La revista ‘Sociedad y religión’: constitución de un campo de investigación en la Argentina

Share Embed


Descripción

@'5

~

I

CJ

••••

w

a:::

Índice

Diseño de tapa: Cintia Martínez Delgado Corrección: María Victoria Toral Composición y armado: Mónica B. Oliveira

Ceva, Mariela Nuevos aportes a los estudios de la religión en las sociedades contemporáneas del Cono Sur / Mariela Ceva y Claudia Touris. - 1a ed. - Buenos Aires: Lumiere, 2011. 224

p. ; 23x16

'r'

cm.

ISBN 978-987-603-081-6 1. Estudios sobre Religión. 2. Historia Cultural. 1. Touris, Claudia 11. Título.

PRESENTACIÓN

................................................................................

7

CDD 306.6 SECULARIZACIÓN y LAlCIDAD EN ARGENTINA y PAíSES DEL CONO SUR

La imagen de tapa corresponde al poster de las Primeras Jornadas RELIGARSUR (2009) realizado por María Soledad Rodriguez .

Los laberintos de la secularización en la Argentina

y la laicidad

contemporánea

15

por Fortunato Mallimaci

© 2011Mariela Ceva - Claudia Touris © 2011 Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina contemporánea (RELIG-AR). http://religargrupo.blogspot.com © 2011 Ediciones Lumiere SA [email protected] www.edicioneslumiere.com

Printed and made in Argentina Hecho e impreso en la República Argentina

Religión y política en el Uruguay contemporáneo.

Rediscusión

de modelos ciudadanos y laicidad en el ciclo político más reciente

. ........................................................................

55

por Gerardo Caetano

RELIGIÓN y POLíTICA EN LOS AÑos

La Iglesia Católica en el contexto

de la dictadura

70

brasileña...

93

.......................................................

101

por Jessie Jane Vieira de Sousa

ISBN: 978-987-603-081-6 Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, o su almacenamiento en un sistema informático, su transmisión por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros medios sin el permiso previo por escrito de los titulares del copyright. Todos los derechos de esta edición reservados por Ediciones Lurniere, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Integrísmos y profecía utópica católicos

de los años setenta

en los imaginarios

por Claudia Touris

La religión y la política en América Latina en cuatro escenas. Desde

1970

a la actualidad

por Daniel H. Levine

.

117

6

ÍNDICE

PERSPECTIVAS

ACTUALES DEL ESTUDIO DE LA REUGlÓN

EN EL CAMPO DE LA HISTORIA

y LAS CIENCIAS SOCIALES

Modernidades períférícas y paradojas de la cultura: debates y agendas en la antropología de la religión

145

por Pablo Wlighi - César Ceríani Cemadas

Análisis de revistas científicas: el caso de la Sociedad y Religión. Sociología. Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur ..... 163 por Abelardo J. Soneira y Juan Bonnin

Historia cultural de la religiosidad: una historia con imágenes en la historiografía argentina reciente.................. por PatríciaA.

175

Fogelman

Religión y política en América Latina en el siglo XX. Un balance empírico y teóríco-rnetodológíco por Daniel H. Levine

201

La revista Sociedad y Religión: constitución de un campo de investigación en la Argentina Dr. Abelardo Jorge Soneira (CEIL-PIETrE / CONICET) Juan Eduardo Bonnin (CEIL-PIETrE / CONICET) La tarea de evaluar el campo de la sociología de la religión en Argentina, como en otros países, presenta una modesta paradoja: muchos de los autores que investigan el campo religioso pertenecen o pertenecieron también a ese campo. De esta manera, un panorama bibliográfico que busque historizar y comprender, desde una sociología de la ciencia, el campo de la sociología de la religión es, simultáneamente, un ejercicio de esa misma sociología. Esta situación, sin embargo, no es privativa de esta área: la sociología política, la sociología del derecho, la sociología de los intelectuales son ejemplos claros de campos científicos en los cuales los límites entre el discurso de la ciencia y el de los actores se superponen, al menos parcialmente. Este fenómeno, como veremos, se comprende a la luz de los orígenes históricos de los campos disciplinarios y las motivaciones prácticas (de índole religiosa, política, jurídica o intelectual) de los propios actores. Avanzando en este sentido, en este trabajo expondremos algunos resultados preliminares de una investigación de mayor alcance en tomo a la constitución del área de estudios sociales sobre fenómenos religiosos en el campo académico del Cono Sur. I En particular, nos proponemos plantear algunos ejes socio-históricos para interpretar, a partir del caso de la revista Sociedad y Religión, el surgimiento y consolidación de un terreno de investigación que deja de ser un emergente del campo religioso para constituirse en un área de investigación académica.

I Proyecto PIP 1 12-20080 I -02716 "Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur de América Latina (1985-2007)"'. financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técrríca s (CONICET) bajo la dirección de Abelardo Jorge Soncira.

164

ABELARDO J.

SONElRA - JUAN BONNIN

Introducción: sociabilidades, trayectorias y redes religiosas Estudios recientes acerca del funcionamiento del catolicismo en las décadas de 1960 y 1970 desafían pre-conceptos ya establecidos acerca de la secularización y la completa especialización de la actividad humana en esferas autónomas e independientes que fragmentan la experiencia y la identidad de los individuos. De entre estos trabajos, muchos de los cuales se encuentran ya expuestos en este mismo volumen, podemos destacar aquellos que han atendido al espacio religioso, particularmente al del catolicismo, corno un lugar construido relacionalmente y en constante interacción con otros ámbitos. Para el caso argentino, observamos desplazamientos y superposiciones de actores que van de la religión a la política (Donatello, 2005), de la religión a la economía (Donatello, 2008) e incluso, en sentido inverso, de la política a la religión (Cucchetti, 2007). Un ámbito que, sin embargo, no ha sido investigado suficientemente es el del pasaje de la religión a la ciencia; es decir, de sujetos que, socializados en un medio religioso, se desplazan hacia el ámbito académico. Hasta donde conocemos, sólo el trabajo de Soneira (1994) nos permite avanzar en ese sentido. Allíse analiza el surgimiento y desarrollo de la "sociología religiosa" en la Argentina, considerada corno antecedente de la "sociología de la religión" en una concepción que define a la primera no [por] el objeto en sí, por otra parte el mismo que podría abordar la sociología de la religión, sino [por] un específico interés (religioso), lo cual se expresa luego en una determinada tradición de estudios e investigaciones (Soneira 1994: 31; cursivas en el original). Para rastrear y comprender estas motivaciones e intereses específicos, y sus variaciones, consideramos necesario analizar las trayectorias y redes de los actores científico-religiosos. En este sentido, la historia de la disciplina es indiscernible de, por una parte, el devenir del catolicismo y, por otra, las transformaciones del ámbito académico y los procesos que le son específicos. El progresivo desplazamiento de la sociología religiosa a la sociología de la religión, entonces, será empíricamente observable en una serie de indicadores propios del mundo científico, desde las publicaciones periódicas y las tesis de postgrado defendidas hasta los subsidios obtenidos y las investigaciones realizadas, pasando por diversas instancias de legíttmacíón e institucionalización, tanto en el país corno en el extranjero, tanto en América Latina como en Europa y Estados Unidos.

LA

REVISTA SOCIEDAD y RELIGIÓN ...

165

En este sentido, la revista Sociedad y Religión, corno emergente de este espacio disciplinario en formación, corno publicación quereuníó a estos actores y cristalizó diversos estados en las relaciones entre ellos, nos ofrece una perspectiva privilegiada que abordaremos en este trabajo. Para exponer los resultados de nuestro análisis, en primer lugar nos detendremos en el momento de cristalización del llamado "catolicismo posconciliar", en la década del sesenta, puesto que allí se puede observar el tejido de relaciones entre religión, política y ciencias sociales que luego dará lugar a redes mucho más vastas y cuyas consecuencias pueden rastrearse -en diversos registros- hasta el presente. En segundo lugar, a partir de esta mirada histórica, observaremos el medio institucional en el que ciertos sectores del catolicismo posconciliar ingresan al ámbito académico y fundan la revista en 1985. A continuación, atenderemos a algunos rasgos distintivos del análisis de publicaciones académicas: los géneros empleados, los temas, las metodologías y los autores publicados. Esto nos permitirá caracterizar una primera etapa, de emergencia de la revista y, junto con ella, del campo de investigación en el país.

El catolicismo de los años sesenta en Argentina: religión, política y ciencias sociales El complejo movimiento conocido corno "catolicismo posconciliar", denominación morfo lógíca que empleamos descriptivamente para indicar el discurso de los actores sobre sí mismos, convocó a diversos actores en el catolicismo vernáculo. Por una parte, sirvió corno discurso legítímante para los procesos de recomposición de los diversos niveles del catolicismo: a) en el nivel del episcopado, estos procesos se pueden ilustrar mediante la creación de la Comisión Episcopal de Pastoral (COEPAL, 1967) y la elaboración y publicación de la declaración pastoral conocida como Documento de San Miguel (1969); b) en el nivel del clero, surgen en esta época movimientos específicos para sacerdotes (corno el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, MSTM,1968), religiosos (Conferencia Argentina de Religiosos, CAR, 1970) y religiosas (Conferencia Argentina de Religiosas, CONFER, 1971); e) en el nivel del laícado, se produce una mayor autonomía de grupos antes dependientes de la Acción Católica, como la

166

ABELARDO J. SONElRA - JUAN BONNIN

Juventud Universitaria Católica o la Juventud Estudiantil Católica, que se desplazarán a la militancia política (en la Democracia Cristiana, luego en el peronísmo), sindical (en el ámbito de.la CGT) o académico, como el Centro Argentino de Economía Humana (CAEH,1962). Por otra parte, a la vez que se creaban nuevos ámbitos especializados, se favorecía la interacción entre obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, como es el caso, claramente, de la COEPAL(cfr. González, 2004; Politi, 1991), pero también de otras instituciones más específicamente ligadas al ámbito de las ciencias sociales que tuvieron en ella un primer momento fundacional. En efecto, durante los años '60 y '70 se produciría un movimiento general de formación de cuadros intelectuales no sólo en teología sino también en ciencias sociales, en particular en el ámbito -cuya especificidad no podemos tratar aquí- del clero regular: Alberto Sily se graduó en Ciencias Sociales en Roma, realizó sus estudios doctorales en París y los culminó en Ginebra con una tesis sobre la doctrina social de la Iglesia y la legislación de la Organización Internacional del Trabajo (Lanusse, 2007). Aldo Büntíg estudió sociología pastoral en la Universidad Gregoriana, también en Roma, y comenzó su doctorado en Lovaína, que no pudo concluir por causa de su fallecimiento. Justino O'Farrell obtuvo su doctorado en sociología en los Estados Unidos; Gerardo Farrell y Rodríguez Melgarejo se graduaron en historia. Sily había fundado tempranamente el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS)de la Compañía de Jesús, en 1956; Búntíg, en los años '70, crearía el Centro de Investigación y Orientación Social (CIOS). Ambos grupos encontraban en teólogos como Lucio Gera sus referentes teológícos y pastorales, y fueron lugares de innovación pastoral y teológíca por medio de la doble mediación política (aportada por el peronísmo, pero también por el marxismo) y científica. Además de estos cuadros orgánicos del catolicismo, que se formaban en ciencias sociales para el análisis de la religión, en estos años se desempeñaban también intelectuales católicos que, sin dedicarse específicamente a estos temas, tenían simultáneamente prominentes carreras en el ámbito científico y reconocidas militancias en el mundo religioso. Entre ellos se destacan los sociólogos José Enrique Míguens y José Luis de Irnaz, los cuales dictaban, además de sus clases y conferencias universitarias, cursos de sociología para sacerdotes en ámbitos más o menos ínstítucíonalízados, tales como el Movimiento de Sacerdotes para

LA REVISTA SOCIEDAD

y RELIGIÓN •..

167

. el Tercer Mundo." El segundo, sin duda de mayor relevancia en el ámbito de la sociología, desempeñó un importante papel en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina, donde se formaron investigadores de reconocida trayectoria como Alejandro Frígerío y María Julia Carozzi. Como consecuencia de este movimiento se formó una trama que, a partir de la experiencia fundacional de la COEPAL,articuló una red de instituciones por las cuales pudo circular -y sobrevivir- un sector importante del catolicismo posconciliar durante los años '70. Allí encontramos, entre otras, a la Universidad del Salvador, donde algunos docentes democristianos, luego fundadores del CAEH. como F. Forni y J. C. Neffa, comienzan, con mayor o menor entusiasmo, a dictar clases. También, gracias a sus estudios en el extranjero, estos militantes se insertaron en la Universidad Nacional de La Plata y luego el CONICET mediante la fundación del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (Donatello, 2005: 324). En segundo lugar, bajo el amparo de la Compañía de Jesús en Buenos Aires y con la dirección de Alberto Sily, el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS)reunió a jóvenes intelectuales católicos posconciliares que habían circulado anteriormente por los espacios estudiantiles de la ACA, la CGTy el peronismo. Algo semejante sucedió con el Centro de Investigación y Orientación Social (CIOS), dirigido por el sacerdote Aldo Búntíg, que hacia comienzos de la década de 1980 dirigiría la colección Comunión y Participación de la editorial Guadalupe, donde publicarían actores vinculados al temprano desarrollo de la sociología religiosa, como Gerardo Farrell, y jóvenes sociólogos cercanos al CIASy el sindicalismo, como P. Lumerman o A. Chiesa. Otro de los espacios que fueron centrales para la circulación y reunión silenciosa de los fragmentos del catolicismo posconciliar fue el Instituto de Cultura Religiosa Superior (ICRSJ,de las Hermanas del Divino Maestro, cuya General, Aída López,formara parte de la COEPALen los sesenta y que daría un espacio para la publicación de investigaciones sociales en el Servicio de Documentación e Información (SEDOl).

2 Esle dato lo debemos a una comunicación personal del sacerdote Domingo Brescí.

168

AsELARDO J. SONElRA - JUAN BONNIN

De estos grupos no sólo se alimentarían los centros educativos confesionales sino también las universidades públicas. Destacamos aquí, a falta de estudios más detallados. el rol del sacerdote Justino O' Farell, quien fuera docente y fundador de las Cátedras Nacionales de Sociología y Filosofía Política (en las cuales se formaron gran cantidad de intelectuales hoy en actividad como Horacio González. Alcira Argumedo o Ricardo Sidicaro) y. durante el gobierno de Cámpora (1973). decano de la Facultad de Filosofía de la brevemente bautizada Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (cfr. Mallimaci y Giorgi, 2007). Estas instituciones católicas proveerían. en los años de la última dictadura militar (1976-1983). vías de escape. preservación y supervivencia para muchos actores: desde las redes internacionales de la Juventud Estudiantil Católica, que permitiría el exilio en América Latina o Europa de sus miembros, hasta el ClAS, el CIOS y la Universidad del Salvador, que darían empleo y estudios superiores a muchos actores que, provenientes de las redes del catolicismo posconciliar que hemos esquematizado, permanecieron en el país (Bonnin, 2009: 99-107). Una vez restablecida la democracia, durante el gobierno de Alfonsín, en el marco del regreso de numerosos exiliados en el exterior, muchos de los actores dispersos de estas redes, ahora con estudios de posgrado y experiencia en el campo académico internacional, se reunieron nuevamente, esta vez en terrenos, en principio, no confesionales: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)y las universidades nacionales.

La fundación de la revista Sociedad y Religión En 1985, Floreal H. Forní, proveniente de la Democracia Cristiana y luego del CAEH, a la sazón director del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL)del CONICETy docente en la Universidad del Salvador y la Universidad de Buenos Aires, llevaba adelante dos grandes líneas de investigación con sendos equipos. Por una parte, a partir de una serie de estudios de caso localizados fundamentalmente en Santiago del Estero, se dedicaba al área de la sociología rural. Por otra parte, en continuidad con los intereses de la sociología religiosa ya reseñados y en el seno de los cuales había desarrollado sus primeros años de formación política y su doctorado en los Estados Unidos. lleva adelante traba-

LA REVlSTA SOCIEDAD y REUGI6N .•.

169

jos en el campo de la sociología de la religión, tanto como autor (Forni, 1987 a y b) como en calidad de director de tesis doctorales (Soneira 1985; Ameígeíras, 1988)y becas de iniciación de CONICET en el área. Las temáticas abordadas por este grupo en sus respectivas tesis doctorales son sintomáticas de la segunda generación de, simultáneamente, sociólogos e intelectuales posconciliares en el país. Así, desde el punto de vista teórico, convergen tres paradígmas que, presentes en la génesis social de la sociología religiosa en la Argentina, se incorporan al canon de las ciencias sociales de la religión: a) la teoría de la modernización de 1.Vallier, representante de los enfoques post-funcionalistas de la sociología norteamericana; b) la sociología política del catolicismo desarrollada en Francia por E. Poulat en un diálogo crítico con la herencia de M. Weber: c) la filosofía de la liberación y la tradición de sociología religiosa vinculada a fenómenos de "religiosidad popular", tanto en la vertiente latinoamericanista de R. Kusch o E. Dussel como en la reflexión europea de Lovaína, vía F. Houtart o E. PinoDesde el punto de vista metodológíco. abandonan los estudios cuantitativos y estadísticos y se vuelcan al análisis cualitativo, empleando fundamentalmente dos miradas (la etnográfíca y la histórica) y cuatro grandes métodos: la observación participante, el análisis documental, las historias de vida y las entrevistas en profundidad. Finalmente, los temas abordados en la primera etapa de este grupo son también ilustrativos de las preocupaciones auto-reflexivas de un catolicismo posconciliar en recomposición, estableciendo continuidades con los proyectos ya en marcha y nuevos enfoques, históricos y sociológicos, acerca del viejo problema de las relaciones entre religión y política.

Primera etapa: emergencia de la sociología de la religión desde la sociología religiosa Los primeros números de la revista se encontraban en esta misma tónica ya desde su presentación trilingüe -en castellano, inglés y francés-, apuntando a las tres tradiciones que señaláramos. El texto introductorio, a cargo de F. Forní, alterna términos provenientes del ámbito religioso y del científico, interpelando simultáneamente a las ciencias sociales y a la teología:

170

ABELARDO

J. SONElRA

LA

- JUAN BONNIN

"Nuestro espirtiu es pluralista e interdisciplinario. Creemos que es importante que todos aquellos que se interesen en el tema puedan tener un lugar de expresión. encuentro. servicio. Solo exiqimos seriedad científica. Queremos también estar en condiciones de abrir un diálogo con las otras ciencias contemporáneas de la religión como con las teologías."

Los autores publicados en los primeros números, asimismo. ilustran este carácter simultáneamente religioso y científico: por una parte. sacerdotes como Alberto Sily (en ese entonces contratado como personal auxiliar por el CEIL) o Domingo Bresci. Por otra, jóvenes sociólogos y antropólogos como Fortunato Mallimaci o Aldo Ameígeíras. Del mismo modo, las reseñas bibliográficas presentadas en estos primeros trabajos evidencian la superposición de objetivos entre la sociología religiosa (representada por Iglesia y pueblo en la Argentina, de G. Farell, o -con una orientación ideológica claramente diferenciada- Religión y Sociedad, de A. Donini) y la sociología de la religión (de obras como Église contre Bourqeoisie, de E. Poulat o Secularización y posmodemidad, de N. Lechner). Ya desde un comienzo se observa una característica crónica de las publicaciones periódicas de carácter científico en nuestro país: la escasa periodicidad, observable en un número en 1985, dos en 1986, tres en 1987, uno en 1989, uno en 1991, uno en 1992. También encontramos en esta etapa un conjunto heterogéneo de géneros discursivos que no se corresponden con los canónicos en las publicaciones científicas. En efecto, a las reseñas bibliográficas y los articulos de investigación se suman escritos testimoniales referidos a experiencias político-religiosas (como los 'Talleres de vivienda popular", reseñados por Ricardo Murtagh en el primer número). intelectuales-religiosas (como el "Encuentro Internacional 'La Marcha de América Latina hacia la democracia y la liberación", de Joáo Wanderley, en el número dos) o netamente pastorales (como la "experiencia", sin firma, del "Centro de Participación Diócesis 9 de Julio", en el mismo número). Sin embargo, a medida que el grupo inicial se profesionaliza y se producen los primeros resultados de sus investigaciones, observamos un progresivo aumento de los artículos de investigación, que se corresponde con una disminución significativa de las reseñas bibliográficas y de los géneros testimoniales, que rápidamenle desaparecerán de la publicación:

171

REVISTA SOCIEDAD y REUGIÓN ...

-----,--- ---1

2

3

4

5

6

7

8

Artículos

O

2

5

4

6

1

5

6

Reseñas

4

2

1

3

3

4

3

4

Testimonios

1

2

1

1

1

2

Género

~

Si nos atenemos a los autores de las colaboraciones, observamos también un proceso de progresiva apertura. En un primer momento, provienen de un pequeño grupo de la Universidad del Salvador y el CEIL del CONICET,todos ellos vinculados de manera directa con Forni. Así, los colaboradores recurrentes y miembros del Consejo de Redacción son Aldo Ameígeíras, Fortunato Mallimaci, Ricardo Murtagh, Alberto Sily, Daniel García Delgado. Sin embargo, al poco tiempo comienzan a publicar autores de círculos más amplios: primero, provenientes de la Universidad Católica Argentina, María Julia Carozzi y Alejandro Frígerío: poco después, publican también investigadores e investigadoras de otras universidades (como Lucía Golluscio, de la Universidad Nacional de La Plata) e incluso de otros países (como Denis Goulet, Scott Mainwaring, Jean Bauberot, etc.). Por el funcionamiento de los primeros años de la revista, podemos leer en estas colaboraciones un movimiento de ampliación de la red inicial más que de impacto de la revista. En otros términos: dado que la circulación y la tirada fueron siempre escasas -lo cual significa que, o bien había un público lector reducido o bien una distribución deficiente-, es posible interpretar aquí un fenómeno en el cual los vínculos interpersonales establecidos por los actores de la revista la potenciaban y ampliaban, y no una revista cuyo impacto internacional acrecentaba el tamaño y la diversidad de la red. De esta manera, a medida que se consolidaba un campo de estudio, con relaciones entre investigadores -del país y extranjeros-, produciendo resultados de investigaciones originales llevadas a cabo con mélodos y objetivos científicos. la publicación se profesionalizaba y cobraba relevancia entre esos mismos investigadores, que luego reproducirían el proceso. Esto se observa también en el último aspecto que describiremos, que es el de las temáticas abordadas en los primeros números

172

ABELARDO J.

LA REVISTA SoCIEOiID

SONElRA - JUAN BONNIN

de la revista. Si bien se comenzócon estudios dedicados al catolicismo y, en particular, a las relaciones entre catolicismo y política en la Argentina, la diversificación de autores y la consolidación del campo trajo aparejada también una diversidad de objetos de estudio, tanto en términos regionales (con las fundamentales investigaciones de Mainwaring e Ireland sobre religión y política en Brasil) como temáticos, incluyendo a los umbanda, mapuches, evangélicos, testigos de Jehová, mormones, etcétera.

y RELIGIÓN.••

173

Bibliografía Ameígeíras, Aldo Rubén, Estrategias proseliiistas, prácticas de reclutamiento y vida cotidiana, en organizaciones religiosas del conurbano bonaerense. Tesis Doctoral. Universidad del Salvador.

Buenos Aires, 1988. Bonnin, Juan Eduardo, Conflictos en tomo a demandas político-religiosas del catolicismo posconciliar argentino. Génesis y recepción de 'Iglesia y comunidad nacional' (1981). Tesis Doctoral.

Conclusiones parciales

Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2009.

El examen de los primeros ocho números de la revista Sociedad y Religión nos permite llevar a cabo algunas afirmaciones. En primer lugar, desde el punto de vista de las trayectorias sociales de los actores, observamos claramente que se trata de un emergente de ciertos sectores del catolicismo posconciliar argentino, vinculado a instancias institucionales orgánicas de la iglesia argentina aunque estableciendo al respecto una distancia critica que, según los casos, fue mayor o menor. En este sentido, la reinstitucionalización democrática fue claramente una condición necesaria para el establecimiento de este grupo que, disperso durante los años de la última dictadura militar, se reunió alrededor del CONICETy la Universidad del Salvador a comienzos de los '80. La revista, en ese sentido, ilustra estos pasajes y desplazamientos: desde un primer momento de sociología religiosa del catolicismo, la consolidación de la educación superior y el empleo de nuevos enfoques teóricos y metodológícos permitieron la expansión del núcleo inicial a otros actores del campo de las ciencias sociales que, de manera exclusiva o tangencíal, se preocuparon por el fenómeno religioso. La siguiente etapa comienza en los años noventa, cuando la especialización del campo es asumida de manera prograrnátíca y el núcleo de la revista comienza a expandirse a nuevas actividades: desde la publicación de libros -individuales y colectivos- sobre la temática, hasta el dictado de cursos de grado y posgrado en la especialidad y la organización de reuniones científicas especializadas. Ese proceso, sin embargo, excede los límites del trabajo que aquí presentamos y será expuesto en ulteriores publicaciones.

Cucchetti, Humberto Horacio, Articulaciones religiosas y políticas en experiencias peronistas: memoria política e imaginario religioso en trayectorias de la Organización Única del Trasvasamiento GeneracionaL Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires / École des Hautes Études en Sciences Sociales. Buenos Aires / París, 2007. Donatello, Luis Miguel, El catolicismo liberacionista en la Argentina y sus opciones políticas religiosas. De la efervescencia social en los '60 a las impugnaciones al neoliberalismo en los '90. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires / École des Hautes Études en Sciences Sociales. Buenos Aires / París, 2005. Donatello, Luis Miguel, "Catolicismo y racionalidad económica. Trabajo, ascetismo y comunítarísmo", en Caminhos, 5 (2),2008. Forni, Floreal Horacio, "Catolicismo y Peronismo I", Revista Unidos, 14, 1987 a.

________

, "Catolicismo y Peronismo I". Revista Uni-

dos, 17, 1987 b.

González, Marcelo, La rejlexión teológica en Argentina (19622002), Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba. 2004. Lanusse, Lucas, Cristo revolucionario. La Iglesia militante, Vergara. Buenos Aires, 2007.

174

AsELARDO

J.

SONElRA -

J VAN BONNIN

Mallimaci, Fortunato y Guido Giorgi, "Nacionalismos y catolicismos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA",en 50 aniversario de la Carrera. Actas de las VII Jornadas de SOciología. Pasado, presente yJuturo [CD-ROM], Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007. Politi, Sebastián, Teología del Pueblo. Una propuesta argentina para Latinoamérica, Guadalupe, Buenos Aires, 1991. Soneira, Abelardo Jorge, Las estrategias institucionales de la Iglesia Católica. De la caída del peronismo a la caída del peronismo (1955-1 976). Tesis Doctoral. Universidad del Salvador, Buenos Aires, 1985. --------, "Orígenes de la sociología religiosa en la Argentina", en Alejandro Frígerío (comp.) Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.