La soledad en Todos tienen premio..docx

May 24, 2017 | Autor: José Martinez Amante | Categoría: Literatura Latinoamericana, Cuento, Soledad, LITERATURA CONTEMPORANEA MEXICANA, Psiconalisis
Share Embed


Descripción

José Alejandro Martínez Amante
207597266
Teoría del análisis literario



La soledad en "Todos tienen premio, todos" de Emiliano Pérez Cruz
Las sociedades contemporáneas han creado seres solitarios. La constante expansión de los límites de los grandes centros poblacionales de América Latina y en particular de México, han desarrollado en los seres humanos un sentimiento de no pertenencia al ambiente urbano en los pobladores de las orillas. En esos ambientes, alejados del lujo y el glamour de que disponen los que dirigen el rumbo del país, se desarrollan multiplicidad de historias, cada una de las cuales esconde tras de sí condiciones de supervivencia al sistema. Los seres humanos que desde estos espacios conforman las páginas de la literatura urbana moderna, actúan como personajes ficticios de una realidad ficcionalizada.
Las combinaciones de diferentes etnias y razas dentro del continente americano han creado un nuevo ente: el mestizo. Este ser humano, posee "una especie de universalismo intelectual con cual está predispuesto a comprender y apoyar las costumbres o tradiciones del extranjero". (Ortega y Medina, 1991) A la par de ese universalismo que le ayuda a comprender las vidas de los otros, se ha dotado a sí mismo de una visión crítica e irónica de su propia condición, con lo cual pretende integrar en su condición de ser viviente, una visión deformada de la realidad. El hecho de ser durante varios siglos el otro; el diferente a la gente pudiente, ha posibilitado al mestizo a asumir su rol dentro de la sociedad y le ha llevado a desarrollar un estilo propio de vida, que muchas veces tiene pocos puntos de contacto con el mundo "desarrollado" del centro de las ciudades.
Precisamente en la época en que el cuento fue escrito, se desarrollaban en la sociedad mexicana una serie de cambios que colocaron a México en el ojo del huracán del desarrollo. Después del asentamiento político que se experimentó una vez terminadas las querellas de la revolución mexicana, las ciudades de la República mexicana comenzaron a expandirse y a extender sus actividades mercantiles y económicas con los pueblos de los alrededores. Este aumento de los intercambios comerciales entre municipios permitió en poco espacio de tiempo integrar dentro de la mancha urbana a sitios que anteriormente estaban alejados de los centros de comercio citadino. Muchos de los pobladores de estos pueblos fueron indios y mestizos, los cuales en muchas ocasiones carecían de la instrucción básica en las nociones del conocimiento científico.
Estas condiciones de aislamiento, unidas a las obvias diferencias sociales entre los "nuevos pobladores" y los "viejos", ocasionaron en varias ocasiones enfrentamientos entre los habitantes y el "poder". Dichos enfrentamientos tuvieron uno de sus puntos más oscuros el 2 de octubre de 1968. Este enfrentamiento fue la punta de lanza que desgarró la aparente calma social y permitió identificar con precisión las diferencias aparentes entre las esferas altas de la sociedad y la marginalidad. El desarrollo de la sociedad mexicana, demandaba voz para esos habitantes silenciados por quienes no querían escuchar sus exigencias. Fue el momento de explosión de La Onda y una serie de autores como, José Agustín o Parménides García Saldaña, llenarían las consciencias de los jóvenes de clase media con esas voces acalladas.
El uso del lenguaje común, de uso diario, dentro de la literatura, dotó a las clases bajas de un medio de expresarse en un mundo que aparecía como un hostil y solitario sitio de condena. Mediante la idealización de héroes surgidos del barrio, los integrantes de La Onda crearon en el inconsciente de la población acomodada la existencia de la otra parte de la realidad. Los marginados, los que no tienen voz, se hacen de esta forma de un espacio en las ocupadas consciencias de los intelectuales.
Panorámica general sobre la obra
La escritura desde los límites de la ciudad/realidad
Nadie me comprende. Todos tienen premio, todos, es la realidad ficcionalizada de un chico de 12 años que vive en un ambiente urbano marginado. El sentimiento de soledad en él será la constate de su discurso. Su figura emerge como el representante anónimo de los jóvenes que al igual que él crecen en un medio ambiente poco favorable que parece no tener un objetivo a alcanzar. La narración de su vida, no demuestra un deseo de superación de la propia condición, no demuestra tampoco la formación de un héroe como suele suceder en la literatura de La Onda. Este relato simplemente acompaña a un desafortunado protagonista en el transcurso de sus memorias-vivencias hasta la sublimación de todo en un suicidio conjunto con su pareja de juegos.
En el presente trabajo me propongo describir algunos rasgos de soledad del protagonista, para identificar algunas de las causas-consecuencias de su existencia en las clases marginales. Además, pretendo resaltar algunas características psicológicas del protagonista, que probablemente tengan que ver con el autor del cuento. Así mismo, utilizando el concepto de –Poder- postulado por Focault describiré algunas de las acciones que nos indican la presencia del poder dentro de la marginalidad del relato, para demostrar que tal y como lo dice el de Poitiers, "el poder no se debe observar sólo tras los anteojos de las instituciones gubernamentales, sino como una serie de actos que influyen en los actos de otros que están inmersos en el entramado social de una sociedad dada." (Focault, 1988)
La presencia del autor dentro del relato.
Emiliano Pérez Cruz es uno de los escritores mexicanos herederos del movimiento de La Onda. Ganador de múltiples reconocimientos por sus cuentos, el que nos interesa en este momento apareció por primera vez en una antología de Gustavo Sainz en 1980. Su cuento; además, fue seleccionado para formar parte de la décima edición de El cuento hispanoamericano, una antología crítico-histórica de cuentos hecha por Seymour Menton. Por ende, el tema inmerso en su narrativa es considerado de valor para el desarrollo de la narrativa de los pueblos poscoloniales.
La perspectiva narrativa surge del interior mismo de la realidad ficcionalizada. Esta es una de las características que me ha parecido más interesantes del relato. Al ser parte de la misma realidad ficcionalizada, el narrador no tiene el clásico tono paternalista que busca dar consuelo al protagonista, no es tampoco un narrador que denuncia, no existen reivindicaciones, ni siquiera un atisbo de moralización. Es por decirlo de alguna manera, una mirada cruda y realista de la ficción que Pérez Cruz crea basándose en sus experiencias en Ciudad Nezahualcóyotl. El tono poco afectado del discurso del narrador nos muestra por una parte una cercanía con los acontecimientos que describe y por otra nos hace cómplices del trágico desenlace sin posibilidad de hacer nada al respecto.
Emiliano Pérez Cruz nace en la Ciudad de México el 8 de agosto de 1955. Cuando tenía dos años, la familia del escritor se mudó a Ciudad Nezahualcóyotl. La madre del escritor nació en el estado de Hidalgo y hablaba otomí; el padre, al parecer, nació en el Distrito Federal, y tenía dos hermanos. Emiliano, ingresó a la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM en 1974, sin embargo, no terminó la carrera debido a que prefirió trabajar como reportero. Es importante mencionar que en el lugar en el que creció Pérez Cruz fue víctima de asaltos y denunció asesinatos.
Desde mi perspectiva, es fundamental explicar gran parte de la biografía personal del escritor porque fue la mayor fuente de inspiración de sus cuentos y crónicas. Pero, él no involucró, en su totalidad, todos los aspectos personales de su vida, como explica en su biografía: La vida: función sin permanencia voluntaria.
(…) al escribir esas vidas ajenas, me resulta sumamente placentero me apropio de sus tragedias y alegrías. Así, de alguna manera, escribo de mí, como partícipe, apapachador o colaborador, como crítico de ellas. Pero en el terreno personal me cuesta mucho trabajo porque el dolor de uno es tan propio que te sigue doliendo, haciendo sufrir. (Estrada, 2000)
El ambiente del lugar en el que creció nuestro autor, fue peligroso y humilde, pues en lugares como Nezahualcóyotl abundaba, y aun es algo normal del día con día, el pandillerismo, los robos, los asesinatos, las inundaciones, etc. Los hermanos del escritor se dejaron llevar por la vida al estilo "Neza", mientras, Emiliano, desde pequeño, prefirió pensar las cosas antes de involucrarse o, mejor dicho, eligió "zacatearle"; así es como él mismo prefiere explicar las razones por las que no fue pandillero. Sin embargo, la verdadera razón por la que Pérez Cruz nunca fue un niño alocado fue porque se apegaba mucho a su mamá, además de que ella tuvo mayor peso en la educación de sus hijos, principalmente, de Emiliano porque él era un niño muy curioso que sólo le interesaba escuchar y estar al tanto de todo lo que acontecía a su alrededor. El escritor admite que el ambiente familiar fue amoroso y tranquilo, por lo que esto también influyó en la supuesta cobardía que él poseía. Además de la influencia de su familia, el ambiente en Neza le brindó herramientas para escribir. Antes de la expansión desbocada de la ciudad, la vida entre los vecinos era de apoyo mutuo y solidaridad, no existían conflictos territoriales y la vida en el lugar era más bien comunal, pero la creación de impuestos sobre la tierra y el pago del predial desencadenaron una serie de conflictos entre vecinos que llegó a la par de la extensión del ambiente urbano.
En la biografía de Emiliano Pérez, menciona constantemente el cambio repentino de un lugar rural que se convierte en urbano. También nos habla de un racismo del cual se desprecia a los pobres, principalmente si son indígenas. Cultivada en este ambiente, la capacidad narrativa de Pérez Cruz le permite obtener diversos premios en concursos literarios. Con su testimonio tenemos una importante fuente en donde se pueden buscar algunas de las causas-consecuencias del aislamiento social que suelen experimentar los individuos que habitan en grandes centros poblacionales.
El texto se encuentra inmerso en una narrativa urbana moderna. Los relatos describen la situación de marginalidad que experimentan los alrededores de los centros poblacionales en expansión durante los años cincuenta. Emiliano Pérez Cruz, quien fue nombrado cronista honorario de Nezahualcoyotl afirma que sus relatos están inspirados en sus vivencias dentro de los barrios de Ciudad Neza. Esta proximidad con los hechos que cuenta, le confieren al texto un carácter realista. El empleo del lenguaje común dentro del texto ha hecho pensar que se trata de un texto de La Onda; sin embargo, el ambiente que describe y los personajes que utiliza, no son los personajes prototípicos de los relatos de La Onda. Pérez Cruz, no crea un héroe en su protagonista, no pretende denunciar las condiciones de vida deplorables de los habitantes de Neza, sino que se limita a ofrecernos una ficción cruda, que hable sobre la realidad provocada por la enorme expansión del centro del país.
La Ciudad de México, sitio emblemático de nuestro país, es el lugar geográfico en que el relato es llevado a cabo. En esta ciudad, la herencia cultural que persiste de los tiempos de la colonia, debe enfrentarse a la modernidad que busca a partir de la segunda mitad del siglo XX, conformarse una identidad propia que la distinga de los demás pueblos del mundo. En el contexto histórico-social, tenemos que en el interior de las ciudades del país, las clases altas viven en el centro, mientras que los mestizos e indígenas les rodean en las periferias. Normalmente, suele escribirse sobre los acontecimientos que ocurren dentro de los ambientes de las clases dominantes, no obstante, la conformación de una ciudad tan peculiar como la capital mexicana, exige dotar de voz también a los menos favorecidos. El texto de Pérez Cruz se inserta en este marco, describe la realidad de las clases bajas de manera cruda y realista.

Observar en lo anteojos del psicoanalista antes que en los del crítico literario
Descripción de la soledad.
Melanie Klein (1963), dice que los sentimientos de soledad en el ser humano se empiezan a gestar en la psique desde el primer momento en que nacemos. Para ella, el bebé establece en su madre el "objeto bueno" que le habrá de acompañar toda la vida. Cuando el bebé necesita de la presencia de la madre, pero ella no está, pueden desarrollarse sentimientos de abandono, lo que predispondrá la personalidad para tener sentimientos de soledad cuando se tome consciencia de los sentimientos del sí mismo.
Según la teoría de Klein, existen en los seres humanos tendencias benéficas o de vida y tendencias destructivas o de muerte. Freud lo mencionó antes como pulsión de vida y pulsión de muerte. En Klein, el ser humano luchará toda su vida para poder integrar en su vida diaria estas dos facetas. Suele ocurrir que una integración total de ambas sea inalcanzable, pero aun así el intentarlo, reporta beneficios al ser humano para resolver el sentimiento de soledad. Cuando el individuo se siente sólo busca la compañía de los otros como medida para calmar la ansiedad-paranoide que inicialmente le ha alejado de los otros. Estos sentimientos se desarrollan con mayor facilidad en personas a quien sus madres han devenido en fuentes de miedo o incomprensión. Generalmente, estas personas anhelan el contacto con el otro; sin embargo, la falta de pertenencia del sí mismo, que está directamente relacionado con la importancia de la figura materna como objeto bueno, les impiden confiar en sí mismos y por lo tanto, no pueden confiar en los otros. Dichos sentimientos de falta de confianza e incomprensión por parte de los otros, provocan en muchas ocasiones que el individuo busque la manera de llenar el vacío que les provoca la falta de un objeto bueno interno, en este caso, la figura de una madre amorosa y comprensiva.
Generalmente el sentimiento de soledad suele tener dos etologías: puede ser emocional, como un sentimiento sin relación con el exterior; o topográfico, cuando la persona se desenvuelve en un medio geográfico en el que no tiene contacto con las personas que le rodean. Mientras se desarrolla, el ser humano, va integrando paulatinamente en su consciencia las facetas benéficas y destructivas hasta constituir su yo. Sin embargo, un super yo intransigente puede impedir dicha integración, obligando al ser humano a buscar alternativas para no sentirse profundamente abandonado y atemorizado de la vida. Entre estas estrategias, podemos observar una dependencia del otro, como fomentador del "objeto bueno" del sí mismo de la persona.
El desarrollo psicosexual del ser humano
Las etapas del desarrollo psicosexual de Freud establecen que la persona desde el momento de nacer se constituye en un ser sexuado que experimenta la realidad como placentera a través de diversos órganos. Así pues, de acuerdo a esta teoría, el ser humano, buscará satisfacerse a sí mismo con la ayuda de los otros mediante la estimulación de dichos órganos. Esta búsqueda del placer ayudará a paliar los sentimientos negativos o de muerte que los seres llegan a experimentar.
De acuerdo a la teoría psicosexual de Sigmund Freud, el protagonista del relato se encuentra en la etapa de Latencia. De acuerdo a las descripciones de Freud, en este momento:
-"No existe ninguna zona erógena preponderante, considerándose como una etapa de tranquilidad. Esto no quiere decir que las inquietudes por la sexualidad desaparezcan sino que surgen otros intereses y preocupaciones con más fuerza. Como hechos importantes a destacar caben resaltar la escolarización, el aprendizaje intelectual y unas mayores relaciones sociales."- (Freud, 1906)
Con base en esto, analizamos la situación de nuestro personaje principal. Una de sus preocupaciones fundamentales está relacionada con sus relaciones sociales. Por un lado dice -"nadie me comprende"- y por otro nos habla de una relación de amistad con Luz la hija del Güero, que va más allá de lo convencional. Se nos presenta como víctima de una familia desintegrada por la ausencia del padre y la muerte de la hermana y el abuelo, de suerte que el único vínculo familiar que aún conserva es el que tiene con su madre. Sin embargo, la relación entre ambos no es la más adecuada –"Mi mamá es muy extraña, sale con su vitrina llena de gelatinas y no quiere que la acompañe. Siempre estoy solo."- Está afirmación sobre su supuesta soledad, debemos entenderla como de tono completamente afectivo. En el día a día tiene contacto con Alfonso, Luz, el Maistro, el Güero, doña Jova, y su Mamá. A pesar de este contacto, para nuestro protagonista, lo único estable y seguro es su sí mismo, ahí puede disfrutar de las aventuras de Rolando el rabioso, Batman, Tarzan o Superman e imaginarse a sí . Como apunta Freud (1992): "En condiciones normales nada nos parece tan seguro y establecido como la sensación de nuestra mismidad, de nuestro propio yo. Este yo se nos presenta como algo independiente unitario, bien demarcado frente a todo lo demás." En la situación en que se encuentra nuestro protagonista, se encuentra aislado de esas condiciones normales, de hecho su situación es completamente anormal. Conoce el significado de la palabra incesto, pero se niega a revelar su significado a su mamá, a Alfonso y al Maistro. Quizá la consciencia de su situación le orilla a buscar una salida que alivie el dolor de manera definitiva.
"Tal como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles. Para soportarla, no podemos pasarnos sin lenitivos («No se puede prescindir de las muletas», nos ha dicho Theodor Fontane). Los hay quizá de tres especies: distracciones poderosas que nos hacen parecer pequeña nuestra miseria; satisfacciones sustitutivas que la reducen; narcóticos que nos tornan insensibles a ella. Alguno cualquiera de estos remedios nos es indispensable." (Freud, 1992)
En esa búsqueda, por no sufrir las consecuencias de la situación no placentera que la marginalidad le presenta como su realidad, inicia el juego amoroso con la hija del Güero. Cabe señalar que a pesar de declarar haber sostenido relaciones sexuales con Juana, la hija de doña Praxedis, sólo el amor de Luz, o el mutuo entendimiento de su condición, le posibilitan a ambos vislumbrar una oportunidad de cambio. "En la culminación del enamoramiento amenaza con esfumarse el límite entre el yo y el objeto." (Freud, 1992)






Resumen de la historia:

Personajes:
El protagonista
Luz (hija del güero)
El maistro
Alfonso
Mamá
El güero de la pollería
Doña Jova
Juana

Referencias a obras "literarias"
Tarzán
Batman
Superman
Lulú
Rolando el rabioso
Los supersabios.


Narrado en primera persona, este cuento nos describe la vida de un muchacho de 12 años. Inicia con una declaración de soledad del personaje y se desenvuelve en la descripción del medio social en que vive. –" Nadie me comprende. Por eso prefiero refugiarme aquí. Sí, aquí hay buenas compañías."- (Pérez Cruz, 2010) No se trata de un narrador externo, sino que las palabras parecen venir de una realidad tan próxima a la vida del protagonista. En un ambiente sórdido, en el que la presencia de prostitutas y diversas acciones que implican violencia sexual contra la mujer, se sirve la historia de la marginalidad de la ciudad de Nezahualcóyotl. Hay referencias sobre algunas calles y sitios de interés de la época para los pobladores. El narrador, quien cuenta con la naturalidad de la voz infantil, cautiva al lector con cada frase violenta cargada de cruda aceptación de una vida sin permanencia voluntaria. Ciertamente, muchos de los personajes de las esferas altas del poder deben desconocer algunos de los sentimientos que intelectualizados son encriptados en curiosos mensajes literarios.
El chico nos presenta su vida cotidiana al lado del Maistro, un vendedor de periódicos y revistas. Además, de relacionarse con el Maistro, el protagonista conoce también Alfonso; un joven obsesionado con matar al güero de los pollos, porque dice tener relaciones sexuales con la hermana de Alfonso, una monja de cincuenta años. El güero además de humillar a Alfonso constantemente, ve con buenos ojos al protagonista para que sea su yerno. Luz, quien es su hija, es la compañera de juegos del muchacho. Con ella, el protagonista (de quien se desconoce el nombre, quizás para representar a un grupo social de la época), vive momentos que le ayudan a paliar su sentimiento de soledad. Además, con ella el acercamiento a la sexualidad resulta placentero para ambos. Describiendo los encuentros sexuales que tuvo con Luz y con Juana, crea un cierto erotismo marginal. La descripción de escenas en las que el componente sexual esté presente abunda en el texto. En esas descripciones hay un denominador común: se tratan de relaciones de personas solas buscando compañía.
. La muerte primero de Doña Jova y la posterior decisión de los jóvenes amantes de alcanzarla en la otra vida, ponen de manifiesto el rechazo al mundo real y el triunfo del mundo idealizado del protagonista. En ese aspecto, el componente de soledad del protagonista actúa a la vez que crítica de la realidad en que habita el autor del relato, también funge como una sublimación del deseo del autor de superar el estado en que se encuentra.
Utilizando los conceptos propuestos por Michel Focault en "El sujeto y el poder", podemos apreciar las acciones de nuestros personajes bajo un enfoque diferente. Si bien es cierto que la historia se centra en la marginalidad y el único atisbo que nos sonaría como ejercicio del poder sería la intervención de la policía cuando Alfonso intenta violar a Veva la frutera. También es cierto que, el entramado social en que habitan nuestros personajes establece una dinámica propia de ejercicio de poder. En las relaciones comunicaciones de la historia, podemos ver por ejemplo, que el protagonista está de acuerdo en ayudar al Maistro con su puesto de revistas, ya que con esto consigue solucionar de a poco la soledad que siente. Conscientemente se establece entre ambos una especie de dependencia mutua en la que el Maistro, por los recursos materiales, será quien ejerza el poder sobre las acciones del protagonista (aprovecha la condición solitaria del protagonista para cubrir el vacío que siente por la pérdida de sus hijos y de su esposa)
El protagonista habla sobre la soledad que experimenta y basándonos en las explicaciones de Melanie Klein podemos observar que su soledad es principalmente emotiva, puesto que en su contexto geográfico tiene contacto con distintos personajes de su sociedad. Además de en el plano interpersonal, el personaje encuentra consuelo en la ficción de las revistas que hojea en el puesto del Maistro. El protagonista, a pesar de contar físicamente con una madre, internamente no logra apropiarse de ese elemento seguro que proporciona la figura materna al ser humano y por ende, busca complementar esa ausencia con la relación idealizada que tiene con Luz.
Así mismo, llama la atención el aproximamiento a la sexualidad que manifiesta el protagonista. La figura del hombre aparece como la dominante en su percepción de otro, pues, aunque acepta que las mujeres son diferentes a los hombres, busca en ellas la presencia del pene. De tal suerte que al describir uno de los encuentros sexuales que llevaba a cabo con Luz menciona: -Luz la hija del güero si es bonita. Es igual a mí, no tiene pelos ni pitirrín, pero cuando estamos solos le hago uno con una zanahoria y jugamos a los espadazos-. (Pérez Cruz, 2010)
Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que le puso el nombre de libido, es la fuente de los impulsos que hacen que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias de nuestra psique a reprimir estas tendencias para no ponernos en peligro o no entrar en conflicto con el entorno en el que vivimos.
En "Todos tienen premio, todos" la descripción de los acontecimientos del día a día van inmersos en esta lucha entre satisfacer los impulsos sexuales y reprimirlos para evitar conflictos. Por ejemplo: la afirmación del protagonista sobre su desagrado por las prostitutas está relacionado con las experiencias de los otros con ellas. Para nuestro narrador, el disfrute auténtico de la sexualidad se consuma sólo con Luz, con quien tiene confianza y todas las otras relaciones en que el sexo forma parte, son para él despreciables. Afirma: -Todos tienen pelo y no saben hacerse el amor. A mí me agrada hacerlo con Luz, porque con Juana no-. (Pérez Cruz, 2010)
El papel del Güero, además de ser el pollero y el padre de luz, es el de cobrar las cuotas a los locatarios del mercado. Según Focault (1988), el poder no existe por sí mismo, sino que sólo es visible cuando se pone en acción. Para él, el poder es un modo en que ciertas acciones modifican otras. Así pues, a pesar del odio que siente Alfonso contra el Güero por haber dicho que se acostó con su hermana la monja, el hecho de ser él quien cobra las cuotas de los locatarios del mercado, llevan a Alfonso a reformular sus deseos de matarlo, para transformarlos en una situación de obediencia y sometimiento de su libertad para conservar su puesto dentro del mercado. Los personajes del cuento son sujetos que viven en una marginalidad que no les permite verse a sí mismos como sujetos de cambio.
Conclusiones:
En el cuento, encontramos una perspectiva interna de la realidad social que recrea. Narrado con voz infantil desde la periferia social, económica y urbana construye su ficción literaria. Presenta una propuesta literaria innovadora tanto a nivel textual como a nivel socio-literario dentro del corpus de la narrativa latinoamericana. Se trata de un relato publicado en los años ochenta. La obra tuvo poco impacto sobre los circuitos de difusión literaria del país, debido al gran control de los sectores intelectuales y hegemónicos, que ejercen su poder e influencia en la producción y la divulgación de la literatura. En México, las élites culturales, así como las económicas y políticas mantienen sus correspondientes monopolios. En el cuento se relata una etapa de la vida del narrador en un medio socio-económico marginado en el que la lucha por la supervivencia constituye el motor de la existencia
El tema gira en torno a lo escatológico y el sexo, como la representación de un placer que se puede obtener sin la necesidad de dinero. Aparece una imagen represora y opresora de la policía, que actúa en conjunto con el dinero cómo los representantes del poder. La voz principal de un niño provoca que la realidad ficcionalizada se amplíe, intensifiqué y se agrande y al hacerlo aparece como grotesca, cruda y desgarrada en un fiel retrato de lo que es. Según la teoría de los espejos cóncavos, Valle-Inclán, cree que para conseguir trasladar al texto literario la intensidad de la experiencia de la realidad que el autor quiere evocar, esta debe ser mirada a través de unos espejos cóncavos que sistemáticamente la deforman y la distorsionan. Así pues, la realidad, de por sí grotesca y fantasmagórica se presenta tal cual bajo el efecto de los espejos. El espejo deforma y por lo tanto el fiel reflejo de esta realidad será la propia distorsión.
La mirada infantil no desfigura, sino que intensifica, en una suerte de ampliación, la realidad plasmada. Esta mirada infantil, que carece de la consciencia del adulto; la cual juzga, opina, denuncia y reivindica, tiene un fuerte poder persuasivo hacia el lector, pues esa suerte de neutralidad hacia los hechos que se limita a contar y a descarnar en el texto, liberan al narrador y al lector de la necesidad de asumir una postura frente a los hechos descritos Algunos efectos estilísticos vinculados al narrador niño son un lenguaje sintético y un discurso de frases cortas, de expresiones simples, pero llenas de significado, impregnadas de una inmensa ternura y de una terrible crueldad.
Así mismo, nuestra historia sirve como un retrato de aquellos sitios que día con día animan la vida de la ciudad con sus condiciones marginales, las cuales se encuentran fuera de las restricciones habituales de las sociedad "normal". El deseo de expansión, de los seres humanos les ha permitido descubrir mundos maravillosos, vencer temores que les habían frenado y pasar barreras mentales que los mantenían sujetos a condiciones que se alejaban de su idea del placer.
Bibliografía:
Estrada, J. (2000) Emiliano Pérez Cruz. La vida: función sin permanencia voluntaria. Nezahualcóyotl: Colibrí
Florescano, E. (2008) Etnia, estado y nación. México: Taurus
Focault, M. (1988) El sujeto y el poder en Revista mexicana de sociología, Vol. 50, No. 3 (Jul. – Sep., 1988), pp. 3 – 20. México: UNAM
Freud, S (1992) Sigmund Freud: Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu
Klein, M. (1963) Sobre el sentimiento de soledad y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu
Menton, S. (2010) El cuento hispanoamericano: Décima edición. México: FCE
Mezzadra, S. (2008) Estudios postcoloniales: Ensayos fundamentales. España: Traficantes de sueños
Zea, L. (1991) Quinientos años de historia, sentido y proyección. México: FCE


Licenciatura en Letras Hispánicas UdeG CUCSH

[Escriba el título del documento]
[Escriba el subtítulo del documento]
[Escriba el nombre del autor]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.