La Risa de Ixmukané (síntesis)

July 24, 2017 | Autor: Miguel Rivera Dorado | Categoría: Literatura Indígena de América
Share Embed


Descripción

LA RISA DE IXMUKANÉ
Una incursión en la mitología maya
(noticia)


En este ensayo, publicado por Miraguano Ediciones en Madrid en 2014, se aborda, desde la historia antigua, la historia de las religiones, la antropología comparada y la crítica de fuentes, un asunto crucial descrito en un capítulo del Popol Vuh, ciclo de mitos cosmogónicos de la etnia maya-quiché del altiplano de Guatemala. Se trata del momento en que los dioses conocidos como "héroes gemelos", Hunahpú e Ixbalamqué atraen con su música a sus hermanastros Hun Bats y Hun Chovén, a los que poco antes han convertido en monos con artes mágicas, para que sean reconocidos por su abuela, la diosa Ixmukané. Este personaje femenino, una divinidad telúrica de gran importancia en las creencias precolombinas del sureste de Mesoamérica, cuando ve ante sus ojos a sus simiescos nietos rompe a reír y sus carcajadas ahuyentan a los hasta entonces altivos muchachos. Una y otra vez los monos regresan, y una y otra vez huyen humillados por las risotadas de la vieja. Esa risa provoca una ruptura en la secuencia de los acontecimientos, lo que precipita el desarrollo de una extraordinaria misión a la que están llamados Hunahpú e Ixbalamqué, y que tendrá consecuencias trascendentales para la creación del mundo y la aparición del tiempo y de la vida.
En la obra se ha colocado este revelador episodio del Popol Vuh en un contexto muy amplio, en el que se describen creencias religiosas, prácticas rituales y escenas del folklore de distintas culturas y regiones del mundo. El objetivo es aplicar un método inductivo a la risa, considerada desde esas coordenadas antropológicas, para buscar una formulación adecuada de lo que podría ser un principio universal en la simbología de esta frecuente expresión de determinadas emociones.
Para enmarcar mejor el episodio del mito precolombino, se dedica cierto espacio a analizar el papel de la mujer en la sociedad maya antigua, y de los hermanos gemelos en esa civilización y en otras sociedades americanas.
Es evidente, como se desprende además del índice de la obra, que la mejor manera de afrontar una definición apropiada de la risa como símbolo mitológico y una historia de sus transformaciones, por breve que sea, es ampliar el contexto en que tal símbolo aparece y rastrear en otras culturas los significados pertinentes a su interpretación. Filósofos, psicólogos y literatos han ofrecido sus particulares enfoques sobre esta cuestión, por supuesto, también los antropólogos, cuando la ocasión lo requería, han hecho aportaciones notales, pero es posible que sea la primera vez en que se lleva a cabo un recorrido tan ambicioso por los diferentes estratos en que surge el símbolo como elemento significativo.
Una vez que ha sido publicada la versión del Popol Vuh de Miguel Rivera Dorado, este ensayo titulado La Risa de Ixmukané, constituye una destacada contribución a la tarea de profundizar en los numerosos elementos simbólicos que ese gran mito americano contiene. El autor, por su formación y su trayectoria académica, posee algunas de las claves que permiten llevar a término ese proyecto, dando nueva luz y subrayando matices antes nebulosos de este revelador puntal de la mitología universal, traducido del maya-quiché por el fraile dominico Francisco Ximénez en el siglo XVII.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.