5: La pantalla en el programa de la cámara del Nokia 808 PureView sobre el adaptador a trípode Nokia HH-23, utilizado para sostener el teléfono móvil durante las pruebas.

14

4.4.





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

Sistemas

Para poder comparar las dos cámaras se utilizaron cuatro sistemas diferentes con las características descritas a continuación. 5D: La Canon 5D MarkII configurada para ajustarse lo máximo posible a la configuración del Nokia 808. Las imágenes se guardaron en .jpg, a un nivel de compresión alto “L” y a 11 Mpx. El modo de color fue “Normal” y el espacio utilizado fue sRGB. Los valores de Saturación, Nitidez, Contraste y Tono se mantuvieron en 0. Se utilizó un objetivo Canon EF 28mm f/1.8 disparado a f/2.5. El modo de foco varió dependiendo de la prueba. 5R: La cámara Canon EOS 5D MarkII configurada para obtener la máxima calidad de imagen. Las imágenes se guardaron en formato raw a 21 Mpx. Se calculó el diafragma que ofrece los mejores resultados y se concluyó que es f/8. Se utilizó este diafragma en todas las pruebas salvo en las SNR. Las imágenes se revelaron mediante el uso de Adobe Camera Raw con todos los valores fijados a 0 y se exportaron en .jpg con un nivel de compresión 12 en Adobe RGB 1998. 5R2: La cámara Canon EOS 5D MarkII con la misma configuración que en el caso 5R pero en esta ocasión las imágenes se revelaron con Raw Photo Processor con todos los valores fijados a 0 y la interpolación en “Half”. Este programa no interpola la información de color y tiene en cuenta en patrón de Bayer utilizando 4 fotorreceptores para generar cada píxel, de una manera similar a como lo hace el modo PureView. MC: La cámara del teléfono móvil Nokia 808 utilizada en modo “Full Resolution” utilizando el máximo de fotorreceptores posibles en ese formato. Imágenes de 38 Mpix. Se escogió el nivel de compresión de .jpg más bajo posible, “Superfino”, y el modo de color en “Normal” manteniendo los ajustes de Saturación, Contraste y Nitidez establecidos en 0. El diafragma es fijo, así que todas las imágenes están hechas a f/2.4. El modo de enfoque varia dependiendo de la prueba. PV: La cámara del teléfono móvil Nokia 808 utilizada en modo “PureView”. Es el modo por defecto de la cámara. Puede crear imágenes de 8, 5 o 3 Mpx, pero se escogió 8 Mpx por ser el valor más alto que usa esta tecnología. El resto de los ajustes fueron iguales a los del modo MC. Con estos 5 sistemas se buscó, por una parte, comparar como afecta la tecnología PureView al sensor del teléfono móvil Nokia 808, y por otra parte comparar estos resultados con los de una cámara de uso profesional como la Canon EOS 5D MarkII. En el caso del sistema 5D se creó un sistema lo más parecido posible al PV para así poder comparar el comportamiento de un sensor con muchos millones de fotorreceptores pequeños y sin demosaicing, frente a un sensor con casi la mitad de fotorreceptores, 4,5 veces mayores y demosaicing. En el caso del 5R se buscó acercarse a la máxima calidad del sistema, pues es la que se persigue a la hora de trabajar profesionalmente con una cámara, y permite

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

15

marcar mejor los límites que tiene el teléfono móvil Nokia 808. Ya por último, el sistema 5R2 se creó para ver como funcionaría un sensor como el de la cámara Canon EOS 5D MarkII utilizando un sistema similar a PureView.

4.5.

El Set

Las fotografías constaron de un fondo de cartulina gris sobre el que se colocaron los diferentes test necesarios para las diferentes pruebas. Las fotografías se realizaron con luz continua del estudio. En el caso del teléfono móvil Nokia 808 no existe la posibilidad de realizar un balance de blancos manual, es por ello que se optó por cubrir todo el fondo de la imagen con un color neutro que ayudase a trabajar al balance automático y evitar así desviaciones de colores que pudiesen interferir en las mediciones.

Fig. 6: Ejemplo del set utilizado para la determinación de las curvas MTF, con dos test MTF, una carta de gris y una pizarra para notas.

Para las pruebas MTF se han utilizado dos plantillas de MTF de borde inclinado desarrolladas por el Laboratori de Qualitat de la Imatge (LQI) del Centre de la Imatge i la Tecnologia Multimèdia (CITM). Una se colocó en el centro de la imagen y la otra en la esquina inferior derecha. Se añadió una carta de gris medio al 18% y una pizarra con anotaciones sobre las características de la imagen.

16





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

El enfoque se realizó de manera automática en todas las imágenes. Para facilitarlo se situó la zona de enfoque de la plantilla MTF en el centro de la imagen. Ambas cámaras se situaron a 1,5 m de las plantillas sobre un trípode y se dispararon con retardo para evitar posibles vibraciones. Para las de SNR, se fotografió una carta de gris medio al 18% y se situó la cámara a 15 cm de la misma para facilitar el desenfoque de la imagen y evitar sombras que pudiesen dar lugar a lecturas erróneas. En ambos casos se colocó el foco en infinito para asegurar una imagen lo más uniforme y desenfocada posible. Como fuente de iluminación, y tras varias pruebas, se opta por luz día tamizada. Para las pruebas de color se utilizó una carta de color Kodak IT8.7, igualmente sobre un fondo gris medio e iluminada con luz continua tamizada con una tela blanca para evitar reflejos en el soporte brillante de la carta IT8.7.

4.6.

Medición

Los diferentes sistemas utilizan diferentes métodos de creación de imagen, pero la imagen final de todos ellos es un archivo de tipo .jpg. Se ha optado por este archivo por que el estándar en el que se entregan la mayor parte de los trabajos y el que permite una mayor lectura y uso de las imágenes. Partiendo de esos archivos se procesaron y realizaron las siguientes mediciones dependiendo de cada prueba.



MTF Una vez realizadas las fotografías se comprobaron para asegurarse de que no existía ningún fallo de foco. En el caso del Nokia 808 en modo MC fue necesario repetir en varias ocasiones las fotografías, pues parecía tener dificultades para enfocar. Una vez seleccionadas las imágenes a utilizar, se nombraron y se anotaron sus características. Se abrió cada una de ellas con el programa ImageJ y con el plug-in SE MTF, se obtuvieron los datos de sus MTF, ESF y LSF. Como las imágenes estaban en RGB se realizó la medición sobre un promedio de los tres canales. En el caso de las curvas MTF, el plug-in ST MTF utiliza como unidad de frecuencia los ciclo·píxel-1, por ser una unidad relativa que permite la comparación entre diferentes sistemas. Los datos de ESF y LSF se guardaron en forma de gráficos de ImageJ y los datos de MTF se incorporaron a una hoja de cálculo Excel para su comparación en una gráfica conjunta.



SNR De las imágenes obtenidas se utilizó un recorte de 600x600 píxeles de la parte central de la imagen. El recorte se llevó a cabo mediante el uso de Adobe

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

17

Photoshop y la imagen se guardó en formato .tiff sin comprimir para evitar variaciones sobre la imagen original. Con el recorte se buscaba evitar las posibles diferencias de intensidad causadas por el viñeteo de los objetivos. Estas imágenes se abrieron en ImageJ, se calcularon su media aritmética y su desviación estándar, y sobre la base de estos datos se calculó su SNR. Posteriormente se incluyeron en una gráfica para su comparación. Al realizar las primeras pruebas siguiendo este sistema, los resultados obtenidos distaban en algunos casos de los previstos. Se comentaron estos resultados con Samu Koskinen (Principal Engineer, Camera Simulationse en Nokia) y se realizaron las siguientes modificaciones siguiendo sus consejos. Se redujo el tamaño de muestra a 100x100 píxeles para reducir al mínimo las posibles diferencias de iluminación en la muestra manteniendo 10.000 píxeles, una cantidad suficiente para el análisis correcto de las SNR. Para la medición de los valores de media y desviación estándar se pasó a utilizar la herramienta “Histograma Avanzado” en Adobe Photoshop, evitando así un paso en el proceso. Color Se hizo una selección de los parches a analizar (tabla 2) y se escogieron los colores CMYK y RGB puros, una selección de colores saturados claros y otra más oscura, una selección de tonos de piel y una pequeña escala de grises. En el sistemas 5R, como se buscaba obtener los mejores resultados posibles, se aplicó un balance de blancos en el proceso de revelado en Adobe Camera Raw, tomando como referencia la casilla 9 de la escala de grises de la carta Kodak IT8.7. En el caso del sistema 5R2 el revelado se realizó con los ajustes de color predefinidos por el programa. Se abrieron en Adobe Photoshop las imágenes de la carta de color Kodak IT8.7 obtenidas con nuestros sistemas y se midieron los valores Lab de los parches seleccionados. Para mejorar la medición se utilizó la herramienta Cuentagotas con un promedio de 31x31 píxeles. Estos valores se compararon con los teóricos de la carta Kodak IT8.7 que proporciona la propia casa. En este caso era una IT8.7/2-1993 de junio del 2007. Con los valores obtenidos se calcularon sus diferenciales de L, a y b, se sumaron sus cuadrados y se obtuvo la DeltaE de cada parche de color de acuerdo con la siguiente fórmula:

ΔE

ΔL

DeltaE

L muestra - L referencia

Δa

Δb

a muestra - a referencia b muestra - b referencia

18





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

Posteriormente se promediaron todos los valores de DeltaE de cada sistema y se compararon.

L13

L14

L15

L16

COLORES CMYK L17

L18

L19

COLORES RGB A8

E8

I8

K8

COLORES DE ALTA SATURACIÓN A4

E4

I4

K4

COLORES DE BAJA SATURACIÓN I20

J20

K20 TONOS DE PIEL

GS1

GS9

GS15

GS20

TONOS DE GRIS Tabla 2. Muestra de los parches de la Kodak IT8.7 utilizados para las pruebas de color, organizados por tipos de colores y con una muestra aproximada del color que representa.

Finalmente se calcularon las desviaciones estándar de las DeltaE de cada sistema para comprobar la uniformidad de resultados en los diferentes colores.

Serían necesarias más pruebas para poder realizar un estudio completo sobre las posibilidades de esta tecnología. En este estudio, y teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo y medios con las que se contaba, se ha optado por limitar el estudio a las pruebas antes mencionadas, que nos ofrecen una visión general sobre el comportamiento de la tecnología PureView y la suficiente información como para hacer una primera valoración. A partir de aquí, y conociendo el funcionamiento básico de esta tecnología, sería necesario realizar un análisis mas profundo que permita definir exactamente cómo afecta el uso de PureView a la calidad de imagen. Si bien, el hecho de que solo exista un terminal que utilice esta tecnología limita su estudio.

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

19

5. RESULTADOS 5.1.

MTF

Una vez calculadas las curvas MTF de los 5 sistemas se unieron todos los datos en la Figura 5 para facilitar su análisis y comparación.

Fig. 5: Curvas MTF de los 5 sistemas analizados.

-

5D_MTF_01: La pendiente de la curva MTF arranca con un descenso de valores muy suave y va poco a poco incrementando su pendiente hasta los 0,40 ciclos/ píxel, donde se vuelve a suavizar un poco el descenso. Se obtienen valores muy altos, 0,31 ciclos/píxel, a la mitad del factor de modulación y un valor en Nyquist de 0,14 de factor de modulación. (Fig. 5)

20





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

-

5R_MTF_01: La pendiente de la curva MTF desciende de de forma bastante uniforme hasta los 0,40 ciclos/píxel y se estabiliza para alcanzar Nyquist con 0,09 de factor de modulación. Su valor a la mitad del factor de modulación es de 0,23 ciclos/píxel. (Fig. 5)

-

5R2_MTF_01: La pendiente de la curva MTF desciende de forma bastante uniforme hasta muy cerca de la frecuencia de Nyquist donde pierde pendiente, llegando a esta frecuencia con valores de factor de modulación muy altos; 0,27 ciclos/píxel. La mitad del factor de modulación se alcanza a los 0,30 ciclos/píxel. (Fig. 5)

-

MC_MTF_01: La pendiente de la curva MTF desciende rápidamente desde el principio y no deja de hacerlo hasta alcanzar los 0,27 ciclos/píxel, con un valor de 0,15 de factor de modulación, para seguir descendiendo suave pero constantemente hasta alcanzar Nyquist en 0,05 ciclos/píxel. (Fig. 5)

-

PV_MTF_01: La pendiente de la curva MTF desciende muy regularmente manteniendo un valor muy alto a la mitad del factor de modulación. Esta tendencia se mantiene hasta prácticamente la frecuencia de Nyquist, donde el factor de modulaciones es de 0,22. (Fig. 5)

5.2.

SNR

Una vez calculados los SNR de los 5 sistemas se introdujeron todos los datos en la Fig. 6 y se obtuvieron los siguientes resultados.

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

21

Fig. 6: Curvas con los diferentes SNR de los sistemas a diferentes sensibilidades.

Las dos cámaras utilizadas para las pruebas ofrecen diferentes rangos de valores ISO calibrados. La cámara del Nokia 808 ofrece sensibilidades entre 50 y 1600 ISO mientras que las sensibilidades de la Canon 5D MarkII van desde 100 a 3200 ISO. La Canon 5D MarkII ofrece mayores sensibilidades expandidas no calibradas llegando hasta los 12.800 ISO. Para facilitar la comparación se ha incluido la sensibilidad extendida de 50 ISO en los sistemas de la Canon 5D MarkII y solo se han analizado los valores entre 50 y 1600 ISO.

-

5D_SNR_01: Este sistema es el que tiene los valores de ruido más estables a lo largo de todas las ISO. Con valores que apenas varían en las primera sensibilidades y que empiezan a descender suavemente a partir de los 400 ISO.

-

5R_SNR_01: Los valores de SNR descienden de manera muy uniforme situándose por debajo del resto de sistemas de la Canon EOS 5D MarkII a partir de los 100 ISO.

-

5R2_SNR_01: Este sistema es el que mejores resultados de ruido ofrece de todos los sistemas estudiados. Se mantiene estable en las dos sensibilidades más bajas para, a partir de 100 ISO empezar a descender de manera constante. En 1600 ISO el valor de SNR se sitúa por debajo del sistema 5D.

-

MC_SNR_01: Este sistema ofrece los niveles de ruido más altos de todos los sistemas estudiados. Los valores de SNR descienden ligeramente hasta los 800 ISO, donde se produce un salto muy brusco que sitúa el valor de 1600 ISO en el más bajo de la tabla.

-

PV_SNR_01: Con una curva de valores muy similar a la del sistema MC, este sitema obtiene valores más altos situándose cerca de los del sistema 5R.

22

5.3.





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

Color

Una vez calculadas las DeltaE de los sistemas se comparan sus valores en la Fig. 7. Con los valores obtenidos del promedio de DeltaE de las muestras, se observa como el sistema 5D ofrece los valores más altos (por tanto, mayor diferencia de color), con 12,07, seguido por el sistema MC con una DeltaE 11,74. Los sistema 5R y PV obtienen una DeltaE muy similar, con 11,03 y 11,07, respectivamente. El mejor resultado lo obtiene el sistema PV con una DeltaE de 9,96.

Fig.7: Comparativa de los valores de DeltaE de los sistemas.

Si se examinan los parches por separado no se observa ningún patrón de comportamiento en alguna tonalidad específica. Sí se puede observar que, en general, los colores más saturados son los que más difícilmente reproducen los sistemas. Se calculan también las desviaciones estándar de cada sistema, pero al ser las diferencias muy pequeñas, de menos de 1,5 puntos entre el valor más alto y el más bajo, se desestima su análisis.

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

23

6. DISCUSIÓN 6.1.

MTF

Una vez introducidas todas las curvas MTF en la misma gráfica lo primero que se observa es la gran diferencia existente entre el valor óptimo y el peor de los resultados. En el caso del sistema de peores resultados es fácil decir que es MC, el Nokia 808 a máxima calidad. La pérdida de contraste es muy rápida y su valor en Nyquist es muy bajo. Observando su LSF se puede ver que produce una distribución en forma de cono ancho y bajo. A pesar de que este sistema cuenta con alguna máscara de foco en su procesado, como se puede observar por la cresta que realiza la ESF en las luces, no es capaz de levantar la curva MTF. Esto puede ser debido en parte al tamaño de los fotorreceptores, que es de 1.4 micrómetros (ver Anexos 01, 02 y 03). Si se observa ahora como trabaja el Nokia 808 en modo PureView, se percibe cómo la curva MTF aumenta todos sus valores y en todas las frecuencias, trazando una gráfica muy recta y con un valor en Nyquist sorprendentemente alto. La forma de la curva, a diferencia de las curvas MTF de la mayor parte de las cámaras, se inicia con una pendiente que mantiene casi hasta la frecuencia de Nyquist, donde esta se estabiliza en un valor muy alto. Una de las primeras hipótesis que se podía plantear es que este valor tan alto se debiese a que se estaba produciendo aliasing (ver glosario) debido a la falta de un filtro antialiasing en la cámara. Se consultó a Damian Dinning, (Lead Program Manager en Imaging Experience en Nokia), una de las personas detrás del diseño del Nokia 808, y confirmó que sí contaba con filtro antialiasing, sin especificar más detalles. El siguiente planteamiento es que aliasing se produjese debido a la ausencia de demosaicing y que fuese una característica de estos sistemas. Para ello se decidió incluir en las muestras un nuevo sistema que revelase un raw sin demosaicing para comparar las curvas resultantes. Partiendo de la imagen en raw de la Canon EOS 5D MarkII se procesa con Raw Photo Processor en modo “Half”, que utiliza 4 fotorreceptores por píxel. En las gráficas de los sistemas de la Canon 5D MarkII vemos como el sistema 5D mantiene unos valores de factor de modulación muy altos en las frecuencias más altas y como acaban con un valor de Nyquist considerado aceptable, pues supera el 0,10 de factor de modulación. Estos resultados tan buenos vienen dados en parte por el procesado, ya que si observamos las ESF se reconoce la utilización de una potente máscara de enfoque que, sobre todo en las luces, crea bordes fantasma. Por otra parte, en el sistema 5R con la Canon EOS 5D MarkII disparando en raw y sin ningún tipo de procesado, el resultado de la MTF es bastante bajo, quedando incluso por debajo de los 0,1 puntos a la frecuencia de Nyquist. Esto se debe en parte a la ausencia total de máscara de enfoque (ver Anexo 02). Observando ahora el sistema 5R2 se puede ver como sus valores de factor de modulación son mucho más altos que los del sistema 5R, a pesar de provenir de la misma imagen Raw. Si bien en las frecuencias más altas los valores son ligeramente superiores en el caso de 5D, estos se mantienen mucho más altos desde

24





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

prácticamente la mitad del factor de modulación, para acabar con los valores más altos de la tabla en la frecuencia de Nyquist; 0,27 de factor de modulación. No solo estos valores altos en Nyquist nos llaman la atención, también la forma de la curva y el resto de valores, que se parecen mucho a los del sistema PV, si bien estos son ligeramente más altos. Comparando todas las curvas MTF se puede ver que el sistema 5D es el que mejor resuelve las frecuencias altas, pero a cambio de un uso bastante agresivo de la máscara de enfoque. Por otra parte, los dos sistemas que no utilizan demosaicing, el PV y el 5R2 son los que mejores resultados generales ofrecen, con un contraste en las frecuencias más bajas muy destacable, si bien en las frecuencias más altas el el elevado contraste podría ser riesgo de aliasing. El hecho de que estos dos sistemas obtengan unas curvas MTF tan similares, sugiere que se trata de una característica de los sistemas sin demosaicing. Es bastante probable que los algoritmos utilizados para la generación de los .jpg sean muy diferentes en el caso del Nokia 808 y del Raw Photo Processor, pero no se ha tenido acceso a esos datos. Además, los sensores son de diferentes tamaños y con fotorreceptores de tamaños muy diferentes, pero, aún así, el resultado de la curva es muy similar. Esto es lo que induce a afirmar que la causa de los buenos resultados de definición y contraste de la tecnología PureView podría venir dada por la ausencia de demosaicing.

6.2.

SNR

Al comparar en conjunto los sistemas de las dos cámaras analizadas, los resultados de la Canon EOS 5D MarkII se sitúan por encima en todas las sensibilidades. Esto muy probablemente se deba al tamño del sensor del Nokia 808, 4,6 veces más pequeño que el de la Canon EOS 5D MarkII. El sistema PV vemos que se sitúa en el centro de la gráfica, con resultados superiores a los del sistema MC, pero con valores 4 puntos más altos de media. Con estos resultados se puede constatar cómo el sistema PureView cosigue mejores resultados de ruido que el sistema tradicional con demosaicing de la misma cámara. Para comprobar que esa mejora en los valores de ruido se debe en parte a la ausencia de demosaicing nos fijamos en los resultados de los sistema 5R y 5R2. El sistema 5R2 obtiene valores más altos que el sistema 5D en todas las sensibilidades. Ambos sistemas provienen de un mismo archivo raw y se han procesado sin ningún tipo de filtro de reducción de ruido, lo cual nos permite reforzar nuestra conclusión de que no aplicar demosaicing disminuye el ruido en las imágenes. Si nos fijamos en el sistema 5D, vemos que, en comparación con los de los otros sistemas, mantiene uno valores altos en todas las sensibilidades, superando a los otros dos sistemas de la Canon EOS 5D MarkII a 1600 ISO. Esto se debe

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

25

probablemente a la inclusión de algún filtro de reducción de ruido en el procesado de la imagen. Hay que tener en cuenta que tanto el sistema 5R como el 5R2 no tienen ningún filtro de reducción de ruido, con lo que sus resultados serías mejorables aplicando un filtro específico para cada caso.

6.3.

Color

El análisis de este apartado es quizá la parte más complicada de este estudio, ya que en la resolución del color una de las partes más importantes es la del procesado, que al mismo tiempo es de la que menos información se puede disponer. En los casos en los que fue posible controlar el revelado del raw, en los sistemas 5R y 5R2, se pudo escoger el perfil que se le aplica a la imagen. En 5R se ha optado por Adobe RGB 1998, pues se buscaba la máxima calidad posible y este es un perfil más amplio que el sRGB 1996, usado en el resto de sistemas. En el caso del 5R2 se ha optado por utilizar sRGB ya que el Adobe RGB 1998 no está disponible en Raw Photo Processor, a pesar de que hubiese sido esta la opción deseada. Las diferencia de DeltaE entre los sistemas estudiados has sido muy pequeña. Aún así, el sistema con el peor resultado es 5D, con una DeltaE de 12,07. Esto se debe probablemetne a las modificaciones en saturación, tono y contraste que se llevan a cabo en el procesado de la imagen en la cámara. Si bien estas modificaciones permiten la obtención de una imagen de buenos resultados estéticos, la fidelidad en la reproducción de los colores disminuye. Algo similar sucede en el caso del sistema MC, con un resultado muy similar a 5D, con 11,74 de DeltaE. Ambos sistemas comparten el espacio de color, sRGB, y aplican demosaicing en el procesado de la imagen. Una teórica ventaja del sistema 5D sería el tamaño de sus fotorreceptores, 4,6 veces más grande que el sistema MC, pero a pesar de eso, el sistema MC obtiene resultados muy similares, en parte probablemente a un buen desarrollo de sus algoritmos de procesado de la imagen. Si nos fijamos en el resultado obtenido por el sistema PV, objeto principal de este estudio, vemos como su DeltaE es prácticamente igual a la del sistema 5R. Si analizamos ahora las diferencias entre estos sistemas, la más destacable es el espacio de color. Mientras que el sistema 5R usa Adobe RGB 1998, el sistema PV usa sRGB, un espacio de color mas pequeño, y por tanto con más limitaciones de cara a las posibles salidas que pueda tener luego la imagen. Aún así, el sistema PV obtiene prácticamente los mismos resultados. para los colores analizados. También hay que tener en cuenta que el hecho de trabajar en formato raw permite más opciones de gestión de color en la entrada (como la creación de perfiles ACR específicos) que el trabajo con .jpg de cámara. Si comparamos ahora el sistema PV con MC, el otro sistema del Nokia 808, vemos como el sistema PV obtiene mejores resultados. Si tenemos en cuenta que

26





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

prácticamente la única diferencia entre los dos sistemas es la ausencia de demosaicing en el sistema PV, podemos afirmar que esta es la principal causa de los mejores resultados de DeltaE. Esta teoría se ve reforzada cuando observamos la DeltaE del sistema 5R2, la más baja de todos los sistemas. El sistema 5R2 utiliza la misma imagen raw que el sistema 5R, pero mientras el sistema 5R utiliza Adobe RGB 1998, el sistma 5R2 utiliza sRGB, que como se ha comentado anteriormente, es más pequeño. A pesar de esto los resultados de DeltaE son poco más de un punto mejores en el caso del 5R2. Esto puede ser debido a la ausencia de demosaicing o a que la mayoría de los colores analizados de la IT8.7/2 seguramente no se encuentran fuera del espacio de color sRGB, al no tratarse de colores muy saturados. En base a estos resultados se observa que la diferencia entre las DeltaE de los diferentes sistemas es muy poca. Si bien la no utilización de demosaicing en la creacion de la imagen parece mejorar ligeramente la capacidad de reproducción de color, tampoco es una diferencia sustanciable al ojo humano. En todo caso, estos valores se podrían mejorar con una correcta gestión de color en el revelado de los raw, en los sistema que los utilicen, o con la aplicación de un perfil ICC en el caso de los sistemas que crean imágenes en .jpg.

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

27

7. Pruebas de campo

Para completar los resultados de los parámetros de calidad obtenidos en las prubebas de MTF, SNR y DeltaE se incluyen una serie de imágenes realizadas fuera del laboratorio. Para ello se ha seleccionado diferentes escenas que permitan visualizar de un modo más gráfico algunos de los diferentes factores de calidad estudiados anteriormente así como otros factores que influyen en la calidad de la imagen. Al realizar fotografías en el exterior con los sistemas utilizados en este trabajo lo primero que llama la atención es la falta de contraste y saturación en las imágenes de los sistemas que parten de una imagen en raw. La ausencia de procesado en los sistemas 5R y 5R2 ha sido útil para observar e identificar las diferentes características y funcionamiento de estos sistemas, pero las imágenes creadas requieren de un procesado posterior para la obtención de resultados pictóricos. Lo que se ha analizado son los parámetros de calidad de partida con los que cuentan estas imágenes en raw. La aplicación de un buen revelado puede generar imágenes de mucha más calidad, tanto a nivel técnico como estético, aunque esto dependerá de la pericia de la persona encargada de este proceso.

7.1.

Apariencia general

Las imágenes en la Figura 8 muestran una vista de la urbanización A Caramoniña (Victor Lopez Cotelo, Santiago de Compostela, 2009). Las fotografías se han tomado usando los sistemas MC, PV, 5D, 5R y una versión del 5R revelada en Adobe Camara Raw guiándose por parámetros estéticos.

28





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

Fig. 8: Comparativa visual de los sistemas 5D, 5R, una variación de 5R. MC y PV.

En una primera observación de las imágenes se puede notar como los dos sistemas del Nokia 808 apenas sufren variaciones perceptibles sin ampliar la imagen al 100%. En el caso del sistema 5D se nota una suave variación en la temperatura de color de la imagen y en la exposición con respecto a las imágenes del Nokia 808, características que no hemos tratado en este trabajo. El sistema 5R ofrece unas imágenes carentes de contraste y de saturación alguna, características de los sistemas que usan raw sin procesado. Esta imagen sin embargo sirve para reconocer la abundante información que contiene, pues ofrece información en todas las áreas de la imagen, tanto en sombras como en luces. En la version modificada de la 5R el resultado estético es mucho más adecuado para su uso, si bien la imagen sige manteniendo unos parámetros de calidad comparables al resto de las imágenes guardadas directamente en .jpg. Las imágenes originales estas disponibles en la siguiente url: http:// www.simboloxico.com/ftp/PureView/fig08.zip.

7.2.

 Ruido y contraste

En este caso (figura 9) se ha fotografiado una escena de arquitectura correspondiente a la Biblioteca Pública de Santiago Anxel Casal (Andrés Perea, Santiago de Compostela, 2007) con los sitemas PV, MC y 5D. Estos sistemas ofrecen imágenes de 8, 38 y 11 Mpix respectivamente. Para comparar sus parámetros de calidad al 100% de aumento se decidió reescalar todas las imágenes a un mismo tamaño para simular una hipotética salida impresa. Para evitar interpolados se escogió como tamaño la medida máxima de la imagen de menor dimensiones, la del sistema PV. Si bien este paso incluye un procesado más (resampleado bicúbico en Adobe Photoshop), nos facilita la comparación visual de las imágenes impresas en una situación real. El resultado serían unas copias impresas a 300ppp de 207x276mm, suficientes para ser utilizadas en una revista a página completa o impresas en un DinA4.

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

29

Fig. 9: Imagen del PV sin recortar

Las tres imágenes de la Figura 11 son recortes al 100% de las imágenes originales. En el caso de MC y 5D estas imágenes han visto reducido su tamaño previamente, reescalándose a 2448 píxeles de ancho, el ancho de las imágenes del sistema PV. Comparando las dos imágenes del Nokia 808 se observa como apenas se aprecia diferencia entre una y otra, si bien la MC parece tener los bordes un poco más definidos que la PV. Esto será debido en parte al reescalado negativo al que se sometió esta imagen, que ha pasado a ser 4,75 veces más pequeña. Sin embargo, sí que se aprecia ligeramente más ruido en la imagen MC quen en la PV, sobre todo en las zonas más oscuras. En la imagen de sistema 5D se aprecia como aparecen ligeras aberraciones cromáticas en los bordes de alto contraste. Por otra parte cuenta con un nivel de ruido más bajo que las imágenes del Nokia 808. Estos resultados nos llevan a pensar que, en situaciones de luz favorables (ISO bajo, luz día) la diferencia que aporta la tecnología PureView no se aprecia en el momento que se adaptan las imágenes de los otros sistemas a su tamaño, por lo tanto, y en condiciones de luz favorables, existe poca diferencia entre usar o no usar la tecnología PureView. Las imágenes originales estas disponibles en la siguiente url: http:// www.simboloxico.com/ftp/PureView/fig11.zip.

30





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

Fig. 11: Comparativa de recortes al 100% de los sistemas 5D, MC y PV.

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

7.3.

31

Aberración Cromática Lateral

Se utilizan las esquinas de las imágenes de la figura 5 para observar los niveles de TCA (Aberración Cromática Lateral, en sus siglas en inglés) en los bordes. Para ello se utiliza un recorte de 541 x 956 píxeles de la esquina superior izquierda de las imágenes de todos los sistemas como se puede apreciar en la figura 10.

Fig. 10: Recortes al 100% de su tamaño de la esquina superior izquierda de todos los sistemas.

En la imagen de sistema 5D se aprecia como aparecen ligeras aberraciones cromáticas en los bordes de alto contraste, especialmente visible en los cantos blancos de las ventanas. Los otros dos sistemas de la Canon EOS 5D MarkII reducen esa aberración cromática, pero sigue siendo visible. En los sistemas del Nokia 808, estas aberraciones son practicamente inperceptibles a simple vista. Presumiblemente esto se debe al nivel de corrección de la lente en ambos casos, concluyendo que el objetivo del Nokia 808 estaría mejor construido. Estas conclusiones se obtienen de la observacion subjetiva de imágenes y requerirían de un estudio más profundo con valores cuantificables.

32





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

8. CONCLUSIONES La cámara del Nokia 808 ha demostrado un buen rendimiento. Si tenemos en cuenta los resultados obtenidos en todas las pruebas resulta fácil olvidarse de que se trata de la cámara de un teléfono móvil. Sin embargo, a la hora de escoger un equipo fotográfico para trabajar profesionalmente, la calidad de imagen no es el único factor que interviene. En este caso existen algunos aspectos que hacen que la cámara del Nokia 808 no sirva para la mayoría de los encargos a los que un fotógrafo profesional se enfrenta. Una de las principales carencias es la imposibilidad de variar la apertura. A pesar de contar con un filtro ND que nos permite ajustar la cantidad de luz que alcanza al sensor, la ausencia de diafragma nos impide variar la profundidad de campo. Otra pega importante en muchos casos sería la falta de un zoom real, que nos permita variar la relación entre los objetos. Otra de las principales pegas aparece a la hora de procesar las imágenes. La imposibilidad de obtener un archivo raw que nos permita acabar el procesado de las imágenes en un ordenador, nos limita enormemente ajustes tan útiles y comunes como balance de blancos, ajuste de sombras o gestión de color en el revelado. Si bien en la mayoría de los encargos profesionales estas pegas harían descartar la elección del Nokia 808 como cámara, en los casos en los que se requiriese la obtención rápida de imágenes de poco peso, el Nokia 808 cuenta con el aliciente de facilitar al máximo el posterior envío de esas imágenes, manteniendo sin embargo unos niveles de calidad bastante altos. Aunque en este estudio en todo momento se ha hablado de la cámara del teléfono móvil Nokia 808, por ser el único que utiliza la tecnología PureView, las posibilidades que esta tecnología ofrece son plenamente aplicable a otras cámaras, sean estas de teléfonos móviles, compactas, DSLR o respaldos profesionales. Los resultados de este estudio deberían servir como preámbulo de un estudio en el que se profundizase en algunos de los aspecto de la calidad de las imagen que no se han tratado aquí, así como análisis de más opciones y configuraciones que en este trabajo no se han podido estudiar. De todas formas, podemos concluir que el sistema PureView, y los métodos que utiliza, tiene cabida en el entorno del trabajo profesional del fotógrafo, si bien necesita de una cámara sin las limitaciones del actual teléfono Nokia 808.

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

33

9. BIBLIOGRAFÍA -

ALAKARHU, J; DINNING, D; SALMELIN, E. Nokia PureView imaging technology. 2012.

-

ALAKARHU, J. Image Sensors and Image Quality in Mobile Phones. 2007.

-

ALLEN, E; TRIANTAPHILLIDOU, S. The Manual of Photography. Focal Press, Oxford. 2011.

-

BOREMAN, G. Modulation Transfer Function in Optical and Electro-Optical Systems. SPIE Press. Bellingham, Washington, USA. 2001.

-

BRITTON, B. Review: Nokia 808 PureView. URL http://www.dpreview.com/ articles/8083837371/review-nokia-808-pureview (7/2012)

-

BRITTON, B. Nokia 808 Review: Damian Dinning of Nokia Responds. URL http:// www.dpreview.com/articles/2634342664/nokia-808-review-damian-dinning-ofnokia-responds (8/2012)

-

HOLST, G. CMOS/CCD Sensors and Camera Systems. SPIE Press, Bellingham, WA. 2007.

-

MITJÀ, C. Medida de la Calidad de la Imagen Digital. 2011.

-

MITJÀ, C, ESCOFET, J; TACHÓ, A; REVUELTA, R. SE_MTF_2xNyquist plug in for ImageJ. URL: http://rsb.info.nih.gov/ij/plugins/se-mtf/index.html (09/2012).

-

MITJÀ, C; ESCOFET, J; VEGAB, F. Relationships between lens performance and different sensorsizes in professional photographic still SLR cameras. 2009.

-

NOKIA. PureView Technology. 2012.

-

RUSS, J. The Image Processing Handbook. CRC Press, Boca Raton, FA. 2002.

-

TVERDOKHLEB, A. RAW PHOTO PROCESSOR. Página web, URL http:// www.raw-photo-processor.com/RPP/Overview.html (08/2012)

-

MITJÀ, C. La cámara del iPhone 4. URL http://carlesmitja.net/2012/06/22/lacamara-del-iphone4/ (8/2012)

34





La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

10. AGRADECIMIENTOS

- A Beatriz Martinez por responder siempre mis dudas tan rápido - A Carles Mitja por aportarme el conocimiento que hizo posible este proyecto. - A Santiago Fraga y Nelida Perez por el continuo asesoramiento y su gran conocimiento del lenguaje científico.

- A Solange Cummins, Carlota Marco y Dianne Vegas por facilitarme el Nokia 808 en dos ocasiones para este estudio.

- A Heidi Lemmetyinen y Harri Vuolle por abrirme las puertas de Nokia. - A Samu Koskinen y Juha Alakarhu por atender mis dudas sobre el funcionamiento del Nokia 808.

- A Lucía Neira por la corrección y revisión del proyecto, por introducir la presión necesaria y por estar siempre al lado.

La tecnología PureView en el entorno profesional / Andrés Fraga

11. ANEXOS

35

ANEXO 01 COMPARATIVA DE RESULTADOS DE MTF 5D_MTF_01

5R_MTF_02

5R2_MTF_01

MC_MTF_01

0,00

1,00

1,00

1,00

1,00

PV_MTF_01 1,00

0,03

0,97

0,94

0,96

0,91

0,93

0,07

0,93

0,86

0,91

0,82

0,88

0,10

0,90

0,78

0,87

0,71

0,84

0,13

0,86

0,70

0,82

0,58

0,79

0,17

0,82

0,61

0,76

0,44

0,73

0,20

0,76

0,53

0,69

0,31

0,67

0,23

0,70

0,45

0,63

0,20

0,61

0,27

0,62

0,39

0,57

0,15

0,55

0,30

0,54

0,32

0,51

0,12

0,48

0,33

0,46

0,26

0,45

0,10

0,42

0,37

0,36

0,20

0,39

0,08

0,36

0,40

0,28

0,16

0,34

0,06

0,31

0,43

0,22

0,12

0,31

0,05

0,26

0,47

0,17

0,10

0,29

0,04

0,23

0,50

0,14

0,09

0,27

0,04

0,22

Valor X a Y=0,5

0,51

0,29

0,81

0,17

0,74

1,00

0,90

0,80

Factor de Modulación

0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0 0

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Ciclos por Pixel 5D_MTF_01

5R_MTF_02

5R2_MTF_01

MC_MTF_01

PV_MTF_01

Código

Cámara

Modo

Nº Pixeles

Formato

Calidad

Espacio de Color

Modo Color

Ajustes Color

Diafragma

Focal

Modo de foco

MC_

Nokia 808 PureView

Resolucion Completa

38 MP

4:3

Superfino

sRGB

Normal

Sat/Con/Nit = Normal

f/ 2.4

8 mm (equivalente en 35mm: 28mm)

Infinito

PV_

Nokia 808 PureView

PureView

8 MP

4:3

Superfino

sRGB

Normal

Sat/Con/Nit = Normal

f/ 2.4

8 mm (equivalente en 35mm: 28mm)

Infinito

5D_

Canon Eos 5D MarkII

Jpg

11MP

35mm

Jpg L

sRGB

Color Normal

Sat/Con/Nit/Ton = Normal

f/ 2.5

28mm

Infinito

5R_

Canon Eos 5D MarkII

RAW

21 MP

35mm

Raw

Adobe RGB

Estandar Camera Raw

Valores a 0

f/ 8

28mm

Infinito

sRGB

Estandar Raw Photo Processor

Valores por defecto / Sin foco ni contraste

f/ 8

28mm

Infinito

5R2_

Canon Eos 5D MarkII

RAW

5 MP

35mm

Raw

La tecnología PureView en el entorno profesional TFC Andrés Fraga

ANEXO 02 / ESF

ESF_5D_MTF_01.jpg

ESF_5R_MTF_02.jpg

ESF_5R2_MTF_01.jpg

ESF_MC_MTF_01.jpg

ESF_PV_MTF_01.jpg

ANEXO 03 / ESF

LSF_5D_MTF_01.jpg

LSF_5R_MTF_02.jpg

LSF_5R2_MTF_01.jpg

LSF_MC_MTF_01.jpg

LSF_PV_MTF_01.jpg

ANEXO 04 COMPARATIVA DE VALORES SNR Media 130,39 127,93 125,50 126,69 124,51 122,87 126,77 125,09 123,44 123,96 123,10 121,34 133,65 126,01 124,55 125,05 124,10 122,28 130,95 135,87 132,90 127,15 123,45 118,99 133,96 135,75 132,39 129,77 123,05 120,58

Desviación Estándar 0,99 0,94 0,90 1,14 1,71 1,89 0,74 0,92 1,12 1,47 2,01 2,82 0,66 0,61 0,76 1,00 1,53 2,33 1,58 2,27 3,31 3,65 3,66 7,38 1,00 1,37 1,99 2,35 2,69 5,12

SNR 42,39 42,68 42,89 40,92 37,24 36,26 44,68 42,67 40,84 38,52 35,74 32,68 46,13 46,30 44,29 41,94 38,18 34,40 38,37 35,54 32,07 30,84 30,56 24,15 42,54 39,92 36,46 34,84 33,21 27,44

5D_SNR_01 42,39 42,68 42,89 40,92 37,24 36,26 6,13

5R_SNR_01 44,68 42,67 40,84 38,52 35,74 32,68 12,00

5R2_SNR_01 46,13 46,30 44,29 41,94 38,18 34,40 11,73

50

45

40

SNR

5D_SNR_50 5D_SNR_100 5D_SNR_200 5D_SNR_400 5D_SNR_800 5D_SNR_1600 5R_SNR_50 5R_SNR_100 5R_SNR_200 5R_SNR_400 5R_SNR_800 5R_SNR_1600 5R2_SNR_50 5R2_SNR_100 5R2_SNR_200 5R2_SNR_400 5R2_SNR_800 5R2_SNR_1600 MC_SNR_50 MC_SNR_100 MC_SNR_200 MC_SNR_400 MC_SNR_800 MC_SNR_1600 PV_SNR_50 PV_SNR_100 PV_SNR_200 PV_SNR_400 PV_SNR_800 PV_SNR_1600

35

30

25

20 50 100 200 400 800 1600 RANGO* *(entre 50 y 1600 ISO)

MC_SNR_01 38,37 35,54 32,07 30,84 30,56 24,15 14,22

50

PV_SNR_01 42,54 39,92 36,46 34,84 33,21 27,44 15,10

100

200

400

800

1600

ISO 5D_SNR_01

5R_SNR_01

5R2_SNR_01

MC_SNR_01

Focal 8 mm (equivalente en 35mm: 28mm)

PV_SNR_01

Código

Cámara

Modo

Nº Pixeles

Formato

Calidad

Espacio de Color

Modo Color

Ajustes Color

Diafragma

MC_

Nokia 808 PureView

Resolucion Completa

38 MP

4:3

Superfino

sRGB

Normal

Sat/Con/Nit = Normal

f/ 2.4

Modo de foco

PV_

Nokia 808 PureView

PureView

8 MP

4:3

Superfino

sRGB

Normal

Sat/Con/Nit = Normal

f/ 2.4

8 mm (equivalente en 35mm: 28mm)

Infinito

5D_

Canon Eos 5D MarkII

Jpg

11MP

35mm

Jpg L

sRGB

Color Normal

Sat/Con/Nit/Ton = Normal

f/ 2.5

28mm

Infinito

5R_

Canon Eos 5D MarkII

RAW

21 MP

35mm

Raw

Adobe RGB

Estandar Camera Raw

Valores a 0

f/ 2.5

28mm

Infinito

5R2_

Canon Eos 5D MarkII

RAW

5 MP

35mm

Raw

sRGB

Estandar Raw Photo Processor

Valores por defecto / Sin foco ni contraste

f/ 2.5

28mm

Infinito

Infinito

La tecnología PureView en el entorno profesional TFC Andrés Fraga

ANEXO 05 COMPARATIVA REPRODUCCION DEL COLOR Código

Cámara

Modo

Nº Pixeles

Formato

Calidad

Espacio de Color

Modo Color

Ajustes Color

Diafragma

Focal

Modo de foco Infinito

MC_

Nokia 808 PureView

Resolucion Completa

38 MP

4:3

Superfino

sRGB

Normal

Sat/Con/Nit = Normal

f/ 2.4

8 mm (equivalente en 35mm: 28mm)

PV_

Nokia 808 PureView

PureView

8 MP

4:3

Superfino

sRGB

Normal

Sat/Con/Nit = Normal

f/ 2.4

8 mm (equivalente en 35mm: 28mm)

Infinito

5D_ 5R_

Canon Eos 5D MarkII Canon Eos 5D MarkII

Jpg RAW

11MP 21 MP

24x36 24x36

Jpg L Raw

sRGB Adobe RGB

Color Normal Estandar Camera Raw

Sat/Con/Nit/Ton = Normal Valores a 0

f/ 2.5 f/ 8

28mm 28mm

Infinito Infinito

5R2_

Canon Eos 5D MarkII

RAW

5 MP

24x36

Raw

Adobe RGB

Estandar Raw Photo Processor

Valores por defecto / Sin focon ni contraste

f/ 8

28mm

Infinito

14

12

12,07

11,738 11,068

11,028 10

9,956

DeltaE

8

6

4

2

0 5D_CL_03

5R_CL_03

5R2_CL_03

MC_CL_03

PV_CL_03

La tecnología PureView en el entorno profesional TFC Andrés Fraga

ANEXO 06 Datos cálculo DeltaE KODAK IT8.7 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 A8 E8 I8 K8 A4 E4 I4 K4 I20 J20 K20 GS1 GS9 GS15 GS20

L

52,77 43,04 77,03 11,56 39,13 42,02 18,82 37,75 43,04 41,65 41,33 20,14 25,12 21,83 22,55 8,60 25,09 55,74 85,49 53,48 29,85 10,85

a -39,62 69,95 13,10 1,02 56,66 -50,43 36,73 43,71 -22,54 3,55 39,04 33,27 -15,43 4,87 42,27 -0,27 30,01 20,32 0,43 0,43 -0,23 0,13

5D_CL_03 b -39,50 -41,65 95,10 0,60 45,79 39,33 -67,61 16,18 43,77 -29,63 -27,94 11,56 25,63 -36,35 -29,19 0,31 22,25 21,02 0,59 0,45 0,80 0,58

L

46 42 75 9 55 58 23 46 51 50 52 20 23 21 25 6 27 71 93 66 30 7

KODAK IT8.7 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 A8 E8 I8 K8 A4 E4 I4 K4 I20 J20 K20 GS1 GS9 GS15 GS20

L

52,77 43,04 77,03 11,56 39,13 42,02 18,82 37,75 43,04 41,65 41,33 20,14 25,12 21,83 22,55 8,60 25,09 55,74 85,49 53,48 29,85 10,85

a -39,62 69,95 13,10 1,02 56,66 -50,43 36,73 43,71 -22,54 3,55 39,04 33,27 -15,43 4,87 42,27 -0,27 30,01 20,32 0,43 0,43 -0,23 0,13

L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 A8 E8 I8 K8 A4 E4 I4 K4 I20 J20 K20 GS1 GS9 GS15 GS20

52,77 43,04 77,03 11,56 39,13 42,02 18,82 37,75 43,04 41,65 41,33 20,14 25,12 21,83 22,55 8,60 25,09 55,74 85,49 53,48 29,85 10,85

a -39,62 69,95 13,10 1,02 56,66 -50,43 36,73 43,71 -22,54 3,55 39,04 33,27 -15,43 4,87 42,27 -0,27 30,01 20,32 0,43 0,43 -0,23 0,13

b -39,50 -41,65 95,10 0,60 45,79 39,33 -67,61 16,18 43,77 -29,63 -27,94 11,56 25,63 -36,35 -29,19 0,31 22,25 21,02 0,59 0,45 0,80 0,58

L

46 42 75 14 39 37 20 35 37 36 38 20 21 20 22 11 25 51 75 47 27 12

L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 A8 E8 I8 K8 A4 E4 I4 K4 I20 J20 K20 GS1 GS9 GS15 GS20

52,77 43,04 77,03 11,56 39,13 42,02 18,82 37,75 43,04 41,65 41,33 20,14 25,12 21,83 22,55 8,60 25,09 55,74 85,49 53,48 29,85 10,85

a -39,62 69,95 13,10 1,02 56,66 -50,43 36,73 43,71 -22,54 3,55 39,04 33,27 -15,43 4,87 42,27 -0,27 30,01 20,32 0,43 0,43 -0,23 0,13

b -39,50 -41,65 95,10 0,60 45,79 39,33 -67,61 16,18 43,77 -29,63 -27,94 11,56 25,63 -36,35 -29,19 0,31 22,25 21,02 0,59 0,45 0,80 0,58

L

58 50 81 14 45 43 21 40 44 45 46 21 24 22 25 11 27 61 86 57 31 12

L

52,77 43,04 77,03 11,56 39,13 42,02 18,82 37,75 43,04 41,65 41,33 20,14 25,12 21,83 22,55 8,60 25,09 55,74 85,49 53,48 29,85 10,85

a -39,62 69,95 13,10 1,02 56,66 -50,43 36,73 43,71 -22,54 3,55 39,04 33,27 -15,43 4,87 42,27 -0,27 30,01 20,32 0,43 0,43 -0,23 0,13

-39 -28 84 -3 58 34 -75 31 39 -35 -27 18 16 -45 -22 -1 30 26 2 0 -1 0

dL

6,77 1,04 2,03 2,56 -15,87 -15,98 -4,18 -8,25 -7,96 -8,35 -10,67 0,14 2,12 0,83 -2,45 2,60 -1,91 -15,26 -7,51 -12,52 -0,15 3,85

da -11,62 13,95 11,10 -0,98 -15,34 1,57 -8,27 -13,29 12,46 -2,45 -9,96 -0,73 1,57 -11,13 -1,73 -0,27 -8,99 -4,68 0,43 1,43 0,77 -0,87

db

-0,50 -13,65 11,10 3,60 -12,21 5,33 7,39 -14,82 4,77 5,37 -0,94 -6,44 9,63 8,65 -7,19 1,31 -7,75 -4,98 -1,41 0,45 1,80 0,58

a

-28 56 2 2 48 -49 27 35 -23 4 32 22 -13 7 29 1 24 15 -3 -1 0 1

b

-39 -28 84 -2 34 29 -50 15 25 -26 -20 8 11 -29 -18 -2 15 19 2 0 -1 -2

dL

6,77 1,04 2,03 -2,44 0,13 5,02 -1,18 2,75 6,04 5,65 3,33 0,14 4,12 1,83 0,55 -2,40 0,09 4,74 10,49 6,48 2,85 -1,15

da -11,62 13,95 11,10 -0,98 8,66 -1,43 9,73 8,71 0,46 -0,45 7,04 11,27 -2,43 -2,13 13,27 -1,27 6,01 5,32 3,43 1,43 -0,23 -0,87

db

-0,50 -13,65 11,10 2,60 11,79 10,33 -17,61 1,18 18,77 -3,63 -7,94 3,56 14,63 -7,35 -11,19 2,31 7,25 2,02 -1,41 0,45 1,80 2,58

a

-22 56 2 1 50 -41 22 37 -21 2 31 25 -11 5 32 1 25 15 -1 0 1 1

b

-34 -25 74 -1 44 24 -57 20 32 -26 -19 15 14 -33 -18 -1 21 20 2 0 -1 -1

dL

-5,23 -6,96 -3,97 -2,44 -5,87 -0,98 -2,18 -2,25 -0,96 -3,35 -4,67 -0,86 1,12 -0,17 -2,45 -2,40 -1,91 -5,26 -0,51 -3,52 -1,15 -1,15

da -17,62 13,95 11,10 0,02 6,66 -9,43 14,73 6,71 -1,54 1,55 8,04 8,27 -4,43 -0,13 10,27 -1,27 5,01 5,32 1,43 0,43 -1,23 -0,87

db

-5,50 -16,65 21,10 1,60 1,79 15,33 -10,61 -3,82 11,77 -3,63 -8,94 -3,44 11,63 -3,35 -11,19 1,31 1,25 1,02 -1,41 0,45 1,80 1,58

MC_CL_03 b -39,50 -41,65 95,10 0,60 45,79 39,33 -67,61 16,18 43,77 -29,63 -27,94 11,56 25,63 -36,35 -29,19 0,31 22,25 21,02 0,59 0,45 0,80 0,58

L

62 55 88 7 51 47 19 42 44 43 46 18 18 16 22 5 27 66 93 60 27 5

KODAK IT8.7 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 A8 E8 I8 K8 A4 E4 I4 K4 I20 J20 K20 GS1 GS9 GS15 GS20

b

5R2_CL_03

KODAK IT8.7 L

-28 56 2 2 72 -52 45 57 -35 6 49 34 -17 16 44 0 39 25 0 -1 -1 1

5R_CL_03

KODAK IT8.7 L

a

a

-21 81 2 4 74 -46 37 57 -30 3 49 35 -15 13 42 4 40 30 3 1 1 3

b

-40 -33 83 -10 35 40 -71 31 40 -33 -25 8 12 -43 -25 -11 16 24 6 1 5 -11

dL

-9,23 -11,96 -10,97 4,56 -11,87 -4,98 -0,18 -4,25 -0,96 -1,35 -4,67 2,14 7,12 5,83 0,55 3,60 -1,91 -10,26 -7,51 -6,52 2,85 5,85

da -18,62 -11,05 11,10 -2,98 -17,34 -4,43 -0,27 -13,29 7,46 0,55 -9,96 -1,73 -0,43 -8,13 0,27 -4,27 -9,99 -9,68 -2,57 -0,57 -1,23 -2,87

db

0,50 -8,65 12,10 10,60 10,79 -0,67 3,39 -14,82 3,77 3,37 -2,94 3,56 13,63 6,65 -4,19 11,31 6,25 -2,98 -5,41 -0,55 -4,20 11,58

suma cuadrados 181,11 382,01 250,54 20,47 636,26 286,23 140,48 464,32 241,37 104,56 213,93 42,03 99,70 199,39 60,69 8,55 144,53 279,57 58,57 159,00 3,86 15,92

deltaE 13,46 19,54 15,83 4,52 25,22 16,92 11,85 21,55 15,54 10,23 14,63 6,48 9,98 14,12 7,79 2,92 12,02 16,72 7,65 12,61 1,96 3,99

PROMEDIO

12,07

Desviación Estandar

6,12

suma cuadrados 181,11 382,01 250,54 13,67 214,02 133,95 406,18 84,82 389,01 45,30 123,69 139,71 236,92 61,91 301,61 12,71 88,69 54,85 123,79 44,24 11,42 8,74

deltaE 13,46 19,54 15,83 3,70 14,63 11,57 20,15 9,21 19,72 6,73 11,12 11,82 15,39 7,87 17,37 3,56 9,42 7,41 11,13 6,65 3,38 2,96

PROMEDIO

11,03

Desviación Estandar

5,49

suma cuadrados 368,07 520,27 584,18 8,51 82,02 324,89 334,30 64,68 141,83 26,80 166,37 80,97 156,14 11,27 236,69 9,09 30,31 57,01 4,29 12,78 6,08 4,58

deltaE 19,19 22,81 24,17 2,92 9,06 18,02 18,28 8,04 11,91 5,18 12,90 9,00 12,50 3,36 15,38 3,01 5,51 7,55 2,07 3,57 2,46 2,14

PROMEDIO

9,96

Desviación Estandar

7,07

suma cuadrados 432,15 339,97 389,96 142,03 558,00 44,87 11,60 414,32 70,79 13,48 129,65 20,25 236,66 144,31 17,93 159,11 142,51 207,85 92,27 43,14 27,28 176,56

deltaE 20,79 18,44 19,75 11,92 23,62 6,70 3,41 20,35 8,41 3,67 11,39 4,50 15,38 12,01 4,23 12,61 11,94 14,42 9,61 6,57 5,22 13,29

PROMEDIO

11,74

Desviación Estandar

6,11

suma cuadrados 451,61 300,75 389,96 120,67 557,84 39,35 5,82 169,56 70,79 9,84 124,77 20,25 238,52 132,01 17,93 137,49 153,19 207,85 63,35 43,00 26,52 150,44

deltaE 21,25 17,34 19,75 10,99 23,62 6,27 2,41 13,02 8,41 3,14 11,17 4,50 15,44 11,49 4,23 11,73 12,38 14,42 7,96 6,56 5,15 12,27

PROMEDIO

11,07

Desviación Estandar

5,92

PV_CL_03 b -39,50 -41,65 95,10 0,60 45,79 39,33 -67,61 16,18 43,77 -29,63 -27,94 11,56 25,63 -36,35 -29,19 0,31 22,25 21,02 0,59 0,45 0,80 0,58

L

63 54 88 8 50 47 19 41 44 43 46 18 18 16 22 5 26 66 93 60 28 6

a

-21 81 2 5 74 -47 37 56 -30 2 49 35 -14 13 42 4 40 30 3 0 0 4

b

-40 -34 83 -9 34 41 -70 19 40 -32 -26 8 12 -42 -25 -10 15 24 0 1 -4 -10

dL -10,23 -10,96 -10,97 3,56 -10,87 -4,98 -0,18 -3,25 -0,96 -1,35 -4,67 2,14 7,12 5,83 0,55 3,60 -0,91 -10,26 -7,51 -6,52 1,85 4,85

da -18,62 -11,05 11,10 -3,98 -17,34 -3,43 -0,27 -12,29 7,46 1,55 -9,96 -1,73 -1,43 -8,13 0,27 -4,27 -9,99 -9,68 -2,57 0,43 -0,23 -3,87

db

0,50 -7,65 12,10 9,60 11,79 -1,67 2,39 -2,82 3,77 2,37 -1,94 3,56 13,63 5,65 -4,19 10,31 7,25 -2,98 0,59 -0,55 4,80 10,58

La tecnología PureView en el entorno profesional TFC Andrés Fraga

ANEXO 07 Gráfica por parches GS20

GS15

5D_CL_03 5R_CL_03 5R2_CL_03 MC_CL_03 PV_CL_03

GS9

GS1

K20

J20

I20

K4

I4

Parches IT8.7

E4

A4

K8

I8

E8

A8

L19

L18

L17

L16

L15

L14

L13 0

3

5

8

10

13

16

18

21

23

26

DeltaE

La tecnología PureView en el entorno profesional TFC Andrés Fraga

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.