La relevancia de la tierra en la filosofía de hoy

Share Embed


Descripción

      La  relevancia  de  la  tierra  en  la  filosofía  de  hoy   Resumen     Hace   algún   tiempo   —demasiado,   desde   el   punto   de   vista   de   los   medios   de   comunicación  de  masas—,  se  reunieron  en  la  que  fue  capital  del  Brasil  representantes   de  las  diversas  naciones  del  orbe,  preocupados  por  la  salud  del  ámbito  en  que  vivimos,   al  que  se  ha  venido  tratando  con  paulatino  desdén  y  agresividad.  Esta  actitud,  que  nos   tiene   al   borde   de   un   colapso   ecológico   de   inimaginable   envergadura,   tendría   como   uno  de  sus  antecedentes  inmediatos  la  concepción  del  mundo  que  ha  imperado  en  la   época  moderna  europea,  la  que  en  nuestro  siglo  muestra  sus  limitaciones,  exigiendo  la   necesidad   urgente   de   trascenderla.   Y,   en   efecto,   ya   se   han   dado   algunos   decisivos   pasos  en  esta  dirección,  a  los  que  aludiremos  brevemente.       La  Cumbre  de  la  Tierra  (  Río  de  Janeiro  )  y  la  Tierra  de  la  Cumbre  —¿la  Filosofía?—  .     Hace   algún   tiempo   —demasiado,   desde   el   punto   de   vista   de   los   medios   de   comunicación  de  masas—,  se  reunieron  en  la  que  fue  capital  del  Brasil  representantes   de  las  diversas  naciones  del  orbe,  preocupados  por  la  salud  del  ámbito  en  que  vivimos,   al  que  se  ha  venido  tratando  con  paulatino  desdén  y  agresividad.  Esta  actitud,  que  nos   tiene   al   borde   de   un   colapso   ecológico   de   inimaginable   envergadura,   tendría   como   uno  de  sus  antecedentes  inmediatos  la  concepción  del  mundo  que  ha  imperado  en  la   época  moderna  europea,  la  que  en  nuestro  siglo  muestra  sus  limitaciones,  exigiendo  la   necesidad   urgente   de   trascenderla.   Y,   en   efecto,   ya   se   han   dado   algunos   decisivos   pasos  en  esta  dirección,  a  los  que  aludiremos  brevemente.  En  el  pensamiento  actual  se   re-­‐descubre  la  dignidad  de  la  Tierra;  deja  de  ser  ésta  un  simple  planeta,  un  montón  de   materia  que  se  mueve  en  torno  al  Sol  —una  pequeña  estrella  casi  insignificante—,  en   el  ámbito  excéntrico  de  una  galaxia  suburbana.     Encontramos   el   redescubrimiento   de   que   hablo   en   Edmund   Husserl,   por   ejemplo.   Carla   Cordua,   traductora   de   su   incompleto   escrito   Fenomenología   de   la   espacialidad   de   la   naturaleza   ,   resume   el   texto   de   esta   manera:   «La   representación   científico-­‐natural  del  mundo  vigente  desde  Copérnico,  para  la  cual  la  tierra  es  sólo  uno   de   los   tantos   cuerpos   que   surcan   el   espacio,   se   revela   a   la   luz   del   análisis   fenomenológico  de  Husserl  como  el  fruto  de  una  abstracción  que  responde  a  un  punto    

1  

de  vista  parcial  y  que  presupone,  como  condición  de  su  posibilidad,  la  representación   de   la   tierra   como   “suelo”,   inconmensurable   con   la   noción   de   “cuerpo”   y   ajeno   a   las   categorías  de  movimiento  y  reposo,  que  precisamente  sólo  en  relación  a  él  adquieren   su   sentido».   Y   el   editor   norteamericano   del   manuscrito   de   Husserl   proporciona   la   siguiente   “información”   sobre   él:   «Derrumbe   de   la   doctrina   copernicana   en   su   interpretación   corriente   como   visión   del   mundo.   La   tierra   archiprimaria   no   se   mueve».     La   concepción   copernicano-­‐moderna   del   cosmos,   que   ha   hecho   vigente   tal   visión   de   la   Tierra,   si   bien   no   es   dejada   de   lado   —¿cómo   podría   serlo?—,   es   puesta   en   el   lugar   secundario,   derivado,   que   le   corresponde,   como   manifestación   de   la   perspectiva   particular   inherente   a   la   ciencia   astronómica.   Se   “vuelve”   ,   en   cierto   peculiarísimo   modo   ,   a   la   cosmovisión   antigua,   para   la   cual   la   Tierra   es   una   entidad   que  ocupa  un  puesto  prominente  dentro  de  lo  que  hay.     También   Ortega   ha   llamado   la   atención   sobre   el   carácter   penúltimo   e   “incompleto”   de   la   percepción   físico-­‐astronómica   de   la   Tierra.   Según   esa   interpretación,   «la   Tierra   [es]   un   planeta   de   un   cierto   sistema   solar   perteneciente   a   una   cierta   galaxia   o   nebulosa,   y   [está]   hecha   de   átomos,   cada   uno   de   los   cuales   contiene,   a   su   vez,   una   multiplicidad   de   cosas,   de   cuasicosas   o   quisicosas   que   se   llaman  electrones,  protones,  mesones,  neutrones,  etc.  Pero  ninguna  de  esas  sabidurías   existiría   si   la   Tierra   no   preexistiese   a   ellas   como   componente   de   nuestra   vida,   como   algo  con  que  tenemos  que  habérnoslas  y,  por  tanto,  con  algo  que  nos  importa,  que  nos   importa   porque   nos   ofrece   ciertas   dificultades   y   nos   proporciona   ciertas   facilidades.   Esto   quiere   decir   que   en   ese   plano   previo   y   radical   de   que   las   ciencias   parten   y   que   dan  por  supuesto,  la  Tierra  no  es  nada  de  eso  que  la  física,  que  la  astronomía  nos  dice,   sino   que   es   aquello   que   me   sostiene   firmemente,   a   diferencia   del   mar   en   que   me   hundo   (   la   palabra   tierra  —terra—   viene   de   tersa,   según   Breal,   “la   seca”   ),   aquello   que   tal   vez   tengo   que   subir   penosamente   porque   es   una   cuesta   arriba,   aquello   que   bajo   cómodamente   porque   es   una   cuesta   abajo,   aquello   que   me   distancia   y   separa   lamentablemente  de  la  mujer  que  amo  o  que  me  obliga  a  vivir  cerca  de  alguien  a  quien   detesto,   aquello   que   hace   que   unas   cosas   me   estén   cerca   y   otras   me   estén   lejos,   que   unas   estén   aquí   y   otra   ahí   y   otras   allí   ,   etc.,   etc.   Estos   y   muchos   otros   atributos   parecidos   son   la   auténtica   realidad   de   la   Tierra,   tal   y   como   esta   me   aparece   en   el   ámbito  radical  que  es  mi  vida».     Pero  quizá  sea  Martin  Heidegger  quien  asigne  con  la  mayor  energía  un  estado   de   privilegio   a   la   Tierra.   Lo   que   hay   —el   ser,   el   mundo—,   es   una   cuaterna   (Geviert)   compuesta  de  Cielo,  Tierra,  Mortales  y  Divinos.  Y,  ciertamente,  el  hombre  es  definido   en  función  de  lo  cuadrante  (Geviert).  Dice  Heidegger:  «Ser  hombre  quiere  decir  :  ser   como  mortal  sobre  la  Tierra».  Y  agrega:  «Pero  “sobre  la  Tierra”  quiere  decir  ya  “bajo  el   Cielo”.   Ambos   mientan   también   “permanecer   ante   los   Divinos”   e   incluye   un   “perteneciendo   a   la   comunidad   de   los   hombres”.   Por   una   originaria   unidad   se   copertenecen   en   uno   los   cuatro:   Tierra   y   Cielo,   los   Divinos   y   los   Mortales».   Y,   por   lo   pronto,   la   Tierra   es,   “simplemente”   —aunque,   ¿hasta   qué   punto   podemos   hablar   de  

 

2  

“simplemente”?—,   «la   portadora   servidora,   la   fructificadora   floreciente,   que   se   expande  en  rocas  y  manantiales,  que  brota  por  plantas  y  animales».     Y   no   deja   de   ser   sorprendente   cierta   coincidencia   entre   estos   pensadores,   no   obstante   lo   diverso   de   sus   teorías.   Para   Husserl,   la   Tierra   es,   ante   todo,   suelo   (Boden);   para   Ortega,   aquello   que   me   sostiene   firmemente;   para   Heidegger,   la   portadora   (Tragende).  La  Tierra,  pues,  tendría  para  los  tres  cierto  carácter  de  “fundamento”  que,   por  cierto,  sería  necesario  precisar  en  cada  caso.  Lo  que  es  claro,  no  obstante,  es  que  la   teliatría  —neologismo  que  remite  a  Tellus  (lat.),  Tierra,  y  a  iatreía  (gr.),  curación,  y  que   convendría  poner  en  uso—,  ya  tiene  cierta  base  filosófica  que,  a  la  postre,  puede  jugar   un  papel  de  la  mayor  importancia  al  abordar  problemas  que  afectan  hasta  a  los  más   alejados  de  toda  teoría.             Jorge  Acevedo  Guerra     Departamento  de  Filosofía     Universidad  de  Chile           Fecha  de  publicación  en  el  repositorio  académico  de  la  Universidad  de  Chile:   Santiago,  3  de  agosto  de  2004.    

 

3  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.