La Relación entre No Promoción y Repitencia como un acercamiento al análisis del rendimiento a nivel de escuela

June 28, 2017 | Autor: Lina Lara | Categoría: Educational Management, Educational Leadership and Management
Share Embed


Descripción

La relación entre no promoción y repitencia como un acercamiento al análisis del rendimiento a nivel de escuela Silvia Catalá Con la colaboración de Lina Lara

Junio de 2015

buenosaires.gob.ar/educacion

/BAeducacion

EN TODO ESTÁS VOS 1

En la revisión de este trabajo participaron Melina Con, Julian Falcone y Sonia Susini.

2

LA RELACIÓN ENTRE NO PROMOCIÓN Y REPITENCIA COMO UN ACERCAMIENTO AL ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO A NIVEL DE ESCUELA Introducción Este informe 1 ofrece, a partir de información cuantitativa, una perspectiva metodológica que pone en foco el comportamiento institucional en el análisis del problema de la retención y el abandono de los estudios de nivel secundario en la Ciudad de Buenos Aires. En general, los estudios sobre trayectorias educativas abordan el problema desde la situación de los alumnos, sus condicionantes socioeconómicos y pedagógicos en tanto fenómenos asociados a la repitencia y el abandono transitorio o definitivo. Terigi (2009) 2 señala …la necesidad de pensar el riesgo educativo (como resultado de situaciones de repitencia, sobreedad, ausentismo o abandono) ya no en términos de propiedades subjetivas, sino como resultado de interacciones con atributos de la situación pedagógica tal y como está organizada en nuestro sistema escolar. Los datos que se analizaron para elaborar este documento se basan en la información que cada escuela de la Ciudad de Buenos Aires informa a través del Relevamiento Anual de Información Educativa. Nos interesa particularmente, la cantidad de alumnos matriculados, repetidores y no repetidores al mes de abril, en cada año de estudio, en relación con los alumnos reprobados en el ciclo lectivo anterior, es decir, los que no pudieron pasar al año de estudio siguiente por no obtener la promoción. Estos “no promovidos” pueden considerarse potenciales repetidores, y como tales deberíamos encontrarlos en la matrícula de abril del ciclo lectivo siguiente en el mismo año de estudio. Si todos los que no promovieron en cada escuela se inscribieran en el ciclo lectivo siguiente en la misma escuela, coincidiría el número de no promovidos con el de repetidores 3. Sin embargo, esto no es lo que ocurre, hay escuelas en las que hay muchos alumnos que reprueban el año pero no tienen repetidores y hay escuelas que tienen muchos más repetidores que los que reprobaron. Los datos del total de la ciudad reflejan que son más los alumnos no promovidos que los repetidores, lo que implica que una parte de los no promovidos abandona el nivel, se pasa a la modalidad de educación de adultos o se inscribe en otra jurisdicción 4. La idea de combinar no promoción en un ciclo lectivo con repetición en el siguiente surgió a partir de reuniones con Irene Kit, consultora del BID, quien utiliza en algunos de sus trabajos un indicador al que llama “conservación de reprobados”. 2 Terigi, F (2009) El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación Nº 50, Buenos Aires. 3 Exceptuando el último año de secundaria en que los no promovidos pueden rendir las materias adeudadas en el momento en que lo deseen sin necesidad de repetir el año de estudio. 4 Puede suponerse que algunos de ellos sean alumnos provenientes del GBA, que continuarán sus estudios en su jurisdicción de origen. No se cuenta con información fidedigna acerca de la cantidad de alumnos residentes en el Gran Buenos Aires, y esta información tampoco se presenta desagregada por condición de promoción y de repetición. 1

1

En este sentido, amerita hacer una lectura al interior del nivel secundario de la Ciudad de Buenos Aires a fin de caracterizar, analizar y comparar el comportamiento de las escuelas (como resultado de decisiones institucionales) en relación a la repitencia y al abandono interanual de alumnos (propios y ajenos). Para ello, se brinda un análisis conjunto de dos indicadores: la proporción de alumnos repetidores y la proporción de alumnos no promovidos. Cabe señalar que, sin embargo, este estudio no considera las estrategias que cada establecimiento desarrolla para retener y promover la finalización de los estudios secundarios de los estudiantes o promover el reingreso de jóvenes que temporariamente no se encuentran asistiendo a la escuela 5. Un segundo propósito que persigue este informe consiste en brindar una suerte de ensayo metodológico que se ofrece a la gestión a fin de detectar instituciones que se encuentran en situación relativamente crítica en relación con la retención de sus alumnos. En este sentido, la lectura comparada de los resultados de estos indicadores a nivel de escuela (porcentaje de no promovidos –potenciales repetidores– y porcentaje de repetidores inscriptos), tiene una doble utilidad para la gestión: • conocer los perfiles de las escuelas con mayor cantidad de reprobados que de repetidores (tendencia a la exclusión), y a la inversa, de las que inscriben mayor cantidad de repetidores que los alumnos que no han promovido en esa escuela (tendencia a la inclusión) • estimar el abandono en la Ciudad, ya que los reprobados que no se inscriben al año siguiente como repetidores, han abandonado el sistema educativo, o se han cambiado de jurisdicción o han cambiado de modalidad (de común a adultos). Este documento se organiza en dos secciones. En la primera se analizan los resultados de estos indicadores para la totalidad de establecimientos de nivel secundario ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. En la segunda sección, el análisis engloba al conjunto de instituciones del sector estatal que dependen del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y se detiene en hacer una distinción entre establecimientos según su comportamiento frente al indicador que relaciona la no promoción con la repitencia.

Análisis de la situación considerando como universo el total de escuelas secundarias de la CABA Según los datos del Relevamiento Anual (RA) 2013 para la totalidad de escuelas secundarias comunes radicadas en la Ciudad de Buenos Aires 6, durante el ciclo lectivo 2012 y considerando de primero a cuarto año de estudio, no promovieron 26.140 alumnos. En 2013 se inscribieron como repetidores –en el mismo universo de años de estudio– 17.953 alumnos. Esto implica entonces que 8.187 alumnos (31,3%) es decir, casi una tercera parte Una indagación de tipo cualitativo, podría ser realizado a posteriori por los equipos de investigación a fin de profundizar en la dinámica institucional de los establecimientos que presentan estas situaciones. 6 Incluyendo escuelas dependientes de Nación y de Universidades 5

2

de los no promovidos, no se inscribió como repetidor en la secundaria común de la Ciudad y por lo tanto, puede haberse inscripto en otra jurisdicción o en educación de adultos, o –muy posiblemente– haber quedado fuera del sistema.

Gráfico 1. Alumnos que no promovieron 2012 según condición. Nivel Secundario. Ambos sectores. Total de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013.

no se inscriben como repetidores 31,3 se inscriben como repetidores 68,7

Fuente: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. Investigación y Estadística con base en el Relevamiento. Anual 2013

Esos 26.140 no promovidos se reparten entre las 487 escuelas secundarias de la ciudad 7, con un promedio por escuela de 54 no promovidos. El valor máximo de no promovidos es de 595 alumnos y se registra en una escuela técnica estatal dependiente del Ministerio de Educación. El valor mínimo es 0: hay 23 escuelas en que todos promueven (22 de ellas son privadas dependientes del Ministerio de Educación y 1 es estatal de dependencia nacional). Cabe destacar que de las 334 escuelas privadas, 312 tienen algún alumno que no promueve (siempre considerando de 1º a 4º año).

487 son las escuelas de las que se cuenta con información para el universo de años de estudio mencionados para los ciclos lectivos de 2012 y 2013 (hay 6 escuelas de 2013 que quedaron excluidas).

7

3

Cuadro 1. Indicadores referidos a las escuelas secundarias por sector de gestión y dependencia general según relación entre no promoción y repitencia. Nivel Secundario. Total de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Años 2012 y 2013 Indicadores Cantidad de escuelas Dist.% según sector y depcia.general de las escuelas Escuelas con No prom (1º a 4º año_ciclo 2012) Dist.% según sector y depcia. general de las escs con No Promovidos % esc con No promovidos (sobre total de escuelas)

Estatal Ministerio de Educación

Total

Estatal Nacional

Privado

487

146

7

334

100,0

30,0

1,4

68,6

464

146

6

312

100,0

31,5

1,3

67,2

95,3

100,0

85,7

93,4

% esc en q todos promueven (sobre total de escuelas)

4,7

0,0

14,3

6,6

Escs con Repetidores (1º a 4º año) Ciclo 2013

377

145

2

230

Dist.% según sector y depcia. gral. de las escs con Repetidores

100,0

38,5

0,5

61,0

% esc con Repetidores s/tot.escs

77,4

99,3

28,6

68,9

% esc sin Repetidores s/tot.escs

22,6

0,7

71,4

31,1

% esc con Repetidores sobre escuelas con No Promovidos

81,3

99,3

33,3

73,7

Escuelas que no inscribieron repetidores

110

1

5

104

100,0

0,9

4,5

94,5

367

109

6

252

100,0

29,7

1,6

68,7

79,1

74,7

100,0

80,8

87

33

0

54

100,0

37,9

0,0

62,1

18,8

22,6

0,0

17,3

Dist.% según sector y depcia. general de las escuelas que no inscribieron repetidores Escuelas q tienen más No Promovidos que repetidores (tend.a la exclusión) Dist.% según sector y depcia.general de las escuelas con tend.a la exclusión % escuelas tend.a la exclusión sobre escuelas con No Promovidos Escuelas q tienen más repetidores q No promovidos (tend.a la inclusión) Distribución% según sector y depcia.general de las escuelas con tend.a la inclusión % escuelas con tend.a la inclusión sobre escuelas con No Promovidos Fuente: GOIyE, Relevamiento Anual 2013

De los 17.953 alumnos inscriptos como repetidores 8, el promedio por escuela es de 37. El valor máximo de repetidores es de 364 y se registra en una escuela estatal de comercio; el valor mínimo es de 0, lo que significa que 110 escuelas no inscribieron repetidores (104 de ellas son establecimientos privados, las 6 restantes son estatales de las cuales 5 son de dependencia Nacional).

8

Siempre de 1º a 4º año.

4

Llama la atención la diferencia en el comportamiento entre sectores de gestión: 312 escuelas privadas tienen alumnos que no promueven pero solo 230 tienen inscriptos repetidores al año siguiente (82 escuelas con no promovidos no han inscripto repetidores). En cambio, de las 152 escuelas estatales que tienen alumnos que no promueven, solo 5 no anotaron repetidores (4 de ellas, de dependencia nacional) 9. Gráfico 2 Cantidad de escuelas por situación de promoción e inscripción de repetidores según sector y dependencia general. Nivel Secundario. Total de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013

334 Privado

312

230 82 7 6 2 4

Estatal Nacional

Estatal Ministerio de Educación

146 146 145 1 0

50

100

150

200

250

300

350

400

Total de escuelas Escuelas con alumnos que no promueven Escuelas con repetidores Escuelas con no promovidos que no tienen repetidores Fuente: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. Investigación y Estadística con base en el Relevamiento Anual 2013

De los 8.187 no promovidos y no inscriptos como repetidores (en promedio 17 por escuela), el máximo es 239; con dos casos: una escuela nacional estatal que tuvo 239 no promovidos y no inscribió ningún repetidor; y una escuela técnica estatal dependiente del Ministerio de Educación que tuvo 572 reprobados en 2012 y 333 repetidores inscriptos en 2013. Son 367 las escuelas con mayor cantidad de no promovidos que de repetidores y son 87 las que tienen mayor cantidad de repetidores inscriptos que de no promovidos. Por último, 33 escuelas tienen un comportamiento neutro, con igual cantidad de no promovidos que de repetidores. Del total de 367 escuelas que presentan tendencia a la exclusión evidenciada en la mayor cantidad de reprobados que repetidores, 115 son estatales y 252 son privadas. En cambio, 87 escuelas reflejan una tendencia a la inclusión, mostrando menor cantidad de reprobados que de repetidores (tendencia a la inclusión), 9 Son 6 las escuelas estatales que no anotaron repetidores, pero una de ellas –de dependencia nacional– no tenía repetidores potenciales, o sea, no tenía alumnos no promovidos.

5

33 son estatales, y 54 son privadas. Cabe destacar, que en el conjunto de escuelas de dependencia nacional no se observa tendencia a la inclusión de alumnos repetidores tanto propios como de otros establecimientos.

Gráfico 3 Distribución porcentual según tendencia a la inclusión o exclusión en cada sector de gestión y dependencia funcional. Nivel Secundario. Total de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 120,0 100,0 100,0

80,8

74,7

80,0 60,0 40,0

22,6

17,3

20,0 0,0 Estatal Ministerio de Educación

Estatal Nacional

Privado

% escuelas con tendencia a la exclusión sobre escuelas con No Promovidos % escuelas con tendencia la inclusión sobre escuelas con No Promovidos

Fuente: Ministerio de Educación (GCBA). Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. Investigación y Estadística con base en el Relevamiento Anual 2013

De las 33 escuelas con igual cantidad de no promovidos que de repetidores, en 16 promovieron a todos (y por ello no tienen repetidores propios), 15 de las 16 son privadas dependientes del Ministerio de la Ciudad. Solo 5 de las 33 escuelas con igual cantidad de no promovidos que repetidores, son estatales, una sola de ellas de dependencia nacional.

Análisis de la situación circunscribiendo el universo a las escuelas secundarias estatales dependientes del Ministerio de Educación Como se dijo anteriormente la totalidad de escuelas estatales dependientes del Ministerio de Educación del GCBA, tiene alumnos reprobados (no promovidos) y solo una de esas 146 escuelas 10 no tiene inscriptos repetidores en el ciclo lectivo siguiente (una escuela de educación media con solo 4,9% de reprobados). El resto, tiene no promovidos en un ciclo y repetidores en el siguiente aunque varían las proporciones de los mismos.

10 146 son las escuelas estatales dependientes del Ministerio de Educación de la CABA que presentan información de los años de estudio requeridos para los años 2012 y 2013 (hay 4 que quedaron excluidas).

6

Para este universo se registran 4.875 alumnos no promovidos en el ciclo 2012 que no se inscribieron como repetidores en el ciclo lectivo 2013 (en promedio 22 por escuela). El máximo es 239 y es la misma escuela técnica que se citaba al analizar el universo del total de escuelas secundarias de la CABA. Las escuelas con mayor cantidad de no promovidos que de repetidores (tendencia a la exclusión) son 109, representando las tres cuartas partes de este universo de escuelas (74,7%). Las escuelas con más repetidores que no promovidos el año anterior (tendencia a la inclusión) son 33 (el 22,6% del universo). Solo 4 escuelas (todas ubicadas en la zona centro de la ciudad) tienen un comportamiento neutro respecto a los indicadores seleccionados, registrando igual cantidad de alumnos que no promueve que de repetidores inscriptos. A fin de poder indagar con mayor profundidad en los perfiles de las escuelas con tendencia a la exclusión, con tendencia la inclusión de alumnos repetidores y las que presentan un comportamiento neutro, se realizará para este universo de escuelas (estatales dependientes del Ministerio de Educación de la CABA), un ajuste de los rangos anteriores. Este ajuste consiste en ampliar en alguna medida las escuelas estables (considerando como tales no solo a las que tienen idéntica cantidad de reprobados que de repetidores) y en reducir en alguna medida las de tendencia a la exclusión y a la inclusión que tenían un rango demasiado amplio (desde 1 alumno de diferencia hasta el máximo). Para ello, a partir del peso relativo de los alumnos no promovidos no inscriptos como repetidores sobre los reprobados se rearmaron las tres categorías de escuelas de tendencia neutra, a la exclusión y a la inclusión de alumnos repetidores. Las escuelas con comportamiento neutro son las que tienen un porcentaje de alumnos reprobados no inscriptos que oscila entre 10 y menos 10% (sobre los reprobados); las de tendencia a la exclusión, son las que tienen más de un 10% de alumnos reprobados no inscriptos y las de tendencia a la inclusión, las que tienen menos de -10% de reprobados no inscriptos 11.

11 Se ampliaron los rangos porque muchas veces por uno o dos alumnos, o un porcentaje muy leve, una escuela quedaba caracterizada como con tendencia a exclusión o inclusión, ya que con la categoría anterior sólo eran consideradas estables las que tenían idéntica cantidad de no promovidos que de repetidores.

7

Gráfico 4 Distribución porcentual de las escuelas secundarias dependientes del Ministerio de Educación según tendencia o no a la inclusión. Ciudad de Buenos Aires. Año 2013

Tendencia a la inclusión 20%

Tendencia a la exclusión 70%

Estables 10%

Fuente: Ministerio de Educación (GCBA). Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. Investigación y Estadística con base en el Relevamiento Anual 2013

En el cuadro siguiente se presenta la información para estos tipos de escuelas, desagregados por zonas geográficas de la Ciudad de Buenos Aires. Cuadro 2 Indicadores referidos a las escuelas secundarias según relación entre no promoción y repitencia. Nivel Secundario. Sector estatal. Escuelas dependientes del Ministerio de Educación. Ciudad de Buenos Aires. Año 2013. Indicadores Escuelas secundarias Dist.% según zona de las escs

Total

Zona 1 (norte)

Zona 2 Zona 3 (centro) (oeste)

Zona 4 (sur)

146

21

52

26

47

100,0

14,4

35,6

17,8

32,2

Esc Tend.a la exclusión (10% y + de no inscriptos)

102

13

32

18

39

% esc tend.a la exclusión sobre escs con No Prom

69,9

61,9

61,5

69,2

83,0

30

5

15

4

6

Esc Tend.recep (10% y menos de no inscriptos) % esc con tendencia ala inclusión sobre escs con No Prom

20,5

23,8

28,8

15,4

12,8

Esc Estables (similar repet q no prom)

14

3

5

4

2

% Esc Estables sobre escs con No Prom

9,6

14,3

9,6

15,4

4,3

Nota: Se utilizó la zonificación de la DGEyC, pero subdividiendo –a los efectos de este informe– a la zona centro en zona centro y oeste. Zona Norte: Comunas 2, 13 y 14; Zona Centro: Comunas 1, 3, 5, 6 y 7 ; Zona Oeste: Comunas 11, 12 y 15; Zona Sur: Comunas 4, 8, 9 y 10. Fuente: Ministerio de Educación (GCBA). Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. Investigación y Estadística con base en el Relevamiento Anual 2013

Puede verse que en la zona sur de la Ciudad es donde es mayor el porcentaje de escuelas de tendencia a la exclusión (83% de las radicadas en la zona) mientras que en las zonas norte y centro es menor. En la zona sur es también menor el porcentaje de escuelas con tendencia a la inclusión (12,8%) y menor el de escuelas estables (4,3%). La concentración de escuelas de tendencia a la exclusión en la zona sur, nos hace pensar que muchas de estas escuelas (las que tienen mayor diferencia entre repetidores inscriptos y no promovidos), no es que no acepten repetidores –en muchos casos, al menos– sino que son escuelas en las que los reprobados abandonan.

8

Gráfico 5 Distribución porcentual de las escuelas secundarias estatales dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires en cada zona de la ciudad según tendencia o no a la inclusión. Año 2013

83,0 69,2 61,9

61,5

28,8 23,8 15,4 15,4

14,3

12,8

9,6

4,3

Zona norte

Zona centro

Tendencia a la exclusión

Zona oeste

Zona sur

Tendencia a la inclusión

Estables

Fuente: Ministerio de Educación (GCBA). Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. Investigación y Estadística con base en el Relevamiento Anual 2013

El cuadro que se presenta a continuación registra una batería de indicadores para las escuelas desagregadas acorde a la tendencia (a la exclusión, a la inclusión o estables). Cuadro 3 Indicadores seleccionados para las escuelas secundarias estatales dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires según tendencia a la inclusión o no. Años 2012 y 2013 Indicadores Prom x esc reprob no inscrip valor mín reprob no inscrip

Tendencia a la exclusión

Tendencia a la inclusión

62

-50

Estables 3

2

-5

-6

val máx reprob no inscrip

239

-118

15

% rep no inscrip s/reprobados

43,2

-45,3

2,3

Valor mín % rep no inscrip s/reprob

0,1

-10,6

-7,5

Valor máx % rep no inscrip s/reprob

1,0

-377,3

9,1

Dist.Porc.Tot.escuelas s/tendencia

69,9

20,5

9,6

Dist.Porc.Colegio s/tendencia

31,6

52,6

15,8

Dist.Porc.Esc Artísticas s/tendencia

100,0

0,0

0,0

Dist.Porc.Esc de Com.s/tendencia

50,0

30,0

20,0

Dist.Porc.Esc de Ed Med.s/tendencia

68,0

28,0

4,0

Dist.Porc.Esc Normal y Form. Doc. s/ tendencia

92,9

7,1

0,0

Dist.Porc.Esc Tecnicas s/tendencia

97,4

0,0

2,6

Dist.Porc.Liceos s/tenencia

45,5

27,3

27,3

Promedio Alumnos x UE

641

590

592

% Rep 2013

12,9

27,7

22,4

% Sob 2013

43,0

69,2

62,5

9

Cuadro 3 Continuación Tendencia a la exclusión

Tendencia a la inclusión

% Sob1 2013

24,3

29,4

31,2

% Sob.avanzada 2013

18,7

39,8

31,3

% Entrados 2012

1,7

3,1

4,2

% Salidos c/pase 2012

2,4

3,7

3,4

% Salidos s/pase 2012

5,5

14,7

10,8

% Retenención 2012

93,8

84,7

89,9

% Promovidos 2012

72,2

73,4

69,7

% No Promovidos 2012

27,8

26,6

30,3

Indicadores

Estables

Nota: los valores negativos referidos a reprobados no inscriptos, se registran cuando es mayor la cantidad de repetidores que de reprobados, en estos casos la ecuación da por resultado un número negativo. Cuánto más grande es este, mayor es la brecha entre repetidores inscriptos y reprobados. Fuente: Ministerio de Educación (GCBA). Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. Investigación y Estadística con base en el Relevamientos Anuales 2012 y 2013.

Perfil de las escuelas de tendencia a la exclusión Casi el 70% de las escuelas estatales dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad –acorde a los nuevos rangos propuestos para este universo– son de tendencia a la exclusión. Estas tienen un promedio de reprobados no inscriptos por escuela de 62 alumnos, yendo desde un valor mínimo de 2 (en una escuela muy pequeña) a un máximo de 239. El porcentaje de alumnos reprobados no inscriptos como repetidores sobre el total de reprobados asciende a 43,2% en promedio, siendo 11,1% el valor mínimo y 100% el valor máximo. La totalidad de las escuelas artísticas, el 97,4% de las técnicas y el 93% de las Escuelas Normales (ENS) presentan tendencia a la exclusión. Es de destacar, por otra parte, que el promedio de alumnos por escuela (641) es mayor en las escuelas de esta tendencia que en los otros perfiles de escuelas (590 y 592). El porcentaje de alumnos inscriptos como repetidores (12,9%) es muy inferior que en los otros tipos de escuela (27,7% y 22,4%). El porcentaje de sobreedad (43%) también es mucho más favorable que la del resto de las escuelas (69,2% y 69,5%). La sobreedad avanzada se reduce a 18,7%, registrando en los otros tipos 39,8 y 31,3%. Estas escuelas tienen menos movimiento intraanual que el resto de las escuelas, tienen menor proporción de entrados y de salidos con o sin pase. La diferencia es particularmente significativa en la proporción de salidos sin pase: mientras en las escuelas de tendencia a la exclusión los salidos sin pase representan el 5,5% de la matrícula inicial, en las escuelas con tendencia a la inclusión este porcentaje casi se triplica (14,7%) y en las neutras se duplica (10,8%). La retención intraanual (93,8%) es mayor que la de los otros tipos de escuelas (84,7% y 89,9%). 10

Sin embargo, a pesar de todos esos indicadores con mejores valores que en el resto de las escuelas, el porcentaje de promovidos no se diferencia para mejor (72,2% para este grupo de escuelas, idéntico porcentaje que para el total, 73,4% para las de tendencia a la inclusión y 69,7% para las estables). Esto parecería indicar que estas escuelas tienen mejores indicadores porque de algún modo evitan que los reprobados se inscriban masivamente en las mismas, o porque prácticamente no aceptan reprobados de otras escuelas (habría que indagar en campo), pero sin embargo no se diferencian de las otras en cuanto al porcentaje de alumnos que reprueban.

Perfil de las escuelas con tendencia a la inclusión Son apenas el 20,5% de las escuelas estatales dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad. Reciben por escuela, en promedio, como repetidores, 50 alumnos más que los que reprueban (de ahí los valores negativos). Esta cifra va desde 5 (en la que menos recibe) hasta 118 (en la que más). Si se analiza la situación por tipo de establecimiento, puede verse que algo más de la mitad de los Colegios (52,6%) son de tendencia a la inclusión, al igual que el 30% de las de Comercio, el 28% de las Escuelas de Educación Media y el 27,3% de los Liceos. Ninguna técnica y ninguna artística forman parte del grupo 12. Son en promedio algo más chicas que las de tendencia a la exclusión (590 alumnos por escuela) y tienen el más alto porcentaje de alumnos repetidores (27,7%) así como de alumnos con sobreedad (69,2%) y por supuesto también de sobreedad avanzada (39,8%) Son las que más alto porcentaje tienen de alumnos salidos con pase (3,7%) y sin pase (14,7%). También tienen más entrados que el promedio (3,1%) 13, lo que indica que son escuelas de alta movilidad intraanual. La retención es la menor de todos los tipos (84,7%), sin embargo el porcentaje de promovidos es el más alto de todos los tipos de escuela (73,4%). Son las que presentan peores indicadores, pareciera que aceptan a muchos repetidores ajenos, pero no hay mucha retención (los pierden a lo largo del año), y luego promueven en mayor medida que en el resto de las escuelas.

Perfil de las escuelas estables Son solo 14 escuelas, algo menos del 10% del universo de estudio. Tienen en promedio 3 alumnos reprobados no inscriptos como repetidores por escuela, correspondiendo el valor mínimo a recibir 6 alumnos más que los que reprueban, y el máximo a 15 reprobados no inscriptos como repetidores. El 12 Sin duda la currícula específica de las escuelas técnicas y artísticas dificulta que se reciban alumnos de otros tipos de establecimiento, situación que no ocurre a la inversa. 13 Aunque menos que las estables.

11

porcentaje de reprobados no inscriptos como repetidores es del 2,3% de los reprobados. El 27,3% de los Liceos se corresponden con este tipo de escuela, al igual que el 20%% de las Escuelas de Comercio. Tienen un promedio de alumnos por escuela (592) muy similar al de las escuelas con tendencia a la inclusión. El porcentaje de repetidores (22,4%) es mayor que en el promedio del conjunto pero menor al de las escuelas de tendencia a la inclusión, lo mismo ocurre con la sobreedad. Tienen mayor movimiento intraanual que el conjunto, pero con un porcentaje de retención levemente menor (aunque mayor que el de las de tendencia a la inclusión). Su porcentaje de promovidos es menor que el del resto de los tipos y del conjunto (69,7%).

Gráfico 6 Indicadores seleccionados para las escuelas secundarias estatales dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires según tendencia a la inclusión o no. Años 2012 y 2013. 26,6 27,8

% No Promovidos 2012

73,4 72,2

% Promovidos 2012

84,7

% Retención 2012 % Salidos s/pase 2012

5,5

% Salidos c/pase 2012

3,7 2,4

% Entrados 2012

3,1 1,7

% Sob.avanzada 2013

14,7

39,8

18,7 29,4 24,3

% Sob1 2013 % Sob 2013 % Rep 2013

93,8

43,0 12,9

Tendencia a la inclusión

69,2

27,7

Tendencia a la exclusión

Fuente: Ministerio de Educación (GCBA). Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. Investigación y Estadística con base en el Relevamientos Anuales 2012 y 2013.

12

Conclusiones La metodología de comparación a nivel de escuela entre no promovidos (potenciales repetidores) y repetidores inscriptos permitió elaborar perfiles de escuelas a partir del comportamiento asumido frente a sus indicadores de reprobados y repetidores: aquellas con mayor cantidad de reprobados que de repetidores (escuelas de tendencia a la exclusión), y a la inversa, de las que inscriben mayor cantidad de repetidores que los alumnos que no han promovido en esa escuela (tendencia a la inclusión) El empleo de estos indicadores también es útil para estimar el abandono en una jurisdicción, ya que los reprobados que no se inscriben al año siguiente como repetidores, han abandonado el sistema educativo, se han cambiado de jurisdicción o han cambiado de modalidad (de común a adultos). Durante el ciclo lectivo 2012 no promovieron el año –excluyendo el último año de estudio– 26.140 alumnos. En 2013 se inscribieron como repetidores –excluyendo también el último año de estudio– 17.953 alumnos. Por ende, 8.187 alumnos (casi una tercera parte de los no promovidos) no se inscribieron como repetidores (al menos en la CABA), en secundaria común. De las 487 escuelas secundarias de educación común de gestión estatal de la Ciudad 14, 464 tienen alumnos reprobados. Solo en 23 escuelas todos promueven (22 de ellas son de gestión privada dependientes del Ministerio de Educación y 1 es estatal de dependencia nacional). De las 334 escuelas privadas, 312 tienen algún alumno que no promueve 15. 110 escuelas no inscribieron repetidores (104 de ellas son establecimientos privados dependientes del Ministerio de la Ciudad, las 6 restantes son estatales, pero 5 de ellas son de dependencia Nacional). 312 escuelas privadas tienen alumnos que no promueven pero sólo 230 tienen inscriptos repetidores al año siguiente (82 escuelas con no promovidos no han inscripto repetidores). De las 152 escuelas estatales que tienen alumnos que no promueven, solo 5 no anotaron repetidores (4 de ellas, de dependencia nacional). En el universo de escuelas estatales dependientes del Ministerio de Educación de la CABA se registran 4.875 alumnos no promovidos en el ciclo 2012 que no se inscribieron como repetidores en el ciclo lectivo 2013 (en promedio 22 por escuela). Haciendo una tipología de escuelas acorde a la relación entre reprobados no inscriptos como repetidores y reprobados, puede verse que hay escuelas de tendencia a la exclusión (la mayoría), a la inclusión y neutras. De las escuelas radicadas en la zona sur, 83% son de tendencia a la exclusión y solo 12,8% presentan tendencia a la inclusión de alumnos.

14 15

En este total se incluyen las escuelas de dependencia Nacional. Siempre excluyendo el último año

13

Son escuelas de tendencia a la exclusión la totalidad de las escuelas artísticas, el 97,4% de las técnicas y el 93% de las Escuelas Normales (ENS). Estas escuelas tienen mejores indicadores de repitencia, sobreedad, retención y menos movimiento intraanual (entrados, salidos) que los otros tipos de escuela. Sin embargo, el porcentaje de promovidos no se diferencia para mejor, es menor que en las escuelas de tendencia a la inclusión y que en las neutras. Los resultados parecerían indicar que las escuelas de tendencia a la exclusión presentan mejores indicadores porque de algún modo evitan que los reprobados se inscriban masivamente o bien, porque prácticamente no aceptan reprobados (repetidores) de otros establecimientos. Estas situaciones merecen la realización de estudios cualitativos con indagación en campo que den cuenta de las diferentes decisiones y variables que juegan en estos comportamientos institucionales. No obstante, se observa que las escuelas de tendencia a la exclusión no logran alcanzar buenos resultados a partir de indicadores como el de promoción y no promoción intraanual. Es de destacar que estos indicadores registran el rendimiento de la escuela, mientras que los demás indicadores (por ejemplo, porcentaje de repetidores o porcentaje de alumnos con sobreedad) se relacionan con aspectos y conductas de la matrícula existente, sea esta propia o proveniente de otros establecimientos. Esto sugiere que estas escuelas tienen mejores indicadores porque de algún modo evitan que los reprobados se inscriban masivamente en las mismas, o porque prácticamente no aceptan reprobados de otras escuelas (habría que indagar en campo), pero sin embargo no logran un buen rendimiento en cuanto a promoción (y la promoción mide el rendimiento producido por la escuela, mientras que los otros indicadores miden los indicadores de la matrícula existente, sea esta propia o proveniente de otra escuela).

14

Bibliografía Austral, R.(2014) Análisis combinado de la repetición y el abandono en las escuelas secundarias estatales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística. Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa. Canevari, J., Catalá, S., Coler, M., Con, M., Lacal, D., Lara, L., Montes, N. y Susini, S. (2012) Dinámica de la matrícula de educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1998 y 2010. Revista Población de Buenos Aires. Dirección General de Estadística y Censos. Terigi, F. (2007)“Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. Paper presentado en el III Foro Latinoamericano de educación. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Ciudad de Buenos Aires. Fundación Santillana. Terigi, F (2009) El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación Nº 50, Buenos Aires.

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.