La sonoridad de los caminos recorridos

June 6, 2017 | Autor: María Laura Rosa | Categoría: Feminist activism, Feminist Art, Argentinian Art
Share Embed


Descripción

DUODA Estudis de la Diferència Sexual Estudios de la Diferencia Sexual

Universitat de Barcelona

DUODA. Estudis de la Diferència Sexual 46 (2014) Publicació semestral de Duoda. Recerca de Dones. Universitat de Barcelona DIRECCIÓ: Núria Jornet i Laura Mercader CONSELL EDITORIAL: Lourdes Albi (Duoda. Recerca de Dones), Assumpta Bassas (Universitat de Barcelona), Remei Arnaus (Universitat de Barcelona), Asunción López (Universitat de Barcelona), Gloria Luis (Duoda. Recerca de Dones), María-Milagros Rivera (Universitat de Barcelona), Mª Elisa Varela (Universitat de Girona) i Caroline Wilson (Duoda. Recerca de Dones) COMITÈ DE SÀVIES: Pat Carra (Libreria delle donne di Milano), Josefina Mutge (C.S.I.C.), Anna Maria Piussi (Università di Verona), Elena del Rivero (Duoda. Recerca de Dones) i Chiara Zamboni (Università di Verona) Els textos publicats a DUODA són sotmesos a avaluació i revisió anònima externa. Les normes per publicar a DUODA figuren a: www.ub.edu/duoda Les bases de dades que indexen DUODA consten a: www.ub.edu/duoda Curadora del projecte d’artista: Assumpta Bassas Disseny i composició: Kiki Bauer Maquetació: estudio mar lisson. Natàlia Arranz Tipografia: Odile EDITA: Duoda. Recerca de Dones. Universitat de Barcelona c/ Adolf Florensa, 8. 08028 Barcelona Tl.: (+34) 93 448 13 99 i (+34) 93 403 97 92 e-mail i web: [email protected], www.ub.edu/duoda Correspondència: Comissió de documentació i publicacions de DUODA c/ Adolf Florensa, 8. 08028 Barcelona; e-mail: [email protected] Imprimeix: Edicions Gràfiques Rey, S.L. Distribueix: Marcial Pons Librero, S.L. Agencia de suscripciones c/ San Sotero, 6. 28037 Madrid Tl. (+34) 91 304 33 03, Fax (+34) 31 327 23 67 e-mail i web: [email protected], www.marcialpons.es Dipòsit legal: B-31357-2013- ISSN: 1132-6751 © Dels textos: les autores i els autors © De les imatges: les autores © De l’edició: Duoda. Recerca de Dones. Universitat de Barcelona Amb el suport de:

SUMARI EDITORIAL 6....... Traduir l’escriptura femenina, traduir en veu sexuada / Traducir la escritura femenina, traducir en voz sexuada 12..... El sello de la Universidad de Heloïse ARTICLES 16...... Marco Deriu De hijo a padre y a hijo. Un itinerario reflexivo para crecer como padres 32...... María Laura Rosa La sonoridad de los caminos recorridos TEMA MONOGRÀFIC: TRADUIR L’ESCRIPTURA FEMENINA / TRADUCIR LA ESCRITURA 52..... Núria Jornet Benito Presentación 54..... María-Milagros Rivera Garretas Traducir para intimar 66..... Juana Castro Epifanías: el lenguaje de las entrañas 74..... Mercedes Bengoechea Emily Dickinson, leída y traducida desde la diferencia sexual CREACIÓ LITERÀRIA 96..... Emily Dickinson Poemas PROJECTE D’ARTISTA 130.... Mujeres Públicas RESSENYES 140.... Nieves Muriel García 148.... María Laura Rosa 162.... Summaries / Resúmenes 172.... Les autores / L’autor

EDITORIAL Traduir l’escriptura femenina, traduir en veu sexuada / Traducir la escritura femenina, traducir en voz sexuada

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

7

Traduir l’escriptura femenina, traduir en veu sexuada

Durant els darrers anys d’activitat de Duoda, la poesia d’Emily Dickinson ha deixat llavor entre nosaltres. Segur que una o altra recorda un poema o vers que ha il·luminat una reflexió o ha precisat una idea. En aquest temps, la pràctica política de Duoda ha conviscut amb el procés de traducció del seu poemari per part de María-Milagros Rivera Garretas i Ana Mañeru Méndez. L’una des de Barcelona, l’altra des de Madrid, amb sessions telefòniques maratonianes i puntualment organitzades, ens han regalat la veu d’Emily en versió original i traduïda al castellà.1 Emily Dickinson, la poetessa que va preferir embagular els seus poemes (relligats i metòdicament ordenats) abans de que fossin potinejats per mans editorials insensibles a grafies i sintaxis nates de l’oralitat i la sonoritat de la llengua. Traduir la poesia d’Emily Dickinson ha estat per ambdues autores una experiència vital de transformació. MaríaMilagros Rivera Garretas la recull en el text d’aquest número, significant-la com una experiència d’encarnació de la llengua materna. L’article el va llegir en l’acte de presentació del primer volum del poemari (celebrat el 5 d’abril de 2013 a La Bonne de Barcelona i moderat per Núria Jornet Benito), junt al de la poeta Juana Castro i al de la filòloga Mercedes Bengoechea.2 Totes tres parteixen del supòsit que l’escriptura, igual que la llengua que aquesta usa i el pensament que elabora, és sexuada. Les dones que ahir i avui hem triat ser-ho escrivim en femení. Aquesta escriptura demana ser traduïda en veu sexuada i no només en gènere gramatical femení. En femení sexuat han traduït Ana Mañeru i MaríaMilagros Rivera la poesia d’Emily quan han cregut que ella, les seves amigues o un món de dones es posava en joc en el poema. Mercedes Bengoechea defineix aquest treball com a pràctica significant que restableix les dones en el llenguatge poètic. Juana Castro l’interpreta com l’emersió de la llengua de les seves entranyes. L’experiència lectora de Nieves Muriel García confirma aquest procés corpori d’apropament a la poesia d’Emily en la ressenya al segon DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

volum, Poemas 601-1200. Soldar un Abismo con Aire –. Una selecció de trenta-un dels quals oferim aquí com un primer tast de lectura viva. En diàleg amb el tema monogràfic de l’anterior número de DUODA sobre les noves mares, publiquem la reflexió del sociòleg italià Marco Deriu. Situat en la diferència masculina, el text traça la recerca del seu lloc com a pare durant el primer any de vida de Mattia, el seu fill. Deriu fa simbòlic en el nòdul del “buit de la paternitat” no patriarcal (en al·lusió directa al llibre El vacío de la maternitat de Victòria Sau, professora del màster de Duoda en els seus inicis, morta recentment). Molta violència d’homes contra dones es genera en aquest període de vida de fills i filles, quan descobreixen el seu lloc segon. Amb Marco Deriu, els nous pares –“nous” per estrenar-se a la paternitat i/o per desplaçar-se del patriarcat– poden trobar un espai on acompanyar i relacionar-se amb les seves criatures des del desig i la mediació materna. Fruit de la relació política i la pràctica de la disparitat és l’article de la historiadora de l’art María Laura Rosa i el projecte d’artista de Mujeres Públicas, col·lectiu feminista argentí del qual María Laura també en forma part. Ambdós, text i projecte, neixen de l’autoritat de les seves autores al pensament i la política del feminisme de la diferència. Gràcies a aquesta confiança, en la vídeo instal·lació i performance, En la plaza –En la casa– En la cama. Ensayo para una cartografía feminista (2012), han escollit la via de la celebració i l’homenatge a la memòria femenina de la ciutat de Buenos Aires. En la complexa visualitat contemporània, figurar avui en el mapa és com aparèixer ahir a l’enciclopèdia. Mujeres Públicas han convertit en festa aquesta epifania cartogràfica. Fer de la festa un acte polític, diferent de fer festes polítiques, és modalitat de la pràctica política de les dones. La novetat, pel final. Publiquem el segell de la Universitat d’Heloïse, disseny de Marta Slyk. A partir d’ara ja podem 9 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Editorial

fer física l’empremta de la universitat que no escindeix amor i saber. Ens agradaria que circulés en papers, paperots i paperams de l’administració, la gestió, la recerca i, sobretot, de la creació de coneixement a la universitat. Laura Mercader Amigó

notes: 1 A dia d’avui han publicat dos volums i estan treballant en el tercer i últim: Poemas 1-600. Fue – culpa – del Paraíso, Madrid: Sabina editorial, 2012; Poemas 601-1200. Soldar un Abismo con Aire –, Madrid: Sabina editorial, 2013. Ambdós són edicions bilingüe, amb pròleg, traducció i lectura dels poemes en castellà per les traductores, recollida en un CD en format mp3. 2 Aquest monogràfic és resultat del projecte de recerca: La política de lo simbólico en la historia y en la historia del arte. Creadoras de lenguaje histórico en dos períodos de transición: los siglos XIV-XV y los siglos XX-XXI, finançat pel Ministerio de Ciencia e Innovación, Subdirección General de Proyectos de Investigación (HAR2011-28773-C02-01).

En los últimos años, en Duoda, la poesía de Emily Dickinson ha dejado su semilla entre nosotras. Seguro que muchas recuerdan un poema o un verso que le ha iluminado una reflexión o ha precisado una idea. Durante este tiempo, la práctica política de Duoda ha convivido con el proceso de traducción de su poemario por parte de María-Milagros Rivera Garretas y Ana Mañeru Méndez. Una desde Barcelona, la otra desde Madrid, con sesiones telefónicas maratonianas y puntualmente organizadas, nos han regalado la voz de Emily en versión original y traducida al castellano.1 Emily Dickinson, la poetisa que prefirió meter en un baúl sus poemas (cosidos y metódicamente ordenados) antes de que fuesen ensuciados por manos editoriales insensibles a grafías y sintaxis nacidas de la oralidad y la sonoridad de la lengua. Traducir la poesía de Emily Dickinson ha sido para las dos autoras una experiencia vital de transformación. María-Milagros Rivera Garretas la explica en el texto de este número, significándola como una experiencia de encarnación de la lengua materna. El artículo lo leyó en el acto de presentación del primer volumen del poemario (celebrado el 5 de abril de 2013 en La Bonne de Barcelona y moderado por Núria Jornet Benito), junto al de la poeta Juana Castro y al de la filóloga Mercedes Bengoechea.2 Las cuatro parten del supuesto de que la escritura, como la lengua que esta usa y el pensamiento que elabora, es sexuada. Las mujeres que ayer y de hoy que hemos elegido serlo escribimos en femenino. Esta escritura pide ser traducida en voz sexuada y no solo en género gramatical femenino. En femenino sexuado han traducido Ana Mañeru y MaríaMilagros Rivera la poesía de Emily cuando han creído que ella, sus amigas o un mundo de mujeres se ponía en juego en el poema. Mercedes Bengoechea define este trabajo como práctica significante que reestablece a las mujeres *

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

Traducción de María-Milagros Rivera Garretas.

11 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Editorial

Traducir la escritura femenina, traducir en voz sexuada*

en el lenguaje poético. Juana Castro lo interpreta como el surgir de la lengua de sus entrañas. La experiencia lectora de Nieves Muriel García confirma este proceso corporal de acercamiento a la poesía de Emily en la reseña del segundo volumen, Poemas 601-1200. Soldar un Abismo con Aire –, una selección de treinta y uno de los cuales ofrecemos aquí como primer sorbo de lectura viva. En diálogo con el tema monográfico del número anterior de DUODA sobre las nuevas madres, publicamos la reflexión del sociólogo italiano Marco Deriu. Situado en la diferencia masculina, el texto traza la búsqueda de su lugar como padre durante el primer año de vida de Mattia, su hijo. Deriu hace simbólico en el nudo del “vacío de la paternidad” no patriarcal (en alusión directa al libro El vacío de la maternidad de Victoria Sau, profesora del máster de Duoda en sus comienzos, muerta recientemente). Mucha violencia de hombres contra mujeres se genera en este período de la vida de hijos e hijas, cuando ellos descubren su lugar segundo. Con Marco Deriu, los nuevos padres –“nuevos” por estrenarse en la paternidad y/o por desplazarse del patriarcado– pueden encontrar un espacio en el que acompañar y relacionarse con sus criaturas desde el deseo y la mediación materna.

la fiesta un acto político, distinto del hacer fiestas políticas, es modalidad de la práctica política de las mujeres. La novedad, para el final. Publicamos el sello de la Universidad de Heloïse, diseño de Marta Slyk. A partir de ahora ya podemos tocar la huella de la universidad que no escinde amor y saber. Nos gustaría que circulara en papeles, papelotes y carpetas de la administración, la gestión, la investigación y, sobre todo, de la creación de conocimiento en la universidad. Laura Mercader Amigó

notas: 1 A día de hoy han publicado dos volúmenes y están trabajando en el tercero y último: Poemas 1-600. Fue – culpa – del Paraíso, Madrid: Sabina editorial, 2012; Poemas 601-1200. Soldar un Abismo con Aire –, Madrid: Sabina editorial, 2013. Los dos son ediciones bilingües, con prólogo, traducción y lectura de los poemas en castellano por las traductoras, recogida en un CD en formato mp3. 2 Este monográfico es resultado del proyecto de investigación: La política de lo simbólico en la historia y en la historia del arte. Creadoras de lenguaje histórico en dos períodos de transición: los siglos XIV-XV y los siglos XX-XXI, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Subdirección General de Proyectos de Investigación (HAR2011-28773-C02-01).

Fruto de la relación política y la práctica de la disparidad son el artículo de la historiadora del arte María Laura Rosa y el proyecto de artista de Mujeres Públicas, colectivo feminista argentino del que María Laura también forma parte. Ambos, texto y proyecto, nacen de la autoridad reconocida por sus autoras al pensamiento y la política del feminismo de la diferencia. Gracias a esta confianza, en la vídeo-instalación y performance: En la plaza –En la casa– En la cama. Ensayo para una cartografía feminista (2012), han escogido la vía de la celebración y el homenaje a la memoria femenina de la ciudad de Buenos Aires. En la compleja visualidad contemporénea, figurar hoy en el mapa es como aparecer ayer en la enciclopedia. Mujeres Públicas han convertido en fiesta esta epifanía cartográfica. Hacer de DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

13 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Editorial

María-Milagros El sello de la Universidad de Heloïse Rivera Garretas Este es el sello y signo de la Universidad de Heloïse. Eloísa fue, antes del nacimiento de las universidades, una mujer muy culta y libre que ha quedado grabada en la memoria común de Occidente como alguien cuya existencia estuvo dedicada al amor: amor al conocimiento y amor al hombre y maestro concreto que fue Abelardo. Heloïse es, en nuestro tiempo, una obra de arte de Elena del Rivero, producida por el Centro de investigación de mujeres Duoda de la Universidad de Barcelona, creada para celebrar y significar la presencia femenina en las universidades del mundo entero en los siglos XX y XXI, una presencia que ha transformado la sustancia de la universidad que es su materia humana.

A la Universidad de Heloïse puede incorporarse quienquiera que desee y practique un método de investigación y de docencia orientado por el amor y por la relación de apertura a lo otro que el amor requiere. Sabiendo que el amor no se da sin conflicto, sin disponibilidad a la transformación personal, sin admiración de lo ajeno, sin el festín de la apertura, la mezcla y la apuesta por lo desconocido.

El nombre completo de esa instalación es Heloïse Perfundet Omnia Luce, es decir, Eloísa lo impregna todo de luz; y tal es el lema del sello de la Universidad de Heloïse. Es un lema que sigue y amplía, actualizándolo, el lema actual de la Universidad de Barcelona, que dice Libertas perfundet omnia luce, “La libertad lo impregna todo de luz”. Lo actualiza poniendo la relación en el lugar de la libertad, porque esto es lo que hizo Eloísa: ella puso el amor a lo otro, es decir, la relación, en el lugar que antes había ocupado, en ella, la libertad. Hoy, muchas universitarias y cada vez más universitarios hemos ido descubriendo que es la relación, no el individualismo moderno, lo que hace del conocimiento y de la docencia una pasión, y del ser humano un ser feliz y libre. El sello de la Universidad de Heloïse reconoce que el conocimiento es sexuado. Sabe que el conocimiento es el conocimiento femenino, y sabe que el conocimiento es el conocimiento masculino. Sabe que es la alteridad, lo otro, su misterio, lo que incita a encontrar mediaciones para enseñar, para crear y para convivir políticamente en una casa común.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

15 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Editorial

ARTICLES

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

17

Marco Deriu

De hijo a padre y a hijo. Un itinerario reflexivo para crecer como padres* El recuerdo más vívido de mi padre, Michele Deriu, se remonta a cuando yo tenía diez años. Era noviembre de 1979 y mi madre había muerto hacía poco tiempo de un tumor de mama después de una larga enfermedad. Mi padre me llamó a su habitación, a la cama donde tantas veces mi madre me había tenido a su lado hasta que me dormía. Creo que era por la tarde. Estaba oscuro y la única luz era la de la pantalla de la lámpara de la mesita de noche. Mi padre estaba en la cama. Me hizo tumbar a su lado y, abrazándome y llorando, me dirigió un breve discurso. Me dijo que, ahora que mamá había muerto, tendríamos que espabilarnos solos. Que yo debía ser valiente y comportarme como un niño ya mayor. Con ojos de hijo No sabría decir hasta qué punto influyó sobre mí aquel discurso. Seguro que me tocó profundamente. Lo viví como un momento de gran afecto, de complicidad, de ternura. Pero también como algo serio y grave. Algo parecido a una señal de orientación en la vida. Yo no podía saber que dentro de poco tiempo también mi padre se daría cuenta de que estaba enfermo. También a causa de un tumor, esta vez en la vesícula. Murió menos de un año después, en octubre de 1980.

que en aquella época era incurable. El dolor y el recuerdo de aquella niña estaban fuertemente presentes en las vivencias y en la comunicación familiar. Hasta donde tengo memoria –mejor dicho, desde los primeros años de la escuela elemental– me acuerdo de tensiones, conflictos y amarguras entre mi madre Pina y mi padre. Una sensación de que algo irrecuperable, irremediablemente y de modos y formas diversas, se había adueñado de toda la familia: mi madre, mi padre y los cuatro hijos (dos hijos y dos hijas), de los cuales yo era el último en llegar. Volviendo a pensar hoy en aquel momento de intimidad, creo que mi padre compartía conmigo su fragilidad, su sufrimiento, su vulnerabilidad. Me parece que era una actitud que en buena medida se salía de los cánones de comportamiento del hombre adulto y del padre; de las formas tradicionales de educación filial masculina. Aquellos cánones que dicen que el hombre (y mucho más el padre) debe ser fuerte, ha de ser capaz de plantar cara a todo, sin mostrar las propias emociones, sin dejarse ir. En resumen, debe dar seguridad a los propios hijos; transmitirles un firme control sobre la realidad.

* Traducción de Juanjo Compairé. El original en italiano se publicó en noviembre de 2012 en el libro colectivo a cargo de Salvatore Deiana y Massimo M. Greco, Trasformare il maschile. Nella cura, nell’educazione, nelle relazioni, Asís: Cittadella Editrice, 2012, p. 69-82.

Yo, sin embargo, sería incapaz de explicar la ternura con la que recuerdo ahora el gesto de mi padre besando el ataúd de mi madre mientras la metían en el nicho de la capilla familiar en Cerdeña. Un saludo, un adiós a la persona más querida de su vida; pero también una reverencia ante una realidad que, por segunda vez, se desnuda delante y dentro de sí y sobre la cual no hay ningún control posible. Por lo menos, un sentido profundo de dignidad frente a los acontecimientos profundos e inescrutables de la vida. Como una vez en que por casualidad cogí al vuelo un fragmento de una conversación entre mi padre y un amigo suyo en Cerdeña pocos meses antes de su muerte. Le contaba que algunos conocidos les habían ofrecido ir a un campesino curandero. Y que él lo había rechazado porque decía que si había vivido de una determinada manera tenía que morir permaneciendo fiel a ciertos principios.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

19 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

A menudo los niños continúan durante mucho tiempo haciéndose ilusiones de que los propios progenitores (y en particular el propio padre) son invencibles e invulnerables. No ha sido mi caso. Alrededor de siete u ocho años antes de que yo naciera, mis padres habían perdido una hija de diez años, Marcella, a consecuencia de una enfermedad

46 | 2014

Marco Deriu

La verdad es que, si bien no puedo tener demasiados recuerdos de aquellos años, en cambio sí que tengo muchos recuerdos de momentos precisos, de acontecimientos significativos, de enseñanzas y aprendizajes radicales. Los adultos se hacen la ilusión de que los niños no ven, no entienden, no aprenden. Que se les pueden esconder las cosas y dejarles comprender solo lo que se quiere. A veces pienso que, si los adultos conocieran lo que los niños ven y comprenden, se aterrorizarían. Se sentirían de golpe desnudos y privados de seguridad. La verdad es que los niños ven incluso hasta demasiado y quizá no hay suficiente con una vida para reelaborar lo que se ha visto y aprendido. No hay modo de preservarles ni de la vida, ni de la muerte, ni del deseo ni de la enfermedad. Por esto el reto más importante para un padre es acompañarlos desnudos y vulnerables, pero también íntegros y valientes, hacia todas las citas y los imprevistos de la existencia. Esta es una de las convicciones más sólidas que creo haber aprendido de una infancia muy atormentada. De mi padre tengo también recuerdos felices. Cuando estábamos en Cerdeña, me llevaba a grandes espacios abiertos y me mostraba fósiles en la roca o aquellas piedras especiales –resplandecientes y de colores– que llamaba minerales y que catalogaba con cuidado. En algunos casos excepcionales me enseñaba fragmentos de cerámica o monedas. Me llevaba a conocer lugares antiguos, vestigios del pasado, sitios llenos de misterio. Me llevaba a pasear por un universo grande, me enseñaba a leer y sentir curiosidad por el mundo.

A pesar de habernos ocupado en cosas muy diferentes, desde un punto de vista humano y profesional, a veces siento que estoy continuando su investigación, puesto que él era estudioso de las formas de la tierra, mientras que yo lo soy de las de la sociedad.

De hijos a padres Hoy, pues, cada vez más a menudo me encuentro dándole vueltas a la paternidad desde el punto de vista de un padre. Ya no como un hijo, pero tampoco sólo como un estudioso. Tengo muy claro en general que la paternidad es algo construido. De espontáneo, de instintivo hay el afecto y el sentido del cuidado, pero de qué manera ser padre es, a su vez, algo que hoy se está reinventando casi por completo. Me parece que los modelos de paternidad que vienen del pasado no se pueden volver a proponer. Mientras tanto, las modalidades nuevas y diferentes de paternidad aún no han tomado una forma definitiva y reconocible desde el imaginario colectivo. Los padres de hoy son (otra cosa es que sean más o menos conscientes de ello) exploradores y experimentadores. A partir de aquí, nos hace falta una fuerte capacidad autorreflexiva pero también una capacidad de compartir, socializar y convertir en culturalmente relevantes las modificaciones introducidas en las propias prácticas cotidianas.

Lo extraño de la relación con mi padre es que de alguna manera creo que no tuve el tiempo de conocerlo demasiado. Tendría un montón de demandas que hacerle, de explicaciones que pedirle, de preguntas y cuentas que presentarle. Por otro lado, creo que he heredado de él algunos rasgos profundos de carácter, de estilo, de método.

Personalmente estoy buscando estar presente y cuidar de mi hijo en todos los aspectos, desde las necesidades corporales hasta las psicológicas, afectivas, sociales y ambientales. Desde este punto de vista creo que es importante reconocer que también hay un aprendizaje en la experiencia del padre. Se aprende y se madura como padres mientras crecen los propios hijos. El crecimiento y el aprendizaje no son solo relacionales en el sentido de que el hijo necesita de una relación positiva para crecer, sino en el sentido de que la

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

21 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

46 | 2014

Marco Deriu

maduración tiene que ver también con el otro lado de las relaciones: el mundo mental y de experiencias del padre. Además, en esta modificación recíproca evoluciona la propia relación. Ya en el primer año de vida de mi hijo he visto cómo han cambiado profundamente y muchas veces las formas de relación. El modo de cuidar y de relacionarse con un niño de un mes no es el mismo a los cinco meses ni el mismo a un año. No se trata tan sólo de necesidades que evolucionan y de cuidados que han de cambiar, sino del hecho de que uno está en juego en la relación de formas diferentes y peculiares en todas y cada una de las fases. Desde este punto de vista ha de haber también una continua revisión y readaptación en el propio acercamiento de los padres. Si uno no cultiva una práctica de autorreflexión se arriesga a permanecer continuamente desplazado del cambio en las condiciones de relación. En este recorrido y en esta evolución pienso que tengo sin embargo algunos indicadores que me ayudan a orientarme.

El mundo emotivo de los padres El primer aspecto es la importancia y la consideración que reservamos a las vivencias emotivas. Las emociones no son solo una experiencia en sí mismas, sino también una vía de conocimiento y de indagación de la realidad interna y externa. Creo que en la experiencia de la paternidad la principal dificultad reside en mantener una doble escucha en relación con las emociones del niño así como en relación con las propias emociones (hay también, sin embargo, una escucha en relación con la madre de la cual hablaremos más adelante).

Escuchar las emociones significa también asumir puntos de vista a los que no estamos acostumbrados. Me impresiona por ejemplo ver la radicalidad con que un niño puede expresar el terror ante la desaparición de la madre y, por tanto, de su fuente de alimento y de seguridad, cada vez que ella simplemente sale de la habitación por unos momentos. Así como el miedo de dormirse en la oscuridad o de ser dejado solo mientras nos vamos a dormir. Aun cuando a un adulto le puede parecer irracional, en el fondo corresponde a algo antropológicamente y psicológicamente arcaico y profundo. Otro ejemplo que me ha hecho reflexionar es que mi hijo, generalmente tranquilo y jovial, parece enloquecer cuando vamos en coche y lo atamos a su asiento con el cinturón de seguridad. Hay niños que lo viven con serenidad y que a menudo y de buena gana se duermen en el coche. Pero mi hijo, por el contrario, grita y llora, a veces un rato, a veces largo tiempo y hasta la desesperación. Para los adultos, que pensamos en la seguridad y que estamos habituados a engancharnos a una silla o atarnos a un respaldo nos puede parecer un capricho o una rabieta del niño. Pero a mí se me ocurre pensar hasta qué punto ese gesto de atar a un niño a un asiento y tenerlo bloqueado durante media hora, una hora o más es una forma de constricción violenta que nosotros, crecidos y adaptados a pasar por bancos de escuela, oficinas, automóviles, aviones o contenedores de diverso tipo ya no reconocemos.

En este primer año he buscado lo más posible estar sensible y empático con las emociones de mi hijo, Mattia. He buscado identificarme y dejarme atravesar por sus emociones a fin de poder encontrar una forma de resonancia, de diálogo o, cuando es el caso, de límite y de contención.

Pero lo más difícil es reconocer la propia reacción emotiva ante las vivencias y los comportamientos de los hijos. Saber, pues, poner nombre a lo que está pasando en el niño pero también lo que está sucediendo en nosotros. Su rabia, su impotencia, su fastidio o, por el contrario, su alegría, su entusiasmo, su terco e imprudente impulso hacia el mundo, ¿de qué manera repercuten, resuenan en mí? ¿Hasta qué punto estoy dispuesto a acoger y a hospedar estas emociones, estos sentimientos existenciales dentro de mí, antes de que me salga espontáneamente el impulso de reprimirlos, controlarlos, cancelarlos en él y en mí?

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

23 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

46 | 2014

Marco Deriu

El mundo emotivo de los padres es un mundo aún poco explorado. Pero la aventura de ser padre es también un hacer experiencia de las emociones fuertes, desconocidas, viscerales. Personalmente soy una persona afectuosa y emotiva, pero hay toda una gama de emociones que como padre he experimentado y experimento en los intercambios con mi hijo (y también lo diré después con la madre) que antes de vivir concretamente esta experiencia ni llegaba a imaginar en profundidad. Ante todo, un sentimiento de maravilla y de gran ternura. Un hijo recién nacido te provoca un sentimiento profundo de fragilidad: es una criatura que en su estar en el mundo está totalmente a merced de los cuidados de sus padres o de las personas más cercanas. Este sentimiento de que me “ha sido dado” activa en mí una sensación fortísima de protección. Siento un gran afecto, una gran dulzura y ternura. Siento una gran responsabilidad. Y miro con otros ojos mi vulnerabilidad y mis límites. Hasta el punto que de golpe (incluso ahora) se me ocurre quedarme embelesado mirándolo. Con los ojos, con los dedos, con las mejillas, los besos y los labios repaso su cuerpo, sus rasgos, su perfil, toda su presencia, me familiarizo con su alteridad. Durante todos los primeros meses todo aquello que quiero comunicar como padre lo tengo que comunicar con el cuerpo: el amor, la serenidad, la calma, la pasión, el entusiasmo, el juego y la broma. El lenguaje del cuerpo es el que cuenta. Cuanto más rico es, más se comunica el niño contigo. Es un placer ver cómo aprende y expresa la dulzura, la broma, el juego, el humor, la provocación, los sonidos y la música. Me sorprende lo bien que expresa, en cuestión de segundos, un gran entusiasmo o una gran desesperación; cómo muestra un lado de simpatía y extroversión como también un rasgo de susceptibilidad si se hiere sus sentimientos. De verdad que hay un misterio no tan solo en una vida que viene al mundo sino sobre DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

todo en un niño que crece y que de repente manifiesta un carácter propio, una individualidad propia, las propias preferencias; que muy pronto comienza a hacer emerger su peculiaridad. En algunas culturas se piensa que los niños provienen de un mundo aparte, un mundo propio, totalmente misterioso e inaccesible a los adultos. A veces me parece que es así. Su alteridad y subjetividad es tan fuerte que yo y Chiara, mi mujer, a veces bromeamos diciendo que estamos contentos de que nos haya elegido a nosotros dos como madre y padre. Su presencia nos ha transformado no menos de lo que la nuestra lo ha hecho a él. ¡Qué maravilla pensar que has traído al mundo otros ojos! ¡Qué misterio increíble poder observar el mundo también a través de los ojos de otro ser! ¡Qué belleza la de acompañar al mundo a un niño curioso! A veces intento comunicarle este sentimiento de dulce maravilla y busco sus ojos. Me imagino que sus ojos pueden reconocer lo que se mueve dentro de los míos. Por otro lado, dialogar con las propias vivencias emotivas requiere también saber reconocer y nombrar las emociones negativas o problemáticas. A veces surge un sentimiento de impotencia o la dificultad de estar presente con la calidad que querrías; incluso puede ocurrir una reacción de mi hijo diferente de lo que esperaba o deseaba, que me genera disgusto o sentimiento de incapacidad. No creo que sea bueno tener encerrados dentro de nosotros estos sentimientos negativos y estas insatisfacciones. Intento más bien expresarlos en forma leve con humor e ironía, cosa que me ayuda a hablar y a encararme con ellos sin hacer las cosas demasiado pesadas. Reconocer mis emociones, saber darles un nombre, me sirve para comprenderme y para buscar un diálogo con ellas. Las emociones no son fijas o intangibles. De una emoción puede generarse algo diferente. Se puede tener una emoción sobre la propia emoción. O trabajar sobre una emoción para llegar a experimentar otra cosa diferente.

25 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

Marco Deriu

Asimetría, diferencia y reconocimiento El segundo hito es más difícil. Tiene que ver con la diferencia y con la asimetría entre padres y madres. En la experiencia del embarazo de mi mujer y en el primer año de vida y de cuidados de nuestro hijo he visto confirmado e inclusive amplificado el sentido de la diferencia entre los dos recorridos parentales. El recorrido de convertirse en padre es ante todo un recorrido de escucha y acompañamiento de la madre. La calidad de la propia paternidad nace a través de esta escucha y de este aproximarse hacia la experiencia femenina de un cuerpo que cambia, se transforma y se abre en sí dando lugar a una vida. Mi mujer y yo habíamos elegido vivir en casa la experiencia del parto y esto lo ha hecho mucho más familiar, más doméstico y al mismo tiempo, íntimo. He experimentado la enorme importancia de las parteras que han seguido el parto antes, durante y después y que nos han ayudado a sumergirnos hasta el fondo en el sentido y en la vivencia de lo que estaba teniendo lugar, contribuyendo a mejorar no sólo la experiencia del parto de mi compañera sino también la calidad y la atención de mi presencia. En casa hemos podido hacer ejercicios, relajarnos, comer lo que queríamos, escuchar la música que nos gusta, bailar, abrazarnos y afrontar así una larguísima velada. El momento de la salida de Mattia ha sido el materializarse de un misterio y de una presencia que habíamos imaginado tantas veces. El misterio de un cuerpo que se multiplica en dos, el misterio de una vida que aparece en el mundo y que lo hace con sus tiempos y sus modos. El parto ha sido largo porque al niño le costaba pasar y ha sido increíble ver de qué manera hasta la cabeza del niño se ha aplastado y alargado para permitir abrirse camino y poder salir finalmente a la luz.

el cambio de la relación entre ellos. Las comadronas han sacado a Mattia y lo han puesto sobre el vientre de Chiara que, emocionada, decía: “Amor, amor, amor mío, amor. ¡Ven, ven aquí, oh, Dios, hola, hola! Ven. Hola, tesoro. Pero ¿quién eres? Ven con tu madre. ¡Hola, cariño, mi dios! ¿Eres tú? Amor... Sí, es él mismo”.1 En aquel momento he visto una relación interna e introvertida convertirse en externa y extrovertida. He visto a dos seres reconocerse y buscarse de una forma nueva. Pocos instantes después y el niño ya estaba chupando el seno de la madre mostrando que el instinto lo guiaba en la busca de lo esencial. Para mí ha sido ante todo un paso de una experiencia psíquica, invisible y en gran parte imaginaria a una corpórea y visible. Ha sido muy bonito poderle dar poco después el primer baño, limpiarle todos los fluidos y secarlo para prepararlo para la vida exterior y sentirme a gusto en estos gestos arcaicos y en cierto modo religiosos de cuidado y de aproximación. Si en el acceder a la vida prevalece la simetría entre hombres y mujeres, siendo los dos fruto de un parto de mujer, en el dar acceso a la vida, en cambio, la asimetría entre hombres y mujeres es máxima. Y esta asimetría permanece por mucho tiempo en una relación muy fuerte entre madre y criatura que continúa durante todo el tiempo de lactancia e incluso después. Lo que como padre he observado es la asombrosa potencia transformadora y procreadora materna que proporciona al padre en el mejor de los casos una sensación de gran admiración y en el peor un sentimiento de inferioridad.

La potencia de la relación madre-hijo continúa también después del embarazo. Ha sido extraordinario observar

Considero crucial para el desarrollo psicológico positivo del padre la metabolización de esta profunda asimetría frente al nacimiento, puesto que de ella se derivan las condiciones de acceso y reelaboración de muchas experiencias subsiguientes. No hay nada obvio, descontado o banal en esta asimetría. Necesitamos, en cambio, despojar a esta

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

27 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

46 | 2014

Marco Deriu

experiencia crucial de diferencia del velo de la banalidad para restituirle un significado psíquico, relacional y social. Un significado que viene reconstruido e investido del sentido de un intercambio continuo entre padre y madre, entre hombres y mujeres, que sea vivenciado y advertido lo más posible como positivo y creativo y no como aterrador y amenazante.

He reflexionado siempre sobre las diferencias entre hombres y mujeres, pero no me imaginaba lo profunda que podría ser esta sensación de asimetría. En algunos momentos he sentido hasta una especie de envidia del seno. La envidia de la sensación de poder calmar, serenar y satisfacer a un niño sencillamente con el acceso al propio cuerpo, como fuente de alimentación.

Como hombre encuentro del todo misterioso y muy bello observar la leche que fluye del seno de mi compañera y que alimenta y mantiene vivo a mi hijo. Este recurso peculiar produce vivencias y reelaboraciones muy diferentes e incluso opuestas entre la madre y el padre. Es difícil estar continuamente disponible para dar el pecho, dice mi mujer (¡en realidad ella usa expresiones más vistosas!). Lo entiendo e intento identificarme con esta fatiga. Intento comprender el cansancio o el nerviosismo que esta presión y esta dependencia producen y apoyarla en lo que puedo. Pero el punto de partida del padre se encuentra justo en las antípodas. Es cansado para la madre estar siempre disponible a la alimentación del niño, sobre todo si esta demanda es reiterada cada poco tiempo. Pero como padre puedo decir que es también muy fatigoso –desde un punto de vista psíquico– no poder estar disponible para esta forma de alimentación. Hay momentos en que el niño chilla y llama a la madre para acceder a una alimentación psicológica y afectiva. En esos momentos como padre experimento a menudo mucha frustración. Aunque intento ser cariñoso, abrazarlo, acariciarlo, en esos momentos mi papel es del todo secundario. Vivo un fuerte sentimiento de impotencia que, naturalmente, me esfuerzo por aceptar, pero que no me es indiferente emotiva y psicológicamente. Es como si –en estas circunstancias específicas– me diera cuenta de que mi cuerpo no es, ni puede ser, un cuerpo nutriente. De alguna manera es un cuerpo “frío” o “árido” o, al menos, es percibido como tal. A pesar de que todas las separaciones del niño de la madre o de ésta respecto de él en los primeros meses están atentamente programadas y organizadas, exponen al padre, sin embargo, a un fondo de incertidumbre.

Sé, por supuesto, que esto es algo fuerte en los primeros meses y que, una vez completado el destete, la contribución paterna puede llegar a ser más fuerte y autónoma. Pero no impide que se trate de una diferencia y una experiencia fundamental.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

29 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

46 | 2014

Es extraño que los hombres, socialmente y culturalmente, no estemos preparados para el reconocimiento y la reelaboración de este tipo de vivencias vinculadas con la asimetría entre padre y madre. Probablemente esto esconde una profunda dificultad y una represión substancial. Creo personalmente que no reconocer o no reelaborar o superar esta envidia latente por parte del padre puede producir actitudes muy negativas y resentimiento, bien en relación con la compañera, bien en relación con el niño. Creo que, en lugar de esto, necesitamos un trabajo de escuchar y nombrar esta envidia, de modo que, a través del diálogo y la reelaboración, pueda dar lugar al reconocimiento y a la admiración hacia la madre y la compañera que, como sabemos, soporta un peso, una fatiga e incluso una ambivalencia por su capacidad de alimentar hijos. Y, por otra parte, para que este reconocimiento de la dificultad nos impulse a madurar el deseo de explorar y experimentar la relación padre-hijo en otros planos, diferentes pero no contrapuestos a estos. Sin esta capacidad de auto-escucha, de aceptación de esta asimetría radical, creo que muchos padres se arriesgan a hacer derivar de esta vivencia de impotencia y de inadecuación una especie de renuncia o de abandono de

Marco Deriu

una relación de intimidad con el niño. O bien, posponer todo ello para un tiempo lejano. Me he encontrado con padres que fantaseaban con una posible relación de intercambio con el hijo sólo a partir del momento en el que entra en juego la comunicación verbal y la posibilidad de educación vinculada a los valores morales o al saber hacer. Como si en toda una etapa su papel, su presencia, su atención, su cuidado fueran en el fondo inútiles o fuente de frustración más que de satisfacción. Sospecho que esta vivencia y esta postura son uno de los aspectos psíquicos y culturales que están en el fondo de la deserción masculina del trabajo del cuidado y su delegación casi total en las mujeres. Para salir de este callejón sin salida nos hace falta, como decía, por un lado, acoger esta fundamental asimetría y aceptar la mediación de la madre en determinadas necesidades y experiencias y, por otro, explorar las necesidades, deseos e intereses del niño más allá de las funciones de nutrición y reposo. Tenemos que cultivar en todas direcciones las capacidades de acompañar al niño en las dimensiones de afecto, limpieza, expresión, manipulación, movimiento, exploración, comunicación corporal y no verbal.

Lenguajes, aproximaciones, acompañamientos, exploraciones El tercer hito está, pues, vinculado a la conciencia de que la relación –también con niños pequeños– no se limita a la alimentación: hay tantas dimensiones a descubrir y desarrollar en las que como padre busco de crearme un papel y hacer fructificar mis recursos o peculiaridades.

Por otro lado, me gusta mucho bromear y crear contextos humorísticos y esto se convierte en terreno de continuas interacciones divertidas y alegres con Mattia. Desde las primeras semanas dije que mi hijo era ante todo muy simpático. Porque, en efecto, he visto en él desde el comienzo elementos de afabilidad y extroversión que ahora, con un año, llaman la atención de cualquiera que se encuentre o interactúe con él incluso aunque sólo sea en el autobús, en la calle o en una tienda. Creo que los niños nacen con su carácter, pero también creo que la continua interacción humorística que he intentado proponerle ha sido para él una forma de exploración, de aprendizaje y de conocimiento de sí mismo y del mundo. En otras palabras, creo que el desarrollo circular de una capacidad comunicativa irónica entre yo y él es una cuestión seria e importante. Otro aspecto importante es la educación y la relación corporal. A Mattia le gusta mucho el agua de cualquier manera. Baños, palanganas, bidets, duchas, fuentes, lagos, mar, inclusive vasos y contenedores de líquidos; en suma, todo lo que tiene que ver con el agua le entusiasma. Ha aprendido rapidísimamente a abrir grifos y a moverse en la piscina o en el mar con nuestra ayuda. Me gusta acompañarlo y compartir su placer: lavarlo, refrescarlo, jugar con el agua, darle un baño en casa, en la piscina o en el mar, llevarlo conmigo a la ducha.

Por ejemplo, creo que tengo un buen carácter, generalmente tranquilo y poco inclinado a ponerme nervioso y aún menos a enojarme. Creo que esto puede ser importante para acompañar al niño y establecer un contexto de exploración y de aprendizaje sereno.

Recientemente se ha dado cuenta de que le gustan mucho los desniveles de altura: las cajas, las camas, los muebles, las escaleras, todo lo que le permite subir y bajar. Ha aprendido a subir solo las escaleras a gatas y eso para él es una fuente de gran entusiasmo. Un día de vacaciones lo habíamos perdido de vista un minuto mientras jugaba. Ha logrado abrir la puerta y bajar un tramo entero de escaleras en dirección a un perro, hasta que la asistenta de la casa vecina lo ha detenido y nos lo ha devuelto. Nos ha hecho falta un poco de tiempo para metabolizar el shock y el sentimiento de culpa por la desatención.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

31 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

46 | 2014

Marco Deriu

Pero en las semanas sucesivas he pensado que estar más atento para no perderlo de vista o para cerrar bien la puerta era importante pero no suficiente y que era más sensato empezar a educarlo en afrontar estas situaciones, enseñándole cómo arreglárselas y cómo moverse para bajar o subir. Allá donde quiera que se le ocurriera, he empezado, pues, a seguirlo en su curiosidad hacia las escaleras, vigilándolo de cerca, sosteniéndolo o acompañándolo en las bajadas y en las subidas. Hace un par de meses he presenciado una escena muy bonita, que me ha emocionado. Eran casi las ocho de la tarde y estaba sentado en una plaza de mi ciudad y esperaba que mi mujer y mi hijo llegaran en bici a reunirse conmigo. La plaza se encuentra en una zona popular donde viven muchos inmigrantes. Había una mujer oriental que estaba intentando enseñar a su niño a ir en bici sin las ruedas de seguridad. El niño estaba decidido, pero tenía miedo. La madre estaba un poco ansiosa y lo agarraba muy fuerte por miedo a que cayera, pero eso mismo le impedía a él coger un mínimo de velocidad y aprender a mantener el equilibrio. La lección, pues, producía cansancio y los dos se estaban desanimando un poco. En la misma plaza había un grupillo pequeño de tres inmigrantes magrebíes que charlaban y que observaban, como yo, la escena. En un momento dado, uno de los tres se ha ofrecido a ayudar al niño a lanzarse solo. Al principio agarraba por los hombros al niño de forma más suave y lo acompañaba acelerando el paso o corriendo. Después, tras dos o tres vueltas, ha empezado a dejarlo solo, dándole un empujón. Al cabo de pocos minutos, el niño ha aprendido a mantener el equilibrio y a lanzarse velozmente en bicicleta por la gran plaza, experimentado de qué manera evitar los obstáculos y pararse a tiempo antes de la pared o de la fuente. En el cuerpo del niño –de por sí absolutamente silencioso– se podía leer un moverse entusiasta por el objetivo alcanzado y la capacidad adquirida. La madre quedó muy agradecida y el hombre, satisfecho de haber sido útil y resolutivo. DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

En aquella escena y en aquel intercambio entre la mujer, el hombre y el niño, en la sutil dosificación entre cuidados solícitos y el dejar ir con confianza he visto la potencialidad de la enseñanza y quizá también la posible peculiaridad de una modalidad masculina en la educación. Un acompañamiento de cerca pero también un arranque estimulante que tenga en cuenta también posibles caídas y magulladuras pone al niño en la situación ideal para encontrar su propio equilibrio y su propia posición.

Recepción del artículo: 10 de septiembre de 2013. Aceptación: 10 de octubre de 2013. Palabras clave: Paternidad – Cuidados – Masculinidades – Crianza Keywords: Paternity – Caring – Masculinities – Bringing up

notas: 1 Copio las expresiones italianas originales para recuperar la cadencia: “Amore, amore mio, amore. Vieni, vieni qui, oddio, ciao, ma ciao. Vieni. Ciao tesoro. Ma chi sei? Vieni dalla tua mamma. Ciao amore mio. Mioddio! Sei propio tu? Amore... È propio lui” [nota del traductor].

33 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

María Laura Rosa

La sonoridad de los caminos recorridos “Y en el viento discernimos lamentos, llantos, quejas. Los rumores y aun los sonidos tienden inmediatamente a cobrar alma, como si el sentido del oído fuese un órgano conectado muy íntimamente con ella, con sus secretos, temores y esperanzas.” María Zambrano, Entre el ver y el escuchar

dentro de la sala expositiva. Es vivir desde otro lugar la adrenalina callejera, los ruidos de bocinas, los cantos y los pasos. La insistencia de la calle pasa de la trama urbana al testimonio proyectado. En consecuencia el cuerpo es protagonista del espacio público, del movimiento, de la situación colectiva. Público y privado son continuidades no oposiciones, porque en la vida como en el arte las antinomias se deshacen en el mismo cuerpo.

La sonoridad atravesó el trabajo de investigación que realicé para mi tesis sobre las artistas feministas de los años 70 y 80 en Buenos Aires. En ningún libro constaban, ninguna palabra académicamente autorizada las recordaba, y sin embargo estaban ahí. Sólo precisaban de un oído atento, de una escucha afectiva para encontrarlas. La metodología de la investigación académica, que no parte del sonido sino del logos, de la palabra escrita, las mantenía opacas. El amor que mueve el creer que existen me condujo a Ilse Fusková, a las Mitominas, a Monique Altschul, a los cortos feministas de María Luisa Bemberg, y deseo que me siga conduciendo hacia aquéllas que son sonidos puros a la espera de ser escuchadas.1 María Zambrano escribe:

El grupo feminista de activismo visual Mujeres Públicas se origina en la ciudad de Buenos Aires en 2003.3 Sus acciones se inscriben dentro del legado del movimiento de mujeres de Argentina, el cual ha tomado a la ciudad como campo de acción. A partir de 2006,4 los tradicionales afiches de Mujeres Públicas han comenzado a convivir con obras, podríamos decir, más conceptuales. Dentro de este planteamiento, se encuentra la obra En la plaza –En la casa– En la cama. Ensayo para una cartografía feminista (2012), una obra en forma de afiche, tipo múltiple, donde el grupo reflexiona sobre la propia historia del feminismo en dicha ciudad a través de una cartografía marcada por el afecto, la realidad de cambio propiciado por nuestras mujeres y el deseo de continuidad.

“Me habían llevado a creer que necesitaban oírme, que les fuera trasvasando ese saber que, como agua, se escapa imperceptible de toda mi persona, según decían; no es una mujer es una fuente. Y yo... (...) Recogida en mí misma todo mi ser se hizo un caracol marino; un oído, tan sólo oía. Y quizás creía estar hablando, cuando las palabras sonaban tan sólo para mí, ni fuera ni dentro; cuando no eran ya dichas, ni escuchadas, tal como yo había soñado deberían de ser las palabras de la verdad”.2

Dicha pieza también señala una forma de recordar desde la diferencia sexual femenina. En la selección de hechos y figuras para el mapa de la ciudad no aparecen las grandes manifestaciones, las plazas llenas y las hazañas, todos elementos de un relato que podríamos señalar de la historia del poder, sino, por el contrario, han querido hablar de aquello que ha sido y es importante para las mujeres. Es así como en 2011 Mujeres Públicas señalaba:

En esta obra (afiche,1 video y exposición) de Mujeres Públicas que voy a comentar, la sonoridad trae a la ciudad 1 “Afiche” es un galicismo de uso corriente en Buenos Aires –ciudad natal de la autora del artículo– para denominar “cartel” o “póster” [nota de edición].

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

“Queremos dibujar la ciudad de Buenos Aires como un mapa imaginario e indefinido, carente de un centro y una periferia, donde el trazado de calles sea sustituido por una construcción espacial subjetiva, donde exaltemos la experiencia discontinua de la lucha colectiva de la mujeres por su libertad, reafirmando la

35 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

María Laura Rosa

singularidad de la experiencia y la acción, entendida desde abajo, desde sus borrosos y mínimos rastros”.5 En la plaza… (2012) tiene como soporte un papel que desplegado mide 1,20 metros por 1,20 metros. A manera de plano turístico, las/os ciudadanas/os se encontrarán con una cartografía urbana que remite a una ciudad, Buenos Aires, que se condensa o se expande según el recuerdo del accionar feminista. La ciudad aparece atravesada por tejidos y arterias que conforman rutas de la memoria. El mapa se vuelve un cuerpo orgánico que contiene en su interior la representación de sus protagonistas junto a leyendas, que de modo poético y creativo, buscan recordar hechos. Las artistas no quieren desarrollar un documento histórico del feminismo de la ciudad, no buscan instruir a las/los espectadoras/es sino: “Con esta cartografía del afecto y de la memoria intentamos entender lo desconocido de nuestra ciudad, detectar situaciones y actividades cargadas de significado político y buscar muestras ocultas de vidas no objetivizadas que han hecho historia, que son genealogía, nuestra genealogía”.6 El proyecto comienza a ser ideado por el cruce de dos situaciones, una es el encuentro del grupo con Assumpta Bassas –en Buenos Aires durante 2008– quien las alienta a pensar en los logros y libertad en la historia de las mujeres argentinas. Lo segundo será el reencuentro con un mapa realizado por feministas suecas, que si bien al estar en un idioma desconocido para las argentinas no les permitió saber muy bien qué relataba, sí les disparó la idea de un trabajo empleando la estética cartográfica.

video y a una acción urbana. Ambas propuestas fueron constituyendo una instalación donde la cartografía fue la parte motora de ese despliegue de lenguajes artísticos. Así surge la video-instalación Ensayo para una cartografía feminista, que se exhibió en el Centro Cultural de España en Buenos Aires en el marco de la exposición Recuperar la memoria. Experiencias feministas desde el arte: Argentina y España, junto a trabajos de la artista valenciana Ana Navarrete. Por otro lado, las Públicas señalan que su trabajo no está cerrado, coherente con la experiencia del recordar, su devenir aún está por verse. La sonoridad de los mapas En el arte contemporáneo argentino contamos con una gran cantidad de artistas y grupos que han trabajado con la idea de mapa y con los mapas, como por ejemplo Guillermo Kuitca y Jorge Macchi, para mencionar dos de los más conocidos. Si hay algo que puede vincular algunos trabajos de estos dos artistas es el valor sonoro de las tramas urbanas: habitan la ciudad desde lo sonoro. Ambos son pioneros de la Escuela argentina de cartografía,7 como ha dado en llamar Adriano Pedrosa a aquellos y aquellas artistas que se han vinculado con un legado marcado por la literatura cartográfica fantástica argentina. En otras líneas de trabajo con los mapas, también están por ejemplo, Juan Carlos Romero, Horacio Zabala, Claudia Contreras.

Esta pieza disparará también en las Mujeres Públicas el desafío de su distribución y posterior exhibición. ¿Cómo repartir un objeto que al no ser un afiche, fácil de pegar en la vía pública o de dar en mano a cualquier paseante, demanda de una mínima información para aquella o aquel que lo recibe? A medio camino entre afiche y el múltiple de arte, Mujeres Públicas decide unirlo a un trabajo de

Formando parte de esta tendencia a cartografiar del arte argentino contemporáneo, la obra de Mujeres Públicas habita tanto en consonancia como en disonancia – siguiendo con el vocabulario sonoro– el legado de la Escuela argentina de cartografía. A diferencia de Kuitca, para quien los espacios mapeados no son ni simbólicos ni biográficos y de Macchi, cuyo recorrido cartográfico está determinado por lo fortuito, el deambular relevado por las Mujeres Públicas está marcado por el afecto y el ejercicio de la memoria. Los datos históricos de los que ellas se valieron fueron intervenidos a través de la imaginación y el

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

37 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

46 | 2014

María Laura Rosa

humor, surgiendo así ficciones con base fáctica. Así indican las Mujeres Públicas qué es el mapa: La particularidad del Ensayo para una cartografía feminista de Mujeres Públicas es que forma parte de un work in progress que disparó un mapa tan imaginario como real, definido por la historia de las mujeres que pusieron el cuerpo en la ciudad para reivindicar sus derechos, denunciar agravios, y ante todo, expresar sonoramente el valor de sus palabras. En la plaza –En la casa– En la cama. Ensayo para una cartografía feminista, es un mapa sin centro ni periferia, cuyos recorridos circulares visualizan a quienes siempre estuvieron ahí. El mapa de Mujeres Públicas propone una forma orgánica. Sus redondeces refieren a movimientos en otras dimensiones. En este sentido, parecen haber escuchado lo que señala la historiadora feminista, María-Milagros Rivera Garretas al decir que “(...) ni la educación ni la historia de las mujeres son un camino recto de progreso, un ir sencillamente de peor a mejor, sino que son una educación y una historia que como la vida están hechas de líneas quebradas, de avances, de pasos laterales, de retrocesos, de asomos a abismos inexplorados cuya dirección es una incógnita de caídas que son avances (...)”.8 Si bien Jorge Macchi ha aludido explícitamente al mapa como cuerpo –me refiero a obras como Blue Planet de 2003, Ciudad cansada, de 2004, entre otras– o artistas como Claudia Contreras quien ha referido a un país enfermo a través del mapa doliente de Buenos Aires en su serie Historias Clínicas (1994-2000), Mujeres Públicas plantea la idea de un mapa orgánico como resultado del sentido libre de la experiencia femenina que han tenido y tienen las mujeres. La trama urbana de la ciudad se dilata y contrae según el accionar solitario, colectivo, silencioso, estruendoso de mujeres que inscribieron sus huellas en la historia y en la ciudad. DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

“Una reflexión sobre la ciudad que habitamos y que ha sido el territorio principal de nuestras acciones grupales como fondo y como soporte… El mapa es nuestra manera de pensar la ciudad en imágenes y es producto de un enfoque discontinuo y subjetivo de nuestra propia historia. (...) La representación espacial de nuestras luchas, pues en el mapa marcamos los discretos inicios de algunos de los movimientos que cambiaron para siempre las condiciones de vida real y subjetiva de las mujeres”.9 Buenos Aires, la genealogía de la ciudad de las amazonas Como ya lo señalaron las feministas de la Librería de Mujeres de Milán, en particular la filósofa Lia Cigarini, la libertad femenina encuentra en la otra vínculo, intercambio y medida, por tanto, decimos que la libertad en femenino es una “libertad con”. Dicha práctica la encuentro, por ejemplo, en las Amazonas del Bajo Flores, quienes acudían a ayudar a aquellas que estaban sufriendo una situación de violencia en manos de un varón. Golpeando las finas paredes de las casas humildes –como si de una contraseña se tratara– las Amazonas se avisaban para acudir a tomar mate y acompañar a la amiga o vecina en problemas. De esa manera amable –o sea basada en el amor– las amazonas impedían que la violencia continuara: palabra amiga, gesto amable, acciones cotidianas como cuerpo de un mapa. Estas “anécdotas” –al decir de un/a académico/a– conforman una trama urbana construida de pequeños instantes radicales, según argumentan las Mujeres Públicas. Es por ello que, si bien muchas de las que aparecen en la cartografía podrían haber sido representadas como protagonistas de acontecimientos consensuados en la historia o contra-historia, las Mujeres Públicas eligen los pequeños momentos, aquellos que se ven insignificantes, o que no se ven en el discurso histórico hecho hasta ahora. 39 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

María Laura Rosa

Entonces encontramos a Eva Perón con su valija al llegar a Retiro* desde la provincia; encontramos a Julieta Lanteri sobre su cajón de manzanas en Plaza Flores realizando el primer simulacro de voto femenino; presenciamos el consultorio ginecológico de la Dra. Alicia Moreau de Justo, lugar de educación sexual, entre otros episodios silenciosos. Instantes radicales, pequeños momentos que han cambiado realidades. Desde ese mirar en lo significativo para la vida, las Mujeres Públicas van tejiendo la historia, dando sonoridad a situaciones vividas en una ciudad que hace tiempo viene experimentando aquello de que el hablar de lo que nos importa de verdad es una de las prácticas más públicas y políticas de la experiencia femenina y también cuando la practican, la masculina. Las artistas activistas irán dando palabra e imagen a las mujeres que tomaron a la ciudad como campo de acción convirtiéndose así en sus antecesoras, encontrando en la libertad su propia genealogía y la genealogía de todas. María Zambrano indica en Eloísa mujer real que “Existencia es identidad de posibilidad y realidad (...)”,10 es en ese existir en donde estas mujeres se ubican como tejedoras de la realidad dentro de una ciudad en la que son recuerdos latentes, imperceptibles pero constantes. La ciudad deviene en un órgano de relaciones vivas que se enlazan y desenlazan por el deseo de libertad relacional, de libertad con. Sin embargo, para Mujeres Públicas el mapa nace como el locus de aquella genealogía cercana y simbólica de las artistas: ellas están dentro de esa trama afectiva, política, histórica. No son las sonoridades de los nombres sino las sonoridades de los pasos que recorrieron y recorren la ciudad los que van construyendo legado. La sonoridad del activismo.

*

Se trata de un barrio de la ciudad de Buenos Aires [nota de edición].

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

Es ahí en donde las Mujeres Públicas ven experiencia viva donde otros y otras solo ven las ‘insignificancias’ históricas. No hay orfandad histórica para las mujeres cuando estamos dispuestas a recuperar aquellas historias que dan cuentan del sentido libre de las demás. Cuando podemos poner en palabras aquellos encuentros, gestos, vínculos, amores que trazaron libertad y transmitieron saberes orales, hechos pequeños, huellas en la arena. Es la lengua materna la que nos ha enseñado lo que las palabras significan y revelan. Mujeres Públicas propone crear sentido al recuperar la genealogía activista feminista inscrita en la trama urbana de Buenos Aires. Caminar juntas, una práctica política En la plaza –En la casa– En la cama. Ensayo para una cartografía feminista (2012) planteó a Mujeres Públicas pensar en dispositivos de exhibición adecuados para piezas de circulación callejera: ¿cómo mostrar trabajos creados para la calle dentro de un centro cultural? ¿Cómo no renunciar a la experiencia del cuerpo en la calle? En definitiva, aparece la pregunta por la convivencia entre activismo visual y activismo callejero. Ante este reto Mujeres Públicas comienza a reflexionar sobre el lugar que ocupa el proceso creativo dentro de la realización de sus piezas de circulación callejera. El primer dispositivo que dispara esta cuestión será la convocatoria de Mujeres Públicas a formar parte de un recorrido urbano que revive algunas de las zonas cartografiadas. Esta acción se realizó el 4 de mayo de 2013 y participaron un importante grupo de mujeres y varones dispuesta/os a deambular por la ciudad. Pero a diferencia de aquellos recorridos libres que formularan los surrealistas, quienes veían a la ciudad de París de un modo etnológico o de los situacionistas, quienes buscaban relevamientos psicogeográficos para analizar cómo el entorno urbano influye sobre la experiencia psíquica de las personas y desde allí realizar su crítica al sistema, las Mujeres Públicas distribuyeron sus mapas estableciendo un camino 41 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

© María Zorzon

Mujeres Públicas, Ensayo para una cartografía feminista, Buenos Aires, 4 de mayo de 2013

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

43 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

© María Zorzon

Mujeres Públicas, Ensayo para una cartografía feminista, Buenos Aires, 4 de mayo de 2013

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

45 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

María Laura Rosa

preciso: de Plaza Libertad nos dirigimos a donde Amelia apuñaló a su jefe –Libertad 1100–, desde allí fuimos al consultorio de Alicia Moreau de Justo –Esmeralda 983–, pasamos por el domicilio de Lanteri –Suipacha y Córdoba–, fuimos hacia donde desarrollaban su activismo el Grupo Feminista de Denuncia –Lavalle 800–, de allí marchamos hacia el Tribunal de Violencia contra la Mujer –Uruguay y Corrientes–, luego seguimos hasta donde sesionó el I Congreso Femenino Internacional de la República Argentina –Sarmiento 1356– y concluimos en el Centro Cultural General San Martín en donde se realizó el I Encuentro Nacional de Mujeres. A lo largo de casi tres horas la caravana avanzaba entre cánticos y alegrías, charlas y reencuentros. El caminar se vive entonces como un acto político: volver sobre aquellas huellas de nuestras pioneras en la lucha por los derechos de las mujeres. Pero este caminar es un acto poético, dado que el transitar de todas/os nosotras/os se transforma en una manera de recordar, en un ejercicio de la memoria. El andar juntas pensando en ellas crea lazos del pasado con nuestro presente, nos lleva a la reflexión de que nuestros recorridos físicos son una práctica del afecto. Como las mismas Mujeres Públicas señalan, sus formas son consecuencias de lo emotivo, no de lo exclusivamente documental. El encuentro entre las/os que estábamos ahí, la adrenalina y la alegría de volver a vernos, identificó nuestra circulación: era un único caminar de muchas y muchos a la vez. Las numerosas voces mostraban el conversar como un hecho político. Feministas históricas, feministas más jóvenes, activistas, docentes, escritoras, artistas, críticos y teóricas del arte, amigas y amigos, revivieron aquellas experiencias callejeras, aquellos actos solitarios, espontáneos, desesperados, justos, valientes, valiosos, de nuestra genealogía femenina.

La video-instalación A partir de la propuesta de CCEBA, las artistas activistas comienzan a pensar una forma de exhibir el objeto-mapa, entonces surge la idea de mostrar el proceso creativo. Así crean Ensayo para una cartografía feminista pensado como un trabajo específico para dicha sala y elaboran una videoinstalación. La video-instalación es un instrumento que Mujeres Públicas experimentó por primera vez en la XI Bienal de la Habana, en 2012, cuando fueron invitadas a representar el envío argentino. Fue entonces cuando Mujeres Públicas buscó otros lenguajes que acompañen a sus característicos afiches: allí surge el elemento video –como pieza de documentación de sus acciones– y el elemento mesa –como objeto estructurante del espacio a la vez que simbólico ya que refleja el ámbito de trabajo. La video-instalación está formada por dos piezas murales. Allí convergen las fotografías de las protagonistas reformuladas por el lenguaje gráfico de las artistas, los dibujos realizados a partir de las descripciones de los lugares o de la propia imaginación, fichas con frases relevantes como “Procurar nuestros recursos. Buscar las conexiones entre nosotras” o “Allí estaba el encuentro”, todos elementos significativos a la hora de escribir los relatos del mapa. El muro está enmarcado por la anarquista que con su altoparlante va diciendo “Ni dios, ni patrón ni marido”. Cada papel cuelga de otro, cada calco cuelga de otro, la fragilidad y la solidez conviven entre transparencias y opacidades. No hay una forma de escribir, no hay una forma de contar, no hay una forma de construir el relato. Unas sostienen a las otras. Frente a esta pieza mural se levanta una enorme línea de tiempo dibujada in situ sobre la pared, la que da cuenta de los datos fácticos, fríos en oposición a la calidez de los calcos y

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

47 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

María Laura Rosa

dibujos. La libertad creadora muestra el amor por los detalles y el cuidado que tiene cada boceto, un modo de hacer característico de Mujeres Públicas. El cuerpo está presente todo el tiempo ya sea en los rastros de las manos al dibujar como en el montaje según la altura de las artistas. Caben destacar los elementos personales que se reflejan en los murales, los que ubican al/la espectador/a dentro de un ambiente privado, íntimo y rompen con la cualidad anónima del grupo: el proceso creativo refleja tres cuerpos entregados a la arqueología de la memoria. Pero esa acción de recordar está marcada por pliegues, por dobleces, en ese sentido no es un ejercicio regularizado, no es la “hermenéutica de la plancha” como denomina MaríaMilagros Rivera Garretas a la metodología del discurso: “Cuando las vidas femeninas son relatadas, clasificadas y explicadas en clase utilizando la antinomia público/ privado, se practica lo que se podría llamar la hermenéutica de la plancha. Esta hermenéutica –que quiere decir sencillamente interpretación– aplana arrugas, vaivenes, vicisitudes que enriquecen una existencia y, además, divide la existencia de cada criatura humana en dos campos antagónicos, abocándola a una contradicción continua muy difícil de sobrellevar adecuadamente porque es insoluble. Público/privado es una antinomia que nos acostumbra a la gente a vivir en guerra, contribuyendo a hacernos creer que es impracticable la paz”.11 Ensayo para una cartografía feminista investiga sobre la memoria y el olvido, la ausencia y la presencia. Si los murales exponen el trabajo de archivo, la video proyección da cuenta, fríamente, de los espacios de la ciudad sin rastros ni huellas que a la vista recuerden a las mujeres cartografiadas. A diferencia de las políticas de la memoria, tan características de nuestra historia argentina, las feministas no dejaron marcas visibles en la trama urbana, la huella quedó en nuestra subjetividad.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

El video testimonia donde duerme la ausencia: se observan puertas, esquinas, gente pasando a ritmo imposible de mirar y en un silencio infinito, fantasmal. Tan sólo fachadas sin marcas. Tan sólo números, alturas de calles que antes fueron espacios de reunión. Números silenciosos, huellas sin rastros. Sobre esto escribe María Zambrano: “La ausencia, esa tan constante, se me confundía con una blancura donde en un aire más sutil la justeza de los números se revelaba por sí misma. Y no me conmovía nada de la tierra ni de mí misma que no pudiera relacionar con ese mapa de los astros y de los números. Esperaba que las matemáticas se hicieran vida: la vida en que se descifra esa confusión que tan inaceptable me resulta, ese esbozo que me encontraba siendo yo misma. Y la opacidad”.12 Continuamos en la calle, para seguir caminándola El objeto-mapa auspicia de intermediario entre la sala de exhibición y la calle: es un objeto que puede ser libremente llevado por las/os espectadoras/es y contiene en sí las huellas poéticas que dejaron en él tanto los dispositivos de exhibición como los callejeros. Esto queda claro cuando nos encontramos frente al video que documenta la marcha del 4 de mayo y con el que concluye la instalación de Mujeres Públicas. A diferencia de la proyección de fachadas y nombres de calles que documenta el olvido y la ausencia, este otro video refleja el revivir del presente en los pasos de un grupo de mujeres que toman el hilo de aquellas feministas. El sonido se vuelve símbolo vital: el caminar ruidoso es un caminar vivo. Algo que no se recuerda es algo que no tiene sonido. Volviendo al elemento sonoro –el que centra mi reflexión en alusión al trabajo de los artistas varones que cito en este artículo–, si históricamente los varones han contado con genealogías, las que luego podrán transformarse en sonido al nombrar lo que ya está escrito, las mujeres 49 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

María Laura Rosa

hemos estado en las orillas silenciosas del logos. Nuestras genealogías dependen de la oralidad, de dar con la voz de aquellas que la tuvieron y que hoy resuenan en nosotras y en otras. Y es así que la historia no se cierra. Estas mujeres que vivieron el sentido libre de lo femenino son retomadas por otras, para más tarde resignificarse a su vez en otras generaciones. De boca a oreja, se va escribiendo, constante sonido y escritura. Y en ese sentido, la forma y el nombre de la obra dan cuenta de ello: es un cuerpo que se ensaya, que se experimenta, que permanece abierto. “Ahora somos conocidas como mujeres públicas y eso significa nuevas responsabilidades (...)”, decían las de ATEM.13 Las sonoridades de los legados continúan.

Recepción del artículo: 30 de septiembre de 2013. Aceptación: 1 de noviembre de 2013. Palabras claves: Mujeres Públicas – Arte feminista en Buenos Aires – Activismo feminista – Historia de las mujeres argentinas – Cartografías visuales – Práctica política Keywords: Mujeres Públicas – Feminist art in Buenos Aires – Feminist activism – History of Argentinean women – Visual cartographies – Political practice

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

notas: 1 Tesis doctoral. María Laura Rosa, Fuera de discurso. El arte feminista de la segunda ola en Buenos Aires, Madrid: UNED, 2012, consultar en http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/tesisuned:GeoHis-Mlrosa/Documento.pdf 2 María Zambrano, “Diótima de Mantinea”, en La razón en la sombra. Antología crítica, ed. de Jesús Moreno Sanz, Madrid: Siruela, 2004, p. 443-444. 3 Ver historia y propuestas activistas en la web de Mujeres Públicas: http://www.mujerespublicas.com.ar. 4 Podríamos señalar al libro Elige tu propia desventura (2006-2008), como la obra de Mujeres Públicas que inicia esta línea conceptual en paralelo a los afiches callejeros. 5 Mujeres Públicas, Este mapa/proyecto/recorrido es..., documento inédito de trabajo de las artistas, 2011, s.p. 6 Ibíd. 7 Adriano Pedrosa, “Jorge Macchi y la Escuela argentina de cartografía”, en Music stands stills (cat. expo.), Gante/Barcelona: S.M.A.K., 2011, p. 67-96. 8 María-Milagros Rivera Garretas, El amor es el Signo. Educar como educan las madres, Madrid: Sabina editorial, 2012, p. 79. 9 Mujeres Públicas, Este mapa/proyecto/recorrido es..., documento inédito de trabajo de las artistas, 2011, s.p. 10 María Zambrano, “Eloísa”, en La razón en la sombra. Antología crítica, ed. de Jesús Moreno Sanz, Madrid: Siruela, 2004, p. 456. 11 María-Milagros Rivera Garretas, El Amor es el Signo. Educar como educan las madres, Madrid: Sabina editorial, 2012, p. 86. 12 María Zambrano, “Diótima de Mantinea”, en La razón en la sombra. Antología crítica, ed. de Jesús Moreno Sanz, Madrid: Siruela, 2004, p. 449-450. 13 Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer (ATEM), Archivo Mujeres Públicas, s.d.

51 Traduir l’escriptura femenina,... / Traducir la escritura femenina,... Articles

TEMA MONOGRÀFIC Traduir l’escriptura femenina / Traducir la escritura femenina

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

53 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

Núria Jornet Benito

Presentación Como nos explicaba María-Milagros Rivera cuando pensó en este encuentro, se trata de abrir un diálogo sobre la experiencia de traducir (o de leer traducciones) de textos escritos por mujeres que tienen en cuenta el sentido libre del ser mujer en la realidad y en el lenguaje. Porque ocurre –sigo aludiendo a María-Milagros–, que por influencia del conocimiento pretendidamente neutro universal, es utilizado un masculino genérico en muchas de las traducciones de textos de escritura femenina. Y, a partir de esta consideración ella misma se pregunta y, es, de hecho, la pregunta que este encuentro quiere plantear: ¿cómo provocar una toma de conciencia de la pérdida de creatividad femenina que esto supone, pérdida de placer y de sentido? (hasta ahí, de hecho la citación). Antes de presentar a las ponentes y dar-les la palabra, me gustaría interrogar (como nos convocaba la misma MaríaMilagros) mi experiencia no reglada, si se puede decir así, de traductora, de traductora de textos escritos por mujeres. Y emplazo también a las asistentes a hacerlo, tras las palabras de Juana, Mercedes y María-Milagros, en tanto traductoras o lectoras de traducciones. En mi caso, me gustaría presentar, sin ir mucho más allá en la interpretación, dos experiencias: la primera, la nueva traducción al castellano y al catalán del libro (manual) escrito por una mujer, Duoda, en el siglo IX, originalmente en latín. Una traducción hecha en comunidad, en grupo, lentamente, y en presencia, de las palabras lejanas y cercanas de una madre que escribe para su hijo y para redimir su pérdida, su separación violenta (secuestrado por las intrigas políticas del momento). Esa escena y esa experiencia próxima, o posiblemente cercana a la nuestra como madres, es dicha por Duoda con un latín poco clásico, ya influenciado por las lenguas romances; y de ahí, en algunos casos, la dificultad, nuestra dificultad. Como también ha sido difícil sustraerse (quizá no es la palabra) DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

del juego de traducciones previas del Manual de Duoda, que en muchas ocasiones –lo hemos ido comprobando al traducir– han etiquetado excesivamente, han encarcarat (este término catalán, que significa “tieso”, “rígido”, da una sensación física que incluso me gusta más) la experiencia vital de Duoda, madre, en miles de citas bíblicas y de los santos padres, perdiendo a menudo el sentido y quizás la frescura original. La segunda experiencia es la traducción al catalán, mi lengua materna, de algunos textos breves de María-Milagros Rivera, o de palabras, experiencias, en italiano de mujeres de la Librería de Milán o de la Comunidad filosófica Diótima, pasados previamente por la traducción de María-Milagros Rivera a su lengua, el castellano, su cuerpo y su experiencia. Me gustaría justamente explicitar ese juego de traducciones (italiano, castellano, catalán) donde texto y traductoras tienen en cuenta el sentido libre del ser mujer en la realidad y en el lenguaje. Y cómo esos textos o ese juego de traducciones entran también en relación. Juana Castro, en un artículo de 2003 en la revista DUODA comentaba la necesidad, al hablar de la escritura femenina –citando a su vez a Adrienne Rich–, de la “tradición”, que también podíamos llamar “genealogía” o, aún, “relación”. Y es que en mis dos experiencias de traducción que os estoy relatando brevemente toman fuerza y significación los contextos de relaciones en Duoda (en mi caso, la mía con María-Milagros, la de ella con las mujeres de la Librería de Milán). Como sin duda fue significativa para la escritura de Emily Dickinson la relación con su cuñada, Susan Hungtinton Dickinson. Como nos ha contado Ana Mañeru, cotraductora con MaríaMilagros Rivera del poemario que hoy presentamos, esa relación solo aparece si las palabras escogidas por la poeta se traducen respetando el género femenino en el que fueron escritas, si se la lee teniendo en cuenta su vida.1 notas 1 Rosario Zaneta, “Las mujeres de Emily Dickinson”, Blog El País, 27 de agosto de 2012, http://blogs.elpais.com/mujeres/2012/08/las-mujeres-de-emilydickinson.html.

55 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

María-Milagros Traducir como intimar Rivera Garretas En el texto de una de las presentaciones del libro de Emily Dickinson Poemas 1-600,1 escribí sobre la experiencia de transcender que fui viviendo a lo largo de mi parte en el proceso de traducción de estos poemas, poemas que son un ejemplo muy grande de escritura femenina. Me di cuenta de que me iba desplazando, y desplazando no solo con la mente sino con el cuerpo entero, es decir, con el pensar y con el sentir, de un lugar a otro: concretamente, del texto a la experiencia de vida y, de la experiencia de vida, a la palabra. Ocurrió que, imperceptiblemente, las traductoras nos encontramos un día con que, para traducir cada poema, su lectura en la lengua original tenía en primer lugar que traernos una escena de vida de la autora, de Emily Dickinson; no una idea abstracta ni un principio moral, sino una escena vivida puesta en palabras. Y que esta escena así apalabrada, como es, por lo demás, propio de la experiencia humana femenina (las mujeres hablamos mucho de lo que nos pasa), no decía nada ya dicho antes: era una escena de creación, no de refuerzo ni de crítica. En realidad, yo aprendí que cuando un poema resultaba fácil de traducir, es decir, decía algo que ya sabíamos, o sea, no te disociaba, no te hacía perder la cabeza y sus prejuicios o hábitos, era que estaba mal o pobremente traducido. Y no nos hacía transcender, no nos redimía un poco más (o mucho más, según el caso) del positivismo científico, para llevarnos al orden simbólico de la madre, que es donde hay apoteosis de sentido, significando apoteosis, literalmente, “deificación”, “gloria” (de la preposición griega apó y de theos, “dios”). Este transcender es una experiencia preciosa de libertad, de libertad “con”, de libertad en relación, de lo que algunas llamamos libertad femenina.2 Hace ya un siglo, por lo demás, que Edith Stein enseñó que la empatía es “experiencia de la conciencia ajena”,3 mostrando y, en este caso, también demostrando pues lo hizo en su tesis doctoral (de 1916), que el experimentar la conciencia ajena es posible para la criatura humana.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

Decía también en ese texto que para una mujer no hay traición en la traducción, como parece haberla en el hombre (pues de él es propiamente el dicho “Traduttore traditore”, Traductor traidor); como no hay plagio en la escritura, sino encarnación, ejercicios de encarnación.4 Y que, por lo mismo, una traductora no puede, en sustancia, traducir cualquier cosa, aunque pueda hacerlo instrumentalmente (y no hay nada de malo en ello). Puede traducir aquello que es capaz de encarnar. Hoy querría intentar adentrarme en esta experiencia de encarnación, una palabra y una noción, por lo demás, bien raras para la forma mentis o forma de la mente moderna y postmoderna, una palabra que por ello, por su rareza, ha sido conservada hasta hace poco por nuestra cultura femenina como nombre propio de niña, de modo que no se olvide que el cuerpo femenino es portador evidente de la experiencia de encarnación pero no sabemos bien las mujeres cómo se piensa, cómo hacer para pensarla trayéndola a la lengua; siendo, por lo demás, lo propio de una traductora precisamente el pensar para traer vivencias a su lengua materna. Al adentrarme en la experiencia de encarnación que requiere el traducir la escritura femenina, salió la sensación de intimar, de traducir como intimar, que es el título de este texto. “Intimar” es una palabra que deriva del latín “intus”, que significa “dentro”, y que, a su vez, procede de la raíz indoeuropea *en, como en la preposición “en”, en su sentido de “dentro de”. “Intimar” es el verbo que expresa la cualidad superlativa de “intus”, o sea, “intimus”, “dentrísimo”. Traducir la escritura femenina es, en mi opinión, un viaje a lo más adentro o, mejor, un viaje de lo más adentro a lo más adentro, de lo más íntimo de una experiencia (la de la escritora) a lo más íntimo de otra (la de la traductora); con la esperanza de que el viaje se repita en la lectora, en las lectoras y, de su modo peculiarmente sexuado, en uno o muchos lectores.

57 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

María-Milagros En lo más adentro, en el dentrísimo del cuerpo humano, se Rivera Garretas encuentran las entrañas, entrañas que en el cuerpo humano femenino incluyen un útero, incluyen la matriz de la vida, la materia prima o materia primera de la vida humana femenina y masculina: lo incluyen también cuando ya no está, lo incluyen, en este caso, por ausencia. La matriz, el útero, como suele recordar una y otra vez la poesía femenina, es la sede de la oscuridad y de la luz, inseparables en una mujer pero separadas e incluso, a veces, contrarias, en la experiencia vivida; y otras veces, peor todavía, indiferentes la una a la otra, incomunicadas entre sí, estériles, taponadas. Intimar es adentrarse en el óvulo y sede del dolor y de la felicidad del cuerpo humano, de su oscuridad y de su luz, parejas pero no opuestas sino amigas, coetáneas, hermanas, vecinas y cómplices, una vez disipada la indiferencia. Para mí, traducir la escritura femenina es conectar intimidades, entrañas: conectar dolor y felicidad, oscuridad y luz, caída y ascenso, su vivencia concreta y confusa, mediante la palabra que cambia de lengua, que se traslada: conectar intimidades para sentir el ser, sentirse ser. La poesía femenina lleva esta experiencia a límites extremos, hasta el punto de necesitarse, en mi opinión, dos o más para poderla aguantar, para que no aplaste o desconcierte. Así nos ha ocurrido y ocurre a Ana Mañeru Méndez y a mí, y digo ocurre porque con la traducción de la poesía completa de Emily Dickinson seguimos.5 Pongo como ejemplo de lo que quiero decir el poema 360, uno de los más difíciles de traducir probablemente de toda su obra. Dice: El Alma tiene momentos Vendados – Cuando demasiado aterrada para agitarse – Siente que cierto Miedo horrible surge Y se detiene a mirarla – A saludarla, con largos dedos – DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

A acariciar su cabello helado – A sorber, Trasgo, de los mismísimos labios Sobre – los que la Amante – revoloteó – Indigno, que un pensamiento tan mezquino Se acerque a un Tema – tan bello – El alma tiene momentos de fuga – Cuando reventando todas las puertas – Ella baila como una Bomba, afuera, Y se columpia en las Horas. Como haría la Abeja – llevada al delirio – Que largo tiempo Encalabozada lejos de su Rosa – Tocara la Libertad – luego no conociera mas Que Mediodía, y Paraíso – Los momentos tomados otra vez del Alma – Cuando, llevada Traidora, Con grilletes en los pies emplumados, Y ganchos en la canción, El Horror la saluda, otra vez, Estos, no son de Lengua rebuznados –6 Este poema solo pudimos traducirlo verdaderamente después de soportar el padecer corporal de sentir que nos traía, condensadas al máximo pero todo veladamente dicho, dos escenas vitales tremendas y repetidas de la vida de Emily Dickinson. La primera era el incesto que sufrió en la infancia por parte de su hermano Austin Dickinson, sin excluir al padre: él es el Miedo horrible del poema, el que se detiene a saludarla con largos dedos, a acariciar su cabello helado; es el Trasgo, o sea, el delincuente, el que transgrede o comete infracciones, el duende malo. Pero con solo esta escena, que ya es mucho, el sentido del resto del poema no salía, se quedaba en eso de “cantas lo que sabes y no sabes lo que cantas”. El sentido no salió hasta que se presentó la segunda escena, de cuyo horror todavía siento la náusea del instante de entender, y no solo se presentó sino que fue 59 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

María-Milagros Rivera Garretas

aceptada, accedimos a incorporarla para así poder ponerla en palabras: la escena era que el incesto siguió en la edad adulta, que ello pudo formar parte del pacto a tres entre Emily, Susan y Austin del que hay resonancia en otros poemas, pacto que Emily Dickinson sobrevivía mediante la fuga, la huida de la memoria (“El alma tiene momentos de fuga”, dice, un alma ahora con minúscula, porque minúscula ella), añadiendo que en esos momentos tomados otra vez del Alma (por su hermano), ella se siente Traidora y no puede escribir, tiene “ganchos en la canción”, y son momentos de un horror que la lengua no puede expresar, ni siquiera rebuznando. Habla de Traición porque Emily y Susan se habían casado, en realidad, según dice Emily en otros poemas (por ejemplo, en el 596) antes de que Susan se casara con su hermano. Todo este rompecabezas de sentido pende de un pequeño y elegantísimo hilo, que es la ambigüedad de la palabra Lover, the Lover. Pende de cómo se traduzca, y esto, a su vez, depende de que el poema evoque o no evoque en quien traduce, la experiencia vivida por la autora, y acceda a acogerla, a no darla por imposible. Si no traduce the Lover en femenino, como “la Amante”, que es lo que han evitado hacer las traducciones que conocemos, sale otro poema, un poema incomprensible, eternamente a la espera de ser entendido, y sobre el que se han escrito unos cuantos estudios científicos sin aclarar nada. La escritura femenina es así, ambigua, velada, espesa de significados coherentes, de realidad, de datos y de advertencias: oculta y dice, porque los secretos de las mujeres hacen tambalear la civilización. “Y la ambigüedad” –añado citando a María Zambrano– “es la manifestación de lo inagotable. Y lo inagotable es resistencia. El carácter de la realidad es la resistencia.”7

dos, la autora y la traductora, sino como si fuera neutra y por tanto, de hecho, masculina, ocurre que sale otro libro, un libro que puede ser legible pero que es distinto del original. Yo esto lo experimenté al traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf. Hasta entonces, siempre había traducido textos inéditos, por lo que este tremendo proceso no lo había experimentado nunca como traductora, aunque probablemente sí, sin enterarme, como lectora de traducciones, en especial porque solo leo traducciones de lenguas que no conozco, por un miedo que ahora sé que era precisamente el miedo de la operación que estoy intentando explicar. En este caso, en el caso de Un cuarto propio, había ya dos traducciones. Al compararlas con el original, vi, por ejemplo, que el one inglés con valor pronominal, una palabra que Virginia Woolf usa mucho para referirse a lo que ella piensa y a lo que piensa, en su opinión, una mujer, era omitida o traducida como “uno”: “uno dice”, “uno piensa”, “uno sabe”, en vez de “una dice”, “una piensa”, “una sabe”, con lo cual el mensaje político de la autora que, además, en este caso, es feminista, se perdía, ya que la omisión o el cambio de género gramatical rompían o tergiversaban el vínculo entre el texto así traducido y la experiencia humana femenina, tanto de la autora como de las principales destinatarias de la obra, las mujeres. Pongo un ejemplo. En las primeras páginas de Un cuarto propio, Virginia Woolf escribió: “De todos modos, cuando un tema es altamente controvertido –y toda cuestión sobre el sexo lo es–, una no puede confiar en que dirá la verdad. Una no puede mas que mostrar cómo llegó a formarse la opinión que tiene. Una no puede mas que darles a sus oyentes la posibilidad de sacar sus propias conclusiones mientras observan las limitaciones, los prejuicios y las peculiaridades de la conferenciante.”9

Por eso, si la escritura femenina es traducida no como obra de mujeres “de sexo femenino” (como ha dicho irónicamente la humorista Pat Carra),8 mujeres al menos

Laura Pujol, en una traducción que es valiosa pero que teme

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

61 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

46 | 2014

María-Milagros a la escritura femenina (o la temió su editor, no sé), escribe: Rivera Garretas “De todos modos, cuando un tema se presta mucho a controversia –y cualquier cuestión relativa a los sexos es de este tipo– uno no puede esperar decir la verdad. Sólo puede explicar cómo llegó a profesar tal o cual opinión. Cuanto puede hacer es dar a su auditorio la oportunidad de sacar sus propias conclusiones observando las limitaciones, los prejuicios, las idiosincrasias del conferenciante.”10 En esta traducción, la voz poética de Virginia, que habla en femenino y en primera persona desde el principio del libro, desaparece, y la conferenciante se convierte en un conferenciante, a pesar de que el libro es el desarrollo de dos conferencias que ella realmente había dado en Cambridge. Algo parecido ocurre con la traducción de Emily Dickinson: si se ignora que quien escribe es una mujer que ha elegido serlo y que su interlocutora es otra mujer, Susan Huntington Dickinson, que también eligió serlo, los poemas de amor, que son muchísimos en su obra y en la escritura femenina en general, pueden acabar dando por resultado una traducción verdaderamente ridícula. Y algo semejante ocurre con la traducción de los poemas íntimos, de estado de conciencia, nervios y opinión; y hasta con los que describen un paisaje, pues resulta un poco impertinente usar la florecilla del campo como metáfora de lo masculino viril, por ejemplo.

parada, detención, llegada; el transporte es eso, transporte, desplazamiento, modificación personal. Pienso que traducir la escritura femenina requiere precisamente esto: disponibilidad a la propia transformación. Algo que da miedo, porque la lengua materna está en las células: no hay vuelta atrás ni es posible la impostura ni la imposición por ley, cuando se escribe o se traduce verdaderamente. A mí, en singular, el traducir la escritura femenina me ha obligado a afrontar mucho más negativo del que me habría gustado afrontar, y a dejarme transformar por él, ganando así en realidad, al dejar de idealizar o idealizar menos. Me ha enseñado que al ser humano nada le es debido, lo cual es una manera de encarnar el “No creas tener derechos” de Simone Weil,11 que antes me parecía una buena idea y una verdad enunciada con valentía, pero poco más, no algo que me afectara corporalmente.

Por tanto, traducir como intimar es adentrarse en la experiencia de la autora para intimar contigo, traductora o lectora, para conocerte mejor y, así, simbolizar con más precisión y belleza tu experiencia y el mundo, algo intensamente político porque modifica la realidad al modificar tu relación con ella. Emily Dickinson habla mucho en su poesía del transporte (transport), el transporte como experiencia fascinante que es parte de la vida interior y que es distinta del éxtasis. El éxtasis es

Traducir el ejemplo de escritura femenina que es la poesía de Emily Dickinson me ha ido enseñando también a incorporar (e incorporar como experiencia carnal, que quiere decir que te sale ya sola, sin querer) la falsedad de la ley científica llamada de la causalidad, esa que dice que la causa es anterior al efecto, y que fundamenta mucho o casi todo el pensamiento racional griego, escolástico y moderno. Esto parece ser algo que no tiene nada que ver con la escritura femenina, porque qué más le da a una mujer la precedencia entre causa y efecto. Pero sí tiene que ver, y mucho, porque afecta al sentido y al valor del pensamiento, un sentido y un valor que dependen de su capacidad de expresar fielmente la experiencia humana. La ley científica de la causalidad fundamenta, invirtiendo el orden de las cosas, la precedencia de la facultad humana de razonar sobre la facultad humana de sentir; esta precedencia sustenta el pensamiento del pensamiento, que es un modo de llamar a la genealogía filosófica masculina. En el siglo XIX, Friedrich Nietzsche deconstruyó la ley de la causalidad sosteniendo que el efecto precede a la causa, como indica la experiencia vivida. Él ponía el ejemplo del

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

63 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

46 | 2014

María-Milagros Rivera Garretas

pinchazo de un alfiler. Cuando siento un pinchazo, la ley de la causalidad dice que el alfiler es la causa, lo primero, y el pinchazo el efecto, lo segundo. Nietzsche decía que el pinchazo es la causa, porque es lo que me pone en movimiento, porque viene, en mi experiencia, antes de la pregunta por el alfiler. Pero él tampoco salió del esquema de las precedencias jerárquicas, del arriba/abajo, antes/después, no salió del marco de las antinomias del pensamiento y, por tanto, del pensamiento del pensamiento; Nietzsche se limitó a jugar al sube-y-baja, un juego en el que se siente muy segura la masculinidad dominante moderna, un juego en el que las cartas están marcadas.

al servicio de la historia viviente, también esta fiel a la experiencia humana y dispuesta a intimar con ella. La obra de Emily Dickinson es, en realidad, una muestra a lo grande o grandísimo de la idea de la que nace la historia viviente, idea que Marirì Martinengo expresó así: “Hay una historia viviente anidada en cada una y cada uno de nosotros, formada por memorias, por afectos, por signos en el inconsciente.”15 La poesía de Emily Dickinson solo puede ser entendida y traducida –pienso– teniendo en cuenta su historia viviente y la personal historia viviente de su traductora.

Pero la facultad humana de razonar y la facultad humana de sentir no forman una pareja de opuestas sino que son expresiones de dos infinitos, dos infinitos en relación de amistad. Este es el horizonte del pensamiento de la experiencia,12 así llamado por las filósofas de Diótima en nuestro tiempo, anticipado por María Zambrano, por ejemplo cuando escribía que “pensar es descifrar lo que se siente”.13 La escritura femenina descifra o intenta descifrar lo que se siente, sin fijar precedencias. Lo hace cuando experimenta en la carne y en la mente, simultáneamente, que es falsa la ley científica de la causalidad. Ocurre, por ejemplo, en el poema 901 de Emily Dickinson, que dice:

Recepción del artículo: 15 de setiembre de 2013. Aceptación: 15 de octubre de 2013.

La precisa conexión del Alma Con la Inmortalidad Es destapada óptimamente por Peligro O aguda Calamidad – Como Relámpago sobre un Paisaje Expone Láminas de Lugar – Aún insospechadas – salvo por Ráfaga – Y Chasquido – y Brusquedad.14 En este poema, causa y efecto se desparraman, se disuelven, se transforman en experiencia de autoconocimiento. La escritura femenina se pone así DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

Palabras clave: Emily Dickinson – Escritura femenina – Poesía (s. XIX) – Traducción feminista Keywords: Emily Dickinson – Feminine Writing – 19thCentury Poetry – Feminist Translation

notas: 1 Emily Dickinson, Poemas 1-600. Fue – culpa – del Paraíso, prólogo, traducción y lectura de los poemas en español de Ana Mañeru Méndez y MaríaMilagros Rivera Garretas, Madrid: Sabina editorial, 2012. 2 Sobre la libertad femenina, véase Librería de mujeres de Milán, No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un grupo de mujeres, trad. de Mª Cinta Montagut Sancho con Anna Bofill, Madrid: horas y Horas, 1991 y 2004; Eaed., Un hilo de felicidad, en Eaed., La cultura patas arriba. Selección de la revista ‘Sottosopra’ (1973-1996), trad. de María-Milagros Rivera Garretas, Madrid: horas y Horas, 2006, 148-183; Lia Cigarini, Libertad femenina y norma, “DUODA. Revista de Estudios Feministas” 8 (1995) 85-107; Luisa Muraro, Enseñar la libertad, Lia Cigarini, Libertad relacional, Diana Sartori, Libertad “con”, Ida Dominijanni, La apuesta de la libertad femenina, “DUODA. Revista de Estudios Feministas” 26 (2004) 75-115; Clara Jourdan, Barreras simbólicas, “DUODA. Revista de Estudios Feministas” 30 (2006) 33-40; María-Milagros Rivera Garretas, Signos de libertad femenina. (En diálogo con la historia y la política masculinas), Barcelona: Biblioteca Virtual de investigación Duoda (BViD), 2012, www. ub.edu/duoda/bvid; Luisa Cavaliere y Lia Cigarini, C’è una bella differenza. Un dialogo, Milán: et al. edizioni, 2013. 3 Edith Stein, Zum Problem der Einfühlung, Munich: Gerhard Kaffke, 1917,

65 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

María-Milagros Rivera Garretas

14 (Sobre el problema de la empatía, trad. de José Luis Caballero Bono, Madrid: Trotta, 2004). 4 Tomo del título de Juana Inés de la Cruz, Ejercicios de la Encarnación, en Sor Juana Inés de la Cruz, Poesía, Teatro, Pensamiento, introd., ed. y notas de Georgina Sabat de Rivers y Elías Rivers, Madrid: Espasa Calpe, 2004, 14971528. 5 Emily Dickinson, Poemas 601-1200. Soldar un Abismo con Aire –, prólogo, traducción y lectura de los poemas en español de Ana Mañeru Méndez y María-Milagros Rivera Garretas, Madrid: Sabina editorial, 2013. 6 Emily Dickinson, Poemas 1-600. Fue – culpa – del Paraíso, 553-555. 7 María Zambrano, Notas de un método, Madrid: Mondadori, 1989, 103. 8 Librería de mujeres de Milán, “ASPIRINA. Rivista per donne di sesso femmninile” (1987-1991), www.aspirinalarivista.it. 9 Virginia Woolf, Un cuarto propio, prólogo y traducción de María-Milagros Rivera Garretas, Madrid: horas y Horas, 2003, 25. 10 Virginia Woolf, Una habitación propia, trad. de Laura Pujol, Barcelona: Seix Barral, 1967, 10-11. 11 Simone Weil, Quaderni, trad. italiana de Giancarlo Gaeta, Milán: Adelphi, 1985, Quaderno II, 41. No he sabido encontrar la cita en la edición castellana (de Carlos Ortega, Madrid: Trotta, 2001). 12 Annarosa Buttarelli y Federica Giardini, eds., Il pensiero dell’esperienza, Milán: Baldini Castoldi Dalai, 2008. 13 No recuerdo dónde. 14 Emily Dickinson, Poemas 601-1200. Soldar un Abismo con Aire –. 15 Marirì Martinengo, La voz del silencio. Me llama desde siempre, “DUODA. Estudios de la Diferencia Sexual” 40 (2011) 42-60, p. 44. Sobre la historia viviente, véanse los escritos de la Comunità di storia vivente de la Librería de mujeres de Milán en www.libreriadelledonne.it; en papel: Marirì Martinengo, La voce del silenzio. Memoria e storia di Maria Massone, donna “sottratta”. Ricordi, immagini, documenti, Génova: ECIG, 2005; Ead., La voz del silencio. Me llama desde siempre, “DUODA. Estudios de la Diferencia Sexual” 40 (2011) 42-60; Comunidad de Historia Viviente, La práctica de la historia viviente. Premisa esencial, Ibid., 62-64; Laura Minguzzi, La historia rechazada, historia como vida significante, Ibid., 66-74; Marina Santini, El rostre ambigu de la preferència. Un recorregut històric, Ibid., 76-82; Luciana Tavernini, Els obscurs grumolls del desordre simbòlic, Ibid., 84-97; MaríaMilagros Rivera Garretas, La historia viviente, historia más verdadera, Ibid., 98-110. Estos artículos, disponibles también en http://www.raco.cat/index. php/DUODA, pueden leerse en italiano (excepto el primero) en la revista “DWF” 3-95 (2012) 23-56: La pratica della storia vivente.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

67 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

Juana Castro

Epifanías: El lenguaje de las entrañas

enamorada del amor, con la vida hacia dentro, volcada en los libros y tal vez sin buena salud psíquica.

La figura de Emily Dickinson, su forma de vida y su obra se habían convertido en el siglo XX casi en un lugar común. En vida era un caso curioso, una rareza no exenta de autoridad. Una mujer recluida, sin apenas relaciones ni visitas, a quien sus vecinos veían a veces, vestida de blanco, deambulando por el jardín. Después de morir, los primeros años queda olvidada, sin que la gente pueda siquiera especular con la existencia de su obra, desconocida. Luego empiezan las ediciones de Mabel Todd, la amante de su hermano, en 1890. Y ya en esas ediciones, aunque corregidas y censuradas, el gran público, sus conciudadanos incluidos, descubre que allí, en aquel diminuto universo de su casa en Amherst, Emily ha desarrollado una tarea ingente y esplendorosa. Ingente porque no eran unos pocos poemas lo que había escrito. Eran casi dos millares, de los que nos han llegado mil setecientos ochenta y nueve. Cómo fue capaz de dar a luz toda esa serie de cuadernos manuscritos (quizá 40, los que encontró su hermana, Lavinia), más la correspondencia conservada, más la obra perdida o destruida. Y esplendorosa porque desde el principio, y a pesar de los cambios introducidos, lectoras y lectores de todo nivel sociocultural advierten que se encuentran ante un caso valioso y nuevo, la de una poesía inédita y singular. ¿Qué es lo que hace que la obra de Emily sea valorada desde un principio? Tenía en su contra variados motivos y circunstancias: Su escritura que había saltado por encima de las reglas gramaticales –puntuación, mayúsculas, guiones– unida a la leyenda que varias personas y diversas generaciones forjaron sobre ella. Si escribía del amor, ¿por qué no se le conocían amores? Si era culta y conocía la literatura, sobre todo la de habla inglesa, ¿por qué no había escrito manteniendo sus reglas? Si, como todo artista, esperaba que su obra fuese conocida y reconocida, ¿por qué no había publicado? Cada cual fue dándole una explicación más o menos plausible, y así se creó la leyenda de la mujer DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

Leyendo la obra de Emily Dickinson y leyendo, sobre todo, el volumen POEMAS 1-600. Fue – culpa – del Paraíso, podemos llegar a la conclusión de que Emily fue una mujer excepcional. Porque no es fácil tanta reclusión y porque usualmente, cada creador, cada creadora, aspira a que su obra se conozca. ¿O era una mujer común y fueron las circunstancias de una constatación –una o varias– las que hicieron que tomara esa decisión tan drástica de encerrarse, de no necesitar más lector que su cuñada Susan, más confidente ni más relación ni más amor? Muchos secretos y más vicisitudes conoceríamos si pudiésemos leer su correspondencia, pero, ¿para qué? Para qué si el arte se sostiene por sí solo, se defiende por sí solo, la poesía es susceptible de uno o de varios niveles de lectura, más cuanto más valiosa, y ahí está. Mi teoría, que es a un tiempo mi experiencia, es que la vida de Emily fue vivida intensamente, con una mirada exquisita, implacable, sobre todo cuanto la rodeaba y sobre todo cuanto ella sentía. No hay objeto más apasionante que el mundo y el vivir, y a eso se dedicó Emily. Fue escribiendo lo que veía, lo que acontecía, los cambios de la naturaleza, su sentir y cada percepción, la visión de las relaciones que la circundaban, las estaciones –flores, frutos, cielo, animales, nieve, música, viento– y el tema de la muerte, que nunca abandonó, como algo que formaba parte de la vida. Parece que los primeros documentos poéticos que conocemos están ligados a la exaltación de personajes o hechos: es la épica, relacionada con la historia y la política. Pero la poesía lírica, que habla desde la singularidad de cada ser, trata de los sentimientos. Es el caso de Safo, del Rig-veda de la India (siglo XV a.C.) y en castellano de las canciones de amigo, escritas por mujeres anónimas. La diferencia entre una y otra es que la primera, la épica, no 69 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

Juana Castro

puede existir ni subsistir sin un mecenas, mecenas que a cambio de dinero y/o poder acaba siendo el objeto cantado, personalmente o en sus intereses y gestas. La segunda, la lírica, en cambio, empieza siendo personal y libre, no necesita amparo de mecenas. Ese es el caso de Emily. En el siglo XIX la cultura es masculina y está en manos masculinas –no es que las cosas hayan cambiado mucho, si miramos la orquestación del lenguaje que hace hoy la RAE o los reconocimientos públicos a la creación femenina, tan alejados unos y otros de la realidad. Por eso cuando Emily descubre que T.W. Higginson, persona en quien creía poder confiar, no sabe leer sus poemas, ese hecho le aporta una razón más para su decisión de no publicar ni participar en la vida literaria. Esa decisión, su dedicación y su compromiso consigo misma es lo que más me admira. ¿Quién no necesita un reconocimiento, un premio, una lisonja? ¿Y quién puede, en estos momentos, prescindir de la crítica, de las relaciones, de las redes sociales…? Hoy, cuando la palabra está tan maltratada por el lenguaje político, que ha acabado por contaminar a otros sectores como el judicial, el médico, el de la publicidad y los medios, hasta acabar prostituido, la palabra de Emily Dickinson resuena más limpia, más clara. El lenguaje al que asistimos y con el que hoy nos manejamos, tan banal, caduca al día siguiente, o incluso en horas, por eso hay que volver a los inicios, necesitamos el lenguaje sagrado, el entrañado, el que habla desde la verdad y el corazón, el que trata de lo único verdaderamente importante: el mundo y las relaciones, entendiendo por mundo ese todo que abarca la naturaleza y el yo, el saber de cada día y el saber transmitido: el saber de la experiencia, que es lo vivido.

Zambrano. En De la aurora escribe: “mi sentir originario acerca de un logos que se hiciera cargo de las entrañas, que llegase hasta ellas y fuese cauce de sentido para ellas; que hiciera ascender hasta la razón lo que trabaja y duele sin cesar, rescatando la pasividad y el trabajo, y hasta la humillación de lo que late sin ser oído, por no tener palabra. Un logos... que fuese –lo he dicho– voz de las entrañas, luz de la sangre.”1 María habla del fin, yo del camino o del método. Des-entrañar era desvelar, ir descubriendo para comprender, para conocer. Pero también des-entrañar es hablar con el lenguaje de las entrañas, el de la lengua materna, propio de cada mujer, que refleja su vida, su historia y su singularidad. Hace unos años la medicina supo que en el intestino reside un segundo cerebro: el tejido que recubren esófago, estómago, intestino delgado y colon está compuesto por redes de células nerviosas, neurotransmisores y proteínas, que actúan como mensajeras entre neuronas, capaces de aprender, de influir sobre el estado de ánimo y sobre la salud. Viven ahí más de cien mil millones de neuronas, casi tantas como en el cerebro. Ese segundo cerebro, en el cuerpo femenino, es doble, porque cada mujer, además de los órganos comunes, posee otros, capaces de generar vida y albergar a otro ser. Las mujeres, por fisiología como por cultura, son portadoras de la cualidad extrema de las entrañas, capacidad también de ser dos para la vida como para la relación. Lo femenino es pues entra-ñable.

Ciñéndome a mi trayectoria, cuando por primera vez tuve que escribir una poética dije: “Escribo para desentrañar el mundo y para desentrañarme a mí misma”. No sé hasta qué punto era ya yo consciente del uso que de la palabra “entrañas” había hecho otra autora, la gran María

Esa capacidad de entrañarse o de des-entrañar la han llevado a cabo en su obra plástica no pocas artistas. Y, sin intentar agotar el tema, recuerdo a algunas de las que por diversas razones he sentido cerca, a lo largo de mi vida o en el último año. María Blanchard con sus bodegones, esa infinidad de mujeres y niñas, la representación constante de la maternidad…: su pintura, cubista, respira domesticidad. Las figuras de Remedios Varo se alargan hacia lo mágico, lo enigmático y lo onírico, y toda su obra rezuma misticismo, sin dejar de estar también ella

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

71 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

46 | 2014

Juana Castro

presente. Louise Bourgeois necesitó toda su larga vida para reconciliarse con su madre, representada como la gran araña tejedora, y en su última etapa cosió y recosió muñecas de trapo, tanto como las sábanas y manteles de su propio ajuar. Y Frida Kahlo se pintaba y autorretrataba una y otra vez, en ese afán por entrañar y des-entrañarse. Emily Dickinson no necesitó inventar temas nuevos. Los tenía ahí, dentro de sí, al lado de sí. Cuánta riqueza hay a nuestro lado, dentro de cada una, para poderla escribir y transcribir. Si mantuviéramos silencio, atención, amor: el cielo, las abejas, el rocío, los ojos, el musgo, la colina, la rosa, el petirrojo… y siempre el diálogo con el tú, con la amada, con lo mistérico y lo sagrado. Una espiritualidad la de Dickinson que no necesitó de dogmas ni de iglesias para su realización, como escribe Susan Huntington Dickinson, su cuñada, en la bellísima nota necrológica que escribió y publicó a su muerte. La lectura de la obra de Emily es universal, a todas nos ilumina, nos emociona, nos limpia, y también a ellos, los hombres. ¿Cómo lo hizo? Sencillamente, sacando de sí lo personal de sí, la mirada más suya, la percepción de cada día, sin intentar copiar a nadie ni asemejarse a los poetas de éxito del momento. La grandeza de su poesía estriba, para mí, en esa “quietud” semejante a la del arrobo místico, que le permitió mirar, y partir del cuerpo a la experiencia, el deseo y el lenguaje. Lenguaje y palabra que, como escribió María Zambrano, parte de “un logos que le da voz al sentir de las entrañas”. Por ahí camina su poética. Y quiero recordar que Emily se adelantó en casi un siglo a poner en práctica ese “cuarto propio” que Virginia Woolf iba a escribir después. Es ilustrativa la anécdota de que un día, haciendo el gesto de girar una imaginaria llave delante de la puerta de su habitación, le dijo a su sobrina, la hija de Susan: “Mathy, aquí está la libertad.”

academicismo, acercarse como recién levantadas, limpias, olvidando lo repetido en los manuales y lo repetido en ese lugar común en que se había convertido nuestra autora. Y ser fieles a ella, a la mujer y a la poeta Emily, respetando su forma de escribir. Si escribe con mayúscula Amor, Vida, Rosa, Pájaro, Dulce, Ciervo, Pie, Piedra, Abeja, Palpitante, Melodía o Ama de Casa es porque ese ser concreto, el calificativo o una acción ella los eleva de entre su especie, lo elige para significar, porque es vivencia o ser relacionalmente vivido, diferente a todos los demás. Las traductoras han optado por acercarse a cada poema, a cada palabra, pretendiendo serles siempre fieles al deseo, a la dicción y a la experiencia de Emily. En verdad, Emily esperaba a sus traductoras al español desde siempre, aunque en su mansión actual no exista el tiempo, por eso no había prisa. Y el momento llegó, ha llegado. Y aquí tenemos esta Epifanía hecha de muchas epifanías volcadas de una lengua a otra lengua desde el amor y desde la fe en la grandeza y la especificidad de una obra. ¿En qué lenguaje? En el de las entrañas, el lenguaje que sabe venir desde el vivir, desde la pura reflexión, desde la propia verdad; el lenguaje que es “epifanía de realidad” en palabras de Milagros Rivera2 y que hace coincidir las palabras con las cosas.

Recepción del artículo: 15 de setiembre de 2013. Aceptación: 15 de octubre de 2013. Palabras clave: Libertad – Epifanía – Mundo – Vivir – Relaciones – Naturaleza – Entrañarse/Des-entrañarse Keywords: Freedom – Epiphany – World – Live – Relationships – Nature – To Become Attached To/To Detach From

La tarea –y la virtud– de las traductoras ha sido la de acercarse a esa escritura sin ataduras, despojadas de DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

73 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

Juana Castro

notas: 1 María Zambrano, De la aurora, Madrid: Tabla Rasa Ediciones, 2004, p. 187. 2 María-Milagros Rivera Garretas, Signos de libertad femenina (En diálogo con la historia y la política masculinas): “En la contemplación, a una mujer se le hace epifanía de la realidad, que es la expresión con la que María Zambrano llamó en el siglo XX a la visión”, citando a su vez a María Zambrano, El hombre y lo divino, Madrid: Siruela, 1991, p. 245 en Biblioteca Virtual de Investigación Duoda (BViD), www.ub.edu/duoda/bvid/obras/Duoda.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

75 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

Mercedes Bengoechea

Emily Dickinson, leída y traducida desde la diferencia sexual1 Introducción La reacción a la lectura de los poemas de Emily Dickinson de la edición bilingüe que Sabina editorial publicó en 2012, Poemas 1-600. Fue – culpa – del Paraíso,2 puede ser un sentimiento de emoción incontenible, incluso para quien haya disfrutado anteriormente de la poesía de la autora. Ninguna edición española anterior de los poemas de Emily Dickinson nos la había acercado tanto, ni nos había ofrecido una lectura e interpretación que guiase nuestro descubrimiento de sus poemas. Son las editoras y traductoras de esta versión, Ana Mañeru Méndez y MaríaMilagros Rivera Garretas, quienes lo han hecho posible siglo y medio después de su composición. Y, puesto que su edición se ha realizado “teniendo siempre en cuenta el sentido libre de la diferencia sexual” (p. 58), en coherencia con la práctica que este pensamiento ha desarrollado en la escritura académica al retomar el nombre de pila (la forma en la que la madre nombra a sus criaturas) como uno de los muchos estratos de disolución del orden simbólico patriarcal, en este ensayo denominaré a Emily Dickinson a partir de ahora, Emily D., a Ana Mañeru Méndez, Ana M.M., y a MaríaMilagros Rivera Garretas, María-Milagros R.G.

Uno de los objetivos fundamentales del prólogo escrito por Ana M.M. y María-Milagros R.G. es exponer de forma incontestable la importancia que tuvo, en la poesía de Emily D., su amiga Susan Gilbert (posteriormente llamada Susan Gilbert Dickinson, al casarse con su hermano Austin). Para ello, las dos traductoras dibujan un relato que entrelaza biografía y poesía, vida y obra, para revelar “una relación entre mujeres que desbordó el canon poético masculino del siglo XIX” (p. 13). Para las traductoras, existe un dato que revela la fuerza de su afirmación: casi trescientos poemas de Emily D. están dirigidos y dedicados expresamente a Susan Gilbert (a partir de ahora, Susan G.). Lo asombroso es que este hecho parece carecer de importancia para otros y otras traductoras. Existen particularmente tres antologías, de cuyas traducciones – especialmente de las dos últimas– se podría afirmar que se habían constituido en versiones canónicas de la obra de Emily D. en español durante los años 90, las de Marià Manent, Silvina Ocampo y Margarita Ardanaz3 (aunque en los casos de Marià Manent y Silvina Ocampo las traducciones son anteriores a esa década). Si acudimos a ellas, podremos comprobar con cierto asombro que en ninguna figuran las dedicatorias de los poemas.

A principios de 2012, contábamos con diversas versiones españolas de poemas escogidos de Emily D.; y algunas muy hermosas. Sin embargo, uno de los rasgos que distingue esta edición es su exhaustividad: hasta 2012 ninguna edición nos había ofrecido la traducción de todos los poemas de su primera época, del 1 al 600, según la ordenación realizada por Ralph W. Franklin en 1998. Y muy especialmente, no disponíamos de edición anterior alguna en la que se nos regalara el prólogo imprescindible que acompaña a esta traducción. No podría entenderse la antología sin ese prólogo; y, si se eliminase, la voz poética de Emily D. que ahora nos llega cristalina, en cierta medida se ensordecería.

Por otra parte, muy pocos de los poemas a los que expresamente Ana M.M. y María-Milagros R.G. aluden en su prólogo para entreabrir la cortina que ha ocultado durante años la relación entre Susan G. y Emily D. aparecen en esas tres antologías. Por ejemplo, de las tres antologías citadas, solo en la edición de Margarita Ardanaz figuran los fundamentales, poema 5964 (Ourselves were wed one summer – dear– / “Nosotras nos casamos un verano – querida – ”)5 y 2186 (You love me – you are sure – / “Tú me quieres – estás segura –”), ambos dedicados a Susan G. En ninguna de las tres antologías se incluye el poema 1227 (These are the days when birds come back – / “Estos son los días en los que vuelven los pájaros – ”), donde, según Ana M.M. y María-Milagros R.G., “Junio” indica “las nupcias entre ambas” (p. 22), el sacramento celebrado en un verano.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

77 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

46 | 2014

Mercedes Bengoechea

En las primeras páginas del prólogo, que lleva por título “Una poética de la experiencia”, Ana M.M. y MaríaMilagros R.G. documentan cómo la obra de Emily nos ha sido sustraída. Resulta difícil no convenir en ello si se acude a la crítica que más ha circulado en los círculos literarios y a la cruenta historia familiar de la publicación de sus cartas y su poesía, perfectamente descrita en este prólogo. En cierta manera, también se nos ha sustraído en las ediciones españolas de su obra. La sustracción ha adoptado muchas caras: unas veces, escondiendo algunos de sus versos, al seleccionar otros y no traducir aquellos; otras veces, como expondré más adelante, mediante la resistencia implícita a reconocer en la lírica de Emily D. un sujeto plural del discurso en femenino. ¿Lo llamaremos olvido? ¿Censura? ¿Miopía? Frente al robo de su persona, de su obra y de su legado, la edición de Ana M.M. y MaríaMilagros R.G. toca una melodía que no se dejaba sentir en traducciones anteriores y construye un lenguaje que rompe barreras patriarcales. Aunque ambos aspectos están absolutamente imbricados, abordaré cada uno por separado. Tocar una melodía de resonancias escondidas Afirman Ana M.M. y María-Milagros R.G que: “La censura no ha consistido solo en cortes o tachaduras sino en retoques y omisiones que cancelan, precisamente, la relación que Emily tuvo con Susan desde la adolescencia hasta la muerte” (p. 14). Como irrefutable prueba de esta enérgica aseveración de las traductoras, permítaseme remitir a la edición que probablemente más ha circulado en Inglaterra, una selección de Ted Hughes, el marido de Silvia Plath, publicada por la prestigiosa editorial Faber and faber. Reproduzco tan solo un párrafo de la introducción de Ted Hughes a dicha antología, que vio la primera luz en 1968, y conoció sucesivas impresiones en 1969, 1970, 1974, 1977, 1979, 1984, 1986, 1988, 1990..., prueba de su enorme difusión: Es imposible saber si el “you/TÚ” divino a quien iban dirigidos regularmente sus poemas era Cristo o el dios Pan, el fugado Reverendo Wadsworth, un Jehova/ DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

Naturaleza, o el inaccesible Otis Lord, juez de la Corte Suprema de Massachusetts, pero quien quiera que fuera, tenía en Emily una esposa difícil. Entregada a Él, llevaba una vida de reclusa para Él, vestida con el blanco propio de la novia espiritual, mientras componía poemas que se leen como rezos.” (Ted Hughes, 1968, p. 12; énfasis y traducción mías) Como se puede ver, la falsa leyenda que ha acompañado a la poeta y a su obra se mantiene viva en el prólogo de Ted Hughes. Falsa, para empezar, porque el tal juez Otis Lord, de la Corte Suprema de Massachusetts, no solo no fue inaccesible para Emily D., sino que le pidió matrimonio. Y falsa –o al menos parcial y encubridora– porque Ted Hughes no dedica ni una palabra al hecho de que casi 300 poemas fueran dirigidos regularmente no a Cristo, ni al dios Pan, sino a su amiga, y posteriormente cuñada, Susan Gilbert. Tampoco Ted Hugues sugiere la relación complicada y espinosa que probablemente mantuvo con su atormentado hermano, ni “la complejidad de las relaciones duales y a tres que mantuvieron entre sí Emily, Susan y Austin Dickinson”, por usar las palabras de las traductoras (p. 25). Es perceptible además su ceguera para descifrar la razón de la decisión de Emily de vestir de blanco, si no es como ropaje nupcial para un dios –humano o divino, pero, en todo caso, masculino y externo. No es que la crítica patriarcal no haya valorado a Emily en alto grado. Lo hizo, calificó de excelsa su lírica, pero... veló algunos contenidos, ridiculizó su vida y su persona y no quiso saber nada ni de su íntima relación con su amiga y cuñada Susan G., ni de sus oscuros pactos con su hermano (“ese delito terrible contra el orden simbólico de la madre, cuyo nombre común a la lengua materna repugna pronunciar”, p. 27). Como dicen Ana M.M. y María-Milagros R.G., “fue censurada desde su primera publicación y tergiversada con más o menos sutileza, para hacerla caber en el canon” (p. 14).

79 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

Mercedes Bengoechea

La crítica feminista, por su parte, ha gozado con la poesía de Emily D., la ha alabado, diseccionado, explicado... Rastreó por primera vez las influencias de otras poetas en su obra (ya que las más tempranas reseñas solo parecían fijarse en si había leído a Emerson, a Whitman o a Thoreau) y documentó sus lecturas de otras escritoras, elaborando así genealogía femenina. Pero algunas críticas feministas ni siquiera fueron capaces de verla más allá de las convenciones patriarcales: “El mayor revés sufrido por la poeta fue la muerte de su padre”, afirma un estudio feminista sobre la poeta realizado por Edith Toegel en 1982 (p. 10). Una visión demasiado convencional de una vida intrincada y extraordinaria.

estadounidenses decimonónicas); en las imágenes de volcanes antes o después de la erupción (otro capítulo, esta vez de la pensadora Adrienne Rich –1980–, alude a su capacidad creadora como volcán interior capaz de entrar en erupción y autodestrucción); en su empeño en autoexiliarse de la sociedad; en imágenes luctuosas, como la que ejemplifica el primer verso del poema 3408 (“Sentí un Funeral, en el Cerebro”, p. 521); o en su creencia de la imposibilidad de hablar abiertamente (como en el verso tantas veces repetido, Tell all the truth, but tell it slant).

No pretendo afirmar que la exégesis feminista no haya sido capaz de desvelar capas que subyacen tras la poesía de Emily D., entiéndaseme bien. No se puede olvidar que, por ejemplo, a partir de las lecturas feministas, el canto a la decisión que Emily D. tomó en 1860 de vestir siempre de blanco se ha podido leer como el regalo que se hace a sí misma, la doncella pura, la virgen libre, una mujer uncida con armadura mítica que canta a la luna... Las críticas feministas nos han aportado mucho, muchísimo, permitiéndonos vislumbrar matices políticos que cambian la apreciación de sus escritos. Pero sus interpretaciones en ocasiones han sido también parciales. Sobre todo desde que se publicó el rompedor y altamente influyente texto crítico titulado The Madwoman in the Attic [La loca del ático] (Sandra M. Gilbert y Susan Gubar, 1979). A partir de ese momento, se tendió a considerar que la reclusión de la poeta de Amherst se debía a las represiones y prohibiciones del patriarcado para con las mujeres –por expresarlo de manera simplista; no a una decisión libremente adoptada. Por tanto, se buscaron rastros dejados por un supuesto corazón asfixiado e impotente en sus poemas. Y los encontraron en las muchas metáforas de restricciones y renuncia (“The Aesthetics of Renunciation” se llega a titular un capítulo del libro de Sandra M. Gilbert y Susan Gubar –1979– dedicado a las poetas inglesas y

Sandra M. Gilbert y Susan Gubar (1979) parten de que, al ser la naturaleza de quien escribe poesía, incompatible con la idea de la feminidad y de la realización plena femenina, Emily D. tuvo que optar por esconderse, ser la “Nadie” del poema 2609 (I’m Nobody? Who are you? / “¡Yo no soy Nadie! ¿Quién eres tú?”) o adoptar disfraces y caretas que la conducirían finalmente “a una profunda confusión sobre su identidad”10 (The Madwoman in the Attic, p. 555). Se vio por ello obligada a rechazar la posibilidad de “su autoafirmación como escritora”, “a renunciar a publicar su obra” y, por tanto, aceptó ser olvidada; se convirtió en “su propio ángel de destrucción y renuncia”, “hizo de sí misma la loca del ático que habita” las novelas victorianas (desde Jane Eyre a Wuthering Heights, Middlemarch o Castle Rackrent), un personaje que no se limitó a “representar deliberadamente”, puesto que “llegó a padecer auténtica agorafobia” (p. 583). Aunque con ello “se liberase de los terrores del matrimonio” y pudiese ampliar sus miras, el disfraz de niña que adoptó la convirtió en “una inválida encerrada en sí misma y en la prisión doméstica” (p. 591), con “su correspondiente exclusión” (y sublimación) de la pasión sexual adulta (p. 595). Y todo, en cierta medida, debido a su relación como hija de un padre severo, rígido y seco, al que en la mayoría de sus poemas desea agradar por encima de todas las cosas (p. 597-598). Rendida de forma masoquista al Padre, al hombre, al Patriarca, “cae en su propia destrucción” y “en la prisión que el Dios/Padre

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

81 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

46 | 2014

Mercedes Bengoechea

tiene preparado para ella” (p. 602-604). ¿No es esta una interpretación excesivamente desoladora? Sin embargo, en la edición española de Ana M.M. y MaríaMilagros R.G., no es una loca en el ático la que habita y enuncia los poemas de Emily. Y si su lectura resulta tan emocionante es precisamente porque nos trae una mujer libre e irónica, que convierte su experiencia vivida, su incansable autoexploración, su incisivo sentido del humor, su férrea voluntad y su conocimiento de sí misma en el centro de su poesía y de su vida. Justo lo contrario de aquella que desconoce lo que le ocurre y explota en un rapto casi histérico. No es la loca del ático que quisieron ver algunas de nuestras hermanas, sino una lúcida poeta que se ve a sí misma y a la peculiar relación que ha entablado con lo divino en términos cósmicos. Su poesía está más cerca de una visión mística libremente elegida que de la ola irreprimible que estalla entre rocas. Una mística, por otra parte, con fuertes raíces en el mundo natural que la rodea: su casa, su jardín, sus paisajes cercanos, su Susan, el contexto en donde Emily D. se busca y se encuentra. Y esta edición nos trae a esa Emily y no a otra. Nos trae a la mujer que examina con independencia de espíritu, libertad de criterio, escepticismo y humor los rituales y creencias religiosas calvinistas de su vecindario y decide no acudir sino a la iglesia que reside en su corazón. Un ser libre con una poderosa fuerza de voluntad. Un ser con una capacidad inmensa de introspección, de elección, de ser ella, de estar donde quiere y como quiere. Permítaseme acudir a la traducción del poema 353,11 uno de mis favoritos: Estoy transferida – he dejado de ser de Ellos – El nombre que Ellos me echaron en la cara Con agua, en la iglesia comarcal Se ha terminado de usar, ahora, Y pueden ponerlo con mis Muñecas Mi infancia, y la ristra de carretes, Que he dejado de ensartar –también – DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

Bautizada, antes, sin elección, Pero esta vez, conscientemente, De Gracia – Al nombre más supremo – Llamada a mi Plenitud – la Media Luna cayó – El Arco entero de la Existencia, se llenó, Con una –pequeña Diadema – En mi segundo Rango – demasiado pequeño el primero – Coronada – Cantando Victoria – sobre el pecho de mi Padre – Una Reina medio inconsciente – Pero esta vez – Adecuada – Erecta, Con Voluntad de elegir, O de rechazar, Y yo elijo, precisamente una Corona – (p. 541-543) Quien habla es una mujer orgullosa de sí misma. ¿Cómo ha podido cierta crítica calificarla, con altanería y paternalismo, de frustrada solterona insatisfecha? (así la siguen calificando). No hay frustración, como se ha querido leer, en una lírica en la que la poeta se adorna con joyas, tesoros, perlas, coronas y riquezas espirituales por doquier. Incluso llega a hacer de la privación, un tesoro; a veces, simplemente estar con Susan G. (“...toda – la pobreza – / Por el Estado de Vida – contigo!” (asevera el poema 418).12 Una tosca crítica ha querido ver que Emily D. necesitaba del auxilio y la alabanza de Thomas W. Higginson, el erudito local. Escasas biografías entendieron que Emily D. confiaba su obra al juicio de muy pocas personas: según las traductoras, Helen Hunt Jackson, Kate Scott Turner13 –la Katie del poema 49–,14 la propia Susan G....y pocas más. A Thomas W. Higginson, sin embargo, no le permitió tocar ni una coma de su creación. No admitió que alterase la grafía, la gramática, la palabra, el verso... porque reconocía la perfección en su obra. Tanto es así que en el poema 53315 (I reckon – When I count at all – / “Yo calculo – Si es que cuento alguna vez – ”), se colocó como poeta por encima del sol, del verano y del Cielo de Dios.

83 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

Mercedes Bengoechea

No es que no se puedan rastrear todos los elementos que constituyen el discurso de Sandra M. Gilbert y Susan Gubar (1979) en la lírica de Emily D.: ¡estamos en el siglo XIX, en el centro de la América puritana! Pero otras interpretaciones (simultáneas o alternativas) son posibles; hay una Emily para cada lectora, y ninguna de ellas es transparente. Incluso Adrienne Rich (1980) reconoce que para ella, cuando era joven, Emily D. “era una figura problemática” (p. 167). Lo relevante es que la palabra poética de Emily D. está dotada de tal fuerza mística, imaginativa, experiencial, mental... que ni las muchas explicaciones biográficas ramplonas que la han perseguido, ni las interpretaciones mutiladoras han podido limar su extraordinaria resonancia, su “tangibilidad”. Lo que la edición de Ana M.M. y María-Milagros R.G. aporta no es tanto “otra” nueva interpretación, puesto que la relevancia de su relación con Susan G. ya había sido puesta de manifiesto por diversas críticas y biografías, como una nueva perspectiva de traducción, una que permite prestar atención, además, también, a un discurso de fondo. Mediante su intervención desde la diferencia sexual, las traductoras desplazan otros posibles sentidos y destapan lo que callaban anteriores antologías. La perspectiva de esta edición renuncia a buscar infatigablemente posibles romances fallidos con hombres varios, le reconoce el estatus de genia sin comparaciones con varones poetas y se interesa por las mujeres de su vida, por las amigas y las influencias literarias femeninas, a las que la erudición de las traductoras nos remite, hasta captar metáforas y códigos que permanecían escondidos en su obra. Muy especialmente –y es este un rasgo que ha aportado el pensamiento de la diferencia sexual que se originó en Italia (véase a este respecto, Librería de mujeres de Milán, 1991, o Luisa Muraro, 1995)– no leen su poesía exclusivamente como reacción inconsciente a las cadenas patriarcales (algo en lo que, en cierto modo, cae la propia Adrienne Rich), sino que indagan por los rasgos de “el sentido libre de la diferencia sexual” femenina, tal como DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

se expresa en relación con otras mujeres y “en la lengua materna” (p. 58). La perspectiva adoptada por Ana M.M. y María-Milagros R.G. se manifiesta en múltiples elementos de su traducción, por ejemplo, en escoger, entre varias versiones de un poema, la del manuscrito que la poeta preparó y/o dedicó y/o envió a Susan G. (p. 57). También en otorgar más credibilidad al efecto en Emily D. de una relación con su hermano cercana al incesto que a su relación con un padre seco y severo. Las editoras nos conducen (también, además) por la vereda de esta interpretación en su lectura de los terribles poemas 360 y 425,16 así como de otros que la crítica patriarcal y parte de la crítica feminista habían leído en clave de sublimación–posesión–rendición a un amante, a un demonio, a un Dios o a su “Muso”. Por otra parte, al reconocer la autoridad como poeta de Emily D., aceptan con admiración su peculiar grafía y su sintaxis truncada, en ocasiones dura y enigmática, que reproducirán en su traducción. Muy especialmente, como he mencionado al principio, las editoras colocan a Susan G. en el centro de los afectos y las complicidades de Emily D., lo que tienen especialmente en cuenta en su traducción de los poemas expresamente dedicados a su amiga. La suma de todos estos elementos sitúa esta traducción en un nuevo ángulo desde el que escuchar en la obra de Emily D. una música cuya melodía mantenía muda la batuta patriarcal y que se manifestará en las elecciones léxicas y sintácticas de las traductoras. El lenguaje de la traducción desde la diferencia sexual De esa forma, la música se hace carne en cada nota, en cada palabra cuidadosamente elegida a lo largo del proceso traductor. Hace tiempo definí la traducción desde la diferencia sexual como la instauración de un método de ver y entender que hace del ejercicio de la traducción una práctica significante que re-establece el femenino en su espacio del lenguaje (Mercedes Bengoechea, 2001, 2004, 2010, 2011). La inscripción de la diferencia sexual 85 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

Mercedes Bengoechea

en la lengua de llegada se realiza, entre otras estrategias, mediante un proceso de interrogación sobre el género gramatical, algo ineludible en las lenguas románicas. Se trata de una intervención que se centra en el modo en el que el género gramatical –fundamentalmente su presencia y su ausencia–, significa y produce sentido. Gracias a esa inscripción, y al igual que en anteriores traducciones de cada una de ellas (por ejemplo, Ana Mañeru Méndez, 2000; Virginia Woolf, 2003), Ana M.M. y María-Milagros R.G. deliberadamente inundan el texto de referencias femeninas. Tal sería la imagen del animal del poema 201,17 que en el texto original es un término no sexuado (leopard), y se nos presenta como hembra en esta versión (With thee, in the Desert – / With thee in the thirst – / With thee in the Tamarind wood – / Leopard breathes – at last!). Contigo, en el Desierto – Contigo en la sed – Contigo en el bosque de Tamarindos – ¡La leoparda respira – por fin! (p. 327) O la hermosa sexualización de Angels (Ángeles) que encontramos en el poema 245,18 al feminizar las traductoras a “la” ángel con la que Emily D. intima (God permits industrious Angels – / Afternoons – to play – / I met one – forgot my schoolmates – / All – for Him – straightway – // God calls home – the Angels – promptly – / At the Setting Sun – / I missed mine – how dreary – Marbles – / After playing Crown!). En su versión, las traductoras no solo consideran irrenunciable el reconocimiento de que the schoolmates eran compañeras de colegio, y no compañeros; se permiten, además, una traducción muy libre del juego compartido con “la” ángel al optar por un término de mucha mayor resonancia femenina, las damas: Dios concede a las y los Ángeles industriosos – Tardes – para jugar – DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

Conocí a una – olvidé a mis compañeras de clase – Todo – por Él – directamente – Dios llama a casa – a las y los Ángeles – puntualmente – Al ponerse el Sol – Yo perdí a la mía – qué aburrido – ¡Canicas – Después de haber jugado a las Damas! (p. 381) (En la versión de Margarita Ardanaz, the Angels son “los Ángeles” y “el mío”; my schoolmates, “mis amigos”; y a lo que han jugado es “la Corona”, p. 111). Nos indican las traductoras en su Prólogo una de las directrices seguidas para entonar la melodía del sentido: “separándonos de las traducciones al uso a las lenguas románicas, hemos evitado el mal llamado masculino genérico o neutro pretendidamente universal. Hemos utilizado el género gramatical femenino cada vez que o la lengua inglesa o el contexto indicaban que la autora hablaba en primera persona o que la protagonista, la destinataria o la figura evocada en el poema era femenina” (p. 59). Efectivamente, en la versión de Ana M.M. y MaríaMilagros R.G., la voz que enuncia es siempre femenina, nunca se transexualiza en varón. Y el resultado es una articulación femenina que escuchamos con perfecta naturalidad en los “transferida”, “bautizada” y “coronada” del poema 353 antes reproducido, o en el femenino del último verso de la tercera estrofa del poema 18119 (Mirth is the mail of Anguish – / In which it cautious Arm, / Lest Anybody spy the blood / And “you’re hurt”! exclaim!):20 El Regocijo es la malla de la Angustia – En la que ésta se Pertrechará cautelosa, No sea que Alguien espíe la sangre Y exclame ¡“estás herida”! (p. 303) 87 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

Mercedes Bengoechea

Si el reconocimiento de que es una mujer la que enuncia es palpable también en ocasiones en otras traducciones, capaces de inscribir el femenino singular cuando es la poeta la que habla, el femenino plural se muestra inaprensible. Las versiones anteriores –o, al menos, las tres antologías mencionadas– parecen negar la capacidad de la voz de Emily D. para pronunciar juicios universales en femenino o para articular la experiencia poseída en común con otra(s) mujer(es) en género gramatical femenino. Para Ana M.M. y María-Milagros R.G., sin embargo, parece resultar absolutamente coherente. Compárese como ejemplo las distintas versiones de los términos del siguiente extracto del poema 52821 que he marcado en letra redonda (We – are the Birds – that stay. / The Shiverers round Farmer’s doors – / For whose reluctant Crumb – / We stipulate – [...]): Nosotros – somos los Pájaros – que se quedan. Los ateridos ante las puertas del Granjero – Por cuya cicatera Miga – Negociamos – [...] (Versión de Margarita Ardanaz, p. 137) ... Nosotros somos pájaros que se quedan: los temblorosos junto al umbral campesino, que la migaja buscan, brindada avaramente, [...] (Versión de Marià Manent, p. 135) Nosotras – somos los Pájaros – que se quedan. Las Ateridas en torno a las puertas del Campesino – Por cuya Miga reacia – Pactamos – [...] (Versión de Ana M.M. y María-Milagros R.G., p. 801)

2822 (We lose –because we win – / Gamblers – recollecting which – / Toss their dices again!): Perdemos – porque ganamos – Las Jugadoras – recordándolo – ¡Agitan sus dados otra vez! (p. 107) Al asignar universalidad (en femenino) a la experiencia de Emily D. e inscribir la diferencia sexual en la traducción, el femenino se convierte en el sujeto de la meditación y la experiencia de la poesía de Emily D., se corporeiza su lírica, como hemos visto con “la” ángel. Al igual que hicieran en sus traducciones anteriores, cuando las traductoras han creído que Emily D. generaliza sobre su experiencia como medida de las cosas (algo, por cierto, que han hecho siempre los hombres), han feminizado la enunciación. También en los casos en que han entendido que la referencia era al mundo compartido con Susan G. Un ejemplo lo ofrece la traducción del penúltimo verso del poema 229,23 dedicado a ella (Musicians wrestling Everywhere! / [...] / Some think it service in the place – / Where we – with late – celestial face – / Please God – shall ascertain!): ¡Concertistas luchando a brazo partido por Todas Partes! [...] Hay quien cree que es función religiosa en el lugar Donde nosotras – con difunto – rostro celestial – Si Dios quiere – ¡lo descubriremos! (p. 359)

La traducción de Ana M.M. y María-Milagros R.G. opta con plena conciencia por situar lo femenino en la lengua como universal parcial sexuado o como plural de la experiencia femenina compartida, como muestra el brevísimo poema

Simultáneamente, la traducción ha buscado auténticas formas de expresión de la universalidad y el neutro, quizá partiendo de que la traducción es un acto performativo en el que quien traduce participa activamente en la creación de sentido, y en un intento de sacar a la luz posibles sustratos latentes en el interior de la obra original. Lo hemos podido captar, en el último poema citado, en la inteligente elección de “concertistas” como traducción

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

89 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

46 | 2014

Mercedes Bengoechea

de musicians, probablemente para englobar a músicos y músicas. Así mismo, se aprecia en la traducción del poema 448,24 en cuyo texto original en inglés Emily D. utiliza dos sustantivos colectivos con marca de género masculino (bretheren, fraternidad/hermanos, y kinsmen, parientes masculinos). Las traductoras entienden, sin embargo, que Emily D. se hacía eco de un contexto androcéntrico con cuya tradición ellas han roto. Sitúan a la poeta como persona enunciadora y optan por nombrar al grupo constituido por ella y el otro muerto mediante dos construcciones invariables no sexuadas, que engloban a ambos sexos (“cofrades” y “parientes” respectivamente). El texto original es el siguiente: I died for Beauty – but was scarce / Adjusted in the Tomb / When One who died for Truth, was lain / In an adjoining Room – // He questioned softly “Why I failed”? / “For Beauty”, I replied – “And I – for Truth – Themself are One – / We Bretheren, are”, He said – // And so, as Kinsmen, met a Night – / We talked between the Rooms – / Until the Moss had reached our lips – / And covered up – Our names –. Y esta es la versión que Ana M.M. y MaríaMilagros R.G. nos ofrecen: Morí por la Belleza – pero estaba apenas Acomodada en la Tumba Cuando Uno que había muerto por la Verdad, fue depositado En una Habitación contigua – Él indagó en voz baja “Por qué había fallecido yo?” “Por la Belleza”, contesté – “Y Yo – por la Verdad – Ambas son Una – Cofrades, somos, dijo Él – Y así, como Parientes, que se conocieron una Noche – Hablamos entre las Habitaciones – Hasta que el Musgo alcanzó nuestros labios – Y tapó – Nuestros nombres – (p. 693)

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

A modo de conclusión Para Barbara Godard (1990, 1995), una de las grandes traductólogas feministas canadienses, la traducción feminista revela lo femenino escondido en el lenguaje y desplaza el discurso dominante. Si aceptamos esa definición, podemos afirmar con pleno convencimiento que esta es una traducción feminista. En ningún momento se usa esa palabra en el prólogo escrito por las traductoras, aunque todo él da fe de la óptica que adoptan sus miradas. Puede calificarse de traducción feminista hecha desde la diferencia sexual, cuya labor traductológica me he aventurado en alguna ocasión a detallar (Mercedes Bengoechea, 2001; 2004). La traducción de Ana M.M. y María-Milagros R.G. reúne todos los rasgos que la caracterizan: la obra original ha sido seleccionada cuidadosamente; su traducción es acometida como un proyecto político que se presenta como tal en el mismo prólogo, donde las traductoras exponen su posición teórica dentro del pensamiento de la diferencia sexual; la presentación del proyecto emprendido conlleva la renuncia de las traductoras a sus supuestas invisibilidad y neutralidad;25 la traducción supone un compromiso personal de complicidad con la autora del texto original; y, finalmente, la mediación de Ana M.M. y María-Milagros R.G. entre Emily Dickinson y su público lector se produce a través de una música y una partitura que rompen con el orden simbólico patriarcal. María-Milagros R.G. es sin duda una de las filósofas feministas más fascinantes con las que contamos; Ana M. M. ha cambiado el sentido de la teoría y la práctica pedagógica en este país, proporcionando nuevos parámetros de medida y libertad. Ana M.M. y María-Milagros R.G. no solo han creado (y nos han transmitido) pensamiento, además han traducido y mediado entre la vida, el lenguaje, la poesía y nosotras. Son las dos mujeres que en este país personifican de una manera excepcional la traducción feminista. Este libro, en particular, es una joya irremplazable, que merece estar en la estantería favorita 91 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

Mercedes Bengoechea

de todas y cada una de nosotras, porque logra captar para nuestros sentidos la vida intensa y la introspección infinita de alguien cuya obra se nos había ofrecido con música discordante. Provoca el deseo de los volúmenes que le seguirán, los que contienen los poemas quizá más difíciles de interpretar. Estamos a la espera.

Recepción del artículo: 15 de setiembre de 2013. Aceptación: 15 de octubre de 2013.

Referencias bibliográficas Ana Mañeru Méndez, Emily Dickinson (1830-1886). Comió y bebió las palabras preciosas, Madrid: Ediciones del Orto, 2000. Adrienne Rich, “Vesuvius at home: The power of Emily Dickinson”, en On Lies, Secrets and Silence. Selected prose 1966-1978, Londres: Virago, 1980, p. 157-184. Barbara Godard, “Theorizing feminist discourse/translation”, en Translation, History and Culture, eds. Susan Bassnett y André Lefevere, Londres: Pinter, 1990, p. 87-96. Barbara Godard, “Translating (as) Woman”, Essays in Canadian Writing (55, 1995), p. 71-82. Edith Toegel, Emily Dickinson and Annette von Droste-Hülshoff, Madrid: Porrúa, 1982. Emily Dickinson, Poemas 1-600. Fue – culpa – del Paraíso, traducción de Ana Mañeru Méndez y María-Milagros Rivera Garretas, Madrid: Sabina editorial, 2012. Librería de mujeres de Milán, No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un grupo de mujeres, traducción: Maria Cinta Montagut Sancho y Anna Bofill, Madrid: horas y Horas, 1991. Luisa Muraro, Lingua e verità in Emily Dickinson, Teresa di Lisieux, Ivy Compton-Burnett, Milán: Libreria delle donne di Milano, 1995. Mercedes Bengoechea, “Ressenyes. Ana Mañeru Méndez. ‘Emily Dickinson (1830-1886). Comió y bebió las palabras preciosas’”, DUODA. Revista d’Estudis Feministes (21, 2001), p. 189-194. Mercedes Bengoechea, “Ressenyes. Virginia Woolf, Un cuarto propio, traducción de Mª Milagros Rivera Garretas”, DUODA. Revista d’Estudis Feministes (26, 2004), p. 181-190. Mercedes Bengoechea, “(In)fidelidad al proyecto de A Room of One’s Own en la asignación de sexo a los pronombres en las traducciones a español”, en Identità e genere in ambito ispanico, eds. Gloria Bazzocchi y Raffaella Tonin, Milán: Franco Angeli, 2010, p. 33-82. Mercedes Bengoechea, “Who are you, who are we in A Room of One’s Own? The difference that sexual difference makes in Borges’ and Rivera-Garretas’ translations of Virginia Woolf’ essay”, European Journal of Women’s Studies. Edición especial: “Living in Translation” (18 [4], 2011), p. 411-426. Sandra M. Gilbert y Susan Gubar, The Madwoman in the Attic, New Haven: Yale University Press, 1979. Ted Hugues, A Choice of Emily Dickinson’s Verse, selección e introducción de Ted Hughes, Londres: Faber and faber, 1968. Virginia Woolf, Un cuarto propio, traducción de Mª Milagros Rivera Garretas,

Keywords: Emily Dickinson – Feminist translation – Sexual difference in translation – María-Milagros Rivera Garretas – Ana Mañeru Méndez

Madrid: horas y Horas, 2003.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

Palabras clave: Emily Dickinson – Traducción feminista – Traducción desde la diferencia sexual – María-Milagros Rivera Garretas – Ana Mañeru Méndez

notas: 1 Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación FEM200910976, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. 2 Si no se hace mención expresa de otras referencias, las páginas citadas a lo largo del artículo pertenecen a esta edición. 3 Emily Dickinson, Poemas, selección y versión de Marià Manent, Barcelona: Juventud, 1994; Emily Dickinson, Poemas, selección y traducción de Silvina Ocampo, prólogo de Jorge-Luis Borges, Barcelona: Tusquets, 1985; Emily Dickinson, Poemas, edición bilingüe de Margarita Ardanaz, Madrid: Cátedra, 1992. Las traducciones de Marià Manent y de Silvina Ocampo son anteriores a estas publicaciones. 4 Utilizo la misma numeración que adoptan Ana M.M. y María-Milagros R.G. en su edición, quienes a su vez se han servido de la edición de 1998 de Ralph W. Franklin (The Poems of Emily Dickinson, Variorum Edition, Cambridge, MA: The Belknap Press of Harvard University Press, 1998). La mayoría de las antologías traducidas al español siguen la numeración adoptada por Thomas H. Johnson (The Complete Poems of Emily Dickinson, Boston: Little, Brown & Company, 1960). 5 596 en la numeración de Thomas H. Johnson. 6 156 en la numeración de Thomas H. Johnson. 7 130 en la numeración de Thomas H. Johnson. 8 280 en la numeración de Thomas H. Johnson. 9 288 en la numeración de Thomas H. Johnson. 10 La muy libre traducción de las citas es mía. 11 508 en la numeración de Thomas H. Johnson. 12 299 en la numeración de Thomas H. Johnson. 13 Si alguien tiene interés en lo que se piensa que es un daguerrotipo de Emily D. con Kate Scott Turner, puede visitar https://www.amherst.edu/ library/archives/holdings/edickinson/new_daguerreotype. 14 222 en la numeración de Thomas H. Johnson. 15 569 en la numeración de Thomas H. Johnson. 16 512 y 414 respectivamente en la numeración de Thomas H. Johnson.

93 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

Mercedes Bengoechea

17 209 en la numeración de Thomas H. Johnson. 18 231 en la numeración de Thomas H. Johnson. 19 165 en la numeración de Thomas H. Johnson. 20 Silvina Ocampo, sin embargo, lo había vertido como “y exclame: está herido”! (p. 41). 21 335 en la numeración de Thomas H. Johnson. 22 21 en la numeración de Thomas H. Johnson. 23 157 en la numeración de Thomas H. Johnson. 24 449 en la numeración de Thomas H. Johnson. 25 Mandato patriarcal por excelencia que raramente cumplen los hombres, como han demostrado Jorge-Luis Borges (ver Bengoechea, 2010, 2011), Pablo Neruda y tantos otros.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

95 Traduir l’escriptura femenina:... / Traducir la escritura femenina:..., Tema monogràfic

CREACIÓ LITERÀRIA

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

97

Emily Dickinson

Poemas de inspiración, soplo y escritura. Una selección*

633 No veía ningún Camino – Los Cielos estaban cosidos –

601 Cuando las Campanas dejan de sonar – comienza – la Iglesia –

No veía ningún Camino – Los Cielos estaban cosidos – Sentí las Columnas cerca – La Tierra volvió del revés sus Hemisferios – Yo toqué el Universo –

Cuando las Campanas dejan de sonar – comienza – la Iglesia – Lo Positivo – de las Campanas – Cuando las Ruedas Dentadas – se paran – eso es Circunferencia – Lo Máximo – de las Ruedas –

Y este hacia atrás se deslizó – y yo sola – Una mota sobre una Esfera – Salí por encima de la Circunferencia – Más allá de la Inclinación de Bell –

* Selección de María-Milagros Rivera Garretas del libro, Poemas 601-1200. Soldar un Abismo con Aire –, traducción, prólogo y lectura de los poemas en español de Ana Mañeru Méndez y María-Milagros Rivera Garretas (incluye un CD en formato mp3), Madrid: Sabina editorial, 2013.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

99 Creació literària

Emily Dickinson

660 Tomé mi Poder en mi Mano –

661 Alguna Mariposa de estas se ve

Tomé mi Poder en mi Mano – Y fui contra el Mundo – No era tanto como el que David – tenía – Pero Yo – era el doble de audaz –

Alguna Mariposa de estas se ve En Pampas Brasileñas – Justo a mediodía – no más tarde – Dulce – Entonces – la Licencia cierra –

Apunté mi Guijarro – pero Yo misma Fue todo y lo único que cayó – ¿Ocurrió que Goliat – era demasiado grande – O era yo – demasiado pequeña?

Alguna Especia de estas – se expresan – y pasan – Supeditadas a Tu Tirón – Como las Estrellas – que Tú conociste Anoche – Ajenas – Esta Mañana –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

101 Creació literària

Emily Dickinson

700 La Manera en la que yo leo una Carta es – esta –

703 A Mi Pequeño Hogar llegó Su fuego –

La Manera en la que yo leo una Carta es – esta – Lo primero – acerrojo la Puerta – Y la empujo con los dedos – lo siguiente – Para que el transporte esté asegurado –

A Mi Pequeño Hogar llegó Su fuego – Y toda Mi Casa encendida Sopló y meció, con repentina luz – Era Amanecer – era el Cielo –

Y entonces me voy lo más lejos Para contrarrestar un toque a la puerta – Luego saco mi Cartita Y lentamente fuerzo el cierre –

Designado no desde un informe Estival – Con límite de Ocaso – Era Mediodía – sin Noticia de Noche – No, Naturaleza, era Día –

Entonces – ojeando escrupulosa, la Pared – Y escrupulosa el suelo Por la firme Convicción de un Ratón No exorcizado antes Leo con cuidado lo infinita que soy Para nadie que Tú – conoces – Y suspiro por falta de Cielo – pero no El Cielo que Dios otorgaría –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

103 Creació literària

Emily Dickinson

712 Yo podría ser suficiente para Él, lo sabía –

715 El Sol seguía poniéndose – poniéndose – silencioso

Yo podría ser suficiente para Él, lo sabía – Él – podría ser suficiente para Mí – Aunque Fracciones Dubitativas – Ambas Demarcaban lo Infinito –

El Sol seguía poniéndose – poniéndose – silencioso Ningún Griterío de Tarde – Percibí sobre el Pueblo – De Casa en Casa era Mediodía –

“Sería Yo Todo” espetó Él repentino – Mi Sílaba se rebeló – Fue un cara a cara con la Naturaleza – forcejeado – Fue un cara a cara con Dios –

El Crepúsculo seguía cayendo – cayendo – todavía Sin Rocío en la Hierba – Salvo el que se detuvo en mi Frente – Y correteó por mi Cara –

Retirose el Sol – a otros Oestes – Retirose la Estrella más remota Antes de que la Decisión – se agachara a habla – Y luego – a ser más audible –

Mis Pies siguieron adormeciéndose – adormeciéndose – inanimados Mis dedos estaban despiertos – Pero ¿por qué tan poco ruido – Yo A mi parecer – hago?

La Respuesta de la Mar al Curso de la Luna – Ajustará – contra – Ella Misma Sus Mareas ¿Podría yo – hacer otra cosa – con la Mía?

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

Qué bien conocía antes la Luz – No podría verla ahora – Es Morir – lo que estoy haciendo – pero No tengo miedo de saber –

46 | 2014

105 Creació literària

Emily Dickinson

764 Mi Vida había sido – una Escopeta Cargada –

766 Ningún Charlatán – trastoque Su Cantar

Mi Vida había sido – una Escopeta Cargada – En Rincones – hasta que un Día La Propietaria pasó – se identificó – Y Me sedujo –

Ningún Charlatán – trastoque Su Cantar Cuando el único Árbol Que a Él le importó jamás ocupar Por el Labrador sea –

Y ahora Nosotras vagamos en Bosques Soberanos – Y ahora Nosotras cazamos la Gama – Y cada vez que hablo a causa de Ella – Las Montañas responden directamente –

Hendido hasta la Raíz – Su Espacioso Futuro – Su Mejor Horizonte – perdidos – Valiente Charlatán – Cuya Música es Su Único Calmante –

Y si sonrío, una luz tan cordial Resplandecerá sobre el Valle – Que es como si un rostro Vesubiano Hubiera dejado atravesar su placer – Y cuando de Noche – acabado Nuestro buen Día – Custodio la Cabeza de Mi Ama – Es mejor que – haber compartido – La mullida Almohada de Plumón de Pato – De Su enemigo – soy enemiga mortal – No se agita la segunda vez ninguno – Sobre el que yo ponga una Mirada Biliosa – O un Pulgar enfático – Aunque yo más que Ella – pueda vivir Ella debe vivir más – que yo – Porque yo tengo solo el poder de matar, Sin – el poder de morir –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

107 Creació literària

Emily Dickinson

767 Una Bendición tenía yo sobre el resto

773 Consciente soy yo en mi Aposento –

Una Bendición tenía yo sobre el resto Tanto más grande a mis Ojos Que paré de calibrar – satisfecha – Porque esta medida encantada –

Consciente soy yo en mi Aposento – De un amigo sin forma – Él no atestigua por Postura – Ni confirma – por Palabra –

Ella era el límite de mi Sueño – El foco de mi Oración – Una perfecta – paralizante Bienaventuranza – Satisfecha en cuanto a Desesperación –

Tampoco Lugar – necesito yo presentarLe – Cortesía más apropiada La acogedora Intuición De Su Compañía –

No supe más de Carencia – o Frialdad – Ambas se volvieron fantasmas Para este nuevo Valor en el Alma – Supremísima Suma Terrena –

La Presencia – es Su extrema licencia Ni Él a Mí Ni Yo a Él, por acento Confiscamos honradez Aburrimiento de Él, sería más pintoresco Que Monotonía Conociera una partícula de la Vasta sociedad Del Espacio – Sin que si Él visita a otra – Se queda o no Sepa yo – un instinto justo Lo consideraría Inmortalidad –

El Cielo de abajo el Cielo de arriba – Oscureció con Azul más rojizo – Las Latitudes de la Vida se entregaron – plenas – El Juicio Final pereció – también – Por qué la Bienaventuranza tan parcamente se desembolsará – Por qué el Paraíso se aplazará – Por qué las Riadas Nos serán servidas – en Cuencos – Yo no especulo más –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

109 Creació literària

Emily Dickinson

810 El Petirrojo por la Miga

849 Junto a mi Ventana tengo yo por Vista

El Petirrojo por la Miga No devuelve una sílaba, Pero graba largo tiempo el nombre de la Dama En Crónica de Plata.

Junto a mi Ventana tengo yo por Vista Justo un Mar – con un Tallo – Si el Ave y el Agricultor – lo consideran un “Pino” La Opinión servirá – para ella y él – No tiene Puerto, ni una “Línea” – sino los Arrendajos – Que hienden su ruta al Cielo – O una Ardilla, cuya vertiginosa Península Puede ser alcanzada más fácil – de este modo – Para los Países del Interior – la Tierra es el lado de abajo – Y el lado de arriba – es el Sol – Y su Comercio – si Comercio hubiera – De Especia – deduzco de los Olores que trae – De su Voz – afirmar – cuando el Viento está dentro – ¿Puede la Muda – definir lo Divino? La Definición de Melodía – es – Que Definición es ninguna – Esta – sugiere a nuestra Fe – Esas – sugieren a nuestra Visión – Cuando la última – sea apartada Yo sufriré Prueba Condenatoria de que en algún lugar conocí Esa Inmortalidad – ¿Era el Pino en mi Ventana un “Miembro Del Regio” Infinito? Los Recelos son proemios de Dios Para ser reverenciados – como tales –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

111 Creació literària

Emily Dickinson

850 Defraudé Yo a una Mariposa –

853 Ella Apostó Sus Plumas – Logró un Arco –

Defraudé Yo a una Mariposa – La Heredera legal – por Ti –

Ella Apostó Sus Plumas – Logró un Arco – Deliberó – volvió a Ascender – Esta vez – más allá de la estimación – De Envidia, o de Hombres – Y ahora, en medio de Circunferencia – Su Barco estable será visto – En casa – entre las Oleadas – Como La Rama en la que ella había nacido –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

113 Creació literària

Emily Dickinson

858 El Tiempo se siente tan vasto que si no fuera

894 La Inalcanzabilidad de Quienes

El Tiempo se siente tan vasto que si no fuera Por una Eternidad – Que yo temo a mí esta Circunferencia Me embargaría la Finitud –

La Inalcanzabilidad de Quienes Han dado perfección a la Muerte – Majestuosa es para mí más allá de Las Majestades de la Tierra – El Alma su “No está en Casa” Inscribe sobre la Carne, Y toma un bello andar aéreo Más allá de la Escritura del Tacto.

A exclusión de Él, quién preparará Por Procesos de Medida Para la Estupenda Visión – De Sus Diámetros –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

115 Creació literària

Emily Dickinson

895 Más adelante en Verano que los Pájaros –

905 Parte la Alondra – y encontrarás la Música –

Más adelante en Verano que los Pájaros – Patética desde la Hierba – Una Nación menor celebra Su modesta Misa

Parte la Alondra – y encontrarás la Música – Bulbo tras Bulbo, trinada en Plata – Parcamente dispensada a la Mañana de Verano Puesta a salvo para tu Oído, cuando los Laúdes sean viejos –

No se verá Rito alguno – Tan gradual la Gracia Que se vuelve Costumbre meditabunda Agrandando la Soledad –

Suelta la Riada – la encontrarás patente – Chorro tras Chorro, reservada para ti – ¡Experimento Escarlata! ¡Escéptico Tomás! Ahora ¿dudas de que tu Pájaro era verdadero?

Es Audibilísima, al Anochecer – Cuando el intento del Día ha terminado – Y la Naturaleza nada espera hacer Sino concluir Afinada – Ni conoce diferencia De Cadencia, o de Pausa Sino simultánea como lo Igual – Acentuará la Función Religiosa – Ni sé yo cuándo cesará – A las Velas, está aquí – Cuando es amanecer – que no está – Más que esto, yo no sé – La Tierra tiene muchos tonos – Donde la Melodía no está Está la Península Desconocida – La Hermosura – es Dato de Naturaleza – Pero Testimonio por Su Tierra – Y Testimonio por Su Mar – El Grillo es Su extremo De Elegía, para Mí –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

117 Creació literària

Emily Dickinson

912 Ante mi fino oído las Hojas – deliberaron –

931 Un Doquier de Plata

Ante mi fino oído las Hojas – deliberaron – Los Arbustos – ellos eran Campanas – No pude encontrar Retiro De las centinelas de la Naturaleza –

Un Doquier de Plata Con Cuerdas de Arena Para impedirle que borre La Senda llamada Tierra –

Si en Cueva presumí esconderme Las Paredes – empezaron a decir – La Creación pareció un poderoso Estallido – Para hacerme visible –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

119 Creació literària

Emily Dickinson

1067 Crisis es un Cabello

1077 Una Nube se retiró del Cielo

Crisis es un Cabello Hacia el que serpean fuerzas Pasado el cual – las fuerzas retroceden Si viniera durmiendo

Una Nube se retiró del Cielo Superior Gloria sea Pero esa Nube y sus Auxiliares Se me han perdido para siempre

Suspender el Aliento Es lo máximo que podemos Sin saber si es Vida o Muerte Contrapesando sutilmente –

Si yo hubiera escrutado más lejos Si yo hubiera afianzado el Resplandor En una Memoria Hermética Me habría servido ahora –

Deja que un instante empuje O un Átomo presione O un Círculo dude En Circunferencia

Nunca pasar el Ángel Con una ojeada y una Reverencia Hasta que yo esté firme en el Cielo Es mi intención, ahora –

Puede sacudir la Mano Que ajusta el Cabello Que guarda a la Eternidad De apuntar – Aquí –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

121 Creació literària

Emily Dickinson

1099 A las Tres y Media, una única Pájara

1111 Ella aventajó al Tiempo con solo una Tentativa,

A las Tres y Media, una única Pájara A un Cielo silencioso Propuso solo un único tramo De cauta melodía –

Ella aventajó al Tiempo con solo una Tentativa, Ella aventajó Estrellas y Sol Y entonces, desembarazada, retó a Dios En presencia del Trono –

A las Cuatro y Media, Experimento Había subyugado a ensayo Y oh, Su Principio plateado Suplantó todo el resto –

Y Ella y Él en poderosa Liza Hasta este presente, corren, La mayor Gloria para la menor Una Circunferencia precisamente bastante.

A las Siete y Media, Elemento Ni Instrumento, son vistos – Y Lugar era donde la Presencia estuvo Circunferencia entremedias –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

123 Creació literària

Emily Dickinson

1137 Demasiado frío está esto

1142 El murmurar de Abejas, ha cesado

Demasiado frío está esto Para calentar con Sol Demasiado tieso para doblado ser. Articular esta Canica sería una obra – Que haría bajar los ojos a la Albañilería –

El murmurar de Abejas, ha cesado Pero murmurar de alguien Posterior, profética Ha llegado simultáneo. Los más bajos metros del Año Cuando la risa de la Naturaleza ha terminado Las Revelaciones del Libro Cuya Génesis fue Junio. Criaturas pertinentes a su cambio La Madre Tipo envía Según Acento decae en intervalo Con separación de Amigas Hasta que lo que nosotras estamos especulando, ha sido Y pensamientos que no mostraremos Más íntimos de nosotras se vuelven Que Personas, que conocemos.

Cómo salió el Ágil Meollo Contusión de la Cáscara Ni Hendedura, ni arruga indican Sino solo un Asterisco.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

125 Creació literària

Emily Dickinson

1157 El Regocijo es la Brisa

1163 Una Araña cosía de Noche

El Regocijo es la Brisa Que nos levanta del Suelo Y nos deja en otro sitio Cuyo enunciado no se encuentra –

Una Araña cosía de Noche Sin Luz Sobre un Arco de Blanco – Si Gorguera era de Dama O Sudario de Gnomo Ella a sí misma informará –

No nos retorna, pero después de tiempo Sobriamente descendemos Un poco más nuevas por el término Sobre Suelo Encantado –

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

De Inmortalidad Su estrategia Era fisonomía –

46 | 2014

127 Creació literària

Emily Dickinson

1173 Él está vivo, esta mañana – Él está vivo, esta mañana – Él está vivo – y despierto – Los Pájaros están reanudando para Él – Las Flores – se visten por Él – Las Abejas – a sus Hogazas de Miel Añaden una Miga Ámbar Para agasajarLe – Solo – Yo – Hago un ademán, y estoy muda.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

129 Creació literària

projecte d’artista

131

1896 Periódico Anarquista LA VOZ DE LA MUJER “Es preciso que comprendáis de una vez por todas que nuestra misión no se reduce a criar a vuestros hijos y a lavaros la roña, que nosotras también tenemos derecho a emanciparnos y a ser libres de toda clase de tutelaje, ya sea social, económico o marital” 1906 VIDA FEMINISTA. Revista de la Mujer Inteligente Hacía falta agregar lo de inteligente?

1907 Huelga de inquilinos. MARCHA DE LAS ESCOBAS Conventillo Los Cuatro Diques, Ituzaingó 279

una celebración un homenaje una genealogía

ENSAYO PARA UNA CARTOGRAFIA FEMINISTA

Al alegre conventillo la cana quiso arrasar/cuando ruidosos inquilinos el aumento negáronse a pagar./Los muy cobardes ratis, se apersonaron de mañana/cuando solo inofensivas damas podían encontrar./Y grande fue la sorpresa al verse impedido el paso/por las matronas armadas que los corrieron a escobazos./Es la subversión femenil que sale a defender el techo,/cambia el chisme de patio por organización solidaria y reivindica la huelga con emoción libertaria

1912 Se crea el Comité Feminista Radical presidido por Dolores Ruiz Moreno 1922 Nuestra Tribuna. Hojitas del sentir anárquico (Juana Rouco Buela) 1926 Las mujeres podrán educarse, trabajar, y comerciar sin autorización marital

Soy una obrera que cose para escribir y edita un periódico para despertar conciencias. Soy una socióloga autodidacta, una militante proletaria que combate la explotación de mujeres y niños en los talleres. Soy una feminista vocacional que no ignora la lucha de clases Soy una pasión enorme… Soy Carolina

Será real si actuamos Mujeres todas, concurrid al ensayo de votación… porque todas tienen intereses que defender, agita la performer. Tiene la idea fija del sufragio femenino. Julieta se la cree. Harta de la discriminación, convencida del derecho a la igualdad jurídica, ella invita a jugar… y unas cuatro mil simuladoras aceptan. Juegan en serio al cuarto oscuro y a las urnas Ese acto verdadero es el principio ¡Creer es Poder, chicas!

CAROLINA MUZZILLI (1889–1917)

JULIETA LANTERI (1873–1932) Primer simulacro de voto, mesa de Plaza Flores, 7 de marzo de 1920

Composición, tema: La maestra. La señorita Juana lee, enseña, escribe y sabe hacerse escuchar ¿Por qué se nos condena a la noche densa y perpetua de la ignorancia? pregunta a las tribunas, mientras crea escuelas, revistas y ateneos para que todas podamos instruirnos como es nuestro derecho. Pedagoga, periodista, feminista y anticlerical: la señorita Juana, no es ninguna mansa JUANA PAULA MANSO (1819–1875)

Buenos Aires, 4 de mayo de 2013

27 de septiembre de 1930 La compareciente, de 28 años, oriunda de Polonia denuncia a la organización Zwi Migdal que, dice, tiene a más de tres mil mujeres en situación de esclavitud y prostitución. Declara que acaba de huir por segunda vez, que la obligaban a “atender a unos 50 clientes por día” y que recibía golpes y maltrato moral. Dice que los rufianes usan de fachada una sociedad de beneficencia Expresa que está dispuesta a testificar ante un juez RAQUEL LIBERMAN (1902–1935)

1972 FLM. Frente de Liberación Homosexual 1977 Primera ronda de Madres de Plaza de Mayo 1982 ATEM. Asociación Trabajo y Estudio sobre la Mujer 1983 Tribunal de violencia contra la mujer. Escrache! 1984 Primera concentración por el 8 de marzo. Plaza de los Dos Congresos 1885 Ley de Patria Potestad Compartida 1986 Primer Encuentro Nacional de Mujeres. Teatro Gral. San Martín 1986 Mitominas I. Centro Cultural Recoleta 1986 Grupo Feminista de Denuncia 1987 Ley de Divorcio Vincular 1992 Primera Jornada de Lesbianas de Buenos Aires

UNIÓN FEMINISTA ARGENTINA (1970–1976)

RESSENYES

Ensayo para una cartografía feminista (apuntes), enero de 2014 Mujeres Públicas 141

Nieves Muriel García

Vestida para encontrarme conTigo o palabras para Emily Dickinson Emily Dickinson, Poemas 601-1200. Soldar un Abismo con Aire –, traducción, prólogo y lectura de los poemas en español de Ana Mañeru Méndez y María-Milagros Rivera Garretas Madrid: Sabina editorial, 2013, 773 p. + CD en formato mp3, ISBN: 978-84937159-7-7

Leer es seguir las señales. Es estar dispuesta a todo, a veces, también, a la difícil operación de vencimiento de una misma que es seguir leyendo cuando una no entiende. Cuando esto sucede, la que no entiende es siempre la cabeza, porque el cuerpo, si gusta de lo que lee, quiere más aunque la otra no entienda y lo pide y, entonces, una se deja llevar y listo. Esta experiencia de lectura la sentí siendo niña leyendo libros de poesía que llegaban a casa a nombre de mi madre, suscriptora de una editorial de mujeres, y no la he olvidado. Entre los muchos libros que leí sin entender, pero envuelta en un placer que a mi cuerpo gustaba y sigue gustando, estaba la Obra escogida de Emily Dickinson, traducida en 1946 por esa otra poeta genial y metafísica que fue Ernestina de Champourcín, obra que fue reeditada en la Colección Torremozas de la misma editorial en el año 1989. Leer es escuchar lo que en el cuerpo se mueve orientado hacia una comunión con lo escrito por otras. Aquí, con lo escrito por una mujer antes que yo y que, ahora, otras dos mujeres han traducido y lanzado con gracia al mundo para recordarnos que la obra poética de Emily Dickinson es una mediación excepcional e indispensable.

por mujeres. Emily Dickinson, pese a su mal nombrada rareza, entró en dicho canon pero atravesándolo, dejando a quien se acerca a su obra suspensa. Esto he podido comprobarlo asistiendo a un ciclo de poesía que se organiza en torno a la Casa con Libros en Granada, Poesía que quise escribir, donde se invita a las poetas y los poetas a leer justamente aquellos poemas que les hubiese gustado escribir. A saber, poemas que les han movido, inspirado y acompañado en sus travesías de vida y escritura. Y no hay fallo. La gran mayoría lee algún poema de Emily Dickinson señalando admiración, extrañeza, incomprensión, fascinación. Si leer es una experiencia inigualable en todos sus aspectos, escribir sobre una lectura –en este caso sobre la traducción de este segundo volumen de la obra poética de Dickinson que Sabina editorial vuelve a ofrecernos– ha sido una experiencia rica, porque para escribir hay que detenerse: leer, leer, leer. Respirar bien y despacio, pasear y llevarse de paseo el libro elegido para, finalmente, en este caso, quedar rendida, en comunión con el mundo que esta mujer y poeta excepcional nos muestra. De esa comunión exquisita y de este rendimiento tienen parte de responsabilidad las traductoras, Ana Mañeru y María-Milagros Rivera, cuyo trabajo sobre las palabras primeras de Dickinson –que esta escribió en lengua materna– conforman un bordado delicado, único hasta el momento de entre todas las traducciones que de Dickinson he leído y conozco. Al leer sus palabras, escritas también en esa lengua que vuelve a unirlo todo, el cuerpo reconoce que lo que está leyendo se acerca y nos acerca a una verdad Pequeña, pero verdad.

Su escritura superó el canon poético de su época y su nombre fue incluido en el canon historiográfico, pese a la enorme dificultad de este a la hora de incluir obras escritas

Con esta verdad, que fue su experiencia de vida que ella quiso encarnar con y desde la palabra poética, Emily Dickinson enseña cómo se mantiene una comunión cuidada con el mundo y con todas sus criaturas. Comunión

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

143 Ressenyes

46 | 2014

Nieves Muriel García

en la que la experiencia de ser y el hecho casual pero significante de ser mujer –también el hecho de amar a una semejante– es en ella un tránsito continuo, un saber ser que mantiene el contacto, piel con piel, con espacios y planos de la realidad que por deformación cultural se nos presentan, casi siempre, separados. “Campesinas del Ser” –escribe en el poema 65– sabedora de que en su reino también las campesinas lucen coronas sonrientes.

liberado, tal y como dejó escrito la autora primera –“búho, chotacabras”– las que gustamos del birding, de mirar y seguir pájaros entendemos mejor, los vemos en sus poemas, y sonreímos al leer que un arrendajo es un “presto ejecutivo”. Sonreímos, porque no es lo mismo salvar a un petirrojo, que reconocer a una petirroja por su pie, que mirar a una u otro mientras desayunan su humilde y deliciosa miga. Emily Dickinson lo sabía y nos lo recuerda.

Si toda escritura es una mediación que busca cantar el mundo y reordenarlo, la mediación de Dickinson va más allá. Tan lejos que atraviesa, en mi experiencia de lectura, capas de psique volviendo a dar sentido a antiguas experiencias, que ella vuelve a poner en circulación, a reestablecer puntos de contacto con la realidad casi olvidados. Casi, nunca olvidados del todo. Al leer sus poemas reconocemos la mirada atenta a los tiempos y ritmos del mundo, a la relación de continuidad sin separaciones entre la luz y las criaturas, al cambio de las estaciones. Un mundo casi en armonía, aunque atravesado también por la herida que la poeta mantuvo abierta y cuidó haciendo de su estar en relación un estado alterado de conciencia.

Hay palabras muy grandes. Palabras que albergan dentro ellas miles de palabras y también palabras pequeñas. Hay palabras grandísimas, como Ser y Mundo. La poeta lo sabe y nos deja señales en ellas, signos que como ventanas abiertas nos permiten reconocer que Mundo y Ser, que Pájaro o Mediodía no son un pájaro ni un mediodía cualquiera.

Y todo esto, es fácilmente reconocible en esta traducción única, que ha sabido escuchar lo pequeño, el mínimo detalle, pero aquí, tan necesario, porque en la escritura de Dickinson este desencadena significantes de un valor insospechado, incalculable. Leer esta traducción de los poemas de Emily Dickinson es como si te devolviesen la propia piel, entera y dispuesta, para sentir y escuchar el mundo.

¿No es magistral su uso de las mayúsculas, su excelencia y su criterio, único, suyo? ¿No lo es que las traductoras lo hayan visto, respetado y nos lo devuelvan? Palabras cargadas de señales, un nuevo diccionario metafísico, una sintaxis a saltos, genialidad que Dickinson nos revela a través de su uso personal y libre de ese signo – señal mágica – en su escritura – que es el guión y que produce en algunos poemas varias lecturas.

¿Cómo no sobrecogerse escuchando su canto a la vida cíclica y respetada? Lombrices y escarabajos, abejas y pájaros –de estos últimos, la poeta conocía perfectamente sus nombres y reconocía el hecho de la diferencia sexual. Algo que las traductoras nos devuelven, los nombres y el signo sexuado en las aves como un regalo que también nos sobrecoge, porque al conocer el significado libre,

Lo que Ana Mañeru y María-Milagros Rivera han hecho con estas dos entregas de sus obras es justamente un hacerse mediadoras con la trascendencia. Y su mediación nos abre la realidad a través de la poesía, como se abre un cuerpo, descubriéndonos campos de libertad inmensos, bancales de fruta deliciosa que liberan la escritura de esta genial poeta. Pero hay más: la vida de Emily Dickinson, su “forma de vida elegida libremente”, como ha señalado Juana Castro, queda liberada de las interpretaciones que la habían empobrecido; también las antiguas traducciones se han liberado –lo digo con respeto– de esa falta de gracia y, finalmente, nosotras –lectoras incansables de poesía– quedamos libres y rendidas, hechizadas.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

145 Ressenyes

46 | 2014

Nieves Muriel García

Pero esto no sería así si no se hubiese cuidado y tenido en cuenta el sentido libre de ser mujer que la poeta y ambas traductoras ponen en juego y en relación, sentido libre de la diferencia femenina o método de conocimiento que, sobre el mundo, ni se agota ni agota lo que se mira. La mirada de Emily Dickinson empatiza con todo lo que la rodea, su atención precisa a lo que sucede dentro y fuera de sí –los cambios de estación, dirección del viento, salidas y puestas del sol y la luna, el paso de aves migratorias, los desayunos de pájaros pequeños, las reuniones de insectos o de las hojas. Basta leer con el corazón para entender que esa mujer no vivió encerrada en una casa, sino inclinada bajo una enorme intensidad hacia el hecho de la existencia. Existencia y mirada donde todo se deja sentir, grado sublime de hipersensibilidad, ante la naturaleza y en relación con otra a la que amaba. ¿Cómo no sobrecogerse entonces leyendo el poema 786 en el que la poeta pide al otoño, que “miró desde lo alto mi Labor de Punto”, que le preste colores para su bordado? El otoño se los presta y ella elige el “Grana” buscando y encontrando el parecido entre los tonos de ese color, su amada y ella. Gustaba Emily Dickinson del juego y la deixis en fantasma. Las traductoras lo reconocen y se lanzan al juego y nos lo devuelven. Escuchen, estas son hoy para mí “las puntadas mejores”: No subastes mi Aguja & Hilo; Estas son las noches que los escarabajos aman; Mi Corazón sobre un Platillo; Los Productos de mi Finca son estos; La Manera en la que yo leo una Carta es – esta –; Las Hojas como las Mujeres intercambian; Rocío – es la Riada en la Hierba; Distancia – no es el Reino de la Zorra; Ante mi fino oído las Hojas – deliberaron –; Nuestras pequeñas Parientes – después de la Lluvia; Existe una Luz en Primavera.

ricas, léanse entre otros: “Privada de otro Banquete; La Percepción de un objeto cuesta; De que yo siempre amé; Las Moribundas no necesitan sino poco, Querida.” Cuando en la escritura se inscribe el sentido libre de ser mujer el mundo se abre y se despliega revelando nuevas epifanías. Siempre ha sido así. Y en este caso, la escritura es una mediación que vuelve a dar sentido y a unir la experiencia divina y hecho de estar vivas. “Ofrecí Ser” – escribe en el poema 687– “No pedí ninguna otra cosa”. Ella, que en algún poema alude a los comentaristas del signo, supo ir más allá que estos. Son muchos los poemas en los que Dickinson reflexiona sobre el tiempo, temática poética humanísima, sobre la que la poesía nos permite sospechar poniendo en cuestión el peso de su realidad y la mentira de su transcurrir linealmente. La poeta lo sabe y lo canta en esa comunión trascendente que su mirada nos regala, donde los cambios de luz señalan una concepción del tiempo cíclica –una estación y otra, un día y otro día, cada uno con su noche– sin separaciones, como muestra en esa joya delicada que es el poema 679, Cuando casi ha terminado la Noche – Cuando casi ha terminado la Noche – Y el amanecer rema tan cerca – Que podeMos tocar los Espacios – Es hora de cepillarse el Pelo – Ha escrito la poeta Juana Castro, que “leer este libro es encontrarse con la revelación de la existencia humana”. Se refiere al primer volumen de estas obras poéticas y lo dice ella, otra poeta excepcional, pero de nuestro tiempo, cuya escritura es una mediación que conserva y da sentido a la precedencia de lo otro reconociendo en el cuerpo femenino una señal, un pasaje de trascendencia que ella ha nombrado de manera única y original.

De la pérdida como ganancia, de la ausencia como pasaje a sentir el ser y la limosna como privilegio que nos hace

Allí estaba ella hace unos meses, en el “XI Encuentro

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

147 Ressenyes

46 | 2014

Nieves Muriel García

de Mujeres Poetas. Genialogías” en Madrid, en la sala Entredós. Allí llegó también Ana Mañeru, que habló poco, aunque su palabra primera –preciosa– quedó en el aire tras ser lanzada por una y recogida por otra poeta, Mª Ángeles Pérez López que así me lo comunicó hace unos meses. Ahora cito de oído: “Traducir a Emily Dickinson te deja sin palabras”, creo que dijo así Ana Mañeru. Gracias, entonces –me dije, pensé, pero no fui capaz de decirlo de viva voz– gracias por permitir tal estado de sí para que salga la voz de otra. Tenemos nuevos deseos para este año y a las Reinas Magas, que la poeta Gloria Fuertes nos restituyó, les hemos escrito para que Sabina editorial saque un siguiente volumen, nuevo encargo para estas dos maestras de la lengua materna. Tenemos sed de más. Sed de la que no se sacia con agua, porque en esta se juntan ambas cosas con padecimiento y alegría. Palabras con cuerpos y cuerpos con palabras. Bendita deixis abierta por el juego de las relaciones y la vida que la poesía nos devuelve cuando, como ahora, las que traducen poemas lo hacen con gracia y maestría. Y, entonces, sucede que la poesía vuelve a ser palabra que guarda el secreto de lo sagrado, vuelve a ser regalo, don de la madre.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

149 Ressenyes

María Laura Rosa

María José González Madrid y Rosa Rius Gatell (ed.), Remedios Varo. Caminos del conocimiento, la creación y el exilio Madrid: Eutelequia, 2013, 225 p. ISBN: 978-84-940412-9-7

El fuego que no se apaga1 Remedios Varo me acompaña con su luz hace mucho tiempo. Me acerqué a ella en mis años de carrera gracias a mi maestra Estrella de Diego –de quien lamentan las editoras, en la introducción del libro que estoy reseñando, no haber podido contar con ella para esta publicación. Remedios me abrió a un universo que por largo excedió el campo del arte. Gracias a su obra y a la lectura de varias autoras que se encuentran en este compendio de artículos que reseño hoy, pude conocer un mundo en el que los vínculos cósmicos se reflejan en los vínculos afectivos. Mi trabajo de investigación de fin de carrera fue sobre ella, al igual que el primer artículo que me publicaron. Su nombre pobló una enorme cantidad de charlas con algunas personas cuya pasión por Remedios inició amistades. Aún hoy recibo la devolución cariñosa, por parte de alumnas y alumnos, sobre mis clases de Remedios Varo. Por todo ello, para mí esta reseña y estos comentarios sobre las investigaciones recientes de la vida y la obra de la artista es un regalo de aquellos vínculos que fui abonando gracias al amor por la obra de la artista.

estudiosas de su arte para descubrir pistas de este ser tan especial que fue Varo. En esta oportunidad, María José González Madrid y Rosa Rius Gatell editan una serie de trabajos –algunos que también las tiene a ellas por autoras– con objeto de “(...) despertar el deseo de contemplar su obra con atención, imitando en la medida de lo posible la forma en que la autora la concibió”.2 Nuevas visiones de investigadoras de primer nivel español e internacional se dan cita en torno al universo Varo. Es así que todos los artículos que conforman Caminos del conocimiento… recuperan las tesis clásicas de la artista nacida en Anglès (Cataluña), quien pasó la mayor parte de su vida en México. Me refiero a Janet A. Kaplan, biógrafa de la artista, cuya investigación viera la luz en el año 1988, el libro escrito por su sobrina Beatriz Varo, que data de 1990, y los artículos del catálogo razonado de Varo, editado por Era en 1994. Estos tres textos son recobrados por las distintas autoras, ya sea como base para profundizar en algunos temas o como umbral desde donde plantear nuevas preguntas.

Es sorprendente cómo los análisis de Remedios Varo, lejos de agotarse, se multiplican, profundizan y renuevan. Quizás sea el fuego del conocimiento que nos transmiten sus obras, sus escritos y sus palabras, aquello que renace en las investigadoras e historiadoras del arte, alumbrando nuevas hipótesis, dando luz a saberes que de manera inagotable continúan apareciendo en sus piezas. Pero también es el fuego del amor y de la calidez humana de Remedios que nos llega a través de las personas que la conocieron y que la amaron, son ellas y ellos hacia quienes se acercaron las

Dentro de la primera vertiente enunciada, encontramos los artículos de Isabel Castells Molina, Tere Arcq, Rosa Rius Gatell y María José González Madrid. Todas ellas profundizan en los aspectos alquímicos, místicos y en el lugar que ocupa su biblioteca como un elemento de singular riqueza para poder reconstruir los intereses de Varo, sus lecturas en relación a la filosofía, el hermetismo y la literatura. Desde luego que no sorprenderá al/la espectador/a medio la riqueza intelectual de quien fuera una de las más importantes artistas que ha seguido el legado horaciano ut pictura poiesis en el pasado siglo XX. Remedios Varo ha dado vida a una pintura poética en la que confluyen las ciencias en asociación con el hermetismo y su inmenso conocimiento de la alquimia, la cábala y la magia. Ella buscó interpretar un universo complejo, marcado por la guerra, los viajes y las despedidas, al que intentó acercarse desde diversos aspectos del

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

151 Ressenyes

46 | 2014

María Laura Rosa

conocimiento, aunque siempre procurando el encuentro de la razón con el espíritu. Los textos que profundizan sobre la dimensión de la obra de Varo son ricos en matices y sutilezas: comentan sobre los encuentros de Varo con filósofos herméticos, su conocimiento sobre la historia del arte y el amor hacia la literatura. En ese sentido se detienen en elementos recurrentes en sus trabajos, como por ejemplo los hilos. Para Isabel Castells remiten a la concepción del tiempo y del espacio para Tere Arcq, aluden a sus diversas representaciones del cosmos, analizadas también por Rosa Rius Gatell. María José González Madrid plantea a partir de aquí temáticas relacionadas con la metamorfosis y la trascendencia a través del conocimiento alquímico. Respecto a las nuevas preguntas, en la investigación nos encontramos con los artículos de Janet A. Kaplan, Julia Salmerón, María Alejandra Zanetta, Shirley Mangini y Antonina Rodrigo. Estas investigadoras abren el juego sobre ciertas temáticas que los textos canónicos no habían desplegado. La primera que salta a la vista son aquellos “oscuros” años de Varo en Barcelona, en los que se detendrá Janet A. Kaplan, primera biógrafa y estudiosa de la obra de la artista catalana. Kaplan busca advertir sobre la importancia de aquella época en la que Varo descubre y vive una intensa relación con el círculo de surrealistas catalanes, que aunque pequeño, no por ello menos vanguardista en propuestas. Desde luego asume que la artista no desarrolla sus trabajos de la nombrada década dorada de los años 50 ex nihilo, sino que en ellos encontramos elementos en los que la artista ya se había detenido en su etapa barcelonesa. Es interesante esta mirada para poder desestabilizar cierta síntesis en la escritura sobre las obras de arte, muchas veces atravesada por la leyenda del artista, que aunque las teóricas feministas siempre criticamos, no por ello nos libramos. El artículo de Julia Salmerón reafirma esta línea al DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

exponer avances sobre la tan comentada relación amistosa entre Leonora Carrington y Remedios Varo. Es evidente que a lo largo de la historia los vínculos entre mujeres han conformado un motor creativo de conocimiento y transmisión de saberes. Estas relaciones amorosas, las que se basan en la autoridad femenina, suelen no ser tenidas en cuenta por la historiografía tradicional del arte. Salmerón no sólo plantea el fuerte lazo afectivo entre las artistas, sino que da luz a sus trabajos literarios en los que se pueden visibilizar cómo se concebían ambas amigas. Más allá de la iluminación sobre el vínculo, quiero señalar que el artículo habilita a preguntarnos por el papel que ha jugado el último compañero de Varo, Walter Gruen, figura intachable para las investigadoras y teóricas de Varo y gracias a quien se ha reconstruido, en gran medida, el universo Varo. Como mínimo cabe preguntarse cuánto hay en nuestra mirada sobre la artista la construcción que de ella hizo Walter Gruen. ¿En qué medida esta construcción aparece interviniendo a través del archivo y de los trabajos de la llamada “época dorada”? ¿Qué vínculos quedan por fuera de esa figura que le “permite” a la artista dedicarse solo a la pintura, ergo, está en la raíz de su década prodigiosa? Finalmente, hay una serie de artículos que se detienen en comentar otras artistas, algunas también exiliadas como Varo. María Alejandra Zanetta plantea los cruces entre Remedios Varo, Maruja Mallo y Ángeles Santos, tres personalidades bien diferentes pero que vivieron similares tiempos. Asimismo Shirley Mangini analiza a Remedios Varo en coincidencia con Maruja Mallo y Delhy Tejero. Igualmente, y hablando de su trabajo pionero sobre el exilio español en México, Antonina Rodrigo se detiene en los casos de Manuela Ballester, Elvira Gascón y María Teresa Toral. Este último apartado resulta revelador de la experiencia de artistas cuyas vidas estuvieron traspasadas por la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. La sensación 153 Ressenyes

María Laura Rosa

de atravesamiento cruel que les dejó la vivencia de la guerra, de marca indeleble con la que acarrearon todas estas mujeres a lo largo de la vida, nos acerca a la experiencia del arte como un espacio de necesidad vital a la vez que de liberación de traumas. Casi para concluir quiero señalar que Caminos del conocimiento... nos hace disfrutar de los afectos y saberes de la artista catalana a la vez que enriquece su figura al vincularla con otras artistas españolas que, así como ella, se formaron en la Academia de San Fernando y que estuvieron marcadas por la guerra y el exilio. Completan esta tarea una síntesis biográfica de Varo y una bibliografía actualizada. Con alegría confieso que Remedios me asomó a una dimensión poética como pocas artistas a lo largo de mi vida, estuvo en el origen de amistades entrañables y enriqueció otras tantas. Hoy los hilos mágicos que destilan sus pinturas me traen a este libro y a esta reseña. Su fuego continúa encendiendo otras brasas.

notas: 1 Agradezco a mi amiga Assumpta Bassas Vila por su hilar en relaciones y a María José González Madrid por los afectos que nos unen a las dos. 2 María José González Madrid, Rosa Rius Gatell, “Introducción”, en María José González Madrid, Rosa Rius Gatell (ed.), Remedios Varo. Caminos del conocimiento, la creación y el exilio, Madrid: Eutelequia, 2013, p. 9.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

155 Ressenyes

Summaries / RESÚMENES

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

45 | 2013

157

Marco Deriu, From Son to Father and to Son. A Reflective Itinerary in order to Grow as Fathers, p.??. The author remembers some important moments of the relationship that he had as a child with his father in the period between the death of his mother and that of his father himself, which took place not long after. The fact that his father shared with him his vulnerability and his suffering in the face of death became a crucial experience in the formation of a different idea of masculinity. The author highlights that accompanying their sons in their inner facing of the most radical events of life –including illness, death and mourning– represents for men one of the most important and difficult terrains of maturity through which in fact they are able to sustain a more typically male dimension of exploration and experience of the outer world. Reviewing his own experience as a son in relation to his father represents for the author a crucial step in order to be able to reflect more consciously upon his own personal experience as the father of a young boy. The author is convinced that, in the context of a crisis of traditional male (and paternal) models, today’s fathers should recognise themselves as explorers and experimenters who have to reinvent new models of paternity that are more attentive to sexual differences and to the construction of a male experience of caring. In educative, affective and relational terms, a man has to commit himself to learn and mature as a father while he brings up and cares for his children. On this road of paternal maturing, it is necessary, however, to reckon with one’s own emotional world, with the necessarily asymmetric relationship between fathers and mothers, with one’s own embodiment and vulnerability. In sum, to seek a measure between caring attention and trust in the boy’s own autonomous resources.

De hijo a padre y a hijo. Un itinerario reflexivo para crecer como padres, p.?? El autor recuerda algunos momentos importantes de la relación que tuvo como niño con su padre en el periodo que va de la muerte de su madre a la muerte del propio padre, que tuvo lugar poco tiempo después. El hecho de que el padre compartiera con él su vulnerabilidad y su sufrimiento ante la muerte se convierte en una experiencia crucial en la formación de una diferente idea de masculinidad. El autor subraya que acompañar a los hijos en su encararse interiormente con los acontecimientos más radicales de la vida –incluyendo la enfermedad, la muerte y el duelo– representa para los hombres uno de los terrenos más importantes y más difíciles de maduración que ciertamente pueden sostener una dimensión más típicamente masculina de exploración y de experiencia del mundo exterior. Revisar la propia experiencia como hijo en relación con su padre representa para el autor un paso crucial para poder reflexionar más conscientemente acerca de la propia experiencia personal como padre de un niño de corta edad. El autor está convencido de que, en el contexto de una crisis de los modelos masculinos (y paternos) tradicionales, los padres de hoy deben reconocerse como exploradores y experimentadores que han de reinventar nuevos modelos de paternidad más atentos a las diferencias sexuales y a la construcción de una experiencia masculina de los cuidados. En términos educativos, afectivos y relacionales el hombre ha de comprometerse a aprender y madurar como padre mientras cría y cuida a sus hijos. En este recorrido de maduración paterna es necesario, no obstante, ajustar las cuentas con el propio mundo emotivo, con la relación necesariamente asimétrica entre padres y madres, con la propia corporeidad y vulnerabilidad. En suma, con la búsqueda de una medida entre los cuidados solícitos y la confianza en los recursos autónomos del niño.

Traducció a l’anglès de Caroline Wilson.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

159 Summaries / Resúmenes

María Laura Rosa, The Sonority of the Paths Taken, p. ?. The objective of this article is to thread some ideas together relating to genealogy that Public Women are showing through their work Ensayo para una cartografía feminista (2012), which, at the time of writing, forms part of the exhibition Recovering Memory. Experiences from Feminist Art. Argentina-España, at the Cultural Centre of Spain in Buenos Aires (CCEBA). My reflection is driven by the oral nature of the language traversing women’s history, who, in weaving the thread of the real, have remained on the margins of discourse. I am guided in it by the thinking of the philosopher María Zambrano and in particular by her essay “Diótima of Mantinea”.

La sonoridad de los caminos recorridos, p. ¿?. El presente artículo tiene como objetivo hilvanar algunas ideas en relación a la genealogía que están desplegando las Mujeres Públicas a través de la obra Ensayo para una cartografía feminista (2012), la que está formando parte, mientras escribo, de la exposición Recuperar la memoria. Experiencias desde el arte feminista Argentina-España, en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Mi reflexión está conducida por la oralidad que atraviesa la historia de las mujeres, quienes tejiendo el hilo de lo real han quedado en los márgenes discursivos. Para ello me guía el pensamiento de la filósofa María Zambrano y en particular su ensayo “Diótima de Mantinea”.

María-Milagros Rivera Garretas, Translating as Becoming Intimate, p. I explore the experience of translating the poetry of Emily Dickinson (Emily Dickinson, Poemas 1-600. Fue – culpa – del Paraíso, prologue, translation and reading of the poems in Spanish by Ana Mañeru Méndez and María-Milagros Rivera Garretas, Madrid: Sabina editorial, 2012) as an act of intimacy between the living history of the writer and that of her translators, particularly mine. I understand that for a woman there is no betrayal in the translation, as there does seem to be in the male (since it is to him that the saying “Traduttore traditore” (betraying translator) belongs; as there is not plagiarism in writing but rather embodiment, exercises of embodiment. And that, for the same reason, a woman translator cannot, in substance, translate just anything, although she might do so instrumentally (and there is nothing wrong with that). She can translate that which she is able to embody. On going deeper into the experience of embodiment that the translation of female writing requires, the sensation emerged of becoming closer, of translating as becoming intimate. “Becoming intimate” are words that derive from the Latin “intus”, which means “inside”, and that, in turn, comes from the Indo-European root *en, as in the preposition “in”, in its meaning of “within”. “To become intimate” is the verb that expresses the superlative quality of “intus”, that is, “intimus”, “very inside”. Translating female writing is, in my opinion, a journey to the most inner, or, rather, a journey from the most inner to the most inner, from the most intimate part of an experience (that of the writer) to the most intimate of another (that of the translator); with the hope that the journey is repeated in the reader, in the readers and, in their own sexuate way, in one or many male readers.

Traducir como intimar, p. Exploro la experiencia de traducir la poesía de Emily Dickinson (Emily Dickinson, Poemas 1-600. Fue – culpa – del Paraíso, prólogo, traducción y lectura de los poemas en español de Ana Mañeru Méndez y MaríaDUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

161 Summaries / Resúmenes

Milagros Rivera Garretas, Madrid: Sabina editorial, 2012) como un intimar entre la historia viviente de la autora y la de sus traductoras, en particular la mía. Entiendo que para una mujer no hay traición en la traducción, como parece haberla en el hombre (pues de él es propiamente el dicho “Traduttore traditore”, Traductor traidor); como no hay plagio en la escritura, sino encarnación, ejercicios de encarnación. Y que, por lo mismo, una traductora no puede, en sustancia, traducir cualquier cosa, aunque pueda hacerlo instrumentalmente (y no hay nada de malo en ello). Puede traducir aquello que es capaz de encarnar. Al adentrarme en la experiencia de encarnación que requiere el traducir la escritura femenina, salió la sensación de intimar, de traducir como intimar. “Intimar” es una palabra que deriva del latín “intus”, que significa “dentro”, y que, a su vez, procede de la raíz indoeuropea *en, como en la preposición “en”, en su sentido de “dentro de”. “Intimar” es el verbo que expresa la cualidad superlativa de “intus”, o sea, “intimus”, “dentrísimo”. Traducir la escritura femenina es, en mi opinión, un viaje a lo más adentro o, mejor, un viaje de lo más adentro a lo más adentro, de lo más íntimo de una experiencia (la de la escritora) a lo más íntimo de otra (la de la traductora); con la esperanza de que el viaje se repita en la lectora, en las lectoras y, de su modo peculiarmente sexuado, en uno o muchos lectores.

Juana Castro, Epiphanies: The Language of the Entrails, p. ?. In order to write, it is not necessary to cross the world, nor to accumulate unusual experiences. The work of Emily Dickinson, free and voluntarily in reclusion in her Amherst house, continues to astonish us with its volume and excellence. Staying faithful to herself and opening her eyes to the spectacle of nature, relationships and the world, she is also a perfect example in terms of her personal path. Without paying attention to the critics nor the prevailing fashions or grammatical rules, guided purely by her own aesthetics and by the love and trust in her sisterly relation with another woman, her sister-in-law Susan, Emily wrote an oeuvre of such transcendence that the sacred in it is transparent and it transcends existence. The translators, Ana Mañeru Méndez and María-Milagros Rivera Garretas have published the poems taking the grammatical gender into account for the first time and respecting the writer’s special spelling. Faithful to the freedom of a “language of the entrails” which was unique and valuable in her special epiphany.

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

163 Summaries / Resúmenes

46 | 2014

Epifanías: El lenguaje de las entrañas, p. ??. No es necesario, para escribir, atravesar el mundo ni acumular experiencias inusuales. La obra de Emily Dickinson, libre y voluntariamente recluida en su casa de Amherst, nos sigue asombrando por su volumen y excelencia. Permaneciendo fiel a sí misma y abriendo los ojos al espectáculo de la naturaleza, las relaciones y el mundo, es también modélica por lo que tiene de camino personal. Sin prestarle atención a la crítica ni a la moda imperante ni a las normas gramaticales, guiada únicamente por su propia estética y por el amor y la confianza en relación de soridad con otra mujer, su cuñada Susan, Emily escribió una obra de tal trascendencia que transparenta lo sagrado y trasciende la existencia. Las traductoras, Ana Mañeru Méndez y María-Milagros Rivera Garretas han publicado por primera vez los poemas teniendo en cuenta el género gramatical y respetando la especial ortografía de la autora. Fieles a la libertad de un “lenguaje de las entrañas” que se sabía único y valioso en su especial epifanía.

Mercedes Bengoechea, Emily Dickinson, Read and Translated from Sexual Difference, p. ??. In 2012 the first 600 poems by Emily Dickinson appeared (following the numeration proposed by Ralph W. Franklin in 1998) in a Spanish translation carried out by Ana Mañeru Méndez and María-Milagros Rivera Garretas (Madrid: Sabina editorial). After remembering certain silences, secrets and lies that have accompanied the publication of the NorthAmerican poet over the last century, in this article we find a discussion of the elements that make of this edition a feminist translation out of sexual difference. These reside basically in the perspective that guides the reading and interpretation of her poetry and in the lexical and syntactic choices of the maternal tongue. The perspective taken by the translators consists fundamentally in one that recognises the relevance that Susan Gilbert had in the life and work of Emily Dickinson, it refuses to seek failed romances with different men, it recognises authority in the author as a poetess, it seeks female genealogy and investigates in its lyrical poetry the free sense of sexual difference as it expresses itself in the relationship between women and in the maternal tongue. This perspective is shown in the translation through a language that deliberately breaks with the patriarchal symbolic order.

residen fundamentalmente en la perspectiva que conducirá la lectura e interpretación de su poesía y en las elecciones léxicas y sintácticas de la lengua materna. La perspectiva que adoptan las traductoras consiste fundamentalmente en una que reconoce la relevancia que tuvo Susan Gilbert en la vida y en la obra de Emily Dickinson, renuncia a buscar romances fallidos con hombres diversos, reconoce a la autora autoridad como poeta, busca genealogía femenina e indaga en su lírica el sentido libre de la diferencia sexual tal como se expresa en la relación entre mujeres y en la lengua materna. Esta perspectiva se manifestará en la traducción en un lenguaje que rompe deliberadamente con el orden simbólico patriarcal.

Emily Dickinson, leída y traducida desde la diferencia sexual, p. En 2012 aparecen los primeros 600 poemas de Emily Dickinson (siguiendo la numeración propuesta por Ralph W. Franklin en 1998) en una traducción al español llevada a cabo por Ana Mañeru Méndez y María-Milagros Rivera Garretas (Madrid: Sabina editorial). Tras recordar ciertos silencios, secretos y mentiras que han acompañado la publicación de los versos de la poeta estadounidense durante el último siglo, en este artículo se diseccionan los elementos que hacen de esta edición una traducción feminista efectuada desde la diferencia sexual. Estos

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

165 Summaries / Resúmenes

LES AUTORES

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

167

Marta Slyk, nació en Varsovia, en el año 1984. Los primeros años de su vida los pasó todavía bajo el comunismo; la infancia ya en una nueva realidad, una democracia emergente alejada de todo equilibrio o sentido común. Seguramente las historias de su bisabuela, que cogía el ferrocarril transiberiano para descansar un poco de sus ocho hijos y viajar; las de su abuela, que perteneció al ejército clandestino polaco, y las de su tía, que organizaba, en la época de la URSS, un teatro secreto en su piso, provocaron que sintiera la necesidad de una exploración continua, de un cuestionamiento de la situación establecida, de un intento de romper con la comodidad. Ahora vive en Barcelona. Junto con Ernesto Rubio traduce algunas de las películas polacas que se proyectan en nuestro país, y ultima un proyecto para traducir una antología de reportajes sobre la Polonia de los años 90. En el día a día, trabaja como freelance en el terreno del diseño gráfico: www.cargocollective.com/kroomgrafika y del diseño de producto: www.cargocollective.com/kyokosroom. En sus ratos libres, hace ilustraciones, www.panikoza.com.

María Laura Rosa, nací en San Miguel de Tucumán, provincia del norte argentino. Desde mi infancia resido en Buenos Aires. Estudié Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y luego realicé mi doctorado en la UNED (Madrid). Integro el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en donde comparto el área de de Artes con mi amiga y colega Georgina Gluzman. En dicha facultad ambas dictamos el seminario de grado sobre Arte feminista, lugar por el que han pasado textos de María-Milagros Rivera Garretas, Assumpta Bassas y en abril de 2013 contamos con la presencia de Remei Arnaus. Nuestro objetivo es reflexionar desde el arte sobre otras experiencias vividas en “relación con”.

Marco Deriu es un reconocido investigador y docente de Sociología de los procesos culturales y de comunicación en la Universidad de Parma. Forma parte de la Associazione per la Decrescita (Asociación por el decrecimiento) y de Maschile Plurale (Masculino Plural), red italiana de grupos de hombres. Es también docente y miembro de la dirección de la Libera Scuola di Terapia Analitica de Milán. Ha publicado numerosos libros y artículos. Por su relación con el tema de este texto, destacamos: La fragilità dei padri. Il disordine simbolico paterno e il confronto con i figli adolescenti (Milán: Unicopli, 2004), Sessi e culture: intessere le differenze. –Oltre gli stereotipi per una politica dell’incontro (Parma: Edicta, 2008). Ha coordinado además las publicaciones: Anche gli uomini possono cambiare. Il percorso del centro LDV di Modena (Bolonia: Regione Emilia Romagna, 2012) y Il continente sconosciuto. Gli uomini e la violenza maschile (Bolonia: Regione Emilia Romagna, 2012).

María-Milagros Rivera Garretas es madre y abuela, ama de su casa, catedrática de la Universidad de Barcelona e investigadora del Centre de Recerca Duoda. Además de Duoda (1982) y de su revista del mismo nombre (1991), ha contribuido a fundar la Llibreria Pròleg de Barcelona (1991), la Fundación Entredós de Madrid (2002) y la Biblioteca Virtual de investigación Duoda (2011). Sus últimos libros son: La diferencia sexual en la historia (Valencia: Universitat de València, 2005), Leonor López de Córdoba, Memorias (Biblioteca Virtual de investigación Duoda, 2011, www. ub.edu/duoda/bvid/), Signos de libertad femenina. En diálogo con la historia y la política masculinas (Biblioteca Virtual de investigación Duoda, 2012, www.ub.edu/duoda/bvid/), El Amor es el Signo. Educar como educan las madres (Madrid: Sabina editorial, 2012), y la coordinación y participación en el manual Las relaciones en la historia de la Europa medieval (Tirant lo Blanch, 2006). Sus últimas traducciones de libros: de Virginia Woolf, Un cuarto propio (Madrid: horas y Horas, 2003), de Luisa Muraro, La indecible suerte de nacer mujer (Madrid: Narcea, 2013) y (con Ana Mañeru Méndez) de Emily Dickinson, Poemas 1-600. Fue – culpa – del Paraíso (Madrid: Sabina editorial, 2012) y Poemas 601-1200. Soldar un Abismo con Aire – (Madrid: Sabina editorial, 2013). Su

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

169 Les autores

46 | 2014

obra ha sido traducida al alemán y al italiano. Su página web: www.mariamilagrosrivera.com.

Pertenece al Consejo Asesor de IGALA (International Language and Gender Association).

Juana Castro, nacida en Villanueva de Córdoba, poeta. Profesora especialista en Educación Infantil y miembra correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Es autora de una docena de títulos de poesía, un libro de artículos y cotraductora de una antología de poesía italiana. Ha publicado los poemarios Cóncava mujer (1978), Del dolor y las alas (1982), Paranoia en otoño (1985), Narcisia (1986), Arte de cetrería (1989), Alta traición (1990), Fisterra (1992), No temerás (1994), Del color de los ríos (2000), El extranjero (2000); antología Alada mía, antología 1978-1995 (1995). En 1995 se presentó una tesis doctoral sobre su obra bajo el título Trayectoria poética de Juana Castro (19781992), realizada por Encarna Garzón García, catedrática de Literatura en un instituto, de la que se ha editado la tercera parte, titulada Temática y pensamiento en la poesía de Juana Castro, Córdoba 1996. Cuenta con premios como el “Carmen Conde”, el “Juan Ramón Jiménez”, el “San Juan de la Cruz” o el “Carmen de Burgos”, este último de artículos periodísticos. Recibió también los premios “Periodismo” del Instituto de la Mujer, Ministerio de Cultura, Madrid 1984, y “Meridiana”, del Instituto Andaluz de la Mujer, 1998, por su trayectoria. Unos versos suyos se encuentran en un azulejo situado en el Patio de la Cancela del Palacio de Viana en Córdoba.

Emily Elizabeth Dickinson (1830-1886) nació, vivió y murió en Amherst, Massachusetts, un pequeño pueblo agrícola de Nueva Inglaterra (USA). En su casa, la poeta ocupaba “un cuarto propio”, en el que escribió sus versos a salvo de interferencias no deseadas y donde fue guardando una obra de calidad y belleza insuperables. La ocultación durante muchos años de la influencia decisiva que tuvo en su poesía la estrechísima relación que mantuvo, a lo largo de toda su vida, con su amiga de la adolescencia y después cuñada Susan Huntington Gilbert, ha dificultado, no por casualidad, la comprensión de su gigantesca obra. De ella se han conservado 1789 poemas, más de 1000 cartas y algunos fragmentos de textos en forma de notas, recetas o misivas. Después de su muerte, su hermana Lavinia encontró en un baúl cuarenta libros manuscritos, cuidadosamente cosidos por Emily, con más de 800 poemas que ella había seleccionado y agrupado estableciendo así su propio plan editorial. La lectura de su poesía es un placer que no tiene fin.

Mercedes Bengoechea, profesora de Filología Inglesa en la Universidad de Alcalá, de cuya Facultad de Filosofía y Letras ha sido decana. Algunos de sus campos de especialización son la poesía, la lengua y el género y la escritura y comunicación femeninas. Ha sido invitada como Honorary Research Fellow en tres universidades británicas: Lancaster University (2009), University of Manchester (2011) y University of Liverpool (2013).

Mujeres Públicas, es un grupo feminista de activismo visual que se creó en Buenos Aires en 2003. La calle es el espacio privilegiado de las Públicas para visibilizar, llevar a la reflexión y denunciar situaciones sexistas que viven las mujeres argentinas. A través de la circulación de afiches y objetos en sus prácticas activistas, el grupo ha planteado la reapropiación de estos en otros contextos con el fin de ayudar al cambio. Conjuntamente a las acciones, el grupo ha realizado varios talleres y dado charlas, dando a conocer sus trabajos. En 2011 fueron invitadas a participar en la exposición Zonas Precarias, Sala Parpalló, Valencia, en ese contexto dictaron un taller donde dieron a conocer su forma de trabajo. En 2012 fueron invitadas a participar de la XI Bienal de La Habana representando a la Argentina,

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

171 Les autores

46 | 2014

allí plantearon una instalación para exhibir sus afiches y objetos distribuidos en sus acciones. En 2013 formaron parte de la exposición Recuperar la memoria. Experiencias feministas desde el arte: Argentina y España en donde crearon una videoinstalación para exhibir, cual laboratorio experimental, todo el proceso creativo que acompañó a Ensayo para una cartografía feminista. Sobre ello se desarrolló un trabajo especialmente adaptado ahora para la revista DUODA. http://www.mujerespublicas.com

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

173 Les autores

Estudiar a Duoda Màster en Estudis de la Diferència Sexual Postgraus i Cursos d’extensió universitària

Ajuda al Màster de Duoda

Una inversió en la pròpia vida

El 1982, un grup d’historiadores feministes de la Universitat de Barcelona ens ajuntàrem per fundar un lloc nou dins de la universitat, mogudes pel desig de ser universitàries d’una altra manera; una manera orientada per l’amor al coneixement en relació de confiança i d’estima, no de poder jeràrquic burocratitzat. Volíem un lloc en què, en termes de simbòlic, fóssim les senyores del joc perquè, sovint, el nostre pas per les aules havia estat, inesperadament, un malson fàl·lic. Al cap de poc temps, vam sentir la necessitat de tenir alumnes, dones i homes, que descobrissin i generessin genealogia femenina del saber, genealogia que restituís el coneixement a la seva matriu femenina i materna. Vam fundar aleshores un programa de postgrau en Història de les Dones (1987) i, un any després, un programa de màster en Estudis de les Dones, que més tard es va dir Màster en Estudis de la Llibertat Femenina. Després, impulsades pel desig que van mostrar dones de fora de Barcelona d’estudiar a Duoda, creàrem un programa docent a la xarxa: el Màster online en Estudis de la Diferència Sexual (2000), el qual també pot ser cursat de forma semipresencial. Aquest programa és un títol propi de la Universitat de Barcelona. Es tracta d’una inversió en la pròpia vida, que enriquirà existencialment qualsevol vocació, professió, talent o treball.

Per trobar més informació, visita la pàgina: www.ub.edu/duoda

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

“Les dones, mares i filles, aportem una productivitat pròpia a la societat, productivitat en vida, en vitalitat, en existència, diferent de la productivitat en mercaderies pròpia del capitalisme: una productivitat en vitalitat, en existència, en ser i en sentit del ser que és perfectament mesurable en paraules, en relacions, en salut i, moltes vegades, en felicitat.” (María-Milagros Rivera Garretas, “La política de las nuevas madres. Presentación”. DUODA. Estudis de la Diferència Sexual (45, 2013), p. 49)

D’aquesta productivitat, no desconeguda però sí ignorada pel coneixement amb poder, en parlem al Màster en Estudis de la Diferència Sexual del centre de Recerca Duoda (Universitat de Barcelona), fundat l’any 2000. Per seguir sostenint aquest programa docent, en especial, l’atenció personalitzada a cada alumna o alumne per part de la professora que ha creat cada assignatura, necessitem l’ajut econòmic, petit, mitjà o gran, de qui vulgui i pugui contribuir a que les aules siguin o segueixin sent un lloc de descobriment en primera persona, de riquesa d’intercanvis i d’entusiasme per aprendre tot coneixent-se. Depenem també de tu.

Per això, et demanem ajuda. Entra a: www.ub.edu/duoda Els donatius són desgravables a la declaració de la renda.

45 | 2013

175 Anunci del Màster

Estudiar en Duoda

Máster en Estudios de la Diferencia Sexual Posgrados y Cursos de extensión universitaria

Ayuda al Máster de Duoda

Una inversión en la propia vida

“Las mujeres, madres e hijas, aportamos a la sociedad una productividad propia, productividad en vida, en vitalidad, en existencia, distinta de la productividad en mercancías propia del capitalismo: una productividad en vitalidad, en existencia, en ser y en sentido del ser que es perfectamente medible en palabras, en relaciones, en salud y, muchas veces, en felicidad. (María-Milagros Rivera Garretas, “La política de las nuevas madres. Presentación”. DUODA. Estudios de la Diferencia Sexual (45, 2013), p. 49)

En 1982, un grupo de historiadoras feministas de la Universidad de Barcelona nos juntamos para fundar dentro de ella un lugar nuevo, movidas por el deseo de ser universitarias de otra manera, una manera orientada por el amor al conocimiento en relación de confianza y de estima, no de poder jerárquico burocratizado. Queríamos un lugar en el que, en términos de simbólico, fuésemos las señoras del juego porque, con frecuencia, nuestro paso por las aulas había sido, inesperadamente, una pesadilla fálica. A los pocos años, sentimos la necesidad de tener alumnas y alumnos que descubrieran y generaran genealogía femenina del saber, genealogía que restituyera el conocimiento a su matriz femenina y materna. Fundamos entonces un programa de posgrado en Historia de las Mujeres (1987) y, al año siguiente, un programa de máster en Estudios de las Mujeres, que luego se llamó Máster en Estudios de la Libertad Femenina. Años después, impulsadas por el deseo de estudiar en Duoda que mostraron mujeres de fuera de Barcelona, creamos un programa docente en la red: el Máster online en Estudios de la Diferencia Sexual (2000), que también puede ser cursado de forma semipresencial. Este programa es un título propio de la Universidad de Barcelona. Se trata de una inversión en la propia vida que enriquecerá existencialmente cualquier vocación, profesión, talento o empleo.

Para más información, visita la página: www.ub.edu/duoda

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

De esta productividad, no desconocida pero sí ignorada por el conocimiento con poder, hablamos en el Máster en Estudios de la Diferencia Sexual del centro de Investigación Duoda (Universidad de Barcelona), fundado el año 2000. Para seguir sosteniendo este programa docente, en especial la atención personalizada a cada alumna o alumno por parte de la profesora que ha creado cada asignatura, necesitamos la ayuda económica, pequeña, mediana o grande, de quienes queráis y podáis contribuir a que las aulas sean o sigan siendo un lugar de descubrimiento en primera persona, de riqueza de intercambios y de entusiasmo por aprender conociéndose. Dependemos también de ti.

Por eso, te pedimos ayuda, entrando en: www.ub.edu/duoda Los donativos son desgravables en la Declaración de Renta.

45 | 2013

177 Anunci del Màster

Subscripció

“Se escribe lo que no puede decirse con la voz, por ser demasiado verdad”. (María Zambrano, Hacia un saber sobre el alma)

Recolza la revista DUODA. Estudis de la Diferència Sexual amb la teva subscripció. Entra a: www.ub.edu/duoda

Apoya la revista DUODA. Estudios de la Diferencia Sexual con tu suscripción. Entra en: www.ub.edu/duoda

DUODA Estudis de la Diferència Sexual / Estudios de la Diferencia Sexual

46 | 2014

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.