La religión católica dentro de la cultura mexicana. Importancia y crítica

Share Embed


Descripción

Desde la llegada española a tierras americanas se inició un proceso de transformación política, económica, cultural y religiosa, con la muerte y el despojo como estandartes. Pero, como en todo lo que pasa en el mundo, tuvo grandes excepciones.Personas que defendían el mundo indígena comenzaron a aparecer, tanto de dentro como de fuera, y personas que buscaban la unificación no se hicieron esperar. Muchos de ellos figuraron entre frailes y sacerdotes, como el conocido Fray Bernardino de Sahagún que preservó las costumbres en su Historia General de las cosas de la Nueva España, o las órdenes franciscanas que buscaban la dignificación de los pueblos o quienes vivían entre ellos, aprendiendo, como Toribio de Benavente o Motolinia.Y entre los elementos que consolidaron a la cultura mexicana como una sola, mezcla de España y las culturas Mesoamericanas, destacan muchos de índole religiosa como la Virgen María de Guadalupe –o Tonatzin- y la predicación del Kerigma y otros mensajes concordantes con las doctrinas indígenas. Así surgen entonces las tradiciones de los pueblos, donde el sacerdote figura gran importancia en las poblaciones, donde la parroquia es centro de fe, de comercio, de fiesta. Donde toda actividad, tanto en el campo como en la familia, en la industria o en las construcciones, se hace presente el agua bendita, el Evangelio y el sermón. Tradiciones tan antiguas que han formado mezclas inseparables como el conocido día de muertos, las posadas, la navidad; otros que pasan más desapercibidos como los tradicionales XV años, los rosarios en casas o las bodas de fin de semana de muchas regiones en Oaxaca y Guerrero; y otras más desconocidas como el bautizo de los antiguos Temazcales. Tradiciones fusionadas con religión, que hoy día se hacen inconcebibles sin ella. Elementos que forman la identidad de México y que luchan por no desaparecer.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.