La relevancia del pensamiento de Lenin en la unidad economía-política

June 15, 2017 | Autor: Diego Polanco | Categoría: Lenin, Marxismo, Vladimir Lenin, Marxism-Leninism
Share Embed


Descripción



La relevancia del pensamiento de Lenin en la unidad economía-política

Diego Polanco

Agosto 2014


1. Nociones básicas del pensamiento de Marx

Tal como lo explica Marx en la Crítica al Programa de Gotha, la naturaleza, es la fuente de todas las riquezas que poseen los seres humanos, sin embargo estas riquezas de nada sirven sin el trabajo del ser humano. Es el trabajo humano el que permite arrancar las riquezas de la naturaleza.

"El trabajo no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de los valores de uso (¡que son los que verdaderamente integran la riqueza material!), ni más ni menos que el trabajo, que no es más que la manifestación de una fuerza natural, de la fuerza de trabajo del hombre." (Marx, 1979).

Debido a esta forma de analizar la realidad, Marx analiza el proceso de trabajo en detalle. Esto es lo que hace en su obra culmine: El Capital. El punto que le interesa a Marx, es entender como el modo de producción capitalista se relaciona con la distribución de las riquezas entre las distintas clases sociales que componen una sociedad determinada.

Marx trata de llevar adelante esta tarea usando un análisis científico de la sociedad, al que Engels llamara Socialismo Científico, lo que hoy conocemos y entendemos como materialismo histórico. Althusser (1967) sostiene que dentro de la ciencia hay distintos continentes, y que Marx fue quien descubrió el continente de la historia. El materialismo histórico es la ciencia de la historia. Marx, no hace esto para estudiar la realidad desde un punto de vista academicista, o filosófico, sino que entiende el análisis de la realidad como un instrumento para transformarla. Podemos entender el marxismo como la teoría revolucionaria, tal y como nos propone Aricó (2012).

Marx elabora una sistematización de categorías para poder analizar de manera científica la sociedad. Entonces, para aproximarnos al marxismo, a la teoría revolucionaria, un elemento básico es el estudio de la sociedad como modo de producción.

Los elementos fundamentales del proceso de trabajo son dos: los medios de producción, y la fuerza de trabajo. Entendemos como medios de producción el conjunto de materias primas y de medios de trabajo que, y por fuerza de trabajo la energía gastada por el ser humano durante el proceso de trabajo.

Los medios de producción son las condiciones materiales de trabajo, no se puede producir sin medios de producción, pero tampoco se puede producir sin fuerza de trabajo.

En el capitalismo los trabajadores solo poseen su fuerza de trabajo, mientras que el capitalista detenta la propiedad privada de los medios de producción y se apropia del producto del trabajo materializado por los trabajadores.

Esto ha ocurrido en otros modos de producción: en el modo esclavista de producción y en el modo feudal de producción por ejemplo.

En cierto modo de producción, se establecen determinadas relaciones sociales de producción entre los seres humanos, determinadas por la relación de propiedad que estos tienen sobre los medios de producción. Estas relaciones se establecen independientemente de la voluntad de los hombres y mujeres. El capitalista explota y explotara a los trabajadores, aunque no quieran hacerlo, de sostener condiciones que no sean de explotación es altamente probable que el capitalista arriesgue su participación en el mercado.

Podemos entender el marxismo, como una teoría revolucionaria, como una teoría que tiene como motivación y objetivo terminar con las relaciones sociales de producción de explotación y convertirlas en relaciones sociales de colaboración recíproca entre los seres humanos. Para Marx, la práctica política era la practica teórica-política transformadora, es por esto se refirió a los filósofos idealistas alemanes con la conocida frase "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo." (Marx & Engels, 1974).

La vida de Marx, fue una vida intensamente involucrada a la vida política. Muchas veces se sostiene que Marx era simplemente un teórico de la revolución y que "no metió las manos al barro". Esto no es cierto. La preocupación política de Marx era enorme, la muestra patente de esto es su periodo en Francia y el análisis que Marx hace de la situación política de entonces sobre la comuna de parís en obras como Las Luchas de Clases en Francia y el 18 Brumario de Luis Bonaparte

La obra culmine de Marx, El Capital y sus interpretaciones, es una obra fundamental para entender el desarrollo del marxismo, del movimiento obrero y del movimiento social alrededor del mundo. Este se divide en tres tomos, el primero hace un análisis del proceso de producción capitalista, el segundo sobre el proceso de circulación del capital y el tercero del proceso de producción capitalista, en su conjunto.

Saber de qué trata la obra de "El Capital", es muy importante para entender el contexto político en el cual vivió Lenin y cuál fue el quiebre con la tradición socialdemócrata, es decir, es relevante para entender el contexto donde llevo a cabo la obra teórica que guiaba su acción política. Esto es lo que desarrollaremos a continuación. Se intentara demarcar el contexto político en el que Lenin se vio enfrentado y como su interpretación más profunda, heterodoxa y completa con respecto a la obra de Marx permitió el resurgimiento del marxismo a posteriori de la crisis que el marxismo sufrió a finales del siglo XIX.



2. La crisis del marxismo de finales del siglo XIX

Hacía finales del siglo XIX, Marx era una figura renombrada dentro de la intelectualidad del movimiento obrero. Su principal legado, fue la publicación de El Capital, obra que analizaba el modo de producción capitalista y establecía sus leyes de funcionamiento a través de la teoría del valor trabajo.

En el primer tomo de esta obra, Marx expuso (entre muchas otras cosas) las distintas fases del capitalismo, y como este se había desarrollado para dar paso a la gran industria capitalista. Este análisis daba cuenta de manera muy acabada, de manera abstracta generalizada, la situación histórica que vivían potencias capitalistas de la época (y que lo siguen siendo en la actualidad) como es el caso de Alemania e Inglaterra.

Acá aparece un elemento central para el análisis de la obra de Lenin: la situación política de Alemania, y el rol que jugaba en ella la socialdemocracia alemana. El partido socialdemócrata alemán era un partido obrero de masas, que se consideraba marxista y que tenía como objetivo la lucha de clases por el socialismo.

Los cuadros políticos del partido socialdemócrata alemán en ese entonces, se formaban leyendo principalmente dos obras: el Anti-Duhring y el tomo I de El Capital. De El Capital, podemos concluir que el capitalismo es un modo de producción histórico, y de tener un inicio también tiene un fin, esto principalmente por la teoría de la crisis expuesta en el capítulo XXIII del tomo I, La Ley General de Acumulación Capitalista, donde se expone que la centralización del capital cada vez más acentuada liquida la competencia y mientras que los obreros son condenados al desempleo, la pobreza y la miseria.

Esta formación derivaba, por razones que ameritan mucho estudio y rigurosidad que no abarcaremos en este texto (ni en este taller de formación) en un análisis del capitalismo por así decirlo, fatalista. Se esperaba una crisis final del capitalismo que conduciría al paso a una sociedad socialista, esto era lo que creía la socialdemocracia alemana y a su vez los distintos partidos obreros de la segunda internacional. El principal exponente de estas visiones era Karl Kautsky.

La crisis capitalista efectivamente llegó, el capitalismo vivió una intensa crisis entre los años 1879 y 1895, sin embargo esta crisis no dio paso al fin del capitalismo, sino que por el contrario, le dio una oportunidad de reinventarse por completo, nos referiremos a eso más adelante cuando vemos la obra de Lenin. El punto importante para lo que nos queremos referir acá, es que las tesis marxistas que hegemonizaban la discusión de la socialdemocracia en ese entonces, fracasaron por completo. El capitalismo no tuvo una crisis final, y eso daría paso a que otras propuestas teóricas sobre la obra de Marx, hegemonizaran la discusión y la teoría de la socialdemocracia y del movimiento obrero.

Es entonces donde surgiría la crítica de Bernstein al marxismo, lo que se conocería como revisionismo. Esta básicamente en rechazar alguna de las principales ideas de Marx, la más importante consistía en realizar una separación entre ciencia e ideología, para Bernstein el carácter científico del materialismo histórico era algo que debía ser dejado de lado.

La principal consecuencia de esto, es que generar una fractura entre la economía y la política, es decir que ya no sirve hacer un análisis científico de la realidad para poder guiar la acción política tal y como lo planteaban los marxistas ortodoxos que lo precedían en la socialdemocracia alemana.

Para Bernstein la idea de que el capitalismo tenía un límite histórico, destinado a terminar precisamente por su carácter histórico, no se podía derivar de las propias contradicciones del sistema capitalista, sino que más bien desde una posición ética bajo la cual se intentaría demostrar a la sociedad la superioridad de un sistema socialista.

Uno de los legados de esta crisis del marxismo, será ver la esfera económica de la vida como algo cerrado y ajeno, al momento histórico propio que se vivía. Se dejaba la economía a un lado como factores tecnológicos y técnicos, más que algo íntimamente relacionado a los conflictos de clase y por ende algo sumamente irrelevante para la acción política.

Entender esta ruptura entre ideología y ciencia, es clave para entender el pensamiento de Lenin, debido a que es precisamente Lenin el teórico revolucionario que vuelve a darle una unidad a la fractura ocurrida en la crisis del marxismo.



3. Vladimir Ilich Lenin. El primer marxista.

La situación en Rusia era completamente distinta, el capitalismo era un modo de producción que no se había desarrollado y donde se extendían ampliamente las relaciones sociales de carácter feudal. Más del 80% de la población rusa vivía en el campo, mientras que solo un 20% restante vivía en las grandes ciudades donde se estaba desarrollando recientemente la industria. Si bien las injusticias del capitalismo, se hacían manifiesto en las grandes ciudades como San Petersburgo o Moscú, estas no eran sufridas por las amplias mayorías de la población rusa la que más bien vivía las penurias del campo y las amenazas que el capitalismo ponía sobre el sistema feudal y los campesinos.

¿El capitalismo tenía posibilidades de desarrollarse en Rusia? ¿Cuál era el ritmo del desarrollo del capitalismo si es que este se estaba desarrollando? ¿Era el capitalismo una amenaza para la vida de los campesinos? ¿Cómo se relacionaba la producción capitalista de las grandes ciudades con la producción agrícola del campo? ¿Cuáles era el rol del Estado que se configuraba en la Rusia Zarista en este desarrollo? Todas estas eran las preguntas que estaban en el centro del debate a fines del siglo XIX cuando Lenin se introducía en los círculos de discusión marxista en el partido socialdemócrata ruso.

En aquella época, existían dos organizaciones políticas que consideraremos las más importantes: la socialdemocracia rusa, y los populistas.

Por un lado, estaban los populistas que representaban el movimiento campesino, el cual se había organizado a partir de la kulaquización del campo y la formación de una nueva fracción de clase explotadora

Estos sostenían que no era necesario pasar por el capitalismo para llegar al socialismo. Si bien estas posiciones eran compartidas en parte por Lenin, e inclusive por el propio Marx quien había prestado su atención y establecido relaciones políticas con los populistas alrededor de 1870, las diferencias se marcaban por el rechazo absoluto al carácter revolucionario del capitalismo como creador de la clase obrera. Esto tenía como consecuencia a visiones que proponían que el socialismo no conllevaba necesariamente un desarrollo de la industria, y que se podía construir una sociedad socialista haciendo "justas" las relaciones sociales de producción que existían en Rusia de ese entonces.

Por otro lado, estaba la socialdemocracia la cual había surgido diferenciándose radicalmente de los populistas rusos, donde inclusive cuadros dirigentes intelectuales como Plejanov se habían pasado desde el populismo a la socialdemocracia, posteriormente a haber sido influidos teóricamente por la socialdemocracia alemana. La socialdemocracia rusa se afiliaba a la segunda internacional y seguía las líneas ortodoxas sobre el desarrollo del capitalismo que emanaban de las posiciones ortodoxas de Kautsky, sumado a las influencias de las posiciones revisionistas de Bernstein. Básicamente, la postura de los socialdemócratas era que el capitalismo debía ser desarrollado y que era tarea del partido organizar el movimiento obrero que era dado a luz por la industria que se desarrollaba en las grandes ciudades rusas. Estas posiciones ortodoxas eran articuladas, desarrolladas y por lo tanto sostenidas en el marxismo internacional a través de la segunda internacional.

El pensamiento de Lenin surge de este contexto político, donde por un lado estaba la socialdemocracia con posiciones reformistas, y por otro lado los populistas que de una u otra manera vendrían a ser un especie de ultraizquierda de la época La obra teórica y política de Lenin, vendría a hacer síntesis aquellas diferencias y el elemento fundamental fue el resolver lo que hemos llamado la fractura entre economía y política, entre ciencia e ideología, que había ocurrido a propósito de la crisis del marxismo a fines del siglo XIX.

Lenin era hijo de una pequeña propietaria rural de la región de Samara y su padre era inspector de escuelas rurales. Durante su juventud, vivió siempre hacía el interior de Rusia, alejado de las grandes ciudades donde se desarrollaba la industria. Lenin no solamente entendió los problemas del campo, los conoció en carne propia viendo al interior de Rusia. Luego de haber sido un excelente estudiante, se enrolo como estudiante en la Universidad de Kazán donde se integró a los primeros círculos de discusión marxista, relacionados a la socialdemocracia rusa. Esto le conllevaría no poder continuar sus estudios en esa casa de estudios, lo que no le impidió transformarse de todas maneras en abogado, lo que logró en la Universidad de San Petersburgo.

Ya titulado como abogado, empezaría a escribir en contra del populismo ruso, mientras que a su vez elaboraba los primeros esbozos que lo llevarían a posteriormente a criticar a las posiciones kautskianas y revisionistas presentes en la socialdemocracia.

"Se ha dicho hace ya mucho que sin teoría revolucionaria no puede haber movimiento revolucionario, y es dudoso que en el momento actual sea necesario demostrar esta verdad. Calificar de "particularidades" la teoría de la lucha de clases, la concepción materialista de la historia rusa, la apreciación materialista de la actual situación económica y política de Rusia y el reconocimiento de que es necesario reducir la lucha revolucionaria a determinados intereses de una clase concreta, analizando su relación con las demás clases; calificar de "particularidades" estos importantísimos problemas revolucionarios es un error tan descomunal e inesperado en un veterano de la teoría revolucionaria que estamos casi dispuestos a considerar este pasaje como un simple lapsus. En lo que atañe a la primera mitad del párrafo citado, su sinrazón es más sorprendente todavía. Declarar en letras de molde que los socialdemócratas rusos agrupan únicamente a los fuerzas obreras para luchar contra el capital (¡es decir, sólo para la lucha económica!), sin unir a los individuos y grupos revolucionarios para luchar contra el absolutismo, significa ignorar o querer ignorar hechos de todos conocidos sobre la actividad de los socialdemócratas rusos." (Lenin, 1973).


A diferencia de los socialdemócratas alemanes y su influencia a los socialdemócratas rusos, Lenin se formó principalmente leyendo los tres tomos de El Capital, los cuales estudio extensamente entre los 22 y los 27 años.

Esto marcaria una diferencia radical en lo que fuera su trabajo teórico, debido a que su texto más importante, El Desarrollo del Capitalismo en Rusia escrito en 1889. En esta obra, Lenin expone como el mercado interno se había formado para el desarrollo de la gran industria capitalista de las grandes ciudades. Lenin ocuparía los esquemas de reproducción del tomo II de El Capital, para demostrar que el capitalismo en Rusia se desarrollaba debido a las propias contradicciones internas del capital más que por un desarrollo proveniente "desde afuera" del Estado Zarista. Una de sus tantas importantes contribuciones se basan en que no se puede deducir de las contradicciones internas del capitalismo, la imposibilidad de la subsistencia del mismo, por el contrario la posibilidad del capitalismo reside perennemente en la reproducción permanente de estas contradicciones (Aricó, 2012).

La gran contribución de este texto, es en definitiva un análisis de la formación económica y social que existía en la Rusia de fines de siglo XIX y principios del siglo XX. Establecer la coexistencia de distintas relaciones sociales de producción, feudales y capitalistas, y que a su vez estas son variadas y complejas, y que la acción política debe estar guiada por el análisis de esta formación económica y social. Esto es lo que permite a Lenin resolver la fractura de la crisis del marxismo, y restaurar la unidad entre económica y política, entre ciencia e ideología.

Para Lenin, la construcción del socialismo es una necesidad histórica y no un horizonte ético que debe ser considerado una utopía futura, que quien sabe cuándo llegara. Esto lo contrapone a la visión socialdemócrata de Bersntein sobre el horizonte ético del socialismo.

Esto marcaría un camino que permitiría a Lenin a abocarse a una serie de problemas políticos del movimiento popular en Rusia: el problema nacional, el problema agrario, el problema de la organización del proletariado, el problema del Estado y el problema del imperialismo.




Referencias

Althusser, L. (1967) "La revolución teorica de Marx". Editorial Siglo XXI. Mexico, 1967. Traducido por Marta Harnecker.

Aricó, José M. (2012). "Nueve lecciones de economía y política en el marxismo". Fondo de Cultura Económica y Colegio de México. 2012.

Marx, K & F, Engels. (1974) "Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialistas e idealistas". Obras Escogidas en tres tomos. Editorial Progreso. Moscú, 1974. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/index.htm

Marx, K, (1979) "Crítica al Programa de Gotha". Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín (Beijing), República Popular China, 1979. Disponible en: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/gothai.htm

Lenin, Vladimir I. (1973) "Las tareas de los socialdemócratas rusos". Editorial Progreso, Moscú 1973.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.