La (re)construcción de la imagen de ciudad después de un conflicto armado: Lima en el cine peruano del siglo XXI (2000-2015)

May 20, 2017 | Autor: J. Gálvez Castañeda | Categoría: Terrorism, Lima, Peruvian Cinema, Image of City, Internal Armed Conflict
Share Embed


Descripción

ÁREA DE COMUNICACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO FINAL La (re)construcción de la imagen de ciudad después de un conflicto armado: Lima en el cine peruano del siglo XXI (2000-2015)

Tesis para optar al grado de: Máster en Comunicación, especializado en Audiovisual y Audiovisuales.

Presentado por: Jean Pierre D. Gálvez Castañeda

Director: Dr. Jon Arambarri

Santander, España 2016

A mis padres y familiares; por su apoyo constante. A los directores, productores, actores, personal técnico y otros vinculados al cine nacional; por el enorme sacrificio que representa hacer cine en el raro paraíso llamado Perú.

2

COMPROMISO DE AUTOR

Yo, Jean Pierre D. Gálvez Castañeda con documento de identidad 45143983 y alumno del programa académico Máster en Comunicación, especializado en Audiovisual y Audiovisuales, declaro que: El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.

Firma: ___________________________

3

RESUMEN En la presente investigación se realiza un análisis de ocho películas peruanas estrenadas entre los años 2000 y 2015 para determinar la imagen de ciudad de Lima que proyectan a través de sus historias; basándose también en los valores, temáticas y estereotipos que desarrollan. Es necesario precisar que las películas que componen la muestra cumplen dos condiciones adicionales: están ambientadas en la ciudad de Lima en su mayor parte y fueron producidos en el período de tiempo que comprende los años 2000 y 2015. El período de tiempo está determinado de esa manera por coincidir con la etapa posterior al conflicto armado interno que sostuvo el Estado Peruano contra las organizaciones terroristas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, que está comprendido entre los años 1980 y 1999. Es por ello que se busca estudiar la presentación de la imagen de Lima desde una ciudad insegura hacia una ciudad en reconstrucción.

Palabras clave: Imagen de ciudad – Lima – Cine peruano – Conflicto armado interno.

4

ABSTRACT The investigation makes an analysis of eight peruvian films released between 2000 and 2015, it does to determine the city image of Lima through its values, threads and stereotypes. It´s imperative indicate that eight films are the sampling for two reasons: they are acclimated at Lima almost the time movie and they are produced at lapse of time 2000 to 2015. The period is determined to coincide with the end of internal conflict Peruvian State against terrorist organizations Shining Path and Revolucionary Action Tupac Amaru, between 1980 and 1999. This is the cause for investigate the image city of Lima, from an unsafe city to city in reconstruction.

Keywords: City image – Lima – Peruvian cine – internal conflict.

5

RESUMO Esta pesquisa faz uma análise de oito filmes peruanos lançados no período entre 2000 e 2015 para determinar a imagem da cidade de Lima, projetada através de suas histórias; também com base em valores, temas e estereótipos desenvolvidos. Deve-se dizer que os filmes seletos selecionados cumprem duas condições adicionais: estão situados em Lima e foram produzidos no período entre 2000 e 2015, correspondente ao período depois de conflito interno armado. O período do tempo está determinado dessa forma para coincidir com a fase posterior ao conflito armado interno entre o Estado Peruano contra as organizações terroristas Sendero Luminoso e Movimento Revolucionário Tupac Amaru, colocado entre os anos 1980 e 1999, são por isso que a pesquisa busca estudar a imagem da cidade de Lima a partir duma cidade insegura a uma cidade na reconstrução.

Palavras chave: Imagem da cidade – Lima – Cinema peruano – conflito armado interno.

6

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9 1.

OBJETIVOS, HIPÓTESIS, ALCANCE ............................................................................................. 14 1.1. Formulación y planteamiento del problema .......................................................................... 15 1.2. Objetivo General.................................................................................................................... 17 1.3. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 17 1.4. Hipótesis ................................................................................................................................. 18 1.5. Alcance del estudio ................................................................................................................. 19

2.

ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................................... 20 2.1. La imagen de ciudad .............................................................................................................. 21 2.2. Desarrollo del cine peruano en el siglo XXI............................................................................. 24 2.3. Desarrollo del conflicto armado interno del Perú .................................................................. 30 2.4. Descripción actual de la ciudad de Lima ................................................................................ 35

3.

ANÁLISIS SITUACIONAL ............................................................................................................. 39 3.1. Valores y temáticas desarrolladas ......................................................................................... 40 3.2. Ambientes expuestos.............................................................................................................. 43 3.2.1. La playa. .......................................................................................................................... 43 3.2.2. La periferia. ..................................................................................................................... 44 3.2.3. La ciudad histórica........................................................................................................... 45 3.2.4. La ciudad moderna. ......................................................................................................... 46 3.3. Estereotipos presentados ....................................................................................................... 47

4.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 49 4.1. Selección de la muestra .......................................................................................................... 50 4.2. Recolección de datos .............................................................................................................. 52 4.2.1. Ficha de observación: ..................................................................................................... 53 4.2.2. Ficha de análisis.............................................................................................................. 54 4.3. Procesamiento de los datos ................................................................................................... 56

5.

RESULTADOS ............................................................................................................................. 58 7

5.1. Escenarios expuestos:............................................................................................................. 59 5.2. Temáticas desarrolladas: ....................................................................................................... 62 5.3. Valores y antivalores desarrollados: ...................................................................................... 69 5.4. Estereotipos presentados: ...................................................................................................... 72 6.

DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 74

7.

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 80 Conclusiones: ................................................................................................................................. 81

8.

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 83 Recomendaciones:......................................................................................................................... 84

9.

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 85 Bibliografía: ................................................................................................................................... 86

10.

ANEXOS ................................................................................................................................. 89

Anexo Nº1: Lista no oficial de películas peruanas ambientadas en la Lima actual que fueron estrenadas desde el año 2003 .......................................................................................................... 90 Anexo Nº2: Fichas de observación de las películas estudiadas ........................................................ 92 Anexo Nº3: Fichas de análisis de las películas estudiadas .............................................................. 104

8

INTRODUCCIÓN

9

Introducción La historia republicana del Perú está trazada por muchos hechos violentos. Desde las primeras luchas por la independencia, pasando por las guerras contra los países vecinos hasta las luchas internas entre los propios peruanos, como levantamientos o golpes de Estado. Es dentro de esta realidad que se debe enmarcar lo ocurrido en el país durante la guerra interna que vivieron los gobiernos de las dos últimas décadas del siglo XX contra los movimientos terroristas de Sendero Luminoso y MRTA, cuya finalidad era tomar por la fuerza de las armas el poder total del país. Así mismo, el cine siempre es un reflejo poderoso de la realidad social de un país. Como ejemplo de ello están las dos industrias cinematográficas más grandes y poderosas del mundo: India y Estados Unidos de América. Cada uno con sus características y temas supo ganarse su sitio propio, sirviendo también como plataforma de expresión para fines de distinta índole, como hacer publicidad gratuita de los estilos de vida de sus países. Al mezclar ambos apartados, el cine y la historia peruana, tenemos un arma que ha sido manejado de forma desprolija pero que sufrió un brusco giro de timón en los últimos años. Es así que se puede analizar la realidad peruana a través de los largometrajes realizados en esta última década para entender la visión de sus directores sobre la realidad que los rodea: la monstruosa y caótica ciudad de Lima, capital de la República del Perú. Este tema llega en un momento clave, donde la pacificación del país podría considerarse entre el 90% y 95%, teniendo solo enclaves focalizados de acción subversiva por parte de Sendero y la derrota total, con su posterior desaparición, del MRTA hace varios años. Personalmente, este tipo de trabajos debería de servir para seguir cerrando heridas de un pasado aún doloroso, donde todavía hay peruanos mirándose entre sí con odio por su acción en los hechos desencadenados durante los años 1980 hasta 2000. 10

Se han abordado muchos trabajos sobre la reconstrucción social peruana luego del conflicto armado interno, pero ninguno realizó aportaciones desde el punto de vista del cine peruano. Así mismo, se debe recordar que los medios masivos como el cine sirven como un fuerte catalizador de los discursos manejados por la opinión pública. El presente trabajo es un estudio de caso para detallar la imagen de ciudad de Lima, a la vez que estudia los largometrajes peruanos estrenados durante los últimos años como fuente para determinar dicha imagen de ciudad. En el primer apartado del trabajo se presentan los objetivos, las hipótesis y el alcance que se plantea este tema. Es necesario recordar también que se realizará previamente una formulación del problema que se está investigando en el presente escrito. El objetivo general para esta investigación es definir la imagen de ciudad de Lima que transmitió el cine peruano entre los años 2000 y 2015, con la finalidad de determinar si la imagen de ciudad tuvo una evolución positiva en esta nueva etapa del llamado Nuevo Cine Peruano y cómo se encuentran presentadas las películas estudiadas. Además, los objetivos específicos están determinados por los siguientes: 1. Explicar los principales valores sobre la ciudad de Lima transmitidos por el cine peruano entre los años 2000 y 2015 que se ambientan en Lima. Los valores sirven como contexto de formación familiar de los personajes presentados en los largometrajes. 2. Explicar los principales temas tratados en las películas del cine peruano entre los años 2000 y 2015 que se ambientan en Lima. Los temas son el contexto personal donde se desarrollan las historias y relaciones entre los personajes. 11

3. Relacionar los géneros cinematográficos desarrollados con los valores y temas tratados en las películas peruanas entre los años 2000 y 2015 que se ambientan en Lima. La interacción que gira entre los temas y valores tocados en los largometrajes peruanos generan el contexto social donde se ubica la producción, que a su vez también se refleja en el género trabajado. 4. Identificar los principales estereotipos utilizados en las películas del cine peruano entre los años 2000 y 2015 que se ambientan en Lima. El análisis de los estereotipos sirven para concluir si estos ayudan para reforzar la visión del director sobre la realidad o si solo son condimentos extras sin ningún vínculo. En la segunda parte se habla de forma separada de cuatro conceptos claves para el estudio posterior: la imagen de ciudad, el cine peruano del siglo XXI, el conflicto armado interno y la descripción de Lima; cada uno de estos elementos con una descripción detallada para entender el enfoque brindado en la investigación. Las cuatro nociones estudiadas en el capítulo dos se mezclarán en el tercer capítulo, donde el autor realiza un análisis situacional personal que recoge de la imagen de ciudad de Lima en las películas peruanas luego de un sondeo rápido y presupuesto. En el cuarto capítulo se detalla el trabajo realizado mediante las fichas de observación y de análisis, para luego realizar la presentación de los resultados encontrados con estas fichas mediante el apoyo de gráficas y tablas. Luego, se da lugar a la comparación entre los resultados obtenidos con la investigación y el análisis situacional previo elaborado por el autor, para determinar las semejanzas y diferencias entre ambas ocurrencias. Es preciso recalcar que se debe determinar estas semejanzas y diferencias en todos los niveles incluidos en el análisis situacional previo.

12

Por último, las conclusiones y recomendaciones arrojarán los pasos a continuar para futuros investigadores de temas vinculados. El cine peruano del siglo XXI ya no solo está basado en Lima como escenario, ha conseguido diversificarse hacia otros lugares como las ciudades andinas del centro y sur del país. Además, el conflicto armado interno se vivió a lo largo y ancho del Perú; por lo que sería beneficioso ver el planteamiento de los cineastas regionales sobre sus ciudades desde el mismo prisma que realiza el presente trabajo. Es necesario precisar que esta investigación no busca generar opinión sobre el cine peruano, solo lo utiliza como base para determinar la imagen de ciudad de Lima. Es por ello que cualquier crítica o enfoque particular sobre el cine peruano, debe de tomarse como parte del contexto necesario para entender la investigación.

13

1. OBJETIVOS, HIPÓTESIS, ALCANCE

14

1.1. Formulación y planteamiento del problema El tema abordado es el análisis de la imagen de la ciudad de Lima transmitida a través del cine peruano, específicamente por los largometrajes de los primeros años del siglo XXI, refiriéndose a las películas estrenadas entre los años 2000 y 2014. Para ello, se hará un sesgo en base a aquellas películas que fueron las más vistas en las salas de cine de cada uno de esos años. Luego de que el conflicto armado interno fuera declarado ganado por el Estado peruano en el año 1999, tanto Perú como Lima han vivido un cambio de regeneración social y económica en búsqueda de recuperar los 20 años perdidos durante el conflicto contra Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Muchos trabajos han analizado ese proceso de recuperación desde distintos enfoques, como lo antropológico o lo demográfico, pero ninguno de ellos ha realizado estudios desde una óptica que incluya a los medios de comunicación, y menos desde el punto de vista del cine. En 2009, Eduardo Bustamante de la Universidad de Lima realizó un estudio sobre la imagen de Lima presentada en el cine durante el transcurso del conflicto. El trabajo a realizar busca ser una continuación de lo presentado por Bustamante en su momento pero apuntando a la continuación histórica de los hechos desde que el conflicto fue declarado ganado por el Estado y en proceso de darle término. Con esta investigación se busca tener la visión que tienen los directores peruanos sobre la ciudad de Lima durante su proceso de recuperación tras el conflicto armado interno, y los valores y temas tratados en las películas estrenadas durante los años 2003 y 2014. Con esta investigación abarca dos lineamientos bien definidos. Primero, determinar los parámetros que muestran de la ciudad de Lima en las películas 15

peruanas, debido a que actualmente es una época donde hubo un aumento exponencial de asistentes en el cine nacional, y su correspondencia con los momentos (histórico, económico, social y político) que vive la capital del país para la instancia en que se proyectan las películas en los cines. En segundo lugar, apreciar la semejanza o divorcio que existe entre la visión de los distintos directores peruanos en un mismo período sobre un mismo concepto: la vida diaria en la Lima del siglo XXI y la convivencia en los espacios comunes para todos los niveles socioeconómicos. La principal aportación de este estudio viene por lo dicho: hasta el momento, no se han realizado investigaciones o estudios referidos a la recuperación de Lima después del conflicto armado interno desde el punto de vista del cine o medios masivos. De esta manera, se abre una nueva vía de investigación en Perú sobre el análisis de la imagen de un lugar desde el punto de vista de los cineastas, temática que es muy difundida en otros lugares del mundo. Así mismo, con esta investigación espero realizar un posterior estudio con las mismas pautas pero sobre la ciudad de Ayacucho, epicentro de toda la violencia terrorista y que, al igual al resto del país, se encuentra en proceso de recuperación tanto física como social. Además, poder generar una discusión al respecto de lo que falta avanzar en el cine peruano para generar una industria relacionada a una temática histórica con tantos relatos, parecido a lo hecho por Estados Unidos sobre su apoyo en la Guerra de Vietnam por el nivel de tragedia social y familiar que se vivió. Siendo así, el problema por estudiar en esta investigación es ¿CÓMO SE MUESTRA LA IMAGEN DE CIUDAD DE LIMA EN LOS LARGOMETRAJES DEL CINE PERUANO REALIZADOS ENTRE LOS AÑOS 2003 AL 2015?

16

1.2. Objetivo General Definir la imagen de ciudad de Lima que transmitió el cine peruano entre los años 2003 y 2015.

1.3. Objetivos Específicos • Explicar los principales valores sobre la ciudad de Lima transmitidos por el cine peruano entre los años 2003 y 2015 que se ambientan en Lima. Los valores sirven como contexto de formación familiar de los personajes presentados en los largometrajes. • Explicar los principales temas tratados en las películas del cine peruano entre los años 2003 y 2015 que se ambientan en Lima. Los temas son el contexto personal donde se desarrollan las historias y relaciones entre los personajes. • Relacionar los géneros cinematográficos desarrollados con los valores y temas tratados en las películas peruanas entre los años 2003 y 2015 que se ambientan en Lima. La interacción que gira entre los temas y valores tocados en los largometrajes peruanos generan el contexto social donde se ubica la producción, que a su vez también se refleja en el género trabajado. • Identificar los principales estereotipos utilizados en las películas del cine peruano entre los años 2003 y 2015 que se ambientan en Lima. El análisis de los estereotipos sirven para concluir si estos ayudan para reforzar la visión del director sobre la realidad o si solo son condimentos extras sin ningún vínculo.

17

1.4. Hipótesis Las hipótesis planteadas son basadas en las ideas que el autor maneja sobre lo trabajado en las películas peruanas. La hipótesis principal que se sostiene es que LA CIUDAD DE LIMA ES PRESENTADA COMO CAÓTICA Y LEJOS DE LA MODERNIDAD O DESARROLLO, PERO EN PROCESO DE RECUPERACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA LUEGO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO. Es necesario precisar las dos ideas. Por un lado es una sociedad descompuesta y por el otro es una sociedad en recuperación. Se puede deducir que Lima está a medio camino entre el cielo y el infierno, por decirlo de alguna forma. Así mismo, otras ideas para formular hipótesis secundarias que se pueden desprender de los objetivos específicos son los siguientes: ●

Los

principales

valores

transmitidos

están

relacionados

con

la

creatividad y deseo de superación. Al ser una sociedad en recuperación, es necesario recurrir a elementos de sobrevivencia para poder salir adelante. ●

Los principales temas son la pobreza, la delincuencia y los deseos de superación. Las dos primeras temáticas están vinculadas con la sociedad descompuesta, mientras que la tercera va en la línea de la recuperación buscada.



Los principales géneros expuesto son el drama y la comedia. De igual modo, el drama está vinculado con la ciudad caótica mientras que la comedia refleja la sociedad que, mediante la “buena onda”, espera salir de sus problemas.



Los estereotipos presentados sirven para apoyar la visión fatalista y/o emprendedora de los directores. Estos estereotipos son del tipo de la 18

madre soltera que debe salir adelante, el perdedor que quiere darle sentido a su vida o el provinciano que busca triunfar en la capital. Como se ven, son personajes duales, como la hipótesis principal que también tiene dos caras. Esto sirve para generar el contraste que se presenta.

1.5. Alcance del estudio La imagen de ciudad se puede generar de distintas maneras y una de ellas es a través de lo expuesto por los medios masivos, como el cine. De este modo, hay que dejar en claro los medios masivos, como formadores de opinión, tienen una fuerza poderosa al momento de generar ideas, percepciones, reputaciones y otros parecidos. Cada vez que un director presenta una historia basada en la realidad peruana, está presentando su propia visión (subjetiva) de lo que experimenta o vive como miembro de la comunidad limeña. Así como también puede plasmar sucesos históricos desde sus propios recuerdos del hecho. Como se ve, todo se vuelve subjetivo en este campo de la representación de la realidad. Sin importar lo que gaste la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en planes o campañas para impulsar una imagen de ciudad, si una película con relativo éxito expone lo contrario, es bastante probable que la población termine creyéndole más a la película que a los mensajes mandados por la propia Municipalidad. Por lo tanto, antes de que la MML planifique sus discursos sobre la imagen de ciudad, tiene que realizar un análisis sustancioso sobre lo que se está diciendo de Lima entre el público y entre los medios. Esta investigación busca ser un punto de partido y simulación del estudio especificado previamente, que podría ser complementado por otros medios como la televisión o diarios.

19

2. ESTADO DEL ARTE A través de este capítulo habrá una explicación en los cuatro puntos principales que abarcan el análisis de la investigación: la imagen de ciudad, el cine peruano, el conflicto armado interno en Perú y la situación actual de Lima. Tener claro estos cuatros elementos permite que se tenga una buena base para realizar el análisis del caso presentado.

20

2.1. La imagen de ciudad En primer lugar, debe entenderse que la definición presentada en el presente trabajo es un cúmulo de la bibliografía estudiada para el tema debido a la complejidad y amplitud del término imagen de ciudad. En segundo lugar, el mismo término hace referencia a dos palabras diferentes entre sí, por lo que es necesario estudiarlas por separado para llegar a una convergencia propia para beneficio de la investigación. Para ello, el primero en ser tratado es el concepto de ciudad. Según Dowling, citado por Martínez, “la imagen es un conjunto de significados por los que llegamos a conocer un objeto a través del cual las personas lo describen, recuerdan y relacionan” (2014, p. 77). Ante esto, se puede inferir que la imagen parte de una asociación subjetiva entre un objeto y nuestra interpretación personal en base a experiencias o conocimientos previos del mismo objeto. El punto de esta situación, a juicio del autor, es que la imagen puede ser controlada gracias a la información que se envíe del objeto en cuestión. Por ejemplo, los nazis utilizaron los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín para mostrarse como una nación recuperada y moderna; pero ocultando, a la vez, las penosas situaciones de comunidades como los judíos o los gitanos. Así mismo, hay conceptos vinculados con la imagen que deben ser precisados para tener en cuenta al momento de realizar la aproximación a imagen de ciudad: ● La percepción, entendido como el orden que le dimos a los estímulos recibidos por los sentidos sobre la realidad que nos rodea (Codina, 2014, p. 126). Por lo tanto, podemos entender que la percepción se realiza en los primeros momentos del encuentro con el objeto. ● La reputación, suele ser la evaluación que hacemos de los atributos que poseen las cosas que encontramos en el mundo (Martínez, 2014, p. 78). A 21

diferencia de la percepción, suele desarrollarse a lo largo del tiempo y no con la primera impresión. ● La identidad, es la exteriorización de las características propias de un elemento (Ibíd.). Esto se refiere a algo que está constante y presente a lo largo del tiempo. Si se quisiera establecer un orden entre los cuatro conceptos se podría decir que la imagen tiene su base en la percepción, se complementa con la reputación y sirve como base para el desarrollo de la identidad. Aunque esto último podría presentarse al revés, que la identidad sirva como base para el desarrollo de la imagen. Esto va a depender de las particularidades de cada caso. Por su parte, la ciudad es un concepto más extenso de limitar. Sin embargo, utilizando la lógica hay que hacer algunas distinciones al respecto. La ciudad está formada por varios elementos relaciones entre sí: la geografía, los ciudadanos, el espacio urbano, la administración política, la realidad económica, entre otros. Por lo tanto, se debe entender que la ciudad es una unidad de sus elementos formadores en un equilibrio perfecto para evitar el descontrol social. Así mismo, el estudio de las ciudades es algo bastante antiguo entre la especie humana. Las primeras ciudades de las que se tienen conocimiento nos remontan hasta la antigua Mesopotamia, siendo sindicadas las ruinas de la ciudad de Ur, actual Irak, como el primer asentamiento humano que clasifica como ciudad. Tras siglos de evolución social, la configuración de ciudad ha cambiado demasiado a lo largo del tiempo. Hoy entendemos por ciudad a una zona urbanizada de tal manera que las industrias (herencia del período de la Revolución Industrial) tengan un papel importante, donde residen la

administración política, el control económico y

millones de habitantes (llamados “ciudadanos”). 22

Entonces, sumando lo visto en imagen con lo desarrollado en ciudad podemos llegar a la conclusión que la imagen de ciudad es el conjunto de significados que tenemos sobre una aglomeración humana de tipo urbano, así mismo no se puede perder de vista que dentro de esos significados podemos encontrar a la percepción que se tiene de esa ciudad, la reputación que carga esa ciudad y la identidad que muestra la ciudad. Pero hay que tener en cuenta que, como se dijo más arriba, la imagen se puede construir sobre la base de lo que se desea mostrar, siendo manejado de forma planificada como lo mencionan Del Barrio, Luque y Rodríguez (2009): Uno de los pilares en los que tiene que asentarse un plan de marketing de una ciudad está relacionado con la definición de una imagen fuerte, diferente, reconocible, coherente y, sobre todo, creadora de una opinión favorable entre los diferentes públicos a los que se dirige. Sin embargo, no basta con definirla, sino que también hay que saber comunicarla para que sea percibida por los públicos objetivos (p. 12). Por lo tanto, la administración política de una ciudad tiene injerencia directa sobre la construcción de su imagen. Teniendo controlada esa situación mediante una planificación detallada, es altamente probablemente que la explotación de esto resulte en generosos dividendos para la propia ciudad. Tal es el caso de las múltiples películas navideñas ambientadas en Nueva York, donde de forma subliminal te muestran la magia al pasar las fiestas bajo la nieve y los pintorescos personajes de la llamada “Gran Manzana”. Y este ejemplo es necesario para tener en cuenta el aspecto trascendental de la investigación: la imagen de ciudad construida a través de las películas. Esta corriente ha sido muy utilizada por los países considerados potencias en la industria cinematográfica pero no así en naciones como la peruana, donde no existe una Política de Estado al respecto. 23

Expresado por Llorca, “los acercamientos al estudio de la ciudad […] a través de la imagen cinematográfica son relativamente nuevos, pero su corpus va creciendo día a día” (2012, p. 371). Es por ello que se puede analizar las construcciones, tanto físicas y como sociales, de una ciudad realizando un análisis de la industria cinematográfica que la presente. Pero ante una planificación previa de lo que se debería mostrar, como en el caso del cine peruano, es probable que las visiones sean tan dispersas como directores decidan enfocarse en ese sentido. También es necesario especificar que una ciudad por sí misma puede generar varias imágenes: imagen turística (Domínguez, 2014; Sánchez, 2012), imagen geográfica (Codina, 2014), imagen mediática (Alvarado 2014), entre otras. Todas ellas son formas válidas de afrontar la imagen de ciudad. Para la presente investigación, se va a tomar en cuenta la última mencionada, la imagen mediática, debido a que el cine es un medio masivo de comunicación.

2.2. Desarrollo del cine peruano en el siglo XXI Según los escritos de la época, el 2 de enero de 1897 se realizó las primeras exhibiciones de imágenes en movimiento en el Perú gracias al vitascopio de Thomas Alva Edison (Kuhn y Westwell, 2012, 308). Exactamente un mes más tarde también llegaría al país el cinematógrafo de los hermanos Lumiére (Bedoya, 2002, p. 14). Desde entonces hubo un largo camino para todo el cine peruano, en un paralelismo a lo ocurrido a lo largo de la región latinoamericana. En estos tiempos, donde el talento cinematográfico nacido desde México hacia el sur está siendo reconocido por la poderosa industria estadounidense, las cintas peruanas no han sido la excepción. Prueba de ello es la nominación de La teta asustada al Premio Oscar 2010 en la categoría de Mejor película extranjera, luego de llevarse el Oso de Oro del Festival 24

de Cine de Berlín 2009; y con menos prensa pero igual de importante está el Gran Premio del Jurado que se llevó la película Contracorriente en el Festival de Cine de Sundance en el 2010. Según lo descrito por Bedoya (2010, p. 4), actualmente existen hasta tres tipos de largometrajes en el cine peruano: las películas comerciales que se estrenan en los multicines, las visiones alternativas y/o experimentales que se mueven solo en círculos culturales y el nuevo pero amplio cine regional. Es precisamente esta última variante, aunque siempre existente desde comienzos del siglo pasado, la que más evolución e impulso ha recibido. Dejadas de lado de forma consecuente por las grandes cadenas de cine de alcance nacional, más que todo por ser grabadas en soportes enteramente digitales, su principal difusión radica en su propio carácter regional donde los personajes, temáticas y realidades son tan amplias que encapsulan las historias sin necesidad de hacerle guiños a elementos occidentalizados. Ese desarrollo ha logrado que se genere una incipiente tentativa de generar una industria de cine local en zonas andinas, donde se calcula que se realizan un promedio de 100 películas al año en zonas como Ayacucho, Puno, Cajamarca, Junín, Loreto, La Libertad, entre otras (Bedoya, 2010, p. 4). Otro punto interesante de destacar en estos primeros años es la diversificación de oferta de cine comercial. Hasta hace pocos años, la gran mayoría de películas peruanas eran de corte melodramático o para denuncia social. Actualmente se está avanzando en géneros más diversos como el terror, la comedia del tipo sitcom y la animación digital. Esto debido a que “hoy se pueden hacer producciones de una mayor calidad técnica y argumentativa, con elementos simbólicos más acordes con la realidad y como parte de un sistema de mercado creciente tanto en las provincias como en Lima” (Chávez, 2011, p. 7).

25

La explotación comercial del cine peruano está lejos de considerarse como una industria propiamente. Muchas causas se pueden argumentar para ello, entre ellas los veinte años de estancamiento social que vivió el país por la lucha armada interna del Estado contra grupos terroristas, tema desarrollado a profundidad en el siguiente apartado. Aunque se pensó que la Ley 26370, promulgada en 1994, ayudaría a reactivar las producciones nacionales, esto no se dio porque los gobiernos han incumplido sistemáticamente con su propia reglamentación (Bedoya, 2002, p. 17). Y aunque en los últimos años pareciera existir un boom de los peruanos por consumir su propio cine, basado en las cifras que películas como Asu Mare ostentaron en su momento, es necesario recalcar que esa concurrencia masiva se debe a que algunas cintas supieron romper el molde que los largometrajes peruanos acostumbró mostrar desde tiempos de la dictadura militar de los años 1970. A razón de eso, precisamente, David Ramos (2014) describe la situación de la siguiente manera: La producción basada en el unipersonal de Carlos Alcántara, “Cachín”, nada tiene que ver con el cine al que nos tienen acostumbrados los directores y productores nacionales: calatas (nota de autor: en el lenguaje popular peruano, se refiere a mujeres desnudas), drogas, el mundo es un asco, más calatas, una calata famosa, y el Perú está lleno de cosas muy tristes. Nuestro “cine peruano” está lleno de directores “muy artistas”, que intentan relatar el “drama humano” en el que nunca hay solución, todo está fregado, para qué vivir. Nada importar, la “nada nadera”. Y hay casos de pésimas imitaciones de películas estadounidenses. Y luego están los directores y productores que, a sabiendas de la pésima calidad de sus películas, de rodillas imploran “apoya al cine peruano, por favor”. Pésima animaciones, con aún peores argumentos, intentan cobrarte 26

lo mismo que las demás en cartelera. Apelando, nuevamente, al “por favor, apoya al cine peruano”. (p. 34). Como complemento, se puede detallar que Ricardo Bedoya (2010) asegura que este nuevo impulso en el cine peruano se debe a cineastas jóvenes que “se afianzan en una actividad que le debe mucho a su propia persistencia y a la práctica de técnicas y recursos que se actualizan de modo muy veloz” (p. 5). Es decir, debido al escaso apoyo que reciben de su propio Estado, ellos decidieron capacitarse e investigar por su cuenta para fomentar lo que se llama el Nuevo Cine Peruano. Esta reciente etapa del cine peruano (se habla de ella desde hace unos diez años, aproximadamente) abarca las producciones que reflejan una temática social de forma opuesta a lo tradicional: ya no solo consiste en decir que todo está mal en el país, como plantea el análisis de Ramos presentado antes, sino que dentro de todo ese caos y podredumbre social hay espacio para generar que el espectador colabore desde su posición como agente de cambio. Es precisamente en esta ola del Nuevo Cine Peruano donde podemos ubicar las obras de Josué Méndez (Días de Santiago), Claudia Llosa (La teta asustada) o Eduardo Mendoza (El evangelio de la carne); cineastas cuyas obras serán estudiadas en la presente investigación. Bajo esa misma coyuntura es que aumentan la cantidad de festivales dedicados al cine en la ciudad de Lima. Es así, por ejemplo, que el Festival de Cine de Lima alcanza una mayor notoriedad en el circuito latinoamericano. Es precisamente esta vitrina de arte lo que permite que las obras de los diferentes directores peruanos puedan ser estrenadas para que el público limeño pueda apreciar los largometrajes de diferentes géneros. A pesar de ser el de mayor difusión por la prensa, el Festival de Cine de Lima no resulta ser el único. Es así que la crítica y público especializados también pone su 27

atención en otros festivales de menor alcance pero de igual riqueza: Lima Independiente, dedicado a los largometrajes y cortometrajes independientes, tanto peruanos como extranjeros; Al Este de Lima, festival creado para difundir las películas

originarias

de

Europa

central

y

oriental;

FIACID



Festival

Iberoamericano de Cine Digital, dedicado a la propalación de películas peruanas y latinoamericanas realizadas en formato digital; Outfest Perú, donde se realiza la difusión de películas con temáticas en favor de la comunidad LGTB; o Transcinema, festival para transmitir las películas que critican a la sociedad actual desde el estilo de cine experimental o documental de autor. Pero si de algo adolece toda esta corriente de Nuevo Cine Peruano es el apoyo real de un Estado fuerte que sepa cubrirlo, ya no como fuente de inversión sino como guardaespaldas de uno de los flagelos comerciales más poderosos del mercado peruano: la piratería. Rotondo (2013) afirma que la expansión de las tecnologías digitales en el Perú empeoró el nivel de piratería y “como consecuencia de ello creció la evasión y elusión fiscal, el contrabando y el número de agentes económicos que no acatan las leyes y regulaciones públicas” (p. 92). Es necesario detenernos en este punto para ver los problemas que los cineastas y productores peruanos deben afrontar en esta época, donde el cine no solo debe competir con otras formas de entretenimiento sino contra una fuerza poderosa que cada día avanza más como la piratería. En una sociedad como la peruana, donde el control efectivo sobre las copias ilegales es bastante paupérrimo, los cineastas tienen que hacer casi hasta malabares para que su exhibición pública llegue a, por lo menos, las cuatro semanas en cartelera. Así mismo, Rotondo establece que las mismas políticas estatales para afrontar este problema han obviado el principal factor para comprender la piratería: la fijación de precios. En la misma línea, afirma que “la piratería existe en aquellas partes del mundo donde se combinan altos precios de los bienes y servicios 28

culturales, bajos ingresos de los consumidores y bajos costos de las tecnologías digitales” (2013, p. 94). Cosa curiosa, esta situación se plantea en el Perú. Mientras una entrada de cine, la más barata, puede salir hasta en 3 dólares y medio, la película pirata te puede costar, la más cara, poco menos de un dólar. Sumado al hecho que la entrada al cine solo sirve para una sola visualización, mientras que comprar la película pirata asegura verla la cantidad de veces que quieras hasta que se malogre el disco. Es en esta realidad donde la calidad de imagen y sonido pasa a segundo plano, debido a que la competencia de mercado ya fijó el valor de la película. Y aunque existe cierto respeto por los largometrajes peruanos de no vender su versión pirata hasta después de ser estrenada, esto siempre termina menguando las expectativas que se tienen sobre ellos. Una buena solución a todo lo descrito sobre la piratería es la creación de la Federación Nacional de Comerciante de Productos y Conexos, más conocida por sus siglas FENCOPAC. Este grupo de comerciantes ha realizado un seguimiento exhaustivo al problema de la piratería del cine peruano y parece ponerle un paliativo momentáneo con la difusión de DVD originales en los principales centros comerciales ilegales de la capital peruana. Al módico precio de 7 nuevos soles, un poco más de 2 dólares, las tiendas de centros comerciales donde impera la informalidad, como Polvos Azules o Mesa Redonda, solamente se dedican a vender productos originales de las películas peruanas. Esto parece mejorar la posibilidad de crecimiento para el Nuevo Cine Peruano debido a que los DVD generan una mayor llegada al público que no se acercó a las salas de los multicines.

29

2.3. Desarrollo del conflicto armado interno del Perú Llámese por Conflicto Armado Interno a la lucha entre los grupos terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) contra el Estado peruano, encarnado principalmente en sus fuerzas policiales y militares. Dicha contienda duró abiertamente entre mayo de 1980, con el inicio del levantamiento armado de Sendero Luminoso, hasta julio de 1999, con la captura del líder senderista Óscar Ramírez Durand (a) Feliciano, en las proximidades de la ciudad de Huancayo. Aunque en este último punto es necesario realizar una aclaración. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el final del conflicto armado interno está situado en noviembre del 2000, cuando Alberto Fujimori sale del país y abandona su cargo de presidente. El autor difiere de eso debido a que la renuncia de Fujimori no constituye un elemento histórico desencadenado por los hechos ocurridos durante los 20 años de conflicto armado interno, sino a crímenes de corrupción y derivados que ocurrieron en el período de gobierno fujimorista (19902000). En la actualidad, las actividades terroristas del MRTA han desaparecido por completo y las fuerzas de Sendero Luminoso se encuentran en proceso de repliegue hacia zonas focalizadas, dando la sensación general que es un innegable triunfo del Estado peruano. Así mismo, es necesario aclarar que el calificativo de grupos terroristas tanto para Sendero Luminoso y como para el MRTA no es una opinión personal del autor. Son consideradas organizaciones terroristas no solo por el Estado peruano, también tienen dicha denominación por parte del gobierno de Canadá y el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. En tanto, Sendero Luminoso aparece en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea.

30

Existen muchas teorías para explicar cómo surge este período de la historia republicana peruana, pero la mayoría de investigadores, como Portocarrero (2012), Gorriti (2012) y Burt (2011) parecen llegar a la conclusión principal que el conflicto armado interno se debió a la fuerte división social existente entre los integrantes de la sociedad peruana. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que investigó los sucesos vinculados al conflicto armado entre 1980 y 2000, parece llegar a la misma conclusión cuando escribe en su prefacio “Mucho se ha escrito sobre la discriminación cultural, social y económica persistentes en la sociedad peruana. Poco han hecho las autoridades del Estado o los ciudadanos corrientes para combatir ese estigma de nuestra comunidad” (2003, p. 8). Como se puede observar, la difícil composición de una sociedad como la peruana ocasionó la aparición, lamentable, de grupos extremistas como Sendero Luminoso. Así mismo, para entender la forma de actuar y pensar por parte de Sendero Luminoso,

debe

de

empezarse

por

comprender

el

fuerte

proceso

de

adoctrinamiento por el que pasaron los miembros senderistas. Gorriti explica que la idiosincrasia de la revolución senderista no era tan sangrienta en los dos primeros años de guerra (2012, p.176). Pero es a partir de ese momento, mientras se desarrolló la IV Sesión Plenaria del Comité Central de Sendero Luminoso, cuando aparece el término que degeneró la lucha y empezó a teñir de sangre las tierras peruanas de forma casi dantesca, aquello a lo que la literatura senderista denominó la cuota. Entiéndase por cuota al pedido expreso de sacrificio que su líder, Abimael Guzmán Reynoso, exigía a sus combatientes para poder proseguir su camino hacia la Casa de Pizarro, sede del poder político nacional. Y ese pedido no era un suicidio arbitrario del senderista mandado al frente como podría parecer, “debe entenderse como toda la praxis de Sendero, es decir, como un riguroso desarrollo 31

fundamentalista del marxismo ortodoxo, y no era un desarrollo meramente teórico sino una aplicación práctica” (Gorriti, 2012, p. 182). Pero a pesar de que Guzmán glorificó el odio y la violencia como medios legítimos de desarrollo para su pelea, no tardó en encontrar eco entre estudiantes y campesinos (Portocarrero, 2012, p. 51). No es casualidad que ambos grupos fueran las principales sumas a su revolución durante los inicios de su lucha: los primeros eran los que se encontraban en la plenitud de su desarrollo mental y físico, mientras que los segundos pensaban, debido a la doctrina senderista en que fueron sumergidos a la fuerza, que vivieron postergados toda su vida por un grupo de peruanos más poderosos y ricos que ellos. La violencia terrorista se vivió a lo largo de los gobiernos de Fernando Belaúnde Terry (1980 – 1985), Alan García Pérez (1985 – 1990) y Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000), donde las Fuerzas Policiales no supieron hacerle frente a los actos senderistas hasta bien avanzado el gobierno de García. Como muestra de ello, la Comisión de la Verdad y Reconciliación reconoce que “el Estado no tuvo capacidad para contener el avance de la subversión armada, que se expandió en unos años a casi todo el país” (2003, p. 54). En paralelo, el gobierno peruano decide la intervención de las Fuerzas Armadas en el conflicto en diciembre de 1982, y aunque existía un serio convencimiento que Sendero Luminoso sería aplastado rápidamente con la intervención del Ejército Peruano en la contienda (Gorriti, 2012, p. 419), el ingreso de los militares solo agravó el nivel terrorífico del enfrentamiento. La sensación general que se sentía en la calle es que se vivía una especie de guerra civil tan sangrienta como descabellada (Portocarrero, 2012, p. 85). Al centrarse esta investigación en la ciudad de Lima, es necesario reparar en los principales sucesos del conflicto armado que tuvo lugar en la capital del Perú. Porque, a pesar de que su principal campo de acción fueron las zonas 32

rurales, la meta principal de Sendero Luminoso siempre fue entrar a la ciudad de Lima, debido a su representación del poder político y económico del país (Burt, 2011, p. 167). Y aunque en un comienzo los actos parecían más simbólicos que bélicos, como los perros colgados de postes eléctricos con mensajes contra la visita de Ten Siao Ping al país en 1981, fueron subiendo una escala mortal hasta las grandes desapariciones y los atentados que remecieron a la ciudad capital; como el asesinato calculado a sangre fía de la dirigente barrial María Elena Moyano, el coche bomba que explotó en la Calle Tarata del distrito de Miraflores, otro automóvil que explotó frente a la fachada del canal Frecuencia Latina o las bombas que explotaron debajo del bus que trasladaba a la guardia presidencial de la época: el Regimiento de Caballería Húsares de Junín, ocurriendo esto último a pocas cuadras del Palacio de Gobierno. Así mismo, el MRTA tampoco estaba ajeno de estos condenables hechos cuando decidió centrar sus esfuerzos en el secuestro de grandes empresarios nacionales y extranjeros. También incursionaron en el asesinato selectivo de connotados políticos, policías y militares en diversas circunstancias y modalidades. Como ejemplo principal de la situación descrita está el secuestro ocurrido la noche del 17 de diciembre de 1996, cuando un comando de 14 emerretistas incursionaron a la fuerza en la residencia del Embajador de Japón en Lima, durante la cena por el 63º aniversario del emperador Akihito. Esta acción fue la máxima demostración de poder que tenía el MRTA para esa fecha del conflicto, donde cientos de invitados del embajador Morihisha Aoki fueron retenidos dentro del inmueble durante varios días. Al final de la crisis, solo 72 personas seguían cautivas; cuando 142 comandos militares entraron en una planificada acción militar a la residencia la tarde del 22 de abril de 1997 y liberó a 71 rehenes con vida. 33

Además, el control de Sendero Luminoso sobre la periferia de la capital logró ser muy fuerte. Encabezaron protestas contra los diversos gobiernos que estaban al mando del Perú, principalmente contra Alan García y los primeros años de Alberto Fujimori. Y aunque parecían tener ganado a ese sector de la población, ese “triunfo” se cimentó en bases muy débiles que se echaron abajo después de la captura de Abimael Guzmán en setiembre de 1992 (Burt, 2011, p. 213). Los hechos ocurridos en Lima fueron cruentos, sangrientos y dolorosos, al igual que en el resto del país. Y aunque las últimas acciones ocurridas en la ciudad capital fueron aisladas, como es el caso del atentado en el Centro Comercial El Polo la noche del 20 de marzo del 2002, donde un coche bomba explotó frente a la Embajada de los Estados Unidos, no pueden pasarse por alto ante la gravedad de los hechos vividos durante esos 20 años de terror generalizado que se vivió en todo el país. Es más, oficialmente, este último atentado señalado queda fuera de la línea temporal que considera el conflicto armado interno (1980-2000). Pero es mencionado debido a su carácter histórico como el último atentado dentro de Lima hecho por huestes terroristas. Sendero Luminoso empezó a dejar la capital luego que Guzmán fuera apresado por un comando especial de la policía el 12 de setiembre de 1992, mientras se escondía en una casa del distrito de Surquillo. Luego de la captura del nuevo líder, Oscar Ramírez Durand, en noviembre de 1999, las fuerzas senderistas fueron reducidas a su mínima capacidad. Por su parte, MRTA se declaró totalmente desarticulado luego de la muerte de su único líder en libertad, Néstor Cerpa Cartolini, en la recaptura de la residencia del embajador japonés, en abril de 1997. Luego de ese hecho, MRTA no volvió a realizar actividades terroristas ya sea en Lima o en el interior del país.

34

2.4. Descripción actual de la ciudad de Lima Lima, como ya se mencionó previamente, es la ciudad capital de la República del Perú. Es el centro del poder político, económico, cultural y comercial tanto dentro como fuera del país. Geográficamente, se ubica en pleno corazón de la costa central y en medio del desierto que atraviesa la franja costera peruana de Norte a Sur. La principal curiosidad que presenta Lima está en su clima. Durante los meses de verano, entre mediados de diciembre y finales de marzo, se presenta el típico clima tropical que se esperaría por su ubicación geográfica: cerca de la línea ecuatorial y en plena costa. Sin embargo, debido a la presencia del agua fría de su mar y la proximidad de la Cordillera de los Andes, genera que el resto del año su clima se caracterice por ser nuboso y hasta frío, llegando incluso hasta el 100% de humedad en los meses de julio y agosto (Higgins, 2005, p. 2). A pesar de su condición climática extraña y ubicación en medio de un desierto, la presencia de los ríos Chillón, Rímac y Lurín logró que se formaran asentamientos definitivos desde tiempos preincaicos (Ibídem.). La importancia que adquirió la ciudad de Lima llega gracias a la invasión española, quienes realizaron una fundación formal de la ciudad el 18 de enero de 1535 bajo el nombre Ciudad de los Reyes (Higgins, p. 5). Actualmente, forma junto a la Provincia Constitucional del Callao el conurbano denominado Lima Metropolitana. Esta aglomeración urbana es la que reúne la mayor cantidad de habitantes en todo el país: según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Censo Nacional del 2007 arrojó la cifra de 7 605 742 habitantes radicando en la ciudad. Y aunque históricamente la población peruana no se encontró concentrada solo en Lima, desde el siglo XX comenzó un proceso de migración interna del campo hacia la ciudad, lo que provocó que los residentes limeños se multiplicaran exponencialmente en un tiempo menor a los 100 años (INEI, 2011, p. 107). 35

Es así, que la explosión demográfica que vivió Lima en una gran parte del siglo pasado hizo que la ciudad creciera desmedidamente y sin control estatal. (Burt, 2011, p. 164). El poco control efectivo que realizaran gobiernos nacionales y municipales sobre el tema hizo que aparecieron una gran parte de los barrios periféricos que bordean la ciudad actualmente (Arellano, 2011, p. 38). Es por ello, también, que en Lima se concentra la mayor distribución racial del país. Pueden encontrarse desde descendientes de europeos hasta descendientes de los pobladores pre hispanos que vivían en los valles que hoy conforman Lima. Eso sin mencionar a los afroperuanos, asiáticos, árabes, judíos y otras etnias que también llegaron al Perú durante los últimos 300 años de historia (Arellano, 2004, p. 42). Toda esa variedad de colores y lenguas hicieron que se genere un mestizaje altamente diversificado en las últimas generaciones. Es así, que un limeño promedio de tercera generación, es decir, nietos de migrantes llegados a la capital, se le suele colocar en el grupo mestizo más que al grupo étnico en el que se le debería considerar (Arellano, 2011, p. 46). Aunque no lo pareciera, existe una distribución territorial de la ciudad bien rígida y difícilmente se pueda encontrar en otra capital de la región. Se reconocen hasta 6 zonas que se complementan entre sí y con sus propios niveles de desarrollo. En primer lugar, se ubica la Lima Histórica. Son los distritos que se encuentran más próximos al Centro Histórico que hicieran los primeros españoles llegados al Valle del Rímac. Comprenden cinco distritos: Cercado de Lima, Breña, Rímac, La Victoria y Lince. Se caracterizan por sus construcciones antiguas y su alto tráfico de personas. Por lo general, en estos cinco distritos concentran un alto porcentaje de comercios, centros educativos y grandes zonas públicas de esparcimiento. Luego podemos ubicar a la zona llamada Lima Moderna. Son aquellos distritos que se acomodaron a un nuevo régimen ciudadano hacia mediados del siglo 36

pasado: cuando las clases pudientes decidieron dejar de vivir permanentemente en el Centro Histórico y mudarse hacia la zona sur de la ciudad. Es así que esta zona de Lima se caracteriza por sus vías bien distribuidas y planificadas, así como por sus construcciones elegantes y/o lujosas. En los últimos años, y debido al boom constructor que llegó al país con el presente siglo, concentran a los edificios residenciales y corporativos más altos de la ciudad y del país. También tienen un alto número de comercios y centros educativos pero sus zonas de esparcimiento suelen ser privadas o exclusivas, en la mayoría de los casos. Esta zona concentra los distritos de Barranco, Chorrillos, Jesús María, La Molina, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Santiago de Surco y Surquillo. En tercer orden, aparece Lima Este. Son aquellos distritos que se ubican hacia la zona este de la Lima Histórica. Predominan como residentes los migrantes que llegaron a Lima durante los primeros 30 años del proceso que llevó a la gente del campo hacia la ciudad. Al igual que las próxima dos zonas, tuvo un crecimiento desordenado entre urbanizaciones planificadas y antiguas zonas invadidas que fueron formalizadas por gobierno recientes. Esta parte de la ciudad suele ser reconocida por los centros campestres que sirven para el entretenimiento familiar. Los distritos de este sector son Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Lurigancho-Chosica, San Juan de Lurigancho y Santa Anita. En cuarto lugar está Lima Sur, compuesta por los distritos ubicados hacia el sur de la Lima Moderna. Son aquellos distritos que también se poblaron de forma desordenada por la migración del siglo XX, pero primordialmente por los cambios que la reforma agraria de los años 1970 y el terrorismo de los años 1980 provocaron en el interior del país. Esta zona de Lima destaca, entre muchas otras cosas, por el Parque Industrial de Villa El Salvador, la principal concentración de

37

empleo técnico e industrial en toda la capital. Se ubica a lo largo y ancho de toda la cuenca del Río Lurín. Los distritos de esta zona son Lurín, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. La quinta zona corresponde a Lima Norte, ubicada al norte del Centro Histórico y cruzando el Río Rímac, extendiéndose hasta la cuenca del Río Chillón. Es considerado dentro de las tres zonas periféricas (Este, Sur y Norte) como la primera en alcanzar sus propios focos de desarrollo: el poblador de Lima Norte tiene la posibilidad de trabajar, estudiar o divertirse en su propia zona y puede pasar varias semanas sin visitar otros lugares de Lima, si lo desea (INEI, 2011, p. 108). Lima Norte está compuesta por Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra y San Martín de Porres. La última zona que encontramos en esta distribución es la correspondiente a los Balnearios de Lima, que se encuentran distribuidos tanto al Norte (Ancón y Santa Rosa) como al Sur (Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar). Son distritos netamente costeros y cuya vida gira en torno a las playas que se ubican en sus jurisdicciones. Aunque no suelen ser considerados propiamente como una zona aparte sino que son absorbidos por Lima Norte o Lima Sur según sea el caso, es importante recalcar que suelen ser distritos donde la mayoría de sus pobladores son estacionarios: muchas residencias de esta zona son ocupados solo durante la temporada de verano, siendo desalojados con los primeros vientos fríos de abril sobre las playas. Aunque eso no quita que un sector de sus habitantes viven en esos distritos de forma permanente durante todo el año.

38

3. ANÁLISIS SITUACIONAL En este apartado, se presentará el punto de vista del autor sobre los tres grandes temas desarrollados por el cine peruano y que pueden servir para la investigación: los valores expuestos, los lugares involucrados y los estereotipos presentados.

39

3.1. Valores y temáticas desarrolladas El Nuevo Cine Peruano ha mostrado ciertos cambios en sus presentaciones configuradas o prefabricadas durante las décadas de 1980 y 1990. Estos cambios, apartados de la realidad, son tomados por el cine para darle un contexto de referencia próxima que lo emparente con la época histórica donde está ambientado el largometraje. Lamentablemente,

estos

cambios

temáticos

no

han

conseguido

ser

lo

suficientemente fuertes como para dejar esas viejas costumbres presentes en clásicos peruanos como La boca del lobo (1988) o Reportaje a la muerte (1993). Incluso a pesar de la aparición de nuevos géneros aparte del drama, como la comedia o el terror, estos no han podido salir de esos lazos que –parecen –haber cimentado las bases del cine peruano contemporáneo. Sin embargo, como el terrorismo es un tema muy espinoso aún para la sociedad peruana, la mayoría de cintas están optando por dedicarse a los géneros de drama o policiales para poder graficar la demencia social que se vive en esta nueva etapa en la ciudad de Lima. Es así que en estos primeros quince años de cine peruano han mostrado cambios importantes en los ejes temáticos pero en cuestiones generales siguen tratando de lo mismo: 1. La discriminación económica fue dejada de lado por una discriminación social, aunque rechazada, todavía permitida en ciertos círculos. 2. El clasismo por color de piel se transforma en una asolapada diferencia de clases según el origen de la persona. 3. La infelicidad personal ante la falta de oportunidades cambió de causa al ser generada ahora ante la crítica existencial por la pobre calidad humana que nos rodea.

40

4. La crítica social fatalista se modificó por la autocrítica social irreal y “políticamente correcta”. Los temas de las películas peruanas están enfocados por clases sociales. Al parecer, las fuertes divisiones de una sociedad tan compleja como la limeña no pueden ser retratadas de mejor manera que a través de sus propios estereotipos ya construidos, que tendrá un apartado propio en el punto tres. Aun así, no se pueden entender los temas del Nuevo Cine Peruano sin entrar en los círculos de confort que fueron construidos. Las películas ambientadas en las clases altas, como Dioses, parecen vincularse con el arribismo y la discriminación, donde los principales protagonistas entran a conflictos existenciales luego de descubrir que su realidad no suele representar el mundo verdadero. Las películas ambientadas en las clases medias, como El elefante desaparecido, están en línea con los antivalores sociales: la desconfianza, la manipulación, el egoísmo, la envidia, la indolencia y la venganza parecen ser los temas más expuestos en este círculo. Por último, las películas encuadradas con las clases bajas, como Días de Santiago, encajan perfectamente con el clásico cine peruano del siglo pasado. Todo va tan mal en la vida que uno mismo se las debe ingeniar para sobrevivir en una ciudad grande y con pocas posibilidades de mejorar sus vidas. Lo que parece estar de fondo transversal a estos tres panoramas es el sufrimiento personal. Ya seas rico, pobre o clase media, Lima no es una ciudad donde puedas ser feliz de formar permanente. Debes sufrir para sentirte limeño totalmente, sin sufrimiento parece ser que no existiera posibilidad de mejora. No es un ambiente amigable ni tampoco se pueden desarrollar una evolución personal sin sufrir psicológicamente. 41

Así también, los temas de machismo y homosexualidad parecen vinculantes a todas las divisiones posibles. La sociedad peruana se presenta como resistida a dejar sus viejas costumbres del hombre dominante y la mujer sumisa, donde aquel que

asume

roles

diferentes

puede

recibir

puyas

sobre

una

posible

homosexualidad. La recurrencia al machismo suele ser asolapado. En estos tiempos ya no es justificable por la sociedad peruana que se muestren escenas explícitas sobre violencia de género. Incluso en Atacada, la teoría del dolor donde se privilegia como tema central la violencia de género contra la mujer, se pasan por alto las escenas del abuso sexual de la protagonista, se dejan flotando al comienzo de la película como lo obvio para dar comienzo al (nuevamente recurrente) sufrimiento de la mujer. Aunque eso hace que se utilicen otros recursos para graficar ese dominio del hombre: el doctor asistido por enfermeras y nunca al revés, el dueño de la empresa y su plana directiva eminentemente masculina, el hombre que trabaja y la mujer dedicada al hogar, la infidelidad femenina como un tema tabú (y hasta sufrimiento, como se aprecia en Mañana te cuento), entre otras cuestiones adicionales. Todo esto hace que se plante firmemente que el hombre se encuentra más que listo para asumir su rol de dominante en la sociedad, pero es necesario recalcar que no se presenta lo mismo con la mujer: se aprecia como anexa o hasta discordante con ese punto de vista. Es decir, la igualdad de género se muestra como una cuestión que parte desde el mismo plano femenino y que se acepta entre los hombres por ser algo que está de moda, pero no con un convencimiento total de lo que se presenta. Caso contrario es con la homosexualidad. Este tema se aborda directamente: el gay es visto como alguien inofensivo y objetivo de las burlas. Existe un tono 42

condescendiente o agresivo, según las circunstancias, hacia las personas que llevan tendencias sexuales hacia su mismo género. Así mismo, hay una constante caricaturización de los homosexuales en las películas peruanas, donde se exageran los rasgos femeninos en los hombres y los rasgos masculinos en las mujeres. Las películas peruanas no plasman una realidad donde los hombres homosexuales no tienen poses afeminadas ni tampoco lesbianas que escapen a las acciones que pueden catalogarlas en el habla popular como machonas.

3.2. Ambientes expuestos Esta sección corresponde a la representación social e imaginarios que reciben cada uno de los escenarios en que se encuentra dividida la ciudad de Lima. Para efectos prácticos de este estudio, la capital peruana ha sido dividida en cuatro sectores: la playa, la periferia, la ciudad histórica y la ciudad moderna. Esta división refleja la utilización diferenciada que cada una de ellas grafica en el Nuevo Cine Peruano, de tal manera que no se puedan mezclar entre sí para usos generales. Aunque esta clasificación se establece de manera arbitraria, puede ser sustentada debido a las visiones que los cineastas peruanos utilizan en sus largometrajes. Es necesario aclarar que la división planteada para este trabajo puede ser susceptible de un mayor análisis a posterior, debido a su carácter de novedad.

3.2.1. La playa. Lima es una ciudad que vive dando la cara al mar. Esto genera que la playa sea un escenario recurrente en las películas peruanas ambientadas en la capital, donde los escenarios con el Océano Pacífico de fondo suelen ser mostrados como parte de la ciudad pero que permite, a su vez, la sensación de lejanía.

43

La playa se muestra en las películas como un ambiente que invita a la reflexión, al descubrimiento interno, a las posibilidades de buscar tranquilidad para pensar, entre otras posibilidades que plantea un ambiente natural, de los pocos que quedan en la ciudad. Suele tener dos distinciones bien fuertes, marcadas por el paso de las estaciones. Durante los 3 meses de verano que vive Lima, suele ser un lugar para reencontrarse con viejos amigos o, incluso, con uno mismo. Pero el resto del año, llevado por el cielo gris y su aire frío, parece ser el lugar perfecto para choques emocionales muy intensos o simplemente como el escenario de situaciones extremas, como despedidas y tragedias. La playa suele ser un lugar poco utilizado, pero que en su aparición suele ser explotado largamente por los cineastas nacionales. Hasta el punto de redescubrir la ciudad entera desde ese punto cercano a Lima, en cuestiones geográficas, pero a la vez lejano por su halo de misterio que parece cubrir a la zona costera de la capital.

3.2.2. La periferia. Poco se suele mostrar de la periferia de Lima en las películas peruanas, siendo el escenario más recurrente los cerros áridos ubicados hacia los extremos de la ciudad, cubiertos por casas hechas con materiales precarios y con un nivel de hacinamiento impensado por el accidentado suelo del lugar. Las 3 zonas periféricas de la capital (Lima Norte, Lima Sur y Lima Este) no suele ser distinguidas según las características descritas en el capítulo anterior1, por el contrario, suelen ser mostradas como una gran unidad que forma un cinturón de extrema pobreza alrededor de los barrios más históricos y acomodados.

1

Para ver en detalle, consultar la sección 2.4, titulada Descripción actual de la ciudad de Lima.

44

Entre los cineastas peruanos no suele representarse, en la mayoría de los casos, sectores más desarrollados dentro de la misma periferia de la ciudad. Se sigue reforzando que vivir fuera de los distritos de Lima Moderna es igual a vivir en pobreza, en el mejor de los casos. Es así, que las prácticas e imágenes dentro de las zonas de mayor desarrollo de la periferia limeña son asumidas por la ciudad moderna, dejando a la periferia solo como un lugar para sobrevivir en el día a día. Se debe tener en cuenta, también, que las películas ambientadas en Lima no suelen abarcar mucho tiempo destinado a este sector de la ciudad. Ni siquiera los largometrajes con personajes ubicados en esta situación, como en El Guachimán, se puede considerar un adecuado tiempo de exposición. Adicionalmente, los sectores pobres correspondientes a distritos de la ciudad moderna suelen ser representados como zonas de la periferia. Esto sirve para reforzar que las zonas de pobreza en Lima solo reflejan el mismo sector de la periferia y no merece mayor análisis de parte del espectador sobre la naturaleza de esta situación.

3.2.3. La ciudad histórica. Durante los años finales del siglo XX, el centro de Lima tuvo un significado parecido al que hoy recibe la periferia: un lugar donde existe lo peor y más bajo de la sociedad limeña. Esa escena era reforzada por el mismo ambiente de desorden y baja calidad de vida que enviaba esta zona de la ciudad. Sin embargo, con la irrupción de la periferia en el Nuevo Cine Peruano (que existían desde muchos años antes, pero era ignorada totalmente por los cineastas peruanos de años previos), la ciudad histórica pasó a convertirse en un lugar de tránsito entre la periferia y la ciudad moderna.

45

Ubicada geográficamente entre ambos sectores, recientemente obtuvo esa representación en el cine peruano por el mismo arreglo y ornato que recibió por las últimas gestiones municipales: fachadas en mejor estado, mayor presencia de seguridad policial y municipal, arreglos de ambientación, desalojo de vendedores ambulantes, entre otras acciones que permitieron “elevar” el estatus de la ciudad histórica. Aunque los cineastas peruanos actuales caen en el error de solo considerar al viejo Damero de Pizarro (la zona comprendida entre el Río Rímac al norte, la Avenida Colmena al sur, la Avenida Abancay al este y la Avenida Tacna al oeste) como la única zona válida de exposición. De esta manera, se repite el error de generalización que ocurre en la periferia donde solo una zona del sector sirve para generalizar el estado de todo el conjunto.

3.2.4. La ciudad moderna. Es la zona con mayor exposición en las películas del Nuevo Cine Peruano debido a que es el sector de la ciudad donde se ubican las clases sociales más desarrolladas de la sociedad peruana. Lo más característico de este sector corresponde a los distritos con sector costeros propiamente, como Miraflores o Magdalena. Aunque diversas calles de sitios como San Isidro y Santiago de Surco son utilizadas para reforzar la imagen de modernidad o riqueza que desprenden las calles de estos distritos. Por ser la zona más desarrollada y densa, es bastante utilizable. Así mismo, la variedad del paisaje urbano que presenta Lima Moderna hizo que fuera ideal para mucho uso de exteriores con planos cerrados sin necesidad de utilizar ángulos o planos forzados. Es importante recalcar que las películas peruanas del siglo XXI mantienen el estilo de clase media y media-alta que representan esos lugares, sin forzar la presencia de elementos que repotencien esa idea. Es también es palpable la falta de 46

representación de la clase alta en el Nuevo Cine Peruano, donde son representados como personajes anexos pero ajenos a la realidad diaria limeña. Al igual que todos los sectores presentados, los prejuicios sobre el lugar son más que notorios. Los personajes vinculados con Lima Moderna van a estar en posiciones económicas positivas y muy bien vestidos, donde su forma de expresarse siempre es formal. Algo que en la realidad no ocurre.

3.3. Estereotipos presentados El manejo de estereotipos siempre es un recurso de uso fácil para los constructores de mensajes, como los cineastas peruanos. Prueba de ello son la cantidad acumulada de estereotipos presentados en las películas del Nuevo Cine Peruano. Los más fáciles de reconocer son las “verdades absolutas” con las que se suelen determinar ciertas profesiones en el imaginario popular de los peruanos: los políticos está por gusto, los policías son corruptos, los futbolistas son bohemios, los abogados son inescrupulosos, los médicos tienen malas praxis, entre otros. Esto se encuentra presente en mayor o menor medida en las películas peruanas del presente siglo. La aparición de una u otra profesión se determina según los requerimientos de la trama. Otro estereotipo fuerte que se presentan en las películas peruanas va en referencia con los distritos de residencia. De este modo, hay algunos como La Victoria o El Agustino que son asociados con actos delictivos y cuyos pobladores son personas de mal vivir. Por otro lado, distritos como San Isidro o La Molina se grafican como distritos donde viven personas de buenos ingresos económicos y que les permite llevar un estilo de vida afortunado.

47

Según Rolando Arellano, los afortunados son “un segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen personal. Son innovadores en el consumo y cazadores de tendencias. Le importa mucho su estatus, siguen la moda y son asiduos consumidores de productos light. En su mayoría son más jóvenes que el promedio de la población” (Arellano, 2005, p. 93). Pero, también, es necesario recalcar los estereotipos según las estaciones del año que transcurren en Lima. Por un lado está el triste y desolado invierno, donde la neblina parece levantarse gallarda contra cualquier atisbo de un buen ánimo entre la población limeña. Incluso, existen diálogos que giran sobre este tema donde los mismos personajes de las historias aseguran que Lima es una ciudad triste por su propio clima. Por el otro lado, tendríamos al verano que mejora el ánimo entre los limeños según las películas del Nuevo Cine Peruano. Ante la presencia del Sol y con el cielo despejado del clásico tono gris que lo cubre el resto del año, las ideas y sueños parecen cumplirse en la ciudad de Lima. Es por eso que las escenas tristes o trágicas tienen lugar en el invierno, mientras que las historias o finales felices son registrados en verano. ¿Y las escenas tristes en verano? Para ello, los directores parecen recurrir al uso de la noche como aliado, que mantiene alejada a los rayos solares mientras dure el desarrollo de su trama en esa parte de desolación. Misma situación del párrafo anterior parecen ser los atardeceres, donde se puede ver al Sol muriendo sobre el horizonte marino y como marco especial para despedidas o pensamientos profundos. El escenario entero parece prestarse para todo ello debido a la ausencia de grandes construcciones cercanas al límite costero.

48

4. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Esta sección tratará sobre el trabajo de campo realizado con los largometrajes peruanos para determinar la imagen de ciudad que proyectan sobre Lima.

49

4.1. Selección de la muestra Para determinar la muestra adecuada, se parte por el universo total de películas peruanas desde 1913, año en que se estrenan Negocio al agua y Del manicomio al matrimonio, los primeros registros de ficción hecho en el Perú (Kuhn y Westwell, 2012, 308). Este dato es relevante para poder englobar todas las cintas peruanas, tantos los largometrajes como los cortometrajes. La población para este estudio corresponde a todas las películas peruanas estrenadas con posterioridad al año 1999, ambientadas en Lima y que se encuentran ambientadas temporalmente en el siglo XXI. Es decir, aquellas películas del tipo de largometrajes y que fueron estrenadas en los – aproximadamente –últimos quince años del presente siglo, sumado a los hechos que el escenario principal de la historia es la capital peruana en la actualidad. Aunque no existe una selección objetiva y exhaustiva al respecto por parte de algún organismo, estatal o privado; el autor realizó su propia lista compuesta de 38 títulos que compondrían la población necesaria para esta investigación. Esta lista está basada en el conocimiento del autor sobre largometrajes estrenados en salas comerciales y festivales de cine durante los últimos años. Para ver esta lista seleccionada en detalle se recomienda ver el Anexo 1, llamado Lista no oficial de películas peruanas ambientadas en la Lima actual que fueron estrenadas desde el año 2000. Es muy importante detenerse acá para definir por qué la muestra saldrá de las películas englobadas históricamente en el Nuevo Cine Peruano y no en anteriores años del siglo XXI. Esto se debe a que las películas anteriores a la explosión del cine peruano de los últimos años no guardan elementos posibles que puedan agruparlas con las películas posteriores a los años 2003-2004 para formar una misma categoría. 50

Se hace hincapié en el escenario, que es la ciudad de Lima, porque las películas de esta nueva corriente cinematográfica también fueron llevadas hacia el interior del país en el rubro de su ambientación y locaciones. Por ejemplo, existen las cintas Madeinusa, que puede ubicarse en un pueblo de la zona andina del país, y Contracorriente, que se desarrolla en un pueblo pesquero de la zona costera del Norte peruano. Al trabajar con películas y no con personas, debe de realizarse un proceso de selección de la muestra más dirigido para los fines que persigue esta investigación. Es por ello, que se escoge una muestra del tipo no probabilístico para poder tener control sobre las características que deben reunir las cintas recogidas para la investigación. Es por ello que se utilizará el muestreo por conveniencia, debido a que es el más fácil y accesible para el autor de la investigación. Al ser películas, el acceso que se tiene son de varias maneras: desde la adquisición de los DVD hasta visualizarlos por Internet, donde existen algunos de los largometrajes solicitados. Una de las principales características que se buscará abarcar en el proceso de selección de la muestra es que los largometrajes seleccionados deben contener referencias a situaciones violentas, referido así por ser Lima una ciudad que se encuentra en período de reconstrucción luego del conflicto armado interno. Eso significa que, temporalmente, las tramas deben ambientarse en años posteriores al 2000. Esto se debe a que varias cintas del Nuevo Cine Peruano también se pueden ubicar temporalmente en años anteriores al límite impuesto para la presente investigación. Es necesario recordar que el trabajo se va a centrar en la imagen de Lima luego del conflicto armado interno.

51

Por lo tanto, se consideró finalmente una lista de ocho películas que cumplen con todos los requisitos buscados y bien distribuidas a lo largo de los años para la investigación que se muestran en la siguiente lista: 1. Ojos que no ven (2003). 2. Días de Santiago (2004). 3. Mariposa Negra (2007). 4. Dioses (2008). 5. La teta asustada (2009). 6. El evangelio de la carne (2013). 7. Perro guardián (2014). 8. Atacada: la teoría del dolor (2015). Es por ello que se proseguirá el trabajo con las ocho cintas ya mencionadas, previamente.

4.2. Recolección de datos Para realizar este trabajo, se utilizan dos instrumentos para la recolección de datos: fichas de observación y fichas de análisis. Las fichas de observación y de análisis se aplican directamente sobre las películas de la muestra para determinar la inclusión de los elementos susceptibles de análisis en las películas seleccionadas para la muestra. La construcción de los instrumentos deben partir desde la búsqueda de los cuatro elementos incluidos en el análisis situacional: valores, temas, estereotipos y ambientes; por lo tanto, se van a dividir estos cuatro elementos entre los dos instrumentos. Es así que los valores y estereotipos serán revisados en las fichas de análisis, mientras que los temas y los ambientes serán abordados por las fichas de observación.

52

Este trabajo es realizado con los siguientes modelos de instrumentos para cada análisis que se va a realizar.

4.2.1. Ficha de observación: Se debe tomar en cuenta que esta ficha tomará como punto de partida que buscará dar un mejor panorama en los temas y ambientes, por lo mismo es que debe contener elementos que permitan el trabajo con estas variables de análisis. Sumado a ello, también debe de considerar los datos generales de la película, como el año de producción, equipo de trabajo, una breve sinopsis y la lista de los personajes principales. Combinando ambas cuestiones, se decide realizar la siguiente ficha de observación:

FICHA DE OBSERVACIÓN DE [NOMBRE DE PELÍCULA] (AÑO) 1. Género: 2. Duración: 3. Dirección: 4. Producción: 5. Guión: Original

Adaptado

6. Sonido: 7. Fotografía: 8. Música: 9. Posproducción / Edición: 10. Sinopsis:

53

11. Personajes (actores): Principal Secundario Secundario

Principal Secundario Secundario

12. Temáticas recurrentes: Tema 1 Tema 2 13. Escenarios recurrentes: Escenario 1 Escenario 2

En este modelo de ficha de observación se puede ver cubierto los principales puntos que deberían incluirse en este trabajo. Así mismo, sirve como punto de partida para elaborar la ficha de análisis porque se pueden incluir situaciones adicionales para cubrir más aristas que pueden surgir en esta investigación.

4.2.2. Ficha de análisis En este instrumento tendrá importancia tantos los valores como los estereotipos. Es por ello que se debe realizar la ficha de análisis con especial énfasis para esas dos variables. Sumado a ello, se debe justificar la presencia de la película en la muestra con las referencias que tiene hacia el conflicto armado interno. Es decir, se deben anotar las referencias que permitieron la inclusión de la cinta en la muestra mediante las escenas o diálogos que hagan referencia a la época del terrorismo en el Perú. Por otro lado, también es válido tratar de constatar la realidad del país con la realidad presentada en las cintas analizadas. Si bien es cierto, las películas que componen la muestra son ficciones; no se puede pasar por alto que toda historia 54

suele estar inspirada en algún fragmento de la realidad. Es por ello, después de reunir todos estos puntos, que se establece el siguiente modelo para la ficha de análisis del presente trabajo.

FICHA DE ANÁLISIS DE [NOMBRE DE PELÍCULA] (AÑO) 1. Idea principal: 2. Desarrollo de temas: Tema 1

¿Cómo se presenta en la película?

Tema 2

¿Cómo se presenta en la película?

3. Valores expuestos: Valor 1

¿Quién(es) lo presenta? Detalle de situación.

Valor 2

¿Quién(es) lo presenta? Detalle de situación.

4. Antivalores expuestos: Antivalor 1

¿Quién(es) lo presenta? Detalle de situación.

Antivalor 2

¿Quién(es) lo presenta? Detalle de situación.

5. Presentación de personajes: Personaje 1 Personaje 2

Características resaltantes Estereotipos presentes Características resaltantes Estereotipos presentes

6. Referencias a la realidad nacional en la película: Referencia 1 Referencia 2

¿En qué momento de la película se presenta? ¿Cómo se presenta en la película? ¿En qué momento de la película se presenta? ¿Cómo se presenta en la película?

55

7. Relación de la película con el momento histórico del país: Referencias al año de producción.

Referencias al gobierno de turno.

Referencias a fenómenos naturales ocurridos en el país. Referencias a la realidad económica del país del momento.

Referencias a la realidad social del país del momento. Referencias a personajes nacionales del momento.

8. Referencias al conflicto armado interno en la película: Referencia 1 Referencia 2

¿En qué momento de la película se presenta? ¿Cómo se presenta en la película? ¿En qué momento de la película se presenta? ¿Cómo se presenta en la película?

En este modelo de ficha de análisis se puede ver cubierto los principales puntos que deberían incluirse en este trabajo. Así mismo, cuando se junte con lo propuesto en la ficha de observación, se pude establecer preguntas en la guía de entrevista a los directos para que retroalimenten el trabajo el propuesto.

4.3. Procesamiento de los datos Luego de realizado el trabajo de campo, se comienza a recolectar la información procesada en cada una de las fichas elaboradas. Para ello, se debe de tomar en cuenta las cuatro variables a trabajar: escenarios, temas, valores/antivalores y estereotipos. Para el procesamiento de los datos se utiliza el software Nvivo, por su posibilidad de agrupar resultados según la programación que el investigador decida según sus intereses del estudio. Tanto las fichas de observación como las fichas de análisis deben de ser ingresadas al programa para comenzar el agrupamiento según las cuatro variables ya establecidas. 56

La primera para analizar es la variable de los escenarios utilizados en las películas. Luego de la recolección mediante las fichas de observación, se puede observar el patrón determinado de los lugares que tuvieron más exposición en las producciones de la muestra. Pasado a otra parte, se debe de ver la recolección de la variable vinculado a los temas. Para ello solo se tomará en cuenta los temas que están presentes en más de una película. En tercer lugar, debemos abordar la variable de los valores y antivalores que se presentan en las películas peruanas estudiadas. Se tomará en cuenta solo los valores y antivalores presentados por los personajes principales y los secundarios más reconocidos de las producciones de la muestra. Esto debido a que se pueda realizar el estudio de una manera más precisa por ser los personajes que más exposición tienen durante cada película estudiada. Por último, se realizará el estudio de la cuarta variable: los estereotipos presentados por los personajes. Esto se basará en los mismos personajes mencionados en la ficha de observación y que también fueron estudiados en la parte de valores/antivalores. Para una mayor explicación de los datos presentados en esta sección, se utiliza el capítulo de los Resultados para realizar el análisis profundo de todo lo descrito en este apartado, con sus respectivas tablas y gráficos.

57

5. RESULTADOS Esta sección presentarán los datos que muestra el trabajo de investigación realizado sobre las películas peruanas estudiadas. Se usan tablas para apoyar la explicación.

58

5.1. Escenarios expuestos: Lo primero que se debe establecer es la presencia de los escenarios según la clasificación vista en el capítulo 3. Se había establecido cuatro respuestas posibles para esta variable: Lima histórica, Lima periférica, Lima moderna y la playa. Según lo visto en las ochos películas de la muestra, se puede elaborar una tabla para establecer el rango respectivo en esta respuesta. Tabla 5.1.1: Escenarios recurrentes según la división de zonas establecidas. Ojos que no ven

Días de Santiago

Mariposa negra

Dioses

La teta asustada

El evangelio de la carne

Perro guardián

Atacada

Total

Lima histórica

2

3

0

0

0

4

0

1

10

Lima periférica

0

1

0

1

1

1

2

1

7

Lima moderna

1

0

4

1

1

0

2

1

10

La playa

1

1

0

1

0

0

0

0

3

De esta manera, se puede apreciar que tanto la Lima moderna como la Lima histórica fueron de mayor uso para los directores de las películas estudiadas. En segundo lugar se observa la presencia de la Lima periférica, a medio camino entre el último lugar y los escenarios que van primeros (aunque más próximos al primero que a los segundos). Por último, aparece la playa como un escenario recurrente al comienzo del período pero que se aleja de la realidad representada de forma sobre el final del período estudiado. Cabe recalcar que muchos escenarios de los personajes de cada historia fueron agrupados según lo visto por el autor de la investigación en las películas. Así, ante la vista de un barrio de corte humilde ubicado en un cerro se consideró como parte 59

de Lima periférica. Por otro lado, un barrio humilde pero en zonas urbanas está dentro de Lima histórica. También se recurrió a los conocimientos del autor para reconocer ciertos sectores de la ciudad. Así, ante la certeza del distrito representado en pantalla (ya sea porque fue mencionado por un personaje durante la historia o porque el autor ya conocía previamente de la existencia de esa zona) se realizó el conteo respectivo en la zona correspondiente. Así mismo, otro punto interesante para tratar son las instituciones o lugares característicos que aparecen en cada una de las películas. En este apartado se hace referencia a cuestiones como cuarteles, hoteles, iglesias, hospitales, entre otros. Para la próxima medición se consideraron las siguientes categorías: •

Hospitales; tanto públicos como privados, militares y derivados (como consultorios privados).



Iglesias; donde se agrupan todas los centros de congregación religiosos de distintos cultos (católicos, evangélicos, mormones, etc.).



Cuarteles militares; donde quedan agrupadas todas las otras dependencias militares.



Comisarías; donde quedan agrupadas todas las demás dependencias policiales.



Centros educativos; donde se agrupan todos los niveles educativos válidos en Perú, desde inicial hasta universidad.



Centros de diversión; como casinos, locales campestres, discotecas, bares, clubes nocturnos, etc.



Centros de compra básica; donde estarán agrupados los supermercados, mercados de barrio, panaderías, bodegas, centros comerciales y otros.

60



Empresas privadas; dentro de este grupo se sumaron los medios de comunicación privados.



Locales de entidades estatales.

Para esta siguiente medición sí se consideran todos los escenarios expuestos en los largometrajes. La siguiente tabla representa esta sección según las respectivas apariciones en las películas de la muestra. Tabla 5.1.2: Escenarios expuestos según la utilidad social que poseen.

Ojos que no ven

El Días de Mariposa La teta evangelio Perro Dioses Santiago negra asustada de la guardián carne

Atacada

Total

Hospital

1

0

1

0

0

2

0

1

5

Iglesias

0

0

0

0

0

1

1

0

2

Cuarteles militares

1

0

1

0

0

0

1

0

3

Comisarías

0

0

0

0

0

1

0

1

2

Centro educativos

0

1

1

0

0

0

0

0

2

0

1

0

1

1

1

0

0

4

1

1

1

0

1

1

0

0

5

1

3

3

1

0

2

2

3

15

1

0

0

0

0

1

0

3

5

Centros de diversión Centros de compra básica Empresas privadas Locales de entidades estatales

61

En esta nueva tabla se puede observar que la mayoría de películas, salvo una, prefirieron exponer un escenario de fácil reconocimiento para el peruano promedio como son las empresas privadas. Ahora, cabe resaltar que del total de 15 empresas privadas expuestas, cuatro estuvieron vinculadas a medios de comunicación privadas como periódicos y canales de televisión. Mucho más atrás vienen los hospitales, los centros de compra básica y los locales de entidades estatales, donde estos fueron observados como lugares de tránsito pero sin una estancia duradera salvo en las películas “Ojos que no ven”, que se utilizó como el hospital como un lugar permanente hasta el final de la película, y “Atacada: la teoría del dolor”, que se estableció el juzgado como una zona recurrente a lo largo de la película. En conclusión, podríamos determinar que los escenarios estudiados presentan a Lima como una ciudad donde los habitantes de las partes históricas y moderna son “más limeños” que los que se ubican en la periferia, negando también la existencia de habitantes estables en las zonas playeras. Además, es una ciudad que vive trabajando y que también debe ver por sus necesidades de salud, canasta básica y con una fuerte relación con el Estado, debido a ser la capital del país.

5.2. Temáticas desarrolladas: En este apartado se desarrollará la presentación y la explicación de los temas desarrollados a lo largo de las películas producidas en la época del Nuevo Cine Peruano. En primer lugar, se hace la presentación de la tabla que contiene todos los temas tratados en las películas estudiadas para la investigación. En esta primera tabla se realiza una agrupación de temas afines entre sí, como es el caso de la violencia física y la violencia sexual fueron puestos bajo una sola etiqueta llamada “la violencia”. 62

Tabla 5.2.1: Temáticas desarrolladas en las películas de la muestra (parte 1).

Ojos que no ven La corrupción

X

La impunidad

X

La mentira

X

Días de Santiago

La pobreza

X

La violencia

X

La disciplina militar

X

El machismo

X

Mariposa negra

Dioses

X

X

La teta asustada

El evangelio de la carne

X

X

Perro guardián

Atacada

X X

X

El amor

X

La lealtad

X

El egoísmo

X

El racismo

X

La vanidad

X

La banalidad

X

La enfermedad

X

La tristeza

X

La música

X

X

63

Tabla 5.2.1: Temáticas desarrolladas en las películas de la muestra (parte 2).

Ojos que no ven Las creencias populares

Días de Santiago

Mariposa negra

Dioses

La teta asustada

El evangelio de la carne

X

La fe

X

La demencia La búsqueda de ayuda La justificación de los actos malos La protección

Atacada

X

La estafa

El perdón.

Perro guardián

X X X

X

X

El poder

X

La confianza

X

La venganza

X

Como se puede observar en la tabla anterior, los temas desarrollados fueron muy variados tanto en corrientes como puntos de vista. En algunas ocasiones se puede ver que una misma película puede tratar temáticas que son opuestas entre sí. Ahora, a continuación se procederá a una versión resumida de la misma tabla y donde solo se toma en cuenta a los temas presentes en más de una película 64

estudiada a la vez. Para esta nueva tabla, se procederá a una nueva asociación de temas pero bajo la cercanía que presenten entre sí. Por ejemplo: •

La justificación de los actos malos, las creencias populares y la fe son puestos bajo la etiqueta “las creencias personales”.



El egoísmo, la vanidad, el machismo, la tristeza y la venganza son puestos bajo la etiqueta “los defectos humanos”.



La estafa, el racismo y la corrupción están bajo la etiqueta “los ilícitos”.



La lealtad, el amor, el perdón y la confianza están bajo la etiqueta “los valores sociales”.

Tabla 5.2.2: Temáticas desarrolladas en las películas de la muestra (versión resumida).

Ojos que no ven Las creencias personales Los defectos humanos Los ilícitos

Días de Santiago

El Mariposa La teta evangelio Perro Dioses negra asustada de la guardián carne X

X

X

X

X

La disciplina militar

X

X

3

X

X

3

X

4

X X

X

4

X X

La enfermedad La mentira

3

X

X

La violencia

Total

X

X

X

Los valores sociales

X

Atacada

X

2

X

2

X

3

65

Como se puede observar en esta nueva tabla, no existe un solo tema que sea el más detallado o escogido durante el período de estudio. Si se genera un orden de jerarquía para demostrar que la violencia y los defectos humanos suelen estar muy presentes en la sociedad limeña de manera; donde las creencias personales, los ilícitos, los valores sociales y la mentira también se cruzan por ese camino. Cabe resaltar, sin embargo, que la mentira también podría gestarse dentro del grupo de defectos pero, y aquí viene la explicación de su exclusión de este grupo, como defecto solitario genera por sí misma hasta tres menciones en los largometrajes de la muestra. Como parte del estudio, también es necesario revisar cómo se referencia al conflicto armado interno en las películas estudiadas. Esto es vital para entender si, para el Nuevo Cine Peruano, la ciudad de Lima ya se recuperó de las secuelas dejadas por la lucha contra las organizaciones terroristas o, por el contrario, aún es un fantasma vivo en la memoria de sus habitantes. Tabla 5.2.3: Presencia del conflicto armado interno en las películas estudiadas.

PELÍCULA



Ojos que no ven

X

Días de Santiago

X

Mariposa Negra

X

Dioses La teta asustada

X X

El evangelio de la carne Perro guardián Atacada

NO

X X X

Como se puede observar, la mayoría de películas estudiadas contienen referencias al conflicto armado interno. Cabe resaltar, sin embargo, que todas las 66

películas referencias contienen personajes vinculados a la vida militar y que sobrevivieron a los enfrentamientos contra las organizaciones terroristas de esa época. Incluso en dos películas, Ojos que no ven y Perro guardián, se referencian a personajes vinculados con comandos paramilitares al margen de la escala oficial de las organizaciones castrenses. Esto sucede debido al importante papel que jugaron las Fuerzas Armadas y Policiales para contrarrestar la presencia terrorista en el país, algo que la sociedad limeña suele reconocer de distintas maneras: a veces con homenajes y en otras con insultos. Ahora, es necesario establecer los temas tratados que referenciaron a la época del terrorismo. Para la siguiente tabla solo se consideraron las películas que cuentan con referencias al conflicto armado interno. Tabla 5.2.4: Referencias al conflicto armado interno en las películas estudiadas.

Ojos que no ven Lucha militar contra el terrorismo Exhumación de cadáveres Grupo Colina

Días de Santiago

Mariposa negra

X

X

La teta asustada

TOTAL

X

3

X

1

X

1

Ejecuciones extrajudiciales Violencia sexual contra mujeres

Perro guardián

X

1

X

1

Con esta tabla se puede apreciar que la fuerte presencia de personajes militares en las películas cobra notoriedad al centrase las referencias de las producciones en la estrategia de lucha militar contra las organizaciones terroristas. Incluso, la 67

presencia de otra referencia militar como el Grupo Colina, integrado en su momento por miembros de las Fuerzas Armadas cercanos a Vladimiro Montesinos, también podría sumarse como eventual apoyo a la visión militar del conflicto. Sin embargo, también se puede apreciar que los hechos sociales ligados a la época también están presentes en las películas. Las ejecuciones extrajudiciales están muy ligadas a la exhumación de cadáveres, debido a que los desaparecidos durante las dos décadas que duró la lucha contra el terrorismo eran enterrados en los lugares donde tuvieron que ser descubiertos muchos años después de sucedida la muerte. Así mismo, también hay referencias a las violaciones sexuales ocurridas con mujeres durante esa época. Aunque muchas denuncias fueron documentadas, donde tantos militares como terroristas violentaron a mujeres de diversas clases y filiaciones, en la película La teta asustada no se especifica cuál de los dos bandos realizó el hecho. Cabe resaltar que estos tres temas también fueron documentados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su informe final del 2003, por lo que bien podría tratarse de la principal fuente de inspiración para los cineastas peruanos al momento de abordar los temas. En conclusión, se podría apreciar que Lima y sus habitantes son presentados como personas violentas con muchos defectos (como la mentira), donde los ilícitos penales y los valores humanos juegan un papel muy importante en su movimiento diario; además de ser una sociedad muy ligada a las creencias populares de sus pobladores en el plano espiritual. Por último, el conflicto armado interno sigue siendo una sombra presente en la mente de los limeños, sobre todo de aquellos militares que combatieron en esos momentos contra las organizaciones terroristas.

68

5.3. Valores y antivalores desarrollados: Para esta sección, se realiza el estudio de las fichas de análisis que contienen el presente apartado. En primer lugar, se verán los valores aparecidos en las películas estudiadas. La siguiente tabla muestra la presencia de todos los valores encontradas durante la investigación. Tabla 5.3.1: Valores desarrollados en las películas estudiadas.

Ojos que no ven La libertad

X

La perseverancia

X

La justicia

X

Días de Santiago

Dioses

La teta asustada

El evangelio de la carne

Perro guardián

Atacada

X

La disciplina

X

La lealtad

X

Las ganas de superación

X

La paternidad responsable

Mariposa negra

X

X

X

X

X

X

El amor

X

El compromiso

X

X

La ayuda

X

La esperanza

X

69

Como se puede observar, tres valores son repetidos pero solo uno es resaltado mayoritariamente: la lealtad, asumido como la permanencia firme y convencida hacia los compromisos establecidos con alguien previamente. Seguido tenemos a la perseverancia, que se puede entender como la persecución de los fines trazados hasta lograr la meta o morir en el intento. En menor medida aparece el compromiso, luego ya están los demás valores presentados pero de forma esporádica y sin mayor trascendencia. Ahora, es necesario entender lo que muestran las películas peruanas sobre los antivalores. La siguiente tabla detalla los antivalores encontrados durante la investigación. Tabla 5.3.1: Antivalores desarrollados en las películas estudiadas (parte 1).

Ojos que no ven La intolerancia

X

La agresividad

X

La corrupción

X

Días de Santiago

Mariposa negra

Dioses

La teta asustada

El evangelio de la carne

Perro guardián

Atacada

X

El machismo

X

La violencia

X

La drogadicción

X

La delincuencia

X

X X X

La mentira

X

La prostitución

X

X

70

Tabla 5.3.1: Antivalores desarrollados en las películas estudiadas (parte 2).

Ojos que no ven

Días de Santiago

Mariposa negra

Dioses

El arribismo

X

El egoísmo

X

El racismo

X

La depresión

La teta asustada

El evangelio de la carne

Perro guardián

Atacada

X

La infidelidad

X

El alcoholismo

X

La traición

X

La estafa

X X

En esta nueva tabla se puede presentar una mayor lista de antivalores que valores, lo que demuestra que los cineastas peruanos descubren a Lima como una ciudad con más defectos que virtudes. Ahora bien, dentro de esa lista de defectos se encuentran algunos muy bien definidos como la corrupción, el machismo, la violencia, la mentira y la traición. Se puede observar de este modo que el peor defecto que transmite la sociedad limeña es la corrupción pero es seguida de cerca por el resto. En conclusión, para los directores peruanos de cine, Lima tiene más defectos que virtudes; sin embargo, pueden mantenerse en equilibrio entre sí para evitar el descalabro social que ocasionaría una situación como esta. Si por un lado es corrupta, por el otro puede ser leal. Si por un lado es traicionera y mentirosa, por el 71

otro puede mostrarse perseverante y comprometida. Este equilibrio se encuentra frecuentemente en choque debido a la intención de imponer uno de ambos bloques por parte de los actores sociales que componen a la ciudad de Lima.

5.4. Estereotipos presentados: La última parte de este capítulo corresponde a los estereotipos presentados en las películas estudiadas. Los estereotipos que se presentan están en función a los personajes trabajados, es por ello solo se presentará una tabla única con los estereotipos más repetidos. Tabla 5.4.1: Estereotipos presentados en las películas estudiadas.

Ojos que no ven

Días de Santiago

Jóvenes liberales

X

X

Rico racista

X

Militares con problemas mentales Sufridores tristes Periodistas asalariados por el poder de turno Luchador(a) pobre Funcionarios públicos corruptos

Mariposa negra

Dioses X X

X

X

X

X

X

X

X

La teta asustada

El evangelio de la carne

Perro guardián

Atacada

X

X

x

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

72

En esta última tabla se puede ver que en todas las películas peruanas siempre hay personajes que sufren y están tristes (incluso, hasta en estado depresivo). No se puede asegurar que todos largometrajes peruanos cuentan con algún personaje con estas características, pero sí se puede inferir que es un personaje muy recurrido por los cineastas peruanos para graficar la tristeza que rodea el ambiente limeño. Por otro lado, se presenta la dicotomía entre los pobres que les gusta luchar por una mejor vida y el rico que se presenta de forma racista. Toda sociedad presenta esta diferenciación de clases, pero en la sociedad limeña suelen estar asociadas con lo que corresponde a cada uno. El pobre siempre pelea contra las dificultades de la vida para salir adelante. El rico siempre está cómodo en su posición y suele denigrar racialmente al resto de la población que no se parece a su círculo social.

73

6. DISCUSIÓN Este capítulo tiene un análisis subjetivo de los resultados planteados en la anterior sección más la contrastación del planteamiento de la investigación con lo que arrojó la investigación de campo.

74

La presente investigación tiene como propósito definir la imagen de ciudad de Lima que transmitió el cine peruano entre los años 2003 y 2015. Para ello, se planteó que las películas peruanas presentan a Lima como una ciudad caótica y lejos de la modernidad, pero que estaba en proceso de recuperación social y económica luego de soportar la época de la lucha contra el terrorismo organizado. Esta apreciación personal del autor es la hipótesis de toda la investigación, por lo que se debe comparar lo dicho con los resultados que se obtuvieron en el capítulo anterior. Por lo mismo, se concluye que esta hipótesis es parcialmente válida y se pasará a describir los motivos que llevan a esta afirmación. Los resultados empujan a pensar que Lima es presentada por el Nuevo Cine Peruano como una ciudad que sí es caótica pero que está en un proceso de recuperación. Eso se debe a la forma en que son mezclados los escenarios, temas, valores y estereotipos desarrollados en las películas; pero se debe tener en cuenta que otra parte de la hipótesis, donde Lima es una ciudad lejos de la modernidad, no es posible de ser probada con esta investigación. Es necesario aclarar que la parte de la hipótesis mencionada como imposible de probar, Lima como ciudad lejos de la modernidad, se debe a que los instrumentos utilizados para la investigación no consiguen esclarecer esta situación de forma clara. Luego del análisis respectivo, los resultados tampoco especifican si Lima es una ciudad cercana o lejana de la modernidad. Aunque, contando la experiencia del autor, se puede inferir que la ciudad de Lima está aún lejos de la modernidad esperada porque, al estar en un proceso de recuperación, aún debe de cubrir los vacíos y atrasos que acarre una lucha interna de veinte años. Sin embargo, es necesario remarcar que esa una opinión absolutamente personal del autor y que no se desprende de todo el proceso de investigación llevado a cabo. Las películas estudiadas no afirman o niegan la situación de Lima de cara a su estado de modernidad. 75

Con respecto a la variable de los escenarios, como se dijo en el capítulo de Resultados, se le ha dado mucho empuje por mostrar a Lima como una ciudad moderna e histórica. A diferencia de lo mencionado por Bustamante (2009) en su estudio sobre el cine peruano de los años 1980 y 1990, ahora su imagen ha cambiado positivamente: ya no es vista como esa ciudad siniestra, miserable y decadente. Un claro ejemplo de esto es la forma en que evolucionó el Centro Histórico de Lima desde las películas estudiadas por Bustamante hasta las que fueron analizadas para el presente trabajo. Mientras que en años anteriores se veía al Centro Histórico como una muestra de la pobredumbre social limeña con su desorden y caos reinante; ahora se aprecia a Lima Histórica como un lugar recuperado y de posible vivienda a gran escala para sus habitantes. Las películas del Nuevo Cine Peruano invitan a que los limeños reconquisten su ciudad por las buenas, incluidas las clases sociales menos favorecidas de la periferia. El mayor error que podría achacarse en este punto es que se pase por alto a la playa como un elemento útil para lograr esa reconciliación. Siendo Lima de las pocas capitales del mundo con mucha interacción en sus zonas costeras, el gran pecado que se le puede achacar al cine peruano es que olvide que la playa es un elemento integrador de forma cabal: es normal ver por el Malecón de Miraflores a personas de distintas edades, clases y razas caminando por sus veredas y sentándose en sus vastas áreas verdes. Pero también se debe ver que el limeño es visto como una persona trabajadora por el Nuevo Cine Peruano, ante la sobreexposición de las empresas como escenarios de interacción social. Pero eso también puede dejar en claro que al limeño promedio no le gusta los espacios de encuentro al aire libre. Aunque eso no es culpa total de los habitantes de la ciudad, en eso también influye la geografía de la ciudad: Lima es una de las ciudades con menor cantidad de áreas verdes per cápita. 76

En entrevista publicada por la agencia de noticias Andina el 19 de mayor de 2014, Carlos Tarazona (organizador de la I Expo Jardinería en Lima) indicó que la ciudad solo cuenta con 3.7 metros cuadrados de áreas verdes por habitantes cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de un mínimo de 9 metros cuadrados por habitante. Pero los habitantes de Lima no solo son invitados a conocer la nueva ciudad que los rodea, también se busca que hagan un análisis sobre sí mismos para mejorar las relaciones interpersonales. Los limeños son vistos como personas con una suma increíble de defectos, donde es normal que te puedan mentir o traicionar. Y aunque pareciera que todo es malo en esta descripción, también tiene sus puntos positivos; como el fuerte componente de los valores humanos en las clases bajas. ¿Qué tan malo es vivir en una ciudad como Lima para los cineastas peruanos? Eso parece depender de cuánto dinero cargues encima. Las apariencias en Lima importan mucho en las películas estudiadas: una persona con color de piel cobriza y pobre no tiene opciones de mejorar su situación ni la de su familia. Y aunque se comparte una visión fatalista de lo visto previamente por Bustamante, también hay que diferenciar que ahora las clases acomodadas son vistas de manera más humana y más cercana. No hay que olvidar también el fuerte componente de las creencias de cada grupo social, donde las costumbres son muy fuertes en una sociedad que aún no termina de sacudirse de esos viejos aspavientos de ciudad señorial donde la hipocresía tenía mucho empuje. Mientras que por un lado tenemos a los católicos tradicionales con las procesiones de sus santos, también nos podemos cruzar con los inmigrantes andinos con sus costumbres que pueden parecer raras para un limeño tradicional.

77

El choque de visiones que se sufre a diario en Lima es acrecentado por el papel que juegan los propios valores o antivalores de los personajes. Mientras que para algunos se verá como normal mentir, para otros se convierte en una cuestión de vida o muerte. La propia formación como ser humano juega un papel muy importante en las clases bajas, mientras que la ley del más fuerte parece ser el principal tenor en las clases altas. Sin embargo, pueden existir personajes que generen una mixtura rara: pobres con tan pocos escrupulosos que terminen matando a otros o ricos que estén preocupados por el entorno social que los rodea. Tampoco no hay que olvidar el uso de los géneros cinematográficos en el caso de las películas peruanas. Aunque las cintas estudiadas en la presente investigación son pertenecientes al género Drama, eso solo demuestra que los cineastas peruanos están más propensos a trabajar en esa esfera por una cuestión de gustos. No es casualidad que todos los largometrajes estudiados tengan una mayoría decantación por el personaje que sufre y está triste por la vida que lleva. Ese tipo de personajes suelen ir muy bien con el género Drama. Pero no significa que no haya películas del Nuevo Cine Peruano que se elaboren bajo otros géneros cinematográficos. Fuera del presente estudio quedaron películas como Mañana te cuento, El guachimán o Viejos amigos; cintas que también se encuentran en la presente corriente y que trabajaron bajo el género de comedia. Pero las películas escogidas para el trabajo de investigación tienen un componente clave que genera su inclusión en la lista: pueden ser ubicadas en años posteriores al año 2000. Y esto es clave para poder generar la relación con el conflicto armado interno, elemento intrínseco del análisis. Y es que el conflicto armado interno se presenta como una sombra en la sociedad limeña, donde el trauma de la sobrevivencia aún está muy presente a pesar de los años transcurridos. En parte porque la ciudad de Lima fue el 78

escenario final de la contienda, donde tantos Sendero Luminoso como el MRTA parecían en competencia por ver cuál era la organización más sanguinaria. Por otro lado, porque la mayoría de oficiales que combatieron y sobrevivieron a esa época viven ahora en Lima. Las películas peruanas no tienen una opinión definida aún al respecto sobre el desempeño militar en la época, en parte son aplaudidos y en parte son juzgados por sus excesos. Pero es cierto que ellos aún mantienen vivo el recuerdo de lo sucedido en esos años, porque eran los que siempre debían estar presente ante lo que sucediera en el frente de batalla que se había convertido todo el país. Eso, tal vez, podría interpretarse como que los habitantes de Lima aún se encuentran en la etapa de negación sobre lo sucedido. Muchos perdieron familiares o amigos en esa época, y como sus recuerdos aún están frescos en la memoria, es por ello que les cuesta asumir su actuación durante esa etapa negra de la historia republicana peruana.

79

7. CONCLUSIONES En esta sección irán las verdades inferidas luego de toda la investigación, pero sin olvidar el contraste con los objetivos.

80

Conclusiones: •

Lima se presenta como una ciudad caótica pero que ya se encuentra en un proceso de recuperación en todo sentido gracias, primordialmente, al empuje de sus propios habitantes. No se ha podido demostrar si Lima está lejos o cerca del desarrollo, aunque se puede inferir que está lejos pero no es concluyente ni demostrable con la presente investigación.



Lima es una ciudad que vive en torno a su zona histórica y su zona moderna, al tener más vida social activa esos dos lugares. Es la interacción en su zona histórica que genera la idea de recuperación al compararla con otras épocas pasadas que proyectaba el Centro Histórico de Lima.



Los habitantes de Lima presentan más antivalores que valores, pero se pueden considerar en equilibrio porque la ciudad aún permanece estable para sus pobladores ni ha perdido el rumbo social necesario para seguir su proceso de recuperación. Sin embargo, el hecho que hayan más antivalores que valores hace un llamado de alerta para que se pueda generar un reencauce a la brevedad posible.



Los principales temas tratados por las películas estudiadas están vinculados a los defectos humanos y la violencia en todas sus formas, generándose así la idea que la ciudad de Lima va en una espiral de decadencia moral. Esta imagen genera una contradicción sobre la idea de recuperación que proyecta la ciudad; sin embargo, es necesario recalcar, que otros temas también tocados son los valores sociales (la lealtad, el amor, el perdón y la confianza).



El principal género trabajado por los cineastas peruanos es el Drama, aunque no significa que es el único. Es necesario recalcar que el manejo tempo-espacial de las películas estudiadas ha permitido una fácil catalogación de la situación temporal de cada una, no ocurriendo así con películas de otro género como la Comedia. 81



Los principales estereotipos presentados están reflejadas en las dicotomías sociales: el pobre que lucha y el rico que discrimina. Pero no hay que olvidar otros fuertes estereotipos vinculados al análisis: el funcionario público corrupto, la juventud liberal o los militares que presentan problemas psicológicos latentes luego de la época del terrorismo.



El conflicto armado interno aún es un tema delicado para la sociedad limeña. Es por ello que solo los militares se animan a conversar sobre lo que pasó en aquellos años de barbarie y destrucción.

82

8. RECOMENDACIONES Capítulo referido a los aportes del autor para mejorar la línea de investigación sobre el Nuevo Cine Peruano abierta con este trabajo.

83

Recomendaciones: 1. Se debe realizar una investigación parecida con otras ciudades peruanas ajenas a la región limeña para comprobar su grado de recuperación luego de la época del terrorismo. Principalmente, se debería de comprobar el grado de recuperación de la ciudad de Ayacucho, que fue el epicentro del accionar senderista. El mismo proceso de análisis se puede aplicar a su floreciente cine independiente que, poco a poco, está alcanzando fama nacional y comercial. 2. La investigación ya estableció que Lima está en proceso de recuperación, es necesario continuar esa línea trazada para establecer el grado de recuperación en todos los niveles de la sociedad. Para ellos, se debe trazar líneas de conexión con trabajos de tipo sociológico y antropológico que permitan esclarecer, bajo una visión multidisciplinaria, hacia dónde y cómo se dirige la recuperación de Lima. 3. No hay una sola visión aún sobre el conflicto armado interno, salvo que ya está derrotado. El cine juega un papel importante en la construcción de la memoria colectiva de una nación, es por ello que los cineastas nacionales deben de seguir trabajando para cubrir todas las versiones posibles de esta terrible época. A fin de cuentas, son las ramas comunicativas (como el periodismo y el propio cine) las que sirven de fuente para confeccionar la historia oficial de un suceso.

84

9. BIBLIOGRAFÍA

85

Bibliografía: ● Alvarado, M. C. C. (2014). Extremadura representada de los medios de comunicación. Intertextualidad y estereotipos. Historia y Comunicación Social, 19, 351-362. ● Arellano, R. (2004). Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe… Editorial Planeta. ● Arellano, R. (2011). Al medio hay sitio. Editorial Planeta. ● Bedoya, R (2010). Panorama del cine peruano actual. Chasqui, 16, 4-7. ● Bedoya, R. (2002). Nuestro cine. Una historia intermitente. Libros & Artes, 2, 14-17. ● Burt, J. (2011). Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. 2da. ed. Instituto de Estudios Peruanos. ● Bustamante, E. (2009). Ciudad de los condenados: Lima en el cine peruano a fines de los ochenta y comienzos de los noventa. Contratexto: revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, (17), 163174. ● Castro, A. (2015, 20 de setiembre). ¡¿Otra película peruana sobre terrorismo?! Recuperado el 28 de setiembre de

http://encinta.utero.pe/2015/09/20/otra-pelicula-peruana-sobreterrorismo/ ● Codina, A. N. (2014). Las ciudades en el cine de Alfred Hitchcock. Una aproximación a los estudios fílmicos desde el ámbito de la geografía. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (4-5), 123140. ● Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final. ● Chávez, L. R. (2011). El cine peruano: una mirada desde el presente. Historika, 4 (2), 1-8.

86

● Del Barrio, S., Luque, T. & Rodríguez, M. (2009) La modelización de la imagen de ciudad desde la perspectiva de los líderes de opinión externos. EURE, (106), 9-28. ● Domínguez Azcue, J. (2014). Análisis de la imagen de destino a través de la cinematografía: Málaga. ● Gil, M. E. G. (2012). Dimensión axiológica del cine: la representación de los valores sociales y ciudadanos en el cine del nuevo siglo en Colombia. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, (10), 917-928. ● Gorriti, G. (2012). Sendero. Historia de la guerra milenaria en el Perú. 3ra. ed. Editorial Planeta. ● Henorickx, N. (2010). Perspectivas y posibilidades de crecimiento del cine peruano en el contexto mundial. ● Higgings, J. (2005). Lima: a cultural history. Oxford University Press. ● Instituto Nacional de Estadística e Informática (2011). Perú: Migración interna reciente y el sistema de ciudades 2001 – 2007. ● Kuhn, A. y Westwell, G. (2012). Dictionary of Film Studies. Oxford University Press. ● Llorca, J. (2012). Cine, ciudad y arquitectura, apuntes metodológicos. El caso de El grupo de Cali. Revista CS, (9), 367-390. ● Martínez, J. A. (2014). Una propuesta metodológica para evaluar la imagen de una ciudad a través de los mapas asociativos. Cuadernos de gestión, 14(1), 75-96. ● Salinas, C., Stange, H., & SANTA CRUZ, E. (2013). Apuntes para la discusión de la relación cine-historia en la cinematografía chilena de ficción. Rev. austral cienc. soc, (25), 115-127. ● Peraza, J. A. A., Alvarado, L. Z., & Delgado, C. C. (2014). Tijuana en el cine de México y Estados Unidos (1916-2011). La construcción de espacios ideologizados. TOMA UNO, (3), 85-97. ● Portocarrero, G. (2012). Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso. Fondo Editorial de Pontificia Universidad Católica del Perú. ● Ramos, D. (2014). Asu Mare no representa al cine peruano, lo supera. Díatreinta, (78), 34-35. 87

● Rotondo, S. A. (2013). Peruwood: La industria del video digital en el Perú. Latin American Research Review, 48(S), 69-99. ● Sánchez, P. P. (2012). La ciudad turística y su trastienda: la imagen de la Barcelona contemporánea en el cine. Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, (27), 101-112. ● Vicente, D. A., Gutiérrez, F. J. H., & de Ávila, M. G. (2012). Expresión, análisis y crítica de los discursos audiovisuales: cine. Sociedad Latina de Comunicación Social.

88

10. ANEXOS

89

Anexo Nº1: Lista no oficial de películas peruanas ambientadas en la Lima actual que fueron estrenadas desde el año 2003 1. El destino no tiene favoritos (2003) – Dirección: Álvaro Velarde. 2. Ojos que no ven (2003) – Dirección: Francisco Lombardi. 3. Doble Juego (2004) – Dirección: Alberto Durant. 4. Días de Santiago (2004) – Dirección: Josué Méndez. 5. Mañana te cuento (2005) – Dirección: Eduardo Mendoza. 6. Un día sin sexo (2005) – Dirección: Frank Pérez-Garland. 7. Chicha tu madre (2006) – Dirección: Gianfranco Quattrini. 8. Talk Show (2006) – Dirección: Sandro Venturo. 9. Mariposa Negra (2007) – Dirección: Francisco Lombardi. 10. Dioses (2008) – Dirección: Josué Méndez. 11. Mañana te cuento 2 (2008) – Dirección: Eduardo Mendoza. 12. Un cuerpo desnudo (2008) – Dirección: Francisco Lombardi. 13. El acuarelista (2008) – Dirección: Daniel Ró. 14. Cua4tro (2009) – Dirección: Frank Pérez-Garland, Christian Buckley, Bruno Ascenzo y Sergio Barrio. 15. El premio (2009) – Dirección: Albeto Durant. 16. La teta asustada (2009) – Dirección: Claudia Llosa. 17. Octubre (2010) – Dirección: Daniel & Diego Vega. 18. Paraíso (2010) – Dirección: Héctor Gálvez. 19. El guachimán (2011) – Dirección: Gastón Vizcarra. 20. Coliseo (2012) – Dirección: Alejandro Rossi. 21. Cuchillos en el cielo (2012) – Dirección: Alberto Durant. 22. Lima 13 (2012) – Dirección: Fabrizio Aguilar. 23. Detrás del espejo (2012) – Dirección: Julio Ramos. 90

24. El limpiador (2013) – Dirección: Adrián Saba. 25. Quizás mañana (2013) – Dirección: Jesús Álvarez Betancourt. 26. El evangelio de la carne (2013) – Dirección: Eduardo Mendoza. 27. Sueños de Gloria (2013) – Dirección: Alex Hidalgo. 28. Viejos amigos (2014) – Dirección: Fernando Villarán. 29. Atacada: la teoría del dolor (2014) – Dirección: Aldo Miyashiro. 30. Jappy Ending (2014) – Dirección: Jesús Álvarez. 31. Loco cielo de Abril (2014) – Dirección: Sandro Venturo 32. Perro guardián (2014) – Dirección: Daniel Higashionna. 33. El mudo (2014) – Dirección: Daniel & Diego Vega. 34. El elefante desaparecido (2014) – Dirección: Javier Fuentes-León. 35. Magallanes (2014) – Dirección: Salvador del Solar. 36. La hora azul (2015) – Dirección: Evelyne Pegot-Ogier. 37. Dos besos (2015) – Dirección: Francisco Lombardi. 38. NN – Sin identidad (2015) – Dirección: Héctor Gálvez.

91

Anexo Nº2: Fichas de observación de las películas estudiadas

92

FICHA DE OBSERVACIÓN DE OJOS QUE NO VEN (2003) 1. Género: Drama 2. Duración: 155 minutos 3. Dirección: Francisco Lombardi 4. Producción: Gustavo Sánchez 5. Guión: Giovanna Pollarollo Original

Adaptado

6. Sonido: Mauricio Molina 7. Fotografía: Teo Delgado 8. Música: Nani García 9. Posproducción / Edición: Danielle Fillios 10. Sinopsis: Tras descubrirse la corrupción entre miembros de la cúpula del gobierno de Alberto Fujimori, la vida de los personajes comienza a cambiar trascendentalmente. Muchos comienzan a ser perseguidos por sus nexos con el gobernante saliente y otros buscan acomodarse en el nuevo escenario político del país. En medio de todo eso, las historias de los personajes se entrecruzan entre sí para forjar destinos parecidos entre todos: la desolación, la muerte o ambas cosas.

11. Personajes (actores): Coronel Héctor Revoredo (Gianfranco Brero) Martín Chauca (Carlos Alcántara) Antonio Polanco (Miguel Iza) Gonzalo (Paul Vega) Don Víctor ( Jorge Rodríguez Paz) Angélica (Tatiana Astengo) Rodolfo López (Sandro Calderón)

Federico Peñaflor (Gustavo Bueno) Mercedes (Melania Urbina) Elena (Patricia Pereyra) Don Lucho (Carlos Gassols) Manuel Pareja (Ricardo Mejía) Eva (Jackelyne Vásquez)

12. Temáticas recurrentes: La corrupción del poder político La impunidad El incumplimiento de promesas 13. Escenarios recurrentes: El hospital. El canal de televisión. La sede del Poder Judicial. La casa de playa del coronel Revoredo. 93

FICHA DE OBSERVACIÓN DE DÍAS DE SANTIAGO (2004) 1. Género: Drama 2. Duración: 83 minutos 3. Dirección: Josué Méndez 4. Producción: Tito Bonicelli – Enid Campos 5. Guión: Josué Méndez Original

Adaptado

6. Sonido: David Zuñiga – John Figueroa – Francisco Adrianzén 7. Fotografía: Juan Durán 8. Música: Manuel Larroche 9. Posproducción / Edición: Roberto Benavides 10. Sinopsis: Santiago es un ex marino peruano de tácticas especiales que peleó contra el terrorismo y narcotráfico, además de pelear en la frontera contra Ecuador durante la difícil época de los años 1990. Ahora que está retirado de la vida militar, no encuentra herramientas en la vida civil para afrontar esta nueva etapa de su vida. Sufre psicológicamente para encontrar su lugar en Lima, que la siente agresiva y con “mala sangre” en su interior. Aunque a él le gustaría volver a la selva para pelear, debe de sacar adelante a su familia y su esposa Mari para poder ser una mejor persona en medio de sus arranques violentos que tiene producto del stress que sufre luego de tantos años peleando por su vida.

11. Personajes (actores): Santiago Román (Pietro Sibille) Elisa (Marisela Puicón) Mamá de Santiago (Lili Urbina) Coco (Erick García) Compañeros de promoción de Santiago (Juan Moreno y Antonio Quevedo).

Andrea (Milagros Vidal) Mari (Alheli Castillo) Papá de Santiago (Ricardo Mejía) Inés (Ivy La Noire) Gálvez, Mario Martínez, Sandro Calderón Igor

12. Temáticas recurrentes: La pobreza. La violencia. La disciplina militar. El machismo.

94

13. Escenarios recurrentes: El barrio de Santiago. El centro de Lima. La playa. La discoteca. El instituto donde estudia Santiago.

95

FICHA DE OBSERVACIÓN DE MARIPOSA NEGRA (2007) 1. Género: Drama 2. Duración: 115 minutos 3. Dirección: Francisco Lombardi 4. Producción: Gustavo Sánchez 5. Guión: Alonso Cueto – Giovanna Pollarolo Original

Adaptado

Novela de Alonso Cueto, “Grandes miradas”.

6. Sonido: Antonio Rodríguez 7. Fotografía: Paco Belda 8. Música: Enric Murillo 9. Posproducción / Edición: Roberto Benavides 10. Sinopsis: El juez Guido Pazos es asesinado en los últimos meses del gobierno de Alberto Fujimori y deja a su novia Gabriela con muchas dudas sobre su muerte. Luego de leer la noticia sobre la muerte publicada de forma amarillista y hasta morbosa por un periódico cercano a los intereses del gobierno, Gabriela decide emprender un plan arriesgado para cobrar venganza: asesinar al hombre implicado en la muerte de Guido. Se une en su búsqueda con Ángela, la periodista que había escrito la noticia sobre Guido, para poder llegar hasta el último eslabón en la cadena de la muerte de Guido, ni más ni menos que Vladimiro Montesinos, el poderoso asesor del presidente Fujimori.

11. Personajes (actores): Gabriela Torres (Melania Urbina) Delia (Wendy Vásquez) Guido Pazos (Darío Abad) Aída (Liliana Trujillo) Ramón (Ricardo Morán) Marcelo (Lluís Homar)

Ángela (Magdyel Ugaz) Osmán (Gustavo Bueno) Dotty Pacheco (Yvonne Frayssinet) Pilar (Monserrat Carrulla) El asesino (Juan Manuel Ochoa) Vladimiro Montesinos (Mario Velásquez)

12. Temáticas recurrentes: La lealtad El amor La mentira

96

13. Escenarios recurrentes: Las oficinas del periódico “El Papi”. La casa de Gabriela. La casa de Ángela. El hotel de reuniones de Vladimiro Montesinos.

97

FICHA DE OBSERVACIÓN DE DIOSES (2008) 1. Género: Drama 2. Duración: 100 minutos 3. Dirección: Josué Méndez 4. Producción: Enid Campos 5. Guión: Josué Méndez – Tito Bonicelli Original

Adaptado

6. Sonido: Rufino Basavilbaso 7. Fotografía: Mario Bassino 8. Música: Leonardo Barbuy 9. Posproducción / Edición: Roberto Benavides 10. Sinopsis: Ambientada en una familia de la clase alta limeña sin madre presente, donde el hermano (Diego) está obsesionado sexual y secretamente con su hermana (Andrea). Ambos no soportan a la nueva novia, Elisa, de su padre porque no se parece ni social ni económicamente a ellos. Todo se complica en la mente de Diego cuando comienza a plantearse dudas sobre la vida que está llevando. Mientras todo eso pasa, Elisa busca su lugar en su nuevo grupo social adaptando actitudes y frases de las mujeres que frecuenta ahora.

11. Personajes (actores): Diego (Sergio Gjurinovic) Elisa (Maricielo Effio) Agustín (Edgar Saba)

Andrea (Anahí de Cárdenas) Nelly (Hermelinda Luján) Inés (Magaly Solier)

12. Temáticas recurrentes: El egoísmo. El racismo. La mentira. La vanidad. El machismo. La banalidad. 13. Escenarios recurrentes: La casa de playa de Agustín. La empresa de Agustín. El barrio de Nelly.

98

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA TETA ASUSTADA (2009) 1. Género: Drama 2. Duración: 93 minutos 3. Dirección: Claudia Llosa 4. Producción: Antonio Chavarrías – Claudia Llosa – José María Morales 5. Guión: Claudia Llosa Original

Adaptado

6. Sonido: Edgar Lostaunau 7. Fotografía: Natasha Brier 8. Música: Selma Mutal 9. Posproducción / Edición: Frank Gutiérrez 10. Sinopsis: Fausta sufre de una extraña enfermedad de los Andes llamada “la teta asustada”, un síndrome que se le transmitió su madre a través de la lactancia. Fausta debe convivir con el temor de ser violada como lo fue su madre durante la época del terrorismo y por ello hace una cuestión muy rara incluso para las tradiciones andinas: se puso una papa en la vagina para evitar violaciones.

11. Personajes (actores): Fausta Janampa (Magaly Solier) Noé (Efraín Solís) Lúcido (Marino Ballón)

Aída (Susi Sánchez) Perpetua (Bárbara Lazón)

12. Temáticas recurrentes: La violencia sexual. La enfermedad. La música. La tristeza. Las creencias populares. 13. Escenarios recurrentes: El barrio de Fausta. La casa de Aída.

99

FICHA DE OBSERVACIÓN DE EL EVANGELIO DE LA CARNE (2013) 1. Género: Drama – suspenso policial 2. Duración: 110 minutos 3. Dirección: Eduardo Mendoza 4. Producción: Gustavo Sánchez 5. Guión: Eduardo Mendoza – Úrsula Vilca Original

Adaptado

6. Sonido: David Romero – Edgar Lostaunau 7. Fotografía: Mario Bassino 8. Música: Jorge Sabogal 9. Posproducción / Edición: Eric Williams 10. Sinopsis: Es el último día del recorrido procesional de la imagen del Seño de los Milagros en el año, pero también se va a disputar la final del campeonato peruano de fútbol entre los dos equipos más importantes, Alianza Lima y Universitario de Deportes. En medio de esa efervescencia, muchas historias se van a cruzar en medio de asuntos policiales, ilícitos y la violencia de las barras. En el último momento, el más desesperado, los protagonistas buscarán refugiarse en su fe para poder afrontar la situación apremiante que se les viene para sus vidas.

11. Personajes (actores): Félix Sotomayor (Ismael Contreras) Vicente Gamarra (Giovanni Ciccia) Julia (Jimena Lindo) Oficial Ramírez (Lucho Cáceres) Beatriz (Norma Martínez) Pascal (Víctor Prada)

Narciso (Sebastián Monteghirfo) Rosario (Ebelin Ortiz) Nancy (Cindy Díaz) Zorro (Carlos Montalvo) Cocoliche (Emanuel Soriano) El Cardenal (Aristóteles Picho)

12. Temáticas recurrentes: La violencia La enfermedad La estafa La fe

100

13. Escenarios recurrentes: El centro de Lima. El local de la Hermandad del Señor de los Milagros. El barrio de Narciso. El hospital. El local de los estafadores de billete.

101

FICHA DE OBSERVACIÓN DE PERRO GUARDIÁN (2014) 1. Género: Drama 2. Duración: 88 minutos 3. Dirección: Daniel Higashionna – Bacha Caravedo 4. Producción:Lorena Ugarteche-Daniel Higashionna–Bacha Caravedo–Gabriela del Prado 5. Guión: Bacha Caravedo Original

Adaptado

6. Sonido: Omar Pareja 7. Fotografía: Fergan Chávez-Ferrer 8. Música: Pauchi Sasaki 9. Posproducción / Edición: Eduardo Pinto 10. Sinopsis: Perro fue un militar favorecido por la Ley de amnistía durante la época de Fujimori, pero ahora se ha convertido en un asesino a sueldo para un sector de las Fuerzas Armadas. Un “trabajito” de aquellos lo lleva hasta la iglesia cristiana Soldados de Cristo, donde va a conocer al pastor que se denominada Apóstol y a Milagros, una adolescente por quien empieza a sentir un instinto de protección. Ahora las muertes que cometió le empiezan a pesar, por lo que busca justificarlas mediante mandatos divinos.

11. Personajes (actores): Perro / Miguel (Carlos Alcántara) Mendieta (Miguel Iza) Leoncio Villalta “el padrino” (Ramón García)

Milagros (Mayra Goñi) Apóstol (Reynaldo Arenas)

12. Temáticas recurrentes: El perdón. La demencia. La búsqueda de ayuda. La justificación de los actos malos. La protección. La disciplina militar. 13. Escenarios recurrentes: La iglesia cristiana Soldados de Cristo. El cuarto de Perro. La casa de Milagros. El barrio de encuentro de Perro y Mendieta. 102

FICHA DE OBSERVACIÓN DE ATACADA (2015) 1. Género: Drama 2. Duración: 103 minutos 3. Dirección: Aldo Miyashiro 4. Producción: Aldo Miyashiro – Martín Arredondo – César Fajardo 5. Guión: Aldo Miyashiro Original

Adaptado

Obra teatral de Aldo Miyashiro, “Atacada: la teoría del dolor”.

6. Sonido: Omar Pareja 7. Fotografía: César Fajardo 8. Música: Mudo Venegas 9. Posproducción / Edición: Makaco 10. Sinopsis: Durante una fiesta en la empresa para la cual trabaja, Andrea fue violada por Rodrigo, uno de los miembros de la familia dueña. Tras un tiempo de vacilación y dolor, Andrea decide denunciar a Rodrigo ante la justicia por el hecho. La prensa y la sociedad en general comienzan la respectiva destrucción de ambos lados según sus propios intereses.

11. Personajes (actores): Andrea Sánchez (Érika Villalobos) Rodrigo Altamirano (Jaso Day) Patricia Sotomayor (Pierina Carcelén) Padre de Andrea (Carlos Gassols) Jorge (Gonzalo Molina) Gonzalo Dietrich (Christian Rivero) Padre de Rodrigo (Eduardo Cesti) Abogada de Andrea (Ximena Arroyo) Abogada de Altamirano (Sofía Rocha) Esposa de Rodrigo (Stephanie Jacobs) La banda del barrio de Andrea (Haysen Percovich, Andrés Silva, Manuel Romero, Gilberto Nué, Américo Zuñiga y Aldo Miyashiro).

12. Temáticas recurrentes: El poder. La violencia sexual. La confianza. La venganza. 13. Escenarios recurrentes: La empresa de la familia Altamirano. El barrio de Andrea. El juzgado. 103

Anexo Nº3: Fichas de análisis de las películas estudiadas

104

FICHA DE ANÁLISIS DE OJOS QUE NO VEN (2003) 1. Idea principal: La justicia tarda, pero llega. 2. Desarrollo de temas:

TEMA

¿Cómo se presenta en la película?

La corrupción del poder político. La impunidad.

El incumplimiento de promesas.

Menciones a los problemas políticos del gobierno de Fujimori, silencio del canal de televisión. Asesinato de Antonio Polanco, amenazas de Manuel Pareja a Helena, menciones a las maniobras evasivas de Fujimori y Montesinos. Promesas de Federico Peñaflor a Mercedes, promesas de Héctor Revoredo a su esposa, promesas de Martín Chauca a su esposa.

3. Valores expuestos:

VALOR La libertad La perseverancia La justicia

¿Quién y cómo lo presenta? La decisión de Antonio Polanco para continuar su investigación hasta el final. La decisión de Antonio Polanco para continuar su investigación hasta el final. Arrestos de los implicados en los casos de corrupción y asesinato de Antonio Polanco.

4. Antivalores expuestos:

ANTIVALOR

¿Quién y cómo lo presenta?

La intolerancia

Amenazas de Manuel Pareja a Antonio Polanco y Helena.

La agresividad

Asesinato de Antonio Polanco.

La corrupción

Arreglos de Federico Peñaflor en el Poder Judicial.

5. Presentación de personajes: Antonio Polanco

Héctor Revoredo Gonzalo Del Solar

Características resaltantes: antropólogo forense, calmado, perseverante, arriesgado, luchador. Estereotipos presentes: luchador. Características resaltantes: militar, implicado con el Grupo Colina, desesperado. Estereotipos presentes: prepotente. Características resaltantes: periodista, déspota, cuidadoso de su imagen personal, enfermo, egocéntrico. 105

Federico Peñaflor

Martín Chauca

Manuel Pareja

Helena Don Lucho y Don Víctor Mercedes Angélica Eva Rodolfo López

Estereotipos presentes: vendido al mejor postor Características resaltantes: abogado, abusivo, violador, influyente para el mal. Estereotipos presentes: corrupto. Características resaltantes: militar retirado, tercerista de publicidad, miedoso. Estereotipos presentes: sumiso. Características resaltantes: militar retirado, psicópata, déspota. Estereotipos presentes: acata órdenes sin dudas ni murmuraciones. Características resaltantes: ama de casa, asustada, evasiva, luchadora. Estereotipos presentes: luchadora. Características resaltantes: ancianos, enfermos, idealistas políticos, Estereotipos presentes: renegones. Características resaltantes: estudiante, inocente, luchadora, abusada. Estereotipos presentes: inocente. Características resaltantes: maquilladora, agresiva, decidida. Estereotipos presentes: chismosa. Características resaltantes: joven, libertina, arribista, agresiva. Estereotipos presentes: jaranera. Características resaltantes: oficinista del PJ, sufre alucinaciones, vanidoso. Estereotipos presentes: rastrero.

6. Referencias a la realidad nacional en la película: Corrupción

Convulsión social Polarización política

A lo largo de toda la película Compra de jueces, situación política del país, silencio de medios de comunicación. A lo largo de toda la película Caos y protestas sociales contra el gobierno de Fujimori, asesinato de Antonio Polanco. A lo largo de toda la película Discusiones de don Lucho y don Víctor.

106

7. Relación de la película con el momento histórico del país: Referencias al año de producción: ambientado tres años antes Referencias a fenómenos naturales ocurridos en el país: no hay. Referencias a la realidad económica del país del momento: noticias sobre situación económica.

Referencias al gobierno de turno: noticias políticas sobre los sucesos políticos del final del gobierno de Alberto Fujimori. Referencias a la realidad social del país del momento: noticias sobre protestas sociales contra el gobierno deAlberto Fujimori. Referencias a personajes nacionales del momento: aparición de políticos, artistas y militares de la época.

8. Referencias al conflicto armado interno en la película: Exhumación de cadáveres. Grupo Colina

Comienzos de la película Investigación de Antonio Polanco para hallar desaparecidos de la época del terrorismo. A lo largo de la película Manuel Pareja y Martín Chauca fueron miembros del grupo, Héctor Revoredo sabía de la existencia del grupo.

107

FICHA DE ANÁLISIS DE DÍAS DE SANTIAGO (2004) 1. Idea principal: La situación de los militares retirados es caótica. 2. Desarrollo de temas:

TEMA

¿Cómo se presenta en la película?

La pobreza

La vida de Santiago y su familia.

La violencia

La vida de Santiago y su familia.

La disciplina militar

La vida de Santiago.

El machismo

La forma de actuar de la familia de Santiago.

3. Valores expuestos:

VALOR

¿Quién y cómo lo presenta?

La disciplina

La forma de ver la vida que tiene Santiago.

La lealtad

El respeto de Santiago a su formación militar.

Las ganas de superación

El deseo de estudiar de Santiago.

4. Antivalores expuestos:

ANTIVALOR

¿Quién y cómo lo presenta?

El machismo

Diálogos de Coco y del papá de Santiago.

La violencia

Vida de Santiago y su familia.

La drogadicción

Consumo de asistentes a discoteca.

La delincuencia

Conversaciones de los compañeros de promoción de Santiago, noticia de ex militares arrestados por robo.

5. Presentación de personajes: Santago Román

Andrea Mamá de Santiago

Características resaltantes: militar retirado, taxista, estudiante de instituto, casado. Estereotipos presentes: sufre alucinaciones. Características resaltantes: joven, estudiante de instituto, alegre, despreocupada, enamoradiza, libertina. Estereotipos presentes: jaranera Características resaltantes: ama de casa, dueña de tienda, preocupada. 108

Papá de Santiago Elisa

Coco

Mari

Inés Compañeros de promoción de Santiago

Estereotipos presentes: sumisa. Características resaltantes: mantenido, vago. Estereotipos presentes: machista. Características resaltantes: cuñada de Santiago, buscona, mantenida. Estereotipos presentes: libertina. Características resaltantes: hermano de Santiago, vago, mantenido, borracho. Estereotipos presentes: machista. Características resaltantes: esposa de Santiago, abusada físicamente, sumisa al comienzo, independiente al final. Estereotipos presentes: no tiene. Características resaltantes: hermana de Santiago, abusada sexualmente por su padre. Estereotipos presentes: triste. Características resaltantes: militares retirados, desesperados, confiados, desubicados en la vida civil. Estereotipos presentes: desequilibrados

6. Referencias a la realidad nacional en la película: Abandono al militar Desorden social

A lo largo de la película. Falta de apoyo a Santiago, mala vida de militares retirados. A lo largo de la película. Caos vehicular, informalidad de Santiago para hacer taxi, “secuestro” de Andrea por Santiago, situación de pobreza en el barrio de Santiago.

7. Relación de la película con el momento histórico del país: Referencias al año de producción: ambientada en el mismo año.

Referencias al gobierno de turno: no hay.

Referencias a fenómenos naturales ocurridos en el país: no hay.

Referencias a la realidad social del país del momento: desorden, caos, abandono moral, machismo.

Referencias a la realidad económica del país del momento: barrios pobres decadentes y Centro Histórico caótico.

Referencias a personajes nacionales del momento: no hay.

8. Referencias al conflicto armado interno en la película: Lucha militar contra el terrorismo.

A lo largo de la película Recuerdos de Santiago en zona de emergencia, conversaciones entre militares retirados. 109

FICHA DE MARIPOSA NEGRA (2007) 1. Idea principal: La única manera de vencer a los poderosos es enfrentándolos. 2. Desarrollo de temas:

TEMA

¿Cómo se presenta en la película?

La lealtad

Gabriela sigue siendo fiel a Guido a pesar de la muerte, los directores de los medios de comunicación están confabulados con Vladimiro Montesinos.

El amor

Gabriela sigue amando a Guido hasta el final de la historia.

La mentira

La vida de “Moira Ríos”, noticia sobre inclinaciones homosexuales de Guido tras su muerte.

3. Valores expuestos:

VALOR

¿Quién y cómo lo presenta?

La lealtad

Gabriela sigue siendo fiel a Guido a pesar de la muerte.

La perseverancia

La insistencia de Gabriela para llegar hasta Vladimiro Montesinos.

4. Antivalores expuestos:

ANTIVALOR

¿Quién y cómo lo presenta?

La corrupción

Los directores de los medios de comunicación son afines al gobierno de turno por dinero, el ingreso sin registro de “Moira Ríos” al SIN.

La mentira

La vida de Gabriela como “Moira Ríos”.

La prostitución

Las anfitrionas del hotel con los militares.

5. Presentación de personajes: Gabriela Torres / “Moira Ríos” Ángela

Osmán

Delia

Características resaltantes: profesora de colegio, novia de Guido, transformada en psicópata. Estereotipos presentes: sufrida. Características resaltantes: periodista, desganada de la vida, moralista. Estereotipos presentes: asalariada. Características resaltantes: director de periódico, corrupto, enamorador. Estereotipos presentes: asalariado. Características resaltantes: profesora de colegio, amiga de Gabriela, moralista, colaboradora. Estereotipos presentes: incondicional. 110

Dotty Pacheco Vladimiro Montesinos

Características resaltantes: directora de instituto superior, lesbiana, insegura, influyente. Estereotipos presentes: vengativa. Características resaltantes: miembro influyente del gobierno, omnipresente, influyente. Estereotipos presentes: corrupto.

6. Referencias a la realidad nacional en la película: El poder de Vladimiro Montesinos

A lo largo de la película. La veneración de los militares a Montesinos, la omnipresencia de la figura de Montesinos.

7. Relación de la película con el momento histórico del país: Referencias al año de producción: ambientado siete años antes de la producción. Referencias a fenómenos naturales ocurridos en el país: no hay. Referencias a la realidad económica del país del momento: la bonanza de los últimos meses del gobierno de Alberto Fujimori.

Referencias al gobierno de turno: El poder de Montesinos durante el gobierno de Alberto Fujimori, el trabajo de demolición de los diarios amarillos contra enemigos del gobierno de Alberto Fujimori. Referencias a la realidad social del país del momento: la polarización social del país. Referencias a personajes nacionales del momento: Vladimiro Montesinos.

8. Referencias al conflicto armado interno en la película: La lucha militar contra el terrorismo

A lo largo de la película. Conversaciones de lo militares.

111

FICHA DE ANÁLISIS DE DIOSES (2008) 1. Idea principal: El poder y el dinero es lo más importante en esta vida. 2. Desarrollo de temas:

TEMA

¿Cómo se presenta en la película?

El egoísmo

El desperdicio de comida, la vida de cada miembro de la familia por su propio camino, la poca consideración hacia el trabajo del personal de servicio doméstico.

El racismo

La no aceptación total de Elisa.

La mentira

El hijo de Andrea es presentado en sociedad como hijo de Elisa y Agustín.

La vanidad

Andrea utilizando su juventud y belleza para conseguir lo que quiere, las conflictos personales de Diego.

El machismo

Las frases de Agustín sobre las mujeres.

La banalidad

Las grandes fiestas que se dan en las casas de playa, el exagerado buffet en la presentación del hijo de Andrea como hijo de Elisa y Agustín, las conversaciones superfluas entre los miembros de la clase alta.

3. Valores expuestos:

VALOR La paternidad responsable

¿Quién y cómo lo presenta? Preocupación de Agustín por la vida de Diego y Andrea.

4. Antivalores expuestos:

ANTIVALOR La mentira El racismo El machismo El egoísmo El arribismo

¿Quién y cómo lo presenta? El hijo de Andrea es presentado en sociedad como hijo de Elisa y Agustín. Los comentarios de los personajes de clase alta sobre los de clase baja, la poca aceptación que consigue Elisa en el círculo social de Agustín. La forma de actuar de Agustín y sus frases contra las mujeres. El desperdicio de comida de Diego y Andrea, los planes de Agustín sobre la vida de sus hijos y su nieto sin consultar con ellos. La relación de Elisa hacia Agustín por un interés de escalar socialmente.

5. Presentación de personajes: Diego

Características resaltantes: hijo de Agustín, obsesionado, desubicado, cobarde, posesivo. Estereotipos presentes: triste. 112

Andrea

Agustín

Elisa

Nelly

Inés

Características resaltantes: hija de Agustín, libertina, irresponsable, lleva una vida vacía. Estereotipos presentes: jaranera Características resaltantes: empresario, padre de familia, separado, influyente, avasallador, vehemente. Estereotipos presentes: machista Características resaltantes: novia de Agustín, origen humilde, fingida, manipuladora. Estereotipos presentes: arribista Características resaltantes: empleada de casa, preocupada por los hijos, responsable, experimentada. Estereotipos presentes: “mamá gallina”. Características resaltantes: empleada de casa, temerosa, con deseos de superación. Estereotipos presentes: no tiene.

6. Referencias a la realidad nacional en la película: Diferencia de clases

A lo largo de la película Pensamientos de desigualdad de Diego, choque cultural de Diego en el barrio de Nelly.

7. Relación de la película con el momento histórico del país: Referencias al año de producción: ambientada dos años antes.

Referencias al gobierno de turno: no hay.

Referencias a fenómenos naturales ocurridos en el país: no hay.

Referencias a la realidad social del país del momento: diferencias sociales entre barrios y clases sociales.

Referencias a la realidad económica del país del momento: empresas prósperas.

Referencias a personajes nacionales del momento: no hay.

8. Referencias al conflicto armado interno en la película: No hay

113

FICHA DE ANÁLISIS DE LA TETA ASUSTADA (2009) 1. Idea principal: Las costumbres ancestrales son un mundo aparte. 2. Desarrollo de temas:

TEMA

¿Cómo se presenta en la película?

La violencia sexual

La violación de Perpetua, el acoso que sufre Fausta.

La enfermedad

La personalidad extraña de Fausta.

La música

Las canciones de Fausta, las composiciones de Aída, las fiestas matrimoniales en el barrio de Fausta, los silbidos de Noé.

La tristeza

La personalidad de Fausta, la muerte de Perpetua

Las creencias populares

La enfermedad de la teta asustada,

3. Valores expuestos:

VALOR

¿Quién y cómo lo presenta?

El amor

La devoción de Fausta por su madre, los matrimonios de la película.

El compromiso

Las promesas de Fausta.

4. Antivalores expuestos:

ANTIVALOR

¿Quién y cómo lo presenta?

La violencia

La violación de Perpetua, el intento de asfixia de Lúcido a Fausta.

La depresión

Los síntomas de Fausta.

5. Presentación de personajes: Fausta Janampa

Aída

Noé Perpetua

Características resaltantes: “enferma”, empleada doméstica, ayudante del negocio familiar, pobre, temerosa Estereotipos presentes: triste. Características resaltantes: compositora de música, pianista, acomodada, discriminadora. Estereotipos presentes: despreciativa. Características resaltantes: jardinero, compasivo, conversador, trabajador, pensador de la vida. Estereotipos presentes: no tiene Características resaltantes: violada, muere, conservada. 114

Lúcido

Estereotipos presentes: triste. Características resaltantes: tío de Fausta, negociante de bodas, pacífico, trabajador. Estereotipos presentes: luchador.

6. Referencias a la realidad nacional en la película: Comercio informal

A lo largo de la película. Mercado informal cerca de la casa de Aída, negocio de animación de matrimonios de la familia de Fausta.

7. Relación de la película con el momento histórico del país: Referencias al año de producción: ambientada dos años antes.

Referencias al gobierno de turno: no hay.

Referencias a fenómenos naturales ocurridos en el país: no hay.

Referencias a la realidad social del país del momento: tráfico caótico, mercado informal cerca de la casa Aída, pobreza en el barrio de Fausta.

Referencias a la realidad económica del país del momento: pobreza extrema del barrio de Fausta

Referencias a personajes nacionales del momento: no hay.

8. Referencias al conflicto armado interno en la película: Violencia sexual contra mujeres

Al comienzo de la película. Canción de Perpetua contando el momento de la violación que sufrió.

115

FICHA DE ANÁLISIS DE EL EVANGELIO DE LA CARNE (2013) 1. Idea principal: La fe consigue que lo imposible se vuelva posible. 2. Desarrollo de temas:

TEMA

¿Cómo se presenta en la película?

La violencia

Peleas de barras bravas.

La enfermedad

El sufrimiento de Julia.

La estafa

La organización de falsificación de billetes.

La fe

La devoción de Félix, el pedido de salvación de Vicente.

3. Valores expuestos:

VALOR

¿Quién y cómo lo presenta?

La lealtad

La ayuda de Ramírez a Vicente, el cuidado de Narciso a Cocoliche.

La ayuda

La fiesta de Nancy para ayudar a Vicente.

La esperanza

El pedido de Vicente para que Julia se salve, el pedido de Félix para limpiar su alma.

4. Antivalores expuestos:

ANTIVALOR

¿Quién y cómo lo presenta?

La infidelidad

Relación fuera de matrimonio entre Vicente y Nancy.

El alcoholismo

Los problemas con el alcohol de Beatriz.

La traición

Los actos de Zorro para ser el nuevo líder de la barra.

5. Presentación de personajes: Vicente Gamarra

Félix Sotomayor

Narciso

Características resaltantes: policía, esposo, decidido, vehemente, corajudo. Estereotipos presentes: corrupto. Características resaltantes: chofer, falsificador, postulante a la Hermandad, devoto. Estereotipos presentes: fiel convertido. Características resaltantes: barrista, chofer, falsificador, cambista de dólares. Estereotipos presentes: maleante. 116

Rosario

Julia

Nancy

Policía Ramírez

Zorro

Beatriz

Cocoliche

Pascal

El Cardenal

Características resaltantes: miembro de la Hermandad, pacifista, tranquila, Estereotipos presentes: Características resaltantes: esposa de Vicente, enferma, desesperada, moribunda. Estereotipos presentes: desahuciada. Características resaltantes: vendedora, enamorada de Vicente, bailarina, liberal. Estereotipos presentes: joven ilusa. Características resaltantes: leal, policía, amigo de Vicente, apostador empedernido. Estereotipos presentes: corrupto. Características resaltantes: barrista, egoísta, agresivo, traicionero. Estereotipos presentes: maleante Características resaltantes: hermana de Julia, alcohólica, fumadora, termina muerta. Estereotipos presentes: dependiente. Características resaltantes: víctima de las circunstancias, barrista, ingenuo. Estereotipos presentes: triste. Características resaltantes: líder de estafadores, cambista de dólares, cobarde, manipulador, machista. Estereotipos presentes: no tiene. Características resaltantes: manejador de apuestas, gerente de centro de peleas. Estereotipos presentes: delincuente, maleante.

6. Referencias a la realidad nacional en la película: Problemas de las barras bravas.

Devoción católica

A lo largo de la película Peleas de barras bravas contrarias, códigos de muerte entre barras bravas, inseguridad. A lo largo de la película. Tatuaje de Félix en la espalda, presencia de miembros de la Hermandad del Señor de los Milagros, proyección de la fe católica hacia Vicente como último recurso para salvar a Julia.

7. Relación de la película con el momento histórico del país: Referencias al año de producción: ambientada en el año de producción.

Referencias al gobierno de turno: no hay. 117

Referencias a fenómenos naturales ocurridos en el país: no hay. Referencias a la realidad económica del país del momento: no hay.

Referencias a la realidad social del país del momento: convulsión social, caos, delincuencia, inseguridad ciudadana, devoción al Señor de los Milagros. Referencias a personajes nacionales del momento: no hay.

8. Referencias al conflicto armado interno en la película: No hay

118

FICHA DE ANÁLISIS DE PERRO GUARDIÁN (2014) 1. Idea principal: Las malas acciones siempre se pagan en esta vida. 2. Desarrollo de temas:

TEMA El perdón. La demencia. La búsqueda de ayuda. La justificación de los actos malos.

¿Cómo se presenta en la película? La conversión de Perro en un “Soldado de Dios”. Los arranques violentos de Perro, los estados psicóticos de Perro en su cuarto. Las visitas de Mendieta a Perro para que asesine personas, la visita de Perro a la iglesia cristiana. La conversión de Perro para que sus asesinatos tengan sentido.

La protección

La extraña relación entre Perro y Milagros.

La disciplina militar

El rigor físico de los ejercicios que hace Perro, la lealtad de Perro hacia Vásquez.

3. Valores expuestos:

VALOR La lealtad

¿Quién y cómo lo presenta? La búsqueda de Perro para hablar con su superior Vásquez, la persecución de Perro para saber a los que delataron al Apóstol.

4. Antivalores expuestos:

ANTIVALOR La estafa

¿Quién y cómo lo presenta? Los engaños del Apóstol hacia el Padrino.

5. Presentación de personajes: Perro / Miguel

Milagros

Mendieta El Apóstol

Características resaltantes: militar retirado, prófugo, huraño, triste, convertido a la fe evangélica. Estereotipos presentes: psicópata Características resaltantes: estudiante, evangélica, hipócrita, jaranera, manipuladora. Estereotipos presentes: liberal Características resaltantes: militar, trabajo administrativo, contacto con Perro, cobarde. Estereotipos presentes: sumiso. Características resaltantes: militar retirado, pasto evangélico, egocéntrico. 119

Leoncio Villalta “el Padrino”

Estereotipos presentes: hablador. Características resaltantes: evangélico, traicionero, cocinero, extremista. Estereotipos presentes: hablador.

6. Referencias a la realidad nacional en la película: Convulsión política del final del gobierno de Fujimori

A lo largo de la película Juicios contra militares colaboradores del gobierno de Alberto Fujimori, exoneración de la Ley de Amnistía a militares.

7. Relación de la película con el momento histórico del país: Referencias al año de producción: ambientada trece años antes. Referencias a fenómenos naturales ocurridos en el país: no hay. Referencias a la realidad económica del país del momento: pago a Perro por sus trabajos en dólares.

Referencias al gobierno de turno: imágenes de Valentín Paniagua asumiendo el gobierno interino. Referencias a la realidad social del país del momento: crecimiento de la comunidad evangélica en Perú, caos en el Centro de Lima. Referencias a personajes nacionales del momento: Valentín Paniagua, militares cercanos al gobierno de Alberto Fujimori.

8. Referencias al conflicto armado interno en la película: Ejecuciones extrajudiciales Lucha militar contra el terrorismo

A lo largo de la película Conversación entre el Apóstol y Perro sobre unos asesinatos en una base militar de Ayacucho, lista de asesinatos cometidos por Perro durante la época del terrorismo. A lo largo de la película Recuerdos de Perro y el Apóstol de aquella época.

120

FICHA DE ANÁLISIS DE ATACADA (2015) 1. Idea principal: La violencia sexual contra la mujer es la teoría del dolor verdadero. 2. Desarrollo de temas:

TEMA

¿Cómo se presenta en la película?

El poder.

La influencia de los Altamirano para ganar el juicio.

La violencia sexual.

El abuso sexual de Rodrigo hacia Andrea. La familia de Andrea y la ONG apoyándola durante el juicio. El secuestro de Rodrigo, el asesinato de Gonzalo y la agresión a Patricia.

La confianza. La venganza. 3. Valores expuestos:

VALOR La lealtad La perserancia El compromiso

¿Quién y cómo lo presenta? El apoyo de su padre, la ONG y su barrio durante y después del juicio. Andrea continúa el proceso a pesar de las amenazas y las pocas posibilidades de ganar. La promesa de uno de los chicos del barrio al papá de Andrea para vengar la situación.

4. Antivalores expuestos:

ANTIVALOR

¿Quién y cómo lo presenta?

La corrupción

El poder de los Altamirano para comprar conciencias durante el juicio.

La traición

Declaración de Patricia contra Andrea en el juicio.

5. Presentación de personajes: Características resaltantes: secretaria, abusada, aterrada, enojada, perseverante. Estereotipos presentes: triste. Características resaltantes: empresario, abusador, Rodrigo Altamirano inescrupuloso. Estereotipos presentes: dependiente del padre. Características resaltantes: amiga de Andrea, secretaria, Patricia Sotomayor arribista. Estereotipos presentes: traicionera. Padre de Andrea Características resaltantes: anciano, sufriente, vehemente, Andrea Sánchez

121

Jorge

Gonzalo Dietrich

Papá de Rodrigo Abogada de Andrea Abogada de Rodrigo La banda del barrio de Andrea

corajudo, vengativo. Estereotipos presentes: enfermo. Características resaltantes: novio de Andrea, vehemente, abandonador. Estereotipos presentes: débil. Características resaltantes: amigo de Rodrigo, ejecutivo, asociado para hacer daño a Andrea. Estereotipos presentes: inescrupuloso. Características resaltantes: empresario, poderoso, vehemente. Estereotipos presentes: racista, influyente. Características resaltantes: luchadora social, perseverante, confiada, contestataria. Estereotipos presentes: justiciera. Características resaltantes: amenazante, vehemente. Estereotipos presentes: corrupta. Características resaltantes: vengadores, agresivos, avezados, Estereotipos presentes: delincuentes.

6. Referencias a la realidad nacional en la película: Poderío empresarial contra la justicia Poder Judicial injusto.

Al comienzo y medio de la película. Influencia de los Altamirano para comprar conciencias durante el juicio. Al medio y final de la película. Sentencia favorable hacia Rodrigo, condena a Andrea por acción donde no tuvo participación.

7. Relación de la película con el momento histórico del país: Referencias al año de producción: ambientada cinco años antes. Referencias a fenómenos naturales ocurridos en el país: no hay. Referencias a la realidad económica del país del momento: poderío empresarial.

Referencias al gobierno de turno: no hay. Referencias a la realidad social del país del momento: no hay. Referencias a personajes nacionales del momento: no hay.

8. Referencias al conflicto armado interno en la película: No hay

122

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.