La red estudiantil de historia de la psicología: hacia la revalorización de la historia y su sentido formativo para el estudiante de psicología // The Student Network on History of Psychology: Towards the reassesment of the history and it\'s formative sense for the psychology student

Share Embed


Descripción

La red estudiantil de historia de la psicología: hacia la revalorización de la historia y su sentido formativo

Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social 2014, Volumen 3- N° 2: 125-130

La red estudiantil de historia de la psicología: hacia la revalorización de la historia y su sentido formativo para el estudiante de psicología the student network history of psychology: towards the revaluation of the history and his formative sense for the psychology student

Catriel Fierro1 Red Estudiantil de Historia de la Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Recibido 10 de octubre 2014; aceptado 12 de noviembre 2014

Resumen Se presenta la recientemente creada Red Estudiantil de Historia de la Psicología. Se contextualiza su formación en las discusiones locales, regionales e internacionales más generales sobre el sentido y contribución de contenidos históricos a la formación universitaria del Psicólogo. La misión de la Red es coordinar, facilitar y sistematizar las comunicaciones de los estudiantes que ubiquen a la Historia de la Psicología como dentro de sus campos académicos o profesionales de interés. Como objetivos específicos pretende llegar a los estudiantes interesados en temáticas históricas, a la vez que constituir una plataforma para el debate crítico e informado. En este último sentido pretende ser un espacio de intercambio de información, investigación y publicaciones científicas. Dos convicciones son vertebrales a la Red: el sentido formativo nuclear de la Historia de la Psicología y la necesidad de su conocimiento y estudio en cursos de grado (en lo posible específicamente históricos) para la habilitación de un futuro disciplinar consensuado y lo menos accidental posible. Palabras clave: formación, historia, psicología, red estudiantil.

Abstract The newly formed Student Network History of Psychology is presented. Training in the broader local, regional and international discussions on the meaning and historical contribution to university education is contextualized content Psychologist . The mission of the Network is to coordinate, facilitate and systematize communications students locate the History of Psychology and within their academic or professional interest fields. The specific objectives aims to reach students interested in historical themes, as well as provide a platform for critical and informed debate. In the latter sense intended as a forum for exchange of information, research and scientific publications. Two convictions vertebral Network: nuclear formative sense of the History of Psychology and the need for knowledge and study in undergraduate (if possible specific historical ) for enabling a future disciplinary consensus and the least possible accidental. Keywords: education, history, psychology, student network.

1 Grupo de Contacto de la REHPsi en Facebook: www.facebook.com/redestudianteshistoriapsicologia?ref=hl Ctacto:

[email protected]

Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2013, Volumen 2- N° 2: 125-130

125

Catriel Fierro

La Historia de la Psicología y sus aportes a la educación superior de los Psicólogos Además de argumentar sobre el valor intrínseco del conocimiento histórico (Helson, 1972), la comunidad académica de la Psicología ha defendido numerosas veces y a través de numerosos argumentos el valor y sentido de la historia de esta ciencia en la formación y entrenamiento de los psicólogos. Se ha sostenido que la historia permite detectar falsas originalidades en el sentido de rastrear antecedentes históricos de tendencias psicológicas contemporáneas, las cuales sólo se comprenden a la luz de los primeros (Rosa, Huertas, & Blanco, 1996). Se ha argumentado que la historia permite el desarrollo del pensamiento crítico (Robinson, 1979). Finalmente, en numerosas ocasiones y en diversas latitudes, se ha demostrado convincentemente que la historia de la psicología permite la conformación más acabada de una identidad profesional coherente y sistemática, que sin embargo no atenta con el pensamiento crítico referido arriba (Vilanova, 1997a; Benjamin, 2009). Es en el sentido de revalorizar estos y otros aportes de la Historia de la Psicología al psicólogo en formación y de capitalizar los beneficios concretos que reporta al alumno del grado el estudio de la Historia de la Psicología en el contexto Latinoamericano que se conforma la Red a que refiere este escrito. La Red Estudiantil de Historia de la Psicología fue creada como resultado de un Conversatorio propuesto por el académico Gonzalo Salas en el marco de las IV Jornada Chilena de Historia de la Psicología, llevada a cabo en Talca, Chile, los días 21, 22 y 23 de agosto de 2014. El Conversatorio tuvo el objetivo de reunir en debate a estudiantes universitarios regulares cuyos intereses se relacionaran directa o indirectamente con el campo de la Historia de la Psicología. Aquí, “estudiantes interesados en Historia” refiere a los estudiantes que hubieran tenido contacto con Historia en las asignaturas de pre-grado, como también a los estudiantes avanzados con intereses más específicos respecto de temáticas históricas, y a aquellos estudiantes que, como becarios de investigación, estuviesen trabajando en algún área propia de la Historia de la Psicología. A partir de los temas debatidos, y con los fines de mantener el contacto y fortalecer y sistematizar los vínculos entre los aproximadamente 40 alumnos de diversas nacionalidades que asistieron al Conversatorio, se definió la creación de un grupo virtual que facilitase la comunicación entre las varias docenas de interesados. Con este sentido se crean algunos espacios virtuales: una página pública de la red social Facebook, llamada “Red Estudiantil de Historia de la Psicología”, y una lista de correos y difusión con el mismo título en la plataforma Google Groups. Ambos espacios son los lugares específicos de intercambio que posee al momento la Red Estudiantil de Historia de la Psicología. La primera, de carácter público, pretende reunir a los estudiantes interesados en historia de la psicología de forma espontánea, en función de sus inquietudes y de sus intenciones en lo que se relacione con el vasto campo de la Historia de la Psicología. La lista de correos, de carácter privado, pretende sistematizar la comunicación entre los integrantes a partir de la difusión de toda temática que se aborde al interior de la Red. El acceso a la lista de correos puede realizarse a través del envío de una solicitud (por parte del estudiante) o a través del envío de una invitación (por parte del Grupo de la Red).

Objetivos y Misión de la Red El lugar del estudiante respecto de la Historia de la Psicología es un lugar problemático. Probablemente no más problemático que el lugar del estudiante respecto de cualquier área de formación en Psicología. Pero a la luz de que algunos autores han destacado la compleja relación entre los alumnos y los cursos y el contenido de Historia de la Psicología —relación que suele asociarse, en ocasiones, con el tedio, el desinterés o la vinculación explícita entre la Historia de la Psicología y la formación universitaria (Woody, 2011)—, la Red incluye como uno de sus objetivos el facilitar en alguna medida esta vinculación. Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2013, Volumen 2- N° 2: 125-130

126

La red estudiantil de historia de la psicología: hacia la revalorización de la historia y su sentido formativo

No pueden quedar fuera de este estas consideraciones los recientes planteos que se han realizado en torno a la importancia de las actividades, movimientos y actitudes generales del estudiantado respecto al avance y desarrollo de la Psicología Latinoamericana, que es el marco mayor donde se inserta la Red (en este sentido, véase Gallegos, 2014; Salas, Ayala, Jibaja, & Nazaret, 2014). Un análisis histórico de los propios movimientos estudiantiles muestra que la coordinación y organización deliberada de estudiantes puede colaborar, no en poca medida, en el impulso o revitalización de ciertas áreas de la Psicología. Por esto, dichas consideraciones sobre el lugar del estudiantado en el aprendizaje, la enseñanza y la formación en Psicología (y en su historia) constituyen un marco para los intercambios del grupo que conforma la Red. La Red Estudiantil no se plantea como objetivo revitalizar o impulsar la Historia de la Psicología; tal empresa sería inapropiada por pretenciosa y, probablemente, innecesaria, dado que el ámbito parece gozar de una salud notable en Latinoamérica. Sí pretende, como finalidad más básica y en este sentido como misión, coordinar, facilitar y sistematizar las comunicaciones de los estudiantes que ubiquen a la Historia de la Psicología como dentro de sus campos académicos o profesionales de interés. En este sentido, un objetivo concreto de la Red es, como su denominación lo indica, servir de haz de comunicaciones entre estudiantes de diversas latitudes (regionales, interamericanas o internacionales) en lo que respecta a la Historia de la Psicología. La Red pretende, en un nivel general, allegar a los estudiantes que pretendan ampliar su conocimiento sobre el ámbito histórico en Psicología. Su destinatario principal son aquellos estudiantes de cualquier nacionalidad que deseen entrar en contacto con otros colegas en formación a través de temáticas históricas o historiográficas aplicadas o vinculadas con la Psicología. A su vez, la Red pretende ser un espacio fértil para el debate, tanto acerca de la Historia de la Psicología (en sus vertientes regionales e internacionales) como acerca de temáticas vinculadas con la Historia, tal como pueden ser la formación y entrenamiento en Psicología, la enseñanza de la historia y otras asignaturas de corte histórico, los perfiles profesionales, las estructuras y mallas curriculares y sus particularidades, entre otras. La pluralidad que persigue la Red, así como la horizontalidad comunicativa, se consideran claves para que estos debates críticos (reflexivos) se posibiliten. Dado que el debate y la crítica deben ser fundamentados para diferenciarse de la mera opinión, y dado que la Red se enmarca en el espíritu científico y académico, este espacio pretende ser además un espacio para el intercambio y difusión de información y producción científica (proyectos de investigación, anuarios, publicaciones en revistas periódicas). Algunos análisis históricos han destacado el hecho de que la psicología del Cono Sur, aún con sus peculiaridades regionales, ha mantenido una relación inconstante con la producción internacional en Psicología (Alarcón, 1999; Vilanova, 1993; 1997b; Vilanova & Di Doménico, 1999; Díaz-Guerrero, 2004; Polanco & Calabresi, 2011). La Red, considerando los indicadores que denotarían una tendencia regresiva respecto de esta inconstancia (Ardila, 2004), pretende colaborar con la facilitación de acceso de información sobre Psicología (específicamente de Historia) al estudiantado, así como en un sentido más general la discusión y el debate en torno a la información y la producción académica. Las medidas concretas que se han realizado para posibilitar el logro de estos objetivos son, actualmente, el establecimiento de los espacios virtuales ya nombrados. Se espera que la comunicación y el intercambio entre los miembros generen ideas y proyecciones que derramen en más objetivos y procedimientos concretos. Por esto, la Red está abierta para todo académico, especialmente para el estudiante de pre-grado o el graduado reciente, que pretenda formar parte de la discusión sistemática y fundamentada acerca de la Historia de la Psicología y áreas afines. En este sentido, sostenemos que la Red tendrá por sí sola un efecto formativo en materias históricas, en tanto permitirá a sus integrantes complementar su formación de pre-grado y de grado en cuestiones históricas con información, experiencia o sugerencias de otros colegas, otras latitudes y otras perspectivas. Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2013, Volumen 2- N° 2: 125-130

127

Catriel Fierro

Comentarios Finales La inspiración teórica y académica que nutre a la Red es diversa; una enumeración de autores sería un despropósito por lo extenso de la tarea y porque, probablemente, limitaría más de lo que habilitaría. Sí es claro sin embargo que, como se aludió al comienzo, la Red hace suyas ciertas convicciones. Dos de estas convicciones son vertebrales para su funcionamiento: primero, que la historia posee un sentido formativo nuclear en el marco de la formación universitaria del psicólogo (Rosa Rivero, 2002); segundo, que se requiere una conciencia histórica (académica y profesional) en Psicología para la habilitación y construcción -meditada y reflexiva- de un futuro disciplinar consensuado y lo menos accidental posible (Rosa, Huertas, & Blanco, Haciendo historia para el futuro de la psicología, 1998). Esto es sólo posible a partir de la incorporación de contenidos históricos al currículo que, lejos de constituir aditamentos pretéritos y arbitrarios distribuidos en materias inespecíficas, se constituyan en asignaturas, cursos o seminarios específicamente históricos (Vilanova, 2000). Estas convicciones, en conjunto con otras cuya enumeración excedería este espacio, y en conjunto con la misión y los objetivos previamente descrito, se pretende que guíen el desarrollo futuro de la Red Estudiantil de Historia de la Psicología. Sus integrantes esperamos que aquellos estudiantes interesados en las temáticas nombradas tomen contacto y formen parte de este esfuerzo conjunto y horizontal por abordar la Historia de la Psicología desde una perspectiva abierta, activa y reflexiva.

Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2013, Volumen 2- N° 2: 125-130

128

La red estudiantil de historia de la psicología: hacia la revalorización de la historia y su sentido formativo

REFERENCIAS Alarcón, R. (1999). La Psicología en América Latina en el Siglo XX: Un análisis de sus características. Revista de Psicología de la PUCP, Vol. 17 (2), 132-146. Ardila, R. (2004). A Psicologia Latinoamericana: El Primer Medio Siglo. Revista Interamericana de Psicología, 317-322. Benjamin, L. (2009). History of Psychology as a Capstone Course. En D. Dunn, B. Beins, M. McCarthy, & W. G. Hill (Eds.), Best Practices for Teaching Beginnings and Endings in the Psychology Major (págs. 171-186). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. Díaz-Guerrero, R. (2004). 50 Años de Psicología Interamericana. Una visión desde México. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 38 (2), 333-342. Gallegos, M. (2014). La Psicología de los menores en América del Sur: Historia del movimiento estudiantil y escenarios futuros. En G. Salas (Ed.), Historias de la Psicología en América del Sur (págs. 278-205). La Serena, Chile: Nueva Mirada. Helson, H. (1972). What can we learn from the the history of psychology? Journal of the History of the Behavioral Sciences, Vol. 8, 115-119. Polanco, F., & Calabresi, C. (2011). La Psicología y su enseñanza en Argentina. Entrevista con Hugo Klappenbach. Universitas Psychologica, vol. 10 (2), 613-626. Robinson, D. (1979). The History of Psychology and the Ends of Instruction. Teaching of Psychology, Vol. 6 (1), 4-6. Rosa, A. (2002). La Historia en la Formación Universitaria. Anuario de Psicología, Vol. 33 (2), 209212. Rosa, A., Huertas, J. A., & Blanco, F. (1996). Metodología para la Historia de la Psicología. Madrid: Alianza. Rosa, A., Huertas, J. A., & Blanco, F. (1998). Haciendo historia para el futuro de la psicología. Anuario de Psicología, Vol. 29 (1), 73-87. Salas, G., Ayala, J., Jibaja, C., & Nazaret, F. (2014). Una historia reciente: Los Congresos Latinoamericanos de Estudiantes de Psicología (2007-2013). En G. Salas (Ed.), Historias de la Psicología en América del Sur (págs. 306-327). La Serena, Chile: Nueva Mirada. Tortosa, F., Mayor, L., & Carpintero, H. (1990). La Historiografía de la Psicología: Orientaciones y Problemas. En F. Tortosa, L. Mayor, & H. Carpintero (Comps.), La Psicología Contemporánea desde la Historiografía (págs. 25-48). Barcelona, España: PPU. Vilanova, A. (1993). La formación de psicólogos en Iberoamérica. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 42 (3), 193-205. Vilanova, A. (1997a). La Historia de la Psicología y su sentido curricular. Clepios, Vol. 3 (2), 18-23. Vilanova, A. (1997b). Las deudas de la psicología del cono sur. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, Vol. 43 (2), 103-111. Vilanova, A. (2000). Diez Problemas en la Historia de la Psicología como Curso de Grado. En C. J. Ríos, R. Ruiz, J. C. Stagnaro, & P. Weissmann (Comps.), Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis: Historia y Memoria (págs. 143-154). Buenos Aires: Polemos. Vilanova, A., & Di Doménico, C. (1999). La psicología en el Cono Sur. Datos para una historia. Universidad Nacional de Mar del Plata: Martin. Woody, W. D. (2011). Engaging Students in History and Systems of Psychology Courses. En R. Miller, E. Balcetis, S. Burns, D. Daniel, B. Saville, & W. D. Woody, Promoting Student Engagement. Volume 2: Activities, Exercises and Demonstrations for Psychology Courses (págs. 129-134). Recuperado el 4 de Febrero de 2013 del sitio web de la Society for the Teaching of Psychology: http://teachpsych.org/ebooks/pse2011/index.php.

Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2013, Volumen 2- N° 2: 125-130

129

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.