La sombra del César. Santiago Montero Díaz, una biografía entre la nación y la revolución, Granada: Comares, 2012, 267 pp. [ISBN: 978-84-9836-948-9].

May 22, 2017 | Autor: X. Núñez Seixas | Categoría: Galician Studies, Fascism, Biography, Spanish Civil War, Historical Biography, Spanish Fascism
Share Embed


Descripción

El historiador gallego Santiago Montero Díaz (1911-1985) fue un personaje atípico de la escena política gallega y española del siglo XX. Estudiante en la Universidad de Santiago de Compostela y después bibliotecario en Madrid y Compostela, fue un ferviente nacionalista español, pero próximo durante un tiempo a los anhelos autonomistas gallegos. Después abrazó el credo socialista, para militar en el comunismo en 1931-32, protagonizando una disidencia con la dirección del PCE. Su enfrentamiento con el nacionalismo gallego le llevó en poco tiempo a las JONS de Ledesma Ramos, cuyas esencias revolucionarias siguió pregonando al rechazar la fusión con Falange Española en 1934. En 1936 se convirtió en uno de los catedráticos de más jóvenes de la Universidad española. El estallido de la guerra civil lo sorprendió en Madrid, donde se escondió, se refugió en una legación diplomática y colaboró después con la Quinta Columna hasta evadirse a la zona insurgente. Rápidamente cooptado en los Servicios de Propaganda del Nuevo Estado, que abandonó para servir en el frente, se mantuvo fiel a las esencias del nacionalsindicalismo e intentó sin éxito hacer campaña por su realización. Catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Madrid desde agosto de 1941, pregonó hasta el final de la II Guerra Mundial el alineamiento de España con el Eje, y criticó el oportunismo de la política exterior franquista. Sus actividades le valieron un confinamiento temporal. Retornado a la cátedra universitaria, Montero Díaz se refugió en el estudio y enseñanza de la Historia Antigua, en cuyas personalidades señeras buscaba al Duce inexistente en el presente. Desde mediados de la década de 1950 experimentó un creciente acercamiento a la oposición al régimen franquista. Primero, como fascista desencantado, y más tarde como partidario de una reconciliación nacional con los vencidos. Se unió a ello un renovado y radicalizado sentimiento galleguista. Su creciente compromiso con la oposición universitaria culminó con su participación en los incidentes de febrero de 1965 en la Universidad de Madrid, que le reportaron una separación temporal de su cargo de catedrático. Tras un período de exilio académico en Chile, retornó a España en marzo de 1967, donde se convirtió en una referencia intelectual y moral para varias generaciones de estudiantes durante la última fase del franquismo y la Transición democrática.Basado en un amplio caudal de fuentes hemerográficas, textuales y un rico epistolario personal, esta biografía pretende trazar, a través del estudio de un personaje complejo y polifacético, una visión caleidoscópica del siglo XX español y de sus ambigüedades.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.