La Romanización de la Comarca de las Villuercas, Cáceres

June 8, 2017 | Autor: Patricia Argüelles | Categoría: Romanization, Arqueologia, Arqueología del Paisaje, Cáceres
Share Embed


Descripción

Presentación Antonio Muñiz Carrasco, Alcalde de Aroche Crónica del VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular Nieves Medina Rosales

Trabajos presentados al VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular I. Prehistoria 1. “Contextos de inumação em “fossa” da Pré-historia Recente no Interior Alentejano: Contributos para o conhecimento das práticas de enterramento”. Lidia Baptista 2. “Pisões 5: um sítio de fossas nos barros de Beja”. Patrícia Bargão y António M. Monge Soares 3. “Primeros vestigios de metalurgia en el fosso 1 (Puerta 1) del yacimiento de Perdigões. Un avance arqueométrico (Reguengos de Monsaraz, Portugal)” Jose Luis Caro, Jose Manuel Compaña Jose Rodríguez-Vinceiro, Jose Antonio Santamaría 4. “La necrópolis prehistórica de los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Síntesis de las Campañas Arqueológicas de 2012 y 2013” Vicente Castañeda Fernández, Yolanda Costela Muñoz, Iván García Pérez, Fernándo Prados Martínez, Francisco Torres Abril y Mª Ángeles Pérez de Diego. 5. “As ocupaçòes pré-históricas no Brejo da Moita (Vila Nova de Milfontes, Odemira): novos dados das escavaçòes de 2013” Margarida Figueiredo y Helena Reis 6. “Estruturas em negativo e construção do espaço durante a Pré-história Recente em Varandas 1 e Varandas 2 (Ferreira do Alentejo, Aljustrel, Beja)” Sérgio Gomes, Lídia Baptista, Rodry Mendonça, Nelson Vale y Rui Pinheiro 7. “Dinâmicas dos enchimentos das “fossas” pré-históricas em Malhada do Vale da Água (Ferreira do Alentejo, Beja)” Sérgio Gomes, Nelson Vale, Lídia Baptista, Rui Pinheiro y Sandrine Fernandes 8. “Aplicación web-gis para la visualización y edición de datos arqueológicos del Suroeste de la Peninsula Ibérica” Juan Carlos Mejías García y Mª Rosario Cruz-Auñón Briones

9. “Trabalhos arqueológicos nos abrigos com arte rupestre da Serra de S. Mamede” Jorge de Oliveira y Clara Oliveira 10. “El producto ideológico “tipo tolva” del Llano de los Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla)” Ana Pajuelo Pando, Pedro Manuel López Aldana y Carlos Odriozolo Lloret 11. “A Anta-Capela de Pavia (Mora): novos dados sobre o megalitismo desta área” Leonor Rocha 12. “Espaços de necrópoles das primeras sociedades camponesas no concelho de Arraiolos: um ponto da situação” Leonor Rocha 13. “Evidencias Paleolíticas en el área de Villafranca de los Barros, Badajoz” Luis Manuel Sánchez González 14. “Excavaciones arqueológicas en la Puerta 1 del yacimiento del yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Universidad de Málaga. Campaña de 2013” José Suarez, José E. Márquez, José Luis Caro, Elena Mata, Pablo Cuevas, Víctor Jiménez, Esther Altamirano, Lara Milesi y Enrique Crespo 15. “Vale Frio 2 ( Ferreira do Alentejo, Beja)– práticas de enchimento das estruturas em negativo de cronologia pré-histórica” Nelson Vale, Sergio Gomes, Lidia Baptista, Rui Pinheiro y Sandrine Fernandes 16. “Os recintos de fossos da Salvada e Monte das Cabeceiras 2 (Beja, Portugal)” António Carlos Valera y Tiago de Pereiro II. Protohistoria-Prerromano 17. “A intervenção arqueológica no imóvel da Rua da Barbacã n.os 29-33 e a requalificação e ampliação do Museu Municipal de Arqueologia. Contributos para a História de Serpa” Ana Sofia Antunes 18. “As colheres em cerâmica do povoado de S. Pedro (Redondo, Alentejo Central)” Catarina Costeira 19. “Tumbas de la II Edad del Hierro en la necrópolis de El Jardal (Herrera del Duque, Badajoz)” Javier Jiménez Ávila

20. “Estatueta idolo da Aldeia de Palheiros, Ourique (Beja)” Manuel Maia 21. “Sudoeste ou Turdetania?” Manuel Maia 22. “Nuevos datos sobre el kronion de Gadir: resultados de la intervención arqueológica en el Castillo de San Sebastián (Cádiz)” R. Maya Torcelly, G. Jurado Fresnadillo, J.M. Gener Basallote, E. López Rosendo y M. Torres Ortiz 23. “El ajuar de la tumba XLVI de la necrópolis Orientalizante de Valdelagrulla (Medellín, Badajoz)”. Andrea Menéndez Menéndez, Victor M. Gibello Bravo y Javier Jiménez Ávila 24. “Resultados de la Intervención Arqueológica Preventiva realizada en el yacimiento Monte de Vale do Ouro 2 (Ferreira do Alentejo, Beja, Portugal)” Fco. Javier Moro Berraquero 25. “Santa Margarida do Sado 3. La influencia fenicio-púnica al interior de la cuenca del Río Sado” Fco. Javier Moro Berraquero, Inés Simao y Ricardo Godinho 26. “Inscriçoes pré-romanas da Almofadinha (Barrancos-Portugal)” F.E. Rodríguez Ferreira, Conceiçâo machado, N.F. Poinhas Pires, Rui Ribolhos, António Braco y Jorge Gradao 27. “A propósito de dos nuevas localizaciones de época prerromana en la Desembocadura del Rio Odiel (Huelva): Las Monizas II y Gibraleon”. Leonardo Serrano, Pedro Campos Jara y Juan Aurelio Pérez Macías 28. “Malhada do Vale da Água – novos dados sobre a metalurgia do Bronze Pleno do Sudoeste” Pedro Valério, Lídia Baptista, Sérgio Gomes, Rui Pinheiro, Sandrine Fernandes, António M. Monge Soares, Maria Fátima Araújo III. Romano-Tardoantiguo 29. “Vidrio romano en Augusta Emerita” Fco. Javier Alonso López y Ana Bejarano 30. “La Romanización en la Comarca de las Villuercas, Cáceres”. Patricia Argüelles Álvarez e Isabel García Sarmiento 31. “Elementos de adorno personal pertenecientes a la Antigüedad Tardía en el Museo Histórico de Villafranca de los Barros (Badajoz, España)” Nova Barrero Martin y Miriam García Cabezas

32. “Novedades en la configuración del campus aruccitanus” Javier Bermejo Meléndez, Juan M. Campos Carrasco, Lucia Fernández Sutilo y Nieves Medina Rosales 33. “Um contextoAlto-Imperial da Rua do Sembrano, Beja” Carolina Brito Ramos Grilo 34. “La producción de lucernas en Augusta Emerita. Nuevos datos en clave cronológica” Macarena Bustamante Álvarez 35. “Prospeçao arqueológica de superficie intra-sitio, o Cerro do Cavaco e a II Idade do Ferro em Tavira” Celso Candeias 36. “Reutilización de elementos constructivos romanos de Gossan transportado Cuenca Minera de Riotinto (España)” Aquilino Delgado Domínguez, Mª de la Cinta Regalado Ortega y Josefa Lagares Rivero 37. “Últimas excavaciones en la ciudad de Nertobriga-Concordia Iulia, Fregenal de la Sierra” Pedro Delgado Molina y Carmen Pérez Maestro 38. “Algar do Guano-Cova da Adiça (Sobral da Adiça, Moura)” Manuela de Deus, Rosário Fernándes, Sérgio Barbosa, Frederico Tátá, Paulo Rodrigues y António Monge Soares 39. “La ritualidad en las necrópolis de Arucci. Particularidades del mundo funerario en el extremo occidental de la Baetica” Lucía Fernández Sutilo 40. “Los Mochos, un complejo agrícola a orillas del Guadalquivir. Almodóvar del Río, Córdoba”. Mª Auxiliadora Lobo Torres y Fco. Javier Moro Berraquero 41. “A Antiguidade Tardia em Mértola, balanço das novas descobertas” Virgilio Lopes 42. “O sítio dos Soeiros (Arraiolos) no contexto da ocupação tardo-republicana do Alto Alentejo” Rui Mataloto y Pedro Angeja 43. “Fistulae aquariae de la Colección Arqueológica Municipal de Aroche (Huelva)” Nieves Medina Rosales 44. “Prospecciones en el Cerro de Guruviejo (Burguillos del Cerro, Badajoz)” Pablo Paniego Díaz



IV. Medieval. 47. “Análise Zooarqueológica de vertebrados e invertebrados do material proveniente da Ocupaçao Islâmica da Casa das Bicas (Loulé)” Rute Branco y Maria Joao Valente 48. “¿Sólo honor, poder y protagonismo caballeresco? Balística en artillería de acción parabólica en los ejércitos cristianos durante el siglo XIII” Maria Carretero Fernández, Omar Romero de la Osa Fernández, Eduardo Romero Bomba y Timoteo Rivera Jiménez 49. “Intervención arqueológica en el Castillo de San Marcos (Sanlúcar de Guadiana, Huelva). Campañas 2012-2013” Jesús de Haro Ordoñez y Elena Lobo Arteaga 50. “O estudo arqueológico de Cacela na Idade Média. Actividades de 1998 a 2013” C. Tété García, M.J. Valente , F. Curate, P. Dores, , J. Veia, C. Oliveira, M. Godinho, S. Gómez, L. Fraga, S.Macedo, D. Calado y J. Fantasia 51. “Vinte anos de Cerâmica Islâmica do Gharb al-Andalus: ensaio crono-tipológico das formas abertas (I)” Maria José Gonçalves , Isabel Inácio , Constança dos Santos, Catarina Coelho, Marco Liberato, Ana Sofia Gomes, Jacinta Bugalhão, Helena Catarino, Sandra Cavaco, Jaquelina Covaneiro , Isabel Cristina Fernandes e Susana Gómez. 52. “La Fortificación en el suroeste de Badajoz en los siglos XIII-XV. El Castillo de Burguillos del Cerro” Carlota Lapuente Martín 53. “Estudo da fauna malacológica do Castelo de Salir (Loulé). Contribuição para o conhecimento da dieta alimentar islâmica” Soraia Cristina Leandro Martins 54. “Projeto de reabilitação do Museu de Arqueologia de Serpa: dados preliminares” João Nunes y Miguel Serra 55. “Configurações singulares do urbanismo da Casa XVI do Barrio Islâmico da Alcáçova

do Castelo de Mértola” Maria de Fátima Palma 56. “Evidências zooarqueológicas do mundo rural islâmico. O caso de Portela 3 (S.B. de Messines)” Vera Pereira 57. “Secuência arquitetónica do Castelo de Aljustrel” Juan Aurelio Pérez Macías, Artur Martins y Josefa Lagares Rivero 58. “El castillo de Cala (Huelva): nuevos datos sobre su cronología y la evolución constructiva de las edificaciones bajomedievales de la Sierra de Huelva” Timoteo Rivera, Eduardo Romero e Inmaculada Jiménez 59. “A Necrópole medieval e moderna de Mértola: Arqueologia funerária” Clara Rodrigues, Nélia Romba y Maria de Fátima Palma 60. “Primeiros dados sobre as faunas de invertebrados do Largo da Fortaleza de Cacela Velha (Vila Real de Santo António, Portugal): da alimentação à caracterização ecológica” Maria João Valente, João de Deus Gomes, Eliana Goufa y Cristina Tété Garcia

V. Varias 61. Avaliação de Impacte Ambiental no Alentejo Central: a aplicação do SIG à gestão do conhecimento Gertrudes Branco 62. Catalogación del Patrimonio Histórico Minero de Azuaga (Badajoz, España) Francisco Javier Heras Mora 63. Arqueología y guerra. Militaria en Tamuda (Tetuán) hace cien años… Manuel J. Parodi Álvarez 64. SS Dago – De destroço a navio Jorge Russo

30. La Romanización de la Comarca de las Villuercas, Cáceres. Patricia A. Argüelles Álvarez e Isabel García Sarmiento

Resumen Augusta Emerita se erige como la capital lusitana convirtiéndose en una de las principales ciudades de Hispania. El proceso de romanización provoca una reestructuración a gran escala de todas las zonas del Imperio. Lusitania se convierte en el principal eje de poder del occidente del Imperio Romano. Próximo a la capital se encuentra la Comarca de las Villuercas, gracias a su escaso poblamiento conserva importante restos arqueológicos, que evidencian cómo la zona rural articula el hábitat bajo control romano, en parte por ser paso de la calzada romana de Augusta Emerita (Mérida) a Augustobriga (Talavera la Vieja) dirección Caesarobriga (Talavera de la Reina). Abstract Augusta Emerita becomes the Lusitanian main city becoming one of the major cities of Hispania. The Romanization process causes a large-scale restructuration of all areas of the Empire. Lusitania becomes the main axis of the Western Roman Empire. Next to the capital is Villuercas region, nowadays sparsely populated, and that, as a result, preserves important archaeological remains, which show how the rural habitat was articulated under Roman control, partially because of the Roman way of Augusta Emerita (Merida) to Augustobriga (Talavera la Vieja), heading for Caesarobriga (Talavera de la Reina).

1. INTRODUCCION

Figura 1. Mapa general de la zona de Las Villuercas. Señalizada en azul la vía romana de Emerita Augusta a Caesaraugusta vía Augustobriga.

628

El valle del Villuercas es una zona arqueológicamente muy prolífica. Son muchos los lugares en este marco geográfico, donde encontramos restos arqueológicos pertenecientes a diversas épocas históricas, principalmente romana que es lo que centra nuestro estudio (V. V. A. A. 1995). (Fig.1). La Villuercas es un núcleo montañoso aislado al Sureste de la provincia de Cáceres. Nos hallamos ante una zona con una gran ocupación cronológica en cuanto a restos arqueológicos se refiere. Restos paleolíticos como los hallados en las Rañas, pinturas rupestres, castros, minas e industria lítica perteneciente al Neolítico y Edad de Bronce, castros prerromanos pertenecientes a la Edad del Hierro, gran cantidad de restos ocupados durante la explotación del territorio en época Romana, o restos de época visigoda en Berzocana. La época árabe está representada en lugares como Cañamero, Cabañas y Zuferola. Del periodo de la reconquista también encontramos indicios en Trujillo y restos medievales por todo su territorio (Gil 2010). En nuestro caso de estudio nos centraremos en el análisis de los restos romanos hallados en Las Villuercas y la relación existente entre estos y la instauración de la ciudad de Emerita Augusta como capital de la Lusitania. Las guerras emprendidas por los lusitanos contra Roma serían duras y contarían con miles de bajas. En la segunda mitad del S. II a.C. Viriato dirige las tropas contra la resistencia de estos pueblos. Durante estas guerras Roma fundará una serie de colonias donde se asentarían las guarniciones militares: Metellinum, Castra Caecilia o Aquea Caprense. Las contiendas terminan con la muerte de Viriato en el año 139 a.C. momento en el que comienza la romanización de estos territorios extremeños. Poco a poco los pobladores van adaptándose a la vida y costumbres romanas hasta el punto de integrarse dentro de sus legiones. Con la división provincial Extremadura se divide en dos provincias: la Lusitania y la Bética. En nuestro estudio analizaremos en la importancia que la capital de la provincia lusitana, Emerita Augusta tiene sobre la romanización del Villuercas (Rodríguez 2009: 224234). Una de las primeras fuentes clásicas que nos hablan de este territorio tras las gue-

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

rras de conquista es la Geografía de Estrabón donde narra lo siguiente: “El Anas es también navegable, su orilla septentrional va también bordeada por montes metalíferos que se extienden hasta el Tágos” (Estrabón 2001: 3-6) En esta cita observamos uno de los claros intereses que los Romanos tenían en este territorio, las explotaciones mineras. Estrabón también hace referencia en esta zona a su naturaleza áspera y estéril, haciendo clara alusión a la gran aportación romana a estos territorios anteriormente salvajes y abandonados. 2. ROMANIZACIÓN DE LAS VILLUERCAS: POBLAMIENTO Y COMUNICACIONES 2.1 POBLAMIENTO

Un enclave a analizar, en un primer lugar es Miajadas, conocida en época romana como Meaxadas y perteneciente a la comarca de Trujillo a a 58 km de Cáceres. Aunque no se encuentra en el territorio de Las Villuercas es necesario hacer mención a ella debido a su situación estratégica entre Emerita Augusta y nuestro ámbito de estudio. La fundación de esta población data de las guerras entre Quinto Cecilio Metelo y Julio César. Fue empleado como sitio estratégico donde ambos generales pactaron la paz. Posteriormente este lugar se convertiría en una función de lugar de descanso para militares y viajeros, es decir, tendría una función de mansio. Un lugar donde la ocupación romana no está tan documentada sería Alía, situada en la comarca de Las Villuercas y a 145 km de Cáceres. En este caso la carta arqueológica nos muestra en el Valle del Pleito, un conjunto de materiales latericios de datación romana que fueron hallados en superficie. Debido a que estos restos sólo se encuentran en una zona determinada y localizada mediante las prospecciones de A. González Cordero en 1.985, debería estudiarse de forma más puntual dicho hallazgo para valorar si en este caso existe algún tipo de villa en la zona; ya que no existe documentación que daten este poblamiento para la época romana (González 1985: 287-288). Asimismo se documenta un hallazgo aislado de inscripción romana: FUSCUS DOBITERI LANCIENS(IS) AN(NORUM) L∙H∙S∙E∙S∙T∙T∙L J. Sanguino publica dicha inscripción en la Revista de Extremadura en el año 1.900 VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

629

y la analiza del siguiente modo (Sanguino 1900: 322): “Fuscus, nombre de individuo (el moreno) hijo de Dobiter, natural de Lancia, de cincuenta años, etc” Las abreviaturas serían: h∙s∙e : hic sita est: aquí yace s∙t∙t∙l: sit tibi terra levis: que la tierra te sea leve. Podemos deducir entonces que dicha inscripción se corresponde con la lápida de un personaje romano que incluso podría tener relación directa con el anterior descubrimiento comentado puesto que ambos son encontrados en el mismo término municipal. La idea de que en Alía existiera una villa romana podría tomar fuerza con estos hallazgos aunque necesitaríamos estudios más detallados para confirmarlo. En la ermita de la Concepción se hallan se hallan restos materiales de construcción y piezas cerámicas de época romana, junto con otra inscripción funeraria que en este caso hace mención de nuevo a un lanciense: PR H VLT L CON CORD DIOEC HISP PR BAET Otra de las poblaciones a estudiar es Logrosán, situada en la comarca de Las Villuercas y a 98 km de Cáceres. Era conocida en época romana como Lucretius. En esta zona los romanos se implantan en el monte y las orillas de los ríos, lo que ayuda a desarrollar la agricultura en la zona. En este caso son pocos los restos encontrados relacionados con el mundo romano, aunque contamos con una inscripción de granito fino de medio metro de altura aproximadamente y cuyo estudio J. Sanguino publica en la Revista de Extremadura (Sanguino 1900: 323). ∙IVLIVS GRACILIS A∙L∙C∙IVLI SVCESO A XX(V?) MI∙FO Según F. Sanguino en el momento de hallar la lápida, ésta tenía una función de alféizar de una ventana y se hallaba en mal estado de conservación con partes truncadas. El análisis realizado sobre este epígrafe hace ver que trata de Julius, aunque según el autor podría contar con más letras anteriores a éstas, puesto que el punto inicial no tendría sentido de otro modo. También observamos claramente la C de Cayo seguida de Julius y la palabra sucesor seguida del año (que no sabemos exactamente cuál, debido a los daños en la inscripción; el autor duda entre XXV o XXX). 630

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

Un altar votivo hallado en la torre del Palacio de Logrosán que fue derribado en 1895 nos aporta información sobre el culto a Júpiter en este territorio. F[I]OV(I) • O(PTIMO) / M(AXIMO) / ACIRA / TU[R](A)ESIA / [V(OTUM)] • S(OLVIT) • L(IBENS) • A(NIMO)1 Otro de los epitafios hallados en esta zona: (Fig. 2) APANA / CAENOBI F(ILIA) / H(IC) [S(ITA)] E(ST) / S(IT) [T(IBI) T(ERRA)] L(EVIS)2 Existen muchos ejemplos de este tipo de epitafios como son los casos de Tancinus, Pela o Macana. Son muchos los restos funerarios hallados en Logrosán y con ello se documentan muchas epigrafías similares a las ya mencionadas. Contamos además con una villa romana donde se documentan restos cerámicos hallados en superficie entre los que aparecen restos de cerámicas comunes, sigillatas hispánicas y sigillatas sudgálicas, que son claros marcadores cronológicos y sitúan esta villa entre los siglo I y III d. C. ( Aguilar 1995). Cerca de esta villa se hallan una serie de restos de una necrópolis romana. Se halla en muy mal estado de conservación y tendría relación directa con dicha villa. Entre los restos hallados, se encuentra una inscripción funeraria realizada en pizarra y que se data de los ss. I- II d.C. (Aguilar 1995). Igualmente en la carretera de Logrosán a Villanueva de la Serena se han localizado restos de construcciones: tegulae, ímbrices y dolias en superficie. Del mismo modo, se hallan una serie de elementos funerarios que abalan la posibilidad de la existencia de otra necrópolis. Este lugar denominado El Tiro de los Zagales se emplaza cerca al Río Cubilar. En los Castillejos se cataloga otra villa romana sobre un cerro con una necrópolis a su izquierda. Dicha necrópolis muestra una tumba de sillares de granito al descubierto, en mal estado de conservación debido probablemente a un intento de saqueo (González 1985: 287-288). De época Bajo-imperial se hallan los restos de Valdepalacios, que son en la cimentación de una villa con mal estado de conservación debido a la extracción de áridos y nivelación del terreno en esa zona. Los restos cerámicos hallados en superficie (morteros de visera, sigilatas hispánicas tardías y dolias) nos aportan una datación aproximada.

Figura 2. Epitafio Apana (Hispania Epigraphica nº registro: 20337)

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

631

Figura 3. Epitafio de Caneobus. (Hispania Epigraphica nº registro: 25607).

632

Como podemos observar, Logrosán es una de las zonas más prolíficas en cuanto a restos romanos se refiere. Esta aparición de villae y necrópolis en esta zona podría estar identificando la importancia de las vías de comunicación con la capital de la Lusitania. Uno de los pueblos con más restos epigráficos documentados de época romana en este territorio es el de Berzocana, situado en la comarca de Las Villuercas y a 94 km de Cáceres. En este caso contamos con los datos obtenidos a través de la carta arqueológica de dicha población que a continuación mencionamos. Comenzaremos por una serie de estelas epigráficas halladas, con ubicación indeterminada. El primero se trata de un epitafio a Caenobius que cuenta con la siguiente inscripción (Serrano 1965: 156-157) (Fig. 3): CAENO/BIUS E/BUREI/NI • F(ILIUS) / AN(NORUM) XX / - - - - - -3 Otra de estas inscripciones es la de Marcus Canus: (Naranjo, 1922: 12). MARCUS • CANUS • NIGRINI • F(ILIUS) • AN(NORUM) • LX • 4 Además de estás lápidas funerarias se hallan dos casos de epigrafía dedicada a Júpiter, que al igual que ocurre con las anteriores, desconocemos la zona exacta de su hallazgo. La primera de ellas es un ara votiva que se encuentra muy dañada y apenas pueden leerse más que lo siguiente: (HEp 1994: 213). IOVI / ++++ / - - - - - -5 El otro caso se trata de un altar votivo de granito con la siguiente inscripción: (Redondo 1989: 154) CAMALU/S • IOVI • / S (OLVIT) • V(OTUM) • / A(NIMO) • L(IBENS) • 6 Finalmente contamos con epitafio hallado en el llamado Cerro del Moro y documentado por M. Beltrán. Se halló empotrado dentro del soporte de una chimenea de una casa. La inscripción está realizada en granito y está muy estropeada (Beltrán 1976: 60-61) (fig. 4): - - - - - - / IN[- - -] / F[- - -]V[- - -]ILXXX AN(NORUM) / H(IC) S(ITUS) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS) / MUN[UMEN]TU[M] / C(AIUS) ANT(ONIUS) / A(MICUS) F(ACIENDUM) C(URAVIT) 7

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

Además de todo el conjunto de restos epigráficos, se documenta con una necrópolis situada en las Caballerías de la Hoya, en la carretera de Berzocana- García, donde en las prospecciones arqueológicas realizadas se descubren tegulae en superficie, tumbas excavadas en pizarra que aún conservan sus tapas (lajas de pizarra) y restos de muros con aparejo irregular. Igualmente en la Dehesa Boyal (a 3 km de Berzocana) se hallan restos de incineraciones e inhumaciones. Aparte de todos los restos relacionados con enterramientos también se localizan asentamientos romanos en esta zona. En las Cercas de la Cierva los agricultores hallan tras arar el terreno una serie de tegulas aunque no se localizan estructuras visibles. En el Cerro de las Tinajas (carretera de Berzocana- Logrosán) emergen gran cantidad de materiales constructivos de época romana aunque no se aprecian muros. En Caballerías de Rosa Hidalgo (KM 11 de Berzocana- García) aparecen restos puntuales con tegulas en superficie, y a poca profundidad muros y suelos de opus signinum, además de sillarejos en superficie de trazado irregular. En este caso parece que estaríamos claramente ante una villa romana. Por último mencionamos, El Terral, que nos ofrece datos claros de un asentamiento romano. Se halla en la carretera de Berzocana a Cañamero y ocupa la vertiente Oeste del risco del Mellado. En esta zona se observan a simple vista restos de muros escalonados. Debido a su situación sobre una ladera, los muros están muy dañados por los desprendimientos, pero aun así permiten hacerse una clara idea de la ocupación poblacional que existía allí. Las viviendas tendrían una planta cuadrangular con accesos muy bien trabajados (según información recogida en la carta arqueológica). Los muros de lajas de pizarra estarían unidos por mortero de cal aunque son escasos los restos que se conservan de ello. Las tejas y cerámicas son numerosas y muchas de las conservadas en el museo arqueológico de Berzocana, provienen de este lugar. En este caso sería necesaria una excavación de la zona para concluir qué importancia tendría este asentamiento durante la romanización de la zona, y en la relación directa que podría tener entre las vías de comunicación de esta área y Emerita Augusta (V.V.A.A. 1995). En Berzocana contamos con gran cantidad de vestigios romanos que nos ofrecen una clara visión de la importancia de la romanización en Las Villuercas. Si analizamos este caso junto con el de Logrosán podemos valorar la importancia de las vías

Figura 4. Estela funeraria (Hispania Epigraphica nº de registro: 24974)

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

633

de comunicación con la capital en este proceso de romanización. Un punto muy importante en ello es la existencia en Berzocana de un puente romano de Las Mohedanas, o en Cañamero el puente romano de Los Endrinales, que sustentarían la hipótesis del paso viario por estos enclaves. El último lugar a mencionar es Cañamero, cuya fundación de data de la prehistoria. En época romana ya hemos mencionado que es Viriato quien llega a esta zona, y tras varias batallas se alía con los pueblos celtas que se hallan establecidos aquí. La comarca no estará plenamente colonizada hasta cerca del S. IV d.C. Son muchos los restos de villae tardorromanas que se localizan en este municipio. Según los datos arqueológicos recogidos en el casco urbano, el nacimiento como población estable de Cañamero se situaría en el siglo IV d.C., momento en el que el principal elemento fundador del asentamiento sería una villa romana que explotaría todo el territorio y serviría como núcleo de la población, que posteriormente conformaría este municipio. Respecto a las epigrafías documentadas en el casco urbano, la primera de ellas se trata de un ara de granito rojizo muy bien trabajada. Posee la siguiente inscripción (HEp, 2004: 228) (Fig. 5): MARTI [S(ACRUM)?] / AUGU[S]/TINU[S] / SER(VUS) • E(X) • T(ESTAMENTO) / V(OTUM) • S(OLVIT) • M(ERITO) 8 La siguiente estela está realizada en granito claro y está muy dañada. Lleva en el centro decoraciones de dos rosas dentro de círculos y está dedicada a Eburus y Succesa: (Beltrán 1975: 24-25). D(IS) M(ANIBUS) S(ACRUM) / EBURUS / AURI • F(ILIUS) / AN(NORUM) • LXIII / H(IC) • S(ITUS) • E(ST) • S(IT) • T(IBI) • T(ERRA) • / [L(EVIS)] • ABITA • / - - - - - - // D(IS) M(ANIBUS) S(ACRUM) / SUCCESSA / SUCCESSI F(ILIA) / AN(NORUM) LIII / H(IC) S(ITA) E(ST) S(IT) TI(BI) [T(ERRA) L(EVIS)] / IT M+SI / - - - - - -9 Además de estas epigrafías se documentan varias necrópolis, como la de Fausto Alfonso que se halla en la carretera a Olivilla donde no se aprecian estructuras, pero si algún resto de tumbas que han sido expoliadas. Igualmente el caso de Cerro de las Fuentes cuenta con una necrópolis donde se observan una serie de lajas de pizarra que corresponderían con las cubiertas de las tumbas, éste último 634

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

caso en la carta arqueológica se data de época romano-visigoda. Otra de las necrópolis documentadas es la de Lote de Vicente Velasco en el camino del Porrero. En este caso no se aprecian estructuras pero si se cuenta con información sobre la aparición de tumbas de inhumación con ungüentarios de vidrio. Por los datos aportados por los vecinos del lugar, es probable que aún queden tumbas intactas bajo el terreno. La última de las necrópolis documentadas en la carta arqueológica es la de la Viña de la Carretera, donde se descubren 5 sepulturas con lajas de pizarra, aunque en la actualidad no se aprecian estructuras. Contamos además con otra serie de necrópolis que se hallan en relación directa con villae romanas. El primero de los casos es el de Fuentes del Ladrillo o El Carrascal. En este lugar se aprecian un conjunto extenso de ruinas agrupadas en núcleos, aunque no se hallan estructuras en pie. Otra de ellas sería la de Benito Tena en la carretera de Logrosán. Esta necrópolis aparece muy expoliada pero al lado de las tumbas se localizan restos constructivos romanos que podrían pertenecer a una villa. En el Lote de Ulpiano Domínguez se hallan restos de tumbas con ajuares (también está muy expoliada y destruida) y a unos 200 m de ellas aparecen más tumbas con lajas. Dados los ajuares, podríamos asociar esta necrópolis a una villa cercana. En Puerto de los Endrinales los restos materiales nos muestran la posibilidad de la existencia de otra villa, junto con el hallazgo de una serie de tumbas anexas. Muy similares son los casos de Valdezahurdas y Viñas de los Peloches, donde los restos constructivos y funerarios nos muestran esa tendencia de que las villae estén acompañadas por su propia necrópolis. Finalmente, se localiza un tipo de ocupación diferente a las villae, nos referimos a La Olivilla, situada a unos 5 km en dirección a Logrosán. En esta zona se aprecian una serie de restos de muros romanos agrupados en varios núcleos. Aparecen además monedas bajo-imperiales. Igualmente se trata de una zona muy expoliada (Fernández 1985: 67-84). Además de los restos arqueológicos citados, en la introducción hacíamos mención a la importancia de los yacimientos metalíferos de la zona que impulsarán la economía romana durante la conquista y ocupación del territorio. En Cañamero tenemos un claro ejemplo de ello, ya que en el Cerro Cabero aparecen restos de VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

635

una mina o fundición romana. No se conservan estructuras pero si materiales empleados para la extracción del metal. 2.2 COMUNICACIONES

Hemos mostrado la importancia de Las Villuercas durante la Romanización. En Extremadura se diseñó una de las rutas más importantes en Hispania que conectaría la Meseta Sur con la Norte, nos referimos a la Vía de la Plata. Uno de los trazados más antiguos localizados en Extremadura es el trayecto Alconetar- Puerto de Béjar, sobre el que se asentó una parte de la calzada “Vía de la Plata” y en el que encontramos numerosos yacimientos de cronologías prerromanas y romanas. La segunda línea queda constituida desde Alconetar hacia el Puerto de Tomavacas a través del valle del Jerte. Ambas líneas van unidas hasta las proximidades de la actual Plasencia, donde divergen un ramal hacia Emerita Augusta e Hispalis, mientras que existe un ramal hacia el Este que se dirigirían a Cancho Roano y Córdoba (Álvarez Gil 1988:315). Se ha constatado la existencia de vías naturales anteriores a la Romanización, rutas fuertemente establecidas y con denso tráfico comercial que mediante la utilización de recursos geológicos, permiten explicar las relaciones directas que ya se habían observado tipológicamente entre el Centro y el Sur peninsular. Se han catalogado yacimientos del Bronce final y materiales orientalizantes, que confirman la ocupación durante la Edad del Bronce, y avalan la importancia de la vía ya citada, haciendo que por ejemplo Cancho Roano deje de ser un punto aparentemente aislado de la sierra para ser un jalón fundamental en las comunicaciones de este periodo previo a la llegada de Roma (Gil 1983: 33-35, Celestino 2000: 133146). El primer autor que se preocupó por la identificación de la vías entre Toledo y Mérida fue F. Coello, hace ya un centenar de años (Coello 1889). Una de las rutas que circulaban por Extremadura era la vía que unía la capital lusitana con Caesaraugusta pasando por Toledo. Nos referimos a la vía del Itinerario XXV “Alio Itinere ab Emerita Caesaraugustam”. Junto con la mencionada vía XXV, hemos de citar la XXIV que también atravesaba el territorio extremeño, ambas cobrarán un papel importante durante el Imperio (Caballero et al. 2001: 145-166). La ruta XXIV de 636

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

Emerita Augusta a Caesaraugusta, se trazó por Helmántica y su trazado de 632 millas, es más largo que el de la vía XXV de 348 millas, estudiada por A. Blánquez (Blázquez 1959:326). La Tabla de Peutinger fechada en torno al S. IV d. C, menciona la ciudad de Emerita Augusta y también la de Lacipea, y Rodacis, ésta última aún desconocida su ubicación, dado lo impreciso del trazado para este primer tramo de la vía EmeritaCaesaraugusta a Augustobriga. La citada como Lacipea también se menciona en el Itinerario de Antonino, que a continuación analizaremos. El Anónimo de Ravena del S. VII d. C (pero procedente de fuentes latinas clásicas del S. III d. C.), menciona como mansiones de la vía XXV de Emerita Augusta a Caesaragusta, en la provincia de Cáceres a Lacipea, Rodacis, Turcalion, Lomundo, y Augustabria. Se repite el sitio de Rodacis al igual que figura en la Tabla de Peutinger, mientras que el resto de emplazamientos no se mencionan ni en el Itinerario de Antonino, ni en la Tabla de Peutinger. Este cambio en el topónimo de Augustobriga a Augustabria es debido a que en el momento de la edición del Anónimo de Ravena, es decir la tardoantiguedad, con la llegada de los visigodos se produjeron algunos cambios importantes en las ciudades romanas de Hispania, y ellos se reflejan en esta modificación lingüística. (Ravennatis Anonymi Cosmographia: Spania. s/f, Parthey, Pinder 1860). En el Itinerario de Antonino la vía XXV desde Emerita Augusta a Caesaraugusta, circulaba por el territorio extremeño comunicando los lugares de Lacipea, a 20 millas, y atribuido a día de hoy al lugar de Santa Eulalia en Badajoz. Aquí se documentaron restos de ánforas, sepulcros de mármol, una estatua de bronce y otros restos lapidarios de cronologías romanas. La primera mansio era también usada para llegar hasta las ciudades de Metelinum (Medellín) al sur y a Turgalium (Trujillo) al norte (Coello 1889; Gil 2008). Para la siguiente mansio mencionada Leuciana a 24 millas, existen varios emplazamientos, por un lado el de Madridejo, donde se ha constatado los restos de un oppidum (Gil 2008). Otros autores consideran la posibilidad de que este emplazamiento fuera en Logrosán, dado que las millas concuerdan con la posición de este enclave, y por otro lado etimológicamente, podría derivar del originario latino. En el entorno de Logrosán se ha documentado, como ya hemos referido, una villa,

Figura 5. Altar votivo (Hispania Epigraphica nº de registro: 18547).

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

637

una necrópolis y diversos conjuntos materiales de cronologías romanas. Otro candidato es el lugar de Luciana que etimológicamente se asemeja más al originario topónimo latino, pero que en cuanto a su posición geográfica, emplazado en Ciudad Real se aleja del trazado viario. En el caso de Talarrubias también valorado como la posible mansio, sucede como en Luciana, estos dos últimos casos toman una posición que se distanciaría de la siguiente mansio de Augustobriga, a unas 22 millas, y que si se ha documentado con los restos sepultados bajo el embalse de Valdecaña, visibles en tiempos de sequía (Coello 1889). El emplazamiento de la mansio de Augustobriga ha suscitado varios interrogantes, pues atribuyéndola al lugar del embalse de Valdecaña, las millas de Itinerario de Antonino se descuadran en unas 80, de ahí los intentos, no muy consolidados por situar Augustobriga en otros varios lugares, por ejemplo el actual despoblado musulmán de Bascos (Fernández et al. 1990: 156-157). La identificación de Augustóbriga con Talavera la Vieja deriva de CIL II, 5346, donde aparece citado un Senatus populusque Augustobrigensis (CIL, II. s/f ). Augustobriga es citada en el S. I d. C por Plinio en su Historia Naturalis (Plinio 2010: 118). En esta obra aporta un estudio global de la situación de la provincia romana de Lusitania a mediados del S. I d. C, citando al pueblo augustobrigense entre los pueblos estipendiarios. Según este Itinerario, Augustobriga se situaría en una de las vías de comunicación más importantes de la época. El hecho de localizarse en una vía tan transitada como ésta implicaría una circulación importante de ciudadanos extranjeros y manufacturas de otras ciudades, así como la posibilidad de comercio con sus propias manufacturas o materias primas (Morán 2006: 5-9). Sin embargo, se pueden contemplar junto a la carretera de Navalmoral de la Mata a Guadalupe, Bohonal de Ibor, a los pies del embalse de Valdecaña, las ruinas del antiguo templo de Los Mármoles, así denominado por el destello que daban unos ornamentos en vidrio. Son los únicos restos que quedan de la antigua Augustobriga. Son 6 columnas de las cuales 3 pertenecen a otro Templo “Las Cillas”, que no se pudo desmontar porque su podio era de “opus caementicium”. El edificio  se divide interiormente en dos partes: un vestíbulo y la sala de culto propiamente dicha. Las columnas, de tipo corintio no arrancan del suelo, sino de una gran basa granítica a partir de la cual ascienden. El material con el que se construyó el inmueble fue 638

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

el granito local procedente de las canteras de las inmediaciones, la fábrica debió estar recubierta en su totalidad con estuco (Aguilar-Tablada 1997: 38-47) (Fig. 6). A. Blázquez frente a las distintas hipótesis de F. Coello considera que esta vía XXV, se trata de un camino que arrancara desde la vía de la Plata, de manera que viniese a ser un ramal consiguiendo casar a la perfección las millas proporcionadas en el Itinerario de Antonino. Para A. Blázquez entonces la mencionada ciudad de Augustobriga quedaría situada en Bascos, basándose en las millas proporcionadas (Blázquez 1920: 25-26). Investigaciones más recientes de J. Gil difieren de las teorías de ambos autores planteando que el paso de esta ruta desde la capital Lusitana hacia Las Villuercas provenía desde Emerita Augusta, tras pasar las mansio de Lacipea y Leuciana. Es aquí donde nace un ramal que nos conducirá por la comarca de Las Villuercas hacia Augustobriga, dejando la ruta principal hacia Caesarobriga y Toletus. Considera por tanto este autor que el trazado principal de la calzada se dirigiría hacia el Este a Talavera de la Reina (Caesarobriga) (Gil 2008). J. Gil propone el trazado para el tramo de Las Villuercas, donde la vía penetra en Cañamero, donde hemos documentado más de 14 núcleos arqueológicos romanos, entre los que destaca, asociado al paso de la vía el puente romano de Los Endrinales. Parece lógico pensar que continuaría hacia las cercanías de Cañamero donde se documenta otro puente romano, el de Las Mohedas. Atraviesa la zona de Las Villuercas en el lugar Augustogbriga, para adentrarse en el Puerto de la Cabeza de la Brama y el valle de Ibor. (Fig. 7). El uso medieval de estas rutas se manifiesta en las fuentes medievales y además conserva diversos puentes que salpican el paisaje de Las Villuercas, (hoy día en pie), dando fe de su uso durante siglos (puente de Finca los Cerros, puente de Alía sobre el Guadalupejo, puente en Alía sobre el Guadarranques). Referente a la vía XXV, su vigencia está por otra parte documentada en los S. XVI y XVII d. C, aunque también se conoce documentación antigua que habla de otro camino por Santa Olalla, es decir algo más al norte, con idéntico origen “…de Sancta Heulalia ad Talaueran” que significativamente recibía el nombre de via toletana, para el tramo desde Mérida a Toledo (Coello 1889: 16).

Figura 6. Templo de “Los Marmoles”, Augustobriga, HYPERLINK “http://es.wikipedia.org/wiki/Bohonal_de_Ibor” \t “_top” Bohonal de Ibor.

Figura 7. Puente romano de Las Mohedas, Berzocana. (Foto extraída de: Urbina, M. 2013).

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

639

Esta situación privilegiada de esta comarca, conectada con las vías de comunicación agilizaría los traslados tanto a las ciudades cercanas y a la capital de la provincia Lusitana de personas, ideas y mercancías, haciendo que prosperasen las actividades económicas y agrícolas tal y como se refleja en el auge de las minas y villae romanas anteriormente mencionadas. 3. CONCLUSIONES

La importancia de la comarca de Las Villuercas se documenta desde tiempos prerromanos, cronologías para las que se han documentado hallazgos ibéricos e incluso griegos que se vienen localizando en el Este de la región, por ejemplo la cerámica ibérica pintada y armas ibéricas de los castros de Medellin, Cáceres el Viejo y en los castros del río Almonte: Santiago, Aguijón, La Burra, la Coraja, etc... Como resumen sobre el poblamiento romano en Las Villuercas, podemos concluir que la importancia de la romanización viene de la mano de la conquista del territorio y su paulatina implantación en las costumbres romanas. La elección de Emerita Augusta como capital de la Lusitania marca una impronta que se verá en todo el territorio cercano. Las villae crecen a lo largo de las vías de comunicación que unen dicha capital con el territorio de Las Villuercas. Los restos arqueológicos estudiados en este apartado nos dan una visión aproximada de la importancia de Las Villuercas como zona residencial en época romana, lo cual refleja la necesidad del paso viario para impulsar las actividades metalúrgicas y agropecuarias de esta zona. Las Villuercas cobra relevancia en la Hispania romana, en primer lugar por su cercanía a Emerita Augusta, lo cual hacer que se consolide como una posición estratégica, paso de la comunicación de la vía XXV “Alio Itinere ab Emerita Caesaraugustam” entre Augusta Emerita (Mérida) a Augustobriga (Talavera la Vieja) dirección Caesaraugustam (Zaragoza). Se han documentado en las cartas arqueológicas de Cáceres, 36 yacimientos de cronología romana en la comarca estudiada. Observamos cómo estos enclaves romanos se concentran principalmente en los núcleos de Logrosán, Cañamero, Alía y Berzocana, coincidiendo con el trazado de paso de esta ruta. Parece que 640

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

el desarrollo de la población se realiza en el entorno de las comunicaciones. Es necesario un estudio en mayor profundidad de las comunicaciones en la zona de Las Villuercas, pero no es descabellada la idea de la existencia de vías secundarias que comunicaran esta zona de producción metalúrgica, así como los principales enclaves, donde se han documentado varias villae. El nudo Berzocana, Logrosán y Cañamero, se muestra como el principal eje sobre el que se estructura la organización territorial de la comarca de Las Villuercas. Se confirma la relevancia de este territorio también en la Edad Media gracias a las fuentes históricas y elementos constructivos in situ, al menos desde el S. X d. C. El empuje del reino de Castilla a comienzos del S. XIII d .C y el retroceso de los árabes hacia el Sur, trajo otro tipo de repoblación del territorio. La condición de las sierras atraerán también a reyes y nobles, según refleja en el “Libro de la Montería” el rey Alfonso XI. Nace entonces Guadalupe, primero como ermita mudéjar y poco después a la condición de Real Monasterio, el cual constituye desde entonces el lugar de mayor trascendencia histórica y cultural de Las Villuercas. Augustobriga se erige como una ciudad importante y dinámica tanto económica como demográficamente. Esto sin duda debió ser un importante factor de agilización de la vida social y cultural de Augustobriga. Aparte de la capital en Lusitania, otros núcleos destacarán en siglos romanos como Norba Caesarina (Cáceres), Augustobriga (Talavera la Vieja), Capera (Cáparra), Caurium (Coria) o Turgalium (Trujillo). Todos estos enclaves urbanos se emplazan próximos a Las Villuercas, con lo que podemos interpretar que su romanización iba de la mano de la de las grandes ciudades lusitanas. Una vez analizados los restos hallados hasta la actualidad, se puede establecer una serie de relaciones entre la importancia de la creación de Emerita y su establecimiento como capital Lusitana y la romanización del territorio cercano a ella. La principal relación en este proceso sería la económica debido a la proliferación de minas y villae autosuficientes. Podemos hablar de una vía esencial Sur-Norte que unía Hispalis con Emerita Augusta y con la Meseta Norte por medio de la calzada “Vía de la Plata” y la vía XXV del Itinerario de Antonino como eje Oeste-Este desde la Lusitania a Caesaraugusta, una de las ciudades más notables de la Tarraconense, otra vía que partía de Mérida VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

641

era la ya mencionada vía XXIV del Itinerario de Antonino. Es necesario un estudio de más profundidad que facilite la descripción detallada del paso de esta ruta, así como se analicen con prospecciones sistemáticas, los diversos trazados de otras vías que transitan por Extremadura, identificando con más fiabilidad las mansiones emplazadas en el entorno de Las Villuercas. 4. NOTAS

1. Traducción: “A Júpiter Óptimo Máximo, Acira Turaesia, cumplió el voto porque se lo merecía” 2. Traducción: “Apania Caenobia hija, aquí yace, que la tierra te sea leve”. 3. Traducción: “Caenobius --- hijo a los --- años” 4. Traducción: “Marcus Canus Nigrinus Hijo a los 60 años.” 5. Traducción: “A Júpiter” 6. Traducción: “Camalus a Júpiter cumple la promesa liberando su alma” 7. “...a los 80 años aquí yace, que la tierra te sea leve. Monumento que su amigo Cayo Antonio se preocupó de hacerlo” 8. Traducción: “A Marte, Augusto esclavo bajo testamento , cumplió el voto con agrado” 9. Traducción: “A los dioses manes, Eubus Hijo de Auri, a los 63 años. Aquí yace, que la tierra te sea leve” “A los dioses manes, Successa hija de Successa, a los 53 años. Aquí yace, que la tierra te sea leve” 5. BIBLIOGRAFIA

Aguilar, A (1995): “La ciudad de Lacimurga y su entorno rural. Prospecciones”. Informe presentado a la dirección general de Patrimonio de la Consejería de cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura sobre los resultados de las prospecciones arqueológicas de superficie desarrolladas durante los años 1993 y 1994. SPHA. Aguilar-Tablada, B. M. (1997): “Augustobriga. Una ciudad romana bajo las aguas”. Revista de Arqueología, 190: 38-47. Álvarez, M., Gil, J. (1988): “Aproximación al estudio de las vías de comunicación en 642

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

el primer milenio a.C. en Extremadura”. Trabajos de Prehistoria, 45:305-316. Madrid. Beltrán, M. (1976): “Aportaciones a la epigrafía y arqueología romana de Cáceres”. Caesaraugusta, 24-25:39-40. Zaragoza. Blánquez, A. (1920): “Vías romanas de Carrión a Astorga y de Mérida a Toledo”, JSEA, 29: 23-24. Blánquez, A. (1959): Nuevo estudio sobre el “Itinerario” de Antonino. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Ed. 2006. Caballero, C. et al. (2001). “Miliarios de la vía 24 del Itinerario de Antonino en la Sierra de Guadarrama”. Larouco, 3: 145-166. Celestino, S. (2000). “Investigación, adecuación y musealización del Santuario protohistórico de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz)”. Trabajos de Prehistoria, 52:133-146. Madrid. Coello, F. (1889): “Vías romanas entre Toledo y Mérida”. BRAH, XI: 5 -60. Corpus Inscriptorum Latinorum II. (s/f ): Edición online: http://www2.uah.es /imagines_cilii/ Fernández, J. M. (1985): “El asentamiento romano en Extremadura y su análisis espacial.” Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Cáceres. Fernández, M. et al. (1990): “Alio itinera Ab Emerita Caesaraugusta. La vía romana entre Talavera de la Reina y Toledo y la implantación humana en el Valle Medio del río Tajo”. Simposio sobre la Red viaria en Hispania Romana: 155-163. Zaragoza. Gil, J. (1983): “La ruta natural más antigua de Extremadura”. Cuadernos de Grado Medio, 1-2: 33-35. Cáceres. Gil, J. (2008): “El camino más corto entre Augusta Emerita y Toletum”. Edición online: “http://jugimo.blogspot.com.es/search/label/V%C3%ADas% 20romanas%20 7” http://jugimo.blogspot.com.es/search/label/V%C3%ADas%20romanas% 207.% 20CAMINO%20M%C3%81S%20CORTO%20ENTRE%20AUGUSTA%20EMERITA%20 Y%20TOLETUS [05/02/2014]. Gil, J. (2010): “Estudios de geoarqueología en Extremadura. Geología e historia de las Villuercas”. Ed. Online: “http://jugimo.blogspot.com.es/2010/11/geologia-ehistoria-de-las-villuercas.html” http://jugimo.blogspot.com.es/2010/11/geologia-eVII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

643

historia-de-las-villuercas.html [01/02/2014]. González, A (1985): “Nuevas aportaciones a la epigrafía de Extremadura”. Studia Zamorensia, vol.VI: 287-288. Zamora. Hispania Epigraphica (2004). Edición online: eda-bea.es. Registros: 15611, 20337, 20757, 20758, 20759, 20760, 20974, 22598, 22619, 23145, 2058, 22835,   23038, 24343, 24974, 25607, 18547, 20311. Morán. C. J. (2006): Augustobriga: Resurgimiento en la historiografía de los siglos XVIII y XIX. II Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo: 2-44. Naranjo, C. (1922): Trujillo y su tierra. Vol. I.Trujillo.  Parthey, Pinder. (1860). Rávenatis Anonimo Cosmografia et Guidonis Geographica. Aelen. Plinio, C. (2010). Historia natural. Obra completa. Vol. IV: Libros XII-XVI. Madrid: HYPERLINK “http://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Gredos” \o “Editorial Gredos” Editorial Gredos. Ravennatis Anonymi Cosmographia: Spania. (s/f ). Texto original del Anónimo de Rávena para la parte de España. Edición Online: “http://arkeotavira.com” http:// arkeotavira.com /fonts/Ravenate/ Ravennate% 20IberiaR.pdf. Rodríguez, G. (2009): “Las guerras lusitanas”. En O’ Donnell, H. et al. (Coord). Historia militar de España. 224-234 Sanguino, J. (1900): “Notas Epigráficas”. Revista de Extremadura, vVol. XIII: 322-323. Cáceres. Serrano, C. (1965): “Aportaciones a la epigrafía romana del campo norbense”. BRAH: Vol. 156-157, 32. Urbina, M. (2013): “Crecida en el Puente de las Mohedas en Berzocana”. Edición Online: http://rutasporextremadura.net/?s=puente+mohedas V. V. A. A. (1995). “Carta Arqueológica de Extremadura correspondientes a los Términos Municipales de Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo, Logrosán, Guadalupe, Robledollano, Navezuelas y Cañamero (Cáceres)”. (Inédito). Junta de Extremadura.

644

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - LA ROMANIZACIÓN DE LA COMARCA DE LAS VILLUERCAS, CÁCERES PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ E ISABEL GARCÍA SARMIENTO

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.