LA REVISTA TRABAJO DEL PSICOANALISIS (1981- 1991): UNA RECEPCION ARGENTINA DEL PSICOANALISIS FRANCES

June 9, 2017 | Autor: Ariel Viguera | Categoría: Psicoanálisis, Historia De La Psicología
Share Embed


Descripción

569

TÍTULO DEL TRABAJO: LA REVISTA TRABAJO DEL PSICOANALISIS (19811991): UNA RECEPCION ARGENTINA DEL PSICOANALISIS FRANCES CONTEMPORANEO TIPO DE CONTRIBUCIÓN: Trabajo Libre APELLIDO Y NOMBRE DE LOS AUTORES: Viguera, Ariel1 & Giron, Lucia2 INSTITUCIÓN DE PERTENENCIA: Facultad de Psicología (UNLP) DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: [email protected]

RESUMEN Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación acreditado “Historias de la psicología y el psicoanálisis en La Plata 1946-1990 (Segunda Etapa)”, cuyo objetivo general es profundizar los estudios históricos sobre las “disciplinas psi” en la ciudad de La Plata, delimitando diversos núcleos temáticos. En particular se centra en uno de dichos núcleos, denominado “Variantes en la recepción del psicoanálisis francés en Argentina”, para dedicarse al estudio de la recepción de la obra de Jean Laplanche a partir de la operación de lectura realizada en la década del ’80 por la psicoanalista argentina Silvia Bleichmar (1944-2007), quien fuera su discípula y directora de la Revista Trabajo del Psicoanálisis, publicación insignia en la que se reflejaría el surgimiento de una corriente actual postlacaniana del psicoanálisis argentino. En efecto, el modelo teórico-clínico forjado por Bleichmar participa en la actualidad de la formación de profesionales del campo psi en el grado y postgrado universitario argentino (en especial en la UNLP) y puede afirmarse que ha introducido transformaciones importantes en los modos de ejercicio de la clínica de niños y adolescentes, con efectos de irradiación hacia territorios extranjeros como Francia, México y Brasil. En esta comunicación -de carácter preliminar, ya que se corresponde con el inicio de una beca de 1 2

Dr. en Psicología, a cargo de la cátedra Corrientes Actuales en Psicología, UNLP. Aux. alumna de la cátedra Corrientes Actuales en Psicología; Becaria vocaciones científicas, UNLP. XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

570

investigación obtenida por uno de los autores- nos proponemos dar a conocer la delimitación del tema y las coordenadas iniciales del plan de trabajo propuesto, que enfoca la recepción en Argentina de dicha variante de un psicoanálisis francés contemporáneo alternativo a la corriente inaugurada por Jacques Lacan. Palabras clave: psicoanálisis francés – recepción – Silvia Bleichmar

LA REVISTA TRABAJO DEL PSICOANALISIS (1981-1991): UNA RECEPCION ARGENTINA DEL PSICOANALISIS FRANCES CONTEMPORANEO Viguera, Ariel & Giron, Lucia

Introducción Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación acreditado “Historias de la psicología y el psicoanálisis en La Plata 1946-1990 (Segunda Etapa)”, cuyo objetivo general es profundizar los estudios históricos sobre las “disciplinas psi” en la ciudad de La Plata, delimitando diversos núcleos temáticos. En particular se centra en uno de dichos núcleos, denominado “Variantes en la recepción del psicoanálisis francés en Argentina”, para dedicarse al estudio de la recepción de la obra de Jean Laplanche a partir de la operación de lectura realizada en la década del ’80 por la psicoanalista argentina Silvia Bleichmar (1944-2007), quien fuera su discípula y directora de la Revista Trabajo del Psicoanálisis, publicación insignia en la que se reflejaría el surgimiento de una corriente actual postlacaniana del psicoanálisis argentino. En efecto, el modelo teórico-clínico forjado por Bleichmar participa en la actualidad de la formación de profesionales del campo psi en el grado y postgrado universitario argentino (en especial en la UNLP) y puede afirmarse que ha introducido transformaciones importantes en los modos de

XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

571

ejercicio de la clínica de niños y adolescentes, con efectos de irradiación hacia territorios extranjeros como Francia, México y Brasil. En esta comunicación -de carácter preliminar, ya que se corresponde con el inicio de una beca de investigación obtenida por uno de los autores- nos proponemos dar a conocer la delimitación del tema y las coordenadas iniciales del plan de trabajo propuesto, que enfoca la recepción en Argentina de dicha variante de un psicoanálisis francés contemporáneo alternativo a la corriente inaugurada por Jacques Lacan. Cabe señalar que el estado de investigación sobre el tema es limitado, debido a que la mayoría de los estudios se han centrado en el análisis de la recepción de la obra de Lacan y el lacanismo, que como se sabe representa en la actualidad la corriente hegemónica y mayoritaria del psicoanálisis nacional. Sin embargo, el caso de Silvia Bleichmar constituye una referencia clave como “caso ejemplar” de un conjunto de intelectuales que accedieron al psicoanálisis francés en nuestro país por una vía alternativa a la establecida por Oscar Masotta: la denominada “vía Althusser”, inspirada en la lectura que dicho filósofo realizara de la obra de varios referentes del pensamiento francés en la década del 70’ (Carpintero y Vainer, 2004; Dagfal 2009). Dicha autora realizó una particular recepción de los desarrollos de Jean Laplanche, quien formó parte de un movimiento intelectual identificado como postlacanismo -siguiendo una expresión establecida en 1990 por André Green- constituido por un grupo de las primeras generaciones de discípulos de Lacan que a partir de la década del 60’ tomarían distancia de su maestro para configurar, sin proponérselo, un movimiento convergente del psicoanálisis francés contemporáneo con características comunes (Urribarri, 2009). La posición asumida por los actores de dicho movimiento no implicó un rechazo explícito a las ideas y aportes teóricos de Lacan -que muy por el contrario sus ex discípulos siempre valoraron en profundidad- pero sí una discrepancia fuerte respecto de aspectos que consideraron: intelectualmente dogmáticos; institucionalmente autoritarios y clínicamente iatrogénicos. La

XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

572

recepción argentina de esta corriente tuvo como protagonista principal a Bleichmar, y se sintetiza con claridad a través de la expresión “ni sin Lacan ni sólo Lacan”, (Hornstein, 1995), popularizada particularmente por la Revista Zona Erógena, surgida de un colectivo de estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires que se convertiría en la publicación insignia del postlacanismo argentino durante toda la década del 90’. Silvia Bleichmar nació en Bahía Blanca en 1944 y murió en Buenos Aires en 2007. Dejó una obra que todavía se está publicando, en función de la cantidad de materiales en elaboración que van siendo editados y compilados por quien fuera su pareja, Carlos Schenquerman y por su hija, Marina Calvo, ambos psicoanalistas. Puede sistematizarse su producción en dos grandes categorías de textos: por un lado, los que denominamos “metapsicológicos”, en los cuales encontramos producción y desarrollo de tesis y conceptos psicoanalíticos vinculados fundamentalmente a lo que constituye su modelo teórico-clínico. Por otra parte, otro conjunto de textos que son más bien “ensayos”, es decir, textos donde la autora reflexiona críticamente sobre la situación política de la sociedad argentina, de los fenómenos vinculados a las instituciones educativas, a la formación de psicólogos y psicoanalistas y unos cuantos tópicos más. En definitiva una cantidad de ensayos y artículos publicados en diarios y revistas culturales donde la autora aparece desempeñando un rol que Hugo Vezzetti definió en 1994 como “intelectual de la esfera pública”. Vezzetti advirtió rápidamente la insalubre combinatoria entre los efectos de la dictadura cívico-militar y los años 90’ en Argentina, y señalaba ya en ese momento que el psicoanálisis estaba perdiendo cierto relieve heroico y vocación crítica y que sólo estaba impactando en la cultura bajo el peso creciente de la cultura de los medios. Para el pionero de los historiadores del campo psi nacional, los psicoanalistas argentinos se venían distanciando cada vez más respecto de la tradición del intelectual que se afirmaba ante todo por la definición autónoma de los problemas, quedando poco a poco

XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

573

integrados al efecto global de un medio que operaba por saturación de temas. Si tomamos la diferencia establecida por Vezzetti, al momento de la crisis del 2001 en Argentina, los psicoanalistas que se manifestaron públicamente desde un ejercicio intelectual de reflexión deliberante fueron muy pocos. Silvia Bleichmar fue una de ellos (Plotkin y Visacovsky, 2007). Esta investigación se concentrará principalmente en el período inicial de construcción de la propuesta de Bleichmar (1981-1991) a partir de su encuentro en México –exiliada de nuestro país por la dictadura militar- con Jean Laplanche, período en el que fundaría la revista Trabajo del Psicoanálisis, publicación originaria de la corriente bajo estudio y que prestaría su propuesta programática para el surgimiento posterior en Argentina de Zona Erógena. La revista Trabajo del Psicoanálisis publicó 12 números, en el período 1981-1991, los ocho primeros en México y los últimos ya en Argentina, acompañando el regreso de los exiliados a dicho país, en 1986. Se realizará un análisis socio-bibliométrico de la misma, como explicaremos a continuación.

Consideraciones Metodológicas El abordaje metodológico que proponemos se corresponde en parte con las herramientas de la historia intelectual, un enfoque y un dominio inclusivo que recibe algo de distintos géneros historiográficos. En principio, se distancia del modelo de la memoria (la identidad, la continuidad, la autonomía de un grupo o de un campo) y busca explorar una trama de procesos y acontecimientos, múltiples, heterogéneos, siempre parciales; no busca reconstruir totalidades sino problemas. Por la diversidad y amplitud de lecturas que el psicoanálisis francés ha motivado a nivel mundial, presenta un interés especial para la elaboración de hipótesis referidas a la caracterización de sus lectores argentinos. Si bien toda recepción de ideas supone una lectura productiva fundada en un horizonte de expectativas, en el sentido que Jauss (1981) otorga a la estética de la recepción, la complejidad intrínseca al psicoanálisis francés lo convierte en un corpus particularmente amplio

XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

574

como para ofrecer interés a sectores muy diversos del psicoanálisis argentino. Por otra parte, un presupuesto básico es que la historia de las ideas tiene un carácter transdisciplinario; esto exige no desconocer las producciones que se realizan en otras áreas del saber (La Capra, 1998). Como señalamos, son escasos los estudios referidos a la recepción del psicoanálisis francés desde la vía Althusser en nuestro país, aunque existen algunas menciones en publicaciones de carácter amplio y general, referidos a la historia de la constitución del campo psi argentino que adoptaremos como parte de nuestra base empírica. Disponemos de la totalidad de los números que la revista publicó. El tratamiento de los datos de dicha fuente supondrá la aplicación de una metodología de análisis socio-bibliométrico de caracter cualitativo, que se asociará al enfoque historiográfico mencionado, enriqueciéndolo (Carpintero, H. & Peiró, J. M., 1981). Así, la presente investigación, de carácter historiográfico bibliométrico, puede ser considerada un estudio ex - post facto retrospectivo, de acuerdo con la clasificación de Montero y León (2005). La muestra del estudio la constituirán en principio como corpus de fuentes primarias todos los artículos publicados en los 12 números impresos de la Revista Trabajo del Psicoanálisis. Luego de proceder a una lectura general de los mismos, se analizarán las características generales de la publicación y la estructura de la misma; tipos de comunicación; temáticas de los artículos; autores, y autores referenciados en la bibliografía de los artículos que resulten seleccionados según la problemática delimitada. Posteriormente se aplicará a los documentos seleccionados una metodología de análisis de contenido cualitativo para establecer categorías que se pondrán a prueba (Mayring, 2000). Finalmente, se buscará optimizar la escritura científica según normas internacionales, utilizándolas en la redacción de artículos sobre el tema para comunicar y discutir los resultados obtenidos.

XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

575

Coordenadas de partida Silvia Bleichmar ha relatado en diversos textos y entrevistas su encuentro con la obra de Jean Laplanche y con Laplanche personalmente después. Algunos textos clave la marcaron antes de conocerlo personalmente, además del popular Vocabulario de Psicoanálisis, lecturas que combinaba con el estudio sistemático de la metapsicología freudiana al cual se hallaba abocada por los efectos del giro epistemológico de los 70’ en Argentina. En efecto, la impugnación del kleinismo estaba ya avanzada en nuestro país, y la impronta del pensamiento epistemológico francés se filtraba por la recepción de autores como Bachelard, Canguilhem, Foucault y Althusser. Recordemos que esta es también la época en la que Raúl Sciarretta daba sus grupos de estudio en los que se trabajaban estos autores (Iafolla Cardos, 2011; Viguera, 2013). Con la llegada de la dictadura y el exilio obligado a México, Bleichmar se vinculó con otros exiliados de diversas disciplinas humanas y uno de ellos la advirtió acerca de la posibilidad de realizar estudios de posgrado en la Universidad de París a través de la embajada francesa, lo cual la puso en contacto directo con Jean Laplanche. Se produjo entre ellos un fenómeno de transferencia intelectual recíproca, ya que -además de la obvia admiración que Bleichmar experimentaba por el que sería su maestro por más de dos décadas- los argumentos acerca de la investigación que quería realizar bajo su dirección interesaron particularmente al francés. Así, la argentina exiliada en México lograría acceder a estudios en la Universidad de París VII. Bleichmar historizó posteriormente aquel encuentro con la siguiente reflexión: Hay una elección, no llego azarosamente a él. Llego pensando en una línea que tiene que ver con un rescate del freudismo desde una postura que está atravesada por el pensamiento epistemológico francés de los años 60’. Luego lo voy conociendo muy bien y me entero que fue compañero en la Ecole Normal de Foucault, de Althusser, es decir que tuvo una formación dentro de todo ese

XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

576

movimiento. Inclusive fue fundador de “Socialismo y Barbarie” junto con Castoriadis, formaron parte de todo ese grupo de intelectuales. Hay un pensamiento que yo siento que es muy riguroso en él, un pensamiento muy sólido, y cuando lo veo por primera vez y conozco las problemáticas que relataba antes y que no conocía vuelvo en el avión leyendo “El Inconciente y el Ello” y me impacta mucho porque ahí veo las polémicas que están en juego y el debate con el estructuralismo (Bleichmar, 2009, 164). En ese marco, la propuesta de Bleichmar de rastrear en la clínica misma el carácter real y no mítico de la represión originaria -y en el concepto de metábola establecido por el francés- para avanzar en una metapsicología fundacional del aparato psíquico entusiasmó y gratificó a Laplanche. En efecto, alguien quería ocuparse de verificar casi popperianamente en la clínica con niños sus premisas teóricas, para reforzar y visibilizar entre otras la idea de que entre la estructura de partida, preexistente en los adultos, y la de llegada, el psiquismo del niño, se intercalaba un proceso complejo de metabolización que cuestionaría radicalmente la homotecia entre las estructuras postulada desde el estructuralismo. Así se forjaron las bases de un intercambio fecundo entre México y París, motorizado por la pulsión epistemofílica de una exiliada argentina que rápidamente encabezaría la construcción de un colectivo instituyente de influencias y operaciones de recepción entre los tres países. A poco de inscripta la tesis de Bleichmar en territorio universitario francés, hecho que se sustanció en 1979, los viajes ya no serían unidireccionales: el mismo Laplanche comenzaría a viajar a México para dictar conferencias a un grupo de exiliados argentinos y psicoanalistas mexicanos que iban a nuclearse en torno a la creación de la Revista Trabajo del Psicoanálisis, fundada por Bleichmar en 1981 junto a Carlos Schenquerman. La primera editorial estaba a cargo de Laplanche, quien afirmaba: Una nueva revista de psicoanálisis ve el día, en un tiempo y un lugar que no son indiferentes. El lugar es México, lugar de acogida, encrucijada de ideas, punto de

XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

577

equilibrio y punto cálido, que permite una reflexión a la vez viviente y calma, entusiasta y serena entre el Sur, el Norte y la lejana y próxima Europa (Laplanche, 1981). El primer trabajo de la revista era la desgrabación corregida de la conferencia programática con la que Laplanche había presidido su inauguración, el 25 de febrero de 1981 en el Instituto Francés de América Latina, la cual llevaba por título El estructuralismo ¿sí o no?. Allí, el autor afirmaba que la hipótesis del inconciente estructurado como un lenguaje constituía una “hipoteca que debía ser levantada”, en tanto dejaba por fuera –retomando su texto del Coloquio de Bonneval (Ey, 1966)- ni más ni menos que el nivel de simbolización más profundo del inconciente, aquel que consideraba del orden de la pulsión de muerte, y que proponía imaginar compuesto de elementos discretos, fragmentados, que no significaban más que a sí mismos. Alentaba al auditorio a teorizar un tipo particular de simbolización más allá de lo simbólico lacaniano, para estudiar las vicisitudes de un proceso creador que desafiaba toda reducción formalista a un orden lógico preestablecido. También en ese primer número de la revista, Bleichmar publicaba el que a posteriori sería el primer capítulo de la tesis doctoral que ya estaba en marcha con el nombre de Para repensar el psicoanálisis de niños: el concepto de neurosis en la infancia a partir de la represión originaria. Otro artículo estaba a cargo de otro psicoanalista francés de la corriente mencionada: Pierre Fedida, quien escribía una reflexión crítica sobre sus contemporáneos cuyo título era A propósito del retorno a Freud. La revista se completaba con un artículo de Carlos Schenquerman y algunas reseñas de libros recientemente publicados. A partir de ese momento, Trabajo del Psicoanálisis publicaría sus 12 números en el período 1981-1991, los 8 primeros en México y los últimos ya en Argentina, acompañando el regreso de los exiliados a nuestro país, en 1986. Cada uno de los números tuvo en su interior un artículo de Jean Laplanche, y con frecuencia

XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

578

siguieron participando el mencionado Fedida, Guy Rosolato y Maurice Dayan entre otros franceses. Por supuesto Bleichmar fue publicando allí las versiones previas de los capítulos de la tesis que fue elaborando hasta defenderla en 1983, y poco a poco se incorporaron otros psicoanalistas argentinos, como Carlos Schenquerman; Rafael Paz; David Rosenfeld; Hugo Bleichmar; Hugo McCormick; Horacio Etchegoyen; David Maldavsky; Luis Hornstein; Vicente Galli; Emiliano Galende; Gillou García Reynoso; Bruno Winograd; Ricardo Avenburg; Marcos Bernard y Janine Puget. La revista cerró su edición con un número doble que incluyó la publicación de las actas de un evento organizado por este colectivo que ya llevaba 5 años reinstalado en nuestro país con el retorno de la democracia. Se trató de las Jornadas Encuentro con Jean Laplanche: El inconciente y la clínica psicoanalítica, trabajar sus fundamentos, realizadas en el Colegio Nacional de la Universidad de Buenos Aires del 6 al 10 de noviembre de 1990, con la participación de Laplanche junto a psicoanalistas llegados desde Brasil, Uruguay, Paraguay y de algunas ciudades del interior del país como Rosario, Córdoba, Neuquén y Misiones. El evento fue co-organizado también por la incipiente Revista Zona Erógena, a cargo de un grupo de estudiantes de la carrera de Psicología de la UBA, dirigida por Fernando Urribarri, quien tuvo un lugar como expositor en el panel de cierre. En su exposición, Urribarri explicitaba de alguna manera la decisión conjunta de las comisiones editoriales de ambas revistas para que Zona Erógena, que llevaba 4 números en la calle desde su aparición en 1989, tomara la posta dejada por Trabajo del Psicoanálisis. Se presentaba como representante de una nueva generación que hacía su ingreso al psicoanálisis argentino tomando a su cargo el compromiso de situarse en relación a los referentes mayores en una posición significativa que les permitiera hacer trabajar sus propuestas y trascenderlas. Admitía el valor programático que la obra de Laplanche y Bleichmar habían tenido en la fundación de la nueva revista y enfatizaba en la idea de un punto de

XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

579

relanzamiento a la hora de leer el cierre de una de las revistas y la consolidación creciente de la otra.

Bibliografía Bleichmar, S. (2009). Superar la inmediatez. Un modo de pensar nuestro tiempo. Bs. As.: Ediciones del CCC. Carpintero, H. & Peiró, J. M. (1981). Aplicaciones de la metodología bibliométrica a los estudios de historia de la psicología. En H. Carpintero & J. M. Peiró (Eds.), Psicología contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica (pp. 41-52). Valencia: Alfaplus. Carpintero, E. & Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. Bs. As.: Topía. Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (19421966). Bs. As.: Paidós. Ey, H. (1970). Coloquio de Bonneval. México: Siglo XXI. Green, A. (1990). De locuras privadas. Bs. As.: Amorrortu. Hornstein, L. (1995). Ni sin Lacan ni solo Lacan. Revista Zona Erógena (23), 1113. Iafolla Cardós, A. (2011). Raúl Sciarretta y la epistemología del psicoanálisis en los años '70. Actas del III Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. “Conocimiento y escenarios actuales". La Plata: UNLP. Jauss, H.R. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de Vista, nº 12: 34-40. La Capra, D. (1998). Repensar la historia intelectual y leer textos. En Palti, Elías J. Giro lingüístico e historia intelectual. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes. Laplanche, J. (1981). Editorial. Revista Trabajo del Psicoanálisis nº 1: 7-14, México.

XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

580

Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 1, 2. Obtenido Noviembre 1, 2005, desde http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-00/2-00mayring-e.htm Montero, I. & León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 5 (1), 115-127. Plotkin, M., & Visacovsky, S. (2007). Saber y autoridad: intervenciones de psicoanalistas en torno a la crisis en la Argentina.

Revista Estudios

interdisciplinarios de América Latina y el Caribe , 18, 13-40. Urribarri, F. (2009). Después de Lacan: del poslacanismo al psicoanálisis contemporáneo. Revista de Psicoanálisis (APA), 4 (LXVI), 665-686. Vezzetti, H. (1994). El psicoanálisis y la esfera pública. Punto de Vista (50), 19-22. Viguera, A. (2013). Las Enseñanzas de Raúl Sciarretta en la universidad de las catacumbas. Revista de Psicología, n°13, La Plata: EDULP.

XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.