La reconfiguración de la comunicación política respecto a la FARC del Gobierno de Juan Manuel Santos: de la violencia verbal del enemigo al lenguaje de la paz entre adversario políticos

Share Embed


Descripción



La reconfiguración de la comunicación política respecto a la FARC del Gobierno de Juan Manuel Santos: de la violencia verbal del enemigo al lenguaje de la paz entre adversario políticos
Por Yelmis Molina Fernández
"A lo mucho que hemos avanzado hasta ahora, los tres acuerdos ya alcanzados sobre desarrollo rural integral, participación política y solución al problema de las drogas ilícitas, unidos al desescalamiento del conflicto armado que nos ha permitido vivir los dos meses menos violentos en los últimos 40 años, se suman estos anuncios trascendentales".
Juan Manuel Santos Septiembre 2015
Casi nadie se había percatado de la existencia de un pequeño poblado (vereda) llamado La Esperanza ubicado al noroccidente del Departamento del Cauca en Colombia; de no ser, por los acontecimientos del pasado 15 de Abril de 2015 en donde murieron en combate 11 Soldados adscritos a la Brigada No 17 de la Fuerza de Tarea Apolo a manos de la Cuarta Comisión de la Columna Móvil Miller Perdomo de la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). El hecho que fue altamente difundido por los más importantes medios de comunicación del país puso en la opinión pública un intenso debate acerca de la pertinencia o no de los diálogos que se adelantan con el Secretariado Mayor de este Grupo Insurgente a 2250 km de Bogotá en la Habana-Cuba; precisamente, con el ánimo de poner fin al conflicto armado más longevo del continente.
Con la muerte de estos militares, el proceso de paz tuvo sin duda uno de los puntos más álgidos; a lo largo y ancho del territorio Nacional, se escucharon voces de personalidades de los sectores políticos, económicos y sociales más influyentes a favor y en contra del Proceso de Paz; vale destacar, que por unanimidad hubo un rechazo a la actuación de las FARC; no obstante, lo que si se hizo evidente fue la moderación y el cambio del lenguaje oficial, introduciendo en su discurso una concepción política diferente hacia el enemigo (la FARC) por parte del Gobierno de turno, situación destacada entendiendo la naturaleza y procedencia de quienes ostentan el poder en el País, del como sus Partidos, Facciones y Movimientos Políticos instrumentalizaron a la guerrilla en la coyuntura electoral de los últimos años (especialmente a la FARC) y en medio de una guerra civil prolongada (Uribe; 2013) llegaron al poder enarbolando la bandera de la victoria contrainsurgente con la promesa de exterminar o doblegar por la vía militar a la guerrilla logrando erigirse como un gran leviatán no solo omnipotente sino omnipresente que nos unifique y consolide como Nación.
Nuestra tesis entonces, es que el discurso intrínseco en la comunicación política del gobierno actual y de los medios de comunicación respecto a la FARC a reconfigurado las estructuras políticas y sociales en primera medida porque deja de ver a la guerrilla de las FARC, como una organización criminal organizada dándole el status de enemigo político; por otro lado, es la primera vez en décadas que se le abren oportunidades de espacio en los medios de comunicación masiva y redes sociales a la guerrilla de las FARC como actores políticos, del conflicto no como el enemigo económico, tan poco como el villano desde el aspecto moral o monstruo desde la óptica estética; por el contrario, se han permitido exponerlos, frente a la opinión pública con características y atributos de hombres comunes, que perciben fines magnos como llegar al poder, ya no por las vías de hecho, sino amparándose en el liberalismo político de corte democrático mediante recursos legítimos y legales. Esta situación ha abierto a los diferentes componentes de la Nación a la posibilidad de realizar una introspección donde reflexionen tanto las personas del común, víctimas del conflicto, victimarios, sobre todo el Estado y su parte de responsabilidad en la guerra civil en Colombia, como potencial victimario y agente generador de violencia, esto nos acerca a la concepción schmittiana de enemigo que desarrolla a lo largo de sus obras el concepto de lo político y la teoría del partisano así las cosas la FARC pase de ser el enemigo interno a ser el adversario político (Schmitt; citado en Saravia 2012). En palabras de Juan Manuel Santos:
"Es común que a la terminación de los conflictos, y así lo establece el derecho internacional humanitario y lo permite nuestra Constitución, se otorguen amnistías o indultos por los delitos políticos y conexos". (Santos; 2015)

Quienes vivimos el fallido proceso de paz del Ex presidente Andrés Pastrana no podemos olvidar al entonces comandante del Ejército Nacional General® Jorge Enrique Mora Rangel (quien hoy oficia como plenipotenciario en la Mesa de paz en la Habana) hablar por los medios de comunicación nacional hasta la saciedad despachándose en todo tipo de improperios hacia la guerrilla de las FARC; especialmente, sobre su secretariado, tanto él como otros altos mandos oficiales, así como algunos influyentes políticos e industriales impulsaron un discurso político que dio al lastre con las intenciones de darle un status beligerante a las guerrillas por el contrario en el contexto social y en amplios sectores ciudadanos, un considerable número de medios de comunicación, sumados a otros líderes de opinión; impulsaron, una dialéctica contrainsurgente que de alguna forma socavo el imaginario social las voces y correlatos, de individuos que reinterpreten dentro de su cosmovisión todos los acontecimientos y hagan de sus conjeturas la su "verdad de la historia" o realidad social en una especie de Consenso Nacional, donde empezó a ser mella el discurso de no más FARC; todo esto sirvió como caldo de cultivo para la llegada al poder del entonces candidato presidencial Álvaro Uribe Vélez, quien profesaba un odio que rayaba en lo patológico hacia dicho grupo Guerrillero y el momento histórico de la Nación luego de los episodios de la silla vacía en el Caguan daban a entender la idea de que era el momento de un gobierno que dejara de lado la idea de consenso y dialogo y por el contrario se necesitaba del liderazgo de una mano fuerte la estrategia publicitaria de campaña electoral; por entonces, buscaba subir la moral de las instituciones a partir de una interpretación y representación del poder en tiempos que los partidos políticos han decaído en la personificación o la cultura del referente; así las cosas, Uribe Vélez caía como anillo al dedo como aquel adalid en quien confiar para acabar con "la plaga" subversiva mediante asombrosos actos militares.
Juan Manuel Santos ha dejado ver que es un hombre más racional que emocional, y que ha basado su vida pública en cálculos, alianzas y estrategias, el 19 de julio de 2006 es nombrado por el Gobierno de Uribe Vélez como ministro de defensa, contrario a lo que muchos auguraban fue muy importante para las aspiraciones del presidente Uribe entendiendo que fue uno de los conjurados del partido liberal y que tras la conspiración dio apoyo incondicional al nacimiento al Partido de la U para apoyar al Presidente Álvaro Uribe en su reelección y vital para la política de seguridad democrática al asumir como jefe del ministerio de defensa donde sin duda dio los más contundentes e impactantes actos de inteligencia y estrategia militar a la guerrilla de las FARC de los que se tenga memoria, pero las relaciones Santos-Uribe se han deteriorado al punto de la enemistad por un lado Uribe considera los diálogos de paz como un espectáculo circense en donde el objetivo de fondo es la impunidad que se le quiere otorgar al grupo guerrillero.
Conclusiones
En todo caso. con la muerte de los once soldados en cauca a manos de guerrilleros de las FARC los enemigos políticos del proceso de paz, intentaron revivir el discurso antisubversivo de otrora, voces a favor y en contra del proceso se hicieron sentir a lo largo y ancho del país; especialmente, desde la Derecha más asidua los ya celebres trinos de Uribe y sus colegas del centro democrático, exigieron acabar con los diálogos en redes sociales y principales medios de comunicación, mientras que el gobierno de turno aunque desaprobó los bombardeos, días después manifestó que hubo error en la tropa y que en el hecho fueron sorprendidos los soldados porque no habían adoptado medidas de seguridad suficientes, que los salvaguardara para emprender una oportuna reacción; considerando, dichos acontecimientos como propios de en una nación en guerra, lo que tomamos como una defensa argumentada de que se trata de bandos contrarios que se encuentran en guerra. Por lo cual modelan su lenguaje y discurso político el gobierno del presidente; incluidos, los plenipotenciarios en la isla de Cuba el General ® Rangel, General ® Naranjo, De la calle y otras personalidades como el actual ministro de Defensa Juan Carlos Villegas, todos a favor de negociar con la FARC. Lo que demuestra que el discurso intrínseco en la comunicación política del gobierno actual y de los medios de comunicación respecto a la FARC a reconfigurado las estructuras políticas y sociales, lo que a nuestro entender; también es una muestra, de cómo en el país el discurso político sobre guerra de la oposición vs el de paz del gobierno oficial (seguridad democrática vs paz negociada y cese del conflicto armado como Política de Gobierno Nacional) han logrado generar una coyuntura Política al desbordarse de sus ámbitos de competencia y erigirse como referente desde donde se piensa y se organizan las memorias y relatos colectivos de las gentes del común, esta coyuntura de guerra o paz negociada es la estrategia de quienes disputaran la carrera electoral presidencial de 2018 y la política de gobierno entonces, pueden concebirse como una racionalidad que busca captar y orientar el voto de opinión hacia un territorio claro ¿Qué deseas para tu país, para tus conciudadanos para tu familia ? ¿A quién, como, cuando dónde, a cambio de que y en qué condiciones desea entregar el país? Nuestra clase política tiene clara la lección y entiende que toda sociedad vive bajo ciertos parámetros, un conjunto de principios forjados a través de un acervo cultural ancestral y está anclada a este sistema de valores.
Bibliografías.
Uribe M. (2013). El institucionalismo histórico y la economía política del desarrollo: enfoque para el estudio de un caso de guerra civil prolongada. En: La Nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá D.C Universidad Externado PP. 47-66
Franco Vilma. (2011). Orden, contrainsurgencia y dominación. Estudios Políticos, (38). IEP. Pp. 197-207
Martínez, P. (2007). Marketing Político: campañas, medios y estrategias electorales.
Buenos Aires: Ugerman Editor. Pp. 82-86
Saravivia G. (2012). Carl Schmitt: Variaciones sobre el concepto de enemigo. Universitas. XV. Pp. 149-172
Sadaba T. (2001). Origen aplicación y límites de la "teoría del encuadre" (framing) en comunicación. Recuperado de: http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=335
Editorial. (2009). A diez años de la silla vacía. Elespectador.com. Recuperado de: http://www.elespectador.com/impreso/tema-del-dia/articuloimpreso104886-silla-vacia-hace-diez-anos
Montes Oscar. (2014). Juan Manuel Santos un hombre de contrastes. Las 2orillas.co. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/juan-manuel-santos-un-hombre-de-contrastes/
s.n. (2015). Así reaccionan los distintos sectores del país. Eltiempo.com. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/reacciones-del-ataque-de-las-farc-que-dejo-11-militares-muertos/15572455
s.n. (2015). Revisión no es impuesta por mesa en la habana: General Mora Rangel. Eltiempo.com. recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/revision-de-doctrina-militar-habla-general-mora-rangel/16387594
s.n. (2015). Diez militares muertos dejan ataque de las Farc en zona rural del cauca. Elpais.com.co. Recuperado: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/diez-militares-habrian-muerto-combates-con-guerrilleros-cauca
Gomez Giraldo. (2015). Ataque en Cauca, paso atrás de FARC en desescalamiento del conflicto. Eltiempo.com. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/ataque-de-las-farc-en-cauca-al-ejercito/15577455
s.n. (2015). El histórico discurso del presidente santos sobre el proceso de paz en la. Eltiempo.com. Recuperado: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/acuerdo-de-paz-discurso-del-presidente-santos-sobre-el-proceso-de-paz/16385038
Macías Javier. (2016). Las FARC si mataron padre de Uribe: centro Democrático. El colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/farc-si-mataron-padre-de-uribe-centro-democratico-EE3457701
s.n. (2014). El estremecedor relato de la muerte del papa de Uribe. Semana.com. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-estremecedor-relato-de-la-muerte-del-papa-de-uribe/403223-3


El profesor Mauricio Uribe López; considera pertinente ubicar al conflicto colombiano dentro de un umbral conceptual en sus aproximaciones; se acerca al institucionalismo histórico y la economía política del desarrollo señalando que el conflicto colombiano tiene las características fundamentales de una guerra civil prolongada; en tanto hay una conflagración entre individuos aparentemente similares que toman decisiones de apoyar bandos diferentes, que las estructuras cuentan porque no toda persona que ingrese a un grupo armado se percibe a sí mismo como participe de una empresa criminal. Que a su vez el grupo social y el contexto al que pertenece, afecta radicalmente su sistema de valores, por otra parte las instituciones y el estilo de desarrollo moldeado por estas, se concretan en mecanismos que alimentan la prolongación del conflicto dentro de la trayectoria inaugurada por la coyuntura critica de 1964, mecanismos específicos como el antiestatismo de las elites y la acumulación originaria son aspectos que determinaron en la Nación una guerra civil prolongada véase: Uribe M. (2013). El institucionalismo histórico y la economía política del desarrollo: enfoque para el estudio de un caso de guerra civil prolongada. En: La Nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá D.C Universidad Externado PP. 47-66
para la filósofa Vilma Franco la configuración contrainsurgente está formada por una combinación de narcotraficantes, terratenientes, políticos profesionales, agentes estatales permanentemente activa; esta, enfatiza la distinción entre contraguerrilla y contrainsurgente la primera es la lucha armada contra las agrupaciones guerrilleras como tales la segunda implica una definición más amplia del enemigo que incluye no solo a las guerrillas; sino también, a toda organización que se proponga demandas redistributivas, de reconocimiento y respeto social. (Franco; 2011)

Carl Schmitt en la teoría del partisano desarrolla el concepto del enemigo interno que viene a ser el Partisano que no sólo arriesga su vida como cualquier otro combatiente en una guerra sino que pertenece a un ejército irregular, utiliza táctica de ataque y retirada, está dispuesto a quedar fuera de la ley y el honor del sistema de valores dominante, pero que tiene un carácter telúrico porque está relacionado con el territorio la población autóctona y condición geográfica. En virtud de ello, su figura puede ser análoga a la del combatiente revolucionario.
estos personajes han generados odios/pasiones amores/desamores e incluso desencuentros, desde esta perspectiva puedo asemejarla si se me permite a la propuesta de Carl Schmitt sobre el enemigo político la representación de un conflicto real o inevitable, este enemigo es diferente del competidor económico; o del feo estético es decir establecer una distinción que exprese la esencia de lo político Véase: Saravivia G. (2012). Carl Schmitt: Variaciones sobre el concepto de enemigo. Universitas. XV. Pp. 149-172

Los expertos en marketing y comunicación política han desarrollado varias teorías entre estas la del framing que considera que los hombres son un producto social, por lo tanto ellos van construyendo su realidad, a partir de subjetividades pero estas subjetividades no tienen sentido si no alcanzan algún eco, por tal motivo existen las relaciones entre personas y de estas se desprenden intersubjetividades, que asocian y/o separan a unos individuos de los otros creando marcos de referencia Sadaba T. (2001).



El principal objetivo de la estrategia comunicacional, "[…] es la formación del discurso político y su transmisión efectiva y eficiente al electorado" (Martínez; 2007). La elaboración del discurso, el diseño y la ejecución de las estrategias de comunicación requieren un entendimiento completo del proceso de comunicación. Por ende, la comunicación se define como "[…] un complejo intercambio de estímulos y señales que dos o más sujetos realizan mediante diferentes sistemas de codificación y decodificación de mensajes". (Martínez 2007)
El origen del odio al parecer, es la sed de venganza ya que en diferentes ocasiones Álvaro Uribe Vélez ha manifestado que la FARC asesinaron a su padre en un intento de secuestro en Antioquia (Macías; 2014)
Es el evento ocurrido en la plaza Los Fundadores de San Vicente del Caguán, el desaparecido jefe guerrillero Manuel Marulanda Vélez incumplió la cita que tenía con el entonces presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, para dar inicio al proceso de diálogo y negociación con las Farc El 7 de enero de 1999 el gobierno de Andrés Pastrana inició una negociación de paz con las Farc, que al final terminó en frustración y en el empoderamiento de esa guerrilla. El fracaso de los diálogos catapultó a Álvaro Uribe a la Presidencia de la República. ( fuente el espectador; 2009)
El olfato político de Juan Manuel Santos, cualidad que también le reconocen amigos y contradictores, lo llevó en 2005 a proponer la creación de una disidencia uribista del liberalismo, luego de la expulsión –liderada por Piedad Córdoba, la gran enemiga política de Uribe desde la época en que ambos incursionaron en la política antioqueña– de un grupo de parlamentarios que respaldaban la reelección del mandatario, entre ellos el desaparecido Luis Guillermo Vélez, el más santistas de los santistas, y Zulema Jattin, vinculada posteriormente al escándalo de la parapolítica. Santos consideró que el Partido Liberal debía apoyar la reelección de Uribe, quien gozaba en esos momentos de un respaldo popular que superaba el 90 % en las encuestas, y por ello sostenía que oponerse a ese fenómeno político era poco menos que un suicidio (Montes, 2014). Como ministro de Uribe santos dio importantes golpes a la FARC: abatido los cabecillas Raúl Reyes, el negro Acacio, Martin caballero, desmovilización de alias Karina, Pero, además, con Santos como ministro de Defensa, las Farc recibieron la peor burla que jamás llegaron a imaginarse: la llamada operación Jaque, que permitió la liberación de la candidata presidencial Ingrid Betancourt, amiga de Santos desde sus tiempos como ministro de Comercio Exterior; 11 militares y policías, y tres estadounidenses que estaban en su poder.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.