La religión popular a través de las pinturas: los exvotos de san Andrés Huixtac

June 30, 2017 | Autor: Alberto Galvan | Categoría: Contabilidad Financiera, Auditoría
Share Embed


Descripción

34
34




Pues se puede localizar dentro de la Matrícula de Tributos con el nombre de Teotliztacan.
Trabajo que ha culminado en la publicación de dicho catálogo. Vid. Barragán Solís, Anabella y Cinthya Karina Castro García (coords.) Catálogo de exvotos de san Andrés Huixtac, Guerrero, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011, 128 p., fotos. (Colección Historia, Serie Sumaria). Y que sirve de base para el presente trabajo.
Labor que no se ve reflejada en este trabajo, pero que – a futuro – es la posibilidad de ampliar este trabajo. Así como la consulta de los archivos del Arzobispado de México, de la arquidiócesis de Chilapa, en Taxco, Iguala, y lo que se pueda hallar en el pueblo en cuestión.
Rivera Cambas, Manuel. México pintoresco, artístico y monumental. Tomo III. Capitales y lugares notables de los estados, México, Ed. Del Valle de México, 1985, p. 280
Al parecer, Taxco no depende como tal de Chilapa sino del Arzobispado de México.
"Relación de las Minas de Tasco", en: Relaciones geográficas del siglo XVI: México, t. II, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986, p. 124 – 125. [Actualmente están los barrios de Guadalupe, san Martín, Santa Cruz, El Calvario y Atexca]
Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España 1519 - 1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas, p. 261
Relación de las minas… Op. Cit., p. 119
Peñafiel, Antonio. Nomenclatura geográfica de México, v. 2, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1897, p. 258.
Aunque dicho documento haya sido elaborado en la época del virrey Antonio de Mendoza, probablemente se elaboró con información de los antiguos y de otros códices prehispánicos. Sin embargo, permite el acercamiento a la historia antigua del lugar. Vid. Anexo 1.
Berdan, Frances F. y Patricia Rieff Anawalt, The Codex Mendoza. Vol. II, Estados Unidos de América, Universidad de California, 1992, p. 76
"Hay en esta provincia diez pueblos que son cabeceras y, [a] tres leguas destas minas, otro pueblo [al] que llaman Hueyiztaca, corregimiento por sí, que por no residir en él el corregidor, se mandó [que] escribiese dél lo que de los demás desta jurisdicción." Relación… Op. Cit., p. 116.
Babini Baan, Andrea. "Salto a los orígenes", en: Curiel Defossé, Fernando. Taxco. la perspectiva urbana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, p. 60.
Ibíd., p. 57.
Dehouve, Daniéle. Historia de los pueblos indígenas de México. Entre el caimán y el jaguar. Los pueblos indios de Guerrero, México, Instituto Nacional Indigenista, 1994, p. 40.
Relaciones geográficas del siglo XVI: México, t. II, ed. De René Acuña, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986, p. 15 – 21.
Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España 1519 - 1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas, p. 259.
Que después de la conquista tomó ese nombre, pues sería el asentamiento de los españoles – a diferencia de Taxco el Viejo que era el asentamiento prehispánico, distante unas cuantas leguas del primero –.
Ibíd., p. 260
Relación de las minas de Tasco….Op. Cit., p. 116 – 117.
Cabe hacer la anotación que el estado de Guerrero no se consolidó sino hasta el siglo XIX, durante la época colonial formaba parte del gran estado de México, que incluía también parte de Puebla y Cuernavaca.
Babini, Op. Cit., p. 67.
Hernández Jaimes, Jesús. "La insurgencia en el sur de la Nueva España, 1810 – 1814: ¿insurrección del clero?", en: Ana Carolina Ibarra (coord.), La independencia en el sur de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Filosofía y Letras / Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, p. 74.
El presente apartado está basado en la información que presenta Espino Hernández, Rodrigo Rafael. La minería en América Latina: la fuerza de trabajo durante el siglo XVI y principios del siglo XVII, el caso de Taxco, México, 2011, 525 p. (Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México).
Vid. Ledesma, Pedro de. "Relación de las minas de Taxco", Op. Cit.
Corvera Poiré, Marcela. "De la bonanza al ocaso: las colecturías de Taxco y sus alrededores entre 1783 y 1840", en: Ana Carolina Ibarra, Op. Cit., p. 106.
Espino Hernández, Rodrigo Rafael. La minería en América Latina: la fuerza de trabajo durante el siglo XVI y principios del siglo XVII, el caso de Taxco, México, 2011, (Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México), p. 133.
Ibíd.
Ibíd., p. 179.
Ibíd., p. 272.
Ibíd., p. 273.
Ibíd., p. 354-356. [Todo el proceso de tasación y la exigencia de Guistaca por ser enviados a otro patrón "que les daba mejor trato", se encuentra en estas páginas]
Corresponsalía. "Recuerdan a los 27 caídos en Huixtac", en: La Jornada Guerrero, sección Sociedad, 28 de octubre de 2010, consultado el 18 de mayo de 2012, en: http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/10/28/index.php?section=sociedad&article=0089n1soc
Rivera, Op. Cit., p. 286
Rodríguez Becerra, Salvador. "Exvotos de Andalucía. Perspectivas antropológicas. Votive offerings in Andalusia: Anthropological perspectives", en: Gazeta de Antropología, Universidad de Sevilla, núm. 4, 1985, p. 2 y 3. Consultada en: http://hdl.handle.net/10481/13778
Bergier, Abate. Diccionario de teología, Madrid, D. Primitivo Fuentes, 1846, vol. III, p. 527.
Hipótesis mía y que todavía requiere de mayor investigación sobre los orígenes prehispánicos.
Moreno, Andrés J. "El exvoto en Daimiel: aportación teórico – práctica al estudio del exvoto", en: Oretvm, III, 1987, p. 323 (en total son 321- 329)
Para este apartado me baso en el trabajo realizado por Régis Debray. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente.
Referencia básica que nos remite a la idea del milagro como algo inesperado, algo que concedió la divinidad si habérselo solicitado. De allí también la posibilidad de que sea por ello que el exvoto sea conocido también popularmente como milagro. Aunque aquí también entraría en conflicto, pues mi idea central es que el exvoto es resultado de algo que se le solicitó a una divinidad en un momento de crisis y no es como tal algo que la divinidad haya concedido por voluntad propia.
García-Bellido, María Paz. "Los gestos del poder divino en la imaginería ibérica", en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2002 – 2003, p. 233 y 236 (en total de la 227 – 240)
Que también nos remitiría a la situación de considerar a los exvotos como resultado de un período de crisis o de una situación de algún rito de paso (como puede ser la muerte, enfermedad, matrimonio, parto, etc.) y que remitiría a otro tipo de enfoque de estudio.
Debray, Régis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente, ed. Paidós, Buenos Aires, 1992, p. 46
Pimentel, Luz Aurora. "Ecfrasis y lecturas iconotextuales", en: http://www.lpimentel.filos.unam.mx/sites/
efault/files/poligrafias/4/13-luz-aurora-pimentel.pdf, p. 4. [en total de 1 a 15]
Rodríguez- Shadow, María J. y Monzón Flores, Martha. "La virgen María en los exvotos mexicanos", en: Revista Destiempos, México, publicación bimestral, julio – agosto 2008, año 3, núm. 15, p. 344. (P. 340 – 352)

Ibíd. P. 350. Cfr. Rodríguez Becerra, Salvador. "Exvotos de Andalucía. Perspectivas antropológicas. Votive offerings in Andalusia: Anthropological perspectives", en: Gazeta de Antropología, Universidad de Sevilla, núm. 4, 1985. Consultada en: http://hdl.handle.net/10481/13778
Régis Debray, Op. Cit., p. 80.
Rueda Galán, Carmen. "La mujer sacralizada: la presencia de las mujeres en los santuarios (lectura desde los exvotos de bronce iberos)", en: Complutum, núm. 18, 2007, p. 228 (p. 227 – 236). Consultada en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2469347
Se ha fomentado mucho el estudio de los exvotos de diversas formas, así se incluye la estampa devota popular. Vid. Cruz Sánchez, Pedro Javier. "Representaciones de exvotos en la estampa devota popular", en: Estudios de patrimonio cultural. Revista digital, núm. 3, nov. 2009, p. 6 - 20.
García Román, Carolina y Martín Soria, María Teresa. "Religiosidad popular: exvotos, donaciones y subastas", en: C. Álvarez Santaló, María Jesús Buxó y S. Rodríguez Becerra (coords.) la religiosidad popular III. Hermandades, romerías y santuarios, España, Ed. Anthropos, 1989, p. 356 – 357
Esta tabla está realizada de acuerdo a mi estudio del libro publicado; sin embargo, no coincide del todo con los datos y las gráficas que se manejan en el Catálogo. Cfr. Barragán Solís, Anabella y Cinthya Karina Castro García. Catálogo de exvotos de san Andrés Huixtac, Guerrero, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011, 128 p., fotos. (Colección Historia, Serie Sumaria).
Teoría que Moreno refiere de la siguiente forma "representa materialmente una alteración social, entrando dentro de éste el espacio, tiempo y el cambio social producido a lo largo de la vida del individuo mediante el paso de un período de crisis vital. De ahí, su importancia y relación social con respecto a los ritos de paso, facilitándonos con ello, y desde esta perspectiva, un ordenamiento de los mismos que hasta ahora no se había realizado por haberlos contemplado únicamente desde su constitución material, es decir, si eran fotografías, objetos de cera u otros objetos personales, cuya íntima relación con un período crítico hace que no se puedan separar como hasta ahora se había venido produciendo", en: Moreno, Andrés J. "El exvoto en Daimiel: aportación teórico – práctica al estudio del exvoto", en: Oretvm, III, 1987, p. 324

EXVOTO Núm. 1, Catálogo de exvotos…, p. 25 [ las cursivas son mías]
Burke, Op. Cit., p. 59 - 61
EXVOTO, núm. 18, Op. Cit., p. 42.
EXVOTO, núm. 24, Op. Cit., p. 48
EXVOTO Núm. 41, Op. Cit., p. 65.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia






La religión popular a través de las pinturas: los
exvotos de san Andrés
Huixtac








NOMBRE: Hernández Figueroa, Karla Wennahele
Seminario de Investigación



Introducción

El arte es un lenguaje simbólico, es la expresión de algún sentimiento que el autor desea compartir con otros. Tal vez ese lenguaje se vuelve más fuerte y expresivo si quien lo elaboró fue una persona que no tenía grandes conocimientos formativos de la pintura y las diversas técnicas.
Y qué decir de aquellas pinturas que el hombre realiza para solicitar o agradecer algún tipo de favor que una deidad le ha proporcionado. Ésa es la razón de ser de los exvotos: el dar gracias por un favor concedido. Sin embargo, no sólo se remite a este hecho, también incluye otros aspectos que forman parte de él: quién era aquél que lo elaboró, cuál fue el motivo, qué escenas representa, a quién le está dedicando su exvoto, en dónde lo coloca, qué puede ejemplificar esa imagen respecto a la vida cotidiana del lugar de origen de esa persona, el lugar donde se llevó a cabo el suceso, a quiénes incluye en el milagro, cuál fue ese milagro concedido, etc. Se podría elaborar una gran lista de todos los aspectos a los cuales nos puede remitir ese estudio.
En mi caso, me enfoco en los exvotos que se han realizado en el lapso de 1870 a 1980 en la localidad de san Andrés Huixtac, municipio de Taxco en el actual estado de Guerrero. En total son 102 exvotos que se encontraban dentro de la iglesia de san Andrés que se localiza en el centro del pueblo. Cabe mencionar que, aunque el templo esté dedicado a dicho santo, los exvotos se han dirigido a la virgen de la Candelaria y a la virgen de la Purísima Concepción. Están elaborados en diversos materiales y con distintas técnicas; aunque la mayoría se encuentra en un estado favorable, algunos han sufrido daños a causa de haberse envuelto en papel china, lo que – unido a la humedad del lugar – ocasionó que se pegase a la pintura y causara ciertos daños que requerirían de ayuda profesional para su recuperación.
Antes de comenzar mi análisis, quiero mencionar que elegí san Andrés Huixtac por ser el pueblo de origen de mi familia materna, y que me ha intrigado conocerlo pues tiene una antigüedad que se puede remontar al período prehispánico y no ha sido estudiado más que por algunos estudiantes de la Licenciatura en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y que ha dado resultado en un informe que presenta características particulares de los habitantes (sobre todo niños de primaria) sobre su forma de vida, alimentación, etc., así como los distintos tipos de hierba que se pueden hallar en el pueblo y otras cuestiones. En el aspecto relativo a la religión, no se enfocan en ella, más bien recaban algunas ideas y parte de la historia oral del lugar.
Respecto a la historia del sitio, sólo marcan que forma parte del dominio de Taxco desde épocas muy antiguas, pero no señalan ningún tipo de fuente relativa a ello. Y con la religión, hicieron un inventario de los exvotos que se encuentran en la iglesia, así como propusieron algunas medidas para evitar el desgaste mayor de ellos.
En todo caso, en este trabajo también pretendo dar un esbozo de la historia del pueblo. Entre ellos, el primer problema es la nomenclatura del lugar, a pesar de llamarse en la actualidad Huixtac, sufrió diversos cambios lingüísticos, se llamó Teotliztacan, Teuliztacan, Hueyiztacan, Guistaca, Huistaca, Veiiztaca. Esto conlleva un grave problema: ¿en qué momento se llamó de cierta o cual forma? Según algunos autores Teotl y Huey son sinónimos, ambos indican una deidad (aunque no se sabe si femenina o masculina).
También, se puede identificar la relación estrecha que existe entre Tasco y Huixtac. La posibilidad de que una búsqueda más intensiva dé más luz sobre su historia y evolución. Considero que, no importa el tamaño del pueblo, lo relevante es la participación que ha tenido a lo largo de la historia, la posibilidad de encontrar documentos en el Archivo General de la Nación y en el Archivo General de Indias, por comenzar.
Mi interés principal es identificar los rasgos de religión popular que se hallan dentro de la elaboración de estos exvotos.
Razón por la cual, en la primera parte de este trabajo se hallará el esbozo histórico del pueblo, algunos datos relevantes y mapas que permitan su localización exacta en el estado de Guerrero. En la segunda parte, definiré a los exvotos, sus tipos, la importancia de la imagen y su relevancia en la religión popular. Así, también describiré los temas básicos de los exvotos, la forma de elaboración y por qué están elaborados de esa forma.
Considero que los exvotos, al ser parte de la expresión pictórica popular y de la religión popular permiten un acercamiento a todo aquel creyente que quiere conocer lo que alguna divinidad le ha proporcionado al ser humano día a día. Además, sirven como fuente histórica de aquellos lugares que no cuentan con una historia basada en documentos escritos (como es el caso de este sitio), pero que dan cuenta de los lugares, los problemas, paisajes, casas, medios de transporte, fiestas comunitarias, campos, alegrías, problemas, enfermedades, etc. que sus habitantes han sufrido.
Por último, la parte central de este trabajo son los exvotos, mi tesis principal es la imagen como recurso. Tal vez hacer uso del llamado "iconotexto", esa idea que se encuentra presente en los exvotos: una imagen que requiere de un breve y conciso texto que le dé mayor entendimiento a la primera, con el propósito de evitar interpretaciones erróneas.
Al final, se encontrarán las conclusiones del trabajo, algunos anexos fotográficos y la bibliografía consultada.








Capítulo I. Un pueblo con mucha historia
Una historia no es sólo verdad cuando se narra cómo ha
sucedido, sino también cuando relata cómo hubiera podido acontecer
J. Mario Simmel

Si uno se decide a reconstruir la historia de un lugar, por más pequeño que éste sea se enfrenta a un gran problema: las fuentes bibliográficas, documentales, hemerográficas, etc. En este caso, san Andrés Huixtac tiene sus antecedentes desde la época prehispánica; y he allí el segundo problema: su nombre no fue siempre el mismo, mientras que en la época prehispánica se llamaba Teotliztacan o Teuliztacan, para la época novohispana se conocerá como Guistaca, Hueystaca, Huistaca (nombre más común después de la independencia y hasta ya entrado el siglo XX), para derivar en Huixtac.
Gerhard. Geografía histórica de la N. E. 1 Tasco. Su demarcación Dada la posibilidad de hallar más documentación, he decidido en este apartado dar un esbozo de la historia del lugar. Se trató de abarcar la mayor parte de las épocas (desde lo prehispánico hasta lo actual), pero falta más investigación para llenar ciertos huecos.
Gerhard. Geografía histórica de la N. E. 1 Tasco.
Su demarcación
Antes de comenzar, preciso es ubicar en un mapa el lugar que he decidido trabajar, así como su situación geográfica y nomenclatura.

Localización
El pueblo de san Andrés Huixtac se encuentra localizado en el estado de Guerrero, perteneciente a la demarcación territorial de Taxco (principalmente el Viejo). Colinda con Atzala, Taxco, Tlamagazapa, Iguala y Teloloapa.
En lo eclesiástico está sujeto a la diócesis de Chilapa, sufragánea del Arzobispado de México. Según consta en los documentos, Huixtac era cabecera de pueblo de indios, y tenía algunas estancias:
[…] Teuliztaca, cabecera, está deste real de las minas [a] tres leguas, [y] tiene nueve estancias cuyos nombres son éstos: San Martín Chimalacatla, por unas "varas altas, huecas, que echan una flor grande redonda"; Santiago Temazcalapan, que quiere decir un "cerrillo a manera de baño"; San Felipe Cuixteliuhcan, por un "cerrillo pequeño a manera de lagartija"; San Miguel Acacicintla, por una "caña que da una semilla a manera de mijo". San Simón Yancuican, que quiere decir "cosa nueva"; San Juan Zacatlan, por un "llano de mucha yerba"; Santa Cruz Tezapoapan, por una "fruta silvestre que llaman anonas"; San Marcos Yopitzinco, por nombre antiguo; San Sebastián Petlacalapan, por un "bajío a manera de petaca". Las cuales estancias están dentro de dos leguas de la cabecera, como las demás.
Así, Teotliztacan (antiguo reino chontal) formó parte de la provincia tributaria del imperio mexica, junto con Acamilixtlahuacan, Chontalcoatlan, Nochtépec, Tepexahualco, Tetenanco, Teticpac y Tlamacazapan. De acuerdo a Gerhard, el pueblo: "San Andrés Teulistaca (Talistaca, etcétera) tenía un nombre alternativo, Hueystaca (Veiiztaca, etcétera; Huistaca en 1794; 1950; Huixtac, pueblo) que eventualmente se impuso. Tenía nueve o diez estancias hasta dos leguas, todas trasladadas a la cabecera c. 1600."
Por lo del nombre, aún tengo ciertas dudas respecto a la variación. En la Relación se menciona que Teutl y Huey son sinónimos (para marcar la indiferencia entre el uso de Teutliztacan y Hueyiztacan) y de ahí se pudo modificar por la pronunciación de los españoles (hipótesis mía) y su reducción a Huistaca – o Huixtac, actualmente.
De cualquier manera, se puede interpretar la palabra Teotliztacan, como: "Teotliztacan. Teotl – iztac – can, lugar consagrado á la diosa Iztaccíhuatl; literalmente el jeroglifo dice, lugar de la deidad blanca". En aquella época no se marcaba diferencia en el género del dios o diosa. Para referencia de mi trabajo considero esta transcripción como la aproximada, pues será la base para mi posterior análisis en el capítulo 3.

Sus orígenes
La mayor parte de la vida del pueblo se ha ligado a la historia de Tasco el Viejo, primer asentamiento de la zona montañosa en Guerrero. Así, el registro más antiguo que se tiene del lugar es el Códice Mendocino, a través de la Matrícula de Tributos. En éste, se encuentra la lámina 36 recto que muestra lo que Tlachco tributaba, así como otros pueblos cercanos:
FOLIOS 35V – 35R: THE PROVINCE OF TLACHCO

THE TRIBUTARY TOWNS:
Tlachco – "On the ball Court"
Also in Codex Mendoza conquest history
Acamilyxtlahuacan – "Place of the plain of cultivated fields or Reeds"
Chontalcoatlan – "Where there are many strange snakes"
Teticpac – "on top of the rock"
Nochtepec – "On the hill of the prickly pear cactus"
Teotliztacan – "Place of the white God" [Lugar del Dios(a?) blanco]
Tlamacazapan – "On the water of the priest"
Tepexahualco – "In the painted hill"
Tzicapucalco – "On the Tzicatl sand heap"
Tetenanco – "On the stone wall"
THE TRIBUTE:
The following items were given every six months:
400 richly decorated cotton mantas
400 women's tunics and skirts
1,200 large white henequen mantas

The following items were given every eight days:
200 little pitchers of bees' honey
1,200 yellow varnished gourd bowls
400 little baskets of refined white copal for incense
8,000 balls of unrefined copal, wrapped in palm leaves

The following items were given annually:
1 yellow tzitzimitl warrior costume and shield
1 yellow cuextecatl warrior costume and shield
1 bin of maize
1 bin of chia

De lo anterior, se puede notar algo: ya antes de la conquista Huixtac (en este caso Teotliztacan) dependía de Tlachco, era parte de sus provincias tributarias. Ambas historias están ligadas; aunque, revisando la Relación de las minas de Tasco, que elaboró Pedro de Ledesma en el siglo XVI, se consideró a Teotliztacan como corregimiento y, por lo tanto, independiente de Tlachco. En todo caso, en el Códice Mendocino se registran diez topónimos: Tlachco (Taxco el Viejo), Acamixtlahuacan (Acamixtla), Chontalcoatlan (San Gabriel Chontalcuatlán), Teticpac (Tetipac), Nochtepec (Noxtepec), Teotliztacan, Tlamacazapan (Tlamacazapa), Tepexahualco, Tzicaptzalco (Izcapuzalco) y Tetenanco.
Para entender por qué Tlachco y sus provincias tributaban al imperio mexica es importante ir más atrás. Parte de la expansión mexica se dirigió a la zona sur, así la conquista inició con Itzcóatl (1428 – 1440) en el norte de la región. Después, Moctezuma Illhuicamina (1440 – 1468) se dirigió al sur, controlando el Balsas y Olinalá. Pero todo ello se consolidó con Ahuizotl y el auge fue con Moctezuma II. Posiblemente, en Tlachco el Viejo radicó el gobernador designado por Moctezuma, y se convirtió en el asiento más importante de toda la comarca. Así,
En 1521, el imperio mexica contaba con 38 provincias tributarias, seis de ellas ubicadas en Guerrero. Estas seis provincias eran Tlachco, Tepecuacuilco (que abarcaba la parte central del estado, e incluían Chilapa, Oapan, Iguala y Alahuiztlán…), Cihuatlán (en la Costa Grande), y en la parte oriental, Tlalcozautitlán, Quiauteopan y Tlapa.
Fue después de la conquista de Tenochtitlán, que la región tomó el nombre de "Minas de Tasco".
Respecto a la vida en la época, se puede recurrir a la Relación de minas de Tasco, que da una amplia descripción de ella. Sobre todo, atendiendo a las respuestas de las preguntas 14, 15 y 20 (relativas a la época "de su gentilidad", su tipo de gobierno, vestimenta, alimentación y características orográficas) de la Instrucción y memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción de las Indias, que su majestad manda hacer, para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas.

Conquista y época novohispana
Teotliztacan, tuvo una amplia relación con Tlachco, sobre todo en el trabajo de las minas. Así, se tiene noticia que en la segunda fue visitada por los españoles por vez primera a fines de 1519 y rendida entre 1521 o 1522. Para el año 1545, Teulistaca y Tenango ya habían sido anexadas a la Corona. Así en 1529, Tasco ya tenía alcalde mayor, para 1534 un corregidor y, nuevamente en 1538, un alcalde mayor. Lo interesante que maneja Gerhard es que "[…] Teulistaca tuvo su propio corregidor en 1545 – 1576, pero para 1581 era administrada por el alcalde mayor de Tasco y poco después fue anexada a su jurisdicción." Lo que me lleva a considerar que, en algún momento de la transición de gobierno, Teulistaca hubiese sido independiente y fungido como la cabecera que era de las demás estancias. Situación que se rectifica con la Relación de las minas de Tasco, escrita entre el 1º y 6 de marzo de 1581 (mismo año mencionado arriba), donde Pedro de Ledesma dice: "Hay en esta provincia diez pueblos que son cabeceras y, [a] tres leguas destas minas, otro pueblo [al] que llaman Hueyiztaca, corregimiento por sí, que por no residir en él el corregidor, se mandó [que] escribiese dél lo que de los demás desta jurisdicción." En resumen, después de la conquista de Tlachco en 1521 – 1522 y de Teulistaca en 1545, y hasta el año de 1581, éste último fue autónomo o tuvo la calidad de pueblo independiente.

Evangelización
Toda la provincia de Taxco se hallaba sujeta al Arzobispado de México, después se crearía la Arquidiócesis de Chilapa, lugar al que pasaría a formar parte. Posiblemente, los franciscanos que radicaban en Cuernavaca avanzaron a la zona montañosa de Guerrero; sin embargo, la evangelización como tal la realizaron los dominicos y los agustinos que abarcaron mayor parte del territorio y cuya salida de la zona fue hasta 1753, cuando los sustituyó el clero secular. Con ellos inició el cambio de nombres y de creencias, algunos barrios adquirieron el nombre de la devoción religiosa a la que destinaban sus capillas, otras del encargado de la mina, conservan su nombre indígena o – lo más común en la zona – sincretizan ambos nombres; es decir, adquirieren el de su santo o Virgen y le suman al final el nombre indígena que tenían.
Posiblemente, por la zona montañosa y lo dificultoso del ir y venir por pueblos tan dispersos les permitieron a los agustinos el tener mayor regulación de la vida religiosa, política y social de estos pueblos de indios (pues algunos participaban en las elecciones de alcaldes y gobernadores):
[…] dado lo accidentado de la topografía y lo disperso de las poblaciones es difícil creer que los clérigos hayan atendido de manera regular a la feligresía a su cargo. Sabemos que así como cada había pueblos que tenían más de una misa por semana, había otros que tenían una cada mes o incluso en más tiempo. Es probable que la imposibilidad de los clérigos para cubrir un territorio tan vasto y de difícil acceso sea la razón por la que promovieron la fundación de numerosas cofradías […]
Esto se ve en la actualidad: en el pueblo de Huixtac el día domingo a las 7 a. m. es el único momento en que un sacerdote o vicario asiste para celebrar misa; la mayor parte de las actividades festivas religiosas las organiza el Comité de la Iglesia; el sacerdote es enviado de Taxco y, salvo ocasiones particulares, acude otro día a la comunidad (por ejemplo, fallecimientos).

Huixtac y las minas de Tasco. ¿Una relación simbiótica?
En primera instancia, podríamos responder que sí a esta pregunta. Al principio de estos apartados, he mencionado la estrecha relación que hay entre la historia de Tasco y la de Huixtac: ya sea por su ubicación geográfica, la cercanía, los medios de comunicación y transporte, así como la pertenencia en épocas antiguas de la misma provincia tributaria del imperio mexica.
Tomado de Marcela Corvera, Op. Cit. 1 Para ello, primero es importante hablar de la minería. En las Cartas de Relación de Hernán Cortés, específicamente la cuarta, se encuentra la referencia al descubrimiento de las minas de Tlachco; sin embargo, no es tanta la atención que se le presta al descubrimiento, y será hasta años posteriores cuando se manden hombres a radicar en la zona y explotarla. Antes de este descubrimiento algunos pueblos mesoamericanos obtenían y trabajaban en esta región para obtener metales necesarios para su manufactura y pago del tributo. Lo que no descarta un amplio conocimiento de su extracción a campo abierto, el uso de herramientas especializadas, la forma de separar metales y su utilidad artística y económica.
Tomado de Marcela Corvera, Op. Cit. 1
Ya asentados los españoles en Tasco, se aplicaron distintas medidas para la explotación y mejor control de la zona. Se conservó la zona administrativa como estaba anteriormente – salvo algunas modificaciones –, así no sólo se recaudaban los diezmos para la iglesia sino se contaba con encomiendas de indios que podían ir a trabajar en las minas.
[…] 1785, los diezmos de Taxco
fueron de 15 495 pesos más otros 9 055 que pagaron los indios de la jurisdicción, ya que entonces se llevaban separadas las cuentas de indios y no indios, y aunque del total recaudado se restaban los costos de administración que eran altos […] no hay comparación entre los 4 300 pesos que se pagaban en 1782 por arrendamiento y los 24 550 que la colecturía de Taxco generó, entre indios y no indios, en 1785, pues aun restando los gastos, el colector ingresó o "enteró", como dicen los documentos de la época, 18 175 pesos en clavería.
Ése fue el caso de Huixtac. Tasco se enfrentó a la necesidad de mano de obra para trabajar en las minas; así, muchos encomenderos enviaban a los indígenas a su cargo para que trabajaran allí. Se mandaban cuadrillas de indígenas todos los días y, después, regresaban a su lugar de origen. Sin embargo, estos movimientos le brindaron otra visión al indígena, "a esta situación contribuyó la conmutación de tributos en especie por tributos en dinero". Todo lo anterior, motivó a algunos pueblos el solicitar su salida de Taxco. El documento dice:
… los indios del pueblo de Teulistaca en la comarca de Tasco, Obispado de México, que es de su Majestad, habían sido tasados en que den veinte indios de servicio en las minas de Tasco, conforme a las ordenanzas, y que hagan una sementera de maíz de 400 brazas en cuadra. En 25 de mayo de 1551, ya bajo el virrey don Luis de Velasco, habiéndolo comunicado con los oficiales Reales y tasado el valor de las cosas, y tratando con los indios del pueblo, se conmuta a que en adelante den en tributo a S. M., cada sesenta días, 81 pesos, 6 tomines de oro común, de manera que viene a ser en un año, 490 pesos, 4 tomines, y no han de dar cosa ninguna más de los dichos pesos de oro, y lo de la sementera que lo han de poner en Tasco". [El libro de las tasaciones de los pueblos de la Nueva España. Siglo XVI., pról. de Francisco González de Cossío, México, AGN, 1952, p. 449 – 450.]
Se busca controlar el abuso de algunos encomenderos y el libre tránsito de los indígenas que se encontraban fuera de su lugar de origen. Sin embargo, éste no fue el único pleito que tuvieron los de Teulistaca o Huistaca. Dentro del gran trabajo de investigación que realiza Rodrigo Espino, se encuentra la descripción de las distintas cabeceras y sus estancias en orden de importancia. Hueyiztacan se encontrará en segundo lugar:
La segunda cabecera era Hueyiztacan, ubicada a tres leguas entre el sur y el poniente de las minas de Taxco; su iglesia pertenecía a la advocación del Señor San Andrés. El gobernador era el indio casado D. Joan y cuatro indios casados como principales. De esta cabecera dependían 5 estancias:

Así, también habla de la población en la zona, comparando con lo descrito por los curas en 1569. "Para efectos de la consiguiente comparación, no se integró la población existente en el núcleo principal de las minas de Taxco formado por los reales de Tetelzingo, Cantarranas y Tenango. Así, tenemos el siguiente cuadro":


De esta tabla algo que rescatar: en 1569 al pueblo se le conocía como Hueyiztacan, en 1581 se le nombra como Teuliztaca. Tal vez las variaciones del nombre se puedan definir con el estudio de más documentos en diversos años.
Otra situación de la época fue el arrendamiento de indios: el llevárselos a trabajar a otras zonas diferentes de su lugar de origen. "[…] En tanto que los indios de "Tasco, Tenango y Teulistaca" estuvieron bajo el control de la Corona española, a través de los oficiales reales. En estos dos casos, la movilidad de los indios era más difícil, pero también se llegó a dar."
Lo anterior tuvo otro problema:
Debido a esta situación varios de esos trabajadores, lejos de su lugar de origen, algunos fuera del control de las autoridades y de sus propios encomenderos, adquirirían su calidad de indios libres reconocidos por la Corona quienes decidirían, finalmente, permanecer o no en las minas de Taxco en calidad de naborías, mercaderes, regatones, vagamundos y hasta como menesterosos
Así, algunos pueblos decidieron solicitar al Virrey su ayuda para que la tasación de indios fuese revalorada, si la población bajaba, entonces debían ser menos los que fueran a trabajar y viceversa.
Siglo XIX, Revolución y Época Contemporánea
Sobre este apartado me falta trabajar más. Lo que sí puedo mencionar de estos períodos es que se habla que la zona de Guerrero fue aguerrida en la pelea de Independencia y de la Revolución; así, se unieron a José María Morelos y Pavón y, después, a Emiliano Zapata. Por lo pronto, recientemente encontré varios artículos en periódicos como El siglo XIX que hacen referencia a la resistencia que presentaron ante los realistas y otras fuerzas armadas.
Relativo a la época revolucionaria, se menciona que se formó un Batallón de Defensa del pueblo contra los llamados pronunciados, comandados por el General Adrián Castrejón. A estos hombres se les conoce como "Los mártires del 27 de octubre de 1917"
Taxco, 27 de octubre. Apenas el silencio se apropió del pueblo de Huixtac, cuando las campanas del templo de la Asunción doblaron anunciando la caída de los mártires del 27 de octubre de 1917, mientras que los familiares cercanos de los deudos rodearon de flores, veladoras y recuerdos las tumbas, donde fueron sepultados en aquel año, cuando murieron en defensa de la comunidad a manos de los llamados pronunciados al mando del entonces general Adrián Castrejón en la etapa del zapatismo y la Revolución mexicana.
Desde las 7 de la mañana, las familias hacen los preparativos en sus hogares para esta conmemoración luctuosa que forma parte de una de las fechas más importantes para la comunidad.
Aquel día 27 hombres de la población decidieron salir, defender su territorio y evitar la toma de la comunidad, sacrificando sus vidas, durante el combate que hicieron contra las tropas zapatistas apoyadas por general Adrián Castrejón.
Mientras que las personas adultas, escucharon atentas lo que ocurrió, "el 27 de octubre de 1917, cuando 27 hombres sin el conocimiento de las armas y acciones militares, lucharon contra el grupo los llamados pronunciados, comandado por el general Adrián Castrejón para evitar que el pueblo fuera tomado por las tropas zapatistas, lo que generó que las comunidades aledañas se incorporaran a la lucha, para vencer al enemigo", dijo Vital Ciriaco.
Respecto a la historia de la evangelización de la zona, no hay datos específicos de este proceso. De acuerdo al trabajo que realizaron los agustinos en la zona, es probable que hayan visitado alguna vez el poblado – sobre todo, teniendo en cuenta que era cabecera – pero no hay registro de esto. En cuanto a la iglesia del pueblo, me queda por mencionar que inició su construcción en el siglo XIX, en 1844, lo que me daría el marco para los exvotos (ya que están fechados entre 1870 y 1980). Aunque fue una zona conquistada rápidamente, la lejanía y difícil acceso a la zona le impidieron a los evangelizadores el acceder de manera continua a este lugar.
Es posible que Hernando Ruiz de Alarcón haya pasado alguna vez por este lugar, con el propósito de recabar información para elaborar su Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España, escrita en 1629. Ruiz de Alarcón era cura beneficiado de Atenanco, cercano a Tasco y quien vivió algunos años en esa zona. Sin embargo, es sólo una hipótesis y requiere de mayor indagación.
Por último, en la actualidad Huixtac, tiene como forma de gobierno: "En las cabeceras de municipalidad hay ayuntamiento, uno ó dos jueces municipales, juez del Estado Civil, recaudador de contribuciones, los auxiliares de los cuarteles, comisarios y subcomisarios de policía." Se cuenta también con un Jefe de Bienes Comunales y los comités que organizan fiestas religiosas y civiles.

las palabras escritas son inertes, pero las imágenes guardan lo vivo en ella, no
amenazan, provocan, salvaguardan, estimulan o desalientan. Su representación
mantiene en vida lo representado y, para hacerlo, ella misma se tiene que alimentar

Capítulo II
¿Qué es un exvoto? ¿Por qué se ofrecen exvotos?

El exvoto va a ser una forma de agradecimiento que el ser humano le brinda a una divinidad que le ha ayudado, esa:
[…] creencia de que los seres sobrenaturales (en el cristianismo, Dios, la Virgen y los santos) poseen poder para interrumpir favorablemente el curso de cualquier enfermedad o accidente. Para ello, los humanos han de propiciarlos o forzarlos, para que actúen en casos concretos, ofreciéndoles a cambio sacrificios, donaciones, objetos y la divulgación de estos poderes. Estos rituales, conocidos como promesas y exvotos.
Cuando la promesa ha recibido satisfacción a juicio del peticionario y se ofrece un objeto material de carácter perdurable, recibe el nombre de exvoto, es decir, por voto o promesa. El regalo o don ha de tener también un carácter público y tener una relación directa con la persona y el hecho portentoso que lo motiva.
Ya sea para resolver algún problema de salud, económico, social, etc. con ello se podría considerar que el hombre reconoce su inferioridad y decide brindarle a la superioridad divina la posibilidad de ayudarlo. Así, la tradición "… de ofrecer a Dios dones es tan antiguo como la religión; se comprendió desde un principio que éste era un testimonio de respeto hacia el supremo dominio de Dios, de reconocimiento por sus beneficios, y un medio de alcanzar de él otros nuevos".
Se podría considerar que se vuelve una relación contractual: el hombre solicita un favor de la divinidad y ésta, a su vez – y después de concedido lo solicitado – recibe una "recompensa", un reconocimiento social que deja ver a otros algo muy personal. Aunque el trato es entre la divinidad y el solicitante, el resultado que se obtuvo se presume a la comunidad a través de un objeto: una pintura, una figurilla de cera, una fotografía, una medalla, etc. No se debe dejar atrás que esa promesa fue realizada de forma libre, no hay nada que coaccione al solicitante para elaborarlo y entregarlo a un templo o lugar sagrado.
Lo interesante de este apartado es que existen una gran cantidad de devociones hacia diversas imágenes que le permiten al ser humano el cobijarse bajo la protección de cualquiera de ellas. Sin embargo, es claro que siempre hay una imagen que tiene mayor fuerza en cierto lugar. En el caso de san Andrés Huixtac, aunque sea éste santo el patrono del pueblo, todas las fiestas y la elaboración de los exvotos remite a dos advocaciones femeninas: la virgen de la Candelaria (fiesta principal del pueblo y que dura 3 o 4 días, con corridas de toros, fuegos pirotécnicos, misas, procesiones, y el regreso de la gran mayoría de los que han emigrado a Estados Unidos) y la virgen de la Purísima Concepción.
Tal vez la importancia que ellas tienen se remite al período prehispánico, pues en la Matrícula de Tributos, la imagen que representa a Teotliztacan es una figura femenina que probablemente remita a alguna deidad femenina de la época. Sin embargo, son ellas dos las que mayor fuerza tienen, probablemente:
[…] porque su acción abarca a todos los grupos que se distinguen dentro de la comunidad y a todo su territorio mediante su presencia real y su eficacia simbólica contra las calamidades tanto del campo como de la ciudad; temporalmente porque aglutina no sólo un mayor número de ceremonias y rituales a lo largo del ciclo anual mayor que las restantes imágenes, sino porque el tiempo de dedicación hacia la misma se ve ampliado de una forma considerable y socialmente, porque se constituye en la imagen que restablecerá toda alteración o desorden que en su seno se produzca cualquiera que sea su gravedad
Así, la mayor parte de los milagros que se le solicitan van referidos a cosas que van más allá de la posibilidad humana de solucionarlo. Y así, es a través de los exvotos que el individuo agradece y comparte a todos los creyentes de lo obtenido gracias a la intercesión divina. También se podría hablar de cierta memoria colectiva. De la fuerza de la imagen como parte central de la religión cristiana católica.
La imagen y los exvotos
"¿Qué fuerza de expansión habría tenido la doctrina cristiana sin lo maravilloso y sin lo
milagroso (del latino miror, veo, admiro? ¿Sin folclore, sin Ascensiones, Anunciaciones,
Coronaciones, sin hadas, licornios, sirenas, ángeles y dragones? ¿Cómo hacer creer en el
Infierno, en el Paraíso, en la resurrección sin mostrarlos? Sin hacer reír, llorar o temblar. […]
La demanda de emociones es popular. Y la imagen es emoción. La imagen, más que
la idea, pone a las muchedumbres en movimiento
Régis Debray
Considero que la relación que existe entre la consolidación de la fe en el hombre y la imagen es fuerte. Ambas están ligadas, sin la una no existiría la otra, ya que la última le recuerda al ser humano que la divinidad siempre está en contacto con ella. Sin embargo, en el caso del exvoto, no es sólo una relación entre ambos, también se recurre al trato: uno pide, el otro atiende la súplica, el uno agradece a través de un objeto. La fe se materializa en ese objeto, y es gracias a este objeto que la comunidad se entera de lo benéfico que resulta para ellos el protegerse bajo el manto de esa divinidad.
¿Por qué es necesaria la imagen? Tal vez sea ella, como mencioné arriba, la que permita identificarse con aquél que está ofreciendo el exvoto. De tal forma que el que observa se pueda colocar en el lugar de aquél que sufrió dicha calamidad, enfermedad o que obtuvo algo que no esperaba. Así, la imagen va a estar presente desde los inicios de la vida del hombre, todo lo que nos rodea es imagen y es ella la que fungirá como mediadora entre la divinidad y lo terrenal, pues la primera necesidad religiosa del hombre va a ser el establecer un contacto entre él y su divinidad.
No existe religión sin diálogo y en él es siempre la divinidad la que atiende, ocurriendo sólo en los hechos extraordinarios o en los oráculos el que la divinidad se deje oír y casi nunca directamente por el fiel […] la imagen ha de interpretarse como la de una divinidad que tras haber escuchado al fiel que está en el ámbito terrenal se dirige a él y le tiende las manos con los dones que ha implorado
Así, la imagen se convierte en mediadora, en un medio de contacto, la que integra diversas situaciones y que incluye a dos actores principales: el solicitante u oferente y el dador o receptor de la súplica. Ya teniendo en mente lo que se está pidiendo, y que responde a un momento de tensión, se busca la forma de pagar el bien obtenido. De allí, la necesidad de ofrendar una imagen que relate aquello que sucedió (y que puede representar 1) el momento tensivo o 2) la situación ya solucionada), pero que no va a quedar sólo en esta parte. También va a incluir parte de literatura: contiene un pequeño fragmento escrito que relata lo que sucedió, dándole mayor significado a lo que se ha escrito, "lo visible entonces se realiza en lo legible. Eso se llama literatura"
Así, y eso es también interesante y difícil de descifrar, la imagen y la palabra servirán como agentes de enlace, la una necesita a la otro y viceversa. Aunque también está la posibilidad de que una exista sin la otra. Lo sagrado va a aparecer en estas manifestaciones, la imagen abre la posibilidad de conocer algo que no está ante nuestros ojos, de brindar una interpretación propia sobre aquello en lo que creemos y que consideramos que nos permite obtener algo.
Tal vez se podría aplicar la llamada idea del "iconotexto" que desarrolló Peter Wagner. En este caso, marca una relación simbiótica entre la imagen y el texto, pero se parte de la idea de que el mismo texto lleva al lector a crear una imagen sin que ésta esté presente. Así, pues, los exvotos incluyen ambas cosas: el texto y la imagen se requieren, el primero explica a la segunda para evitar confusiones.
En el caso del objeto plástico citado la transformación es de otro orden; en su relación con el texto verbal la imagen evocada puede desembocar en un verdadero iconotexto (Wagner, 1996): no sólo la representación visual es leída/escrita—de hecho descrita—como texto sino que al entrar en relaciones significantes con el verbal le añade a este último formas de significación sintética que son del orden de lo icónico y de lo plástico, construyendo un texto complejo en el que no se puede separar lo verbal de lo visual: un iconotexto.
Todo ello nos permite identificar varios aspectos que se pueden encontrar en la elaboración de los exvotos, como un patrón que se sigue en su fabricación:
la mayoría de los exvotos están compuestos por cuatro elementos: los seres mortales que resultan beneficiados con la gracia divina, una o dos imágenes religiosas y la narración escrita del evento prodigioso. En ocasiones se agrega el lugar en el que se mandó a hacer el exvoto o el lugar de procedencia del o la donante y la fecha. En muy raras ocasiones aparece el nombre o al menos las iniciales del autor de la pintura. En ocasiones, el o la artista sólo coloca la inicial de su nombre de pila y su apellido, como se comprenderá de esta manera resulta más difícil deducir el género de los creadores"
De ahí también la distribución de cada elemento: primordialmente, la divinidad auxiliadora se encontrará en una parte superior izquierda, central o derecha, tal vez sobre un altar o decorada con adornos. En la parte central de la imagen se encontrará a aquél o aquellos que solicitaron la intercesión y, normalmente, en la parte inferior se encontrará el texto breve que relata el hecho e indica quién lo elaboró."

Así, se puede dividir en tres planos, siendo el central del cuadro el intermedio, pues representa a quien solicitó el favor, lo que pidió y si fue resuelto o no. Puede que se muestre el momento de tensión o ya solucionado, se presenta la cama vacía y el personaje curado, hincado y agradeciendo con velas.
También los temas serán diversos: "accidentes, acción de gracias (por motivos diversos, aprobar exámenes o cruzar la frontera), de librarlos de la cárcel, de ampararlos ante la violencia (asaltos, venganzas, riñas), desastres naturales (sequías, inundaciones, tormentas y rayos), de guerras, luchas sociales y revolución, accidentes en medios de transporte (caballos, camiones de carga, barcos, trenes, motocicletas, automóviles, autobuses), problemas rurales (enfermedad o pérdida de animales) y problemas de salud. Estos últimos,son sin duda, los más numerosos." Tal vez no todos, pero gran cantidad serán temas tocados en la elaboración de los exvotos de san Andrés.
Las imágenes divinas auxiliadoras principales del lugar van a ser la virgen de la Candelaria y la de la Purísima Concepción. Cada una de ellas atenderán problemas sobre todo de enfermedad propia o de algún familiar, accidentes, y las relacionadas con el campo y los animales. Así, de acuerdo al inventario tenemos que el 26.47% estarían dirigidos a la virgen de la Candelaria y 44.11% a la virgen de la Purísima Concepción:

Situación que nos llevaría también a preguntar sobre la mayoría de la virgen de la Purísima Concepción pues, anteriormente mencionaba que la virgen con mayor veneración era la de la Candelaria y, viendo el inventario, nos encontramos con que la mayoría son para la otra virgen. Consultando con mi familia que radica en la zona, he identificado que lo importante para la población no es la advocación, realmente interesa si ha intercedido o no por ellos, lo vital es que es la Virgen María y, como madre, está protegiendo a sus hijos en cualquier situación desagradable.
Para concluir con el apartado de la imagen y su relevancia en el exvoto, me parece importante anotar lo siguiente:
la imagen es más contagiosa, más virulenta que el escrito. Pero más allá de sus reconocidas virtudes en la propagación de las sacralidades, que en última instancia sólo harían de ella un expediente recreativo, nemotécnico y didáctico, la imagen tiene el don capital de unir a la comunidad creyente.[…] un texto sin imágenes sería una teoría sin práctica.[…] La letra puede matar al espíritu, pero la imagen vivifica la letra, como la ilustración la enseñanza y la mitología la ideología.
Lo que me llevaría a pensar en la importancia que tiene el que la imagen y el texto estén unidos en los exvotos. Aunque la una exista sin el otro, la verdad es que se requieren mutuamente, se explican entre sí y se dan fortaleza para que la fe sea más fuerte. Sin embargo, esto brinda otro aspecto.
Aunque el exvoto tenga el carácter personal y privado – pues, en ocasiones, puede tratar temas tan íntimos como la violencia intrafamiliar o alguna enfermedad genital – llega a formar parte de la vida en sociedad, situación que lo reduce a cumplir con las reglas sociales del pueblo en cuestión
Su carácter es fundamentalmente individual, es decir, el exvoto tiene una relación directa con la persona a la que se asemeja, aunque siempre regido bajo parámetros y códigos aceptados socialmente. De esta forma debe ser expuesto públicamente ateniéndose a determinadas normas no sólo referentes a su representación, sino también en relación a su deposición. La dualidad está presente en él: es una ofrenda a la divinidad, la vía para el contacto directo con el dios o los dioses, una promesa o un agradecimiento por los favores concedidos y, a la vez, es una ofrenda pública y, por consiguiente, una afirmación social.
Tal vez esta dualidad también forme parte de la religiosidad popular que se halla presente en la vida cotidiana del pueblo de san Andrés Huixtac. De igual forma, quien elabora el exvoto también es importante dentro de este estudio:

Situación que también va muy relacionada con los motivos de su elaboración.

Tipología de exvotos
Lo que es igualmente interesante es la forma que adquiere ese exvoto, no es sólo a través de pinturas elaboradas por mano propia o solicitadas a algún pintor, sino se recurre a algún objeto que recuerde el incidente o la situación, una figura en cera, etc. Así, podemos recurrir a la clasificación que Carolina García Román y María Teresa Martín Soria realizan:
Hay una gran variedad de exvotos, nosotras damos una división particular, según los encontrados y algunos constatados con seguridad:
Exvotos de cuadros:
Exvotos pictóricos
Objetos personales enmarcados
Estampas sagradas
Exvotos de objetos personales:
De enfermedades: muletas, bastones, prótesis…
Ropas: vestidos, cordones, zapatos.
Adornos personales:
Lazos y coronas (de novia y primera comuninón, bandas de quintos, y otros)
Medallas
Medallones y camafeos
Pañuelos de peñas, sortijas, pendientes.
De guerra:
Banderas
Espadas, cuchillos, puñales…
Donaciones: retablos, bancos, alfombras, cálices, campanas, mesas, altares, reparaciones de la ermita, cruces, cosechas.
Exvotos de partes del cuerpo:
Pelo: trenzas, coletas y cuadros
Dientes
Exvotos de ofrendas de cera:
Cirios y velas.
Figuras humanas:
Figuras enteras
Partes: piernas, brazos,cabezas, manos, pechos, ojos, medios cuerpos…
Coronas
Botas
Exvotos de fotografías
Imágenes sagradas
Santos
Cristo
Subastas. Ofrendas religiosas
Varios:
Juguetes, objetos personales…
Misas y novenas
Procesiones.
Dinero.
La prensa.
Para el caso de san Andrés Huixtac, sólo se han hallado exvotos del tipo de cuadros pictóricos. Y los temas que mayormente se han representado son los siguientes:

Así, 56 exvotos (54.9%) estarán relacionados con enfermedad propia o de algún familiar, siendo éste el porcentaje más alto de estos retablos; 17 (16.6%) será relativo a los accidentes de diversos tipos (automovilísticos, etc.); 13 (12.7%), por el estado de deterioro no se logra percibir de forma clara el motivo de su elaboración; 7 (6.8%) están relacionados con alguna detención judicial, que incluye arrestos injustificados, maltrato por parte de la policía, o el intento de traslado del reo a otro lugar; 5 (4.9%) relativos al campo o la enfermedad o extravío de algún animal; los demás (3.92%) incluirán temas diversos como catástrofe natural, el que haya sanado la esposa para que cuidase a sus hijos, el hecho que un esposo dejase de tomar y un parto.
De tal forma que algunos representan algún tipo de rito de paso, como el de la enfermedad que casi provoca la muerte en todos ellos, o algún accidente que también llegó a propiciarla pero que gracias a la intervención divina no se llegó a ello. Sin embargo, no creo que todo mi estudio se pueda reducir a los ritos de paso pues, por ejemplo, el caso de los animales y el campo (sequías o plagas) no los podría considerar dentro de este rubro. Más bien tienen que ver con vida cotidiana pero que lleva un lazo importante en la religión.
Capítulo III. La imagen en los exvotos de Huixtac

¿Pero pueden traducirse en palabras los significados de las imágenes?
Peter Burke

Mi idea principal gira en torno a la imagen, aquélla donde una persona común y corriente, con una fe grande ante una divinidad (principalmente santo o advocación de la Virgen) le permiten solucionar un problema.
El ser humano se enfrenta a diversas situaciones que escapan de su control; normalmente, se busca estar tranquilo, tener una cotidianeidad que no se modifique, una cierta tradición que le permita refugiarse ante las adversidades y sorpresas del día a día.
Lo interesante de este aspecto es el contrato que se establece entre el fiel y la divinidad. Ante la complicación, la persona acude ante la divinidad que conoce, aquélla que "por oídas" sabe que es buena para ayudar, que soluciona causas difíciles y desesperadas (como la Virgen del Sagrado Corazón) o aquéllos que cuidan a los estudiantes, a los bebés, a los no nacidos, a quienes quieren conseguir pareja, etc. Es decir, cada divinidad tiene una facultad, algo por lo que intercede ante Dios y, de acuerdo a lo que requerimos, nos acercamos a cualquiera de ellas.
En este caso, el exvoto tiene una participación en esto. El problema aquí es que no se hacen por un favor pequeño; por ejemplo, no hay exvotos que agradezcan el haber obtenido la atención de un o una joven, o haber pasado un examen – en todo caso, situaciones o problemas de menor importancia –; más bien, se realizan cuando el hecho es más complicado: una enfermedad, un accidente, una operación. Supongamos que el sujeto se enfrenta a una operación y teme que pueda fallecer, en ese momento se podría encomendar a una divinidad y solicitar su protección. Pero ojo, a cambio tiene que dar algo. Es aquí donde surge el contrato: ante mi necesidad, acudo a la divinidad y ella me "ayuda", así, ya obtenido lo que solicité, necesito pagar algo a cambio.
En el caso de los exvotos de Huixtac, la mayoría de las peticiones son por enfermedad. Noté que todos – o una gran mayoría – recurre a cierta fórmula:
NÚMERO: 1
FECHA: 1874 […]
CARTELA:
Enfeha 16 de Mayo de 1874. Estando maloNolasco Sabedra de dolor y calentura inboco á María Sma. De la Concepcíon que se venera en este Pueblo. De Huistac y biendo el milagro tan grande detomar alivio le Prometía Presentarle, este Retablo para cumplir esta promesa.
En el momento en que está sucediendo, se invoca a la divinidad, después se aclara que se prometió el retablo y se entrega para cumplir esa promesa. Al parecer la necesidad de invocar a una divinidad, que se puede considerar tienen cierto poder sobre el destino de las personas, es lo que motiva a las personas a creer que la curación o salvación son un milagro.
Pero, también sucede otra cosa, como mencionaba en una cita anterior, el exvoto tiene dos características: el ser una ofrenda a la divinidad (en primer plano, pues ella fue quien solucionó el problema) y, segundo, el ser una ofrenda pública y de afirmación social.
En muchas religiones las imágenes desempeñan un papel primordial a la hora de producir la experiencia de lo sagrado. Expresan y forman (y por tanto también documentan) las distintas ideas de lo sobrenatural propias de las diferentes épocas y culturas: ideas de dioses y de demonios, de santos y pecadores, de cielos e infiernos […]
La iconografía era importante en el pasado porque las imágenes eran un medio de «adoctrinamiento» en el sentido original del término, es decir, para popularizar las doctrinas religiosas. Los comentarios hechos por el papa Gregorio Magno (ca. 540-604) en este sentido, fueron citados una y otra vez durante siglos. «Se colocan imágenes en las iglesias para que los que no son capaces de leer lo que se pone en los libros lo "lean" contemplando las paredes» (in parietilms videndo ü'gant quaJ' legere in codicibus non valent).
La tesis de que las imágenes eran la Biblia de los analfabetos ha sido criticada alegando que muchas de las imágenes colocadas en las paredes de las iglesias eran demasiado complejas para que pudieran entenderlas las gentes sencillas.
Pero, cabe considerar que Burke se estaría refiriendo a las imágenes hechas por los grandes pintores que se colocaban dentro de las iglesias, con temas teológicos que la mayoría de la comunidad desconocía por completo. Sin embargo, cabe la posibilidad de que el exvoto sea esa imagen que sirva para "adoctrinar" a los demás. Si seguimos con la idea de que es una ofrenda pública y de afirmación social, entonces el que un hombre que apenas planea convertirse o que no tiene la plena confianza en cierta divinidad, al entrar a un templo y observar estos exvotos puede considerar varias cosas:
La divinidad atiende a cualquiera de la comunidad.
La divinidad no sólo está estática recibiendo cantos y alabanzas y ofrendas por el simple hecho de serlo.
Sino, que la divinidad "trabaja" de cierta forma y atiende las necesidades de los feligreses.
La divinidad es una intercesora ante Dios y puede conceder milagros a quien lo necesite.
Como hipótesis, también podría suceder – como es el caso de Huixtac, donde 56 exvotos de 102, se enfocan en la enfermedad y su curación – que la persona le entregue a la divinidad su enfermedad, de tal manera que aquélla se hace cargo de ella, la "desaparece" y transforma en una reafirmación de la fe:
NÚMERO: 18
FECHA: 6 de mayo de 1905 […]
CARTELA:
El día 6 de Mayo del año de 1905 estando tu de la …………canto de su….de sus hijos le pidió a la S. Ma. V. Ma. Que le mandaría el alivio y que él mencionado………
Así, también entra el asunto del iconotexto. El beneficiado se enfrenta a la situación de qué representará en el cuadro (considerando que sea él mismo quien lo elabore): el entre o después del hecho. Así, en el cuadro arriba mencionado, el autor decide representar las dos partes, por un lado se encuentra la persona que ha sanado dando gracias a la imagen y, en la otra mitad la parte del cuerpo que estaba enferma (su mano). No así en el exvoto número 24, donde la mujer solamente está hincada dando gracias por la curación:
NÚM. 24
FECHA: 10 de octubre de 1908 […]
CARTELA:
EL DÍA 10 DE OC[TUB]RE DEL AÑO DE 1906 ESTANDO LA S[EÑO]RA M[ARÍ]A SALOME, BESINA Y ORIGINARIA DE TEMASCALAPA, ALLANDOSE TULLIDA INVOCO ALA PURISIMA CONCEPCION QUE SE VENERA EN ESTE PUEBLO
Otro problema al que me enfrenté fue la identificación de la Virgen, mientras que algunos mencionan la dedicación del exvoto a la Virgen de la Purísima Concepción, otros lo dedican a la Virgen de la Candelaria y otros tantos se limitan a dar gracias a "la virgen que se venera en dicho pueblo". En todo caso, preguntando a quienes habitan el pueblo y que conocen parte de la creencia colectiva, me permito considerar que no es tan relevante la idea de a quién le dedican el exvoto, sino recurrir a la Virgen que se encuentra dentro del templo de san Andrés. Así, revisando las fotografías del lugar, en la puerta de entrada de la iglesia se encuentran tallados san Andrés y la Virgen de la Candelaria. Si se compara la apariencia de la Virgen en ese tallado con la representada en los exvotos, el parecido es demasiado: Del lado izquierdo se encuentra la virgen mencionada, en la segunda está la virgen del exvoto núm. 41 y que en su cartela se lo dedica a "LA INMACULADA Consepcion de María Imagen de la Stma. Virgen Venerada EN EL Pueblo de HUISTAC, GRO."

Lo anterior permitiría comprobar esta hipótesis: no se tiene la plena diferenciación entre una virgen y otra. Sin demeritar la advocación de cada una, lo importante para el habitante de Huixtac es la labor que cumple ante la solución del problema.
En todo caso, lo importante es el momento en que se está solicitando el favor y a quién. Así como lo vital que es el "pagar" aquella promesa que se ha hecho. Al parecer la religión popular, y el hecho de que los exvotos formen parte de ella, permiten descubrir al ser humano, al feligrés que requiere una prueba de la existencia de la divinidad.
Como tal, se podría creer que para el hombre la religión debe ser algo práctico. Se cumplen los ritos de ir a misa, la comunión, la confesión, así como en la localidad se recurre siempre a la ayuda y participación activa en alguna de las cofradías o grupos (coro, catecismo, Comité de fiestas religiosas), también se requiere una participación un tanto activa de la comunidad.
Lo interesante es la evolución de estos exvotos. La iglesia fue construida hasta el siglo XIX, antes cabe la posibilidad – y de acuerdo a la forma en como evangelizaron los agustinos – que haya habido ciertas chocitas para el culto y la enseñanza. Es más, dentro del pueblo se encuentra una pequeña capilla que se conoce como El Calvario, que se encuentra en medio de una cueva y donde se cree que la virgen apareció; así, puedo creer que en esos lugares y al aire libre las misas se celebraban. Ya con la construcción del templo, se avanza a otra etapa: ya hay un lugar más estable y seguro donde el culto se puede desarrollar de menor manera; es por esa razón – creo yo – que los exvotos aparecieron unos años después y se detuvieron con el deterioro físico del templo.
Lo que puedo rescatar de este breve análisis de los exvotos dentro de la iglesia de san Andrés son los siguientes:
El exvoto tiene dos finalidades: ser ofrenda a la divinidad (de manera que se paga el trato hecho en un momento de necesidad) y ser una ofrenda pública y de afirmación social (lo que permitiría evangelizar y acercar a otros ante la creencia de dicha divinidad, adquiriendo adeptos a ella y a su culto). Para ello, también se requiere que los exvotos estén a la vista de todos, situación que en la actualidad ya no existe, por remodelación y reparación del templo se quitaron y ahora están guardados.
Para la localidad de Huixtac no es necesario el saber qué significa cada advocación (de la Purísima Concepción o de la Candelaria), aunque cabe señalar que ambas están relacionadas con la maternidad de María; por un lado, cuando concibe al Niño y por el otro cuando lo presenta en el templo. Así que se puede considerar, también, que en el pueblo está más inculcado el interés de la Virgen María como madre y ejemplo para las demás mujeres.
Continuando con el punto anterior, y recordando la definición que de Teotliztacan presenté en el primer capítulo, se menciona que la traducción de este nombre tenga que ver con una deidad blanca, relacionada con la diosa náhuatl Iztaccíhuatl. En todo caso, cabría la posibilidad de que, si la deidad prehispánica era mujer, a los misioneros les pudo ser más práctico el enseñar el papel de la Virgen María relacionándola con el papel que pudo tener Iztaccíhuatl – de acuerdo a la leyenda que se cuenta de ella – como una mujer que espera, que se entrega y es fiel. (Esta hipótesis es mía y necesitaría mayor análisis e investigación). Así, la mayor participación de la Virgen en el culto del pueblo, más que la importancia que pueda tener san Andrés en el título del pueblo.
La idea del iconotexto se puede comprobar parcialmente con estos exvotos. En todos ellos convergen la escritura y la imagen, se necesitan para entenderse; de tal forma, que las interpretaciones erróneas se disipen completamente. Así, aquí son necesarias ambas para explicar a quien lo hizo, por qué lo hizo, para qué y qué le sucedió.
A pesar de lo anterior, la imagen es vital para el conocimiento de la historia, de allí se descubre para el ser humano qué es más importante: el entre o el después. El momento en que se acudió al poder divino o el momento en que ya se le está agradeciendo. Aquí, teniendo en cuenta el miedo que le puede provocar a la persona el no pagar o cumplir el trato. También debo tomar en cuenta si el autor de la obra es el actor del hecho o si, en todo caso, se pago a alguien más para que lo elaborara. Esto también lleva a considerar si el retablista conoce o no la imagen de la divinidad o la asocia con otras que ha visto. Es decir, si el autor de la obra es el mismo al que le pasó el problema, es más factible que la imagen de la divinidad sea similar a la que se encuentra dentro del templo; caso contrario, si se manda a hacer con un retablista que habita en otra zona y conoce una forma de representación distinta, así como interpreta la historia de otra manera y la relata de acuerdo a lo que entendió. Al menos, parece ser que no hay un autor que firme los retablos, y muchos están elaborados de forma rudimentaria.

Conclusión
Me he encontrado con gran cantidad de estudios de exvotos desde diversos puntos de vista, entre ellos el que realiza Rodríguez-Shadow, quien los analiza desde la perspectiva de género, hasta aquellos (la gran mayoría) que los ve como una representación de arte popular y que se enfocan en el aspecto estético. El tema de ver a los exvotos como parte de la religión popular no ha tenido tanta investigación como me imaginaba.
Respecto a los exvotos que se encuentran en la localidad de san Andrés Huixtac, me encontré con una gran cantidad de ellos (en total 102) que se elaboraron años después de la construcción del templo del dicho santo, pero cuya divinidad mayor es la Virgen de la Candelaria – considerada la patrona del lugar – y que, desde mi punto de vista, está relacionada con la forma en que los misioneros evangelizaron la zona y consideraron (tomando en cuenta la nomenclatura del lugar que se relaciona con una divinidad blanca, probablemente mujer) que era bueno sincretizar ambas ideas: Iztaccíhuatl – Virgen María. Esto, claro requerirá mayor investigación y análisis entre la historia de la primera y quiénes fueron los que pisaron el pueblo de Huixtac.
La historia del pueblo aún tiene mucho que dar. Mi propósito es ampliar toda la investigación, aumentar lo que ya he obtenido con los documentos que se encuentran en el Archivo General de la Nación, algunos otros que se encuentran en el Archivo General de Indias, en el Arzobispado de México y en Taxco, Chilapa y Chilpancingo, algunos ya localizados pero aún sin trabajar.
El principal trabajo que sigue es la relación entre Taxco y Huixtac, para encontrar información del segundo es necesario enfocarse en el primero y su proceso histórico. Así, la problemática de los distintos nombres del lugar también afectan a su conocimiento y mayor información recabada.
Los exvotos, como se ha tratado de mostrar en este trabajo, son la materialización de un contrato con la divinidad. No sólo se trata de pedirle algo a una divinidad sino que se está pagando por el hecho de obtenerlo y se muestra a la comunidad; de tal forma, que se refuerza el sentimiento religioso de todas las personas allegadas a esa comunidad (la habiten o sólo sean vecinos) y puede llegar a ser tan conocido el poder que poseen que llega a oídos de otras personas, lo que brinda la opción de dar origen a las peregrinaciones a estos sitios con el deseo de entregar algún exvoto o solicitar algún milagro. De allí la mayor apertura y la posibilidad de que aquéllos motiven las peregrinaciones para conocer a la divinidad que atiende a las súplicas de los feligreses.
A mi parecer falta más por hacer con estos exvotos, sobre todo el ver quiénes los están entregando. Pues un tema que no traté es cuando el exvoto no lo ofrece el actor del hecho sino un familiar, amigo o conocido por alguien más. En ese caso el asunto ya es de tres personas: la divinidad, el que sufre y aquél que suplica, lo que le daría otro tinte a la investigación y a la interpretación.
Sin embargo, éste es un pequeño avance de lo que se puede lograr al analizar al exvoto desde el punto de vista de la imagen y su relevancia para la construcción de la historia de un pueblo que no cuenta – dentro de sus inmediaciones – con mucha información para recrearla, sino que es necesario acudir a otros sitios para reconstruirla.

Bibliografía
Barragán Solís, Anabella y Cinthya Karina Castro García. Catálogo de exvotos de san Andrés Huixtac, Guerrero, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011, 128 p., fotos. (Colección Historia, Serie Sumaria).
Beals, R. y Hoijer, H. Introducción a la antropología, Madrid, Aguilar, 1978
Berdan, Frances F. y Patricia Rieff Anawalt, The Codex Mendoza. Vol. II, Estados Unidos de América, Universidad de California, 1992, 285 p.
Bergier, Abate. Diccionario de teología, Madrid, D. Primitivo Fuentes, 1846, vol. III, 527 p.
Corresponsalía. "Recuerdan a los 27 caídos en Huixtac", en: La Jornada Guerrero, sección Sociedad, 28 de octubre de 2010, consultado el 18 de mayo de 2012, en:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/10/28/index.php?
Section=sociedad&article=0089n1soc
Corvera Poiré, Marcela. "De la bonanza al ocaso: las colecturías de Taxco y sus alrededores entre 1783 y 1840", en: Ana Carolina Ibarra (coord.), La independencia en el sur de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Filosofía y Letras / Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, p. 103 – 164.
Cruz Sánchez, Pedro Javier. "Representaciones de exvotos en la estampa devota popular", en: Estudios de patrimonio cultural. Revista digital, núm. 3, nov. 2009, p. 6 - 20.
Curiel Defossé, Fernando. Taxco. La perspectiva urbana, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2007, 256 p.
Debray, Régis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente, ed. Paidós, Buenos Aires, 1992, 317 p.
Dehouve, Daniéle. Historia de los pueblos indígenas de México. Entre el caimán y el jaguar. Los pueblos indios de Guerrero, México, Instituto Nacional Indigenista, 1994.
Eliade, Mircea y Joseph M. Kitagawa (comp.) Metodología de la Historia de las Religiones, Buenos Aires, Paidós, 1967, 199 p.
Espino Hernández, Rodrigo Rafael. La minería en América Latina: la fuerza de trabajo durante el siglo XVI y principios del siglo XVII, el caso de Taxco, México, 2011, 525 p. (Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México).
García Román, Carolina y Martín Soria, María Teresa. "Religiosidad popular: exvotos, donaciones y subastas", en: C. Álvarez Santaló, María Jesús Buxó y S. Rodríguez Becerra (coords.) la religiosidad popular III. Hermandades, romerías y santuarios, España, Ed. Anthropos, 1989, p. 353 – 368.
García-Bellido, María Paz. "Los gestos del poder divino en la imaginería ibérica", en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2002 – 2003, p. 227 – 240
Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España 1519 - 1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas, 495 p.
Hernández Jaimes, Jesús. "La insurgencia en el sur de la Nueva España, 1810 – 1814: ¿insurrección del clero?", en: Ana Carolina Ibarra (coord.), La independencia en el sur de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Filosofía y Letras / Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, p. 59 – 102.
Ledesma, Pedro de. "Relación de las Minas de Tasco", en: Relaciones geográficas del siglo XVI: México, t. II, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986, p. 15 – 21.
Moreno, Andrés J. "El exvoto en Daimiel: aportación teórico – práctica al estudio del exvoto", en: Oretvm, III, 1987, p. 321- 329.
Peñafiel, Antonio. Nomenclatura geográfica de México, v. 2, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1897
Rivera Cambas, Manuel. México pintoresco, artístico y monumental. Tomo III. Capitales y lugares notables de los estados, México, Ed. Del Valle de México, 1985, 633 p.
Rodríguez Becerra, Salvador. "Exvotos de Andalucía. Perspectivas antropológicas. Votive offerings in Andalusia: Anthropological perspectives", en: Gazeta de Antropología, Universidad de Sevilla, núm. 4, 1985. Consultada en: http://hdl.handle.net/10481/13778
Rodríguez- Shadow, María J. y Monzón Flores, Martha. "La virgen María en los exvotos mexicanos", en: Revista Destiempos, México, publicación bimestral, julio – agosto 2008, año 3, núm. 15, p. 340 – 352
Rueda Galán, Carmen. "La mujer sacralizada: la presencia de las mujeres en los santuarios (lectura desde los exvotos de bronce iberos)", en: Complutum, núm. 18, 2007, p. 227 – 236. Consultada en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2469347
Sánchez Lara, Rosa María. Los retablos populares exvotos pintados, México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990, 85 p.











Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.