LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA EN EL CONTEXTO DEL EJE DE PRÁCTICA, COMO FUENTE DE INFORMACIÓN PARA RETROALIMENTAR LA FORMACIÓN

June 9, 2017 | Autor: A. Verdugo PeÑaloza | Categoría: Buenas prácticas en educación, Formación Inicial Docente, Sismica De Reflexión
Share Embed


Descripción

LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA EN EL CONTEXTO DEL EJE DE PRÁCTICA, COMO FUENTE DE INFORMACIÓN PARA RETROALIMENTAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE, EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, DE LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA.

Mg. Alejandro Verdugo Peñaloza Departamento Pedagogía en Educación Básica Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Playa Ancha Constanza Méndez Riquelme Profesional en Formación Carrera de Pedagogía en Educación Básica Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Playa Ancha

I.- PROBLEMA

Desde el año 2012, la carrera de Pedagogía en Educación Básica, de la Universidad de Playa Ancha, tiene presente en su malla curricular, un eje de práctica, que comienza en el primer semestre hasta el último, que corresponde al noveno semestre, esto significa una práctica permanente durante la formación inicial docente, con el objetivo de poder relacionar la práctica con la teoría, crear un vínculo con los establecimientos y observar al estudiante más profusamente donde se desenvolverá en su quehacer profesional. Es decir, los nueve programas formativos que componen este eje, se enmarcan dentro de la necesidad de permitir a los futuros docente, no sólo contactarse u observar el espacio educativo en el que se desempeñarán, sino, también, proyectarse a la adquisición de responsabilidades progresivas, que les permitan integrar práctica y teoría; donde la capacidad reflexiva debe alcanzar su máxima expresión, tanto en beneficio de los aprendizajes que se adquieren, como por la proyección de la responsabilidad educativa futura, pues entre “los factores claves para conseguir una educación de calidad es contar con docentes de calidad.” (Körner y Robalino, 2006)

A partir de lo descrito, uno de los componentes centrales y que está de manera transversal durante este proceso, es la necesaria relación entre práctica y teoría, lo que conforma una práctica social reflexiva que compromete a los sujetos en la comprensión de su dimensión personal y profesional, requisito indispensable para un quehacer profesional que genere conocimiento y que lo transfiera directamente en beneficio de sus alumnos de los establecimientos educacionales. Como expresa Díaz Barriga, (2002) “La reflexión sobre la problemática docente debe estar orientada a la generación de un conocimiento didáctico integrador y de una propuesta para la acción que trascienda al análisis crítico y teórico”. De allí que la formación de los futuros docentes no sólo ha de considerar el conocimiento, sino, también, un enfoque crítico – reflexivo del propio desempeño profesional. Como lo establece uno de los estándares de la dimensión pedagógica, presente en los Estándares de Egreso para los estudiantes de las Carreras de Pedagogía en Educación Básica: Estándar 10 Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional. En el cual se especifica que: “El futuro profesor o profesora comprende que su desempeño profesional requiere de una dedicación a su aprendizaje continuo. Es capaz de analizar y reflexionar individual y colectivamente sobre su práctica pedagógica y sobre los resultados de aprendizaje de sus estudiantes…” (MINEDUC, 2011)

En síntesis, los programas formativos del eje de práctica, se deben considerar como un espacio de confrontación empírica de los esquemas teóricos y las creencias de los estudiantes de pedagogía, tanto en momentos previos a la incorporación a un centro educativo, como al momento en que se desempeñen en una realidad escolar concreta. En este contraste con la realidad que busca la coherencia entre el saber enseñado y el saber actuado, a través del cual el estudiante puede “autovalorar sus propias competencias y la autodirección en la consecución de las mismas” (Sanjurjo, 2002). Es en este contexto que surge la siguiente interrogante: ¿Qué información se obtiene de la reflexión pedagógica, que realizan los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, durante su práctica, que permita retroalimentar su formación profesional?

II.- MARCO DE REFERENCIA

A.- Formación inicial Docente (FID)

La FID es un proceso crucial e intelectual de la educación. Se caracteriza por estar en permanente construcción e integrar la práctica y la teoría con los valores personales y de la sociedad. Es también formativo, crítico, reflexivo y sensible, pues “no se trata sólo de transmitir conceptos disciplinares actualizados y una nueva teoría de la enseñanza. Se busca la apropiación de concepciones educativas reflexivas que generen otras maneras de enseñar y de actuar en el marco de las instituciones educativas” (Pogré, 2004).

Por tal motivo, un desafío importante de lograr el propósito de este ámbito, es elevar la calidad en la formación inicial de los docentes, ya que es uno de los factores que permite el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, por tal motivo el Ministerio de Educación ha puesto especial interés en esta formación, realizando diferentes esfuerzos para fortalecerla, ya que “para alcanzar la calidad educativa se requiere poner énfasis en la formación de las personas que tienen la responsabilidad de ser educadores. Enseñar exige flexibilidad, creatividad y una permanente actitud de búsqueda; en este sentido, los estudiantes de formación inicial docente deben comprender que esta actividad requiere de algo más que de la simple aplicación de técnicas y procedimientos preestablecidos.” (Flores y Saravia, 2005)

B.- Eje de Práctica en la Formación Inicial de los Docentes

Es en este contexto, que el eje de las prácticas durante la FID, se transforma en un foco de atención, ya que “Las prácticas de los estudiantes de pedagogía en los distintos momentos de su carrera son un elemento central de su proceso formativo y constituyen un eje articulador de la formación de la

especialidad y la formación

pedagógica”. (Informe de la Comisión Sobre Formación Inicial, 2005), Por esta razón, se ha instalado en todos los programas de formación inicial un sistema de prácticas

docentes tempranas, graduales y progresivas que debieran asegurar un mejor nivel de aprendizaje de la profesión docente, es así como “se ha diseñado una estructura de práctica progresiva en que los futuros profesores en su programa de formación tempranamente toman contacto con lo que será su campo de trabajo. Los cambios provocados en esta área han sido los más visibles así como los más valorados, tanto por docentes como por estudiantes en todas las universidades” (Pogré, 2004).

Una práctica permanente, ayuda a la formación docente inicial, es por ello, que la práctica docente se concibe como el eje que articula todas las actividades curriculares de la formación, de la teoría y de la práctica. Su propósito es, permitir la aproximación gradual de los estudiantes al trabajo profesional y, al mismo, tiempo facilitarles la construcción e internalización del rol docente, a través de la apropiación de conocimiento pedagógico, proceso de reflexión entre la relación teoría y práctica propia de los procesos de enseñanza y el aprendizaje. Se postula que del modo cómo se organicen las experiencias de práctica dependerá el grado en que cada futuro profesor o profesora precise su rol profesional en el contexto de la comunidad, escuela y aula, aprenda a diagnosticar los problemas propios de esa situación y a buscar y poner a prueba soluciones. Mediante las estrategias que se usen para favorecer este aprendizaje, el futuro profesor, al momento de su egreso, debería dar muestras de un desempeño docente que se aproxime en mayor o menor grado a los estándares determinados para su función.

Por lo tanto, el propósito que las prácticas, estén presentes en todo el desarrollo del currículo de formación inicial, en forma secuencial y con complejidad creciente, es constituirse en el eje central, articulador e integrador de los componentes del plan formativo, lo que permitirá al estudiante relacionar y apropiarse de los saberes logados durante su formación.

C.- Eje de Práctica en la carrera de Pedagogía en Educación Básica, de la Universidad de Playa Ancha

En el caso de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, los talleres que conforman el eje de práctica, tienen como objetivo fundamental, transformase en un espacio donde se complementa la teoría analizada en las otras asignaturas del plan con la vivencia progresiva del ser profesional, donde la relación teoría – práctica es tratada con la relevancia descrita en los párrafos anteriores, con especial énfasis en el desarrollo de la capacidad reflexiva de los profesionales en formación, a partir de las distintas instancias y acciones presentes en estos talleres, como se observa en el esquema 1, conformado por cuatro ejes: Nuclear, Disciplinar, Sello y Práctica, este último considera los nueve programas formativos de las prácticas, denominadas en la Universidad de Playa Ancha: Taller Integrado de Formación en la Práctica (TIFP) Esquema 1 Transversalidad y articulación de los ejes de formación

Fuente: Elaboración Propia, 2014

El eje de práctica se caracteriza por ser progresivo, integrador, investigativo e incremental, transformándose en espacios privilegiados para fortalecer la articulación de los saberes que el futuro profesional va construyendo durante su formación inicial docente y que pone en acción en un contexto concreto

brindado por una unidad

educativa. Es en esta estrecha relación de los ejes, donde también se entrelaza la

teoría con la práctica, donde los programas formativos de los ejes Nuclear, Disciplinar y Sello, tributan y aportan al desempeño de los estudiantes de pedagogía, otorgándoles un referente teórico al momento de incorporarse a un establecimiento educacional, durante su práctica y, a la vez, las experiencias generadas desde la observación en el centro de práctica y su propio desempeño, le permiten la búsqueda de un entendimiento y fundamentación desde la teoría.

De esta manera, el eje de práctica, es tanto un espacio para aplicar la teoría como también, para generar teoría. Es decir, “la formación del profesor, así como la de otros profesionales, debe, en una perspectiva constructivista, propiciar una evaluación permanente de la teoría con la cual esté trabajando, para que a la luz de los resultados en la práctica, se ajuste la teoría, lo cual llevará a un ajuste de la práctica y así, sucesivamente, emergiendo una actitud que debe estar presente cada vez que se esté desarrollando el rol profesional.” (Bustos, Calderón, Quiroz y Vera, 2001)

D.- La reflexión pedagógica, en el contexto de las prácticas.

La FID se caracteriza por ser, una formación profesional permanente, que permita el desarrollo de diversas conductas a través de la relación teoría y práctica, pues se debe comprender la acción pedagógica, como una práctica social reflexiva, que compromete a los sujetos con su quehacer desde su propia acción, puede entenderse como un camino para provocar un diálogo entre la teoría y la práctica y donde ambas son mutuamente constitutivas, es decir, la práctica está siempre construida por la teoría y la teoría está siempre construida por la práctica. Como lo expresa Schön (1998) “la reflexión en y sobre la acción permite profesionalizar la docencia ya que contribuye a la generación de conocimiento base y no simplemente a su aplicación prescriptiva para la solución de problemas de una realidad compleja, incierta e inestable.”

Esta reflexión se debe dar en forma sistemática durante y después de la práctica, sea ella, por ejemplo, una clase o un ciclo de clases. Es así como Shulman (1987. En MINEDUC 1995) manifiesta que la reflexión “es lo que el profesor hace cuando él o ella

mira hacia atrás a la enseñanza y el aprendizaje que acaban de ocurrir, y reconstruye, reactualiza y vuelve a capturar los eventos, las emociones y los logros. Es ese conjunto de procesos que permite a los profesionales aprender de la experiencia. Puede hacerse solo o con otros, usando una grabación o simplemente la memoria. No se trata simplemente del tipo de reflexión que hace una persona naturalmente pensativa, ni de un conjunto de estrategias que se usa para reflexionar; sino que supone el uso de procesos de análisis que se aplican a las tareas que acaban de tener lugar.”

Esta reflexión, además de mirar hacia atrás el proceso vivido, proporciona la oportunidad de una reflexión evaluativa sistemática. Significa que no sólo se piensa sobre lo que pasó, sino que evalúa los aspectos fuertes y débiles de su enseñanza, las reacciones y dificultades que mostraron los alumnos, y examina los cambios que podría o que sería necesario introducir, tanto en los contenidos como en la forma de enseñar. De este modo, la reflexión permite identificar lo que sabemos y la forma en que llegamos a ese conocimiento a través de un proceso que puede ser la autoevaluación, orientada a determinar el espacio existente entre intención y logro de los objetivos, permitiendo visualizar el progreso.

III.- METODOLOGÍA

La presente investigación corresponde, por sus características y finalidades, a un estudio de tipo descriptivo, que busca precisar cómo es y cómo se manifiesta un determinado fenómeno o propiedades en

personas. En este caso, se está en la

búsqueda de describir la información que proporcionan los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica a través de sus reflexiones pedagógicas, en distintos momentos de su práctica, con el propósito de identificar y comprender sus logros, necesidades y cuestionamientos, que permitan retroalimentar su formación profesional. Para realizar esta descripción se optó por un enfoque cualitativo, que permita comprender y profundizar a través del análisis y sistematización de las reflexiones pedagógicas, registradas por los estudiantes en sus Diarios Pedagógicos, sus fortalezas y necesidades formativas.

Los estudiantes considerados en este estudio, como ya se ha mencionado, corresponden a la carrera de Pedagogía en Educación Básica, de la Universidad de Playa Ancha, que se encuentran en el 5° semestre, durante el año 2014 y están cursando el programa formativo número 5 del eje de práctica (TIFP 5), cuya competencia a desarrollar es: Utiliza los instrumentos curriculares oficiales, de la Educación Básica, para analizar y diseñar propuestas pedagógicas y evaluativas, de acuerdo al contexto del establecimiento educacional.

La población corresponde a 40 estudiantes que matricularon el programa formativo de práctica 5 y de este grupo, se analizaron las reflexiones pedagógicas de 14 de ellos (35%), las que quedaron registradas en los Diarios Pedagógicos, realizados semanalmente, luego de su asistencia a los centros de práctica.

El Diario Pedagógico, es un documento e instrumento a la vez, que enriquece y evidencia el proceso de formación, posibilitando la reflexión, a través de un registro a partir de las experiencias en la práctica. En este caso se realiza de manera individual, durante el semestre, cada vez que visita el centro de práctica. La estructura de este documento (Castañeda y Verdugo, 2010) es la siguiente:

A.- FECHA: B.- DETALLE DE ACTIVIDADES DE AYUDANTÍA: Ejemplo: Entrega de Materiales C.-

MI APRENDIZAJE: Implica responder las preguntas: qué he aprendido hoy,

durante mi permanencia en la escuela. Cuál es la relevancia de ese aprendizaje para su formación profesional. D.- OTROS ASPECTOS: Elementos no considerados en los puntos anteriores que se hace necesario u oportuno señalar E.- INTERROGANTES: De la reflexión surgen interrogantes, en este espacio pueden ser consignadas. La búsqueda de respuesta se transforma en una instancia valiosa de formación profesional, a través de la socialización e investigación.

El análisis cualitativo, está presente en el tratamiento que se realiza al texto redactado por los estudiantes. Para el tratamiento de esta información se realizaron las siguientes etapas:

1º Organización de toda la información proporcionada por los estudiantes: Se solicitó a los estudiantes una copia digital de sus diarios pedagógicos, de los cuales se extrajo la información de la letra B, listado de actividades; letra C, mi aprendizaje y letra E, interrogantes 2º Descomposición del texto: Se realizó la lectura inicial donde se analiza lo escrito, el propósito es identificar y seleccionar palabras, frases y oraciones que se reiteran. 3º Clasificación: Agrupación de la información de acuerdo a sus semejanzas, transformadas luego, en categorías. Con las cuales se trabajó en mayor profundidad, a través de una relectura a los escritos, centrando la atención, no en el texto completo, sino en los segmentos de contenido, lo que permitió ir consolidando las categorías. 4º Conformación de Patrones para la Interpretación de los Datos: A partir de la lectura de las unidades de análisis que forman parte de cada categoría, se establecen patrones que dan sentido e interpretan la información final que se obtuvo del análisis cualitativo de los datos

IV.- RESULTADOS

En este punto, se procederá a presentar el análisis de la información recopilada a través del Diario Pedagógico, escrito semanalmente por los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, durante su estadía en el establecimiento educacional. En el contexto de su programa formativo del eje de práctica número 5, vivenciado en el 1° semestre del año 2014. La información obtenida tiene directa relación con los objetivos e interrogante de la investigación.

Del Diario Pedagógico, se consideraron tres componentes:



Detalle de actividades de ayudantía, lo que corresponde a un listado de acciones, en las que participó el estudiante de manera directa, durante la jornada de práctica.



Mi aprendizaje, son las respuestas de los estudiantes a las preguntas: Qué he aprendido hoy, durante mi permanencia en la escuela. Cuál es la relevancia de ese aprendizaje para su formación profesional.



Interrogantes, que se generan luego de estar, tanto en su rol de observador, ayudante y de implementar propuestas pedagógicas, en una realidad concreta.

Análisis de las actividades de ayudantía:

A partir de la lectura de las distintas actividades que los estudiantes realizan durante su práctica, se establecieron tres grupos, las actividades que les significó tener directa relación con los alumnos del curso, las actividades de ayudantía al docente y a actividades vinculadas a proyectos o iniciativas del establecimiento educacional. En cuanto a las actividades, que les significó apoyar, colaborar y ayudar, de manera directa a los alumnos del curso, se identificaron las siguientes instancias:

Las primeras actividades que se expresan en los Diarios Pedagógicos, corresponden, al observar a los alumnos, principalmente, dentro de la sala de clase, cuando por ejemplo, ellos están escribiendo en su cuaderno, resolviendo guías y realizando una prueba. Focalizan, especialmente, la actitud que muestran en el desarrollo de estas actividades.

Luego, aparecen las actividades de colaborar, resolver, ayudar y prestar apoyo, para aclarar las dudas de los estudiantes, en las distintas asignaturas (Matemática, Lenguaje y Comunicación, Artes Visuales, Música y Ciencias Naturales) un ejemplo fueron las dudas que surgieron en la resolución de problemas de Matemática.

Colaboración y apoyo a los alumnos, en las actividades que se desarrollan en las asignaturas, siendo las más nombradas por los estudiantes: Lenguaje y Comunicación, Matemática y Artes Visuales, lo que se puede deber al horario del curso en el cual realizaron su práctica.

Ayudar a los alumnos en actividades específicas, nombradas por los estudiantes en sus Diarios Pedagógicos, entre las que destacan: 

Disertaciones



Realización de guías en matemáticas y ciencias naturales



Resolución de problemas matemáticos y ejercicios.



Presentar su canción



Realizar una carta y/o tarjeta para el día de la madre



Terminar su trabajo día del deporte



Una actividad del libro en lenguaje



Confeccionar un afiche del combate Naval de Iquique



Terminar sus máscaras con creatividad



Crear un poema con las figuras literarias



Actividades “Mes del mar”.

Este listado muestra algunas de las actividades, en las que han ayudado los estudiantes durante su práctica, desde actividades con énfasis en saberes del área científico-humanista, hasta actividades de carácter artístico, que se dan en un contexto de celebración, ejemplo de ello, el día de la madre, día del deporte y mes del mar.

Otra acción que realizan los estudiantes durante su estadía en el curso, es ayudar y colaborar a los alumnos en las instancias de evaluación, aclarando dudas, leyendo las preguntas y acercándose a los alumnos que estaban nerviosos o con ansiedad por encontrarse en este proceso.

Finalmente, otro grupo de actividades donde prestan apoyo, han sido a los proyectos o iniciativas a nivel curso, lo que representan acciones, no vinculadas directamente a una asignatura, que de igual manera están relacionadas a procesos de aprendizajes que involucran a todos los alumnos, en sus distintas dimensiones, físicas, afectivas, sociales y cognitivas, algunas de ellas se mencionan a continuación: 

Participación en las actividades recreativas en el contexto de la búsqueda de los huevitos de Pascua de Resurrección.



Colaboración en la formación de los alumnos, al inicio de la jornada escolar.



Ayudar a los alumnos con ideas para armar y ensayar coreografía que presentarán en la gala artística



Realización de juegos con los niños, durante los recreos.



Contención emocional a alumnos, por la tragedia vivida en el gran incendio que ocurrió los cerros de Valparaíso.

En síntesis, al considerar todas actividades mencionadas en los Diarios Pedagógicos, elaborados semanalmente por los estudiantes en práctica y que tienen relación directamente con los alumnos, las cuales se han descrito anteriormente, se aprecia, que de los seis grupos de actividades, la más mencionada por los estudiantes es “Ayudar a los alumnos en actividades específicas”. Un grupo de actividades, que refleja el compromiso de los estudiantes, con el curso en el cual están realizando la práctica, es el “Apoyo a los proyectos de curso”, pues son actividades que les significa poner en acción saberes, habilidades y valores, en beneficio de la formación de los alumnos, más allá de lo delimitado en una asignatura.

El otro ámbito en el cual prestan colaboración, son las actividades de ayudantía al docente del establecimiento educacional, en el cual realiza su práctica. En esta relación se identifican los siguientes grupos de actividades:

Asumir la responsabilidad de repartir guías de aprendizajes y textos escolares, además de diversos materiales a los alumnos del curso.

Colaborar en crear un ambiente y clima propicio para el aprendizaje, cautelando el mantener una sala de clases ordenada, que los alumnos estén atento a los profesores, en los distintos momentos de la clase. También, asumen esta responsabilidad, cuando están sin la presencia del profesor. Otro espacio físico, en el cual están presentes colaborando los estudiantes, es en el casino del establecimiento, mientras los alumnos almuerzan.

Ayudan a los profesores en los proceso de evaluación de los alumnos, a través de acciones que reflejan distintos niveles de complejidad, ejemplo el repartir pruebas para que las realicen, como también, entregan las prueban con la calificación. Pero, se les solicita, asumir la responsabilidad de la revisión de evaluaciones de carácter formativo y sumativo, en el primer caso, ayudan a corregir la memorización de un poema y revisión de cuadernos. En las evaluaciones sumativas, que corresponden a pruebas escritas, dictados, productos (máscaras, tarjetas, etc.), las revisan solos o en conjunto con el profesor. Realizan la conversión del puntaje a nota. Colocan las notas en los cuadernos de los alumnos. Aplican las pruebas a los alumnos que no vinieron el día de la evaluación. Otra acción, es apoyar al docente en crear el clima propicio para el desarrollo de la prueba.

En resumen, son tres los grupos de actividades que tienen relación con la ayuda que brinda el estudiante de práctica al quehacer del docente, como son: el proporcionar los recursos, realizar los procesos de evaluación y crear el ambiente y clima propicio para el aprendizaje. Ésta última, es destacada, pues les permite obtener experiencia y manejo de estrategias para lograr este objetivo.

El último grupo de actividades, hacen referencia al apoyo que prestaron los estudiantes de práctica, a los proyectos o iniciativas a nivel de establecimiento educacional, destacando acciones como las siguientes: 

Preparar montaje Gala Artística Musical.



Recolección de mercadería y útiles de aseo para apoyar a las víctimas del incendio Recolección de útiles escolares



Cocinar en la cocina común del Cerro Las Cañas, donde se ubica el establecimiento educacional.

Esto demuestra el compromiso de los estudiantes de pedagogía, tanto con los proyectos a nivel de curso como también a nivel de establecimiento educacional, lo que les permite reconocer los distintos roles que cumple un docente.

Para cerrar este primer punto de análisis, referido a las actividades que los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación, realizan durante su estadía en el establecimiento educacional, se presenta el siguiente gráfico, que permite visualizar, que más de la mitad de las acciones (62%) les permiten tener una relación directa con los alumnos. Luego, con un 32%, las actividades que les generó un vínculo directo con el docente de aula, lo que favorece el conocimiento del rol docente. En menor porcentaje (6%), son las actividades de carácter macro, que involucra tanto a su curso y alumnos como también al resto del alumnado y comunidad educativa.

Gráfico 3: Relación de los tres grupos de actividades que realizan los estudiantes de práctica en los establecimientos educacionales.

6

Actividades que tienen directa relación con los alumnos del curso

32 62

Actividades de ayudantía al docente del establecimiento educacional Actividadesde apoyo a proyectos del establecimiento educacional.

Análisis de los aprendizajes que los estudiantes consideraron lograr durante su práctica:

Las reflexiones que comparten los estudiantes en sus Diarios Pedagógicos, también consideran los aprendizajes que ellos reconocen ir logrando, durante su estadía en el establecimiento educacional.

Es así como, uno de los aprendizajes que expresan algunos estudiantes, tiene relación con valorar la actitud positiva de los docentes al momento de realizar su clase, incluso, en escenarios complejos en cuanto a la conducta de los alumnos, como lo describe uno de ellos: “En inglés los alumnos han mejorado bastante su comportamiento pero sobre todo su interés por la asignatura, han sido más respetuosos y han mostrado mayor motivación en cada actividad que el profesor prepara, el docente ha ocupado varias técnicas pero creo que lo que más ha aplicado es la paciencia, sigue haciendo cada clase con motivación, respeto por sus alumnos y su aprendizaje y, lo que percibo, que es más importante, mostrando confianza en cada uno de los estudiantes, premiando los esfuerzos personales y grupales. Esto me ha demostrado que en el aula todo se puede lograr solo es cosa de perseverar y ser conscientes del rol que cumplimos y la importancia del mismo.” (Estudiante 1) Otro estudiante, reafirma la importancia de esta actitud positiva del docente, al señalar: “...creo que la única persona que puede marcar la diferencia es el profesor que puede revertir las visiones negativas que tiene un estudiante acerca de un tema o asignatura por medio de la conciencia de sus actos, pero una idea que marca la diferencia es tener las ganas de hacer cambios, en especial, con las malas actitudes o comportamientos. El docente nos dio un ejemplo de profesionalismo, constancia y que todo es posible por más que las situaciones se vean adversas, siempre se puede hacer un cambio que sea útil y persistente para la vida de las personas.” (Estudiante 2)

Esta actitud, que los estudiantes observan en los profesores de los establecimientos educacionales, también, la visualizan en ellos, reconociendo lo

importante que es tener esta disposición: “Hoy aprendí que si quiero puedo, hice muchos dibujos que quedaron muy lindos sin saber que podía hacerlo.” (Estudiante 3) “…me voy feliz por lo desarrollado, sé que aún queda mucho por aprender, por estudiar y no solamente en la universidad, sino, de manera autodidacta para ser un profesor culto e instruido, que a pesar de adquirir más conocimientos nunca pierda la humildad y el espíritu del que no sabe nada y quiere aprender más.” (Estudiante 4)

Para el desarrollo de esta actitud, el rol del profesor que los recibe en su aula, es fundamental, como lo resalta el siguiente estudiante: “Hoy he aprendido a tener mayor confianza en mí misma, ya que la profesora de los niños, me deja que evalúe los cuadernos de ellos, y eso me hace sentir que soy capaz, a esta altura, de poder evaluar y establecer criterios para colocar una nota. La relevancia de haber aprendido esto para mi formación profesional, es que el sentirme más segura y tener autoconfianza, me permitirá hacer las cosas bien en la práctica misma de ser profesora.” (Estudiante 5)

El conocer a los alumnos, es un factor clave al momento de planificar y realizar las clases, siendo fuentes de información para conocerlos el Libro de Clases y los propios profesores: “Hoy conocí un poco más la vida de los alumnos trabajando con el libro de clases y sabiendo datos personales que nos contaron los profesores” (Estudiante 6) Además, de la cercanía que se genera al establecer relaciones interpersonales con ellos: “Por ahora y tomando en cuenta la única clase anterior, mi aprendizaje no es algo nuevo pero sí se ha fortalecido y me hace cada vez más darme cuenta la importancia de generar cercanía con los niños.” (Estudiante 9) Una cita que integra el conocer a los alumnos y tener una cercanía con ellos, es la siguiente: “Hoy he aprendido a conocer a los estudiantes de 3° Básico, me he aprendido algunos de los nombres de ellos, junto con su comportamiento. La relevancia que tiene esta situación es que me permite ir acercándome y conociendo a los niños al saber sus nombres para así llegar a fortalecer lazos de confianza.” (Estudiante 10)

Los estudiantes han ido tomando conciencia de los factores o aspectos, que de acuerdo a su experiencia, influyen en el aprendizaje de los alumnos, por lo tanto, lo

tendrán presente en el futuro: “Lo importante de tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso progresivo y que si existen “lagunas” en contenidos, ellas generan posibles aprendizajes sin sentidos y fragmentados.” (Estudiante 7) Coincidente con lo anterior, es lo que expresa el siguiente estudiante: “La importancia de la progresión del aprendizaje, es decir, anclar los conocimientos nuevos mediante los conocimientos previos para que estos no se vean como aprendizajes aislados, sin mayor trascendencia ni conexión entre los contenidos que se entregan.” (Estudiante 10) Reconocen la importancia que tiene en el proceso de aprendizaje, el “conocer la salud auditiva, bucal y visión de los estudiantes como punto de partida para entregar cualquier tipo de aprendizaje.” (Estudiante 13)

En cuanto, al proceso de planificación y realización de clases, surge un aprendizaje, que deja de manifiesto la necesidad de planificar sus clases: “Me di cuenta lo importante de realizar la planificación ya que nos fue de mucha utilidad, en algún momento, durante el transcurso de la clase, tuvimos que modificar una actividad porque no habíamos manejado bien los tiempos.” (Estudiante 1) Ahora, a partir de la observación, del quehacer docente en el aula y conversación con ellos, los estudiantes destacan como aprendizaje, las estrategias metodológicas que se implementan en clases con los alumnos, como lo afirma un estudiante: “Ha sido un muy buen ejemplo para nosotros como estudiantes, en torno a las metodologías que utiliza, la disponibilidad de su labor y sobre todo la consecuencia/responsabilidad que demuestra en cada acción pedagógica.” (Estudiante 12) y “…pude aprender cómo se hace una buena clase, ya que la profesora expuso el tema a tratar muy claramente a los niños, con sus momentos de la clase bien determinados.” (Estudiante 13)

Un aprendizaje que destacan los estudiantes, relacionado con el punto anterior, sobre los proceso de planificación y realización de clases, es la valoración por el desarrollo de habilidades y actitudes de los alumnos, como lo expresa un estudiante: “Hoy aprendí, que los contenidos en sí, no son de vital importancia, también es importante que nuestros alumnos desarrollen habilidades sociales y afectivas, y estas pueden ser desarrolladas en el contexto de una clase.” (Estudiante 3) Uno de los

estudiantes, pone énfasis en la relación emoción-aprendizaje: “Hoy aprendí un poco más sobre las distintas emociones y sentimientos que las circunstancias van provocando en los niños y como el docente influye en estos, creo de suma importancia entregarles en todo los ámbitos seguridad y confianza por lo que realizan.” (Estudiante 7)

Otro aprendizaje, el cual se generó a partir de la realización de sus clases, es la importancia de crear espacios para que los alumnos se expresen, como se aprecia en la siguiente cita: “El aprendizaje que percibí de mejor manera, fue que los alumnos por primera vez sintieron en plena libertad de acción, si bien habían parámetros de disciplina y de contenidos; los estudiantes tuvieron el espacio para expresar su opinión, ideas, sentimientos, conocimientos y, a la vez, pudieron recrearse al mismo tiempo que aprendían.” (Estudiante 11) También, la relevancia de las actividades de cierre del año escolar, que vivencian los alumnos en los contexto de convivencia, paseos, etc. así lo rescata un estudiante: “Cuando realizamos la actividad de cierre de semestre, me permitió darme cuenta de cómo hay que generar instancias en donde los niños puedan recrearse y expresarse de distintas maneras, que son estos momentos los que tienen mucho más sentido para ellos, por ejemplo cómo se les permite relacionarse con sus pares (que resulta muy diferente a cuando se está en una clase normal) y, también, como uno como docente llega a ellos, creo que los alumnos también son capaces de percibir esto.” (Estudiante 13)

Un aspecto que también valoran, pues les tocó vivenciar directamente, es la importancia de la comunicación y relación entre ellos y los profesores del establecimiento educacional, así se lee en los siguientes dos escritos: “Hoy aprendí que la comunicación con el profesor a cargo del curso es fundamental. Esto significa, que cuando es necesario entregar una información o aclarar alguna duda, es importante agotar hasta los últimos recursos para lograr ese objetivo. La comunicación efectiva entre el Coequipo y el profesor jefe,

hará más amena la experiencia para todos.”

(Estudiante 2) “Hoy aprendí algo muy significativo para mi futuro docente, pero esto es algo más personal que académico, me refiero que como futura docente es muy

importante tener una buena relación con la profesora jefe que está a cargo del curso, o muy bien, yo como futura “profesora jefe” o como cualquier tipo de profesora, tengo que tener una buena relación con las alumnas en práctica e intentar solucionar cualquier tipo de problemas que enfrentemos, eso hay que hacerlo con empatía y respeto.” (Estudiante 9)

En síntesis, los aprendizajes se concentran en valorar la actitud positiva de los docentes al momento de realizar su clase, como también, el ser consciente de su propia actitud durante su desempeño en la práctica. Un aspecto que se menciona, es la importancia de conocer a los alumnos, además de reconocer la presencia de otros factores para lograr el aprendizaje en ellos. Finalmente, los aprendizajes que destacan, se vinculan al proceso de enseñanza, considerando las estrategias metodológicas, la valoración por el desarrollo de habilidades y actitudes de los alumnos, crear espacios para que se expresen. Cerrando con la importancia de la comunicación y relación entre ellos y los profesores del establecimiento educacional

Análisis de las Interrogantes:

Estas interrogantes las plantean los estudiantes, luego de su estadía en el establecimiento educacional y cumplir con los distintos roles, como son, el de observador participante, ayudante y de implementar propuestas pedagógicas, en el curso asignado.

Un primer grupo de preguntas, tienen relación con la creación de un clima propicio para el aprendizaje, siendo tema de interés, la desmotivación de los alumnos, por ejemplo, una pregunta que se planteó un estudiante fue: ¿Cómo podemos abordar la desmotivación de los alumnos en las clases de inglés?

Otro aspecto, es el manejo del grupo curso y las estrategias adecuadas para lograrlo, ante lo cual

ellos se realizaron las siguientes preguntas: ¿Cómo puedo

mejorar cada vez más el manejo de grupo? ¿Cómo se puede controlar un grupo de

curso no siendo “pesado o dictatorial” con nuestros alumnos? ¿Dejar a los estudiantes sin recreo es amenaza o estrategia? ¿Qué estrategias podríamos utilizar ante la pérdida del control del curso?

A través de sus preguntas, se puede observar la preocupación que manifiestan por algunos alumnos en particular, por ejemplo: ¿Cómo podemos hacer que los alumnos que presentan menos habilidades interpersonales se integren de mejor manera? ¿Cuál será la mejor manera de contención para los estudiantes afectados (por el incendio en Valparaíso) cuando comiencen las clases? ¿Cómo ayudar a un niño cuando está propenso a la frustración? También, dentro de este grupo de preguntas, un aspecto que capta la atención de los estudiantes durante su práctica, son los casos de alumnos que catalogan como desordenados, preguntándose: ¿Qué hacer cuando un niño es muy desordenado e inquieta al resto? ¿Qué puedo hacer para que los niños que son más desordenados mejoren su comportamiento? ¿Por qué los niños que son repitentes del curso tienden a portarse más mal que el resto? ¿Cómo controlar esa actitud rebelde de los estudiantes sin llegar a los gritos ni las amenazas?

Las relaciones interpersonales entre los alumnos, es un foco de interrogantes, así se puede apreciar en las siguientes preguntas: En el caso de dos niños (niño-niña) que se sientan juntos, y uno de ellos no quiera sentarse con la compañera, ¿qué se puede hacer? ¿Cómo hacer entender a los niños que no deben decir sobrenombres a sus compañeros?

Una dimensión que está presente a través de las interrogantes de los estudiantes, es la didáctica, principalmente, en las estrategias metodológicas y de evaluación. Es así como, dentro de las preguntas relacionadas con las estrategias metodológicas, algunas de ellas hacen referencia a cómo enseñar: ¿Qué formas existen de ayudar a los alumnos a aprender, siendo que muchos estudiantes de pedagogía que estamos en la universidad, no sabemos técnicas de enseñanza, especialmente, en matemática y lenguaje (enseñar a leer y escribir)? ¿Cómo se pueden

enseñar las tablas de multiplicar de una manera que no sea solo de memorización? Si se enseñan memorizándolas ¿está bien o está mal?

También, hacen notar su preocupación por factores que están presentes durante los procesos de enseñanza y aprendizaje: ¿Cómo podemos desarrollar tempranamente la autonomía en nuestros alumnos? ¿Como se puede desarrollar una práctica educativa que vaya de la mano con sus estudiantes y el contexto por el cual atraviesan? ¿Por qué se potencia tan poco a los niños el trabajo en equipo?

Dentro de este grupo, surgen preguntas focalizadas en el contexto de la enseñanza a alumnos integrados: ¿Cómo incluir en las actividades escolares a niños con autismo? ¿Es correcto hacer un trato diferente a los alumnos que tienen asperger con respecto al resto del curso en lo que refiere a las actividades y tareas encomendadas?

El otro componente de la didáctica, que genera interrogantes en los estudiantes durante su práctica, es la evaluación, desde la concepción que se tiene de ella, lo que se refleja en la pregunta: ¿Cómo poder llegar a un consenso con la profesora guía en algunos aspectos tan importantes como es la evaluación? Sin que parezca que estamos pasando a llevar su autoridad.

Un aspecto, de interés y, que, a la vez, genera inquietudes en los estudiantes, es la evaluación de alumnos considerados integrados: ¿Cómo evaluamos e integramos a los niños con necesidades educativas especiales? ¿Qué tanto debe ser flexible la evaluación? ¿Cómo evaluar a los estudiantes que presentan dificultades en su desarrollo motor. ¿Existe otra manera de evaluar a los niños que tienen mayores dificultades de aprendizaje, que no sea solo a través de las pruebas tradicionales?

También hay preguntas, relacionadas con el propósito de la evaluación, ¿Cómo evaluamos formativamente y aportamos en el aprendizaje? Los tipos de instrumentos,

¿Qué instrumentos de evaluación se deben aplicar en este caso? Y aspectos operativos, ¿Cómo generar escalas de notas?

Las relaciones interpersonales, estudiantes en práctica – alumnos del curso, es otro foco de atención del cual surgen preguntas, como: ¿De qué manera puedo hacer entender a un niño en específico que no puede tener tanta confianza conmigo? ¿Qué puedo hacer cuando un niño frecuentemente me desobedece? ¿Por qué algunos niños no se toman tan en serio las clases que les realizo? ¿Cómo lograr el respeto sin apelar a las amenazas de lo que pasará si sobrepasan algún límite? ¿Cómo tener buena relación con los niños sin olvidar que somos sus profesores? ¿Por qué es tan difícil ser amigos de los alumnos sin olvidar la relación asimétrica que tenemos?

El propio proceso de práctica y el rol que debe cumplir el estudiante, también, genera cuestionamiento en ellos, así lo demuestran las siguientes preguntas: ¿Por qué tiene que durar tan poco la práctica? ¿Se podrá realmente influir en los alumnos, si como estudiantes en práctica pasamos tan poco tiempo junto a ellos? ¿Cómo alumnos en práctica podemos ayudar a mejorar la indisciplina en una asignatura que el profesor se esfuerza porque cada alumno aprenda? ¿El apoyo con el compañero es importante en una práctica?

Finalmente, otras áreas de las cuales emanan interrogantes, son el rol docente, funcionamiento interno del establecimiento educacional y rol de la familia en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

En síntesis, desde distintos ámbitos, surgen preguntas a los estudiantes durante su práctica, como se visualiza en el gráfico 4. Para este grupo, la creación de un clima propicio para el aprendizaje (29%) y la didáctica (32%), son las mayores fuentes de interrogantes, que buscan responder de manera individual y/o colectiva.

Gráfico 4: Áreas de las cuales surgen interrogantes a los estudiantes durante su práctica 100 80 60 40 20 0 Creación de un clima propicio para el aprendizaje

Didáctica

Relaciones interpersonales

Funcionamiento de la práctica

Otras áreas

V.- CONCLUSIONES

Desde esta perspectiva, las prácticas se han convertido en la instancia privilegiada para evaluar los desempeños de los estudiantes, sus capacidades integrativas en la relación teoría-práctica. En suma, los aprendizajes que activan y, por lo tanto, los resultados generados desde una propuesta de formación. Por ello, las reflexiones de los estudiantes, son fuente de información valiosa para los académicos, quienes podrán conocer sus percepciones en cuanto a la calidad de la formación que se les está brindando, al momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad, en el contexto escolar, donde deberán realizar diversas acciones, permitiéndoles reconocer, los logros como las debilidades, o dificultades detectadas, gestándose entonces, una retroalimentación para los formadores de profesores y para establecer un programa más sólido y pertinente a las necesidades actuales de la formación docente.

Por lo tanto, adquiere sentido la pregunta planteada al inicio de este escrito: ¿Qué información se obtiene de la reflexión pedagógica, que realizan los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, durante su práctica, que permita retroalimentar su formación profesional? La cual, se abordó a través de las reflexiones plasmadas en los Diarios Pedagógicos, que los estudiantes realizaron en el proceso de su práctica.

La información obtenida, fue desde tres ámbitos, el detalle de actividades de ayudantía, los aprendizajes que iban logrando y las interrogantes que se generaron a partir de su permanencia en el curso y establecimiento educacional.

Se puede concluir, en el primer ámbito, que las actividades que realizan los estudiantes durante su práctica, están vinculadas en una relación directa con los alumnos del curso, ayudándolos en las actividades y procesos de evaluación enmarcados en las distintas asignaturas, como también, en las actividades formativas que estaban más allá de los saberes disciplinarios, como son los juegos durante los recreos y el respeto en los actos de carácter cívico. La colaboración, estuvo presente apoyando al profesor, en la creación del clima propicio para el aprendizaje, aspectos operativos que permitiesen realizar la clase de manera fluida y optimizando los tiempos, y en los distintos momentos del proceso evaluativo de los alumnos. Finalmente, en este ámbito, las actividades no quedaron circunscritas al aula o curso, sino que permearon hacia los proyectos o iniciativas a nivel de establecimiento educacional. Estas distintas oportunidades, experiencias y compromisos asumidos por los estudiantes durante su práctica, les permitió poner en acción distintos saberes aprendidos en la universidad y en el propio centro de práctica, en la relación cercana con los alumnos y profesores. Además, fue favorable, en la toma de conciencia de los estudiantes, pues al momento de realizar las actividades, les permitió reconocer para cuáles estaban muy bien preparados y para cuáles aún no, lo que les significó apoyarse en su coequipo de práctica (la práctica la realizan en pareja), en los profesores tanto del colegio y universidad.

En el segundo ámbito de información, se concluye que los aprendizajes que reconocen los estudiantes, se logran a partir de sus observaciones, principalmente, de la labor del profesor, de las oportunidades que se le ofrecen para asumir distintas actividades pedagógicas y del propio desempeño al momento de implementar sus clases. De estas instancias que favorecieron el aprendizaje de los estudiantes, se destacan los logros, tanto en el ámbito personal y profesional. En lo personal,

confianza, responsabilidad y compromiso. En lo profesional, estrategias para crear un clima propicio para el aprendizaje, estrategias metodológicas, entre otras.

El tercer ámbito, relacionado con las interrogantes que surgen durante su estadía en el establecimiento educacional, se focalizó, nuevamente, en el área de la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y la didáctica, esto significa que durante su práctica, van logrando aprendizajes y, a la vez, generando interrogantes en estas áreas de formación.

Finalmente, a partir de los resultados se concluye, que la información que se obtiene de la reflexión pedagógica, permite conocer las fortalezas y necesidades, para retroalimentar la formación profesional. Es así como, de este grupo de estudiantes, las áreas en las cuales centran sus acciones en el aula, de donde surgen sus aprendizajes e interrogantes, son la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y didáctica.

VI.- BIBLIOGRAFÍA

Bustos, A., Calderón, P., Quiroz, S. y Vera, J. (2001). Manual para los Talleres de Vinculación con el Medio Educativo. Prácticas tempranas I, II y III. Valparaíso, Chile: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Castañeda, M. y Verdugo, A. (2010). El proceso de práctica temprana y profesional en la carrera de Educación Básica de la universidad de Playa Ancha: camino de aprendizaje permanente. Revista Nº 17, Serie Temas de Estudio en Educación. Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Playa Ancha. Chile. Díaz Barriga F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista, México, Mc Graw- Hill. Flores, I. y Saravia L. (2005). La formación de maestros en América Latina. Estudio realizado en diez países. Ministerio de Educación (Perú) – DINFOCAD – PROEDUCA-GTZ.

Extraído

el

25

de

octubre

de

2014

desde

http://www.oei.es/pdfs/formacion_maestros_america_latina_PROEDUCA2.pdf

Körner, A. y Robalino M. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Santiago, Chile:

OREALC

/

UNESCO.

Extraído

el

15

de

octubre

2014

desde

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001465/146545s.pdf Ministerio de Educación. (1995). Fortaleciendo la práctica en el aula: Elaboración curricular y evaluación. Santiago, Chile: Programa MECE- Media Ministerio de Educación. (2005) Informe Comisión sobre Formación Inicial Docente. Extraído

el

25

de

octubre

de

2014

desde

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2081 Ministerio de Educación. (2011). Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica. Estándares Pedagógicos y Disciplinarios. Santiago, Chile. Pogré, P. (2004). Situación de la formación docente inicial y en servicio en Argentina, Chile

y

Uruguay.

UNESCO,

Proeduca.

Organización

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. noviembre

de

de

Estados

Extraído el 4 de

2014

desde

www.oei.es/docentes/articulos/situacion_formacion_docente_chile_uruguay_argentina.pdf

Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Temas de Educación. Paidós. Ministerio de Educación y Ciencia. España.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.