La sociedad de Nueva España

June 7, 2017 | Autor: D. Torres Santiago | Categoría: Mexico History
Share Embed


Descripción

A través de los años el ser humano se ha acoplado en sociedades, lo que ha desencadenado una serie de clasificaciones que distinguen a unos de otros. Bien se sabe que desde el origen de los tiempos los homínidos solían avanzar en pequeños grupos y había una cabeza dominante, la cuál se encargaba de guiar a los demás para asegurar la supervivencia del grupo; con el paso de los siglos esos homínidos fueron evolucionando poco a poco por causas diversas como la alimentación o el arte mismo y en esas etapas se fueron formando poco a poco grupos sociales que se distinguían por su color y demás rasgos físicos. Y conforme el tiempo fue pasando esas clasificaciones se fueron haciendo más notorias a tal grado que en las diversas sociedades del mundo habitaba una gran diversidad de grupos sociales y algunos de ellos tuvieron un desarrollo mental más amplio, lo que les permitió crear ciudades y establecerse como ciudadanos. En esta obra se aprecian una serie de rasgos de los cuáles destacan los tonos de piel de los padres y el resultado del tercer individuo que parece ser el hijo. Se nota claramente la diferencia de clases de la negra y el español, pues mientras la mujer proviene de África u otro país y llegó a Nueva España para ser esclava, el español se encargó de ocuparla para desempeñar labores relacionados con la servidumbre y, probablemente, por necesidad de relaciones se unió con la negra y tuvieron un bebé que resultó mulato y por la diferencia de clases éste no tendría derecho a nada, por ser casta. En el segundo cuadro se expresa claramente una diferencia de clases comparándolo con el primero, desde la vestimenta hasta los alimentos que aparecen en el cuadro pasando por el entorno y las construcciones de sus casas. Es interesante encontrarle un sentido a la composición de la obra, puesto que la pareja parece más enlazada que la primera y además el padre es el que carga en brazos al hijo, pero eso no significa que es él el que se encargaba de cuidar al niño. Lo que es cierto y no se puede negar es que los negros e indios fueron más discriminados y obligados a ser esclavos de los españoles y por lo tanto no pudieron ejercer actividades que quisieran o colocarse en cargos relacionados con el poder. La obra de Miguel Cabrera aborda la sociedad durante el Virreinato, a través de una serie de cuadros construye el contexto histórico y pinta de manera subjetiva su punto de vista sobre las mezclas de razas que en ese tiempo habían y que tanto repudio causaban entre los españoles. Ahijado de mulatos, Miguel Cabrera causa asombro entre los apasionados del arte por el éxito que logró tener aún proviniendo de padres desconocidos y siendo mantenido por castas que
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.