LA SALINERA SOCONUSCO-BENITO JUÁREZ: OBSERVACIONES ETNOARQUEOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA IDENTIDAD ENTRE LA RELACIÓN DE LOS GRUPOS DE ELITE Y DOMÉSTICOS

June 16, 2017 | Autor: J. Ceja Acosta | Categoría: Etnoarqueologia
Share Embed


Descripción

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... LA SALINERA SOCONUSCO-BENITO JUÁREZ: OBSERVACIONES ETNOARQUEOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA IDENTIDAD ENTRE LA RELACIÓN DE LOS GRUPOS DE ELITE Y DOMÉSTICOS

Arqlogo. Jorge Ceja Acosta

[email protected] UNAM

Resumen Actualmente grupos domésticos en la región de Soconusco Acayucan, Veracruz obtienen sal cociendo salmuera en tinas de metal, es muy probable que en época prehispánica la técnica de cocción en ollas haya sido utilizada con el mismo fin. Varias investigaciones arqueológicas en Mesoamérica, apoyan la idea de que la sal es un elemento muy preciado e importante para la dieta (Andrews 1983; Parsons 2001y Williams 2003), por lo tanto el control de este recurso debió haber ocasionado antagonismo no sólo entre distintas comunidades, sino también entre los grupos domésticos y elite. El estudio etnoarqueológico de la obtención de sal en la región de Soconusco (Ceja a

2007 ), me permite señalar que la relación entre grupos identitarios dentro de una misma comunidad puede observarse en el registro arqueológico, a través de la identificación de los distintos escenarios rituales. Los datos observados en la salinera contemporánea de Soconusco Acayucan; Veracruz, apoyan la idea de que las diferentes colectividades manejan distintos escenarios sociales, en los cuales se expresa su percepción del mundo, al mismo tiempo se observa como la obtención de sal en ese lugar es utilizado para darle sentido a esa percepción.

Palabras claves: grupos domésticos y grupos elite, identidad y escenarios rituales.

Introducción La región de Soconusco se encuentra muy cerca de la actual ciudad de Acayucán Vercruz, en ese lugar existe un pozo de agua salobre del cual se obtiene sal a través de la cocción en tinas de metal. Las personas de los poblados cercanos son los que se encargan de realizar esta práctica, ellos obtienen un promedio de 130kgs de sal por familia y la vende desde sus casas, solamente algunas personas salen a venderla a otras comunidades. 1

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... Actualmente la presidencia municipal promueve la feria de la sal con la finalidad de mantener vivas las tradiciones locales; sin embargo lo anterior puede ser visto como una forma de control de un grupo político sobre las personas de la región. La obtención de sal se realiza en la región desde hace mucho tiempo, por esa razón esta investigación inició con una aproximación etnoarqueológica (Ceja 2007a), argumentando que se conocía poco sobre la cocción de sal en lugares de tierra adentro y se desconocía más sobre las construcciones sociales que daban forma a la práctica. Posterior al desarrollo de esta investigación se pretende entender cómo las identidades sociales pueden ser observadas en el registro arqueológico; de ese modo este pequeño trabajo es la continuidad de una serie de aproximaciones teóricas sobre temas que se relacionan directamente con la obtención de sal (Ceja 2007 b, c y d). Identidad… y prácticas sociales A mediados de esta década la arqueología ha retomado el tema de la identidad, rescatando la correspondencia que hay entre la cultura material y las acciones que realizan los agentes. A partir de esta propuesta varios trabajos han salido a la luz (Díaz-Andréu 2005; Hernando 2002; Insoll 2007; Jones 1996 y Meskell 1999 por mencionar algunos); quizá lo más importante que han enfatizado estas investigaciones sea que la identidad como categoría analítica es: 

Un concepto dinámico que puede variar en los ejes de tiempo y espacio, es creado y recreado constantemente (Insoll 2007: 9).



La identidad relacional puede expresarse en varios niveles y ser reconocida en el registro arqueológico a partir del cual la acción se desarrolló.

2

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... 

El individualismo, puede ser observado como la categorización de las particularidades que constituyen una identidad social (Gillespie 2002: 81).



El concepto tiene que ver con la multivocalidad de los agentes sociales y de los contextos en los que interactúan (Meskell 1999: 21).

A partir de las ideas expuestas en el párrafo anterior es posible señalar que la identidad no es estática, por el contrario es compleja y profundamente relacionada con otras construcciones sociales (Insoll 2007: 6); es por eso que solamente se puede observar una identidad a la vez en el registro arqueológico. En está ocasión la identidad social que deseo abordar es la relacionada con el manejo de los recursos naturales y que se expresa en la comunidad en aparentemente dos facciones, ambas constantemente mostradas en los trabajos arqueológicos como grupos opuestos, los comunes y los grupos elite. Por lo general se le atañe el poder de manejo o explotación a lo grupos elite y se minimiza la capacidad de los comunes para la utilización de los recursos naturales. La conducción de los grupos elite se ha observado como un manejo capaz de llegar a grandes distancias, de la obtención de un excedente y de una explotación sobre otros grupos; mientras que la capacidad de los comunes se expresa como: una obtención de autoconsumo a partir de una necesidad básica, un intercambio a nivel comunitario y de carácter familiar exclusivamente. La teoría arqueológica ha vuelto a poner su mirada en la problemática de la dialéctica entre grupos antagónicos, el punto de partida estriba de nuevo en la diferenciación económica o el acceso desigual a los recursos naturales. El poder de decisión sobre las acciones sociales en la comunidad que se les atañía a los grupos elite ha sido revalorado, las nuevas aportaciones permiten señalar que los grupos comunes tienen también el potencial de decidir sobre las acciones sociales (Lohse y Valdez 2004).

3

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... Comunes y grupos elite Los comunes y los grupos elite se han observado como dos facciones: una dominante y otra subyugada, la primera con el derecho divino de mandar y la segunda con la obligación de obedecer so pena de que el mundo pierda su sentido si el equilibrio se corrompe. En la actualidad la teoría arqueológica ha vuelto a retomar la problemática de la dialéctica entre grupos antagónicos (Canuto y Yaeger 2000; Chase y Chase 1992; Lohse y Valdez 2004; Plunket 2002 y por último Schwartz y Falconer 1994), nuevamente el punto de partida estriba en la diferenciación económica o el acceso diferenciado a los recursos; la perspectiva pos-marxista ha sido la forma de abordarlo, por lo tanto las construcciones sociales son parte de la heurística de aproximación. Por lo regular el poder de decisión sobre las acciones sociales en la comunidad se le atañe a los grupos elite; sin embargo las nuevas aportaciones permiten señalar que los grupos comunes tienen también la capacidad de decidir sobre las acciones sociales (Lohse y Valdez 2004 y Marcus 2004). Si el señalamiento anterior carece de sentido, entonces poco o nada ha cambiado la relación histórica entre estos grupos; por lo que vale la pena retomar el señalamiento de Lohse (2007: 11): ¿los comunes de cualquier periodo de tiempo han aceptado de manera universal la proposición de que los grupos elite tienen el derecho divino de gobernar?. En este momento me inclino ha pensar que la elite por su constitución es un grupo pequeño; mientras que los grupos domésticos son más amplios y están formados por varios grupos identitarios;i es decir, no son grupos homogéneos (Inomata 2004: 176), a pesar de ser definidos como una sola entidad, tienen varias conceptualizaciones las cuales son evidentes al identificar el escenario donde se desenvuelven, por esa razón aquí me atrevo a designarlos como pequeñas colectividades. Si de verdad los comunes y los grupos elite mantienen una constante negociación, entonces lo anterior se puede ser observado en el registro arqueológico; sin embargo antes de llegar a este punto he decidido retomar las

4

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... notas de mi investigación de campo sobre la obtención de sal en la región de Soconusco, Veracruz (Ceja 2007a). Estas pequeñas colectividades, denominados aquí como salineros podrían mantener al margen de los grupos elite un manejo de la obtención de sal; si las acciones tienen una proyección material entonces los salineros y los grupos elite debieron proyectar esas acciones en el contexto de las salineras. Para poder hablar de las pequeñas colectividades que contienden por el manejo de la obtención de sal, es necesario describir brevemente cómo se han aproximado los tres grupos, enfatizar en especial como la gente de Soconusco y Benito Juárez mantienen una constante negociación con la presidencia municipal.

Tres propuestas de obtención de sal en la región de Soconusco, Veracruz (comunes y presidencia municipal) En la región de Soconusco actualmente existen tres estrategias de obtención de sal: dos de ellas relacionadas con el pozo de sal y una tercera con una visión económico administrativa de corte político institucionalizado; por tanto me parece pertinente iniciar con las que se practican en el pozo y las unidades domésticas para terminar con la estrategia municipal de la obtención de sal. Debido a que he descrito en otras oportunidades (Ceja 2007b) la parte técnica y signo-simbólica del proceso de obtención de sal, me ocuparé en este apartado de realizar un enfoque más sociológico dialéctico; es decir entre los actores sociales que experimentan, viven y transforman la práctica de la obtención de sal y de los actores que son externos a la práctica pero que también participan (observados ambos dentro de una colectividad, referente a un marco comunitario, aunque en el caso de Benito Juárez sea fragmentario por estar desligado espacialmente de su matriz Soconusco). Al observar el conjunto de datos de la práctica de cocer sal en el pozo, me pude percatar que es una práctica colectiva que tiene un significado social de integración, en especial cuando existe una entidad anímica que da homogeneidad a sus valores éticos y morales, a través de normas y sanciones, 5

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... las cuales se materializan a través de las observaciones de lo bueno y lo malo, de lo que está bien hecho y lo que está mal, las cuales llegan a expresarse como acciones no verbalizadas en el contexto material por ejemplo: que la sal esté aguada es señal de que se cometió una falta en contra de la chaneca; lo anterior es una materialización de una representación signo-simbólica que puede ser observada y palpada por cualquier integrante del grupo. La idea anterior permite que cualquier actor social se percate a través de lo tangible, que de cometer una falta habrá una consecuencia material; sin embargo el ejemplo anterior no debe tomarse como si los actores sociales se vieran impedidos de ejercer una acción en contra o fuera de toda norma, debido a que la estructura no les podría permitir ésta acción. En el sentido más amplio de la toma de decisiones sobre la norma grupal están las respuestas de los actores que deciden tomar acción contra la norma; tal es el caso de don Zenaido Francisco con su obtención de sal de 400kgs. Las señoras reconocen que cocía mucha sal y que esto está fuera del común de obtención del resto del grupo, pero lo anterior no parece tener un significado más allá de sus acciones. Caso contrario sería el del padre de doña Martina Carmona, quién bajo un estado inconveniente se metió (según algunos informantes) al pozo a desatorar las cuerdas de una latas y salió trastornado, lo cual es parte de una consecuencia material sobre la expresión de una norma social (trasgresión-acción). La colectividad y homogeneidad de las acciones en el pozo de la sal se observan, cuando las familias que practican la obtención de sal manejan los mismos valores éticos y morales, tienen los mismos significados y valores de los espacios y los transmiten a las generaciones más jóvenes a través de la expresión de sus normas signo-simbólicas expresadas entre lo material y lo inmaterial; ya que como señala Baxter: “los objetos materiales representan relaciones sociales y culturales que a su vez contiene valores, ideas y emociones” (Baxter 2004), ya que lo que desean los adultos es dar lecciones de socialización contextualizadas.

6

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... A pesar de que puede existir variabilidad en las respuestas de las personas que se dedican a la obtención de sal, es necesario señalar que se encuentran bajo un marco que las generaliza, de ese modo sus prácticas se vuelven regulares y de significado común; probablemente está sea la razón por la cual el común de señoras tenga una obtención de sal de menos de 150kgs y que esto se relacione con un contexto de obtención-consumo a nivel local, gestando con ello una práctica por y para ellos mismos, estableciendo con ello una colectividad identitaria.1 Cuando algunos integrantes de Soconusco decidieron irse a vivir y quedarse en Benito Juárez por invitación de la municipalidad, hubo un cambio en su percepción de la práctica de cocer sal, la cual se materializó en una variante de la forma tradicional. El cocer sal en las unidades domésticas de Benito Juárez es observado como una práctica individualizada a nivel familiar, en la cual se fragmenta el espacio que compartían en el pozo. Por esa razón existe una desvinculación entre los actores sociales, cambiando los valores éticos y morales y transformándose la percepción del espacio. A lo largo de mis estancias en campo, no me fue posible enterarme de que el espacio doméstico estuviera relacionado con alguna entidad anímica que observara sus acciones, o que el mismo estuviera diseñado para el aprendizaje de la obtención de sal; es verdad que existen una serie de valores éticos y morales o una conceptualización del espacio para socializar al individuo en las unidades domésticas; sin embargo no están enfocadas a la práctica salinera, más bien están dirigidos a las acciones domésticas a través del género y el status. A pesar de que los datos sobre la obtención de sal en las unidades domésticas eran homogéneas (en cuanto a disposición espacial y uso de los objetos), no presentaban la misma colectividad; la segregación espacial de la 1

Habría que ser cuidadoso con el señalamiento sobre la identidad de las personas salineras, ya que podría prestarse a malas interpretaciones; éste grupo parece identificarse como salineros solamente al llegar la temporada de obtención y durante la práctica social, pero una vez que termina se integran a otros aspectos de lo cotidiano, como lo pueden ser otras actividades: la milpa, la caza o la simple convivencia dentro del poblado.

7

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... pequeña propiedad es un factor que puede marcar la individualización familiar de las prácticas, a diferencia del pozo en donde a pesar de poder reconocerse como integrantes de distintas familias comparten un espacio unificado por una estructura estructurizante y estructurizada. La idea anterior no quiere decir que existan otros lugares, ajenos a una práctica de la obtención de sal en unidades domésticas; estoy seguro de que los hay pero la toma de decisiones sobre la práctica social es la parte que interesa como investigadores sociales del pasado. Al parecer la relativa cercanía de los pobladores de Benito Juárez junto con otros factores, permitió que pudieran acarrear agua hasta sus hogares y comenzar a cocer sal; hasta donde pude indagar dentro de las pláticas con los pobladores de Soconusco y Benito Juárez, la transportación del agua salina a las unidades domésticas no era una práctica común; sin embargo debo señalar el caso de la señora de Consoyapa, la cual pudo con ayuda transportar varios cientos de litros de agua para cocer sal en su casa, pero antes realizó una serie de ritos y ofrendas a la entidad del pozo. La práctica de obtención social en la región de Soconusco, no se restringe solamente a los actores sociales que participan en ella, también están involucrados actores ajenos a la práctica ya sea como simples observadores o como participantes. Lo interesante de éste señalamiento radica, en que los actores externos como parte de una colectividad pueden tener peso para cambiar el valor social de la práctica, incluso hacerla desaparecer o simplemente que pierda parte de su valor tradicional para darle uno nuevo, sea intencional o no ésta acción.2 Dentro de las acciones municipales y a nivel gobierno estatal también, está de moda el eco-turismo y el etno-turismo, habiendo un esfuerzo muy marcado por parte de las instituciones políticas por generar ingresos a partir de los paisajes naturales y fiestas tradicionales. Posiblemente esa sea la razón por la cual se haya diseñado la feria de la sal, en la que bajo una enfoque turístico 2

Incluso el valor de la intención es importante y significativa para el futuro de la práctica social; ya que pueden existir intenciones buenas y malas que repercuten en acciones de la colectividad sobre la práctica.

8

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... se retoma el cocer sal en Soconusco el cual además estaba en vías de desaparecer según la gente de la región. A pesar de no estar planeada del todo, la feria de la sal tiene ya algunos años de venir funcionando, como una respuesta de mantener “vivas nuestras tradiciones” (slogan político-partidista común en la actualidad); la festividad empieza con el acarreo de leña en grandes camiones para las salineras en el pozo y con la selección de los “reyes samo”, al mismo tiempo llega una feria de juegos mecánicos y se prepara un gran baile; sin embargo la parte que deseo resaltar no es la planeación de todos estos eventos, que sin duda alguna también son parte de la estrategia de obtención de sal por parte del gobierno municipal. Lo interesante en este enfoque son los cambios realizados tanto en el comienzo de la temporada de obtención de sal, como en la introducción de un nuevo material relacionado indirectamente con el proceso de la cocción dentro de lo que podría denominarse el evento principal en la feria de la sal. La feria inicia con la realización de un festival musical en donde se presentan varios grupos de jaraneros, bailes tradicionales por parte de la casa de la cultura, venta de comida, artesanías y al mismo tiempo la obtención de sal para su venta a las personas que asistan. Vale la pena resaltar que en ese día los camiones que por lo general dan servicio entre Soconusco y Acayucan, establecen una ruta entre Benito Juárez y Soconusco. El inicio de la feria de la sal empieza en los últimos días del mes de Abril a principios de Mayo; en palabras de algunas personas relacionadas con la actividad de la sal: “la feria es algo nuevo, antes no había nada como eso” (don Isidro Casabon); la mera fecha para comenzar a hacer sal es en Mayo, no en Abril, no sale buena [la sal]” (doña Hisiquia Carmona). El cambio de los momentos en la cual debe iniciar la temporada ha sido alterada por parte de la presidencia municipal según convenga, con lo cual se desvirtúa la práctica social de cocer sal en el pozo, alterando la percepción que deben tener los salineros para iniciar sus actividades; en la actualidad estaría más relacionada a una fecha de calendario que a sus propias estrategias de verificación. 9

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... Uno de los elementos materiales nuevos que está siendo integrado a la feria de la sal, es la venta de botellas de agua potable de 500mls; lo digno de mencionar aquí es el manejo de los signos que componen la carátula principal del envase; la imagen muestra a una mujer arrodillada con los brazos alzados a la altura de la cintura, frente ella hay una olla sobre la lumbre (haciendo alusión que algo se cocina en su interior), en la parte superior de la olla hay algunos bultos que probablemente son de sal, al mismo tiempo la mujer sostiene en sus manos lo que parece ser un plato con el mismo contenido que la olla, la imagen completa está encerrada en un círculo con el encabezado de “un gobierno moderno”, toda la imagen fue diseñada en color rojo (a los costados están las direcciones y el proceso al cual fue sometida el agua para su purificación), además del señalamiento: “Bajo licencia de MAYA agua pura para beber”. Resulta interesante realizar algunos señalamientos sobre esta estrategia a modo de hipótesis; el icono principal de la mujer cociendo sal, es quizá lo que se podría señalar como una imagen típica de la actividad (según los actores externos), lo que sería una representación con la cual se desea fijar la actividad más importante en la feria (en términos de lo que se hace); el color rojo por otro lado podría estar relacionado con el tono rojizo o rosáceo de la sal (según se vea); la presencia de una mujer en la parte frontal de la imagen estaría relacionada con la concepción y la idealización del cocer sal en Soconusco; para finalizar el juego entre la imagen principal y la licencia de “agua Maya”, podría relacionarse con la concepción de la pervivencia de lo indígena, de su perpetuidad en una relación con un gobierno a favor de la integración de las comunidades rurales a la modernidad.

Discusión Como se observó en los párrafos anteriores, los salineros en el pozo reproducen sus acciones a partir de los valores éticos y morales, ellos transmiten esos valores a través de la enseñanza, del uso correcto del espacio y del tiempo, ambos como ejes sociales deben ser respetados para que la práctica social de la obtención de sal puede continuar como hasta ahora. 10

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... El grupo ajeno a la práctica social en el pozo salinero, la presidencia municipal, propone que a través de iconos rescatados de un pasado foráneo, la obtención de sal debe seguir pero con algunas modificaciones que le den un mejor sustento, como ya se menciono la obtención de sal realizada por los salineros de Soconusco y Benito Juárez debe ajustarse al nuevo calendario de la feria de la sal. A pesar de la propuesta de la presidencia municipal los salineros continúan cociendo sal, entonces es necesario reflexionar sobre: ¿por qué esta pequeña colectividad no reestructura su práctica social?. Durante mi estancia en el pozo puede observar como los salineros aprovechaban ciertas propuestas de la presidencia municipal mientras otras se dejaban de lado. Una aseveración común entre la relación de comunes y grupos elite, es que los grupos encumbrados podrían haber controlado el acceso y la distribución de algunos productos terminales (Marcus 2004: 263); sin embargo en la región de Soconusco esta sentencia no parece cumplirse. ¿Sí la sal es un recurso importante para la dieta de las personas por qué no controlarlo?. Debo señalar que en los datos históricos se menciona que durante el siglo XVIII se intentó regular la obtención de sal, pero nunca con éxito total (Ceja 2007a), pues a pesar del uso de la fuerza los salineros de los poblados cercanos siguieron con la práctica social. El escenario social en el que contienden estos grupos es el pozo, en ese lugar aparecen varios elementos de cultura material que se relacionan con la práctica de la cocción de sal, como lo son: hoyas de distintos tamaños empleados para la preparación de alimentos; machetes, cuchillos y hachas utilizados para la obtención de leña y en ocasiones mesas, sillas y hamacas relacionados con el descanso. Aunque también han empezado aparecer otros elementos que se pueden reconocer como ajenos a la práctica, letreros con imágenes de la diosa salinera del Altiplano Central, junto a ella una imagen idealizada de las salineras de la localidad (una mujer postrada y de rodillas).

11

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... Hasta el momento no se ha observado una relación tensa entre los salineros y la presidencia municipal, aunque la continuidad de la práctica puede ser tomada como una forma de resistencia (Joyce y Weller 2007: 145).

Conclusión La obtención de sal en la región de Soconusco, es un buen ejemplo etnográfico para observar la relación entre las pequeñas colectividades, a partir de este ejercicio se puede reconocer la capacidad de los salineros para contender ante otro grupo por el manejo de un recurso natural. Considero que en el pasado también pudo existir esta tendencia y que no en todos los casos los grupos elite pudieron enganchar a los comunes para la realización de las tareas a su favor. En el registro arqueológico de la región de Soconusco existe un par de sitios cercanos a los pozos de sal y es muy posible que sean parte de escenarios creados para el ritual de la obtención de sal. El más cercano al pozo tiene un eje de orientación muy similar a la del sitio con más estructuras; sin embargo en la región de Ohuilapan las estructuras no guardan ninguna relación aparente con el sitio más grande, ¿acaso se trata de dos aproximaciones distintas?. En ambos señalamientos es necesario entender cómo se realizaba la obtención de sal en los pozos; el ejemplo más claro que tenemos es el que se ha observado en Soconusco y es llevado acabo por los pobladores de esa región. Por lo tanto es necesario continuar con esta propuesta de investigación entender como se llevó a acabo la relación entre las pequeñas colectividades. Se ha observado también que la identidad de los salineros no es total; es decir, solamente se reconoce en el área del pozo y durante la temporada, pero no funciona el resto del año y en el pueblo, tampoco tiene una proyección sobre la construcción del individuo (o el personhood), por lo menos no se observa en la actualidad en las tumbas del panteón. Ante este aspecto coincido con González (2005: 621) se observa un mayor número de indicadores nominales (relacionados con el sexo, parentesco y ocupación); por lo tanto los salineros de la región no tienen una identidad social 12

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... reconocida institucionalmente, aunque a nivel interno grupal ellos si reconocen los indicadores graduales (relacionados con el status y que se basan en edad, poder y riqueza). Para terminar debo reconocer que el ejemplo etnográfico de obtención de sal en la región de Soconusco es bastante complejo y me ha permitido comprender mucho de la potencialidad de la parte social en el registro arqueológico; por otro lado el constante compartir en pláticas y en campo con las personas de la región me ha ayudado a entender como una práctica aparentemente tecnológica es ante todo una práctica social.

Agradecimientos A todos los salineros de Soconusco y Benito Juárez en la región de Acayucan; a todos los salineros de Ohuilpan en la región de San Andrés Tuxtla, por ayudarme en esta investigación.

Bibliografía Andrews, A. P. 1983 Maya Salt Production and Trade, Tucson, University of Arizona. Baxter, Jane Eva 2004 The Archaeology of Childhood, New York, Altamira Press. Canuto, Marcello A. y Jason Yaeger (eds.) 2000 The Archaeology of Comunities. A New World Perspective, London, Routledge. Ceja Acosta, Jorge Alejandro “Estrategias de Obtención de Sal Político-Social”, en Estrategias de Obtención de Sal en la Región de Soconusco, Acayucan, Veracruz: un Modelo Etnoarqueológico de Obtención de Sal en Grupos Contemporáneos no Industrializados, en Tesis de Maestría, México, ENAH, pp. 193-196. b 2007 “El Deterioro de la Cohesión Social en la Obtención de Sal en la Región de San Andrés Tuxtla, el Individualismo de la Práctica Social”, en Cristina Corona Jamaica (coord.), 6to Coloquio del Posgrado de Arqueología de la ENAH, México, ENAH. c 2007 “La Huixtocihuatl, Diosa de la Sal o la Problemática de las Identidades Salineras en la Región Sureste Veracruzana en el Posclásico”, en XXVIII Mesa Redonda de la SMA, México, INAH. Chase, Diane Z. y Arlen F. Chase (eds.) 1992 Mesoamerican Elites An Archaeological Assessment, London, University of Oklahoma Press. Díaz-Andréu, Margarita; Sam Lucy, Stasa Babic y N. Edwards 2005 The Archaeology of Identity. Approaches to Gender, Age, Status, Ethnicity, and Religion, London, Routledge. Gillespie, Susan D. 2002 “Personhood, Agency, and Ritual: A Case Study from the Ancient Maya”, en John O. Shea (ed.) Journal of Anthropological Archaeology, Vol, 20, No. 1, pp. 73-112. Hernando, Almudena 2002 Arqueología de la Identidad, Madrid, Akal. Hutson, Scott R. 2002 “Built Space and Bad Subjects”, en Journal of Social Archaeology, London, SAGE, pp. 53-80. Inomata, Takeshi 2007ª

13

…Identidad entre los Grupos Elite y Domésticos... “The Spatial Mobility of Non-Elite Populations in Classic Maya Society and Its Political Implications”, en Jon C. Lohse y Fred Valdez Jr. (eds.), Ancient Maya Commoners, University of Texas Press, Austin, pp. 175-196. Jones, S. 1996 The Archaeology of Ethnicity: Constructing Identities in the Past and Present, London, Routledge. Joyce, Arthur A. y Errín T. Weller 2007 “Commoner Rituals, Resistence, and the Classic-to-Postclassic Transition”, en Nancy Gonlin y Jon C. Lohse (eds.) Commoner Ritual and Ideology in Ancient Mesoamerica, Colorado, University Colorado Press, pp. 143-184. Lohse, Jon C. 2007 “Commoner Ritual, Commoner Ideology: (Sub-) Alternate Views of Social Complexity in Prehispanic Mesoamerica”, en en Nancy Gonlin y Jon C. Lohse (eds.) Commoner Ritual and Ideology in Ancient Mesoamerica, Colorado, University of Colorado, pp. 1-32. Lohse, Jon C. y Fred Valdez Jr. 2004 “Examing Ancient Maya Commoners Anew”, en en Jon C. Lohse y Fred Valdez Jr. (eds.) Ancient Maya Commoners, Texas, University of Texas, pp. 1-21. Lucero, Lisa J. 2003 “The Politics of Ritual”, en Current Anthropology, Vol. 44, No. 4, pp. 523-558. Insoll, Timothy 2007 The Archaeology of Identities, London, Routledge. Manzanilla, Linda 2004 “Social Identity and Daily Life at Classic Teotihuacan”, en Julia A. Hendon y Rosmery A. Joyce Mesoamerican Aracheology: Theory and Practice, Oxford, Blackweel Publishing, pp. 124-147. Marcus, Joyce 2004 “Maya Commoners: The Stereotype and Reality”, en Jon C. Lohse y Fred Valdez Jr. (eds.) Ancient Maya Commoners, Texas, University of Texas, pp. 255-283. Meskell, Lynn 1999 Archaeologies of Social Life:Age, Sex, Class in Ancient Egipt, Oxford, Blackwell. McCafferty, Geofrey G. 2007 “Alter Egos: Domestic Ritual and Social Identity in Postclassic Cholula, Mexico”, en Nancy Gonlin y Jon C. Lohse (eds.) Commoner Ritual and Ideology in Ancient Mesoamerica, Colorado, University of Colorado, pp. 213-141. Parsons, Jeffrey R. 2001 Last Saltmakers of Nexquipayac. México. Michigan. Ann Harbor. Schwartz, Glenn M. y Steven E. Falconer (eds.) 1994 Archaeological Views from the Countryside. Village Comunities in Early Complex Societies, London, Smithsonian Institution Press. Uruñuela, Patricia y Patricia Plunket 2002 “Linages and Ancestros: The Formative Mourtaury Assamblege of Tetimpa, Puebla”, en Patricia Plunket (ed.) Domestic Ritual in Ancient Mesoamerica, Los Angeles, University of California, pp. 21-30. Williams, Eduardo 2003 La Sal de la Tierra. Etnoarqueología de la Producción Salinera en el Occidente de México, Michoacán, Colegio de Michoacán. 2004

i

Considero que en las actuales investigaciones sobre grupos elite y “commoner”, la división de estos dos conceptos como categorías analíticas, es bastante desigual porque es muy posible que el término sea una referencia realizada por otro grupo; por eso es necesario identificar el auto reconocimiento de las pequeñas colectividades en cada uno de los escenarios sociales en donde se ejecutan las acciones.

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.