LA TAXONOMÍA DE LINNEO Y SUS REPRESENTACIONES GRÁFICAS

September 18, 2017 | Autor: Berta Gilabert | Categoría: History, Cultural History, Art History, History of Science, Literatura
Share Embed


Descripción

LA TAXONOMÍA DE L INNEO Y SUS REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Berta Gilabert Hidalgo Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Daniela Fernández y Fernández Jardín Botánico “Hernando Ruiz de Alarcón”, CEPE/UNAM Taxco.

Una de las principales preocupaciones del hombre, independientemente de la cultura o sociedad a la que pertenezca y el tiempo o espacio geográfico en el que habita, ha sido el reconocer y clasificar los recursos naturales que existen a su alrededor para explotarlos en su beneficio. Actualmente, debido a estas necesidades, existen disciplinas científicas especializadas como la taxonomía y sistemática, que se encargan oficialmente de la clasificación y ordenación de los seres vivos de acuerdo con sus rasgos y características particulares para generar descripciones que permitan reconocer, agrupar y nominar a las especies biológicas para estudiarlas y además comprender las relaciones evolutivas existentes entre éstas. Su papel en la biología y otras ciencias ha sido fundamental, dado que ningún organismo puede ser analizado sin un enfoque taxonómico con información básica sobre su morfología, fisiología y ecología. La taxonomía comprende como principales actividades la clasificación, la nomenclatura y la identificación de las especies, 1 lo que involucra la tarea de asignar nombres a distintas categorías taxonómicas con base en códigos internacionales; sin embargo, es tal la diversidad en nuestro planeta y tan compleja su distribución geográfica, que no ha resultado tarea sencilla asignar un único nombre que identifique de manera particular a cada especie a nivel mundial. Es así como se

1

José Luis Villaseñor, Catálogo de autores de plantas vasculares de México (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001), 3-4. 1

han practicado diferentes formas y estrategias para intentar describir, nombrar y clasificar a los seres vivos, las cuales han estado influidas fuertemente por la cosmovisión, las concepciones científicas y filosóficas y el entorno social de la época. 2 Durante todos estos esfuerzos por desarrollar un sistema adecuado de clasificación de los seres vivos, el uso de estampas, pinturas e ilustraciones ha funcionado como apoyo e instrumento de gran importancia para el conocimiento biológico de las especies, sin embargo el papel de la ilustración en las publicaciones científicas ha sido tradicionalmente cuestionado en cuanto a su capacidad generadora y transmisora de conocimiento y, en muchos casos, ha sido considerada adecuada únicamente para textos de divulgación e inconcebible en las publicaciones académicas, por ejemplo, incluso en nuestros días, para Drott y Griffiths el uso de imágenes y gráficos llamativos merman la calidad de la literatura científica. 3 A pesar de estas posturas escépticas, existen autores que le confieren no sólo importancia sino también múltiples usos como Charlotte M. Porter para quien la ilustración científica puede cumplir con varias funciones, por ejemplo, la de constituir una imagen verosímil de la realidad o la de presentar una imagen simbólica -como se aprecia en los códices medievales-; otra modalidad es la de fungir como herramientas tales como mapas geológicos, cartas astronómicas y guías anatómicas; otras más -como los diagramas- sirven para explicar fenómenos y, por último, están las que sirven para promover nuevas ideas. Sin embargo, hay que considerar que muchas de las ilustraciones científicas atienden a varios de los usos mencionados y no 2

Jorge Llorente-Bousquets, La búsqueda del método natural (México: Fondo de Cultura Económica, 1990) . 3 Drott y Griffiths apud Elke Köppen, “Las ilustraciones en los artículos científicos: reflexiones acerca de la creciente importancia de lo visual en la comunicación científica”, Investigación Bibliotecológica 21, no. 42 (2007): 35. Consultado en mayo 8, 2014. .

2

siempre cuadran completamente con lo que hoy entendemos como ciencia 4 Nosotros coincidimos con lo anterior y pensamos que la ilustración científica ha sido fundamental en la construcción de conocimiento, por ello, este trabajo pretende documentar cómo el cambio en el concepto de “ciencia” generó un nuevo tipo de ilustración científica, que pretendió constituir una imagen verosímil de los especímenes y servir como generadora de conocimiento en la botánica, particularmente dentro de la taxonomía del siglo XVIII a partir de las contribuciones del médico y naturalista Carlos Linneo. Las repercusiones que tuvo el desarrollo de su sistema de clasificación en las representaciones gráficas de la Ilustración y en procesos futuros también serán discutidas.

La imagen y la clasificación de los organismos A partir del Renacimiento se integró el conocimiento científico a la labor artística desde una perspectiva más objetiva de la naturaleza y más cercana al concepto que hoy tenemos de ilustración científica. La imagen se consideró entonces un emblema de la ciencia renacentista, en la que la naturaleza queda sujeta a leyes y reglas basadas en un código de reconocimiento diseñado para “aislar y fijar” visualmente los organismos vivos y así lograr determinar las características y aspectos esenciales para la identificación y la descripción de especies, particularmente en la botánica, 5 puesto que esta disciplina era más exacta y estandarizada que la zoología debido a que la mitología y los bestiarios influyeron mucho en la forma en que se desarrolló la ilustración

4

Charlotte M. Porter, “Essay Review: The History of Scientific Illustration”, Journal of the History of Biology 28, No. 3 (1995): 549-550.Consultado en mayo 22, 2014. doi: 10.1007/BF01059392. 5 Antonio E. de Pedro Robles, “El dibujo y las estrategias de la representación científica”, Co-herencia 6, no. 10 (2009): 18, Consultado en marzo 29, 2014. . 3

zoológica, más a partir del imaginario que de la observación directa y la representación precisa. 6 Por otro lado, hay que considerar que era más barato y sencillo preservar plantas que animales. 7 En este momento comenzó a vislumbrarse la diferencia entre las imágenes puramente artísticas con motivos biológicos y las utilizadas para la construcción de un conocimiento formal, pues para la ciencia, desde entonces y hasta nuestros días, la representación científica debía tener como requisito una condición universal para que pudiera considerarse válida y efectiva. 8 Particularmente, la ilustración científica fue un componente esencial de la botánica moderna desde sus inicios en el siglo XVI, pues a falta de un sistema y lenguaje estandarizado para la identificación y clasificación de los organismos, las imágenes resultaban más precisas e informativas que los textos que las acompañaban. 9 La confianza que cobró la imagen en el ámbito científico a partir de los siglos XVII y XVIII convirtió la ilustración en una actividad y herramienta indispensable que abrió la posibilidad de crear una catalogación completa y razonada de las plantas, 10 a la vez que facilitó de manera importante la difusión del conocimiento botánico entre la comunidad científica. 11 A partir de esto y dado que los botánicos no necesariamente tenían aptitudes para el di-

6

John E. Simmons et. al., Ciencia y arte en la ilustración científica. (Colombia, Sistema de Patrimonio Cultural y Museos-Universidad Nacional de Colombia, 2009): 9-11. 7 Ibidem, p. 14. 8 Cfr. Rosario Massimo, “Origen y evolución biológica en la antigüedad clásica Grecia y Roma”. Estudios de Antropología Biológica IX, (1999): 121. Consultado en agosto 3, 2014; Antonio de Pedro Robles, op. cit. p. 14. 9 Maura C. Flannery, “The Closest Collaborations: Botanical Illustration”, (presentado en 27th Annual National Conference on Liberal Arts and the Education of Artists: Collaboration in the Arts, Nueva York, octubre 16-18, 2013): 38. 10 Rosa López Cubillo y Didier Sellet, “Definiendo jalones para un acercamiento a las historia de las imágenes científicas” Bellas Artes 3, (2005): 158. Consultada en junio 23, 2014. . 11 John E. Simmons et. al., “Image and Reality: Perception, Depiction, and Preservation of Nature.” Juniata Voices 13, (2013): 132. Consultado en agosto 3, 2014. 4

bujo, surgió la necesidad de contar con ilustradores que comprendieran la naturaleza del objeto a representar, de modo que se conformó el binomio naturalista-dibujante científico, en el que los botánicos especialistas instruían a los dibujantes en su materia para que, al adquirir conocimientos, pudieran representar las plantas y sus partes con precisión. Además de lo anterior, el dibujo de las plantas comenzó a hacerse a partir no de la mentalidad y el imaginario –como se hacía en la Edad Media– sino del ejemplar concreto, de modo que el hecho mismo de realizar el dibujo obligaba al ilustrador a mirar detalladamente cada una de las partes del espécimen representado, facilitando el análisis y convirtiendo la imagen en una herramienta más de conocimiento científico, reforzada por la aplicación de la escala, la perspectiva y el volumen. 12 Este aumento en la precisión hizo que la ilustración fuera imprescindible en los gabinetes de estudio, sobre todo cuando no se podía contar con el ejemplar, ya fuera presente en un jardín botánico o conservado en herbario, de modo que la acuarela, el dibujo o el grabado eran los únicos referentes de la planta a partir de los cuales los botánicos podían construir conocimiento.

La ilustración botánica aplicada a la taxonomía linneana Dentro de este contexto, el sistema de clasificación de los seres vivos y las representaciones gráficas de los mismos sufrieron verdaderos cambios debido a la contribución de uno de los naturalistas y taxónomos más reconocidos de todos los tiempos: Carlos Linneo, quien recorrió toda Suecia, especialmente las regiones de Scania y Laponia, realizando trabajo de campo [Fig. 1]. Linneo nació en el pueblo de Råshult en Småland, Suecia en 1707; su formación de 12

Ibidem, p. 156. 5

médico, y su interés por la botánica y las ciencias naturales lo llevaron a desarrollar, bajo la tutela del teólogo Olof Celsius, un sistema de clasificación vegetal basado en el número de estambres y pistilos de las flores. Entre sus aportaciones, la más importante por su impacto dentro de las ciencias biológicas, fue la creación del sistema de clasificación taxonómica jerárquica y binomial publicado en su libro más conocido, el Systema Naturae que salió a la luz en 1735, el cual revolucionó disciplinas como la botánica y la zoología y por el que fue considerado punto clave y pilar en el comienzo formal de la clasificación y ordenación de los seres vivos. Además de considerar el sistema reproductivo de las plantas como carácter taxonómico, tomó en cuenta características externas específicas y generales para agrupar a los organismos en categorías definidas como especie, género, familia, orden, clase, rama y reino, convirtiendo la botánica en una ciencia ordenada. Él consideraba que la manera correcta de clasificar las plantas era con base en su fructificación y definió como caracteres diagnósticos el cáliz, la corola, el estambre, el pistilo, el pericarpo, la semilla y el receptáculo. Reconoció 24 clases de plantas basándose en el número de estambres, su longitud, su función, su separación o su ausencia; a su vez, los órdenes se basaron en el número de estilos del pistilo. 13 [Fig. 2] Todas estas características debían de ser incluidas en cualquier ilustración de manera detallada para que pudiera a futuro facilitar la identificación a nivel de género. 14 Las diferencias entre especies comenzaron entonces a recaer en el número, la forma, la 13

Javier Valdés e Hilda Flores, “Carl Linné (1707-1778). Princeps Botanicarium,” Ciencias, no. 65 (2002): 30–31. Consultada en julio 3, 2014. . 14 Victoria Dickenson, Drawn from Life: Science and Art in the Portrayal of the New World. (Toronto: University of Toronto Press, 1998). 172-173. . 6

proporción y la disposición de varias partes de las flores y frutos de las plantas y dejaron de considerarse como importantes otras características utilizadas en la práctica botánica por ser difíciles de cuantificar y representar gráficamente, como lo eran el tamaño, el olor, el sabor, el color y la época de floración, entre otros. 15 De igual forma en su obra Species Plantarum, publicada en 1753, estableció los principios de la nomenclatura botánica moderna, que aún son vigentes. Con el sistema de clasificación linneano y el uso del latín, se instituyó un nuevo lenguaje científico específico y ahorrativo para la descripción botánica. 16 Estos lineamientos comenzaron a ser utilizados de manera general por los botánicos europeos del siglo XVIII. El método y la nomenclatura linneana facilitaron en gran medida los destacables avances en la taxonomía de plantas y animales durante los siglos XVIII y XIX. 17 Este sistema de clasificación fue por más de setenta años el más utilizado a nivel mundial en el área botánica. Hoy en día aún está vigente el esquema jerárquico y binomial establecido por Linneo, sin embargo, dada la complejidad y la biodiversidad de este reino, así como el progreso en su conocimiento y la consideración de otros aspectos importantes (taxonómicos, anatómicos, citogenéticos, químicos, moleculares y relaciones de ancestría y descendencia) se han producido importantes cambios en la clasificación de los grupos o taxa. 18 Sin embargo, en el s. XVIII, el desarrollo y la aceptación general de este sistema tuvie15

Antonio E. de Pedro, El Diseño Científico. Siglos XV-XIX. Vol. 37. (Madrid, España: Ediciones AKAL, 1999). p- 38-39. Libro electrónico . 16 Idem 17 T. William Stearn, “Daniel Carlsson Solander (1733–1782), Pioneer Swedish Investigator of Pacific Natural History”, Archives of Natural History, 11, no. 3 (1984): 499. Consultado en junio 25, 2014. doi: 10.3366/anh.1984.11.3.499. 18 Valdés y Flores, op. cit., p. 30-31. 7

ron consecuencias directas sobre la enseñanza y la investigación en botánica, así como en las representaciones gráficas del área. Estos notorios cambios permiten brindar un panorama histórico dividido en un antes y un después del sistema creado por Linneo. La clara dependencia del uso de imágenes impresas en la botánica prelinneana cambió a partir de la publicación del Species Plantarum. Muchos de los dibujantes botánicos del siglo XVIII utilizaron técnicas que al final resultaron insuficientes para representar la realidad con la exactitud requerida. Entre los principales errores técnicos estaba el plasmar en un solo dibujo estadios de desarrollo de un organismo imposibles de existir simultáneamente en un escenario real, ignorando la fenología de las especies vegetales, así como la frecuente tergiversación en la forma y el tamaño de los órganos sexuales de las plantas y su color pues, en algunas ocasiones, distintas estructuras como las flores salían completamente del espectro natural de color de los ejemplares vivos. 19 En 1738 se publicó el Hortus clifortianus, con el que se inició una nueva era de la ilustración botánica porque la iconografía comenzó a basarse en la representación de una figura principal que dominaba el espacio y a la que se le conoce como “tipo” y que hace referencia a las demás figuras o despieces y fructificaciones en cortes, fragmentos y acercamientos, dibujadas de manera independiente y que se encontraban marcadas con letras, para facilitar la denominación de las especies. Con la aceptación del tipo, las figuras y láminas botánicas realizadas bajo la influencia linneana fueron dibujadas de manera detallada y estilizada tratando de hacer una copia de las formas naturales con la clara intención de representar la “estructura” de los ejem19

Kärin Nickelsen, “Draughtsmen, botanists and nature: constructing eighteenth-century botanical illustrations”, Studies in history and philosophy of biological and biomedical sciences 37, No. 1 (2006): 3-6. Consultado en junio 10, 2014. doi: 10.1016/j.shpsc.2005.12.001. 8

plares, por lo que la composición y la disposición de los dibujos de las partes que conforman el cuerpo de las plantas eran indispensables. De esta manera la imagen comenzó a ser una traducción visual del supuesto orden natural de la época. 20 [Fig. 3] Un detalle importante es que la mayoría de las ilustraciones botánicas de los libros de Linneo y sus contemporáneos carecían de color, elemento que hoy nos parece determinante para la consecución de una representación exacta de los objetos, sin embargo hay que tener presente que lo que se buscaba entonces era la correcta identificación, descripción y clasificación de los especímenes, para lo que el color no era determinante; de ninguna manera porque éste no ayudara a la taxonomía, sino porque Linneo pensaba que muy fácilmente podía decirse en la descripción escrita, sin necesidad de costear la iluminación de las ilustraciones, es decir, el naturalista consideraba que se trataba de un rasgo prescindible y perfectamente sustituible por un correcto sombreado. 21 Una de las razones detrás del pensamiento de Linneo es que el color en una planta es sumamente variable, ya que depende del estado fisiológico, la etapa de desarrollo, así como del clima, la época del año, de la ubicación geográfica del ejemplar y, por otro lado, de la percepción del ilustrador y de los pigmentos disponibles en el mercado. Además, la labor de ilustrar un espécimen superaba por mucho el tiempo en que los ejemplares eran colectados y herborizados en las prensas botánicas, por lo que registrar y representar el color exacto de las plantas una vez acumulado el trabajo resultaba casi imposible para los ilustradores. Ante esto surgieron algunas estrategias para solucionar el problema del color, entre ellas, describir el color en términos técnicos a través de palabras, pintar sólo pequeñas porciones de las partes

20 21

Antonio E. de Pedro Robles, El Diseño Científico…, 39-40. Antonio E. de Pedro Robles, “El dibujo y las estrategias”…, 21. 9

individuales de las plantas haciendo referencias de color y por último, describir los colores en forma abreviada o en código. 22 Por otro lado, la enseñanza botánica prelinneana consistía sólo en mostrar a los estudiantes las especies vegetales y memorizar sus nombres. La carencia de un sistema estandarizado para agrupar las plantas requirió del uso constante de múltiples imágenes para la comparación con ejemplares vivos y así poder asignar los nombres correctos a las especies en cuestión. Con las contribuciones de Linneo, las descripciones botánicas con términos especializados comenzaron a cobrar importancia, particularmente para la identificación de géneros taxonómicos. La imagen y el dibujo de las especies tendrían un lugar menos importante que la descripción taxonómica y que los ejemplares originales de herbarios, sin embargo siempre estuvieron presentes. 23 La postura de Linneo frente a la utilización de imágenes para generar conocimiento ha causado polémica, en parte gracias a malas interpretaciones y, especialmente, a la extrapolación de la declaración realizada en su libro Genera Plantarum en cuanto a la importancia del dibujo en la clasificación taxonómica: No recomiendo las ilustraciones para determinar el género, de hecho, las rechazo absolutamente, aunque -confieso- son de gran importancia para los niños y para aquellos que tienen más cráneo que cerebro; confieso que pueden comunicar algo a los que no tienen preparación. [...] En consecuencia, trataremos de expresar con palabras tan claramente -si no es que más- como otros con sus espléndidos dibujos. 24

22

H. Walter Lack, et. al., “Recording Colour in Late Eighteenth Century Botanical Drawings: Sydney Parkinson, Ferdinand Bauer and Thaddaus Haenke,” Curtis’s Botanical Magazine 14, No. 2 (1997): 87. Consultado en octubre 13, 2014. doi: 10.1111/1467-8748.00074. 23 Karen Reeds, “When the botanist can’t draw: the case of Linnaeus” Interdisciplinary Science Reviews 29, no. 3 (2004): 249. Consultado en septiembre 9, 2014. doi: 10.1179/030801804225018882. 24 Staffan Müller-Wille, et. al., “A translation of Carl Linnaeus’s introduction to Genera plantarum (1737)” 10

A pesar del tono cáustico del naturalista, hay que tomar en cuenta que Linneo se refería específicamente a la imposibilidad de que un solo dibujo representara con exactitud el género debido a las muchas especies y variedades que están contenidas en un género particular. 25 Imaginemos, por ejemplo, las diferencias morfológicas existentes entre dos especies del género Ficus: Ficus carica (higuera) y Ficus elastica (hule) [Fig. 4], las cuales varían en características tan básicas como el tamaño y morfología de las hojas y los frutos, es decir, para que la ilustración fuera útil tendría que tener todas las variaciones presentes en todas las especies y variedades que están dentro de un género particular o, en su defecto, ir acompañada por infinidad de ilustraciones complementarias que complicaban muchísimo el trabajo y lo encarecían hasta el punto de hacerlo inviable, lo que finalmente llevó a realizar ilustraciones con despieces para cada especie. Por otro lado, varios autores han apuntado la posibilidad de que la reticencia del taxónomo sueco se deba a su escasa capacidad artística, ya que muchos aseguraban que las habilidades para la descripción verbal de Linneo eran excepcionales y no comparables con sus escasas capacidades como dibujante científico; 26 a este respecto también vale la pena decir que, si bien las ilustraciones hechas por Linneo en su viaje a Laponia carecen de maestría, es notable cómo su precisión aumenta considerablemente cuando representó objetos cuya estructura comprendía cabalmente. Esto es importante porque es una muestra de que no bastan las capacidades dibujísticas, sino que es imprescindible que el ilustrador científico entienda lo que está dibujando. Fue por ello y debido también a la exactitud requerida en las representaciones gráficas Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences 38, no. 3 (2007): 568. Consultado en septiembre 13, 2014. . La traducción es nuestra. 25 Isabelle Charmantier, “Carl Linnaeus and the Visual Representation of Nature,” Historical Studies in the Natural Sciences, 41, no. 4 (2014): 367-369, Consultado en septiembre 15, 2014, doi: 10.1525/hsns.2011.41.4.365. 26 Reeds, op. cit., p. 252. 11

botánicas, para que pudieran utilizarse en beneficio de la identificación de los taxones, que fue necesario que Linneo mantuviera la colaboración con distintos ilustradores, algunos de los más destacados en el medio científico por su talento, son George Dionysius Ehret y Jan Wadelaer, los cuales fueron autores de los dibujos y los grabados presentes en el Hortus Cliffortianus. 27 Durante esta época, a excepción de algunos botánicos como Johann Jacob Dillenius quien ilustró sus propios trabajos, la mayor parte de los taxónomos de plantas acudieron a los artistas especializados para ilustrar sus trabajos. 28

Los discípulos y apóstoles de Linneo El siglo XVIII es considerado como el siglo de la Ilustración y de los grandes viajes científicos. Hasta entonces, durante estas expediciones, las tareas de recopilar y registrar datos provenientes de la naturaleza mediante dibujos y pinturas eran realizadas por médicos, capitanes u oficiales que solían tener ciertos conocimientos como naturalistas; sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo, estas tareas comenzaron a ser realizadas por especialistas botánicos, zoólogos, geólogos y pintores; estos últimos pasaron a ser un elemento imprescindible en cualquier expedición terrestre o marítima. 29 Durante esta época, escribir y registrar las experiencias vividas al viajar durante largos periodos de tiempo y a largas distancias se consideraba como una fuente de producción y adquisición de conocimiento científico, postura reforzada por el gran número de viajes, documentos y datos biológicos y taxonómicos producidos a través de Linneo y sus 27

de Pedro, El Diseño Científico…, p. 39. Charmantier, op. cit., p. 394. 29 Santiago Prieto Pérez, “Pintores en las grandes expediciones científicas españolas del Siglo XVIII”. Ars Medica. Revista de Humanidades, 2, (2006): 167. Consultado en septiembre 16, 2014. . 28

12

discípulos. 30 En su labor científica y mientras trabajaba como profesor universitario, Carlos Linneo tuvo un gran número de estudiantes interesados en botánica que asistieron a sus clases, sin embargo, sólo unos veinte fueron considerados por él como sus “apóstoles”, 31 quienes se encargaron de viajar por el mundo para explorar y recolectar información sobre nuevos especímenes; estos apóstoles fueron Pehr Kalm (1715-1779) que viajó a Norte América, Olof Torén (17181753) expedicionario en las Indias Orientales, Fredick Hasselqvist (17221752) quien trabajó en Egipto y Palestina, Pehr Osbeck (1723-1805) también viajero en Asia, Daniel Rolander (1725-1793) fue a Surinam, Johan Gerhard Köning (1728-1785) visitó Tranquebar en la India, Pehr Löfling (1729-1756) exploró España, Colombia y Venezuela, Andreas Berlin (17461773) recorrió el norte de África, Pehr Forsskål (17321763) documentó Arabia, Klas Alströmer (1736-1744) recorrió zonas de España, Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y los Países Bajos; Daniel Carl Solander (1736-1782) participó en la expedición de James Cook a Oceanía, Carl Peter Thunberg (1743-1828) con la Compañía Holandesa de las Indias Orientales viajó a las islas del Pacífico, especialmente Java y Japón; Andreas Sparrman (1748-1820) acompañó a Cook en su segundo viaje, que incluyó China, Sudáfrica y Senegal; y, por último, Adan Afzelius (17501837) quien también se encargó del Norte de África. 32 Como puede verse, estos colaboradores

30

Kenneth Nyberg, “Linnaeus’ Apostles, Scientific Travel and the East India Trade,” Zoologica Scripta, 38, (2009): 8. Consultado en septiembre 18, 2014. doi: 10.1111/j.1463-6409.2007.00303.x. 31 Linneo los llamó así porque pensaba que ellos debían llevar al resto del mundo la luz de su nuevo sistema botánico a la vez que para él eran una herramienta para recolectar material vegetal en otras partes del mundo. Cfr. Kenneth Nyberg , “Linné, apostlarna och de utrikes forskningsresorna.”, Sjuttonhundratal. Nordic Yearbook for Eighteenth-Century Studies 2, (2005): 39. Consultado en octubre 10, 2014. 32 Maria Teresa Tellería, “El viaje virtual de Linneo por España. Deus creavit, Linnaeus disposuit”, Boletín de la Sociedad Geográfica Española, núm. 28, (2007): 116-123. 13

cercanos de Linneo se encargaron de recorrer el mundo entero y, en gran medida, gracias a ellos el nuevo sistema binomial trascendió la Península Escandinava y se expandió dentro y fuera de Europa 33 Por otro lado es importante mencionar que la colección de especies descritas por Linneo fue enriquecida en gran medida por la correspondencia, los ejemplares de herbario y los dibujos que sus alumnos más cercanos le enviaron, 34 producto de las expediciones realizadas entre 1746 y 1779 hacia el norte y sur de América, África, Asia y Oceanía. 35 Este grupo de estudiantes cercanos con el que comenzó la tarea de recolección de especímenes en lugares alejados de Suecia, estuvo conformado en un principio por Daniel Solander, 36 Pehr Kalm, Pehr Osbeck 37 y Pehr Löfling, entre otros. El esfuerzo de estos estudiantes y de los dibujantes que trabajaron en conjunto con ellos durante las expediciones científicas proporcionó grandes avances sobre el conocimiento de la flora y fauna fuera de Europa, en muchas ocasiones a partir de representaciones gráficas, como a continuación mencionaremos. Daniel Solander viajó como naturalista del Endeavour en el primer viaje hacia la isla de Tahití y hacia el océano Pacífico en dirección a Australia y Nueva Zelanda a cargo del capitán 33

“Order from Chaos: Linnaeus Disposes”, Consultada en octubre 10, 2014. . 34 Sandra Ramírez Clavijo, “Linneo: la pasión de un médico por la clasificación de los seres vivos”, Ciencias de la Salud 5, No. 1 (2007): 102. Consultado en octubre 12, 2014. . 35 Kenneth Nyberg, “Linnaeus’ Apostles”, p. 9. 36 Nelson Papavero et.al.. Historia Da Biología Comparada. El Siglo de Las Luces (Parte III), (México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004): 22. . 37 Hay autores que niegan que Osbeck fue discípulo de Linneo, sin embargo, los años en que estudió historia natural en Uppsala coinciden y lo expresado por él mismo en su autobiografía hacen suponer que sí formó parte del grupo cercano de estudiantes del naturalista sueco, dado que de él obtuvo la recomendación para entrar a la Compañía Sueca de las Indias Orientales. Cfr. David L. Hawksworth, “Rediscovery of the Original Material of Osbeck’s Lichen Chinensis and the Re-Instatement of the Name Parmotrema perlatum (Parmeliaceae)”. Herzogia 17, (2004): 38. Consultado en octubre 25, 2014 < http://www.blamhp.eu/herzogia17/04%20-%20Hawkswort>. 14

James Cook (1768-1771) cuya misión principal era del tipo astronómico; los hallazgos etnológicos y botánicos fueron producto del esfuerzo del naturalista Joseph Banks y del mismo Solander, 38 sin embargo, las labores de ilustración científica en esta expedición estuvieron a cargo de los artistas Sydney Parkinson, Alexander Buchan y Herman D. Spöring quienes fueron contratados por Banks para dibujar y documentar todas las experiencias vividas durante el viaje y las especies descritas por ambos naturalistas. 39 Cabe mencionar que la mayor parte de las ilustraciones botánicas y zoológicas de la expedición fueron hechas por el escocés Sydney Parkinson, 40 lo que lo convirtió en el primer artista en observar y registrar científicamente la flora y fauna australianas. Durante el viaje, Parkinson realizó 674 dibujos de plantas en tamaño natural, a menudo con anotaciones sobre el color, 269 acuarelas y 299 dibujos de animales. 41 Desafortunadamente el artista murió de fiebre tropical a bordo del Endeavour en 1771, un año antes de que la embarcación regresara a Inglaterra, así que su trabajo fue continuado por cinco ilustradores en Londres quienes realizaron acuarelas con base en la gran cantidad de dibujos a lápiz que elaboró en su viaje. 42 Actualmente muchos de los dibujos de Parkinson permanecen en el Museo Británico. 43 El finlandés Kalm estudió con Linneo a partir de 1740, viajó a América recomendado

38

Marta Torres Santo Domingo, “Los viajes del capitán Cook en el Siglo XVIII. Una Revisión Bibliográfica.” Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales III, no. 441 (2003). Consultado en octubre 10, 2014. < http://www.ub.edu/geocrit/b3w-441.htm>. 39 E. W. Groves “Notes on the Botanical Specimens Collected by Banks and Solander on Cook´s First Voyage, Together with an Itinerary of Landing Localities”. Archives of Natural History 4, no. 1 (1962): 59. Consultado en octubre 13, 2014. doi:http://dx.doi.org/10.3366/jsbnh.1962.4.1.57. 40 Stearn, op.cit., p. 500. 41 Nhm.ac.uk. “Sydney Parkinson (1745? - 1771)”. Natural History Museum, 2014. 42 Walter H. Lack et. al., op. cit., p. 89. 43 “Endeavour Artist Sydney Parkinson. Consultada en octubre 15, 2014. 15

por éste y enviado por la Real Academia de Ciencias de Suecia, con el fin de recolectar especímenes que pudieran resultar útiles a la economía sueca, específicamente se le encomendó recoger ejemplares de Morus rubra (morera roja) para impulsar la producción de seda. Noventa de las especies informadas por Kalm aparecieron en el Species plantarum y sesenta eran completamente desconocidas por los botánicos de entonces. Él mismo realizó las ilustraciones, aunque fueron escasas por falta de presupuesto, como lo indicó en la primera edición de En resa till Norra Amerika (Un viaje a Norteamérica). 44 Pehr Osbeck fue un clérigo y botánico sueco que fungió como capellán en la Compañía Sueca de las Indias Orientales a bordo del Príncipe Carlos, que llegó hasta China entre 1750 y 1752. Publicó Dagbok öfwer en ostindisk resa åren 1750, 1751, 1752 (Diario de viaje a las Indias Orientales en los años 1750, 1751, 1752) para el que realizó al menos 12 ilustraciones de plantas encontradas durante la expedición; Osbeck reportó 600 especies a Linneo quien le escribió en una de sus múltiples cartas “Usted, señor, ha viajado por todas partes con la luz de la ciencia: usted ha nombrado todo con enorme precisión”, 45 como respuesta al cuaderno que Osbeck le envió con especímenes chinos en 1752. [Fig. 5] Por su parte, Pehr Löfling participó en la Expedición de Límites al Orinoco [Fig. 6] organizada y respaldada por José de Carvajal y Lancaster, presidente del Consejo de Indias durante el régimen de Fernando VII, para definir las fronteras entre las posesiones españolas y las portuguesas; este viaje significó que la taxonomía linneana y las especificaciones para realizar 44

Adam J. Strohm, “English Translation of Dedication and Preface of Peter Kalm's Travels" The Pennsylvania Magazine of History and Biography 36, no. 1 (1912): 20-23. Consultado en octubre 17, 2014. . 45 Johan Reinhold Forster, A voyage to China and the East Indies... apud Daniel L. Hawksworth, “Rediscovery of the original material…”, op. cit, p. 38. 16

ilustraciones botánicas fueran implementadas en el mundo hispánico, a partir de la experiencia de los dibujantes Juan de Dios Castel 46 y Bruno Salvador Carmona 47 quienes, bajo la dirección de Löfling, realizaron las ilustraciones del viaje. 48 Huelga decir que detrás de la expedición estaban, ademáss de las expectativas científficas, los intereses comerciales y económicos de la Corona Española. Cuando Löfling murió en 1756, José Celestino Mutis continuó su labor en la exploración de España y en la América española 49 en la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada. Algunos aseguran que no existe colección botánica que cuente con la magnitud, la precisión y la belleza de la realizada por Mutis. Su trabajo y el de su alumnos en Colombia, hizo de Santa Fe de Bogotá la sede de la ilustración científica. 50 Durante sus expediciones y su carrera científica, Mutis aplicó y practicó constantemente los conocimientos adquiridos en su formación sobre botánica, particularmente en la elaboración de dibujos y pintura de láminas. Él reproducía sus ilustraciones directamente del natural, es decir, respetando todos los detalles de las plantas, incluido el color y el tamaño (exacto a los originales), por ejemplo, en los casos en los que el tamaño de las plantas rebasaba el tamaño del papel como es el caso de las Sclerias, disponía los tallos de forma equilibrada doblándolos y repartiéndolos en el plano y dejando la 46

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid y participante en expediciones posteriores a la Guyana y a la isla Trinidad. 47 Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y encargado de los herbarios de la Expedición botánica al Perú, dirigida por Hipólito Ruiz y José Pabón en 1780. 48 Miguel Ángel Puig-Samper, “Illustrators of the New World. The image in the Spanish Scientific Expeditions of the Elightment”, Culture & History Digital Journal 1, no.2 (2012): m102. Consultado en octubre 28, 2014. . 49 Bartolomé Ribas Onzas, “José Celestino Mutis, amistad y colaboración con Carlos Linneo,” Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, Monografía XXVI (2009): 124. Consultado en noviembre 20, 2014. . 50 Araceli del Moral, “Mutis al natural: exposición conmemorativa en el Real Jardín Botánico,” Revista 60 y más, 2009.Consultado en noviembre 23, 2014. . 17

floración al centro o al costado de la hoja, mostrando la totalidad de la planta (Fig. 7). 51 Se calcula que durante su trayectoria científica realizó cerca de 6600 dibujos originales de los cuales más de 300 corresponden a láminas coloreadas. 52 Sin embargo, Mutis llegó más allá de las descripciones y dibujos propios: fundó en 1787 una escuela de dibujo científico en Mariquita (Colombia) dedicada a enseñar dibujo, pintura y nociones de botánica, su objetivo era unificar criterios técnicos como el uso de colores en acuarela, 53 la elaboración de colores de origen mineral o vegetal y técnicas como el miniado, la miniatura y más tarde el dibujo de paisaje. 54 Entre los artistas de la escuela que ayudaron a Mutis a dibujar están Pablo Antonio García del Campo, Salvador Rizo, Lino José de Acero, Camilo Quesada, Antonio Barrionuevo, Antonio Silva, Nicolás y Antonio Rodríguez y Vicente Sánchez. 55

Los dibujantes de Linneo Independientemente de los taxónomos cuya formación se vinculó a Carlos Linneo, y dada su escasa capacidad dibujística, ya mencionada con anterioridad, el naturalista sueco mantuvo una estrecha colaboración con artistas y dibujantes científicos que ilustraron sus principales obras. Quizá quien más de cerca colaboró con Linneo fue el alemán George Dionysius Ehret (1708-1770), uno de los ilustradores científicos más importantes del s. XVIII. 56 Mientras trabajaba como jardinero dedicaba su tiempo libre a dibujar flores. Sin embargo, el éxito de sus ilusBenjamín Cardenas, “Expedición Botánica e Ilustración Científica,” EXPEDITĭO, No. 3 (2010): 58, Consultado en octubre 25, 2014, . 52 Bartolomé Ribas Onzas, op. cit., p.132. 53 Santiago Prieto Pérez, op. cit., pp. 171-172. 54 Benjamín Cardenas, op. cit., pp. 57-58. 55 Santiago Prieto Pérez, op. cit., p. 173. 56 Hu Walsh “Ehret, Georg Dionysius, (1708 - 1770)”, Botanicus, A Freely Accessible, Web-Based Encyclopedia Of Historic Botanical Literature , 2002. Consultado en julio 20, 2014. . 51

18

traciones con especialistas en botánica y coleccionistas de arte se debió principalmente no sólo a su familiaridad con el reino vegetal y a la destreza para representar gráficamente la realidad, sino a la instrucción en botánica y el entrenamiento en diseño de ilustraciones útiles para la ciencia que recibió de su mentor Christoph Jacob Trew a partir de 1733. Esto lo llevó a tener un profundo conocimiento de la estructura y morfología de las plantas y sus flores, lo que le permitió crear dibujos de gran calidad botánica y artística que eran compatibles con los requisitos establecidos en el sistema de clasificación propuesto por Linneo. 57 Su estilo único y el gran detalle plasmado en sus dibujos hizo que fuera muy buscado por varios especialistas de la época; particularmente fue de importancia la cercana colaboración que realizó durante su viaje a Holanda en el año de 1735 con el naturalista sueco Linneo, para el que realizó 20 dibujos para ilustrar el Hortus Cliffortianus y con quien perfeccionó sus técnicas y conocimiento botánico. 58 Una de sus ilustraciones más conocidas fue la Tabella, 59 publicada en la primera edición del Genera Plantarum, la cual tenía el propósito de ser una plantilla o lámina que resumía gráficamente de manera sencilla el método de examinación de los estambres de las flores mediante dibujos, es así como Ehret representó el sistema de clasificación sexual propuesto por Linneo y las 24 clases en las que dividía al mundo de las plantas. Otro de los dibujantes con quien Linneo trabajó muy de cerca fue Jan Wandelaer (1690-1759), grabador holandés que realizó un gran número de las placas publicadas en la primera edición del Hortus Cliffortianus. También trabajó con otros científicos de la época, por ejemplo, realizó varios grabados a partir de los dibujos del ilustrador francés Claude Aubriet en 57

Kärin Nickelsen, op. cit., pp. 7-10. Idem. 59 Cfr. Fig. 2 en este texto. 58

19

su libro Botanicon parisiense. 60 Sin embargo, cabe mencionar que una de sus más importantes aportaciones al campo de la ilustración científica fue el trabajo que realizó con el médico alemán Bernhard Siegfried Albinus en su obra más conocida Tabulae sceleti et musculorum corporis humani publicada en Leiden en 1747. 61 En el área de la zoología hizo, a través del grabado, la primera representación más o menos natural del rinoceronte negro de dos cuernos. 62 El trabajo de botánicos e ilustradores fue entonces tan relevante y necesario para ambas disciplinas que trascendió rápidamente el círculo linneano y se extendió a otros países y centros de estudio, por ejemplo, el inglés James Sowerby (1757-1822), uno de los dibujantes científicos más relevantes de su tiempo, publicó en 1788 el manual A Botanical drawing-book, en el que destacó, sobre la técnica y el sombreado, el sistema de clasificación linneano y los siete órganos de fructificación; así este manual brindaba a los dibujantes un vocabulario especializado completamente ilustrado que les permitía mejorar sus competencias en la materia a partir de copiar las figuras de las estructuras, tarea considerada dentro de un adecuado entrenamiento para los principiantes e interesados en la profesión. 63 Lo anterior es de fundamental importancia porque tuvo repercusiones directas en la enseñanza de dibujo en las academias, incluso en la novohispana de San Carlos, en donde el dibujo en campo se hizo indispensable no como un ejercicio escolar sino como una nueva manera de enseñar la disciplina.

60

Victoria Dickenson, op. cit., pp. 69-172. Además de realizar las obras y grabados para este libro, desarrolló junto con Albinus una técnica para mejorar la precisión de la ilustración anatómica mediante la colocación de redes con una cuadrícula a intervalos específicos entre el artista y el espécimen anatómico y utilizando patrones de rejillas. “Historical Anatomies on the Web: Albinus”, Consultado en octubre 10, 2014. . 62 L. C. Rookmaaker, “An Early Engraving of the Black Rhinoceros (Diceros bicornis (L.)) Made by Jan Wandelaar,” Biological Journal of the Linnean Society 8, no. 1 (1976): 87–90. Consultado en octubre 13, 2014. doi: 10.1111/j.1095-8312.1976.tb00243.x 63 Kärin Nickelsen, op. cit., pp. 11-12. 61

20

Las técnicas en el dibujo científico Queda claro que el objetivo de las ilustraciones científicas fue, desde el principio, comunicar información a quien las observa, por ello es importante hablar un poco sobre algunas de las técnicas utilizadas para su creación, ya que han sido un punto crítico para que los artistas puedan alcanzar la verosimilitud de los objetos naturales que dibujaban. La diversidad y el desarrollo de nuevas técnicas artísticas, así como los avances en la tecnología y el comercio en distintas regiones geográficas a través de la historia, influyeron fuertemente en el tipo y la calidad de muchas de las obras de los dibujantes científicos así como en la difusión y facilidad de reproducción de sus trabajos. Por ejemplo, en el caso de la tecnología, podemos considerar que la botánica no pudo desarrollarse completamente como ciencia sino hasta la invención de la imprenta, puesto que la imposibilidad de tener imágenes que pudieran ser reproducidas de manera precisa complicaba la tarea de detectar, a través de dibujos, detalles sutiles que diferencian a especies estrechamente relacionadas y que antes del desarrollo de la taxonomía linneana era imposible describir con palabras. 64 Además, el perfeccionamiento de las tecnologías de impresión hizo posible que la imagen se convirtiera en una forma de comunicación común y de amplia distribución, 65 dada la facilidad y economía que representaba multiplicar los dibujos originales en forma de copias impresas mediante estas técnicas. 66 Por otro lado, los avances en la calidad del papel, en el comercio de tintas y en la obtención de pigmentos fueron también factores determinantes en la mejoría de los dibujos ya 64

Maura Flannery, op. cit., p. 38. John E. Simmons et. al., op. cit., p. 132. 66 Antonio de Pedro, El Diseño Científico, p. 7. 65

21

que permitieron obtener matices y más detalles al momento de la elaboración y la impresión de las ilustraciones. 67 Las técnicas de grabado y de impresión, permitieron reproducir imágenes masivamente en forma mecanizada, el grabado en madera fue una técnica que predominó durante varios siglos pues era posible obtener imágenes con líneas muy contrastadas a un costo aceptable. En el periodo que nos ocupa, el grabado en placas de metal ya había sustituido a la xilografía, en lo que toca a la representación científica, lo que implicó una mayor durabilidad de las placas y la posibilidad de obtener trazos mucho más finos, así como el aumento en tonalidades de grises y texturas que permitían obtener una amplia gama cromática entre el negro y el blanco mediante la utilización de ácidos y barnices y, por lo tanto, una mayor cercanía con el ejemplar representado. No fue sino hasta finales del siglo XVIII que se desarrollaron las primeras técnicas litográficas, 68 y durante el siglo XIX, la mayoría de las ilustraciones se hicieron con esta técnica o empleando el sistema planográfico sobre piedra, las cuales eran más sencillas, rápidas y baratas. 69 Sin embargo, a la par de todas estas técnicas, la acuarela fue, sin dudarlo, la más empleada en la elaboración de las láminas botánicas y zoológicas pues su uso posee ventajas como el ser de fácil transporte, no requerir diluyentes más que el agua, su secado es rápido, puede ser utilizada como técnica autosuficiente o como técnica complementaria iluminando estampas o dibujos a tinta y tiene un alto potencial en cuanto a transparencia lo que le permite tener una riqueza de matices cromáticos útiles en la reproducción al

67

John E. Simmons et. al., op. cit., pp. 127–44. María del Carmen Agustín-Lacruz, , “El análisis documental de contenido de las ilustraciones del Libro Antiguo”. Comercio y Tasación del Libro Antiguo: Análisis, Identificación y descripción, ed. Manuel José Pedraza Gracia, (Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2003): 84. 69 José Mayor Iborra et. al., “El dibujo científico. Introducción al dibujo como lenguaje en el trabajo de campo.” VAR 4, No.9 (2013): 133. Consultado en noviembre 28, 2014. . 68

22

natural. 70 Otro avance que fue de vital importancia fue el desarrollo de los colores sintéticos; seguramente que otra de las razones de la desconfianza de Linneo frente a la utilización de color en las láminas de sus libros y, en general, en la ilustración botánica tuvo que ver con que los pigmentos eran fabricados frecuentemente por los propios artistas con los materiales y medios a su disposición con las consecuentes diferencias entre los fabricados por uno y por otro. La fabricación masiva de pigmentos sintéticos hizo que los colores tuvieran un muy estrecho margen de variación de una región a otra, de modo que las indicaciones hechas por los naturalistas pudieron seguirse muy cercanamente por los ilustradores.

Conclusiones La ilustración botánica sigue estando vigente a pesar del desarrollo tecnológico de los últimos años, ya que los dibujos representan la mejor manera de visualizar a las plantas. Hoy en día, las descripciones de nuevas especies, las revisiones taxonómicas y las floras siguen utilizando al dibujo para representar las diferentes estructuras de las plantas. 71 Por ejemplo, se ha observado que a diferencia de los dibujos, las fotografías no son tan buenas para señalar detalles claros sobre la profundidad de las estructuras vegetales, los fotógrafos en muchas ocasiones corren el riesgo de eliminar o restar características extrañas y retratar sólo las esenciales, además se ha demostrado que las cámaras funcionan de manera distinta a como lo hace el ojo humano, pues este último hace énfasis en los bordes y en los contornos de los cuerpos, mientras que las cáma-

70 71

Santiago Prieto Pérez, op. cit., pp. 170-171. Charles Puche et. al., Dibujar la naturaleza: Ilustradores naturalistas en el Jardín Botánico de la Universitat de Valencia (Valencia, España: Universitat de València, 2002): 10. . 23

ras le otorgan la misma importancia a cada una de las partes de un objeto. 72 Es una realidad que la adopción de las teorías linneanas en la taxonomía de la época impuso un nuevo orden de identificación y dictó al dibujante y al botánico una jerarquía en la representación de elementos necesarios para reproducir las observaciones biológicas, generando así un lenguaje propio de la ilustración científica, 73 que requiere de un adiestramiento especial, por ello es notorio cómo cambió la forma de percibir la naturaleza por parte de los artistas y cómo se modificó incluso la formación dentro de las academias de artes para dar una enorme importancia al dibujo en campo y obligando al estudiante a jerarquizar la representación de acuerdo con los parámetros impuestos por los científicos y en beneficio de la verosimilitud de la representación. El trabajo del taxónomo debe ser en extremo detallado y minucioso; la descripción escrita debe ser impecable para que sea clara y universal, pero no se basta a sí misma: la ilustración botánica realizada a partir del siglo XVIII bajo las influencias de la taxonomía Linneana demostró que las imágenes tienen también la capacidad para generar conocimiento así como la ventaja de condensar y portar grandes cantidades de información en un mismo espacio. Esto nos permite afirmar que la ciencia se constituye alrededor de lenguajes visuales y que -a su vezel pensamiento visual creativo es sustancial para el desarrollo del conocimiento científico. 74

72

Maura Flannery, op. cit., p. 46. Rosa López Cubillo et. al., op. cit., p. 159. 74 Francisco López Cantos “La representación visual del conocimiento. De la ilustración científica a la simulación virtual de modelos,” IBEROCOM Revista Iberoamericana de Ciencias de la Comunicación, no. 2 (2013): 9. Visitada noviembre 30, 2014. . 73

24

FUENTES AGUSTÍN-LACRUZ, María del Carmen, “El análisis documental de contenido de las ilustraciones del Libro Antiguo.” En Comercio y Tasación del Libro Antiguo: Análisis, Identificación y descripción, ed. Manuel José Pedraza Gracia, 81–116. (Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2003). CARDENAS, Benjamín, “Expedición Botánica e Ilustración Científica.” EXPEDITĭO, no. 3 (2010): 55-65. . CHARMANTIER, Isabelle, “Carl Linnaeus and the Visual Representation of Nature.” Historical Studies in the Natural Sciences 41, no. 4 (2014): 365-404. doi: 10.1525/hsns.2011.41.4.365. PEDRO Robles, Antonio E. de, “El dibujo y las estrategias de la representación científica.” Coherencia 6, no. 10 (2009): 11–28. . PEDRO Robles, Antonio E. de. El Diseño Científico. Siglos XV-XIX. Vol. 37. Madrid, España: Ediciones AKAL, 1999. Libro electrónico . MORAL, Araceli del, “Mutis al natural: exposición conmemorativa en el Real Jardín Botánico,” Revista 60 y más, 2009. . DICKENSON, Victoria. Drawn from Life: Science and Art in the Portrayal of the New World. Toronto: University of Toronto Press, 1998. Libro electrónico

25

. FLANNERY, Maura C., “The Closest Collaborations: Botanical Illustration,” presentado en 27th Annual National Conference on Liberal Arts and the Education of Artists: Collaboration in the Arts (School of Visual Arts), Nueva York, octubre 16-18, 2013, 38-44. . GROVES, E. W., “Notes on the Botanical Specimens Collected by Banks and Solander on Cook´s First Voyage, Together with an Itinerary of Landing Localities.” Archives of Natural History 4, no. 1 (1962): 57–62. doi: 10.3366/jsbnh.1962.4.1.57. HAWKSWORTH, Daniel L., “Rediscovery of the Original Material of Osbeck’s Lichen Chinensis and the Re-Instatement of the Name Parmotrema perlatum (Parmeliaceae).” Herzogia 17, (2004): 33–44. < http://www.blam-hp.eu/herzogia17/04%20-%20Hawkswort>. Huntbotanical.org, “Order from Chaos: Linnaeus Disposes.” Hunt Institute for Botanical Documentation,

2014,

. KÖPPEN, Elke. “Las ilustraciones en los artículos científicos: reflexiones acerca de la creciente importancia de lo visual en la comunicación científica.” Investigación Bibliotecológica 21, no. 42 (2007): 33-64. < http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v21n42/v21n42a3.pdf >. LACK, H. Walter e Ibañez, Victoria. 1997. “Recording Colour in Late Eighteenth Century Botanical Drawings: Sydney Parkinson, Ferdinand Bauer and Thaddaus Haenke.” Curtis’s Botanical Magazine, 14, no. 2 (1997): 87–100. doi: 10.1111/1467-8748.00074.

26

LLORENTE-Bousquets, Jorge. La búsqueda del método natural. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1990, libro electrónico . LÓPEZ Cantos, Francisco, “La representación visual del conocimiento. De la ilustración científica a la simulación virtual de modelos,” IBEROCOM Revista Iberoamericana de Ciencias de la Comunicación, no. 2 (2013): 5–22. LÓPEZ Cubillo, Rosa y Sellet, Didier, “Definiendo jalones para un acercamiento a las historia de las imágenes científicas.” Bellas Artes 3, (2005): 147–167. MASSIMO, Rosario, “Origen y evolución biológica en la antigüedad clásica Grecia y Roma”. Estudios de Antropología Biológica IX, (1999): 119–136. . MAYOR Iborra, José y Mariano Flores Gutierrez, “El dibujo científico. Introducción al dibujo como lenguaje en el trabajo de campo.” VAR 4, No.9 (2013): 130–34. . MÜLLER-WILLE, Staffan y Reeds, Karen. “A translation of Carl Linnaeus’s introduction to Genera plantarum (1737)”. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences 38, no. 3 (2007): 563-72. doi:10.1016/j.shpsc.2007.06.003 Nhm.ac.uk. “Sydney Parkinson (1745? - 1771).” Natural History Museum, 2014.

27

NICKELSEN, Kärin, “Draughtsmen, botanists and nature: constructing eighteenth-century botanical illustrations.” Studies in history and philosophy of biological and biomedical sciences 37, No. 1 (2006): 1–25. doi: 10.1016/j.shpsc.2005.12.001. NLM. “Historical Anatomies on the Web: Albinus: Author & Title Description. U.S. National Library of Medicine”, 2014, . NYBERG, Kenneth, “Linnaeus’ Apostles, Scientific Travel and the East India Trade.” Zoologica Scripta, 38, (2009): 7–16. doi: 10.1111/j.1463-6409.2007.00303.x. NYBERG, Kenneth, “Linné, apostlarna och de utrikes forskningsresorna.” Sjuttonhundratal. Nordic Yearbook for Eighteenth-Century Studies 2, (2005): 38-58. PAPAVERO, Nelson y Llorente-Bousquets, Jorge. Historia Da Biología Comparada. El Siglo de Las Luces (Parte III). VII. Historia de La Biología Comparada Desde El Génesis Hasta El Siglo de Las Luces. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, libro electrónico PORTER, Charlotte M, “Essay Review: The History of Scientific Illustration.” Journal of the History of Biology 28, No. 3 (1995): 545–50. doi: 10.1007/BF01059392. PRIETO Pérez, Santiago, “Pintores en las grandes expediciones científicas españolas del Siglo XVIII.” Ars Medica. Revista de Humanidades, 2, (2006): 166–179. .

28

PUCHE, Charles, Domínguez, Martí y Güemes, Jaime, Dibujar la naturaleza: Ilustradores naturalistas en el Jardín Botánico de la Universitat de Valencia .Valencia, España: Universitat de València, 2002. Libro electrónico . PUIG-SAMPER, Miguel Ángel, “Illustrators of the New World. The image in the Spanish Scientific Expeditions of the Elightment.” Culture & History Digital Journal 1, no.2 (2012): m102. . RAMÍREZ Clavijo, Sandra. “Linneo: la pasión de un médico por la clasificación de los seres vivos.” Ciencias de la Salud 5, No. 1 (2007): 101–103. . REEDS, Karen, “When the botanist can’t draw: the case of Linnaeus.” Interdisciplinary Science Reviews 29, no. 3 (2004): 248–258. doi: 10.1179/030801804225018882. RIBAS Onzas, Bartolomé, “José Celestino Mutis, amistad y colaboración con Carlos Linneo.” Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, Monografía XXVI (2009): 123–149. . ROOKMAAKER, L. C., “An Early Engraving of the Black Rhinoceros (Diceros bicornis (L.)) Made by Jan Wandelaar,” Biological Journal of the Linnean Society 8, no. 1 (1976): 87–90. doi: 10.1111/j.1095-8312.1976.tb00243.x SIMMONS, John E. y Snider, Julianne, “Image and Reality: Perception, Depiction, and Preservation of Nature.” Juniata Voices 13, (2013): 127-44.

29

. SIMMONS, John E. y Snider, Julianne, Ciencia y arte en la ilustración científica, Cuadernos de museología, Colombia: Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, Universidad Nacional de Colombia, 2009, libro electrónico . Sl.nsw.gov.au, “Endeavour Artist Sydney Parkinson.” Sydney Parkinson’s Art. State Library of New South Wales. 2014. . STEARN, William T., “Daniel Carlsson Solander (1733–1782), Pioneer Swedish Investigator of Pacific Natural History*.” Archives of Natural History, 11, no. 3 (1984): 499–503. doi: 10.3366/anh.1984.11.3.499. STROHM, Adam J., “English Translation of Dedication and Preface of Peter Kalm's Travels" The Pennsylvania Magazine of History and Biography 36, no. 1 (1912): 17-29. . TORRES Santo Domingo, Marta. “Los viajes del capitán Cook en el Siglo XVIII. Una Revisión Bibliográfica.” Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales III, no. 441 ( 2003). < http://www.ub.edu/geocrit/b3w-441.htm>. VALDÉS, Javier y Flores, Hilda. “Carl Linné (1707-1778). Princeps Botanicarium,” Ciencias, no. 65, (2002): 30–31. .

30

VILLASEÑOR, José Luis. Catálogo de autores de plantas vasculares de México. México: UNAM, 2001. Libro electrónico . WALSH, Hu. “Ehret, Georg Dionysius, (1708 - 1770)”, Botanicus, A Freely Accessible, WebBased Encyclopedia Of Historic Botanical Literature , 2002, .

31

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.