La reparación económica en la reparación integral en el Ecuador

Share Embed


Descripción

La   reparación   económica   en   la   reparación   integral,   criterios     a   favor  de  la  resolución  por  el  mismo  juez  y  en  la  causa  de  acción  de   protección  en  el  Ecuador      

 

 

 

 

 

 

    José  Chalco  Salgado*  

    INTRODUCCIÓN       El   presente   trabajo   tiene   como   objeto   realizar   un   análisis   respecto   de   la   reparación   económica   dentro   de   la   reparación   integral   en   las   acciones   de   protección,   mismo   que   permita   un   acercamiento   efectivo   con   la   realidad   ecuatoriana  en  su  contexto  normativo  respecto  al  tema.       Las  garantías  jurisdiccionales  se  encuentran  reconocidas  en  la  Constitución   del   Ecuador   en   el   capítulo   tercero,   las   normas   que   gobiernan   el   ejercicio   de   las   mismas  son  comunes  integradas  por  principios  y  reglas  que  deben  ser  acatados  y   observados  absolutamente  en  cualquier  proceso  que  sobre  éstas  se  lleve  acabo  en   los   Tribunales   de   Justicia   del   Ecuador;   entonces,   su   aplicación,   vigencia   y   efectividad   dependerán   en   importante   medida   del   papel   protagónico   del   juez   constitucional   quien   cierra   el   sistema   de   justicia   garantista   y   es   el   llamado   a   ser   activo   constructor   de   la   justicia   constitucional,   pues,   la   iusfundamentación   que   sus   decisiones   lleven   será   la   columna   más   importante   para   el   reconocimiento   de   los   derechos   de   los   individuos,   en   este   caso,   de   derechos   de   emergente   reparación   como  los  que  se  ventilan  en  una  acción  de  protección.     En   el   presente   trabajo   explicaré   inicialmente   la   situación   actual   en   el   Ecuador  con  el  surgimiento  de  un  claro  problema  mantenido  en  la  Ley  Orgánica  de   Garantías   Jurisdiccionales   y   Control   Constitucional   que   altera   la   esencia   constitucional,  de  manera  posterior  presentaré  la  posición  que  será  fundamentada   en   la   investigación   respecto   de   la   necesidad   de   mantener   una   reparación   económica  dentro  del  único  y  mismo  proceso  de  acción  de  protección  cuando  fuere   el   caso,   para   mantener   la   tesis   que   he   mencionado   realizaré   observaciones   a   distintos   fundamentos   constitucionales   que   permiten   construir   la   posición,   luego   •

 

Abogado   de   los   Tribunales   de   Justicia   de   la   República.   Magíster   de   Investigación   en   Derecho,   mención   Derecho   Constitucional.   Becario   Universidad   Andina   Simón   Bolívar.   Presidente   de   la   Federación   de   Estudiantes   de   la   Universidad  del  Azuay.  2011.  Miembro  del  Consejo  Universitario  de  la  Universidad  del  Azuay.  2011.  Presidente  de   la  Escuela  de  Derecho  de  la  Universidad  del  Azuay.  2010.  Articulista  de  opinión.  Fundador  UDAPOYO.    

mencionaré   criterios   de   la   Corte   Interamericana   de   Derechos   Humanos   que   sostengan   mencionado   criterio,   para   finalmente   tratar   algunos   problemas   singularizados  de  la  reparación  económica  en  otra  causa  y  las  alternativas  jurídicas   claras   que   existen,   terminando   así,   con   las   conclusiones   a   las   que   nos   lleva   este   estudio.     1.  ANTECEDENTES.-­‐       En  la  legislación  ecuatoriana  encontramos  un  desarrollo  amplio  respecto  de   las   acciones   de   garantías   jurisdiccionales,   así,   la   Ley   Orgánica   de   Garantías   Jurisdiccionales   y   Control   Constitucional 1  hace   una   regulación   con   sobra   de   detalles   y   consideraciones   que   no   se   limitan   a   la   generalidad,   es   decir,   introduce   identificaciones  y  delimitaciones  de  procedimiento  y  conceptualización  respecto  a   las  garantías  jurisdiccionales  reconocidas  en  la  Constitución  de  la  República.        

El  tratamiento  realizado  por  la  Ley,  en  lo  tocante  a  la  acción  de  protección  y  

su   reparación   integral,   establece   que   en   la   resolución   deberá   entre   otros:   declararse   la   violación   de   derechos   y   decidirse   sobre   la   reparación   integral;   mas   sin   embargo,   expresamente   señala:   “(…)   y   el   inicio   del   juicio   para   determinar   la   reparación   económica,   cuando   hubiere   lugar   (…)”2.     Así,   cuando   la   acción   que   conoce   el   juez   llegase   a   determinar   en   sentencia   la   existencia   de   un   derecho   vulnerado  y  por  ello,  se  establezca  la  procedencia  de  una  reparación  económica,  se   tendrá   que   abrir   un   nuevo   juicio   única   y   exclusivamente   para   el   conocimiento   y   resolución  de  la  reparación  económica.    A  este  particular,  se  debe  sumar  el  artículo   19  del  mismo  cuerpo  normativo3  que  menciona  que  la  determinación  del  monto  se   tramitará  en  juicio  verbal  sumario  cuando  fuere  en  contra  de  un  particular  y  en  vía   contenciosa  administrativa  cuando  la  acción  fuere  en  contra  del  Estado.    

Entonces,  la  Ley  como  efectivamente  lo  hace,  prescribe  el  tratamiento  de  la  

reparación   económica   en   una   nueva   causa   (cuaderno   separado)   e   incluso,                                                                                                                   1

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ecuador. Registro Oficial Segundo Suplemento No. 52 de 22 de Octubre del 2009. 2 Artículo 17 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ecuador. Registro Oficial - Segundo Suplemento No. 52 de 22 de Octubre del 2009. 3 Artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ecuador. Registro Oficial - Segundo Suplemento No. 52 de 22 de Octubre del 2009.   •

 

Abogado   de   los   Tribunales   de   Justicia   de   la   República.   Magíster   de   Investigación   en   Derecho,   mención   Derecho   Constitucional.   Becario   Universidad   Andina   Simón   Bolívar.   Presidente   de   la   Federación   de   Estudiantes   de   la   Universidad  del  Azuay.  2011.  Miembro  del  Consejo  Universitario  de  la  Universidad  del  Azuay.  2011.  Presidente  de   la  Escuela  de  Derecho  de  la  Universidad  del  Azuay.  2010.  Articulista  de  opinión.  Fundador  UDAPOYO.    

especifica   la   vía   que   para   dicha   tramitación   debe   observarse   (verbal   sumaria)   respecto  de  casos  entre  particulares.       2.  LA  REPARACIÓN  ECONÓMICA  EN  LA  MISMA  RESOLUCIÓN  DE  REPARACIÓN   INTEGRAL  EN  LA  ACCIÓN  DE  PROTECCIÓN.-­‐       Partiré   determinado   la   existencia   de   diferentes   tipos   de   garantías:   las   garantías   normativas   que   están   dirigidas   directamente   al   legislador   para   evitar   excesos  de  éste  en  la  regulación;  las  segundas,  garantías  orgánicas,  destinadas  a  los   diferentes  órganos  que  integran  el  Estado  para  lograr  un  control  efectivo  sobre  sus   actuaciones,  y  finalmente;  las  garantías  jurisdiccionales  que  tienen  como  máxima,   la   protección   inmediata   de   los   derechos   reconocidos   en   la   Constitución   y   Tratados   Internacionales  de  Derechos  Humanos.    Es  decir,  las  garantías  jurisdiccionales  son   una   construcción   jurídica   propia   de   los   Estados   que   reconocen   sistemas   garantistas   y   que   jerarquizan   los   derechos   reconocidos   en   su   ordenamiento   jurídico   interno.     Empero,   son   precisamente   estas   garantías   que   gozarán   de   eficacia   en   la   medida   en   que   la   coherencia,   validez   formal,   validez   material   y   la   organización  correcta  de  los  recursos  o  medios  para  alcanzarlas,  sea  la  debida.          

Pues,  la  normativa  que  desarrolla  la  garantía  jurisdiccional  de  la  acción  de  

protección   en   el   Ecuador   es   la   que   nos   presenta   problemas   conforme   a   los   antecedentes   señalados.     La   efectividad,   eficacia   y   eficiencia   de   la   acción   de   protección  se  ve  limitada  a  la  interpretación  y  regulación  que  el  legislador  a  dado   con   respecto   a   ella,   donde   la   nula  consideración   a   la   interpretación   integral   de   la   Constitución   de   derechos   y   justicia4,   que   busca   garantizar   por   y   ante   cualquier   servidor   público   el   reconocimiento   de   los   derechos   de   los   ciudadanos   ecuatorianos,  es  una  particular  forma  de  menoscabarla.        

La   reparación   económica   debe   ser   parte   de   la   reparación   integral   y  

establecerse   en   la   sentencia   que   declara   la   violación   de   un   derecho   dentro   de   la   acción   de   protección   cuando   ésta   (reparación   económica)   sea   identificada   como   la  

                                                                                                                4

Léase el artículo 1 de la Constitución del Ecuador. Registro Oficial Nro. 449. Fecha: 20-10-2008. •

 

Abogado   de   los   Tribunales   de   Justicia   de   la   República.   Magíster   de   Investigación   en   Derecho,   mención   Derecho   Constitucional.   Becario   Universidad   Andina   Simón   Bolívar.   Presidente   de   la   Federación   de   Estudiantes   de   la   Universidad  del  Azuay.  2011.  Miembro  del  Consejo  Universitario  de  la  Universidad  del  Azuay.  2011.  Presidente  de   la  Escuela  de  Derecho  de  la  Universidad  del  Azuay.  2010.  Articulista  de  opinión.  Fundador  UDAPOYO.    

forma   de   reparar   el   derecho   violado.     Para   medir   la   presente   tesis   debemos   enfocarnos  en  distintos  aspectos  de  importante  connotación.       3.  FUNDAMENTOS  CONSTITUCIONALES  PARA  UNA  REPARACIÓN  ECONÓMICA   EN   LA   RESOLUCIÓN   DE   REPARACIÓN   INTEGRAL   DE   LA   ACCIÓN   DE   PROTECCIÓN.-­‐    

En   primer   lugar,   la   acción   de   protección   tiene   como   objetivo   el   amparo  

directo   y   eficaz   de   los   derechos   reconocidos   en   la   Constitución   y   por   tal,   deberá   sumarse  a  ellos  los  contenidos  en  tratados  internacionales,  luego,  esta  acción  tiene   lugar   por   la   existencia   de   violación   de   derechos   que   supongan   un   daño   tal   a   la   persona,   lo   que   hace   que   no   pueda   esperarse   su   ventilación   por   vía   ordinaria,   quiero   decir,   la   acción   de   protección   vela   por   la   garantía   de   los   derechos   de   manera   rápida   y   eficaz,   mientras   que   las   vías   ordinarias   en   máxima   custodiarán   por   la   legalidad   y   garantía   de   los   derechos;  siendo  en  consecuencia   –la  acción  de   protección-­‐   una   acción   de   garantía   convocada   a   lograr   inmediatos   y   efectivos   reconocimientos   a   la   persona   vulnerada   en   su   derecho   sin   dilaciones   de   tiempo,   aún   más,   en   el   nuevo   constitucionalismo5  establecido   en   el   Estado   ecuatoriano.     Mal   podría   entonces,   dilatarse   una   acción   garantista   gobernada   por   la   urgencia   y   celeridad   con   el   inicio   de   una   nueva   causa   para   determinar   una   reparación   económica.      

De  manera  seguida  debo  analizar  las  normas  generales  que  gobiernan  a  las  

garantías  jurisdiccionales  en  Ecuador,  para  ello,  a  modo  de  síntesis  estableceré  tres   aspectos:     a) La  no  aplicabilidad  de  normas  procesales  que  tiendan  a  retardar  su  ágil   despacho   reconocido   en   el   artículo   86.2   literal   c   de   la   Constitución6,   que   supone   la   base   de   la   naturaleza   de   las   acciones   jurisdiccionales   donde   debe   operar   principios   de   rapidez   y   prontitud   en   el   tratamiento   de   la   causa  que  lleve  al  goce  y  restitución  del  derecho  violado  de  manera  tal                                                                                                                   5

Roberto Viciano y Ruben Martínez “Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano”, en L. F. Ávila Lizán, (ed.), Política, justicia y Constitución, Corte Constitucional, Quito, 2011. p 178. 6 Constitución del Ecuador. Registro Oficial Nro. 449. Fecha: 20-10-2008. •

 

Abogado   de   los   Tribunales   de   Justicia   de   la   República.   Magíster   de   Investigación   en   Derecho,   mención   Derecho   Constitucional.   Becario   Universidad   Andina   Simón   Bolívar.   Presidente   de   la   Federación   de   Estudiantes   de   la   Universidad  del  Azuay.  2011.  Miembro  del  Consejo  Universitario  de  la  Universidad  del  Azuay.  2011.  Presidente  de   la  Escuela  de  Derecho  de  la  Universidad  del  Azuay.  2010.  Articulista  de  opinión.  Fundador  UDAPOYO.    

que   no   suponga   la   generación   de   mayores   perjuicios   para   la   persona   afectada.        b)  La  obligación  que  hace  la  Constitución  al  juez  de  reparar  integralmente,   establecido  en  el  artículo  86.3  de  la  Constitución7,  abarcando  así  un  campo   de   reparación   material   e   inmaterial   conducente   a   una   protección   de   los   derechos   que   traspase   la   esfera   puntual   de   afección   para   ampliarse   a   un   universo   de   posibilidades   de   índole   económica,   social,   psicológica,   proyecto   de   vida,   entre   otros,   es   decir   en   atención   a   una   visión   de   integralidad   que   permita  convertirse  en  un  mandato  de  optimización.      

Igualmente,   la   tutela   efectiva   también   establecida   en   la   Constitución8  en   el  

artículo   75,   supone   el   derecho   al   acceso   a   un   juez   pero   que   además   sea   la   existencia   de   un   proceso   que   logre   una   justicia   efectiva   como   pilar   de   las   garantías   jurisdiccionales.    Para  la  exigencia  de  alcanzar  una  justicia  efectiva  y  correcta  sin   lugar   a   duda   será   necesario   el   contar   con   decisiones   correctas   y   apegadas   a   derecho,   entendiendo   a   este   último   (derecho)   entre   otros   de   tipo   secundario,   el   empleo  del  conjunto  de  valores,  principios  y  reglas  reconocidos  en  la  Constitución   que  garanticen  la  materialidad  de  la  justicia.      

La   Constitución   también   reconoce   principios   a   todo   proceso   judicial,   aún  

más,   en   aquellos   de   carácter   garantista   de   los   derechos,   así   los   de     inmediación,   economía   procesal   y   celeridad.     En   el   contexto   de   la   acción   de   protección   no   se   puede  suponer  que  la  violación  de  estos  principios  sea  el  camino  a  la  consecución   de  la  justicia,  pues,  la  inmediación  del  primer  juez  que  conoce  de  los  hechos  y  las   diversas   aristas   de   éstos   permite   tener   un   capacidad   de   alta   valoración   de   los   daños  y  violaciones  creadas  para  una  consecuente  reparación  de  tipo  económico;   así  también,  la  celeridad  en  la  obtención  de  los  resultados  y  trámite  sumado  a  una   economía  procesal  que  permita  no  solo  un  resultado  sino  a  evitar  procedimientos   o  momentos  procesales  que  detengan,  enreden  o  alarguen  la  acción  garantista.                                                                                                                     7 8

 

Ibídem. Ibídem. •

 

Abogado   de   los   Tribunales   de   Justicia   de   la   República.   Magíster   de   Investigación   en   Derecho,   mención   Derecho   Constitucional.   Becario   Universidad   Andina   Simón   Bolívar.   Presidente   de   la   Federación   de   Estudiantes   de   la   Universidad  del  Azuay.  2011.  Miembro  del  Consejo  Universitario  de  la  Universidad  del  Azuay.  2011.  Presidente  de   la  Escuela  de  Derecho  de  la  Universidad  del  Azuay.  2010.  Articulista  de  opinión.  Fundador  UDAPOYO.    

 

La   Constitución   es   un   freno   material   al   ejercicio   del   poder,   un   cuerpo   de  

valores,  principios  y  reglas  que  rigen  la  marcha  del  Estado,  su  proyecto  político,  la   estructura  de  éste  y,  el  reconocimiento  de  derechos  y  garantías  para  los  individuos.     En   el   caso   ecuatoriano   la   Constitución   alcanza   un   estado   aun   mayor   al   determinarse   como   un   Estado   de   Derechos   en   el   que   hemos   de   centrar   la   atención   de   todo   servidor   público   y,   en   general   de   los   ciudadanos,   en   el   reconocimiento   y   respeto   absoluto   a   los   derechos   que   en   la   Constitución   se   encuentren.     Lo   que   infiere   además,   que   los   derechos   serán   primordiales   de   respeto   y   consideración   plena   al   momento   de   interpretar   o   desarrollar   la   norma,   así   también   determinantes   en   la   toma   de   decisiones   por   parte   del   juez;   en   este   particular,   es   inaceptable  la  inobservancia    a  ellos  (derechos  constitucionales)  en  la  resoluciones   judiciales.       4.   CRITERIOS   DE   LA   CORTE   INTERAMERICANA   DE   DERECHOS   HUMANOS   HACIA   UNA   REPARACIÓN   ECONÓMICA   EN   LA   RESOLUCIÓN   DE   REPARACIÓN   INTEGRAL  EN  LA  ACCIÓN  DE  PROTECCIÓN.-­‐      

La   Convención   Americana   sobre   Derechos   Humanos   en   el   articulo   25  

determina   que   las     personas   tienen   derecho   a   un   recurso   sencillo   y   rápido   ante   los   jueces   o   tribunales   de   un   país   en   amparo   de   la   violación   de   sus   derechos,   a   ello   debe   sumarse   las   distintas   sentencias   de   la   Corte   Interamericana   de   Derechos   Humanos  (CIDH)  que  se  han  realizado  respecto  de  la  agilidad  con  la  que  debe  ser   tramitadas  aquellas  causas  conducentes  al  establecimiento  de  una  reparación  por   la  violación  de  un  derecho  fundamental  a  la  persona.        

     El   caso   masacre   de   la   Rochela   vs   Colombia   del   11   de   mayo   de   2007 9  

contiene   un   criterio   que   atiende   a   los   principios   de   contradicción,   inmediatez,   inmediación,  celeridad  y  economía  procesal  respecto  de  la  reparación  económica,   pues,   sobresale   una   perspectiva   garantista   y   coherente   con   el   espíritu   que   supone,   así   en   su   parte   pertinente,   extrayendo   lo   vinculado   a   este   tema,   señala   que   los                                                                                                                   9

Fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Masacre de la Rochela vs Colombia del 11 de mayo de 2007. Párrafo 198. •

 

Abogado   de   los   Tribunales   de   Justicia   de   la   República.   Magíster   de   Investigación   en   Derecho,   mención   Derecho   Constitucional.   Becario   Universidad   Andina   Simón   Bolívar.   Presidente   de   la   Federación   de   Estudiantes   de   la   Universidad  del  Azuay.  2011.  Miembro  del  Consejo  Universitario  de  la  Universidad  del  Azuay.  2011.  Presidente  de   la  Escuela  de  Derecho  de  la  Universidad  del  Azuay.  2010.  Articulista  de  opinión.  Fundador  UDAPOYO.    

Estados  deben  reparar  de  forma  directa  y  que  la  reclamación  de  estas  reparaciones   no   deben   enfrentar   complejidades   ni   cargas   procesales   excesivas   que   signifiquen   un  impedimento  u  obstrucción  a  la  satisfacción  de  sus  derechos  en  la  dimensión  de   la  integralidad  de  la  acción  y  en  relación  directa  con  su  reparación.        

En   esta   línea,   la   Corte   Interamericana   hace   un   reconocimiento   de   la  

dimensión  integral  que  la  reparación  supone  y  así  los  efectos  que  tienen  el  retardo   y   poca   agilidad   en   la   tramitación   de   un   proceso   de   este   tipo,   pues,   al   establecer   criterios   de   no   obstaculización   y   no   impedimento   la   búsqueda   concreta   que   la   Corte   especifica   es   hacia   la   posibilidad   de   permitir   una   vía   expedita   y   clara   que   suponga   eficiencia   para   alcanzar   una   verdadera   justicia   con   la   prontitud   que   amerita  la  naturaleza  de  estas  acciones.       5.   EL   SURGIMIENTO   DE   MAYORES   FUNDAMENTEOS   Y   UNA   ALTERNATIVA   PARA  ALCANZAR  JUSTICIA  MATERIAL.-­‐     5.1.  El  surgimiento  de  mayores  fundamentos.-­‐      

La   reparación   integral   llega   a   ser   un   mandato   de   optimización 10  que  

profundiza   la   orbita   de   protección   de   los   distintos   derechos   reconocidos   en   la   Constitución,   su   existencia   es   connatural   al   objetivo   mismo   de   lograr   una   justicia   efectiva   que   procure   materializar   las   garantías   jurisdiccionales   sin   exclusivamente   observar  el  deterioro  o  vulneración  que  sufre  una  única  persona,  sino  de  manera   horizontal   hacia   terceros   que   también   pueden   verse   afectados   por   la   violación   jurídica,  así,  a  familia,  dependientes,  amistades,  entre  otras  particularidades.      

Es   entonces,   que   la   propuesta   que   planteo   es   que   el   mismo   juez   que   conoce  

la  acción  de  protección  resuelva  en  el  tiempo  que  la  Constitución  le  entrega  todo  lo   relativo  a  la  misma,  es  decir,  sin  la  apertura  de  un  nuevo  juicio.    En  consecuencia,   que  la  violación  del  derecho,  la  reparación  integral  y  la  reparación  económica,  de                                                                                                                   10

Claudia Storini y Marco Navas, La acción de protección en Ecuador. Realidad jurídica y social, Corte Constitucional, Quito, Ecuador, 2013. pp 153 – 154. •

 

Abogado   de   los   Tribunales   de   Justicia   de   la   República.   Magíster   de   Investigación   en   Derecho,   mención   Derecho   Constitucional.   Becario   Universidad   Andina   Simón   Bolívar.   Presidente   de   la   Federación   de   Estudiantes   de   la   Universidad  del  Azuay.  2011.  Miembro  del  Consejo  Universitario  de  la  Universidad  del  Azuay.  2011.  Presidente  de   la  Escuela  de  Derecho  de  la  Universidad  del  Azuay.  2010.  Articulista  de  opinión.  Fundador  UDAPOYO.    

proceder,   sean   tratadas   en   una   misma   sentencia   respecto   de   la   acción   de   protección.     Pues,   conforme   lo   anotado   con   antelación,   sumado   al   principio   de   celeridad   y   la   inmediación   que   el   primer   juez   tiene   al   conocer   los   efectos   inmediatos  de  la  lesión  de  los  derechos  a  una  persona  y  al  trastorno  emocional  que   supondría   para   el   litigante   tener   que   abrir   una   nueva   causa   para   la   existencia   de   una  reparación  integral,    sería  alterar  el  espíritu  de  la  Constitución  y  objetivo  de  las   acciones   jurisdiccionales   no   resolver   la   reparación   económica   en   la   misma   sentencia.        

Es   más,   planteo   la   siguiente   interrogante   que   se   puede   llegar   a   presentar,  

¿qué  sucedería  si  en  el  conocimiento  de  un  acción  de  protección  se  presentase  una   duda   de   constitucionalidad   de   una   norma   y   el   juez   en   –control   de   constitucionalidad  concentrado  vigente  en  el  Ecuador-­‐  suspende  la  tramitación  de   la  causa  y  la  eleva  a  consulta  ante  la  Corte  Constitucional?,  se  esperaría  el  tiempo   que  demore  la  máxima  Sede  de  justicia  constitucional  en  resolver  para  solo  luego   obtener  una  sentencia  respecto  de  la  violación  del  derecho,  mas  no  una  reparación   económica  de  ésta  proceder,  pues,  aparte  de  la  espera  por  la  resolución  de  la  Corte   Constitucional   la   persona   que   ha   sido   vulnerada   en   su   derecho   deberá   persistir   en   un   nuevo   juicio   –en   vía   verbal   sumaria-­‐   para   solo   entonces   obtener   lo   que   pudiese   ser   a   su   criterio   la   única   forma   de   reparar   su   derecho   afectado.   Sin   duda,   se   desnaturalizaría  la  razón  de  la  acción  de  protección,  las  garantías  jurisdiccionales  y   la  tutela  efectiva.      

Pero   puede   suceder   una   particularidad   aún   mayor,   en   la   que   específica  

violación  de  un  derecho  no  pueda  ser  subsanada  o  reparada  de  ninguna  otra  forma   que  con  la  reparación  económica  ya  sea  por  el  tipo  de  derecho  vulnerado,    su  forma   de   ejercicio   u   otra   razón.     Mal   podría   entonces   pensarse   que   lo   correcto   es   abrir   una   nueva   causa   para   sustanciar   lo   que   supone   parte   misma   de   la   acción   principal   de  declaración  del  derecho  violado,  es  decir  la  reparación  económica  a  la  persona  y   en  por  tal,  la  reparación  integral  respecto  de  la  violación  que  fue  víctima.    

   

  •

 

Abogado   de   los   Tribunales   de   Justicia   de   la   República.   Magíster   de   Investigación   en   Derecho,   mención   Derecho   Constitucional.   Becario   Universidad   Andina   Simón   Bolívar.   Presidente   de   la   Federación   de   Estudiantes   de   la   Universidad  del  Azuay.  2011.  Miembro  del  Consejo  Universitario  de  la  Universidad  del  Azuay.  2011.  Presidente  de   la  Escuela  de  Derecho  de  la  Universidad  del  Azuay.  2010.  Articulista  de  opinión.  Fundador  UDAPOYO.    

 

5.2  Hacia  una  alternativa.-­‐  

   

Quizá   los   mayores   cuestionamiento   que   la   presente   posición   que   he  

defendido   podría   llegar   a   tener,   sería   respecto   a   la   rapidez   con   que   la   acción   de   protección  es  conocida  por  el  juez  constitucional  y  en  tal  virtud,  la  imposibilidad  de   tratar   lo   relativo   a   la   reparación   económica,   su   cuantificación   y   variantes   en   un   único  proceso    tan  breve.        

Sin   embargo,   la   propia   Ley   de   Garantías   Jurisdiccionales   y   Control  

Constitucional   en   lo   referente   a   reparación   integral11  en   el   artículo   18   último   inciso,  determina  que  el  Juez  podrá  convocar  a  nueva  audiencia  para  tratar  temas   relativos   a   reparación   con   una   duración   máxima   de   ocho   días   término,   en   consecuencia,   la   Ley   permite   espacios   de   tiempo   suficientes   para   el   tratamiento   responsable   y   debido   de   la   reparación   económica   que   puede   ser   discutida   y   resuelta   incluso,   de   ser   insuficiente   el   tiempo   del   proceso   común   para   la   acción   de   protección,   con   la   ampliación   por   ocho   días   más   con   convocatoria   a   una   nueva   audiencia  por  parte  del  juez.    Luego,  la  alternativa  y  fundamento  se  encuentra  en  la   misma  Ley  para  el  obrar  constitucional  y  garantista  del  juez  de  instancia.       CONCLUSIÓN    

La   reparación   económica   no   puede   ser   aislada   de   la   reparación   integral   con  

el  nacimiento  de  un  nuevo  proceso,  pues  constituye  una  forma  de  hacer  efectiva  y   materializar  la  justicia.    Al  entender  a  la  reparación  integral  como  un  principio  que   irradia   a   todo   el   sistema   jurídico,   que   la   búsqueda   permanente   dentro   de   un   Estado   garantista   debe   ser   las   formas   más   adecuadas   y   efectivas   del   reconocimiento   de   goce   de   los   derechos   por   parte   de   los   individuos,   y   que   la   doctrina  que  gobierna  estas  acciones  son  conducentes  a  la  agilidad  de  los  procesos,   entonces,   comprendemos   la   necesidad   de   adecuar   la   visión   hacia   procurar   la   no   obstaculización  del  pleno  ejercicio  de  los  derechos  constitucionales.    

                                                                                                                11

Artículo 18 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ecuador. Registro Oficial - Segundo Suplemento No. 52 de 22 de Octubre del 2009. •

 

Abogado   de   los   Tribunales   de   Justicia   de   la   República.   Magíster   de   Investigación   en   Derecho,   mención   Derecho   Constitucional.   Becario   Universidad   Andina   Simón   Bolívar.   Presidente   de   la   Federación   de   Estudiantes   de   la   Universidad  del  Azuay.  2011.  Miembro  del  Consejo  Universitario  de  la  Universidad  del  Azuay.  2011.  Presidente  de   la  Escuela  de  Derecho  de  la  Universidad  del  Azuay.  2010.  Articulista  de  opinión.  Fundador  UDAPOYO.    

 

Es  incorrecto  iniciar  una  nueva  vía  para  el  tratamiento  de  las  cuestiones  de  

reparación   económica   en   un   proceso   que   tienen   como   fin   mismo   la   reparación   inmediata   y   eficaz   del   derecho   violado.     El   acceder   al   sistema   de   justicia   de   un   Estado  no  será  únicamente  una  medición  respecto  de  su  gratuidad  o  no,  pues  debe   convertirse   en   la   calificación   y   jerarquización   de   su   tutela   efectiva,   en   efecto,   del   entendimiento  común  de  individuos  que  actúan  en  un  proceso  hacia  la  obtención   de   una   decisión   definitiva,   correcta   y   adecuada.   Luego,   la   reparación   integral   no   puede   ser   dividida   en   dos   momentos   procesales   distintos,   sino   en   la   unidad   que   demanda  su  naturaleza  de  existencia.        

La   Ley   de   Garantías   Jurisdiccionales   y   Control   Constitucional   inobserva  

reglas   y   principios   constitucionales   que   son   mandato   hacia   la   efectividad   de   las   acciones   jurisdiccionales,   mas   sin   embargo,   en   aplicación   de   la   Constitución,   Instrumentos   Internacionales   y   la   propia   Ley,   se   puede   encontrar   un   camino   con   fundamentos   suficientes   que   permitan   la   resolución   garantista   y   reparadora   por   parte  del  juez  respecto  de  la  acción  de  protección,  la  que  además  comulgue  con  el   entendimiento   de   la   realidad   social   y   objetiva   de   la   persona   mermada   en   sus   derechos  por  la  vulneración.      

El   juez   hoy   tiene   un   rol   protagonista   con   el   nuevo   ordenamiento   jurídico  

que  gobiernan  las  acciones  judiciales  del  Ecuador.    El  legislador  pasó  de  tener  un   papel   protagónico   a   ser   exclusivamente   un   desarrollador   de   los   mandatos   constitucionales   que   viabilicen   la   aplicación   de   los   mismos   por   quienes   están   convocados  a  ello,  a  aplicar  la  Constitución  en  su  integridad  y  visión  de  avanzada   que  permita  el  reconocimiento  permanente  y  consecuente  de  los  derechos  de  los   ciudadanos,  es  decir,  el  juez.      

 



 

Abogado   de   los   Tribunales   de   Justicia   de   la   República.   Magíster   de   Investigación   en   Derecho,   mención   Derecho   Constitucional.   Becario   Universidad   Andina   Simón   Bolívar.   Presidente   de   la   Federación   de   Estudiantes   de   la   Universidad  del  Azuay.  2011.  Miembro  del  Consejo  Universitario  de  la  Universidad  del  Azuay.  2011.  Presidente  de   la  Escuela  de  Derecho  de  la  Universidad  del  Azuay.  2010.  Articulista  de  opinión.  Fundador  UDAPOYO.    

  BIBLIOGRAFÍA.     Atienza,

Manuel,

Constitucionalismo,

Globalización

y

Derecho

en

el

canon

neoconstitucional. M. Carbonell y L. García, Bogotá, Colombia, 2010. Ávila Santamaría, Ramiro, En Defensa del Neoconstitucionalismo Transformador. Revista Ruptura de la Asociación de Escuela de Derecho de la Universidad Católica

del

Ecuador. Nro. 56, Quito, Ecuador, 2013. Dworkin, Ronald, Igualdad, democracia y Constitución: nosotros, el pueblo, en los tribunales, en El canon neoconstitucional, Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo (edts), Bogotá, Colombia, 2010. Montaña Pinto, Juan y Porra, Angelica (Eds.), Apuntes de Derecho Procesal Constitucional. Cuadernos de trabajo, Corte Constitucional para el Período de Transición, Centro de Estudios y Difusión del Derecho, Quito, 2011, Tomo 2. Storini Claudia y Marco Navas, La acción de protección en Ecuador. Realidad jurídica y social, Corte Constitucional, Quito, Ecuador, 2013. Trujillo, Julio César, Teoría del Estado en el Ecuador – Estudio de Derecho Constitucional., Quito, Ecuador, Corporación Editora Nacional, 2006. Viciano Roberto y Ruben Martínez, “Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano”, en L. F. Ávila Lizán, (ed.), Política, justicia y Constitución, Corte Constitucional, Quito, 2011. Vigo Rodolfo, Luis, Interpretación Constitucional, Buenos Aires, Argentina, 2004.   REFERENCIAS  NORMATIVAS     Constitución del Ecuador. Registro Oficial Nro. 449. Fecha: 20-10-2008. Convención Americana de Derechos Humanos. Pacto San José de Costa Rica. 1969.   Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ecuador. Registro Oficial - Segundo Suplemento No. 52 de 22 de Octubre del 2009. FALLOS DE LA JUSTICIA INTERNACIONAL Fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Masacre de la Rochela vs Colombia del 11 de mayo de 2007. •

 

Abogado   de   los   Tribunales   de   Justicia   de   la   República.   Magíster   de   Investigación   en   Derecho,   mención   Derecho   Constitucional.   Becario   Universidad   Andina   Simón   Bolívar.   Presidente   de   la   Federación   de   Estudiantes   de   la   Universidad  del  Azuay.  2011.  Miembro  del  Consejo  Universitario  de  la  Universidad  del  Azuay.  2011.  Presidente  de   la  Escuela  de  Derecho  de  la  Universidad  del  Azuay.  2010.  Articulista  de  opinión.  Fundador  UDAPOYO.    

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.