La Revolución guatemalteca y América Latina: temas pendientes

Share Embed


Descripción



Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Cuarta Época

No.5

diálogo Guatemala, 20 de octubre de 2014

A 70 años de la Revolución de Octubre

Juan Jacobo Rodríguez Padilla (1922-2014) Revolucionario, pintor, escultor y grabador guatemalteco. Miembro fundador del Grupo Saker-ti. Vivió y murió en el exilio desde 1954.IN MEMORIAM

Crisis tributaria: Setenta años después de la Revolución de Octubre... y el dinosaurio sigue aquí, Edgar Pape Yalibat – El legado artístico de la Revolución de Octubre, Mario Roberto Morales – La Revolución Guatemalteca y la América Latina: Una amplia agenda de temas pendientes, Roberto García Ferreira.

©Flacso - Guatemala octubre 2014

2

RECORDAR LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE 70 años del triunfo de la revolución A democrática de octubre de 1944, honramos a aquellos guatemaltecos, hombres y mujeres, que contribuyeron al derrocamiento de uno de los regímenes más oprobiosos de la historia de nuestro país. Recordamos a los tres gobiernos revolucionarios que se propusieron cambiar la historia con reformas políticas, económicas, sociales y culturales que sentarían las bases para transformar a un país que se encontraba sumido en el atraso absoluto en un país moderno, soberano y culto. Recordamos también, la ignominiosa intervención de fuerzas oscurantistas, nacionales y extranjeras,

que interrumpieron el proceso revolucionario, dando inicio en junio de 1954, al proceso que derivaría años después en el conflicto armado interno. Traemos a la memoria, a través del artículo que hoy publicamos del economista Edgar Pape, cómo después de 70 años, un poderoso sector de esta sociedad sigue oponiéndose a los cambios en materia tributaria, negándose a pagar impuestos, contribuyendo con ello a la crisis financiera del país y al debilitamiento del Estado. Reconocemos cómo, a través de políticas educativas y culturales orientadas

hacia el cambio, como queda asentado en el artículo de Mario Roberto Morales, la Revolución produjo grandes artistas en las diferentes disciplinas, que se convirtieron en el legado cultural que hizo brillar dentro y fuera de nuestras fronteras a nuestro país. Finalmente, Roberto García Ferreira, acucioso y sobresaliente académico uruguayo, y gran conocedor de la Revolución de Octubre en sus múltiples aristas, nos recuerda que la Revolución guatemalteca y la América Latina son aún una agenda pendiente. Virgilio Reyes Director de FLACSO-Guatemala

CRISIS TRIBUTARIA: 70 AÑOS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE… y el Dinosauro E P sigue “aquí”

E

ste mes celebramos los guate- a la Ley del Seguro Social (1946) y el maltecos el 70 aniversario de Código de Trabajo (1947), cambiaron la Revolución de Octubre de permanentemente el curso de las rela1944, la que durante 10 años ciones económicas y sociales del país. de primavera democrática logró impul- En materia tributaria, su visión de largo sar cambios profundos en la economía plazo no llegó a concretarse debido a la del país. El oscurantismo de los argu- barbarie de los dinosaurios. Veamos siete casos apocalípticos de mentos de las élites en materia agraria, laboral y tributaria sigue presente. En la ferocidad de los dinosaurios contra esta última área no tienen ningún derecho a quejarse de que ante el deterioro de las finanzas públicas, hoy se acuda al expediente de la deuda, a la que ellas mismas arrastraron al país, a través de su secular oposición al pago de impuestos. La profundidad de la fábula de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosauro todavía estaba allí.”, llevado a la coyuntura que vivimos nos El presidente Jacobo Arbenz y empresarios guatemaltecos, s/f. envía el siguiente mensaje: aunque todo mundo despierte y se evidencien las necesidades de financiamiento del claramente los signos de miseria e in- Estado de Guatemala, que muestran la gobernabilidad, la intolerancia y la sinra- oposición casi natural y sistemática a zón de las élites están “aquí”, reinando cualquier nuevo impuesto en la década en Guatemala. revolucionaria, y cómo ésta se reafirma El gobierno del doctor Juan José Aré- estructuralmente en la conducta actual valo puso en marcha una “revolución de las élites económicas, adversas a legislativa” que incluyó la reforma mo- establecer un sistema tributario justo y netaria y bancaria de 1946, que, junto equitativo.

dgar

ape

Yalibat

La Junta Revolucionaria de Gobierno reformó el impuesto sobre las utilidades de empresas lucrativas, el arancel de aduanas, los impuestos sobre tabacos, bebidas alcohólicas y vialidad (gasolina). En diciembre de 1944, se estableció el primer impuesto que gravó los ingresos y beneficios de capital, en forma anual y progresiva (Decreto 44), ratificado mediante el Decreto 434 de octubre de 1947, pero, al consumarse la contrarrevolución, este decreto fue derogado por los “liberacionistas” en diciembre de 1954.1 El gobierno de Arévalo consideró necesaria la revisión de la matrícula fiscal, base del impuesto sobre bienes inmuebles, pues se sabía que las propiedades estaban declaradas por debajo de su valor de mercado. Inmediatamente hubo protestas pues estimaban “injusta la revisión de la matrícula”. En materia de rentas procedentes de la propiedad, la Revolución creó el decreto 504 de 1948, Ley 1 ICEFI, Historia de la Tributación en Guatemala, Capítulo IV, pág.133, Guatemala, SAT, Guatemala, 2009.

2 USAC, CEUR. Morán M. Amanda. Movimiento de pobladores en ciudad de Guatemala, 194454, Boletín 23, Sept. 1994.

3 USAC, CEUR. Morán M. Amanda. Tributación Territorial en Guatemala, Boletín 21, Guatemala, marzo 1991. 4 Recopilación de leyes de Guatemala, mencionado en ICEFI, obra citada, pág. 137.

5 Véase, ICEFI, publicación citada.

3

©Flacso - Guatemala octubre 2014

que aducían que era gaseosas. La Asociación Gremial de inconstitucional que Industriales de Guatemala se dirigió al se les regulara los Congreso para pedir que el proyecto precios, este decreto de ley fuera desechado, ya que gravar no pudo ser apli- con un centavo de quetzal cada bocado y fue, junto tella sería una baja inmediata de las al Decreto 900, Ley ventas, pues forzaría a subir el precio de Reforma Agra- de las bebidas gaseosas a seis centaria, una de las pri- vos. Los industriales estaban insatisfemeras leyes en ser chos (mal agradecidos), a pesar de que derogadas por la la Revolución ya les había heredado junta de gobierno la primera Ley de Fomento Industrial contraarbencista, con incentivos y exención de impuesen agosto de 1954.3 tos para facilitar sus inversiones. En materia de impuesto sobre la renta, Entonces, como hoy, los grandes propieta- se formuló un proyecto de ley que clarios de tierras y edifi- sificaba los ingresos por su origen, con caciones reconocían un impuesto progresivo complemenque sus declaracio- tario sobre la renta global y establecía nes fiscales estaban un régimen especial para sociedades por debajo del valor anónimas. La iniciativa se aprobó en real, legitimando la primera lectura en mayo de 1954.5 Las evasión fiscal. tres empresas extranjeras más grandes En octubre de que entonces operaban en Guatemala 1950, se presentó (la United Fruit Company –UFCO–, la una iniciativa para International Railways of Central Amerigravar con un im- ca –IRCA– y la Empresa Eléctrica) espuesto adicional taban exentas de pagar este impuesto, cada quintal de café respetando con ello los acuerdos de destinado a la expor- concesión negociados por los gobiernos tación. Inmediata- dictatoriales previos. El derrocamiento mente el gremio de del régimen de Jacobo Arbenz puso fin cafetaleros declaró al proceso de reforma tributaria y la ley como “atentatorio” del impuesto sobre la renta se tiró a la Fuente: Revista Suplemento Nacional, México, marzo 1954. el decreto, que basura. de arrendamientos y edificaciones de in- imponía un impuesto de Q 6.00 por muebles, que además de fijar máximos cada quintal de café. Para la AGA, el al alquiler de habitación, permitía ajustar impuesto era “arbitrario, los valores de la tierra y edificaciones.2 injusto y discriminatorio”, La objeción a este impuesto unificó a las por lo que solicitó vetar la Asociaciones de Agricultores –AGA–, ley. a industriales y comerciantes, quienes En 1951 se formó una Cofundaron la Asociación de Propietarios misión Nacional de Reforma Urbanos y Constructores (hoy Cámara Tributaria, cuyo propósito de la Construcción) para defenderse del era “armonizar las impogravamen, logrando su derogación en siciones o tributos con las 1949. Como contraparte, se decretó en condiciones económicas y 1953, la Ley de arrendamientos urbanos sociales del país, atendieno Ley de Inquilinato, impulsada por la liga do a la capacidad contride inquilinato y la Confederación Gene- butiva de cada ciudadano ral de Trabajadores de Guatemala, pero y los principios de justicia de nuevo, fue derogada por la contra- tributaria”.4 En la Comisión revolución mediante el Decreto 178, participarían las asociaciode diciembre de 1954, sobre la base de nes empresariales, el Goque los arrendamientos de vivienda de- bierno, los sindicatos y los bían ser de “libre contratación”. campesinos, pero al igual El Decreto 1142 de 1954, incorporó la que hoy, los pactos y conobligación de los lotificadores a introdu- sensos con empresarios cir servicios públicos y a vender los pre- no tuvieron frutos. dios de acuerdo con el valor de la matriDurante el gobierno de cula fiscal y los costos de urbanización, Jacobo Arbenz se creó el y limitaba la ganancia a un 30 %, para impuesto sobre bebidas bajar el precio de mercado de los lotes. Fuente: Revista Suplemento Nacional, México, marzo 1954. Ante las protestas de las constructoras,

©Flacso - Guatemala octubre 2014

4

Fuente: Archivo fotográfico de la familia Arbenz.

Como se puede observar, la Revolución de Octubre proponía el desarrollo de una estructura tributaria, capaz de desarrollar un capitalismo moderno, basado en una tributación justa y la eliminación de privilegios a latifundistas y a monopolios estadounidenses de la electricidad, las comunicaciones, el ferrocarril, y en la promoción de programas a favor de los campesinos. Con escasos recursos públicos construyó la Ciudad Olímpica, inició la construcción de la hidroeléctrica Jurún Marinalá y la carretera al Atlántico (ésta no se pudo terminar porque el Banco Mundial, a pedido de Estados Unidos, negó el préstamo), y dejó un valioso legado a las generaciones de buenos guatemaltecos que hoy manifiestan su indeclinable defensa por nuestros recursos naturales, la dignidad y la soberanía nacional. Falsamente acusado de “comunista”, el gobierno de Arbenz fue objeto de una conspiración y su proyecto revolucionario de 1944, aunque de corta duración, fue socialmente productivo. Los dinosaurios, con el apoyo del gobierno estadounidense mostraron su agresividad acumulada y se arrimaron para coorganizar y cofinanciar la invasión mercenaria, que con el apoyo de la alta jerarquía de la Iglesia católica y un sector reaccionario del Ejército, derrocó al Gobierno democrático, truncando aquellas reformas que hoy no sólo harían sostenible la recaudación tributaria, sino que honrarían al país al situarlo en una escala superior del desarrollo humano. En su lugar, se instaló una estructura de privilegios y exoneraciones para los “triunfadores” del movimiento anticomunista, se dio paso al expediente de préstamos y donaciones estadounidenses y apareció por primera vez un impuesto extraordinario, adicional y transitorio, que obligó a empleados del sector público y privado

a contribuir con el equivalente a un día de sueldo.6 A 70 años de la Revolución del 44, la carga tributaria apenas pasó del 8 % del PIB, al 10.9 %, que en pleno siglo XXI recae en impuestos cargados en las espaldas de los trabajadores y los consumidores más desprotegidos. El Estado ha sido prácticamente desmantelado, avasallado por la ola de manifestaciones privatistas en contra del fisco, de la política social y del patrimonio nacional. 6 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Memoria Ejercicio Fiscal 1954-1955, Guatemala 1955.

De nada sirvieron los muertos ni los Acuerdos de Paz, ni los pactos fiscales, ni los múltiples esfuerzos de mesas técnicas, porque los dinosaurios no cambian, están aquí, al acecho, dispuestos a devorar el florecimiento social y aniquilar cualquier intento de reforma tributaria, por leve que ésta sea. Más de cien impugnaciones en contra de la tributación del 2012, en gran parte declaradas con lugar, especialmente en contra del Impuesto Sobre la Renta, del IVA, del Código Tributario y de la aplicación de los Precios de Transferencia, para el control de las empresas transnacionales, desdicen la labor de los diputados, incapaces de formular las leyes tributarias, así como de jueces y magistrados de la Corte de Constitucionalidad que avalan la resistencia de las élites a cumplir con el deber constitucional de contribuir al gasto público, estimulando con ello a los evasores. Negativas a la aplicación de la Ley de Aduanas, la oposición a la eliminación del secreto bancario, concesiones lesivas en minería y explotaciones de recursos naturales, múltiples iniciativas de ley para otorgar privilegios e incentivos fiscales, confirman la continuidad de prácticas rentistas arraigadas en las élites que entonces apagaron la luz de la revolución guatemalteca. En sus embestidas, acarrean hoy a fervorosos profesionales, consultores y columnistas anti estatistas, sin advertir que la crisis tributaria está muy cerca de la quiebra financiera del Estado, y que la misma puede extenderse hacia el colapso económico de todos.

Guardia cívica. Archivo fotográfico de la familia Arbenz.

El legado artístico de la Revolución de Octubre

Mario Roberto Morales

C

cultos en lo referido a su propia historia nacional, al funcionamiento de los principios del liberalismo económico, a saber: la igualdad de oportunidades, la libre competencia y el control de monopolios, y al de los principios de la democracia representativa; lo cual significa, que la soberanía radica en el pueblo y no en el Estado, y que es el pueblo el responsable de velar por que el Estado cumpla con los principios de la libertad económica y la democracia. Como buen proyecto modernizador, la Revolución de Octubre adoptó dentro de su política cultural el asimilacionismo ladino de los indígenas, como paso previo para incorporarlos al proyecto económico de industrialización y consecuente proletarización del campesinado, con el fin de que el producto agrícola se convirtiera en producto industrial para ser consumido internamente, conformando así un fuerte mercado interno autónomo. Parte también de la política cultural de la Revolución fue el impulso a las Bellas Artes, y por eso en la época florecieron la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional, el Ballet Guatemala, el teatro, la poesía, la novela y el ensayo, así como la pintura y la escultura, a menu-

do en dimensiones monumentales. La González Goyri, cuyos contemporáneos formación de los artistas fue asumida más célebres son Roberto Ossaye, Dapor el Estado, de ahí que el país cuen- goberto Vásquez, Jacobo Rodríguez ta con la llamada Generación del 40 de Padilla, Juan Antonio Franco y Rodolfo artistas nacionales, un grupo de cultores Galeotti Torres. La estética de la revolución es desaque interpretó la nacionalidad desde una perspectiva popular que glorificaba el rrollada y madurada por estos artistas trabajo por encima del capi- después de la derrota del proyecto motal, lo público por encima de dernizador y cuaja de fines de los años lo privado, y que incorpora- 50 y principios de los 60 en adelante, ba elementos de las culturas fundando con ello una tradición estilíspopulares a las expresiones tica moderna de la plástica nacional, la artísticas de vanguardia y cual será decisiva para que artistas posposvanguardia que convivían teriores como los del Grupo Vértebra, entonces en el mundo de las Efraín Recinos y Luis Díaz alcanzaran la ideas y los quehaceres esté- magnificencia estética que alcanzaron ticos. En tal sentido, puede como continuadores del experimentalisdecirse que si la política de la mo moderno inaugurado por la estética Revolución fue democrático- de la revolución, dando así lugar a que burguesa, la estética pos- se pueda hablar con propiedad de una vanguardista de la misma fue plástica nacional moderna. El legado artístico de la revolución es popular-nacionalista. Además, entonces, de la la modernidad estética nacional. Un fepoesía exegética de lo po- nómeno de primer orden continental, el pular del Grupo Saker-ti (con cual se sigue desarrollando a pesar del exponentes brillantes como lastre oligárquico y el consiguiente atraOtto Raúl González con su so cultural que eso implica. Voz y voto del geranio, entre otros), de la novela rural Antonio Franco e indigenista del realismo social (entre las que destaca Entre la piedra y la cruz de Mario Monteforte Toledo) y de las manifestaciones dancísticas clásicas y de música sinfónica, descuella en este contexto la producción plástica nacional. Una expresión estética que oscilaba entre manifestaciones experimentales derivadas de las vanguardias (de la cual era representante indiscutido Carlos Mérida) y de la grandiosidad del muralismo mexicano, que narraba sobre los espacios públicos la historia de México desde una perspectiva popular (en especial, mediante la obra de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, cuyo crítico más agudo habría de ser el guatemalteco Luis Cardoza y Aragón). Algo importante de destacar del fenómeno plástico revolucionario guatemalteco fue la absoluta libertad de creación de que gozaron los artistas que se formaban en las aulas de la Academia Nacional de Bellas Artes, los cuales eventualmente gozaban de becas de estudio en el extranjero. Entre otros, este fue el caso de Roberto Dagoberto Vásquez

©Flacso - Guatemala octubre 2014

omo buen proyecto modernizador, la Revolución de Octubre tuvo como eje de su política cultural la construcción de un sistema educativo público, laico y obligatorio, el cual tuviera como función primordial convertir a sus educandos en ciudadanos; es decir, en individuos

5

©Flacso - Guatemala octubre 2014

6

“Gloriosa victoria”, Diego Rivera.

La Revolución guatemalteca y América Latina: una amplia agenda de temas pendientes

E

n pocos días se conmemora un nuevo aniversario del inicio de la Revolución guatemalteca. Más allá de la fecha puntual, debe destacarse que aquel 20 de octubre de 1944 marcó el comienzo de un período de cambios notables que dejaron su huella en la vida política, institucional, económica, militar, intelectual y cultural del país. El señalamiento, más allá de su obviedad, constituye un “lugar común” y deseo considerablemente alejarme del mismo. No sólo porque sería ocioso detenernos en subrayar cada uno de los logros conseguidos durante la inmortalizada “Primavera Democrática” (1944-1954) sino porque estos temas han sido considerablemente estudiados por un creciente número historiadores locales y extranjeros.

Archivo fotográfico de la familia Arbenz.

* Historiador uruguayo. Profesor de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

Roberto García*

En ello ha incidido, como sabemos, el sangriento final de la experiencia democrática, abortada en junio de 1954 por la ejecución de una operación encubierta de la CIA, cuya desproporcionada magnitud era inédita en sí misma. Numerosas fuentes disponibles en los archivos de Estados Unidos permiten describir con minuciosidad la acción de la agencia de inteligencia estadounidense; las motivaciones del Departamento de Estado; los imperativos ideológicos derivados no sólo de la guerra fría sino de un conjunto de percepciones y estereotipos que habían marcado las relaciones de Estados Unidos con los países de América Latina desde finales del siglo XIX; etcétera. Pero la CIA no actuó sola: contó también con el accionar, más o menos sigiloso, de las elites locales y regionales. Las primeras jugaron su papel al ser duramente afectadas por las reformas revolucionarias; en tanto las segundas, mostraron su adversidad ante la posibilidad de que el “ejemplo guatemalteco” se extendiera. Aunque esto último constituye un elemento clave no ha merecido aún atención. En ese sentido, la intuición sugiere que sendas incursiones

7

20 de octubre de 1944. Archivo fotográfico de la familia Arbenz. De hecho, como también se ha afirmado, varios indicios sugieren que fue Guatemala y no Cuba quien marcó el “compás” de la guerra fría latinoamericana. Ello parece haber sido así en dos sentidos. En primer lugar porque Estados Unidos se vio crecientemente comprometido con los episodios guatemaltecos, razón que lo llevó a fortalecer considerablemente los medios represivos guatemaltecos como forma de “estabilizar” la “liberación” castilloarmista. Pero también porque el legado victorioso de la operación de la CIA implicó que dicho modelo fuera aplicado más adelante en sucesivas ocasiones para contrarrestar a otros gobiernos hostiles en Cuba, Brasil, República Dominicana, Chile o Nicaragua. En segundo lugar, porque las peripecias del “caso Arbenz” contribuyeron a radicalizar a la región. He aquí un importante desafío a futuro pues si bien la

anterior afirmación es en abstracto compartible, debe aún demostrarse documentalmente. Se trata de un proyecto de investigación de largo aliento que, entre otras cosas, apunta a rescatar un momento histórico donde Guatemala destacaba por sus logros y realizaciones; aunque también por su enfrentamiento digno ante poderosos intereses. El hecho de que este comentario relativo a una investigación en marcha tenga como punto de partida al Uruguay, constituye una muestra elocuente de lo que se afirma pues esas consideraciones partían de un país democrático y estable donde más allá de la lejanía geográfica indudable; las figuras más destacadas de Guatemala –Arévalo por supuesto, pero también Arbenz; Luis Cardoza y Aragón; Manuel Galich o Miguel Ángel Asturias– despertaban admiración y reconocimiento, tanto en círculos políticos, como universitarios e intelectuales.

FLACSO EN LA ACADEMIA FLACSO y MISEAL en el X Congreso de mujeres universitarias El martes 7 de octubre tuvo lugar en la Casa de la Antigua Lotería Nacional el X Congreso de mujeres universitarias, organizado por el Instituto Universitario de las Mujeres de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Este foro tuvo como tema central la “Equidad e inclusión social en la educación superior”. Por parte de FLACSO participaron la Mtra. Walda Barrios-Klee, quien expuso los logros del proyecto MISEAL, en esta Facultad y la Mtra. Ana Lucía Ramazzini, quien moderó el foro “Nuevas experiencias y desafíos en la educación superior”.

©Flacso - Guatemala octubre 2014

en los archivos históricos de Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, por ejemplo, pueden mostrar evidencia sustantiva para iluminar aquel recordado golpe de Estado en clave regional. Los documentos mexicanos han aportado elementos importantes para entender esto, pero es el trabajo –aún inédito- del colega Aaron Coy Moulton (University of de Arkansas, EEUU) el que más contundentemente viene a contribuir en cuanto a lo mencionado. Como este autor argumenta convincentemente tras investigar documentos por él hallados en República Dominicana, las “dictaduras anticomunistas” que rodeaban a Guatemala tuvieron un rol clave en la desestabilización de Arbenz. Incluso antes de que la CIA se decidiera a actuar en su contra: Somoza, Trujillo y Pérez Jiménez, entre otros, tenían sus propias motivaciones para hacerlo. Sin embargo, la trascendencia de la Revolución guatemalteca lejos parece agotarse con lo anteriormente descrito. Muy por el contrario, entre la amplia agenda de temas pendientes debe ubicarse la proyección regional que tuvo la misma, sobre todo luego de la Reforma Agraria impulsada por Arbenz desde 1952. No gratuitamente, la Guatemala revolucionaria fue considerada y valorada como una “Isla de esperanza”. Tampoco esto debe disociarse de que fue en aquella tierra donde el Che Guevara adquirió algo más que su célebre apodo: allí fortaleció su espíritu revolucionario. En un continente plagado de dictaduras, donde el común denominador era una regresiva redistribución de la tierra, Guatemala transitaba un camino diferente, buscando su independencia económica. Por ende, cuando el golpe contra su presidente constitucional se consumó, la solidaridad latinoamericana para con Arbenz y Arévalo sorprendió a la propia CIA.

8

RESEÑA EDITORIAL

©Flacso - Guatemala octubre 2014

Arturo Taracena Arriola y Omar Lucas Monteflores, Diccionario biográfico del movimiento obrero urbano de Guatemala, 18771944, Guatemala, FLACSO, Editorial de Ciencias Sociales 2014. 380 pp. 28 cm. ISBN: ISBN: 978-9929-585-34-8

NOVEDADES EDITORIALES

Eterna Violencia. Vida de las mujeres ladinas en Guatemala Cecilia Menjivar FLACSO/El Pensativo ISBN: 978-9929-8090-9-3 No. de págs: 294 1ª Edición, 2014 Guatemala-Guatemala

Este libro es una contribución pionera al estudio de la historia del movimiento obrero guatemalteco desde los inicios del mutualismo a finales del siglo XIX hasta el triunfo de la revolución de octubre. La construcción de las biografías de aquellos hombres y mujeres que participaron en las movilizaciones que transformaron a una sociedad, no contribuye solamente a la elaboración de una caracterización histórica del movimiento obrero en el país, sino también a una nueva comprensión de su historia social y política durante la primera mitad del siglo XX. Las 830 entradas que contiene son fruto de un laborioso trabajo de recopilación y análisis de multiplicidad de fuentes que superan el marco nacional, aportando valiosas informaciones para conocer el desarrollo del movimiento obrero en la región centroamericana. La preparación de este “diccionario biográfico obrero” que no se centra solamente en sectores privilegiados del movimiento, como los partidos socialistas y comunistas, es un importante esfuerzo intelectual por escribir de manera plural e incluyente la Historia de Guatemala. José Cal Catedrático de Historiografía Universidad de San Carlos de Guatemala

Próxima presentación Martes 18 de noviembre, 17:30 horas Auditorio “René Poitevin” FLACSO-Guatemala Con la participación de Cecilia Menjivar (autora) y los comentarios de Ana Silvia Monzón y Claudia Dary.

Publicación bimestral de FLACSO-Guatemala Director: Dr. Virgilio Reyes Coordinador editorial: Lic. Hugo Leonel de León PBX (502) 2414 7444 - flacsoguate.edu.gt - http:www.flacso.edu.gt Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente.

Torres-Rivas, Edelberto La piel de Centroamérica Editorial de Ciencias Sociales-FLACSO ISBN: 978-9929-585-30-0 236 págs. Esta obra tiene como objeto la descripción de datos históricos, y está apoyada en una intención revisionista. Considera el papel social de la historia como disciplina científica, y su enseñanza y debate como forjadores de identidades. En esta segunda edición, el autor, ha actualizado completamente el contenido, para brindar una síntesis interpretativa de sociología e historia aplicada a la Centroamérica contemporánea.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.