La sustentabilidad de la pesca en el lago de Pátzcuaro desde el modelo Schaefer-Clark, 1990-2004

June 14, 2017 | Autor: C. Ortiz Paniagua | Categoría: Profitability
Share Embed


Descripción

LA SUSTENTABILIDAD DE LA PESCA EN EL LAGO DE PÁTZCUARO DESDE EL MODELO SCHAEFER-CLARK, 1990-2004 Carlos Francisco Ortiz Paniagua* Carlos I. Vázquez León** Tatjana Vukasinac*

Resumen El presente estudio es el resultado de la aplicación del modelo bioeconómico de Schaefer-Clark en la pesquería del lago de Pátzcuaro, Michoacán, para lo cual se utilizó información oficial y se aplicó una encuesta a 58 pescadores de 20 de localidades de la ribera, con el propósito de estimar los volúmenes de captura, identificar la Captura Máxima Sostenible (CMS) y conocer la rentabilidad de la actividad. Los resultados arrojaron la sobreexplotación de tres de las cinco especies de importancia comercial (el pescado blanco, el charal y la tilapia) con dos especies con posibilidad de aprovechamiento: la carpa y la acúmara. Sin embargo se confirma que se trata de una actividad que da beneficios (ganancias) para los pescadores. Abstract This article presents the results obtained by the implementation of the Schaefer-Clark’s bioeconomical model in the Lake of Patzcuaro, State of Michoacan. Using official sources and a survey applied to 58 fishermen in 20 communities surrounding the lake, it was estimated the capture volume, the Maximum Sustainable Yield (MSY) and the catching profit. The results shows that three out of five species of fish captured are overexploited which have nutritional and commercial value to the community (charal, pescado blanco and tilapia) and two species with potential catching: the carpa and the acumara. However, it was demonstrated that this activity contribute to generate benefits for fishermen. Palabras clave: Captura máxima sustentable, rentabilidad pesquera, pesca, sustentabilidad y modelos bioeconómicos. Key words: Maximum sustainable yield, fishing profits, fish, sustainable, bioeconomical model. *

Profesores Investigadores del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ** Profesor Investigador de El Colegio de la Frontera Norte Revista Nicolaita de Estudios Económicos, Vol. 1, No. 1, julio - diciembre de 2006, pp. 77 - 104

78

Revista Nicolaita de Estudios Económicos

Introducción La cuenca del lago de Pátzcuaro (LP) se localiza en la parte central de la república mexicana y forma parte de una cordillera neovolcánica que cruza el país, es una de las regiones más notables de México debido a su importancia biológica, ecológica, cultural, histórica, escénica y arquitectónica (Toledo, 1992). La pesca en el LP posee arraigo histórico y cultural y ha sido practicada desde el establecimiento de grupos sociales sedentarios en la región, hace aproximadamente 1,300 años (ídem). La evidencia asegura que se trataba de una actividad sustentable, es recientemente que se pone en duda la permanencia y sustentabilidad de éste recurso. La importancia socioeconómica de la pesca reside por una parte en su generación de empleos e ingreso monetario, a la vez que se constituye como parte de la dieta de los pobladores de las comunidades de la ribera quienes consumen pescado regularmente cinco días de la semana (Ortiz, 2004). Las pesquerías del LP, al igual que en el país han experimentado un notable deterioro acentuado en la última década (véase Carmona, 2003 y COMPESCA, 2004), disminuyendo su participación en la actividad económica, en términos relativos y absolutos en los últimos 15 años. Así se tiene que para el 2001 la captura representó menos de 5% de la obtenida hacia finales de los ochenta (COMPESCA, 2004). La pesca en el LP es un recurso de acceso abierto, la evidencia empírica en otros lugares del mundo señala que por lo general dichos recursos cuando son mal administrados tienden a la sobreexplotación y en ocasiones han llegado al colapso. Como son los casos de la Costa Atlántica de Canadá y el Mar del Norte; el colapso de las poblaciones de mero en el Caribe y en el Golfo de México; así como el abatimiento en la captura de sardinas y anchovetas en áreas estratégicas del Océano Pacífico (Quadri, 2003). En aguas continentales algunos ejemplos de sobre-explotación se aprecian en el Salvador con el lago de Llopango; en África el Lago Victoria (Pacherre, 2004) y Costa Rica el Lago Managua (Jukofsky, 2004). La sobre-explotación pesquera en el LP tendría consecuencias en los siguientes aspectos: 1) Si alguna de las especies aprovechables no cuenta con una población mínima de seguridad, ello puede conllevar a la extinción,

La sustentabilidad de la pesca en el lago de Pátzcuaro...

79

no hay desaparición de la especie, pero no es redituable su captura comercial. El efecto social inmediato es la disminución del empleo, ingresos y consumo de pescado para la región. 2) Por otra parte también implica una pérdida de valor genético y soporte de algunas funciones importantes para los ecosistemas, así como valor cultural y científico (Pearce y Turner , 1990). La pregunta conductora del presente es ¿Cuál es el estado de aprovechamiento de la pesca en el LP? En otras palabras la pesca está sobre-explotada o sub-explotada en el LP, ¿cuál es el la situación de cada especie? La importancia de conocer el estado de la pesca en el LP radica en que se pueden adoptar las medidas necesarias para aprovechar de manera óptima y sostenible el recurso. El presente estudio aplica el modelo de Schaefer (1954) con el objetivo de conocer el estado de la pesca en el LP; si es o no sustentable y se desarrolla la técnica de Clark (1990) sobre el modelo de Schaefer para calcular la curva de producción e ingresos derivados de la actividad por especies. Por último se estima la rentabilidad promedio por pescador para las cinco especies de importancia comercial del lago: el pescado blanco, la acúmara, el charal, la tilapia y la carpa (ver Cuadro 1). Si bien es cierto se ha mencionado que la pesquería se encuentra en deterioro con base en los estudios realizados por Gaspar, et. al, 1997 e INP, 2003. Tales investigaciones se fundamentaron en la utilización de un análisis de series de tiempo de tipo autoregresivo integrado de promedio móvil (ARIMA). Las especies fueron agrupadas según sus características biológicas. Los principales resultados arrojados por los modelos fueron: • Se tiene una pesquería en deterioro • La probabilidad de que el último año de información disponible supere la captura del siguiente año no rebasa el 0.6 en todas las especies susceptibles de ser capturadas • La disminución de la captura obedece al deterioro del embalse y a la sobre explotación. Los resultados obtenidos por la aplicación del modelo de SchaeferClark permitirán complementar los obtenidos por Gaspar, et. al. 1997 e INP, 2003 en cuanto al estado de la pesca. Además se identifica si la pesca es una actividad rentable con resultados obtenidos de una encuesta1 efectuada en 20 de las localidades pesqueras del LP.

80

Revista Nicolaita de Estudios Económicos

Cuadro 1 Especies de aprovechamiento pesquero en el Lago de Pátzcuaro

Fuentes: Elaboración propia con información de: Rojas, 1992; Garibay 1992; COMPESCA, 2004a; SEPESCA, 1990. faltan referencias Precio = Estimación de la media poblacional con 95% de certidumbre a partir de la encuesta para Conocer la Situación de la Pesca y Percepción de las Condiciones de la misma por parte de los Usuarios (Pescadores) del LP, presente estudio, mayo-junio, 2004. Notas: La tilapia fue introducida en la década de los setenta. La lobina se estima lo fue en 1929 y la carpa común (C. carpio) fue introducida en 1962 *El precio de venta se refiere al que los pescadores venden su producto.

Técnicas de investigación La encuesta Para la aplicación de la encuesta el tamaño de la muestra se estimó a partir de la población total de pescadores registrados por la COMPESCA para el año de 1999, 826 pescadores. Dicha cantidad se distribuye en 23 localidades de los cuatro municipios ribereños y se organizan en 26 uniones pesqueras y una sociedad cooperativa. Una vez que se estimo el número de encuestas mínimo requerido para obtener una muestra representativa por localidades, se procedió seleccionar aleatoriamente a los pescadores que serían encuestados. Para que existiera representatividad se obtuvo el número de pescadores que usan redes de tipo agallera y chinchorro, de tal manera que puedan revisar ambas versiones en caso de ser necesario. La información proporcionada por la COMPESCA 2004b reportó la existencia de 49 chinchorros y 8,813 redes agalleras (Compesca, 2004b). El tamaño de muestra se obtuvo a partir de suponer el caso más sencillo de muestreo aleatorio simple para la estimación de proporciones de población, suponiendo una distribución normal, en la cual el error de muestreo está dado por la siguiente ecuación: 1

Para ver el diseño de la encuesta consulte el apéndice metodológico nota 1

La sustentabilidad de la pesca en el lago de Pátzcuaro...

81

(1) Donde: n = el tamaño mínimo de muestra requerida e = el error de estimación p = la proporción de población que se pretende estimar; q = 1 - p N = el tamaño total de población k = el valor de referencia de la distribución normal; el investigador establece el nivel de confianza. (La selección de la muestra para el presente estudio se estimó con un margen de error del 5%) El error de muestreo admisible y el nivel de confianza (e y k respectivamente) fueron definidos a priori 2. Con e=0.13, k=1.96, p=q=0.5, N=826 se obtiene una muestra mínima representativa de 53 encuestas. Una vez conocido el tamaño mínimo requerido para una muestra significativa se procedió a calcular participación de pescadores por localidad en la población total. Con lo que se asigno la misma proporción para la selección de la muestra, véase nota 2 del apéndice. Se aplicarón 70 encuestas, ocho de las cuales fueron encuestas piloto que sirvieron para afinar detalles de la encuesta y se aplicaron en dos localidades seleccionadas al azar: Janitzio (4) e Ihuatzio (4). De las 23 localidades pesqueras de la ribera del LP se encuestaron a 20. Las muestras se seleccionaron buscando obtener información de los pescadores según el arte de pesca utilizado, chinchorro y agallera. De tal suerte que se consiguió la información de chinchorros y redes agalleras por localidad. De esta manera en las localidades que se tenía conocimiento de un amplio uso del chinchorro se indagaba donde vivía algún pescador que utilizara esta arte de pesca. Lo anterior con la finalidad de tener un panorama completo de la situación de ambos tipos de pescadores.

2

El error de muestreo es la imprecisión misma de la selección al azar, en otras palabras el escoger al azar puede no tener representatividad por las condiciones del estudio de campo. Se considera error de muestreo a la probabilidad de que la cifra obtenida en la muestra no sea igual al verdadero valor de la población, (Raj Des, 1972).

82

Revista Nicolaita de Estudios Económicos

Características del modelo Schaefer-Clark Las bases biológicas de los modelos En primer lugar el modelo tiene una base logística del crecimiento y reproducción de las especies, principio biológico. Se supone que el cambio de tamaño de una población ‘B’ depende del mismo tamaño y se puede expresar en la siguiente manera: __ dB =G(B)

(2)

dt

La forma más sencilla para G es lineal: G= rB, donde r se llama la tasa intrínseca de crecimiento. Este modelo, para r>0, lleva al crecimiento exponencial de la población, que podría ser razonable para muchas poblaciones, al menos por un periodo de tiempo limitado. Sin embargo el tamaño de una población no puede presentar un crecimiento infinito, ni tampoco el mismo ritmo de crecimiento debido a que existen limites de reproducción, (Stephen, et. al. 1985). Por lo tanto se dice que el crecimiento poblacional se ‘estabiliza’ en cierto volumen. Ahora es fácil entender que la tasa de crecimiento dependerá también de factores como la densidad poblacional; así a mayor densidad poblacional, menor tasa de crecimiento, pero mayor población en términos de volumen. Este es uno de los principios básicos del modelo de crecimiento logístico de la población, dado por la ecuación de Verhulst dB = r(1-__ B )B __ dt

K

(3)

La población cuyo tamaño inicial es menor que K crece hasta alcanzar su tamaño máximo, igual a K, que se denomina la capacidad de carga o el nivel de saturación. Esto es un punto de equilibrio estable de la ecuación (3); todas las soluciones tienden a K para los tiempos suficientemente grandes. Otro supuesto implícito que encierra esta ecuación es que las condiciones biofísicas como temperatura o calidad del agua son constantes.

La sustentabilidad de la pesca en el lago de Pátzcuaro...

83

El efecto de la pesca El efecto de la pesca. Al incorporar la captura se complementa modelo bioeconómico. Ahora se puede decir que la captura, C, dependerá tanto del esfuerzo, f, como de la población o biomasa disponible, es decir: C=F( B,f ). El esfuerzo puede ser cuantificado por la cantidad de pescadores, embarcaciones, redes, incluso se puede cuantificar por tiempo de pesca y hasta con una tipificación del esfuerzo pesquero según tipo de embarcaciones o artes de pesca. En tanto que rara vez es utilizada al máximo la capacidad del esfuerzo pesquero, más bien siempre se emplea una proporción del mismo, ‘q’ conocido como coeficiente de capturabilidad. Nótese que el coeficiente q implica tácitamente el estado del arte de la tecnología predominante en la pesquería que se pretenda analizar, es decir; q guarda implícitamente la eficiencia de la tecnología de captura. Que si bien es cierto tiene importancia significativa se vuelve solo relativa cuando consideramos que la captura no solo depende del esfuerzo, sino también del tamaño de la población existente. En este sentido se puede escribir C= q f B. Por lo tanto los cambios en la captura obedecen a cambios en el esfuerzo y en las variaciones del tamaño de la población. Cabe mencionar que hasta el momento los elementos que determinan la captura pesquera, dentro del modelo, solo consideran los factores de corto plazo. Debido a que existe una capacidad instalada no utilizada en lo referente al esfuerzo pesquero y que la misma es variable o cíclica, se agrega un factor â que representa la proporción de esfuerzo efectivo. Los valores oscilan entre cero y uno, cuando el valor es la unidad significa que no hay variaciones y el esfuerzo es constante. Así pues se introduce la siguiente modificación: C= q f bB. El cambio del tamaño de la población, tomando en cuenta el efecto de la captura, está dado por: B )B - q f bB dB =G(B) - C(B,f ) = r(1-__ __ dt

K

(4)

84

Revista Nicolaita de Estudios Económicos

Cuando la captura excede el crecimiento natural de la población (C>G) el tamaño de la población disminuye, mientras si C
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.